Cultivo de Caña de Azucar en Bolivia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

CULTIVO DE LA CAA DE AZCAR


1. LA ECONOMA AGRCOLA
Economa agrcola o economa agraria es la rama de la ciencia
econmica que estudia la especificidad del sector agropecuario y sus
mltiples interrelaciones con el conjunto de la economa.
La economa agrcola aplic originalmente los principios de economa a
la

agricultura,

la

ganadera

una

disciplina

conocida

como

agronmica. La agronmica como rama de la economa se ocup


especficamente de uso de tierra y la aplicacin de los mtodos
econmicos para optimizar las decisiones tomadas por los productores
agropecuarios. Se centr en cmo maximizaba el rendimiento de las
cosechas a la vez que se sostena el ecosistema del suelo. A lo largo del
siglo XX la disciplina se ampli y su alcance actual es mucho ms
amplio. La economa agrcola incluye hoy una variedad de reas
aplicadas, teniendo considerables intersecciones con la economa
convencional.2
Dentro de la economa agrcola puede ubicarse la disciplina de los
agronegocios que se focaliza en las transacciones entre los diferentes
eslabones de las cadenas de valor agroindustriales. Los trabajos
pioneros de Ray Goldberg de la Universidad de Harvard, basados en el
modelo

de

insumo-producto

de

Leontieff,

introdujeron

la

visin

neoinstitucionalista a esta disciplina. El argentino Manuel Alvarado


Ledesma

contribuy

al

desarrollo

de

esta

disciplina

con

sus

publicaciones ligadas al anlisis de las cadenas de valor y al modelo de


red que hoy caracteriza la actividad agrcola extensiva en Amrica del
Sur.
Actualmente, la Asociacin Internacional de Economistas Agrcolas
(IAAE, por sus siglas en ingls) agrupa a los especialistas del ramo en

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


todo el mundo. Fue fundada en 1929 en la Primera Conferencia
Internacional de Economistas Agrcolas en Dartington Hall.

1.1. HISTORIA Y CAMPOS DE ESTUDIO


Un precursor de la economa agrcola, con el enfoque del productor
agrcola, fue Olivier de Serres (1539-1619), en su obra fundadora de la
Agronoma, Le Thatre d'agriculture et mesnage des champs.
1.1.1.

RENTA DEL SUELO

Los economistas propiamente dichos se ocuparon ms al principio


de las interrelaciones del sector con el sistema econmico, problema
abordado por Franois Quesnay (1694-1774) en el Tableau conomique,
modelo fisicrata segn el cual solamente las actividades del sector
primario, como la agricultura, son productivas y generan la renta al
propietario de la tierra y las ganancias al otro sector, comercial,
financiero e industrial
Posteriormente el tema de la renta del suelo centr muchas de las
discusiones sobre economa agraria. Adam Smith (1723-1790) consider
que la tierra como bien escaso genera una renta semejante a la de todo
monopolio.3 David Ricardo (1722-1823) afirm que la renta era la
porcin del producto de la tierra que se paga al propietario por el uso de
"las fuerzas originarias" del suelo y por tanto vara segn la calidad y
ubicacin del terreno.4
Karl Marx opt por distinguir entre la "renta absoluta" que resulta de la
concentracin de la propiedad de la tierra y la "renta diferencial" que
resulta de la calidad y localizacin del suelo.5
Henry Charles Carey (1793-1879) desde Estados Unidos cuestion las
tesis de Smith y Ricardo sobre la renta en cuanto que consider que

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


siempre habra disponibles tierras de calidad y tecnologa que permitiera
producir ms.6 Carey mostraba como alternativa al modelo europeo, el
modelo estadounidense de tierras disponibles y proteccionismo. El
italiano Francesco Ferrara (1810-1850) acogi las tesis de Carey sobre la
renta y la asimilacin de la tierra a una mercanca cualquiera que
solamente se valoriza por el aporte del capital y el trabajo, pero abog
por el libre comercio y las extensin de los anlisis de mercado a la
economa agraria.
1.1.2.

MERCADOS AGROPECUARIOS

Un campo de la economa agropecuaria es el de la especificidad de


los mercados del sector. Al principio simplemente se estudi la
aplicacin de las leyes de la oferta y la demanda; sin embargo, el
fenmeno esencial de la formacin de precios en telaraa fue descrito
en 1930, en forma independiente, por Henry Schultz, 7 Jan Tinbergen8 y
Umberto Ricci.9 Cuatro aos despus, Nicols Kaldor10 llam la atencin
sobre estos anlisis, que denomin de "telaraa", y mostr su relacin
con la determinacin del equilibrio en aquellos casos en que los ajustes
son completamente discontinuos. Wassily Leontief.11 La formulacin del
teorema en 1938, correspondi a Mordecai Ezekiel.12 Sobre este
cimiento se ha ido construyendo una teora de los mercados agrarios
que busca determinar sus caractersticas fundamentales y tendencias
evolutivas.13
El fenmeno del alza mundial de los precios de los alimentos,
correlacionado con la expansin de la produccin de agrocombustibles y
las transacciones a largo plazo, obliga hoy a combinar los modelos de
telaraa con los anlisis generales mundiales de los mercados y las
finanzas.
1.1.3.

ESCALA DE LA PRODUCCIN

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


Los economistas aplicaron los postulados clsicos de economa de
escala al sector agropecuario para predecir el triunfo de la gran
produccin en el sector, como en el resto de la economa, tan solo
limitada por la ley de los rendimientos decrecientes, es decir por la
proporcionalidad en el incremento de los distintos factores productivos.
Esto que fue especialmente cierto en el caso de la agroindustria, pero
Thnen mostr sin embargo, datos empricos que mostraban un
incremento de prdidas a medida que se aumentaba la extensin de las
propiedades

rurales.

Este

fenmeno

poda

ser

causado

por

los

rendimientos decrecientes, pero Karl Kautsky (1898)14 demostr que el


avance tecnolgico

permite

instaurar

la

ganadera

agricultura

intensivas que logran alta productividad en pequeas extensiones y


adems, cmo el latifundio constituye una traba para la innovacin
tecnolgica al imponer rentas del suelo muy altas, por lo cual "la gran
explotacin no es necesariamente la mejor". Vladimir Lenin (1907)15
consider que la gran produccin agropecuaria puede establecerse a
partir de grandes propiedades como en el modelo ingls o alemn
(junker) o a partir de las explotaciones de los granjeros libres del pago
de renta de la tierra, como en el modelo estadounidense del siglo XIX
(farmer) y consider ms rpido y eficaz el modelo democrtico
estadounidense.
Alexander

Chayanov

(1888-1937)

estudi

la

especificidad

de

la

economa campesina, la organizacin de la unidad productiva familiar;


sus objetivos y planes; la circulacin de capital y riqueza dentro de ella;
la relacin entre tierra, capital, trabajo y familia; las consecuencias de
todo ello para la economa nacional e internacional y la articulacin de la
economa campesina con el conjunto econmico.16 La investigacin de
Chayanov contribuy revalorar el aporte de los campesinos a la
economa y explicar la heterogenidad de las formas de produccin
agropecuarias contemporneas.

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


En contraste, Jacob Viner (1950) concibi la agricultura campesina como
uno de los factores de atraso que generan pobreza.17 Discpulos suyos
concretaron una visin del campesino como agricultor primitivo que
constituye una competencia insalvable para la mecanizacin agrcola y
para la movilizacin de mano de obra hacia la industria.18 Esta visin se
enfrent en Amrica Latina, Asia y frica con las tesis y propuestas del
desarrollo basado en la reforma agraria, que tuvo exponentes notables
en el chileno Jacques Chonchol y el colombiano Antonio Garca Nossa. El
sueco Gunnar Myrdal (1957) ha respondido a la visin de Viner,
recalcando la importancia de reducir la brecha entre pobres y ricos y de
considerar los riesgos y compensar los impactos que para los pases
subdesarrollados conllevan las relaciones comerciales con los pases
desarrollados.19
Ms all del debate sobre la redistribucin de la propiedad de la tierra,
Vandana Shiva (2006) ha cuestionado todo el modelo de gran
produccin agropecuaria y el cambio tecnolgico que lo ha acompaado
-la revolucin verde- y ha contabilizado los costos ambientales y otros
costos no pagados por los agronegocios, que al permitir el consumo
gratuito de recursos garantizan una rentabilidad privada a costa de un
enorme costo social e impacto ambiental.
1.1.4.

POLTICA ECONMICA

Todas las polmicas tericas han confluido en el plano de la


poltica econmica. A comienzos del siglo XX en Estados Unidos
aument progresivamente la influencia de las tesis de Carey sobre la
necesidad de intervencin del estado para fomentar la produccin
agropecuaria y remover los obstculos que impiden el progreso de las
comunidades y naciones.21 Henry Charles Taylor (1873-1969) estableci
por primera vez un departamento de Economa Agrcola en 1903, en la
Universidad de Wisconsin-Madison, que public regularmente un boletn

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


de la disciplina y se convirti en un baluarte para la poltica econmica
del

estado

de

Wisconsin.Taylor

trabaj

en

el

Departamento

de

Agricultura de Estados Unidos desde 1919, fund all la oficina de


economa agrcola y el servicio de investigacin agrcola y de mercados,
fortalecidos en las dcadas siguientes. En 1926 debi regresar a la vida
acadmica al rechazar el gobierno la poltica de sustentacin de precios
y subsidios que el Secretario del Departamento de Agricultura propona
para enfrentar la crisis agrcola. Sin embargo, tanto los servicios de
informacin e investigacin como las polticas de precios y subsidios se
impusieron en la vida posterior del pas, tras la Gran Depresin y el
establecimiento del New Deal y fueron repicados despus de la II Guerra
Mundial en Europa y Japn.
Tambin los aos 20 a 30 fueron escenario de las grandes polmicas
sobre poltica agraria en la Unin Sovitica. Sistemas econmicos
diferentes pero interrogantes similares sobre el papel de la pequea y la
gran produccin y el papel del estado para pasar de una a otra. Evgeni
Prebrazhenski (1926) defendi la colectivizacin rpida del sector
agropecuario en aras de una "acumulacin originaria socialista".22
Chayanov en cambio, esde el Instituto de Investigacin Cientfica de la
Economa Agrcola defenda el papel de la economa campesina en el
nuevo sistema. En medio de vaivenes se impuso desde 1929 la
colectivizacin forzada.
En otras partes el debate de las visiones de Myrdal y Viner repercuta de
una u otra forma en las polticas agropecuarias. Theodore Schultz (19021998), notable economista agrario, autor de La organizacin econmica
de la agricultura (1953)23 y de Modernizacin de la agricultura (1964)24
examin

la

economa

de

desarrollo

como

problema

relacionado

directamente con la agricultura25 Schultz contribuy adems a instituir


la econometra como herramienta para el anlisis de la economa
agrcola; l observ en un notable artculo en 1956, que el anlisis del

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


abastecimiento agrcola estaba "arraigado en arena movediza" y era
necesario darle bases slidas para que fuera acertado.26 Actualmente,
los debates se centran en la poltica agropecuaria global, la combinacin
de los subsidios a las exportaciones agropecuarias de los pases
desarrollados y el libre comercio con el consiguiente incremento de las
importaciones de alimento en los pases en desarrollo, en un escenario
de alza de sus precios internacionales.
1.2. ECONOMIA AGRICOLA EN BOLIVIA
Bolivia, posee extensas reas de tierras aptas para la agricultura,
dadas

las

caractersticas

topogrficas,

clima

de

las

regiones

geogrficas que la conforman.


Es uno de los ocho pases ms ricos del mundo en diversidad bilgica. El
territorio boliviano representa apenas el 0.2% de la superficie mundial,
pero es el nido que encuba entre el 30% a 40% de toda la diversidad
biolgica mundial.
Esta rica biodiversidad est en una directa relacin con la biodiversidad
cultural que cohabit y cohabita en el territorio boliviano.
Actualmente, se le da importancia a la agricultura en diferentes zonas
de nuestro pas, con la habilitacin y mejoramiento de suelos para el
cultivo de plantas, a travs de sistema de riego, uso de abonos, injertos,
etc., con el asesoramiento de estaciones experimentales y organismos
dependientes del ministerio de desarrollo rural y tierras, institutos
experimentales

dependientes

de

las

universidades

y laboratorios

privados.
En Bolivia actualmente est vigente el liberalismo econmico o
economa de libre mercado donde los factores determinantes son la libre
oferta y demanda de bienes, servicios, Libre importacin, exportacin,
Libre contratacin de transporte, Tipo de cambio del dlar flotante, etc.

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


Este modelo econmico garantiza la libre iniciativa privada y el derecho
de la propiedad privada, reglamentada en leyes y normas que estn
orientados a la captacin de inversiones privadas.
1.2.1.
1.2.2.

TIPOS DE ACTIVIDAD AGRICOLA


AGRICULTURA EXTENSIVA

Sistema de produccin agrcola que no maximiza la productividad del


suelo a corto plazo, hace uso de los recursos naturales presentes en el
lugar y no utiliza productos qumicos. Por lo general est localizada
sobre terrenos, en regiones con baja densidad de poblacin y se
caracteriza por unos rendimientos por hectrea relativamente bajos pero
en conjunto resultan aceptables. Es una agricultura que a menudo
permite

una

certificacin

de

agricultura

ecolgica

cuando

va

acompaado de la no utilizacin de productos qumicos.


1.2.3.

AGRICULTURA INTENSIVA

Sistema de produccin agrcola que maximiza la productividad a corto


plazo del suelo, mediante la utilizacin de productos qumicos.
Este mtodo, se caracteriza por estar compuesto de unidades agrcolas
menores y ciclos de plantaciones reguladas. Se trabaja la tierra con gran
cuidado, y se cultivan plantas de gran rendimiento. La finalidad, en este
caso, es obtener mayor beneficio por unidad de explotacin cultivada,
sin considerar la prdida del valor nutritivo de la tierra.
2.

INTRODUCCIN

La caa de azcar es un producto fundamental para el desarrollo de la


economa agrcola tanto a nivel nacional como a nivel internacional por
su diversidad de productos derivados; tales como el azcar refinada,
blanco

especial,

el

piloncillo

la

melaza,

el

vinagre,

el

alcohol,

combustible y el bagazo como alimento para el ganado, mismos que son


productos muy comercializados.
8

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


La caa de azcar es un cultivo semiperenne distribuido principalmente
en los trpicos y en los subtropicos. En las explotaciones comerciales la
caa es propagada por estacas o esquejes que se entierran y cuyas
yemas, al brotar, dan lugar a tallos primarios. Las yemas en la base de
los tallos primarios dan, a su vez, lugar a los tallos secundarios, que a su
vez darn lugar a tallos terciarios, resultando en la formacin de lo que
se conoce como una cepa; El sistema radicular est formado por races
superficiales, races de fijacin y races cordones. El tallo est
compuesto de nudos y entrenudos, con una hoja y una yema axilar
dispuestas alternativamente a cada lado del nudo. En la punta del tallo
se encuentra el meristema apical que se divide activamente para formar
tallo y hojas y es conocido como cogollo. La hoja est formada por una
vaina de forma tubular y el limbo, que tiene una nervadura central
prominente y una lmina. La caa de azcar es una planta en la cual la
sacarosa producida por la fotosntesis es transformada en almidn, que
es temporalmente almacenado en la hoja y despus reconvertido en
azcar para su migracin al tallo donde es almacenado como sacarosa,
especialmente en los tejidos maduros En las explotaciones comerciales
el tallo es cosechado y procesado para extraer la sacarosa, que puede
llegar a representar el 50% del peso seco, mientras que la fibra se usa
para la obtencin de energa o la produccin de papel y las melazas son
fermentadas para la produccin de etanol. Una vez cosechada, la parte
subterrnea de la planta (soca) tiene capacidad de rebrotar, lo que
permite varias cosechas anuales antes de que el deterioro de las socas
resulte en la conveniencia de renovar el caaveral plantando estacas
nuevamente.
El presente trabajo de investigacin tiene por objetivo hacer un estudio
de la produccin de la caa de azcar en nuestro pas por medio de los
antecedentes a nivel mundial.
3.

ANTECEDENTES

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


3.1. ORIGEN DE LA PRIMERAS PLANTACIONES DE AZUCAR EN
BOLIVIA
Se dice que en Bolivia la caa de azcar se estableci en el Siglo XVI
por Misioneros Jesuitas que la cultivaron en el Departamento de Santa
Cruz, en la regin de los valles mesotrmicos y el rea integrada
dadas las caractersticas agro-climticas.
El Presidente de la Unin Agropecuaria Santa Cruz, Jos Tomasi
Reymond, afirma que la caa de azcar en Bolivia se sembr por
primera vez en la localidad de Charagua en el Departamento de Santa
Cruz, lugar donde nacieron los primeros cristales de azcar blanca
refinada, siendo producida en este lugar incluso mucho antes de
empezar a producirse en la Argentina.
En el ao 1612 surgieron las primeras barreras al desarrollo del sector
-factor que acompaara toda su historia- por mandato del Virrey
Marqus de Montes Claros, negando la exencin de impuestos y tributos
que pesaban sobre la industria, situacin que se debi a razones
polticas.
El cultivo de la caa de azcar cobr una mayor importancia econmica
en el ao 1621, con la ayuda de los Misioneros Jesuitas que, junto a los
habitantes del lugar, abastecan las necesidades de la regin y llevaban
parte de su produccin a lomo de mulas, a endulzar la vida de la
aristocracia Altoperuana y hacia el Sur, al Virreinato del Ro de la Plata,
adems que contribuyeron a la expansin de la caa de azcar en toda
la regin.
Se dice que durante el ao 1690 existan cerca de la ciudad de Santa
Cruz grandes caaverales con 25 ingenios de azcar, donde se produca
para abastecer la regin y llevar a Potos. Las herramientas utilizadas en
las labores de extraccin de la sacarosa, fueron tradas por los espaoles

10

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


por ejemplo: la mordaza, el ms rudimentario de los implementos, que
aos ms tarde sera reemplazado por el trapiche de madera para la
extraccin del jugo de la caa.
Durante el Siglo XVI la abundancia de caa y la falta de circulante
ocasionaron que se use el producto no solo para el trueque de especias,
sino que tambin haca las veces de moneda.
En esos aos la autoridad competente consideraba de primera
importancia la produccin de azcar, liberando ms tarde los impuestos
al producto en el Continente entre los aos 1780 y 1790. A fines del
Siglo XVIII el Gobernador Francisco de Viedma estim la produccin de
azcar en el territorio cruceo en 35 mil arrobas, y la miel de caa en 7
mil odres (recipiente de cuero). La mayor parte se destinaba a la
exportacin.
Un anuncio particular sobre la venta de un ingenio azucarero, de
propiedad de lvaro Guerra en el ao 1627, revela los costos monetarios
y los componentes del mismo, valuado en 5.000 pesos que incluan: dos
trapiches con casa; la casa de pailas con tres pailas; un tacho, tres
espumaderas de purga, diez rejas, veinte yuntas de bueyes, ocho
caballos trapicheros, cuatro carretones y una fanegada de caa. Esta
casa de paila produca 1.793 arrobas de azcar, 84 botijas de miel buena
y 100 de barreno. Fundado ya como Departamento, la produccin
azucarera de Santa Cruz en el ao 1825 era todava insuficiente para
cubrir las necesidades de la nueva Repblica, pese a que exista un
margen exportado al Norte argentino y a los pueblos de la costa Norte
de Chile. En el ao 1863 la produccin crucea de azcar se calculaba
en 150.000 arrobas, poca en la que se establecieron las destileras de
resacado, existiendo seis serpentinas u oficinas destiladoras.
Durante el Siglo XIX y comienzos del Siglo XX, agricultores visionarios
decidieron adquirir nueva tecnologa comprando trapiches de hierro,
11

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


unos accionados por fuerza animal y otros por motores a vapor. En esa
poca la firma Zeller-Mozer y Ca. contribuy a la moto mecanizacin del
cultivo, la importacin de nuevas variedades de caa y mejoras
tecnolgicas para los agricultores.
La construccin de la industria azucarera con la incorporacin de
maquinarias procedentes de Inglaterra, Alemania y algunos equipos de
fabricacin estadounidense, gener los primeros montajes a principios
del Siglo XVII; para finales del Siglo XVIII y comienzos del Siglo XIX hacen
su aparicin las primeras calderas y sistemas de evaporacin cerrados
que llegaron al pas para mejorar la calidad de la produccin que se
enmarc en pequeas factoras de tipo familiar localizadas en las zonas
de produccin de caa.
Como consecuencia de la incorporacin de la tecnologa en el Siglo XX,
Bolivia pasara de producir azcar morena y alcohol en pequeas
factoras, a la produccin actual de azcar blanca, azcar refinada,
alcohol etlico, bebidas alcohlicas (ron, melaza, cachazas), bioabono
como producto resultante del tratamiento y mezcla de la cachaza y
vinaza, e incluso energa a partir del vapor generado por la combustin
del bagazo.
Se dice que el primer ingenio en Bolivia, se instal a 2 kilmetros de
Saipina en la comunidad de San Rafael, Departamento de Santa Cruz,
emprendimiento llevado a cabo por el Sr. Juan Desiderio Cspedes entre
los aos de 1910 y 1925, llegando a producir azcar granulada que
cubri no slo el requerimiento de la zona, sino que se comercializ
buena parte en los mercados de Cochabamba y Santa Cruz.
Desafortunadamente aos ms tarde uno de los mayores turbiones
registrados en aquel entonces hara desaparecer los cultivos y a la
pequea industria.

12

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


3.2. EL AZUCAR EN LA POCA COLONIAL
Fernando G. Campoamor nos introduce a la historia de la caa de azcar
en el continente americano, intentando una cronologa inicial:
1492-1500: Introduccin y siembra de la caa de azcar en la
Espaola, por Cristbal Coln.
1501: se da el primer Caaveral, por Pedro de Atienza.
1506, se producen los Primeros azcares, por Miguel Ballester o
por Aguiln o Aguil.
1515: la primera zafra del primer trapiche, por Gonzalo de Velosa.
1516: la implantacin del primer ingenio, por Gonzalo de Velosa y
los hermanos Francisco y Cristbal Tapia.
Estudios de Carlos Sempat Assadourian (1982) y Laura Escobari (1985)
demuestran que la caa de azcar, fue introducida a los Andes por los
espaoles, los primeros aos del perodo colonial. En el Virreinato del
Per en el siglo XVI haban cinco zonas productoras de azcar, las zonas
de mayor importancia eran Quito, Arequipa, Paraguay y Argentina, como
zonas secundarias de produccin: Cuzco, Abancay, Vilcabamba. En
Charcas exista produccin de azcar, en muy baja escala, en Santa Cruz
y en La Paz, donde en 1587 existan 8 trapiches azucareros en las zonas
yungueas.
Humberto Vzquez Machicado sostiene que el azcar era importado,
llevado con dificultad a Charcas, en distintas formas de consumo, en
dulces, chancacas, melazas. Hasta que surgieron las plantaciones de
Santa Cruz, especialmente en la regin de las barracas, a orillas del
Guapay en San Lorenzo, en Santa Cruz la Vieja.
Era muy importante en esta zona la produccin del azcar. La misma
que lig a la economa crucea al mercado interior cuyo eje econmico
eran las minas de Potos. Polo econmico donde exista un gran
movimiento

econmico

que

permita

13

retroalimentar

la

economa

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


crucea, con la adquisicin de productos importados de ultramar, como
las finas telas de la India o licores exticos.
El padre carmelita Antonio Vsquez de Espinoza, sostena que en la
jurisdiccin de Santa Cruz en los siglos XVI y XVII existan grandes
caaverales y 25 ingenios de azcar, barracas rudimentarias que
abastecan los mercados de la Plata y Potos.
Se mencionan tambin algunos trapiches en Tarija, Chuquisaca y
Cochabamba, aunque son muy precarios y para consumo local. En el
caso de Chuquisaca se toma en cuenta la produccin azucarera del valle
de Cinti y especialmente en esa regin la hacienda Carapar.
En La Paz, por otra parte, los trapiches se hallaban concentrados en los
yungas y Apolobamba, las zonas de Coroico, Circuata, Apolo, San
Buenaventura producan azcar en expectable cantidad de tal manera
que en el siglo XVIII baj el producto importado del Cuzco. En el sud-este
de la Paz cobr importancia la produccin azucarera de los Yungas de
Inquisivi, lugar donde se deca exista una Mina de Caa de azcar, la
Hacienda

Caamina.

Los

trapiches

azucareros

coloniales,

segn

Campoamor tenan las siguientes caractersticas: es un molino o


ingenio que se trae con caballos, donde las caas se estrujan o
exprimen y se les saca el zumo melifluo de que se hace el
azcar, luego se extiende, otros se pusieron a hacer ingenios
poderosos de agua, que muelen ms caas y sacan ms azcar
que tres trapiches.
La estructura productiva en la colonia era precaria, los ingenios o
trapiches

existentes,

los

alambiques

de

procesado

de

alcohol,

abastecan mercados regionales, pese a que en el siglo XVIII, la


produccin y venta de aguardiente era monopolio de Espaa, mediante
la cdula emitida por Felipe V en 1714. Sin embargo, como demuestra,

14

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


Sempat Assadourian, el producto en parte era trado por importacin del
Cuzco.
3.3. AGROINDUSTRIA DEL AZUCAR EN SIGLO XIX
La guerra de la independencia y el triunfo de los patriotas, no trajo
un cambio significativo a nivel de la estructura econmica. Las
haciendas y las comunidades volvieron paulatinamente a restablecer su
sistema de produccin y comercializacin agrcola. As sucedi con la
produccin de azcares en la nueva repblica en el siglo XIX.
La tesis de Antonio Mitre (1986), sobre la subsistencia del mercado
interior, pese al desmoronamiento del sistema colonial ya entrada la
repblica, nos habla de la continuidad de los circuitos comerciales. En el
caso de la produccin de azcar segn Gustavo Rodrguez, estaba
configurado de la siguiente manera; el pan de azcar cruceo
continuaba abasteciendo las plazas de Oruro, Potos y Cochabamba,
mientras que en La Paz, una significativa parte del consumo del
producto era importado del Per.
Las zonas de produccin de caa de azcar segn Dalence eran las
mismas, Santa Cruz, Las Misiones Franciscanas de Moxos y Chiquitos , La
Paz, Tarija, Chuquisaca y Cochabamba: Santa Cruz provea de azcar a
toda la repblica excepto a la Paz que consuma la del Cuzco adems del
Ron y el aguardiente de Chuquisaca.
En estimaciones globales de Dalence, en Bolivia por el ao 1846 se
produca azcar y miel por un valor monetario de 69.233 pesos de la
poca, que sin embargo, era un valor nfimo comparndolo con otros
rubros; como el aguardiente y vinos que era de 362.792 pesos o el de la
chicha que alcanzaba a 579.244 pesos. Otro de los datos interesantes
que nos proporciona el autor del Bosquejo Estadstico de Bolivia,
totalmente alarmado, es el nmero de falcas productoras de vinos,

15

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


aguardientes y de Chicheras. En el caso de las falcas o centros de
produccin, contempla estos datos, Chuquisaca 250, La Paz 140, Tarija
30, Potos 84, Cochabamba 62, Oruro s/d, Santa Cruz 98, Beni 20,
Atacama s/d.
Aunque Dalence no proporciona datos concretos de la Paz, por datos del
informe Pentlan que cita, conocemos que los centros de produccin de
estos azcares en este departamento se hallaban en Sud, Nor yungas y
los yungas de Inquisivi. Pero adems, en Caupolican en Ixiamas,
Apolobamba, San Buenaventura, lugares donde se produce azcares y
chancacas para consumo domstico.
En los Yungas de Inquisivi gran parte de su produccin estaba
concentrada en la microregin de Suri, Cajuata, Circuata, Miguillas,
estrictamente en la hacienda Caamina. Esta produccin se realizaba en
baja escala en la poca colonial, en el siglo XIX, se increment
significativamente, tal es as que en 1845, 1851, 1897, recibi premios
departamentales y nacionales por haber producido, una cantidad
expectable de caa de azcar y haberla refinado en sus propios
establecimientos donde se constituy en la produccin fundamental.
En un folleto de la poca el propietario de la hacienda refirindose a la
estructura productiva de su hacienda sostena que: La produccin
principal es la de caa de azcar y sus derivados que son los que
brindan mayores ingresos, alcohol absoluto y Ron.
La produccin de azcar, con preferencia, se realizaba en Circuata a 25 y
35 grados centgrados como promedio de temperatura. La extensin de
las plantaciones en 1902 alcanzaban a 725 has, cada hectrea constaba
como medida agraria de 4 catos y cada cato de caaveral produca en
su proceso de transformacin un clculo aproximado de 494 a 616 litros
de alcohol de 40 grados Gantier y la misma proporcin de Ron de 20
grados.
16

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


Los cultivos de un ciclo de produccin peridico, con una duracin de 8
cortes o cosechas anuales, de las cuales, la segunda y la tercera
cosecha eran las que mejor producan por su solidez, siendo la densidad
del caldo de 10 a 12 grados beaume en su madurez. El clculo de la
capacidad potencial de produccin que se estimaba en 1900 era de
741.600 litros de 40 grados. Rigoberto Paredes estimaba una produccin
aproximada para 1906 de 2000 cajas de alcohol de 6 galones y 500
quintales de aguardiente.
Estos niveles de produccin de alcohol y ron necesariamente requeran
de una infraestructura que en el caso de Caamina estaba instalada en
la misma zona y no como en Cinti que deba transportar la materia
prima a otros lugares para realizar su elaboracin, lo que implicaba un
gasto suplementario en transporte antes de la distribucin del producto
elaborado.
La construccin de ingenios en la misma zona de produccin haca que
se abaraten, de alguna manera, los costos de produccin. Contaban con
la materia prima necesaria y la mano de obra, la inversin en tecnologa,
se constitua en el gasto ms importante y el transporte que era
bastante dificultoso pues se lo hacia a lomo de mula lo que no daba
mucha opcin a sacar gran cantidad de producto.
3.4. SALTO TECNOLOGICO DE LA INDUSTRIA AZUCARERA
Un motor hidrulico construido en la maestranza de San Jacinto de
los seores Shofield y Cia, dos alambiques, uno rectificador para alcohol
de 40 y otro sistema Egrot de continuacin, un alambique de
continuacin Lavy y otro de estao, una paila de bronce, para aclaracin
de la miel, azcar y chancaca, las casas de ingenio construidas de
madera slida y en parte de colo con techumbre de calamina. Una
bodega precaria de fermento, la casa de hacienda es de 30 metros con
corredores que la circundan, se hace otra que llegar a costar en su
17

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


trmino aproximado de 12.000 Bs, conformaban la Hacienda Caamina a
la consideracin de los industriales en la ciudad de La Paz.
Este inventario nos revela dos aspectos fundamentales: por una parte,
corrobora la afirmacin que hicimos sobre la introduccin de tecnologa,
la luz elctrica a travs de motores como fuerza energtica. Este
aspecto nos da pautas sobre el salto que signific el uso de energa
humana o animal para la molienda de la caa a travs de trapiches
rudimentarios, al uso de maquinaria que funcionaba con energa
elctrica, lo que naturalmente liberaba a gran parte de la mano de obra
acelerando el proceso productivo.
Por la otra, la estrecha relacin con fabricantes peruanos de equipos,
que nos muestra que se estaba empleando ltima tecnologa para la
elaboracin de azcar y alcohol, pues como nos da a conocer Fernando
Campoamor tambin en la construccin de alambiques se presentaban
progresos importantes en esta materia con la introduccin de nuevos
modelos trados de los pases europeos.
En base a estos elementos podemos sostener que la hacienda haba
entrado en un franco proceso de transformacin, hacia la formacin de
un centro de produccin agroindustrial. Una empresa agrcola, que
rompa con los moldes tradicionales precapitalistas, pues estos avances
influyeron en la forma de empleo de la mano de obra, la remuneracin
mediante salario a los peones y mingas, aunque no de forma definitiva y
nica. Porque se siguieron manteniendo patrones de relacin servil,
expresado en el asentamiento poblacional y el uso de tierra por los
colonos, que seguan sujetos al dueo de la propiedad cumpliendo
muchas otras labores al interior de la hacienda, distintas al trabajo que
implicaba, la sola produccin de azcar o alcohol.
La produccin de azcar y alcohol en la zona fue monopolio de las
haciendas, principalmente de Caamina, habiendo otras que producan
18

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


en pequea escala, tales como Calajahuira en la Plazuela, Capellana y
Pampagrande.
La produccin azucarera de los yungas de Inquisivi, fundamentalmente
de la hacienda Caamina, haba declinado a fines del siglo XIX a raz de
la competencia con su similar extranjero, principalmente con el producto
peruano y argentino. Frente a esta situacin, la produccin del alcohol se
constituy en el rubro principal. En 1913 en un pliego de cargo por una
supuesta evasin de impuestos extendido por la prefectura, contra
Ricardo Ruiz, propietario de La Hacienda Caamina, podemos constatar
que la misma haba comercializado 431 latas de alcohol en la ciudad de
La Paz y se hallaban obligados slo a pagar 431 Bs. por concepto de
impuestos. Esta comprobacin se hizo en base a un certificado
extendido por el sindicato Industrial de Bolivia, que era el nico ente
autorizado para comprar el producto porque se hallaba a cargo del
estanco de alcohol. Este mismo ao en un informe pormenorizado el
subprefecto provincial sostena que:
En la regin de los yungas donde existen algunas propiedades valiosas
como Caamina, Polea y otras, el cultivo se dedica con preferencia a la
plantacin de coca y elaboracin de alcohol y alguna produccin de caf
calculando aproximadamente en 4.000 cestos de coca, 2.000 quintales
de licor de caa de azcar y unos 600 quintales de caf.
Segn Langer, la importacin del azcar barato del norte argentino y
otros pases hizo que muchos cultivadores de caa de La Paz y de Santa
Cruz se pasaran a la produccin de alcohol.

En el caso de Cinti

(Chuquisaca) durante la primera mitad del siglo XIX la produccin de


caa dulce se extendi en los valles de Pilaya y Pilcomayo. La hacienda
Carapar fue una de las ms importantes:
De las cinco sesiones en que se subdividia Carapari, cuatro eran
cultivadas exclusivamente por los arrenderos; la seccin en que estaban
19

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


situadas todas las tierras de la hacienda abarcaba el valle, la casa de
hacienda y la destilera. La naturaleza de la caa de azcar, que exige
poco trabajo durante la mayor parte del ao, si requera gran cantidad
de mano de obra en su cosecha...
La mayor parte de las haciendas productoras de caa de azcar de esta
zona vendan su producto en forma de miel de caa o Chancaca, a los
hacendados del Valle de Cinti, los mismos que la convertan en
aguardiente. Langer nos demuestra en su estudio, que exista un
mercado interno, donde los circuitos comerciales tenan su centro
dinmico en las minas de plata de Potos, en las minas de Huanchaca,
pero tambin en Uyuni, Colquechaca, Tarija, Cotagaita y Sucre.
3.5. DEBACLE, RECUPERACIN Y AUGE DE LA AGROINDUSTRIA
AZUCARERA
La crisis productiva de los aos de apertura al mercado
internacional declin y ya en los aos veinte adelante no podemos
hablar de una produccin azucarera como tal, sino de produccin de
aguardiente de caa. Sin grandes cambios en la economa crucea o la
pacea. En el caso de Chuquisaca, Langer estudia a la Sociedad
Agrcola, ganadera e Industrial de Cinti, (SAGIC), que era propietaria de
las haciendas de San Pedro Mrtir, Culpina e Inkawasi, segn l autor,
ligada a intereses de Simn I Patio, con fuerte respaldo econmicofinanciero, organizada en 1925, cre un gran complejo industrial:
Las

haciendas

integrantes

de

SAGIC

sufrieron

cambios

casi

inmediatamente despus de la creacin de la sociedad. En 1925


comenz la construccin de una carretera de Inkawasi a San Pedro. En
Culpina se construy una poblacin. Un gran complejo de destilacin de
granos dominaba la poblacin, que tambin inclua un molino de granos
y una pulpera. En 1928 la sobreproduccin puso en crisis la industria
alcoholera; poco despus la gran crisis mundial hizo bajar las ventas de
20

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


alcohol, sobre todo en las minas, obligando a la sociedad a depender
ms de los arrenderos en sus ganancias
SAGIC encontr la manera de enfrentar esta crisis apoyndose en las
ganancias que le reportaba la explotacin de sus likinas y del uso de
mano de obra de los arrenderos, luego de la reforma agraria se convirti
en una industria importante de produccin de singanis del pas.
En todo el pas a lo largo de las dcadas del 30 y 40 la produccin de
azcar haba disminuido significativamente convirtindose en alcohol
blanco.
En el mercado nacional los ms grandes productores eran: La Sociedad
Agrcola Ganadera e Industrial de Cinti en Chuquisaca, Carabuco en La
Paz con su alcohol marca Inca, Cochabamba con su marca Tigre y
Caamina con su alcohol marca el Sol en los yungas de Inquisivi del
departamento de La Paz.
En el caso del departamento de La Paz, en una evaluacin provincia por
provincia, en los artculos del homenaje al IV Centenario, constatamos
que las zonas ms importantes de produccin de azcar eran: Inquisivi
(Circuata, Cajuata, la hacienda Caamina y otras), Muecas (Camata,
Aucapata, Iskanwaya), Larecaja (Mapiri, Tipuani, Guanay, Challana, la
fabrica de Alcoholes de caa Chiliza), Caupolican (Apolo, Haciendas
Piliapo, Puerto Tuiche, en el curso del ro Machariapo y aledaos), Sud
Yungas (Irupana, La hacienda La Plazuela de donde se sacaba 5000 litros
de alcohol al ao) Iturralde (Ixiamas). La produccin de azcar refinada
en baja escala slo abasteca a las micro regiones, constituyndose el
alcohol en la fuente de ingresos de los productores, en las tres primeras
dcadas del siglo XX, experimenta procesos importantes.
En la provincia Inquisivi, el caso de La Hacienda Caamina es relevante.
En los aos veinte un experto norteamericano J. Wannag fue contratado
para realizar una evaluacin de las caractersticas de la propiedad, el
21

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


informe de este consultor extranjero daba a conocer que en ella se
estaba produciendo 60 latas quincenales de 96 grados y que tena
capacidad para producir el doble, fruto de la explotacin de 130
hectreas.

En la dcada del 40, la produccin de alcohol, haba

sustituido a la produccin de azcar definitivamente, quedando atrs la


posibilidad de volverse a constituir en un ingenio azucarero. En 1948
Antonio Fuentes presentaba un cuadro de produccin de alcohol en los
yungas de Inquisivi donde Caamina mantena la primicia en niveles de
produccin de alcohol, por lo menos en la zona; habindose conservado
su potencialidad productiva pese a estar sometida a los avatares de la
guerra del Chaco (1932 - 1935) que la afectaron de manera directa por
constituirse en propiedad del Banco Central de Bolivia sometida a los
designios del ente pblico.
En Sud y Nor yungas tambin exista produccin de alcohol, estadsticas
elaboradas por la aduana de la coca, nos muestran que en esta zona en
1946 el volumen de alcohol que sala por concepto de comercializacin
alcanzaba, a 2.296 litros, atribuyndole solamente la salida de 20 litros
en 1946 a la provincia Inquisivi. Dato errado puesto que en Chulumani
como en Irupana la produccin era casi nula por estar a una altura
m.s.n.m. desfavorable a la explotacin de la caa de azcar. Este dato
equivocado se puede explicar, por que est tomado de una de las
receptoras de la aduana de la coca instalada en Irupana por donde
necesariamente sala la produccin de alcohol de los yungas de inquisivi.
En la misma estadstica se muestra como zona de importancia en la
produccin del alcohol en La Paz a la provincia Loayza, es decir, (Luribay,
Caracato, Sapahachi) con una produccin de 5.391 litros.
Aqu es necesario hacer una precisin, la produccin de alcohol de caa
de azcar se da en zonas de vega - yunga y en el trpico, la produccin
tradicional de los valles de Luribay desde la poca colonial fueron el vino
y el singani (Pisco), elaborados fundamentalmente en base a uva,
22

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


mientras que en la hacienda Caamina, la base era la caa de azcar y
sus derivados. El azcar tena similar circuito al de la coca, era
principalmente de consumo micro regional y regional. Su distribucin
tena dos canales, salir por Irupana hacia la Paz y por Eucaliptus hacia
Oruro en el recorrido se consideraba a las comunidades de Altura.
Fue recin en la dcada del 40 del siglo XX que la produccin azucarera
en Bolivia experiment una recuperacin de alcances importantes. El
principal centro de produccin azucarera, fue el departamento de Santa
Cruz de la Sierra. Una de sus primeras experiencias se desarrollo en la
hacienda La Esperanza ubicada en la provincia Warnes a 60 km. de la
capital oriental.
Los pequeos ingenios azucareros tradicionales recibieron un empuje de
grandes

dimensiones

las

prximas

dcadas,

raz

de

las

recomendaciones realizadas por la misin econmica norteamericana


presidida por Mervin Bohan, que planteaba al gobierno boliviano orientar
su poltica de desarrollo capitalista del agro con la marcha hacia el
oriente, para impulsar la explotacin petrolera y agricultura tropical,
poltica que se efectiviz con el triunfo de la revolucin de 1952.
El Plan Bohan se implement a travs del fortalecimiento de la
Corporacin Boliviana de Fomento (CBF) creada en los aos 40 y que dio
un empuje importante a la industrializacin del azcar a gran escala con
la creacin de los ingenios azucareros en el siguiente orden:
La Esperanza 1949, La Blgica 1952, Guabir 1956, San Aurelio 1957.
El servicio Agrcola Interamericano (SAI), Agencia Gubernamental de los
Estados Unidos empez a operar en Bolivia en 1947, recibi un nuevo
impulso a partir de 1954. Del SAI dependa un pool de maquinaria
pesada que se instal en Santa Cruz, y cuyas topadoras, tractores y
moto niveladoras, eran arrendadas a los nuevos agricultores.

23

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


Pero esta historia de despegue econmico, que hoy vive un auge
irrebatible, no hubiese sido posible sin el trabajo titnico y emprendedor
de los precursores de la agroindustria en los distintos rincones de
nuestra patria a quienes les rendimos nuestro tributo por luchar por un
pas viable pese a las condiciones geogrficas, econmicas y sociales
adversas.
3.6. LA INDUSTRIA AZUCARERA BOLIVIANA DE 1940 A LA
ACTUALIDAD
Entre los aos 1939 y 1948 los habitantes del Departamento de
Santa Cruz se preocuparon por proyectar y gestionar la instalacin de
ingenios azucareros en la regin. En 1949 nace la industria azucarera
con la instalacin del ex-Ingenio La Esperanza en medio de la selva
crucea. La Esperanza es el primer Ingenio azucarero maquinizado
-segn quien en vida fue palabra autorizada en el tema, el Ing. Edgar
Coronado Bejarano-, iniciando su produccin con una capacidad de
5.420 quintales de azcar, siendo el fruto del esfuerzo del industrial
cruceo Waldo Bravo y del emprendimiento del arquitecto y empresario
Luis Iturralde, que decidieron instalar dicho Ingenio en la Provincia
Warnes.
Segn la Presidenta de la Federacin de Caeros Santa Cruz, Piedades
Roca Serrano, por esos aos los agricultores caeros se organizaron en
sindicatos y cooperativas, bajo las denominaciones de los Ingenios a los
que entregaban su materia prima. Una de las primeras asociaciones la
conformaron los caeros que provean materia prima al Ingenio La
Esperanza bajo la denominacin Asociacin Esperanza, que tena
como lder a Waldo Bravo Justiniano.
La Compaa Industrial Azucarera San Aurelio S.A. (CIASA) fundada por
Ramn Daro Gutirrez y su esposa Raquel Sosa de Gutirrez, inici sus
labores el primero de junio del ao 1951; el Ingenio en sus inicios
24

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


produjo 5.000 quintales de azcar y subi a ms de 1 milln de quintales
el ao 1976, superando para el 2003 los 1.400.000 quintales de azcar.
El ao 1952 se instal el Ingenio La Blgica con una molienda de 800
toneladas/da, lo que representaba una produccin diaria de 1.623
quintales de azcar (su razn social en la actualidad es Planta Industrial
Don Guillermo Ltda.).
El Ingenio es de propiedad de la familia Gasser, que conform la firma
"Gasser & Compaa, Industrias La Blgica". El nombre proviene de un
terreno adquirido por el ao 1945. Tres aos ms tarde se instalara una
pequea fbrica de alcohol.
El mismo ao el sector caero de la zona, a la cabeza del Dr.
Maximiliano

Justiniano,

se

organiza

como

sindicato

debido

al

pensamiento dominante de la poca, pero al poco tiempo modifica su


estructura organizacional principalmente porque el caero no entra en la
categora de asalariado como para considerar a las Asociaciones
Caeras como sindicatos.
Durante la poca del Gobierno del Dr. Vctor Paz Estensoro se lanza la
propuesta de construir el Ingenio Azucarero Guabir, para absorber la
cesanta de obreros, campesinos y mineros. Es as que el 6 de julio de
1956 se inicia la primera zafra de Guabir con una capacidad de
molienda de 1.000 toneladas de caa/da. Antes de la instalacin del
Ingenio, los caeros de
Montero deciden fundar la Asociacin de Caeros Guabir el 17 de julio
de 1955, segn Abelardo Surez Bravo, quien recuerda que estuvo
presente en la indicada reunin.
En la primera ampliacin de la fbrica de Guabir, realizada el ao 1963,
se increment la molienda en 1.500 toneladas de caa/da. En la ocasin

25

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


de la visita a la fbrica por parte del Vicepresidente del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), se oficializ el crdito para la
ampliacin del Ingenio, y aprovech para expresar a los productores que
la visin de la
Corporacin Boliviana de Fomento (CBF) era instalar la industria, y el
funcionamiento traspasarlo con facilidades de pago a los productores;
esas palabras abrieron los ojos a muchos de los que estbamos
presentes, aunque esto nunca se realiz y qued solo en un decir; para
nosotros los caeros qued en la mente esa aspiracin de ser dueos del
Ingenio, objetivo hacia el cual fuimos histricamente avanzando
expres, Abelardo Surez Bravo.
El ao 1964 cerr el Ingenio La Esperanza, con una zafra que produjo
ms de 102 mil quintales de azcar, lo que moviliz a los restantes
ingenios a la bsqueda de mercados internacionales, ya que en ese
tiempo la produccin conjunta super los 2 millones de quintales de
azcar.
Actualmente un Ingenio como UNAGRO, Guabir o San Aurelio pueden
fabricarla en cuatro a cinco das, expres el Presidente Ejecutivo de
Asociacin de Productores Caeros - SOCA, Ernesto Antelo Lpez.
Cabe recordar que si bien entre los aos 1929 y 1964 la produccin de
azcar para el consumo interno era insuficiente, por lo que el Gobierno
importaba desde el Per el producto bajo la marca Cartavio, al ao
siguiente Bolivia se transformara en un pas autosuficiente y exportador
de azcar.
En el ao 1965, Bolivia por primera vez export azcar a los Estados
Unidos de Amrica, bajo la gestin que en aquella poca la hizo el
Embajador Julio Sanjins Goitia con la colaboracin de Don Fernando
Gasser, Presidente del Ingenio La Blgica, recuerda el actual Secretario

26

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


del Directorio del Ingenio Azucarero Guabir S.A. (IAG S.A.), Abelardo
Surez Bravo.
Luego naci el Ingenio Stephan Leigh en la localidad de Bermejo, en el
Departamento de Tarija, en el ao 1968, con una produccin de 68 mil
quintales de azcar que se incrementaron a ms de un milln de
quintales en la gestin 1976, manteniendo ese nmero hasta el ao
2003 cuando obtuvo un volumen de 1.441.000 quintales de azcar.
Entre los aos 1970 y 1976 el Ingenio Azucarero Guabir realiza la
segunda y tercera ampliacin de la fbrica, aumentando su capacidad
de molienda, en primera instancia a 3.200 toneladas de caa/da y en
segunda instancia a 5.500 toneladas. Desde el ao 1994 hasta la
actualidad el Ingenio fue ampliando su capacidad gradualmente hasta
alcanzar las 16.000 toneladas de caa/da, lo que representa una
generacin de empleo de alrededor de 30.000 personas entre directos e
indirectos, para una superficie de caa sembrada que bordea las 45.000
hectreas, dijo Mariano Aguilera Tarradelles, Presidente del Ingenio
Azucarero Guabir.
Con el pasar de los aos el Ingenio cambiara de nombre en honor a su
Cofundador, pasando a denominarse Ingenio Roberto Barbery Paz,
visin que fue compartida con otros agricultores que aportaron al
Ingenio, pudiendo mencionarse a personas como: Juan Dez Terrazas,
Pal
Aguilera Costas, Osvaldo Gutirrez Surez, Alcides Paz Mndez, Lino
Vaca Mansilla.
Roberto Barbery Paz, fue un personaje ilustre del sector caero. Naci en
LomaAlta, en la Provincia Sara de Santa Cruz, el 10 de agosto de 1930, y
fue hijo de la Sra. Rosa Paz Salvatierra y del poltico y periodista Roberto
Barbery Ibez, quien era nieto del prcer cruceo, Dr. Andrs Ibez.

27

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


Se inici como productor en el ao 1950, siendo caero del Ingenio La
Blgica y con el tiempo fue incursionando en la actividad gremial
caera. Su visin integradora y emprendedora lo llev a edificar en el
Municipio de Minero la primera empresa boliviana de propiedad colectiva
que -con la colaboracin de pequeos productores caeros originarios de
la regin y de diferentes Departamentos de Boliviadio lugar a lo que hoy
se conoce como Corporacin UNAGRO. Su lema inspirador era: "Nada es
imposible". Y tuvo razn.
En un principio se busc instalar el Ingenio en la localidad de Cuatro
Ojitos sin mucho xito, a decir de Hctor Justiniano Paz, Vicepresidente
Ejecutivo de Calidad de la
Corporacin UNAGRO. En el lugar no haba infraestructura habitacional y
era slo una pequea comunidad, mientras que Minero ya posea las
caractersticas bsicas de un pueblo situado en la Provincia Obispo
Santisteban.
El Ingenio comenz con 4.000 toneladas de caa/da y para el presente
ao se estima trabajar con una capacidad de
12.000

toneladas.

Hasta

la

fecha

se

ha

trabajado

de

forma

ininterrumpida, de tal manera que este ao vamos realizar la zafra 33,


seala Hctor Justiniano. Por su parte, Luis Barbery Paz,
Vicepresidente Ejecutivo de Servicios de la Corporacin UNAGRO, agrega
que la destilera pas de una capacidad de 30.000 litros/da en sus
inicios, a una capacidad 150.000 litros/da registrados en el ao 2009;
actualmente toda la tecnologa utilizada est en sintona, de forma
computariza y automatizada en la parte agrcola y fabril.
A finales de los aos sesenta nace la Federacin de Caeros Santa Cruz
que agrupaba a todos los caeros de la regin, y a mediados del ao
1985, la entidad presidida por el Sr. Jos Tomasi Reymond aglutinaba ya

28

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


a 5.000 caeros. La Federacin contribuy a la consolidacin de la
Cmara Agropecuaria del Oriente (CAO). Asimismo, particip en la
planificacin y desarrollo de las actividades agrcolas caeras, en su
condicin de representante del sector en la ex-Comisin Nacional de
Estudios de la Caa de Azcar (CENECA).
Mi propuesta siempre fue que no haya 500 instituciones que vengan a
representar, sino que haya una institucin por Ingenio, y ah nacen las
Uniones Agropecuarias de Caeros. Como somos un clula en constante
divisin, la Federacin representa hoy a los caeros de La Blgica, a
los caeros de San Aurelio y parte de los caeros de UNAGRO. Las
indicadas Uniones de caeros participan en el Ingenio en la toma de
decisiones en cuanto a niveles de produccin, calidad de produccin que
se tiene que entregar de azcar, y coordinan precios con el Gobierno,
resalt Jos Tomasi Reymond, Presidente de la Unin Agropecuaria Santa
Cruz.
Cuando el 29 de agosto de 1985 se aprob el Decreto Supremo 21060
-de libre mercado, impulsado por la poltica neoliberal- su aplicacin
implic serios cambios en el sector caero-azucarero, incrementndose
los costos en el rea industrial lo que puso en apuros a los productores
para iniciar la zafra, generando una gran preocupacin entre los
caeros, fabriles y el Gobierno. Se destaca en ese entonces el aporte
que realiz al gremio
Don Cristbal Roda Daza, al cooperar en la bsqueda de soluciones
integrales. Aos atrs haba ocurrido algo parecido en Argentina y lo
que hizo ese pas fue optar por la maquila, un sistema que est
establecido y legislado en muchos pases, e implica que el productor
entregue la materia prima a la industria; sta la procesa y parte de ese
producto procesado pasa a poder del productor, y la otra parte queda en
poder de la industria por el costo de haberla procesado, por lo que

29

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


copiamos el sistema de maquila sin posicionarla como ley o decreto, y
comenzamos a implementar el sistema maquila de buena fe, recuerda
Abelardo Surez Bravo.
Segn Ernesto Antelo Lpez, en la dcada de los aos 60' el Gobierno de
aquel entonces -por medio del Ministro de Agricultura- trajo a un tcnico
extranjero apellidado Chardon, y los Ingenios por su parte procuraron a
otro tcnico americano de apellido Lee, de tal forma que ambos
tcnicos desarrollaron lo que se dio a conocer como la frmula ChardonLee para el sistema de maquila que se implement en Bolivia. Este
sistema ha sufrido algunas modificaciones con el paso del tiempo.
En marzo del ao 1986 el Ingenio Guabir se transfiere a la Corporacin
Regional de Desarrollo de Santa Cruz (CORDECRUZ) despus de la
disolucin de la Corporacin Boliviana de Fomento (CBF), hacindose
cargo del mismo la administracin estatal, hasta el ao 1993. El 1 de
julio de 1993 el Ingenio Azucarero Guabir se privatiza, traspasando el
40% de las acciones a sus caeros, el 40% a sus trabajadores y el 20%
lo conserva CORDECRUZ, que despus de dos aos transfiere tambin
este porcentaje al sector caero, agrupado en NICA S.A.
La experiencia tomada con este proceso de transferencia es digno de
estudio por los objetivos avances que ha realizado el Ingenio, no solo en
cuanto a su liderazgo a nivel nacional alcanzado por la ampliacin y
diversificacin de su produccin, sino por la tecnologa utilizada y la
conquista

del

mercado

internacional,

una

vez

garantizado

el

abastecimiento interno.
Al poco tiempo, el Ingenio de Bermejo (Tarija) se privatiza en el ao
1995, generando una Comisin Mixta entre los ex-empleados del Ingenio
organizados en PATRIAB (Patrimonio de Trabajadores Ingenio Azucarero
Bermejo), y los productores caeros a travs de la Unin de Caeros
Bermejo S.A. (UCABSA), ambos sectores participaban de los beneficios y
30

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


la toma de decisiones en cuestiones econmicas, aunque la gerencia
estaba en manos de los productores caeros. Con el tiempo el Ingenio
qued en manos de los trabajadores fabriles. En el ao 2004 los
productores de caa en Santa Cruz eran alrededor de 2.694 familias,
mientras que en Bermejo oscilaban entre 1.200 y 1.300 familias. Segn
el tamao de la superficie cultivada, los productores se clasifican en
grandes, pequeos y medianos; as, el 67% de las familias productoras
de caa en Santa Cruz son pequeos productores y poseen como
mximo una parcela (20 hectreas); el 19% son medianos productores y
poseen entre 20 a 50 hectreas, en tanto que los grandes productores
de caa de azcar representan el porcentaje restante.
Actualmente Bolivia cuenta con cinco grandes ingenios, cuatro en Santa
Cruz y uno en Tarija; asimismo, con dos industrias medianas en Santa
Cruz (Sociedad Colectiva Industrial Comercial Santa Cecilia e Ishima,
productoras

de

alcohol

chancaca

respectivamente),

compaas

privadas desde sus inicios.

4. CARACTERISTICAS DEL CULTIVO DE CAA DE AZUCAR


La caa se propaga mediante la plantacin de trozos de caa, de
cada nudo sale una planta nueva idntica a la original; una vez plantada
la planta crece y acumula azcar en su tallo, el cual se corta cuando
est maduro. La planta retoa varias veces y puede seguir siendo
cosechada. Estos cortes sucesivos se llaman "zafras". La planta se
deteriora con el tiempo y por el uso de la maquinaria que pisa las races,
as que se debe replantar cada siete a diez aos.
La caa requiere de abundante agua. Su periodo de crecimiento vara
entre 11 y 17 meses, dependiendo de la variedad de caa y de la zona.
Requiere de nitrgeno, fsforo, potasio y ciertos oligoelementos para su
fertilizacin. En zonas salinas se adiciona azufre para controlar el sodio.

31

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


La caa se puede cosechar a mano o a mquina. La cosecha manual se
hace a base de personas con machete o rulas que cortan los tallos
(generalmente despus de quemada la planta para hacer ms eficiente
la labor) y los organizan en chorras para su transporte. Una persona
puede cosechar entre 5 y 7 toneladas por da de caa quemada y 40%
menos de caa sin quemar. La cosecha mecnica se hace con
cosechadoras que cortan la mata y separan los tallos de las hojas con
ventiladores. Una mquina puede cosechar 30 toneladas por hora, pero
con el inconveniente de que daa la raz o soca, disminuyendo en gran
medida el nacimiento de nuevas plantas por este mtodo siendo muchas
veces necesaria la replantacin.
Una vez cortada la caa debe transportarse rpidamente al ingenio para
evitar su deterioro por levaduras y microbios.
Inversiones en el negocio de plantacin de caa de azcar es bastante
seguro y rentable.

4.1. CARACTERISTICAS BOTANICAS


La caa de azcar es una gramnea tropical, un pasto gigante
emparentado con el sorgo y el maz, en cuyo tallo se forma y acumula
un jugo rico en sacarosa, compuesto que al ser extrado y cristalizado
forma el azcar. La sacarosa es sintetizada por la caa con la energa
tomada del sol durante la fotosntesis, constituye el cultivo de mayor
importancia desde el punto de vista de la produccin azucarera.
4.1.1.

LA RAIZ
A partir de una plantacin de esquejes de diferentes tamaos
nacen dos clases de races, las races esquejes y las races tallo.

32

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


Las races esquejes son de vida momentnea y son delgadas,
ramificadas y superficiales. Las races de tallo son primero blancas, ms
carnosas, y menos ramificadas. Con el tiempo la epidermis se arruga se
oscurece y parece secarse pero siguen vivas.
Se distinguen 3 clases de races: a) races superficiales, ramificadas y
absorbentes; b) races de apoyo o de fijacin, ms profundas y c) races
de cordn, que pueden alcanzar hasta seis metros. Su proporcin e
importancia varan por tres factores; la variedad, el suelo y la humedad.
4.1.2.

EL TALLO
El tallo es utilizado en el proceso industrial de la caa de azcar
por su contenido de sacarosa existente entre los nudos y entrenudos.
El tamao de un tallo de caa vara entre el 1,50 hasta los 4,00 metros
de longitud. El grosor del tallo de caa vara entre 1,5 cm a 3,5 cm de
dimetro. El peso de un tallo puede variar ente 300 g hasta los 6 kg.
Otra caracterstica del tallo de la caa de azcar es el color que vara por
condiciones como exposicin al sol, nutrientes, variedad, agua, etc. Su
forma es erecta y cilndrica posee ojos o yemas que estn situadas
alternamente en los entrenudos y estn cubiertos por la vaina foliar.
PRINCIPALES COMPONENTES DEL TALLO DE CAA DE AZCAR

4.1.3.

LAS HOJAS
Las hojas de esta gramnea estn situadas en los tallos a nivel de
los nudos alternos, las hojas son alargadas y compuestas de dos partes,
la vaina y el limbo, unidos por una articulacin.

33

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


La vaina es tubular, envolvente, ms ancha en la base, la cara externa
es generalmente pubescente y carece de nervio central.
El limbo es tendido, tiene un nervio central en relieve sobre la cara
externa (inferior) y los bordes a veces ligeramente dentados. El limbo
aun no diferenciado en el momento de la germinacin de un joven
retoo, gana en longitud durante el crecimiento para disminuir en el
tiempo de la floracin. Los dos lados son asimtricos sobre todo en la
base.
4.1.4.

LA INFLORESCENCIA
La inflorescencia es una panoja muy ramificada cuya forma y
tamao son caractersticos de la especie y a veces de la variedad. Est
constituida por un eje principal al cual se insertan los ejes laterales
primarios que a su vez conforman ejes secundarios y a veces terciarios.
Esta ramificacin est ms desarrollada en la base que en el vrtice. Las
espiguillas estn dispuestas por pares en cada articulacin. Una es ssil
y la otra pedunculada. Estn rodeadas de largos pelos que dan a la
inflorescencia un aspecto sedoso o afelpado.
La flor es bisexual de un solo vulo. La semilla de caa es el fruto o
caripside extremadamente pequeo.

4.1.5.

LA FLORACIN
El desarrollo o falta de la inflorescencia es una caracterstica
agronmica, de inters para los caicultores e ingenios. Los agricultores
prefieren caas que no florezcan tempraneramente. La floracin es un
indicador de la paralizacin de crecimiento de la caa, a partir del cual la
caa se va a desarrollar fisiolgicamente.
Las condiciones para que se induzca la floracin son:
duracin del da 12.30 hasta 12 horas

34

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


temperatura mnima superior a 18 C
humedad suficiente en el suelo
perfecto estado vegetativo del sistema radicular.
4.2. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO
La caa de azcar se adapta a un amplio rango de condiciones
climticas, pero se desarrolla mejor en regiones tropicales, clidas y con
amplia radiacin solar. La temperatura, la humedad y la insolacin son
factores que determinan el crecimiento y produccin de la caa de
azcar.
El clima ideal para su desarrollo es:
Clima subtropical y tropical
Un verano largo y caliente
Planta C4, > 60 lux (lumen/m), (600 W/m)
Lluvia adecuada durante el periodo de crecimiento de 1500
mm a 1800 mm
Clima seco soleado
Frio en la poca de maduracin y cosecha 12 a 14C
Humedad relativa en crecimiento 80 85%
Humedad relativa en maduracin 45 65%
Ausencia de vientos fuertes
5. PROCESO DE PRODUCCIN DEL CULTIVO DE CAA DE AZUCAR
5.1. PREPARACIN DE TERRENO
La caa de azcar por ser un cultivo permanente requiere de
una

35

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


buena

preparacin

de

llegando

en

favorables

mayores

50cm

profundidad,

de

suelo

condiciones
de

los
para

realizar este trabajo se requiere


de maquinarias de alta potencia
mayor 180HP al volante.
5.1.1.
GRADEO
Este

trabajo

consiste

en

pasar

doble

grada

pesada.

La

primera pasada sirve para incorporar restos de las cosechas anteriores;


se ejecuta con implemento de 18 discos de 36 pulgadas, voltea al suelo
hasta una profundidad de 20 a 30 cm.
La

segunda

pasada

se

realiza

despus de la segunda pasada de


subsolacin

sirve

para mullir el

suelo para realizar un buen tapado


de la semilla al momento de la
siembra.
5.1.2.SUBSOLACI
ON
Se lleva a cabo con tractores de rueda con una potencia mayor de
220HP al igual que el gradeo se ejecut por dos oportunidades.
Primera subsolacin se realiza despus del primer gradeo con
implemento de 2 hasta 4 puntas separada a cada 75cm se mueve
el suelo de 20 a 30cm.
Segunda subsolacin se pasan las puntas subsoladoras con un
Angulo de 15 grados con respecto a la primera subsolacin;
consiste

en

destruir

las

capas

36

de

suelo

compactado

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


impermeable llega a una profundidad de 50cm.
5.1.3. TOPOGRAFIA
El topgrafo ingresa al campo
para replantear en el terreno el sistema
y

la

distribucin

cortaderas tambin
suelo.

El

diseo

de
la
de

las

calles,

longitud del
campo

bien

elaborado nos ayudar a optimizar el


agua

durante

los

riegos

la

circulacin de los camiones de cosecha.


5.1.4. SURCADO
El
es

distanciamiento

entre

surcos

de 1.5 mt. Es necesario realizarlo con

marcador

con

el

fin

de

tener

surcos

uniformes lo que ser de utilidad para


mecanizar las caas socas.
5.1.5. ACEQUIADO
Esta labor generalmente se realiza
con los cajones surcadores, en algunos casos se utiliza el implemente
llamado chatin.

5.1.6. APLICACIN DE MATERIA ORGANICA


La

materia

orgnica

es

importante porque ayuda


retener la humedad del suelo, se
considera

como

nutrientes;
estircol

reserva

de

es recomendable usar
de

ave

porque

es

un

producto de fcil mineralizacin.

37

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


La cantidad a aplicarse depende de la capacidad econmica del
agricultor y/o la calidad del suelo.
5.2.

SIEMBRA
La caa de azcar se siembra durante todo el ao pero es

recomendable realizar siembras intensas durante los meses de octubre


a marzo debido a las condiciones climticas favorables para el
brotamiento y macollamiento.
La labor de siembra lo realizan personas especializadas por ser una
labor de mucha exigencia fsica ya que su pago es al destajo.
5.3.
VARIEDADES
En
pases

algunos
(Australia,

Brasil y Colombia) los


mayores

desarrollos

se han orientado a
obtener
de

alto

variedades
rendimiento

en sacarosa toda vez


que su incremento no
genera sobre costos
en

las

labores

de

cosecha.
La eleccin adecuada para nuestras condiciones especialmente de suelo
nos dar buenos resultados al final de la campaa.
5.3.1.
Semilla
El campo destinado para semilla debe ser evaluado para
asegurarnos que est limpia de plagas y enfermedades.
La cantidad de semilla generalmente est entre 660 a 715 tercios
por ha. Y el distanciamiento entre tercios es de 10mt.
38

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


5.4. CONTROL

DE

MALEZAS
La caa de azcar por
ser

lento

principal

crecimiento
competidor

su
por

nutrientes, agua y luz son


las malezas, pero estas se
pueden controlar utilizando
diversos mtodos y equipos cada una en forma oportuna.
Pre-emergente.primer

riego,

palanca,

Se puede realizar inmediatamente despus del

utilizando

equipos

de aplicacin como: mochila

de

bombas estacionarias, aguilones o motores livianos. Su

aplicacin

puede

ser

en

forma total o en franjas,


protege al cultivo hasta por
60 das formando una capa
que

elimina

antes

de

la

la

maleza

germinacin.

Existen diversos productos


en

el

mercado

base

Ametrina, Atrazina.
Post-emergente.- Se realiza despus de los 30 das despus de la
primera aplicacin o si se observa alta infestacin de las malezas. Los
productos a utilizarse son ametrina y adherentes.
El

volumen

depende

de

de
la

agua

poblacin

utilizarse
de

las

malezas; se recomienda utilizar agua


limpia sin restos de suelo ya que
reducir la efectividad del glifosato.
Para su aplicacin se recomienda
utilizar

campanas protectoras para


39

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


evitar daos al cultivo.

5.5.

FERTILIZACIN
La fertilizacin es una labor de

mucha

importancia

determinante

porque

para

es

nuestro

rendimiento. Al igual que el control


de

malezas

existen

diferentes

mtodos y productos cada una con


sus particularidades, los cuales son:
Mecnico

(enterrado,

aspersin);

Manual (boleo, puyado);

Ferti-riego

(goteo) y Liquido.
5.5.1.

PRIMER ABONO

El primer abono se aplica de los 30 a 45 das despus de la


siembra dependiendo de la estacin, se utiliza como fuente de
nitrgeno a la urea para toda la campaa llegndose a aplicar hasta un
total de 12 bolsas.

5.5.2.

SEGUNDO

ABONO
Se puede aplicar desde los 60 hasta 90 das y en algunos casos
hasta los 120 das despus de la siembra, para completar la
fraccin se utilizaran las 6 bolsas restantes.
En algunos casos el abonamiento se puede fraccionar hasta tres
aplicaciones

sin

alterar

la

dosis

total,

caso

contrario

se

ver

afectado la edad de cosecha y la sacarosa.


5.6. RIEGOS
Los valles Azucareros el riego ha tenido un desarrollo significativo

40

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


para

optimizar

el

recurso

hdrico

se

han

instalado

diferentes

sistemas de riego (Goteo, Mangas, Sifn, Pivote de avance lateral),


estas mejoras se ha reflejado en mejores rendimiento de caa.

En cuanto a los riegos de caa podemos decir que tenemos tres tipos
de riego que se aplican durante toda la campaa

tanto en caa

planta como en caa soca y estas son:


5.6.1.

RIEGO

DE

ENSEO-

ENSEABLE
Se aplica en tres momentos, riego de enseo de siembra que se
realiza con un bajo caudal para evitar que la semilla quede descubierto
a la intemperie y muerte de las yemas; riego de enseo del primer
abono y riego de enseo del segundo abono; los riegos de enseo de
los abonos tambin debe realizarse con bajo caudal para evitar el
lavado de los fertilizantes. Una mala prctica de riego puede afectar
significativamente el rendimiento.

41

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


5.6.2.

RIEGO

DE

MANTENIMIENTO
Son los riegos realizados despus del segundo abonamiento
aproximadamente a partir del quinto mes hasta los diez a once meses
dependiendo del tipo de suelo, el volumen aplicado va desde 800 a
1,500 metros cbicos por ha.
5.6.3 RIEGO POR PRE AGOSTE
La mejor manera de ayudar a la caa a acumular azcar es preagostando, porque permite a la planta a no estresarse rpidamente
pues en condiciones desfavorables puede llegar a secarse y no
acumular sacarosa.
El nmero de riegos y la edad en que se debe empezar lo
determina el dueo del terreno por conocer las condiciones de su
campo.
Normalmente se recomienda hacer tres riegos de pre-agoste cada uno
ms distante que el anterior.
5.6.4.AGOST
E
Consiste en la suspensin definitiva de los riegos, el tiempo de
agoste estar determinado por tipo de suelo y la estacin, debe ser
prudencial para evitar la muerte de las cepas, se debe llevar un control
mediante el anlisis de maduracin la observar permanente.
5.7. CONTROL DE MADURACIN
Antes de llevar a cabo esta labor es
necesario ubicar los puntos de muestreo en
coordinacin con el parcelero; es necesario
marcar haciendo nudos con el cogollo de
la caa por motivo que estos puntos de
muestreo sern los mismos hasta el final
del

agoste

caso

contrario

tendremos

resultados incoherentes.
42

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

En zona de muestreo se ingresan a unos


25mt

de

los

surcos

se

recomienda una muestra por cada 5.00has.


y/o en campos pequeos una muestra por
campo.

La

metodologa

consiste

en

recolectar al azar los tallos que se cortan


desde la base de la planta luego pelar
hasta el punto de quiebre natural y relazando un corte uno a dos
entrenudos antes del punto de quiebre. El nmero de tallos depende
del dimetro del tallo pueden estar entre 4 a 10 tallos por muestra lo
cual estar debidamente

identificado con una etiqueta en la que

se consigna: el nombre del propietario, variedad, edad, la fecha

y el

nmero de muestra que recolecta en el campo.


Es recomendable procesar el anlisis el mismo da del muestreo para
que el resultado de maduracin

no

se

vea

afectado por la

deshidratacin.
5.8. COSECHA
Luego del tiempo prudencial de agoste y los resultados de maduracin
favorables previa coordinacin entre el propietario y los representantes
del ingenio se procede la autorizacin para la cosecha de la caa las
labores y secuencias para este proceso es como sigue:
5.9. QUEMA
Lo puede realizar el propietario
de la parcela o una persona
autorizada

utilizando

un

lanzallamas, para tener un mejor


resultado

se

generalmente

quema
partir

del

medioda.
Se debe tener cuidado con los campos vecinos para no afectarlos.
43

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

5.10.
CORTE
Se lleva a cabo en forma
manual y con machete; es
necesario realizar el corte al
ras

del

suelo

para

evitar

condiciones favorables para


las plagas. El descogolle lo
define los anlisis de maduracin del tercio superior, si la calidad no es
favorable la altura del corte ser de mayor de 3 entrenudos por debajo
del punto de quiebre natural.
Los tendales de corte se dan entre 5 y 6 surcos en caso de

tener

mucha paja ser necesario requemar para disminuir la impureza al


momento

de

la

molienda. Las

requemas

es

una

labor

muy

importante para las pocas de invierno porque las condiciones de


agostamiento no sin buenas.
5.11. ARRUME Y CARGUO

44

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


Una vez iniciado el corte los
encargados

del

servicio

de

transporte empiezan a borrar


calles

convirtindolos

acequias
en

caminos

que servirn para el acarreo


de la caa.
El arrume y carguo propia
mente dicho se realiza con un
cargador

frontal

con

una

cuadrilla de cuatro personas para realizar el recojo de la caa cada


que sern lanzadas a los tendales subsiguientes para que no sean
pisoteados por la cargadora.

5.12. TRANSPORTE
Es de conocimiento que en el proceso de cosecha se generan
tantas o ms prdidas de las que normalmente se tienen en la fbrica,
ocasionados principalmente por los tiempos de permanencia y los
porcentajes de materia extraa con que llegan al ingenio.
Las unidades de transporte pueden ser camiones de remolques o
semirremolque

dependiendo

del

relieve

la

accesibilidad

del

campo a cosechar.
Para determinar

el porcentaje de impurezas se realizan al azar

derivando uno o ms carros para luego vaciar todo el carro o parte de


ella; esta determinarn el porcentaje de impurezas de los campos
procedentes. Es necesario tener una persona para que verifique los
resultados y que la muestra corresponda a su campo en cosecha.

45

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

6. LA PRODUCCIN NACIONAL DE LA CAA DE AZUCAR.


La actividad industrial azucarera se inicia en Bolivia en 1941 y
para entonces ya existan en el departamento de Santa Cruz alrededor
de 3.000 hectreas cultivadas de caa de azcar; con ella se produca
azcar baya o negra y alcohol. Fue en 1944 cuando se fabric por
primera vez azcar blanca cristalizada.
Paralelamente a la produccin local, tambin se importaba azcar. En la
dcada de los 60, Bolivia se autoabastece de azcar e inicia una etapa
de exportacin; en las dcadas siguientes la importacin slo ocurri en
casos excepcionales por cuestiones climatolgicas o bajas en los precios
internacionales.
Actualmente, el rea de produccin de caa de azcar en el
departamento de Santa Cruz est ubicada en 9 municipios: Andrs
Ibez, La Guardia, El Tomo, Cotoca, Warnes, Portachuelo, Montero,
Mineros y General Saavedra.
Esta zona abarca ms de 100.000 hectreas cultivadas que, de acuerdo
a su extensin, las propiedades se clasifican en pequeas, hasta 20 has.;
medianas, de 20 a 50 has., y grandes, mayores a 50 has.; las pequeas
y medianas propiedades abarcan el 35% y las grandes el 65%.

46

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


Santa cruz cuenta con 4 ingenios productores: San Aurelio, La Blgica,
Guabir y Unagro, que en conjunto producen algo ms de 10 millones de
quintales de azcar.
Pequeos

productores

elaboran

desde

siempre

la

chancaca

empanizao y en los ltimos aos estn exportando al Japn; no hay


estadsticas centralizadas de esta informacin.
Con relacin a la produccin de alcohol, ste ha sido siempre para el uso
domstico, farmacutico y la preparacin de bebidas alcohlicas. En julio
de 2005, el gobierno dict una ley por la cual los productores de
combustibles podrn aadir alcohol de caa entre un 10 y un 25%, en
periodo de aplicacin industrial de cinco aos. No se tienen cifras
oficiales acerca de cantidades producidas de alcohol.
El crecimiento de la industria azucarera ha repercutido tambin en el
incremento de las extensiones de los cultivos de caa y, por
consiguiente, en la implementacin cada vez mayor de maquinaria
en la zafra; pero a pesar de este crecimiento tecnolgico, la industria
sigue necesitando mano de obra.
El 20 de octubre del 2015, el Ingenio Azucarero de San Buenaventura
produjo el primer quintal de azcar en homenaje a la fundacin de La
Paz e ingres a la etapa de pruebas para establecer la calidad de ese
producto. Segn datos oficiales, el Estado invirti 174 millones de
dlares para la construccin de esa planta, que tendr una capacidad de
procesar 7.000 toneladas diarias de caa de azcar. Las estadsticas y
anlisis presentados ahora se circunscriben al departamento de Santa
Cruz y se enmarcan en la etapa de cosecha de la caa de azcar.
CUADRO ESTADISTICO DE PRODUCCION NACIONAL DE CAA DE
AZUCAR

47

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

MUNICIPIOS CAMPEONES EN PRODUCCION DE ALIMENTOS

Cada ao en Bolivia, la cosecha de la caa de azcar, la zafra, moviliza


a miles de trabajadores del Altiplano a las zonas productoras de Santa
Cruz y Tarija. Migran en busca de ingresos para su familia o para aliviar
las condiciones de extrema pobreza. Pero lo que encuentran son
condiciones

de

vidas

miserables

insalubres,

endeudamiento,

explotacin en el trabajo y un callejn sin salida para ellos y sus hijos,


que siguen el mismo camino. A pesar de iniciativas de lavado de imagen
como el "triple sello" (distintivo colocado en el empaque del producto,
que indica que ste ha sido producido sin Trabajo Infantil, Discriminacin

48

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


ni Trabajo Forzoso), los nios siguen trabajando con sus padres en la
zafra, uno de los trabajos ms duros del mundo.

7. PRODUCCIN MUNDIAL DE LA CAA DE AZCAR


La caa de azcar ocupa un rea de 20.42 millones de hectreas
en todo el mundo, con una produccin total de 1333 millones de
toneladas mtricas (FAO, 2003). El rea cultivada con caa de azcar y
la productividad difieren considerablemente de un pas a otro (Tabla 1).
Brasil tiene la mayor rea (5.343 millones de ha), mientras que Australia
tiene la mayor productividad promedio (85.1 ton/ha). De los 121 pases
productores de caa de azcar, 15 pases (Brasil, India, China, Tailandia,
Pakistn, Mjico, Cuba, Colombia, Australia, USA, Filipinas, Sudfrica,
Argentina, Myanmar, Bangladesh) concentran el 86.0% del rea y el
87.1% de la produccin mundial (Tabla 1). Del total de produccin de
azcar blanca cristalizada, aproximadamente el 70% proviene de la caa
de azcar y un 30% viene de la remolacha azucarera.
TABLA 1. PRODUCCIN DE CAA DE AZCAR EN LOS PASES
LDERES (POR REA COSECHADA) EN 2012 (PRONSTICOS DE LA
FAO).

Brasil
India
China

rea del pas cosechada


(en millones de ha)
9.71
5.09
1.80

Produccin anual
(en millones de t)
721
348
124
49

Rinde promedio
(t/ha)
74.3
68.3
68.8

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


Tailandia
Pakistn
Mxico
Australia
Cuba
Colombia
Sudfrica

1.30
1.05
0.74
0.39
0.36
0.35
0.32

97
58
51
26
14
38
17

74.2
55.8
69.3
76.6
39.9
108.6
54.0

La caa de azcar es un recurso natural renovable, porque es fuente de


azcar, biocombustible, fibra, fertilizante y muchos otros productos y
subproductos con sustentabilidad ecolgica.
El jugo de la caa de azcar es utilizado en la produccin de azcar
blanca, azcar completo (Gur) y azcar centrifugado (de Khandsari). Los
principales subproductos de la industria azucarera son el bagazo y las
melazas.
Las melazas, el principal subproducto, es la materia prima para las
industrias del alcohol y sus derivadas. Actualmente el exceso de bagazo
es usado como materia prima para la industria del papel. Adems, en la
mayora de los molinos azucareros es factible co-generar energa usando
el bagazo de caa como combustible.
8. PRODUCCION DE SUS DERIVADOS DE LA CAA DE AZUCAR
a) AZCAR REFINADO Y LOS DERIVADOS DE LA CAA DE
AZCAR
De

la

caa

de

azcar

se

obtienen,

mediante

diversos

procedimientos de transformacin, varios productos alimenticios y


otros subproductos no alimenticios de inters agrcola o industrial.
Los derivados alimenticios de la caa se pueden clasificar en dos grupos,
segn la transformacin que han experimentado: no refinados y
refinados.

50

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


Los derivados no refinados son las melazas de caa, la panela y el
azcar mascabado.
Los derivados refinados, son el azcar blanco y los azcares
morenos.
En funcin del estado de transformacin de la caa de azcar, varan las
cualidades nutricionales del derivado de la caa. As, cada producto
tiene sus propias proporciones de nutrientes: vitaminas, minerales y
oligoelementos, protenas, fibras y azcares.

El prin

cipal

azcar presente en los derivados de la caa es la sacarosa, aunque


tambin se encuentren presentes otros azcares sencillos.
Los procesos de transformacin del azcar buscan maximizar el
contenido de la sacarosa en el producto obtenido. Esto se consigue con
la eliminacin de las "impurezas" de la caa de azcar, que son
bsicamente el resto de sustancias que no sean sacarosa. Con lo cual,
las

impurezas

de

De

que cuanto

modo

la

caa

incluyen

ms

el

refinado

resto
es

el

de

nutrientes.

producto, menos

nutrientes y ms sacarosa contiene.

CUALIDADES NUTRICIONALES DE LOS DERIVADOS DE LA CAA DE


AZCAR
b) PRODUCTOS NO REFINADOS

51

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Los productos no refinados son productos "de molino". No han


recibido tratamientos qumicos intensivos (s se le aade cal en algn
proceso y dixido de azufre). Los procedimientos son de molienda y
triturado y sucesivas evaporaciones y centrifugados que transforman el
jugo

de

caa

en

los

siguientes

productos:

MELAZAS DE CAA.
Derivado de los primeros estados de transformacin del jugo de la caa
triturada. Es un producto lquido denso y marrn oscuro, del cual resulta
muy complicado cristalizar azcar. Contienen entre un 25 y 40% de
sacarosa. Conserva en gran proporcin el resto de nutrientes de la caa,
adems de un marcado aroma. Cuanto ms oscuro y denso, menos
dulce, ms aromtico y ms nutritivo resulta. Lo corroboro con mi
experiencia. Aroma es nutricin.

PANELA, PILONCILLO, CHANCACA, RAPADURA (Y MIL NOMBRES


MS).
Derivado de los primeros estados de transformacin del jugo de la caa
triturada. Al evaporar el agua del jugo, se obtiene la panela. Es un
producto slido y de tonalidades que oscilan entre el dorado y el marrn
oscuro. Contiene ms sacarosa (entre un 40 y 70%) y menos nutrientes
que la melaza, aunque conserva las propiedades de la melaza, en
cuanto a aroma y nutricin.

52

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


AZCAR MASCABADO O NATURAL.
Se obtiene con un tratamiento que incluye un centrifugado del
jugo, para separar los slidos y que puedan cristalizar. Pero no se ha
sometido

grnulos de

tratamientos
sacarosa

qumicos. Es

cristalizada

un producto

diferenciados.

slido y
Su

con

contenido

en sacarosa es elevado, superior al 70%. An conserva suavemente el


aroma de la caa y un contenido en nutrientes significativo, aunque
menor al de la panela y las melazas.
No es azcar moreno, aunque lo parece. Por la presencia de melazas
los granos de azcar natural son pegajosos. Es un producto de elevada
humedad, a diferencia del azcar moreno, que es seca (y mucho menos
aromtica).
Es por esta elevada humedad, que debe conservarse en un recipiente
hermtico; de lo contrario se seca y forma "roquitas" de azcar. Lo he
probado, y es una autntica delicia: es muy dulce y aromtico.

GUARAPO
El guarapo (jugo de la caa) es un excelente alimento rico en caloras,
que tiene gran demanda como alimento humano, y que igualmente se
utiliza para la nutricin de los cerdos.

53

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


PAJA Y COGOLLOS DE LA CAA
La paja y cogollos separados en el proceso de cosecha quedan sobre el
suelo en forma de una cubierta protectora que realiza una importante
funcin de conservacin de la humedad, evita la erosin, contribuye a la
proteccin contra el enyerbamiento de los campos y su descomposicin
es un sustancial aporte de materia orgnica y minerales.
Sin embargo, la caa que se procesa en los centros de limpieza (centros
de acopio) deja como promedio 40 t por da de residuos (paja y cogollos)
en cada centro, cuyo valor alimenticio, cuando se consumen frescos es
an superior al de otros materiales lignocelulsicos (bagazo y bagacillo),
y son susceptibles de su tratamiento para aumentar su digestibilidad.
Tambin pueden utilizarse para producir compost.
c) PRODUCTOS REFINADOS

A partir de un estado del azcar semejante al del azcar


moscabado, se contina el proceso de separacin de las melazas
(impurezas desde el punto de vista del proceso de purificacin de
la sacarosa) que an contiene de los cristales de sacarosa. Adems de
procesos de ebullicin, secado y centrifugado se aplican nuevamente.

54

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

DIAGRAMA

DEL

PROCESO

DE

TRANSFORMACIN DE LA CAA DE AZCAR EN


AZCAR BLANCA REFINADA

AZCAR MORENO (MORENO OSCURO, MORENO CLARO, RUBIO)


El azcar mascabado o natural se deseca y blanquea en sucesivos
tratamientos qumicos. Se reduce as el contenido en melazas con el
consiguiente aclarado del grano. Con el proceso, los granos pierden su
humedad y el producto queda seco y suelto .As, se obtienen productos
con un contenido de 90-98% de sacarosa. Las cualidades nutricionales
van desapareciendo conforme se blanquea el producto y desaparecen
las melazas. Igual sucede con el aroma, apenas perceptible.

55

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


AZCAR BLANCA
Es el producto final del procedimiento. Con un contenido superior al 98%
de sacarosa, es casi pura sacarosa. Del resto de nutrientes y aromas
quedan trazas, si es que quedan. Es el azcar ms comnmente
utilizado.

Detalles de los cristales de sacarosa


BIODIESEL
Una gran parte de la produccin caera en el mundo se emplea
actualmente para la fabricacin de biodiesel, un carburante para
vehculos que sustituye a los derivados del petrleo. Se obtiene tomando
como materia prima las mieles finales o el azcar y procesndola por
medios biotecnolgicos. Los ambientalistas se oponen a que se desven
productos alimenticios para la produccin de combustible.
ALCOHOLES
En las destileras se procesan las mieles para la obtencin de alcohol,
que se comercializa a granel o se convierte en ron y otros licores. El
alcohol etlico o etanol es el resultado de la fermentacin alcohlica
realizada por bacterias anaerobias luego de que metabolizan las
azcares en su organismo bacteriano, generalmente se puede obtener
alcohol

partir

del

aejamiento

de

alimentos

ricos

en

monosacridos como frutas, la caa de azcar, u otros en condiciones


56

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


anaerbicas, es decir sin aire. El alcohol etlico, es un componente
fundamental

de

los disolventes,

limpiadores, combustibles,

en

la

fabricacin de perfumes, acetaldehdo, pinturas, barnices y explosivos;


como intermedio en sntesis orgnica de diversos compuestos (cido
actico, ter, butadieno, etc.).Debido a que la molcula de etanol
contiene oxgeno, se crea una combustin ms completa en los motores
de los autos, emitiendo menos contaminantes a la atmsfera. Adems
de su obtencin a partir de las mieles de la caa de azcar, tambin se
produce por fermentacin de otros productos naturales ricos en hidratos
de carbono tales como papa, maz, sorgo, arroz, trigo y otros productos
con altos niveles de almidn.
9. CONCLUSIONES
La caa de azcar es de gran importancia tanto para nuestro pas
como para el mundo. Igualmente, ha subsistido a travs de tiempo y su
produccin,

exportacin

importacin

ha

generado

grandes

movimientos econmicos para todos.


La caa de azcar es un recurso natural renovable, porque es fuente de
azcar, biocombustible, fibra, fertilizante y muchos otros productos y
subproductos con sustentabilidad ecolgica, es un cultivo de zonas
tropicales o subtropicales del mundo, requiere agua y suelos adecuados
para crecer bien.
Respecto al cultivo y produccin nacional, Bolivia posee extensas reas
de

tierras

aptas

para

la

agricultura,

dadas

las

caractersticas

topogrficas, y clima de las regiones geogrficas que la conforman. La


caa de azcar es el producto que ms se siembra en Bolivia, sobre todo
en Santa Cruz, en 2014 la produccin de caa de azcar llego a 8,17
millones de toneladas mtricas y la superficie cultivada a 156.065
hectreas.

57

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA


En general la industria de la caa de azcar es compleja en todo el
mundo, es una industria que afecta a grandes poblaciones. La caa de
azcar ocupa un rea de 20.42 millones de hectreas en todo el mundo,
con una produccin total de 1333 millones de toneladas mtricas (FAO,
2003). El rea cultivada con caa de azcar y la productividad difieren
considerablemente de un pas a otro. Brasil tiene la mayor rea (5.343
millones de ha), mientras que Australia tiene la mayor productividad
promedio (85.1 ton/ha).
De la caa de azcar se obtienen, mediante diversos procedimientos de
transformacin, varios productos alimenticios y otros subproductos no
alimenticios de inters agrcola o industrial, los cuales son en general de
consumo diario.
BIBLIOGRAFIA
Caracterizacin de la Zona Caera
AUTOR: Braulio Villatoro, Ovidio Prez.
Siembra de cultivos intercalados con caa de azcar
Compendio N 42.
Caa de azcar en Bolivia
htpp//www.usaid.gov.bo.
Cultivo de la Caa de Azcar
Desarrollo Tecnolgico de la Agroindustria Azucarera y
Perspectivas
AUTOR: Mario Melgar

58

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy