Codigo Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TÉCNICA

PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA
Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS

CÓDIGO 5

CICLO
CIVIL IV

Guía Didáctica
10501

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

PROFESOR : Dr. Luis Felipe Valdivieso Arias


TELÉFONO : (07) 2 570 384 Ext.2144
E-MAIL : lfvaldivieso@utpl.edu.ec

Estimado Estudiante, dígnese confirmar la información aqui señalada llamando al Call Center 072588730, línea gratuita 1800
887588 o al mail callcenter@utpl.edu.ec

Reciba asesoría virtual en www.utpl.edu.ec

OCTUBRE 2009 - FEBRERO 2010

MATERIAL DE USO DIDÁCTICO PARA ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA,


PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO
CÓDIGO CIVIL IV
Guía Didáctica
Luis Felipe Valdivieso Arias

© UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Diagramación, diseño e impresión:


Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja
Call Center: 593-7-2588730, Fax: 593-7-2585977
C.P.: 11-01-608
www.utpl.edu.ec
San Cayetano Alto s/n
Loja - Ecuador

Primera edición
Segunda reimpresión

ISBN-978-9942-00-188-7

Reservados todos los derechos conforme a la ley. No está permitida la reproducción total o parcial de esta guía, ni su tratamiento informático, ni la
transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo
y por escrito de los titulares del Copyright.

Enero, 2008
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 5
2. OBJETIVOS GENERALES ................................................................................ 7
3. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 7
4. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO ............................... 11

PRIMER BIMESTRE

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 13


• CONTENIDOS ................................................................................................... 16
• DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ............................................................. 14

SEGUNDO BIMESTRE

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 63


• CONTENIDOS ................................................................................................... 64
• DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ............................................................. 65

5. SOLUCIONARIO ............................................................................................... 103


6. GLOSARIO ........................................................................................................ 108
7. ANEXOS ............................................................................................................ 113
Guía Didáctica: Código Civil IV

INTRODUCCIÓN
En el pénsum académico de la Escuela de Ciencias Jurídicas, de la Universidad Técnica
Particular de Loja, en su Modalidad Abierta y a Distancia, se ha ubicado en el Quinto
Ciclo la asignatura de Código Civil, Libro IV, sobre las Obligaciones y los Contratos.

Los preceptos legales sobre las obligaciones y los contratos son amplios y complejos en
nuestro entorno, por lo que se hace necesario auxiliarse de la doctrina para una mejor
comprensión, teniendo presente obviamente que para un mejor análisis, es necesario
haber comprendido los contenidos de los libros I, II, y III, del Código Civil, que tratan
sobre las personas, bienes y de su dominio posesión, uso, goce, limitaciones; la sucesión
por causa de muerte y las donaciones entre vivos.

Debemos considerar que todos las personas, sean estas naturales o jurídicas de una u
otra forma mantenemos obligaciones de dar hacer o no hacer alguna cosa, y que para el
cumplimiento de las mismas debemos someternos a lo que se encuentra regulado dentro
de la normativa legal del Cuarto Libro del Código Civil, el cual ocupa un lugar muy
importante dentro del Derecho, por lo tanto, el propósito fundamental de esta materia
es conocer y comprender cada una de las instituciones jurídicas que regula este libro del
Código Civil, conocimientos que les serán muy necesarios en su formación y posterior
ejercicio profesional.

La importancia del estudio de esta asignatura, radica sin duda alguna en comprender la
naturaleza de las obligaciones, así como el alcance de los efectos que pueden producir
los actos o contratos.

Con el fin de facilitar su análisis y estudio se ha dividido el presente libro del Código
Civil en dos partes, las mismas que corresponden al primero y segundo bimestre
respectivamente; los temas que trataremos en este ciclo han sido preparados para la
modalidad de estudios a distancia, por lo que se determinan algunas exigencias que
deben ser conocidas y cumplidas por los señores estudiantes que cursan los estudios en
la Escuela de Ciencias Jurídicas de la Universidad Técnica Particular de Loja.

En el primer bimestre trataremos los contenidos que se encuentran comprendidos dentro


de los artículos 1480 al 1758 del Código Civil , y además desde el Título I hasta el XXI,
del texto Derecho Civil del Ecuador Volumen XI Las Obligaciones, de los autores Juan
Larrea Holguín y Rodrigo Merino Barros.

• En el Capítulo I, revisaremos las definiciones de obligación, contrato, las misma


que son indispensables conocer para el desarrollo de la presente asignatura, así
como la clasificación de los contratos en: Contratos Gratuitos Y Onerosos Contratos

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 


Guía Didáctica: Código Civil IV

Conmutativos Y Aleatorios, Contratos Principales Y Accesorios Contratos Reales,


Solemnes Y Consensúales; y los Elementos de los Contratos.

• En el Capítulo II, nos remitiremos al estudio De los Actos y Declaraciones de


voluntad, Requisitos Generales de los actos o declaraciones, personas capaces
los incapaces efecto normal de la representación agente oficioso; Vicios de
Consentimiento.­ 1.- El error, vicios de consentimiento. 2. Fuerza, violencia, temor
vicios de consentimiento.­ 3. El dolo, engaño, fraude objeto de las declaraciones de
voluntad. Objeto de las declaraciones de voluntad y la causa ilícita; Contratos con
extranjeros; .

• En el Capítulo III, vamos a estudiar la amplia clasificación de las Obligaciones, que


nos presenta los dos tratadista.

• En el Capítulo IV, nos referimos a los efectos de las Obligaciones, y los efectos
jurídicos que se derivan de su incumplimiento.

• En el Capítulo V, estudiaremos la interpretación de los contratos.

• En el Capítulo VI, realizaremos un estudio de los diferentes modos de extinguirse


las obligaciones.

• En el Capítulo VII, con el que finalizaremos este bimestre, estudiaremos las Prueba
de las Obligaciones.

En el segundo bimestre estudiaremos los contenidos de los artículos 1732 al 2424, del
cuarto libro del Código Civil, en cuyo contenido trata desde la compraventa hasta los
contratos aleatorios, con el auxilio del texto Manual Elemental del Derecho Civil del
Ecuador, del Dr. Juan Larrea Holguín. Y la Estos Capítulos comprenden:

- Capítulo VIII: realizamos un estudio singularizado de los contratos que regula el


Libro Cuarto del Código Civil.

- Capítulo X: nos referimos a la Prescripción en general, a la prescripción por la que


se adquieren las cosas y principalmente a la prescripción como medio de extinguir
las acciones judiciales.

 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

OBJETIVOS GENERALES
Al finalizar el estudio de los contenidos y desarrollo de todas y cada una de las actividades
propuestas, los estudiantes estarán en capacidad de:

1. Conocer la normativa legal que rige el Libro IV del Código Civil, referente a las
Obligaciones y los Contratos en sus diferentes manifestaciones jurídicas.

2. Conocer e interpretar la Teoría General de las Obligaciones, sus fuentes, clases y


efectos.

3. Comprender la naturaleza jurídica de los contratos, y los efectos jurídicos que se


derivan del incumplimiento de los mismos.

BIBLIOGRAFÍA

a. BÁSICA

- Código Civil Ecuatoriano actualizado, Corporación de Estudios y Publicaciones.

El Código Civil, se constituye en la principal fuente y herramienta de consulta para


el desarrollo de nuestro trabajo puesto que en este cuerpo legal encontraremos las
disposiciones legales que regulan las relaciones de voluntades y las relaciones jurídicas
contractuales relacionadas con las obligaciones y con los contratos.

- LARREA HOLGUÍN, Juan, Dr. Derecho Civil del Ecuador, Volumen XI: Las
Obligaciones. Corporación de Estudios y Publicaciones, 2004, Quito - Ecuador

- LARREA HOLGUÍN, Juan, Dr. Manuel Elemental de Derecho Civil del Ecuador,
Volumen IV: Los Contratos. Corporación de Estudios y Publicaciones, 2005,
Quito-Ecuador.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 


Guía Didáctica: Código Civil IV

En estas obras se describe en forma amplia jurídica, doctrinaria, como sus concordancias
con las normas del Código Civil; así como con la Jurisprudencia dictada por los mas
altos Tribunales de Justicia de nuestro País; y comentarios; los temas que vamos a tratar
durante este ciclo de estudios, lo cual nos permitirá adquirir un amplio conocimiento
del Código Civil Ecuatoriano.

En los dos textos de Derecho Civil y Manuel Elemental del Derecho Civil del Ecuador,
del Dr. Juan Larrea Holguín, usted señor estudiante encontrará descrito un compendio
completo sobre las obligaciones así como los diferentes tipos de contratos que regula
nuestro Código Civil, por lo que se considera que estas obras como una fuente de
consulta obligada para el estudiante y por que no decir para que el profesional de derecho
afiance sus conocimientos en las diferentes formas de contratación.

- CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario de Derecho Usual, Editorial


Heliasta 1998. Buenos Aires - Argentina.

Este diccionario jurídico, es fundamental para quienes nos encontramos inmersos en el


estudio del Derecho, en esta obra vamos a encontrar los términos legales descritos en
forma amplia, detallada y explicativa, lo cual nos permitirá entenderlos desde diferentes
perspectivas.

b. COMPLEMENTARIA

- PARRAGUÉZ RUIZ, Luis. Manual de Derecho Civil Ecuatoriano: Teoría General


de las Obligaciones, Volumen I. Impreso en Talleres Gráficos de la U.T.P.L. Primera
edición, junio del 2000. Loja – Ecuador.

- PARRAGUÉZ RUIZ, Luis. Anexo de apuntes de Código Civil, Libro Cuarto: Teoría
General de las Obligaciones. Impreso en Talleres Gráficos de la UTPL, Julio del
2000, Loja - Ecuador.

En estas obras se describe en forma amplia jurídica y doctrinaria los temas que
vamos a tratar durante este ciclo de estudios, lo cual nos permitirá adquirir un amplio
conocimiento del Código Civil Ecuatoriano.

Así mismo debemos tener presente que el autor de estas obras realiza algunas críticas
que reflejan los aciertos y los vacíos legales que existen en nuestra legislación, para
finalmente hacer las recomendaciones tendientes encaminadas siempre al mejoramiento
y realización de la justicia.

- ALESSANDRI R. Arturo, SOMARRIVA U. Manuel, VODANOVIC H. Antonio.


Curso de Derecho Civil. Editorial Nascimento. Tercera Edición 1993. Santiago de
Chile – Chile.

 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

Este libro, le permitirá profundizar sus conocimientos sobre las Fuentes de las
Obligaciones y los Contratos. El análisis de esta obra nos permite ampliar los
conocimientos en materia civil, puesto que en ella encontramos en forma clara, detallada
y pormenorizada a las obligaciones de dar hacer o no hacer alguna cosa. Con esta obra
reforzaremos los conocimientos que nos servirán para desarrollar nuestro trabajo en el
campo profesional.

- OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo. Régimen General de las Obligaciones. Editorial


Temis. S.A. Edición 1993. Bogotá – Colombia.

En esta obra encontraremos una profunda y completa explicación sobre el Régimen


General de las obligaciones, es importante que el estudiante pueda contar con este material
de estudio para reforzar sus conocimientos y aprendizaje de la presente asignatura,
especialmente en lo que tiene que ver con la Teoría General de las Obligaciones, el
concepto de la Obligación Civil, sus elementos y sus clasificaciones, la clasificación
general de las Fuentes de las Obligaciones, el Régimen General de las Obligaciones, el
Régimen especial de Ciertas Obligaciones, la Traslación de las Obligaciones, la Extinción
de las Obligaciones.

- ALESSANDRI RODRÍGUEZ Arturo y SOMARRIVA UNDURRAGA Manuel.


Derecho Civil, Contratos, Tomo I. Imprenta Universal 1992. Santiago de Chile –
Chile.

En este libro, encontrará todo lo referente a los contratos, clasificación, entre otros temas
de suma importancia, conocimientos que sin lugar a dudas le servirán para su desarrollo
como futuro profesional.

- BEJARANO SÁNCHEZ, Manuel. Obligaciones Civiles. Editorial Harla. Tercera


Edición 1984. México.

Esta obra nos proporciona en forma clara y sencilla los temas que integran la Teoría de
las Obligaciones, hecho de manera didáctica que incluye actividades encaminadas a la
investigación, razonamiento y reflexión por parte de los estudiantes.

- BARROS MEZA, Ramón. De las fuentes de las obligaciones. Tomo I Editorial


Jurídica de Chile. Octava Edición 1.995. Chile.

- BARROS MEZA, Ramón. De las fuentes de las obligaciones. Tomo II Editorial


Jurídica de Chile. Octava Edición 1.988. Chile.

Las obras que se mencionan en líneas anteriores son textos claros por medio de los
cuales esta autor nos trata de explicar de mejor manera la comprensión de la materia de
estudio.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 


Guía Didáctica: Código Civil IV

- VALDIVIESO BERMEO, Carlos Dr. Tratado de las Obligaciones y Contratos.


Editor Offsaet Grafimundo. Primera Edición 2005. Loja - Ecuador.

En esta obra su autor hace una descripción sistematizada de nuestra legislación Civil,
en la cual además se incluyen una parte práctica, con la que se permite una mejor
comprensión de los temas aquí estudiados.

- GARCÍA FALCONÍ, José C, 100 Modelos de Contratos y jurisprudencia, tomo VI


y X., primera edición, Quito Ecuador.

Dentro del campo profesional se hace necesario perfeccionar una gama de contratos, pues
en esta obra encontramos una serie de modelos de contratos. Los cuales nos servirán de
guía para relacionar la teoría con la práctica.

DIRECCIONES DE INTERNET

Le recomiendo las siguientes direcciones de internet, donde encontrará amplia


información, comentarios, análisis, legislación comparada, respecto a los temas que
trataremos en el presente ciclo académico:
www.bibliojuridica.org
www.todalaley.com
www.dlh.la.hora.com.ec
www.gacetaoficial.cu
www.tribunalpr.org
www.javeriana.edu.com
www.austral.edi.ar

10 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

ORIENTACIONES GENERALES
Para el estudio de los temas a tratar en el presente ciclo, le sugiero leer detenidamente
la presente guía puesto que en ella usted encontrará en forma secuencial detallada y
explicativa todos y cada uno de los contenidos de esta asignatura, lo cual sin lugar a
dudas le facilitará la comprensión de esta materia. Por lo que sugiero tener presente las
siguientes orientaciones.

- Recopile la bibliografía básica sugerida, primeramente los textos básicos, el Código


Civil actualizado, y principalmente la Guía didáctica, que ha sido elaborada,
para que usted señor estudiante lea, analice y comprenda, estas importantes
instituciones jurídicas que nos presenta el Libro IV del Código Civil. Así mismo le
recomiendo como material de soporte la bibliografía complementaria. Recuerde
que el profesional del Derecho se forma cultivando desde el inicio de sus estudios,
el buen hábito de leer.

- Dado el carácter de esta asignatura, que nos presenta una terminología jurídica
exclusiva, es necesario también, que consulte permanentemente un diccionario
jurídico, de preferencia el sugerido en la bibliografía básica.

- Inicie su estudio leyendo con atención la guía didáctica ya que ella constituye
el elemento metodológico que le servirá para el autoaprendizaje y manejo de los
textos básicos y específicamente para el desarrollo de las actividades o tareas que
deberá cumplir en el transcurso del presente ciclo de estudios.

- Para obtener mayor provecho del estudio emprendido no se limite únicamente


a memorizar en forma mecánica los temas desarrollados en el texto de consulta.
Recurra a la lectura comprensiva la misma que exige del estudiante tres fases:

1- Realice una lectura global, rápida, de los temas y subtemas, para obtener una idea
de conjunto.

2- Luego realice una lectura analítica, la misma que debe hacerla en forma detenida
con la finalidad de captar lo esencial, además puede auxiliarse del subrayado de
las ideas fundamentales.

3- Por último realice una lectura comprensiva de todos y cada uno de los temas.

- Para un mayor aprovechamiento y efectividad del estudio, debe dedicar el tiempo


necesario en un horario de trabajo de ser posible habitual así, dedique por lo menos
una hora diaria de su tiempo para el estudio de los contenidos de la asignatura de
Código Civil; IV libro.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 11


Guía Didáctica: Código Civil IV

- En casos de incomprensión y duda en la materia recurra a la ayuda del docente,


el mismo que le brindará asesoramiento dentro de los horarios previamente
establecidos en la Universidad de manera telefónica o por correo electrónico,
además puede recibir el asesoramiento de personas vinculadas con el Derecho,
(Magistrados, Jueces, y Abogados en libre ejercicio profesional) a fin que pueda
absolver sus dudas.

Le sugiero también que para una mejor comprensión de esta asignatura, además de la
Guía Didáctica, tome en cuenta las técnicas que nos ofrece el Manual del Estudiante,
teniendo presente que la lectura del texto básico y el análisis de las normas legales del
Libro IV, son indispensables para el desarrollo de las pruebas objetivas, de ensayo y para
las evaluaciones presenciales.

Finalmente, en cada una de las unidades existen actividades complementarias (ejercicios


de transferencia de conocimiento y autoevaluaciones), las mismas que no serán
calificadas, pero le servirán de ayuda para mejorar su grado de conocimiento y manejo
de los textos legales.

ÉXITOS.

12 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

P RIMER
BIMESTRE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al culminar el estudio de los capítulos correspondientes al primer bimestre,
los profesionales en formación alcanzarán a:

1. Identificar el contexto legal de las obligaciones y sus efectos.

2. Interpretar el nacimiento de las obligaciones y determinar las fuentes


de las mismas.

3. Diferenciar las clases de obligaciones reguladas en el Libro Cuarto del


Código Civil.

4. Determinar los efectos jurídicos que se derivan del incumplimiento de


las obligaciones.

5. Reconocer cuales son los modos de extinguir las obligaciones.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 13


Guía Didáctica: Código Civil IV

CONTENIDOS
CAPÍTULO I
DEFINICIONES DE OBLIGACIÓN Y CONTRATO.

1. Definiciones de Obligación y Contrato.


2. Clasificación de los Contratos:
2.1. Contratos Gratuitos y Onerosos
2.2. Contratos Conmutativos y Aleatorios,
2.3. Contratos Principales y Accesorios
2.4. Contratos Reales, Solemnes y Consensúales,
3. Elementos de los Contratos

CAPÍTULO II
DELOS ACTOS Y DECLARCIONES DE VOLUNTAD

1. Requisitos Generales de los actos o declaraciones,


2. Personas Capaces
3. Los Incapaces
4. Efecto Normal de la Representación Agente Oficioso;
5. Vicios de Consentimiento.­
6. El Error, vicios de consentimiento.
7. La Fuerza, violencia, temor vicios de consentimiento.­
8. El Dolo, engaño, fraude
9. Objeto de las declaraciones de voluntad y la causa ilícita
10. Contratos con extranjeros.

CAPÍTULO III
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS OBLIGACIONES.

1. Obligaciones Civiles y Naturales.


2. Obligaciones Condicionales y Modales
3. Obligaciones a Plazo.
4. Obligaciones Alternativas
5. Obligaciones Facultativas
6. Obligaciones de Género
7. Obligaciones Solidarias
8. Obligaciones Divisibles e Indivisibles
9. Obligaciones con Cláusula Penal

14 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

CAPÍTULO IV
EFECTO DE LAS OBLIGACIONES.

CAPÍTULO V
LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS.

CAPÍTULO VI
MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.

1. La Resciliación (o mutuo consentimiento y la revocación)


2. Por el pago efectivo y el pago a plazo, con sus casos especiales:
2.1. Del pago efectivo en general
2.2. Por quién puede hacerse el pago
2.3. A quién debe hacerse el pago
2.4. Dónde debe hacerse el pago.
2.5. Cómo debe hacerse el pago
2.6. De la imputación del pago
2.7. Del pago por consignación.
2.8. Del pago por subrogación
2.9. Del pago por cesión de bienes o por acción ejecutiva.
2.10. Del pago con beneficio de competencia
3. Por la Novación.
4. Por la Transacción.
5. Por la Remisión.
6. Por la Compensación.
7. Por la Confusión.
8. Por la Pérdida de la Cosa que se Debe.
9. Por la Declaración de Nulidad o por la Rescisión.

CAPÍTULO VII
DE LA PRUEBA DE LAS OBLIGACIONES.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 15


Guía Didáctica: Código Civil IV

DESARROLLO DEL APRENDIZAJE


CAPITULO I
DEFINICIONES DE OBLIGACIÓN Y CONTRATO

1. DEFINICIÓN DE OBLIGACIÓN Y CONTRATO.

& Para iniciar el estudio del primer punto que trataremos en el presente capítulo es necesario
que realice una lectura comprensiva de las páginas 3 a la 15 del Derecho Civil del Ecuatoriano,
sobre Las Obligaciones, Volumen XI. Recuerde tomar nota de los aspectos que considere
relevantes. Adelante, usted puede.

El Libro Cuarto del Código Civil Ecuatoriano, norma a dos grandes Instituciones del
Derecho civil como son: Las obligaciones y los Contratos.

La expresión obligación en su acepción más amplia y frecuente es un indicativo de deber,


así todo sujeto está obligado a observar una determinada conducta, especialmente dentro
del derecho de la obligación, cuya exigibilidad está garantizada por la norma jurídica.

Nuestros deberes y obligaciones son irrelevantes para el ordenamiento jurídico,


impuestos además por las normas éticas y las normas sociales, categorías estas que
complementan el campo que nos ocupa.

Según Nuestro Código Civil en su Artículo.- 1453 (Ex 1480).- Define.- (Fuentes de las
obligaciones).- Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos
o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de
la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos
los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra
persona, como en los. delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los
padres y los hijos de familia.

Para el tratadista Luis Parraguez Ruiz, la obligación es:

“Un vínculo jurídico en virtud del cual una persona llamada deudor queda en la necesidad de
realizar una determinada prestación, que puede consistir en dar, hacer, o no hacer, a favor de
otra determinada o acreedor, de tal manera que compromete todo su patrimonio embargable en
garantía del cumplimiento”

 PARRAGUEZ RUIZ Luis, Manual de Derecho Civil Ecuatoriano, Editorial UTPL, 2000, p 21.

16 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy