Aguafuertes Artlianas
Aguafuertes Artlianas
Aguafuertes Artlianas
(...)
Como dije, el tema de la mujer que juega a la quiniela pertenece a la observación
cuádruple del señor Arago, que en vez de dedicarse a la astronomía, me imagino, se dedica
a una vagancia dulce y confiada; esa vagancia que convierte a un hombre en sereno burlón
y contemplador de sus semejantes.
Realmente, la mujer que juega a la quiniela existe, mejor dicho, es característica de
determinados barrios, no de todos; porque hay barrios donde la quiniela no prospera,
mientras que en otros sí.
Por ejemplo. Esos barrios improvisados, de pequeños propietarios, donde todos tienen un
terreno adquirido en mensualidades, son mala parroquia para los levantadores de quiniela.
En cambio, esas otras barriadas, Boedo y San Juan, Triunvirato y Concepción Arenal, es
decir, esos centros de población donde cada familia ocupa una pieza que no es propia, sino
alquilada, son el paraíso de los quinieleros, que tienen implantada su estación en los
mercados, contando con cómplices entre los dependientes de carniceros, que son los más
afectos al escolazo1 por pálpito.
¿Se explica esta manía del juego en las mujeres pobres, y allí donde el dinero alcanza
apenas para subvenir a las necesidades de la abundante prole? Creo que sí, y más aún: son
los únicos casos en que se disculpa la pasión del juego.
Recuerdo que leyendo la novela El jugador, de Fedor Dostoievski, dice éste, más o menos:
“Los temperamentos soñadores o la gente que vive en la pobreza y que está harta de
trabajar, siente una atracción enorme por el juego, que en su concepto tiene que resolver
de golpe una situación pecuniaria”. Más tarde yo, en una nota sobre los turcos que juegan
a la quiniela, decía que no se explicaría que esta gente no se jugara hasta el alma, teniendo
que vivir de un oficio tan penoso como el de vendedor callejero, y creo nuevamente que
este vicio, que se disculpa en los pobres, porque son los pobres los únicos que tienen
necesidad de dinero, se disculpa y explica, una vez más, en la pantalonera que, al ir a la
compra, no puede resistir la tentación que le presenta ese diablo desfachatado y con gorra
que es el quinielero, y que al verla entrar le dice de golpe y porrazo:
-Pucha... recién estaba hablando de usted con la mondonguera. Le decía que anoche estuve
viéndola en sueños...
-Ya tendrá usted otra más linda en quien soñar...
-Es que, sabe... soñaba que le había usted acertado al 48.
¿Qué pantalonera se resiste a escolazarse treinta centavos al 48?
Y la mondonguera, que le debe unos centavos al quinielero, exclama:
-Cierto, señora... este pillo hace un rato que me hablaba de usted...
-No me falte, señora... que bien que le he hecho ganar a usted también...
Y la damnificada afloja la mosca, afloja las chirolitas, pensando:
-Si acierto le compro unos botines al pibe. O me compro un par de medias.
Es siempre la misma miseria, compañero lector.
En Estados Unidos hay un problema. Es el del alcohol. Aquí nuestro problema es el del
juego. Allá por exceso de dinero que la gente quiere tirar alegremente; aquí, por falta del
mismo, que hay que conseguir de algún modo.
En los hogares pobres de nuestra ciudad se vive pensando en el juego: en la lotería, en la
quiniela, en las carreras. Para los hombres quedan los burros, para las mujeres el numerito
al que económicamente se le anotan veinte, treinta, cincuenta centavos. Ahora bien: como
1
ESCOLASEAR: Lunf. Jugar, tomar parte en un juego con el fin de obtener beneficio económico.
hay varias loterías, demás está decir que todas las semanas estas mujeres, que le han
tomado el sabor a la esperanza de ganar, juegan, en detrimento de otros intereses también
pequeños, pero para los que se necesitan esas reducidas sumas que absorbe el bolsillo del
quinielero, siempre de guardia en el mercado, o con sucursal en la carnicería y en el
almacén.
Sobre todo los mercados. Allí se guarecen los corredores de los “capitalistas” que tienen
su clientela entre los puesteros y las parroquianas de los mismos. La jugadora tiene la
esperanza de ganar. Y como la mujer es mucho más frenética en sus esperanzas y
necesidades que el hombre, demás está decir que hay mujeres que se juegan, no las
zanahorias del puchero, como dice el amigo Arago, sino también el puchero y el hueso y
hasta el caldo.
(...)
EL PARÁSITO JOVIAL
(...)
El parásito jovial, o el “garronero”, como lo llamamos nosotros en nuestra “fabla” gentil y
armoniosa como el canto de una sirena (la poesía es influjo de la primavera), el garronero
es un ente no abstracto y metafísico, como podría interpretar un profesor de filosofía. No;
el garronero no es una entelequia, el garronero es un ser de carne y hueso que anima y
contribuye al engrandecimiento de la economía de nuestro país haciendo que los otros
gasten por ellos y por él, de modo que el personaje es un artefacto de utilidad pública que
bien merece nuestra atención.
Ya en el pícaro Guzmán de Alfarache aparece en Toledo la hermandad de los Caballeros
de la Garra. Los Caballeros de la Garra se dedican a toda actividad estafadoresca, y no hay
personaje con escudos o despensa bien puesta, que se escape a la voracidad de su garra. El
buscavidas porteño y el maleante bonaerense, de pronto descubrieron que ese gesto,
zarpazo o golpe, merecía un calificativo extraordinario, y quizá algún andaluz redicho y
perdulario, o algún ladrón erudito, encontró el término exacto y, de pronto, para definir el
movimiento de apresar la cosa lo llamó “garrón”.
(...)
Pero en la pura acepción de la frase, el garronero es un pobre diablo, un sujeto joven, de
botines desportillados, barba de tres días, semblante acaballado y largo de hambre, que
siempre que se encuentra con un amigo le dice, si sospecha que el amigo tiene monedas:
-Vamos a tomar un café.
Lo interesante es el garronero en el café.
Sentado a la mesa, hace como que no tiene voluntad de tomar; medita. El mozo, que
conoce la idiosincrasia del ciudadano, espera con la servilleta apoyada en la mesa; el
amigo mira alarmado al garronero, pensando en qué gastos lo pondrá; y el garronero
piensa, mira el aire, la vidriera, y como si le costara un gran esfuerzo pedir, se rasca la
barba.
El amigo siente que los bolsillos le arden. ¿Qué irá a pedir ese mal sujeto? Pero el mal
sujeto, que brujulea admirablemente el turbio océano de la manga, se resuelve, y dice, por
fin:
-Bueno... tráigame un café.
El amigo lo mira, casi emocionado.
-¿Por qué no tomás otra cosa? –le dice, tibiamente.
-No; tráigame café.
El amigo respira, agradecido.
Y es que el garronero de café ha estado, consciente o inconscientemente, haciéndose
perdonar el hecho de tomar café, de haber invitado y no pagar. Y se lo ha hecho perdonar
con el susto que le ha dado al otro pobre, que meditaba en el alcance de sus monedas,
mientras que el astuto garronero pensaba que, si se precipitaba a pedir café, el otro no le
agradecería absolutamente nada, mientras que ahora el que tiene derecho a estar tranquilo
en la mesa y el que, en realidad, se siente superior, es el garronero, el garronero que ni por
un instante perdió la línea, mientras que el otro se mordía los labios impacientemente,
sintiéndose cogido de un lazo del cual no podía saber cómo saldría.
(...)
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: