Que Es La Osha
Que Es La Osha
Que Es La Osha
P. ORUNMILA ................................................................................................................. .
Q.OSHUN ...........................................................................................................................
1. Ibu Ikole ..................................................................................................................
2. Ibu Anya: .................................................................................................................
3. Ibu Akuaro ..............................................................................................................
4. Olo Lodi ...................................................................................................................
5. OloYumu..................................................................................................................
R. IROSUN ........................................................................................................................
VI. RESOS………………………………............................................
A. RESO DE ELEGUA .......................................................................................................
B. RESO AGALLU .............................................................................................................
C. RESO A CHANGO ........................................................................................................
D. RESO A OBATALÁ .......................................................................................................
E. RESO DE OSHUN .........................................................................................................
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
4 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Eshu Igidé: El que abre los caminos en los montes, realiza amarres,
trabaja junto Ozaín de quien aprendió todo lo relacionado con las hierbas
y sus cualidades. Lleva palos del monte.
Eshu Kaminalowá: Se encarga de abrir los caminos para las Almas de los
que recién han muerto y además es quien calcula el tiempo de vida que le
queda a una persona. Generalmente es mensajero de Bàbálú Ayé.
Eshu Akarajéu: Fue quien ayudó a Oyá a escapar de Shangó luego de una
violenta discusión. Cuando Shangó le arrojó un rayo, Eshu lo atrapó y se
lo lanzó de nuevo, Shangó abrió su boca sorprendido ante la respuesta y
falta de respeto de Eshu tragándose el rayo, que le lastimó la garganta y el
pecho. Akarajéu significa "el que recoge el rayo y se lo hace tragar".
Eshu Bara Dage: El que trabaja con todas las serpientes, usa el machete y
la hoz y es compañero de Oggún en los campos y montes.
Eshu Birí: El que nació para ver los problemas y encontrar las soluciones.
Vive en los caminos y está siempre de viaje.
Eshu Abalonke: Adulto y muy fuerte. Castiga con fuego. También llamado
el eshu de la muerte, guía de las almas de los difuntos.
Eshu Agongo Ogo: Elegguá que sirve para atacar y defender de los
enemigos.
Eshu Batiye: No cree en obstáculos, los vence y acaba con todo tipo de
daño.
Eshu Griyelú: Es guía de Olófi, come palomas, lleva güiro y palo de aroma.
Eshu Okaddá: Vive en los basureros, lugar dónde son llevados muchos
ebboses, éste se alimenta de las sobras.
Eshu Elufe y Eshu Anagui: Son de los elegguases más viejos que existen.
Eshu Agogo: Es el que preside el cambio de las horas del día y de la noche.
Se le sacrifica un gio gio a las siete de la mañana, un gallo al medio día,
una paloma a la siete de la tarde, y un pollito pequeño a las doce de la
noche.
Eshu Awala Boma: Se dice que bajo como un lucero a la Ceiba. Juega con
los odus de itá en el nacimiento de cada persona en la religión.
Eshu Bara Lasuajó, Eshu Bara Lasikú, Eshu Bara Iye, Eshu Àgbalonké,
Eshu Yangi, Eshu Borokú, Eshu Araidi, Eshu Gberú, Eshu Lolu, Eshu
Tolabí, Eshu Janadá, Eshu Wé, Eshu Oni Oshosi, Eshu Biribí, Eshu Birin,
Eshu Girijelú, Eshu Elufé, Eshu Ná, Eshu Odara, Eshu Kolofó, Eshu
Marimaiyé, Eshu Obbasin, Eshu Alakétu, Eshu Onini Buruku, Eshu
Osiká, Eshu Arere, Eshu De, Eshu Bikuyin, Eshu Velón, Eshu Alagbóna,
Eshu Okán, Eshu Agatigaga, Eshu Agbanile, Eshu Edugbele, Eshu Ofún
Mejijí, entre otros.
ESHU
Orunmila al ver esto lanzo el oráculo de Ifá quien le aconsejo que hiciera
sacrificio con un chivo y una espada bien afilada. Orunmila hizo el
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
17 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
- Hagamos un pacto, cada vez que alguien necesite algo cogerás uno de mis
pedazos o yangi y lo lavaras con las yerbas especificas a la ocasión y dirás
IBA IFA, IBA ESHU y yo haré el trabajo a pedir, pues en cada uno de esos
200 pedazos que arrancasteis de mi cuerpo, estará mi espiritualidad presto
a servir a quien lo necesite y sacrifique para mi.
Acto seguido Elegba comenzó a vomitar todo lo que había comido, hasta su
propia madre.
Otro mito yoruba narra cuando las 16 deidades hacían lo indecible por
hacer habitable la tierra y no lograban nada. Fueron a consultar a
Orúnmila y este les dijo que faltaba la deidad número 17 y que solo lo
lograrían si Oshún paría un varón.
Eshu es comparado con Okoto, una especie de caracol con punta cónica
parecido a un trompo, el cual gira en forma espiral apoyado en un solo
punto de contacto abriéndose en cada revolución hasta convertirse en una
circunferencia que se expande hasta el infinito (parte superior hueca),
mostrando que los eshu aunque numerosos, su naturaleza y origen son uno
solo, explicando así el principio dinámico y la manera de autoextención y
multiplicación de los eshu.
Se dice que cada deidad, cada ser creado tiene vida (tienen movimiento
molecular activo) tiene implícito su propio eshu, de no tenerlo, no existiría,
es así que las deidades yorubas están conformadas e identificadas por un
numero determinado de otanes o piedras, así como cada elemento natural
tiene su numero molecular o atómico. A modo de ejemplo diríamos que:
Orishanla tiene 8 piedras, Yemayá 7, Shangó 6, Oyá 9, Oshún 5, etc.
Elegba, Bara, Eshu, Elegbara y muchos nombres mas con los cuales se le
invoca es el mensajero entre Oloddumare y el cerebro humano, es la idea
que le fluye a los hombres en su comunicación entre el mundo visible y el
invisible. Eshu es la palabra, es el llamado ashe es el fruto del pensamiento
que se traduce en modulación con la lengua la cual representa oshetura,
por lo que se dice que eshu es el primero que prueba, el primero que come.
La lengua se encuentra en el medio de dos mandíbulas y cada una de estas
tiene 16 dientes, 16 arriba y 16 abajo y estos a su vez representan los dos
sistemas de Ifá: ajalorun (cielo-Ifé) y ajalaiye (tierra-oyó).
Entre sus herramientas tiene una especie de garrote o bate llamado OGBO
ESHU o ILARI, que significa la "iluminación de la conciencia”, es el que le
da la habilidad de trascender las restricciones físicas del tiempo y el
espacio y además ilari le habilita la función en las cuatro dimensiones.
Ilé Eshu ni bakó, o sea la casa de Eshu ni bakó es la nuca, el lugar donde
esta situado el cerebelo humano. El mismo Eshu se desfasa en el llamado
ELENINI," el obstáculo".
Cuando sucede que las actividades motoras del hombre dadas por el
cerebelo (eshu ni bakó) han echado a perder lo que realmente pensaba el
individuo hacer como correcto, viene entonces la frustración y el individuo
baja su cabeza, eshu ni bakó o elenini han vencido a ORI. Podemos citar
como ejemplo de que una persona tiene problemas con otra y quiere
disculparse, en su mente esta el razonamiento, pero al encontrarse con esa
persona, esta se ofusca y en vez de decirle disculpa, le golpea y después de
esto se arrepiente, Eshu ni bakó, elenini vencieron a ori. La acción venció
al pensamiento.
El odu ogbe di, es quien plantea la lucha constante de elenini (el obstáculo)
por vencer el objetivo de ori sobre la tierra: que es mediante el llamado
libre albedrío llegar a conquistar la liberación de todas las emociones
negativas que entorpecen al espíritu y lo encadenan en la dimensión
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
21 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Cuando se dice que hay 121 o 201 eshu realmente se esta poniendo esta
cifra al infinito y también al mismo tiempo , eshu es considerado como el 1
o el 3 o su unión, o sea 13, entonces diríamos que 13= 1+3, a su vez = 4,
bajo desarrollo múltiple seria 4 por 4= 16(las 16 esencias u odun de Ifá),
que a su vez serian 16 por 16 = 256 y 2+5+6 volvería a ser 13, o sea la
continuidad.
A Eshu le representan dos colores: rojo y negro. Rojo por Oduduwa y los
ebora y Negro como su identidad misma. Estos dos colores conforman día
y noche. Seria eshu también la suma mística 1+1=1, un hombre y una
mujer producen un niño, notando que aunque la madre conciba mellizos,
trillizos, etc siempre será un solo engendro. Así también como que dos
elementos distintos combinados darán origen a otro diferente.
Ifá enseña que el universo visible es generado por dos fuerzas dinámicas, a
una se le denomina INALO (expansión) y a la otra ISOKI (contracción).
La primera manifestación de ambas fuerzas es a través de IMO- lo cual
significa luz y la otra AIMOYE, que significa oscuridad. En Ifá la luz es
identificada por los espíritus masculinos llamados ORISHA KO y la
oscuridad es identificada por los espíritus femeninos llamados ORISHA
BO, ninguna de estas manifestaciones es considerada mayor o menor que
la otra y ambas son consideradas relevante e imprescindible en el balance
natural.
En el centro se encuentra ITA ORUN, lugar donde radica eshu y son tres
caminos diferentes.
El tercero será.: Olotoju ona orun (El dueño de la boca del camino a la
fuente) que es el camino que conduce a iwa pele. Eshu es el guardián de
estas puertas por lo que todo comienza y termina con sus oraciones y
rituales.
ONA ESHU.-
Nos obstante para dar una imagen de que son los ona eshu, nos basaremos
para ello tomando como ejemplo los diferentes ona eshu establecidos para
la comunidad EGBE IFA de ODE REMO en el estado de OGUN en
Nigeria. Son 21 ona eshu y son:
1) ESHU ORO:
Es el divino mensajero de la palabra, la comunicación verbal, es la palabra
que salva y la palabra que perjudica. La palabra es la traducción del
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
24 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
2) ESHU OPIN:
Es el eshu que establece los limites de espacios, que van desde los limites de
una simple estera o cuarto, hasta un limite territorial o frontera. También
se ocupa de los espacios de los llamados IGBO o forestas consagrados a los
diferentes orishas. De más estaría decir los conflictos que en los llamados
limites se crean.
3) ESHU ALAKETU:
Este eshu esta firmemente asociado al orisha Oshún. Es el encargado de la
sensualidad y la sexualidad, del amor y también de la degeneración física y
moral que estos sentimientos originan.
4) ESHU ISHERI.
Muy ligado por supuesto al orisha Osain, este eshu es el encargado de dar
el ashe o el poder benéfico o maléfico de las plantas. Este poder esta
estrechamente vinculado al rocío del amanecer, por lo que es en las horas
matutinas donde se hace mas conveniente recolectar los llamados ewe para
sus diferentes usos.
5) ESHU GOGO.
Es el eshu de la justicia, del pago y el cobro. Del pago y el cobro de las
deudas contraídas entre los humanos y con los orishas. Quien paga se salva
y quien no lo hace recibirá el castigo de los adeudados o no recibirá la
ayuda de las divinidades invocadas.
6) ESHU WARA.
Es el eshu encargado de las relaciones personales, estructura la familia y la
comunidad en general. Es muy asociado con la CONFUSION.
8) ESHU AIYEDE.
Es el eshu de las sagradas escrituras, el eshu de la comunicación entre orun
y aiye, comunica a los hombres con todas las dimensiones existentes
dándoles las ideas buenas y malas, es quien lleva nuestras oraciones, da la
luz a las visiones proféticas.
9) ESHU ODARA.
Considerado como el eshu por excelencia, muy ligado por cierto a
Orúnmila, este eshu es el eshu de las transformaciones, lo mismo de bueno
en malo, que de malo en bueno. Es el primer eshu que recibe todo
consagrado en orisha o Ifá, pues se necesita una transformación para
cambiar el destino-comportamiento de los iniciados.
17) ESHU ELEBARA. Este eshu asociado con el orisha Oggun es el eshu
de la guerra, la paz, la protección comunal.
19) ESHU LAROYE. Se dice que es este el que mas habla. Es maestro el
instructor, el que dirige y encabeza.
El Elegguá vocero es el único que cuenta con 21 caracoles, todos los demás
Orishas, incluyendo Elegguá de cabecera cuentan con 18 caracoles, los
cuales son llamados Merindilóggun. De ellos son extraídos 16 caracoles que
son los utilizados para realizar las consultas, a éste grupo se le llama
Dilóggun y a los caracoles restantes se les llama Adeles, y son los testigos.
Según la leyenda, los caracoles cauris fueron utilizados como moneda por
los yorubas en la antigüedad. Los utilizados para formar el Oráculo
Dilogún pasan por un ritual de consagración y son perforados en uno de
sus lados. Según algunos sacerdotes de la Regla de Osha, a dichos
caracoles se les ha quitado el fondo para que tengan estabilidad y al ser
lanzados sobre la estera puedan caer de un lado o del otro, definiendo así
los signos de cada tirada. Otros aseguran que a dichos caracoles se les
quita el fondo para demostrar que no contienen vida alguna, que son entes
neutros que no se pueden parcializar a favor o en contra del consultado o
el consultante, por tanto su mensaje no tendrá más influencia que la de los
orishas, o las de las fuerzas de la propia naturaleza. Como quiera que sea,
todos coinciden en que la parte no alterada del caracol es la parte que
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
28 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Ejemplo:
Merin: es el número 4
Dilo: menos de
Gun: 20
(M) erin / dilo / gún
4 menos de 20 = 16 caracoles
En español lo leeríamos:
20 menos 4 igual a 16.
Fin de la cita.
Cabe hacer notar, que el primer Odu que lanzó Oshún en el Até cuando
Orúnmila le entregó el Dilóggun, fue Ojuani, que entre otras cosas, dice
"Esfuerzos sin recompensas" o "Sacar agua en canasta", y tan cierto fue,
que hasta el día de hoy nadie le agradeció por tan importante instrumento.
Con respecto a los Odus, debo señalar algo que nadie se detiene a pensar y
se dejan llevar por lo que digan los demás, sin reflexionar sobre ésta
situación. Es cierto que los odus dobles, Mellis o Tontis, tienen más
potencialidad que los Odus simples, es como todo, dos hacen más que uno
ya que en la unión está la fuerza; ya sea para bien (Iré) o para mal
(osogbo) de la persona que lo tenga tanto en Osha como en Ifá. No
obstante, en Osha no se necesita intermediarios para hablar sobre un odu,
para poner un iré, o para eliminar un osogbo, ya que Osha está conectada
directo a Oloddumáre y sólo necesita su sentencia la cual es delegada por
Olófi a los oshas que se encargan de ejecutarla. Por esto Osha no necesita
Odus dobles para hablar sobre una persona lo cual se puede leer de
acuerdo con el iré u osogbo, porque se trabaja con 16 Odus simples
conectados directamente a Osha. Si son Odus Mellis, es decir 1-1, 2-2, 3-3,
etc., hablan lo mismo pero su acción es mucho más fuerte ya sea en iré u
osogbo, en donde el segundo reafirma y potencia lo que dice el primero. Si
son Odus Tontis, es decir en donde se encuentra un odu con otro odu como
8-6, 4-5, 7-6, etc., entonces cada uno tiene su mensaje y características
especificas, pero el odu en primera posición señala el entorno positivo de la
persona y el odu de segunda posición señala el entorno negativo del mismo,
es decir, las cosas malas que atacan los aspectos positivos del primero, y
todo en función del iré u osogbo que los acompañen. Esto no se puede
hacer en Ifá, porque allí todos los Odus tienen que leerse dobles, y a
diferencia de Osha que se trabaja con Odus simples y directo a Osha, en
Ifá tienen que llegar a Osha a través de Orúnmila, lo que lo hace más
complicado. En Osha con sólo un odu, ya se puede empezar a tener ideas
sobre una persona. Es cierto que en los Odus dobles pasan acontecimientos
que no se dan en uno simple y que ayudan a especificar o ampliar el motivo
del bien o del mal de una persona, pero los 16 Odus simples son las base
fundamental de toda consulta en Osha. Esto es particularmente interesante
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
34 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Para tener una idea de lo extenso que puede llagar a ser una consulta en
Osha, trataré de explicar lo siguiente: Todos los Odus tienen sus
características especificas, nacimientos que se originan en el mismo,
enfermedades, aspectos positivos, aspectos negativos, hierbas o plantas,
patakíes, orishas que hablan en él, etc., y también tienen su propio Odu de
nacimiento y de contraparte (ver tabla de nacimientos y contraparte en el
apartado Tip´s). Ya por allí es mucho lo que se puede hablar sobre un Odu,
es decir, si nació de un Odu también hereda sus características y habla de
ellas, habla de sus propias características o vivencias, y también habla de
las futuras vivencias por su Odu de contraparte, es decir, aquel Odu hacia
donde se dirigen las circunstancias del consultado si prevalecen esos
aspectos, generando nuevas consecuencias. Ahora bien, si éste Odu se
encuentra con otro Odu, éste también tiene la misma línea del primer Odu,
duplicando cada una de sus circunstancias, pero adicionalmente, en el
momento en que se unen dos Odus, también hablan todas las vivencia,
circunstancias, etc. que se originaron desde el momento en que convivieron
juntos. Una todo eso y verá lo extenso y complicado que es estudiar los
Odus de nuestra religión, motivo por el cual, yo recomiendo a todos los
recién iniciados en la religión que empiecen desde la base a construir sus
conocimientos sobre los Odus.
EL PROCESO DIVINATORIO
Se entiende por DIVINACIÓN, el proceso mediante el cual se interpreta
por medio de los Cauríes, el mensaje de la DIVINIDAD. Lleva ésta
connotación, ya que no se ADIVINA si no que se INTERPRETA las
diferentes posiciones en las que caiga el caracol. Se hace necesario saber
manipular el Oráculo para descifrar el mensaje que la divinidad de
Oloddumáre tiene y envía por medio de la Osha y el Dilóggun al
consultado.
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
35 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Algo como:
Ibae Bayén Torún Niña Maria de Montes de Oca
Ibae Bayén Torún Atí Keké
Ibae Bayén Torún Obadimelli
Ibae Bayén Torún Okikilo Munda
Ibae Bayén Torún Oshún Miwá
Ibae Bayén Torún Odu Aremi
Ibae Bayén Torún Omí Lasa
Ibae Bayén Torún a todos
Quiere decir:
La bendición de mi madre y mi padre, la de mi madrina o padrino y la de
mi Oyugbona, con la bendición de ( los santeros nombrados ), con la
bendición de mi Ori ( Orisha principal que ocupa el lugar donde se hace el
Osun de la cabeza y se fija la deidad titular de uno ), invoco los años que
tiene consagrado mi Ori, invoca a la palabra de los santeros, invoco a todos
los presentes en el hogar.
Como leerán, el que es santero dirá que faltan algunas cosas; esto se ha
omitido deliberadamente desde el principio hasta el fin, ya que no todos los
que leen estas páginas son santeros, y quedará de parte de ustedes pedir la
orientación a sus padrinos u otros santeros calificados para que los
instruya en todos los pasos necesarios para llevar la consulta al mejor de
los resultados.
¡Que todo éste esfuerzo caiga en tierra fértil para que ésta siembra sea
productiva, y que Oloddumáre y los Orishas los bendigan por el buen uso
que le den al Dilóggun!
CATÓLICO
A. Elegba
Orisha que habre los caminos y tambien los sierra. El rey del juego y la
trampa. Tiene que ser el primero en todo lo que se haga al pies del santo.
El mensajero de todos los demás y el bochinchero en ciertas ocaciones.
Su camuflage: El Niño de Atocha, Las Animas Solas.
ELEGGUA, LO QUE TODOS TENEMOS Y ESTA MAS CERCA DE NOSO-
TROS, CASI OBRA EN LA MISMA FORMA QUE ECHU, PERO MAS
LIGADO A OBBATALA, ES MAS DOCIL, MAS APACIBLE CON LOS
ADDIMU Y DEMAS COSAS QUE LE HACEMOS EN NUESTRAS CASAS.
ELEGGUA QUIERE DECIR: "ESTA EN LA CASA", QUE
ELE, ES DERIVADO DE ILE Y GGUA SIGNIFICA: ESTAR. PERO,
QUIEN ESTA? ESTA ECHU, SINONIMO DE ELEGGUA PERO BAJO LA
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
39 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
B. Ogún
Este Orisha por una falta con su madre, fué confinado a vivir entre hierros por su
padre Obatalá. Todo lo que sea de metal le pretence a Ogun. Es tambien uno de los
santos mas fuertes y menos comun. Su camuflage. San Pedro
NOMBRES DE OGGUN
E. Orishaoko
EL DUEñO DE TODO LO QUE SE COSECHA DE LA TIERRA Y TODO LO
QUE TENGA QUE VER CON LA TIERRA. SU SIMBOLO ES 2 BUEYES
ARANDO CON UNA CARRETA. SU CAMUFLAGE: SAN ISIDRO.
F. Obaluaye
Tambien conocido como Shapwana, un nombre que pocos en Africa
se atreven a decir por el miedo que le tenian a él pues traía enfermedad.
El unico que lo acepto fue Shango que lo llevo a la tierra Arara (Dahomey)
donde lo hicieron rey y todos lo quisieron mucho. Por eso cuando
se recibe Obaluaye, Shango debe comer. Entre los dos hay
un pacto que hay que respetar.
Su camuflage: San Lazaro
AZOJANO
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
58 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
H. Obatalá
Este es el mayor de todos los demas. Fue mandado por Olodumare a hacer
al hombre, ya que cuando lo mando con Oduduwa a hacer la tierra este le
hizo una trampa y Olodumare como recompenza le dijo que el creara el
hombre y que tambien se encargara de todos los problemas que pudieran
tener. Los caminos de él varian de un guerrero (Ayaguna) hasta un viejo
que se queda dormido muy facilmente (Oshalofun).
Su camuflage: La Virgen De Las Mercedes.
I. Shango
El rey de la fertilidad y el cuarto (4) rey en la historia de Nigeria. Un rey
bueno pero vanidoso y avaricioso, por eso su pueblo lo traicionó. Él se
ahorcó al pies de una mata de ceiba. Por eso es que a Shango se le dice
“Oba Koso”, que quiere decir: "el rey no colgó". Muchos no querian
admitir que Shangó se ahorcó, y decían que él había ido a pelear una
guerra y mas nunca volvió. Su símbolo es una hacha de dos filos y el
trueno que es la voz de él. Algunos dicen que cuando truena es que Shango
está desconforme con las cosas que estan haciendo sus hijos.
Su camuflage; Santa Barbara.
J. Obba
Esta fué una de las tres mujeres de Shango. Oshun le hizo una trampa en
la que Oyá se cortó una oreja. Ella es la que se encarga de "firmar”
cuando se mueren los santeros. Quiere decir que cuando nos llega la hora,
ella es la que lo sabe antes que nadie.
Su camuflage: Sta. Rita, Sta. Lucia.
OBBA-NANI ES UNA SANTA DE ACCION. LA MUJER QUE SIEMPRE HA
PENSADO QUE SI EL HOMBRE ES UNA CRIATURA RACIONAL
COMPUESTA DE CUERPO Y ALMA, Y ESTE CUERPO ES LO MATERIAL
QUE PERCIBEN LOS SENTIDOS, OBRA MAESTRA DE LA CREACION,
TEMPLO DEL ESPIRITU SANTO Y, EL ALMA, ES UNA SUBSTANCIA
ESPIRITUAL, QUE DE POR SI ES ACTIVA Y CON FACILIDAD PARA
PENSAR Y QUERER Y SENTIR EN ELLA COMO MUJER. TAMBIEN TENIA
UN ALMA ESPIRITUAL Y MAS NOBLE AUN QUE EL HOMBRE, PORQUE
ELLA SABE QUERER Y SENTIR TAMBIEN, YA QUE EL SENTIR SE
HACIA EN ELLA LO MISMO QUE EN EL HOMBRE.
OBBA ENTIENDE QUE ELLA PODIA DESEMPEñAR MUCHAS DE LAS
LABORES A QUE SE DEDICA EL HOMBRE, Y DE ESTA MANERA, LO
AYUDABA EN ESTA VIDA. Y FUE ASI COMO ELLA EMPRENDIO EL
COMERCIO Y LO DESARROLLA EN EL MUNDO. FUE UNA GRAN NAVE-
GANTE. FUE UNA GRAN GUERRERA, MANEJABA LA ESPADA CON GRAN
PERFECCION. OBBA ES LA ESPOSA DE CHANGO, SU VERDADERA
ESPOSA CON LA QUE SE CASO.
OBBA ENSENO A CHANGO A MANEJAR LA ESPADA Y A COMERCIAR
Y ENSENO A OLLA A MANEJAR EL MACHETE. OBBA ES UNA MUJER
MUY SUSCEPTIBLE.
OBBA ES HIJA DE ODDUA Y BOROMU. OBBA HABLA EN (8.5), LOS
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
72 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
K. Yewa
Esta es una diosa de la que casi nadie sabe. Lo poco que yo sé es un rumor
que he oido y no se si está correcto. Dice las malas lenguas que ella tenía un
secreto y era muy secretiva y callada, pero lo malo era que todos sabian el
secreto de Yewa. Era que ella estaba en cinta, y como era tan vanidosa no
quería que nadie se enterara. Dicen que el hijo era de Shango (nada de
extraño tiene esto).
Yewá es la dueña de la sepultura, está entre las tumbas y los muertos y vive
dentro del féretro que está en el sepulcro.
Representa la soledad, la contención de los sentimientos, la castidad
femenina, la virginidad y la esterilidad.
L. Oduduwa
Otro que es muy misterioso. Se asimila con una carabela
(esqueleto) y dicen que el día que baje a la tierra sera la
destrucción del mundo, y se sabrá porque la persona por quien el
baje será la primera en morir.
Su camuflage: San Manuel.
Odùdúwà (también Odudúa, Odúa, Oodúà, y en transcripción
afro-cubana Odduduwa u Oddua) es una de las principales
deidades de la religión yoruba. Òrìşà de la Creación, según la
tradición de Ilè Ifé. Uno de los 154 òòşà fúnfún (del color blanco),
entre los cuales se destacan también Obàtálá (su rival en el proceso
de crear el mundo), Òrúnmílà (El Profeta), Òòşà-Ogiyan (deidad
de Ejigbo) y Yemoo (Yemõwo', Yemú, Yembo). En la santería
sincretiza con Jesucristo, bien sea en imágenes del "Santísimo
Nombre de Jesús" o del "Santísimo Sacramento". Aunque es más
popular como San Manuel. Según la tradición general de Ilé Ifè -
que se considera la oficial de Ifá - fue el òrìşà que creó el mundo,
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
76 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Leyendas
Olórun creó primero a Obàtálá, pero cuando Òrìşà-Nlá (el Gran
Òrìşà Blanco) se dirigía al humbral del mundo espiritual, se
encontró con Èşù (Eshú, también conocido como Elégbara o
Elégbà), que le exigió que hiciera sacrificio. Altivo, Obàtálá se
rehusó y Èşù decidió imponerle un castigo: le puso en el camino
una comida muy picante y plantó una palmera vinícola.
Después de mucho caminar, Bàbá, decidió descansar. Como tenía
hambre, decidió probar la comida que Èşù había plantado. Una vez
satisfecho, tuvo sed y con su opa-oşoro (opká-oshoró, cetro,
cayado), perforó la palmera y bebió del vino que manaba de ella.
Embrigado, se quedó dormido, con el Apo Àiyé (Saco de la
Creación a su lado).
Olófin-Otete (otro nombre de Odùdúwà), al percatarse de la
situación, fue elese (al pie) de Su padre Olórun y le informó.
Olódùmárè, decidió, entonces, encomendarle la tarea de crear el
planeta como hoy lo conocemos.
Odúa hizo los sacrificios pertinentes, orientado por su compañero
Òrúnmílà y suspendido de una cadena (ewon) de plata de 16
eslabones derramó sobre la superficie del agua (lo único existe en el
caos y oscuridad inicial) un poco de polvo. Luego dejó deslizarse a
la gallina (adíye) cinqueña (de pata de cinco dedos), para que esta
exparciera la tierra. El camaleón fue el que tanteó la superficie
recién formada y confirmó que Odùdúwà podía bajar.
Así pues, Odúa fue el primer òrìşà que pisó sobre la tierra
(esentayé, de donde nace la ceremonia homónima, típica de la
práctica ancestral, en que se le hace la adivinación del destino a los
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
77 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Su culto en Cuba
Al llegar al nuevo mundo, fue preciso alterar las funciones espirituales de
algunas deidades. Así pues, Olókun pasó a ser òrìşà de la profundidad del
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
83 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Hijos de Oduduwa
En el pasado solían ser poco frecuentes, pero la práctica actual indica que
no es así, pues cada vez se determinan más personas que deben seguir la
devoción de este òrìşà, como deidad de cabecera o tutelar (también
conocido como Ángel de la guarda, en lo afrocubano u òrìşà alàgbàt'orí -
léase alawatorí - en el tradicionalismo).
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
87 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Existe una historia que habla sobre “El poder del mundo” donde se
certifica la Importancia que tiene el recibir a Orun y Odùduwà. Son
necesarias estas deidades ya que el interesado llega desvalido y estas
entidades lo representarán, Orun como padrino espiritual y Odùduwà
como oyubona espiritual.
N. Ibeyi
Dos muchachos jimaguas, hijos de Yemayá y niños preferidos y mimados
por Shango y todos los Orishas. Son. Como Elegba, tramposos y les gusta
mucho los dulees.
Su camauflage:
San Cosme y San Damian.
1.OLORI
2.ITAGUO
3.IDOU
4.ORONIA
5.ARABBA
6.AINA
7.CAINDE
O. Olokun
El dios del mar. Vive en la profundidad del mar por castigo de Olodumare.
Su castigo fué porque Olokun se creía superior a Olodumare. Estos
tubieron un concurso donde el que perdiera sería el inferior y tendria que
confinarse a la profundidad del mar. Olokun perdió, pero para que se
quedara debajo de el mar hubo que atarlo con cadenas. Su camuflage:
Verdaderamente no tiene uno pero hicieron uno y le llamaron simplemente
Olokun.
El camuflage es una estatua de una mujer "blanca" caminando por encima
del mar.
1-AINA
2-CAINDE
3-IDEU
4-OLORI
5-ITAGUO
6-ORONIA
7-ARABBA
8-CHANGO, PADRE DE ESTOS BELLI. TENEMOS QUE RECORDAR QUE
LA PALABRA CHANGO QUIERE DECIR PROBLEMAS.
OLOCUN, LA CABEZA DE ESTA DEIDAD SE HALLA EN EL FONDO DEL
MAR, POR ELLO SE DICE EN YROZO: NADIE SABE LO QUE HAY EN
EL FONDO DEL MAR, SINO EL PROPIO MAR Y OLODDUMARE UNICA-
MENTE. AHORA BIEN, PARA QUE USTED PUEDA DARSE CUENTA POR
QUE LOS BELLI SON LA BANDERA DEL SANTERO, LEA DONDE DICE:
CHANGO,
NO. 8 Y LEERA LO SIGUIENTE EN LUCUMI: 8, PROBLEMAS. 7,
GIRA LA GENTE. 6, TIERRA DE MAYORES (TAMBIEN SE INTERPRETA
COMO EN LA TIERRA ESTA). 5, CAMINO DE MAYORES. 4, CABEZA
GRANDE. 3, LE LEVANTARA. 2, SOBRE CUALQUIER OBSTACULO. 1,
CANDELA. OLOCUN, UNICO PODER SOBRE TODAS ESTAS COSAS.
Y SI NO SUCEDIERAN MUCHAS COSAS, QUE EN SI SON LOS
PROBLEMAS DE LA VIDA, EN BIEN O MAL, Y TRAE COMO CONSE-
CUENCIA A LOS MORADORES DE ESTA TIERRA UN ESTADO DE
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
100 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Por este motivo Agana Erí comenzó a sentir envidia de sus bellas hermanas
y se alió a unos pescadores que desde hacía tiempo querían encontrar
a las sirenas y capturarlas. Las sirenas tenían un resguardo que Orunmila
les había obsequiado para transformarse cada vez que ellas quisieran.
Agana Erí un día de luna llena, les dijo a los pescadores donde capturarlas,
a qué hora y cómo debían arrebatarle a todas el resguardo que
llevaban en su cuello para que no pudieran regresar y convertirse en peces
nunca más.
Así ocurrió. Con una inmensa atarraya los pescadores se apoderaron de
sus hermanas. Sabido esto por Olokun, éste arremetió con un inmenso
maremoto y rescató a sus hijas, ahogando quienes habían osado
capturarlas. Como perdieron sus resguardos quedaron para siempre
convertidas en sirenas y jamás pudieron convertirse nuevamente en
mujeres. Olokun al conocer mediante Orunmila la perfidia de Agana Erí,
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
102 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
P. Oyá
Esta es la centella, la diosa de los vientos de la plaza y tambien vive en las
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
103 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Q. Yemayá
Esta vive lo mismo en el mar que en el monte, hasta en un poso, y en la
espuma del agua. Ella es la madre de 16 de los Orishas y la madre del mar.
Dependiendo del camino varia de una viejita muy pacifica hasta una
guerrera que peleo en el monte junta a Ogún. Como come carnero, entro
en el pacto con Oyá. Yemayá (Yemanjá, Yemaja, , es una divinidad que
forma parte de la santería Orishá. Sincretiza con la Virgen de Regla y
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
106 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
EN NUESTRA RELIGION NADA MAS QUE EXISTEN DOS ONI Y ESOS SON:
LLEMAYA Y CHANGO. EL VOCABLO ONI QUIERE DECIR: ABSOLUTO.
ES DE SIGNIFICAR QUE EN LAS CONSAGRACIONES DE LOS OCHAS,
LOS UNICOS QUE SE HACEN PRIMERO QUE LLEMAYA SON: ELEGGUA Y
OBBATALA. Y AUN EN EL CASO QUE SE HAGAN OCHA UNA MADRE Y
SU HIJA, Y A ESTA LE HAGAN LLEMAYA, ENTRARA PRIMERO LA
REFERIDA HIJA A EXCEPCION QUE LA MADRE FUERA A HACER
OBBATALA; EN ESTE CASO, ENTRARA PRIMERO NO SOLAMENTE POR
SER MAYOR, SINO TAMBIEN PORQUE ES OCUNI.
LLEMAYA Y OBBATALA TIENEN LA MISMA EDAD.
HAY IGUOROS QUE HAN OIDO REFERIR RELACIONES ERRONEAS
ACERCA DE QUE LOS DILOGUNES NACEN EN OCHE, Y POR ELLO
MANTIENEN LA CREENCIA DE QUE OCHUN ES LA CARACOLERA.
ABUNDANDO EN LO QUE DEJO EXPUESTO, Y PARA MEJOR COMPRESION
DE LOS IGUOROS EN CORTAS LINEAS VOY A DEJAR ACLARADO ESE
ENIGMA: ODDI (7), ES DERIVADO DE LLODI, QUE QUIERE DECIR
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
109
BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
1. YEMAYA OCUTE
2. YEMAYA AZABBA
3. YEMAYA ASESU
4. YEMAYA MELLELEGUN
5. YEMAYA OQUERE
6. YEMAYA AGGANA
7. ORO YEMAYA
Ochún Gumí: Está asociada a los muertos, sale del río y maneja la pica y el
azadón en Izoku (cementerio). Se mece en una comadrita en el fondo del
río.
Ochún Ololodi: Como Yumú, vive en el fondo del río, borda y teje sumida
en el agua, con sus peces, una estrella y la media luna. Es una sirena. Muy
sorda, cuando se le llama tarda en responder. Muy casera, señora de
respeto. Solo se ocupa de asuntos serios. No baila.
Ochun Ibú Niwé: Vive sola cerca del río donde realiza todos sus trabajos
de encantamientos. Es bruja y palera. Sus brujerías las hace ahuecando la
calabaza y trabajando en ella con diferentes tipos de hierbas. Es dueña de
los montes y pantanos en donde vive.
S. Orunmila
El adivino de la religión y el unico confiado en Dios con el "tablero de Ifá"
Este Orisha lo reciben nada mas los babalawos o oluos en una ceremonia
que es mucho dicen que es una religión aparte. Fue el que Obatalá enterro
de la cintura para abajo en el monte cuando no quiso tener mas hijos.
Elegba todos los dias le llevaba comida, por eso es que Elegba es el
mensajero principal de Orunmila.
Su camuflage: San Francisco de Asis.
1. Ejiogbe.
2.Oyekun.
3.Iwori.
4.Oddi.
5.Iroso.
6.Ojuani.
7.Obbara.
8.Okana.
9.Oggunda.
10.Osa.
11.Ika.
12.Otrupon.
13.Otura.
14.Irete.
15.Oshe.
16.Ofun.
Orula forma una tríada con Odún y Oddúa. Le pertenecen todos los días y
su fiesta es el 4 de octubre. Sus colores son el verde y el amarillo. Orula es
el único Oricha que posee los secretos adivinatorios de Ifá. Orula no baja
a las cabezas y sólo se comunica a través de sus oráculos, que son el ékuele
y el Tablero de Ifá con ikines. Los atributos son el Tablero de Ifá (até),
ékuele, dos manos de ikines (semilla, nuez de kila), dos oráculos, una pesa
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
122
BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Orunmila ajigborisapero
Eleripin, onitumoagbedegbeyo
Ibekeji olodumare
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
129 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Cuenta una leyenda yoruba que despues que olodumare hizo la creacion en
cielo y tierra, necesitaba enviar a tierra alguna de sus criaturas divinas
para que los hombres tuvieran conciencia de su propia existencia y se
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
130 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
AGBON : la sabiduria
IMO : el conocimiento
OYE : el entendimiento
Es el arbol apa los que los ladrones roban en el bosque y produce flores de
poderosa magia.
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
132 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Este odu refiere que orunmila hizo ebo y al hacerlo tuvo ocho hijos. Todos
menos uno era obediente con el .
Un dia cito a sus siete hijos y llegaron los primeros seis y le hicieron la
reverencia acostumbrada, pero al llegar el ultimo, apenas saludo de mala
gana a orunmila e orunmila le requirio por su comportamiento. Este le
dijo: padre yo no te saludo, pues soy igual que tu, llevo Irofa, Iruke,
Sandalias, etc y todo igual que tu, por lo tanto no tengo porque hacerlo.
Orunmila indignado escalo la gran palma de Ikines para despues retirarse
a Orun. El resto de sus hijos comenzaron a implorarle para que regresase,
pues no sabian como afrontar la vida sin su ayuda. Orunmila apenados por
ellos les dejo caer los ikines de ifa y les dijo: tomen estas semillas, ellas
seran mi espiritu y mi voz, usenlas y yo a traves de ellas les dire el presente
, el pasado y el futuro, aprendan a comportarse y a ser dignos de la corona
que llevan, too, aban eshu.. Dichas estas palabras se retiro a Orun, dejando
como legado los ikines de Ifa.
Estos ocho hijos de ifa representan el numero de las conchas del Opele,
representan tambien el numero de saques con los Ikines de Orunmila,
siempre 8 veces que se usan para conformar un odun de ifa.
Cada instrumento de ifa tiene un valor esoterico dentro del contexto de ifa.
El tablero representa el universo total, representa pasado y futuro (el
presente es solo momentaneo, si algo sucede , ya de por si es pasado),
tambien representa cielo y tierra, Orun y Aiye, vida y muerte, y un
innumerable de cosas mas.
En el caso del Awo de Orunmila o Babalawo son dos manos: una de 16+5=
21 y otra menor de 16+3=19. Estas dos manos sumarian 40. El numero de
la creacion.
Al combinar entre si los 16 Odun mellis del oraculo de Ifa, tenemos como
resultado 256 convinaciones o Odun Omoluos, la misma cantidad de
huesos que tiene el cuerpo humano, que son 256.
136
LA PALABRA EBBO
ESTE VOCABLO YORUBA, SIGNIFICA EN REGLA GENERAL: HACER; Y
DE ELLA, SE DERIVAN LAS SIGUIENTES: EBBO GUONU, EBBO YURE,
EBBO FI, EBBO ODDA, ORUBBO, EBBO KEUN, ODDUN KEUN.
EBBO GUONU, QUIERE DECIR QUE LLEGUE AL OTRO MUNDO, ESTO
ES, CUANDO SE LE DA A CUALQUIER OCHA, EN SOPERA O EN
CUALQUIER FORMA UN ANIMAL DE CUATRO PATAS. A LOS TRES DIAS
DE HABER HECHO EL SACRIFICIO DEL ANIMAL, SE LE HACE ITA,
ESTO ES, EBBO GUONO.
EBBO YURE, AL CUAL TODOS DECIMOS EBBO CHURE, ES CUANDO
SE LE HACE TODO EN EL DIA, EN EL ACTO, ESTO PUEDE SER,
DESDE UN SIMPLE POLLO CON TODOS SUS INGREDIENTES, HASTA
UNO O VARIOS ANIMALES DE CUATRO PATAS. CUANDO SE HACE EN
ESTA FORMA, NO SE LE HACE ITA, POR LO QUE LLEVA EL CALIFI
CATIVO DE EBBO YURE.
ESTE EBBO SE HACE A LA VISTA DE TODOS Y CUANDO SE ACABE
DE MATAR EL ULTIMO ANINLAL O AVE, SE LE DARA COCOS A LOS
SANTOS CORRESPONDIENTES, Y DE ESTA MANERA ELLOS HABLARAN
POR MEDIO DE LOS COCOS.
AL MENCIONAR EL ANIMAL DE CUATRO PATAS, NO QUIERO DECIR
QUE TODOS LOS EBBO YURE LLEVAN ANIMALES DE CUATRO PATAS,
PORQUE A VECES UNICAMENTE LLEVA DE LOS OTROS QUE COMA ESE
SANTO.
138
Sistema de adivinar mediante luces de cuatro
pedazos de coco.
Este oráculo recibe tal nombre porque según el patakín correspondiente,
fue un awó (adivino llamado Biagué quien creó tal sistema de adivinación y
trasnsmitió más tarde a su hijo llamado Adiatoto. Teniendo en cuenta lo
anteriormente expuesto, es obvio que cuando se proceda a moyubbar para
registrar con coco se deberá invocar a Biague y a Adiatoto, pidien-do su
irradiación, ya que fueron ellos los precursores de la adivinación con los
cocos.
No obstante, hemos notado que con excepción los Babalawos, los que
hacen uso del coco para investigar, siempre omiten en sus invocaciones a
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
139
Biagué y a Adiatoto.
Esperamos que después de leer lo que antecede y de pensar en ello, los que
usen el coco para los fines ex-puestos modifiquen su procedimiento
habitual.
Aún cuando hay quien sostiene que el oráculo de Biagué da doce letras,
hay también quien dice que las cinco posiciones conocidas deben
interpretarse como otros tantos "Oddun" semejantes a los que se
presentan en el "Dilogun". Nosostros nos atenemos a las cinco posiciones
fundamentales y a la interpretación de estas, según lo hacían los viejos
hace más de cien años, cuando sobre la Regla de Osha no pesaba tanto la
sombra del mercantilismo.
En el coco, está el ABC de la adivinación Lucumí, y es su empleo el más
elemental de que dispone el Olocha para obtener rápidamente las
respuestas de un Orisha.
Ahora que entraremos detalladamente a hablar del proceso de registro
con coco, debemos señalar que:
Solo debe preguntarse acerca de un solo asunto.
El santo contesta, afirmativa o negativamente, en forma breve y lacónica;
de modo que breves y lacónicas deberán ser las preguntas.
Muchos de los que lean esto se asombrarán de que al exponer nosotros el
significado de las letras del coco, aparezca en forma tan breve, cuando
quizás en alguna oportunidad han presenciado cómo alguien al registrar
con el coco, se ha extendido en amplias consideraciones y ha dado extensa
información que además ha resultado cierta. Debemos aclarar que esta
información no procede del coco, sino del Ashé (don auditivo, vidente o de
otro género) que posea el oficiante, es decir, el Babalocha o la Iyalocha. Es
por eso que algunos pueden decir mucho y otros tienen que limitarse a
negar o a afirmar.
El coco habla con cinco palabras exclusivamente, es decir, según la
posición que presentan al caer al suelo los cuatro pedazos que lanza el
santero al interrogar a los Orishas. En posición de rodilla los arroja desde
la altura del pecho, o si está de pie desde la altura de las rodillas. Esta
actitud es la más usual.
Las cinco letras que se obtienen del coco reciben respec-tivamente los
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
140
BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Para el mejor conocimiento del lenguaje de los cocos, ofrecemos esta tabla
explicativa con las diferentes "situaciones" en que pueden caer los cuatro
pedazos, así como sus nombres y significados.
Se llama ALAFIA cuando caen los cuatros "obinus" (pedazos de coco) con
la parte blanca hacia arriba. En esta letra hablan Shangó y Orula y
significa: sí, paz, properidad y gracia.
Se llama OTAWE, cuando caen tres obinus con la parte blanca hacia
arriba y uno invertido. Hablan por esta letra: Shangó, Oggún, Yemayá y
Ochosi. Esta letra dice sí como posibilidad, es decir, que lo que se presenta
es posible, pero que está sujeto a alguna condición, tal como hacer un
"Ebbo", darle algo a un santo, etc. La palabra OTAWE significa "estar de
frente". se debe tirar de nuevo
Se llama EYEIFE, cuando caen dos obinus mostrando la parte blanca y
dos invertidos. Hablan en esta letra: Eleggua, Oggún, Ochosi y Osun. Es sí
ROTUNDA y FIRMEMENTE, ratifica lo que marcó la letra ALAFIA si
ésta salió antes. Es la letra más firme que tiene el coco. Después que ella
dice sí, no hay que investigar más el asunto de que se trate.
Se llama OCANA SODDE cuando caen tres obinus invertidos y uno
mostrando la parte blanca. En esta letra hablan: Shangó, Babalú -Ayé y los
"Ikús" (para algunos santeros solamente hablan en esta letra Shangó y
Babalú-Ayé). Esta letra significa simplemente NO. También puede
anunciar muerte, o al menos alguna dificultad grave.
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
141 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Cuando cae OTAWE se repite, podemos estar seguros. Pero si cae una sola
vez, entonces significa "cuidado con eso" y se vuelve a preguntar. En
OTAWE MELLI (un solo coco invertido que caiga en dos tiradas sucesivas,
significa seguridad, afirmación rotunda.
ALAFIA: Significa bien, tranquilidad y felicidad, Sí, que todo está bien,
pero se pregunta por segunda vez para mayor tranquilidad.
OCANA: Dice NO y anuncia algo malo, por eso se halan de las orejas y
se abren bien los ojos.
OYEKUN: Dice NO. Es letra mala, anuncia la muerte. Cuando los cocos
caen en "OCANA" se le enciende una vela a los muertos. Habla también
Shangó y el que tira el coco se toca el pecho y dice: " Olufina". Luego toca
el suelo y dice dos veces "Mo fin care mofin care goddo dafa mo fin care
goddo ba e, alafi kisieko beke lo ire eñ can.
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
143
BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Cuando cae ALAFIA debe decirse "Eyionle Obatalá oru aye" y debe
repetirse la pregunta, para obtener la ratificación de OTAWE o EYEIFE.
Cuando cae OTAWE debe decirse: "Obara ni bara, obara koso telerio ay,
kikate a la araye. Eluwekon ache osain. Oggun arere la boko" y si cayó
respondiendo a una pregunta debe tirarse otra vez diciendo: "Otawe
loguao" Es decir, pidiendo que se repita OTAWE, para confirmar la
respuesta.
Cuando cae ELLIFE debe decirse: "EYEIFE olowo eyite omo, ariku
babao ariku babagwa".
Cuando cae OCANA SODDE se abren bien los ojos, como ya hemos
señalado anteriormente, se tira de las orejas y se dice: "Ocana sodde, okua
tisodde, sodde oke, sodde oma, sodde oquo, batio sodde, ariku
babagwa".no Debe interrogarse de nuevo, como ya hemos visto, para saber
si en esa pre-sentación, OCANA dice simplemente NO o es que se presenta
alguna dificultad.
RITUAL
A. Elegba
El collar de Elegba es negro y rojo y se le puede hasta poner blanco. En un
camino de Elegba Ilamado Eshubarakikenyo cuyo collar es negro y blanco.
La marca de él es el #3. Bueno se puede hacer asi:
3 rojas, 3 negras y blancas
1 roja, 1 negra, 1 blanca
1 roja, 1 negra
1 negra, 1 blanca
A él tambien se le saltean asabaches en su collar.
B. Ogún
El que yo conosco es negro y verde con un poco de rojo. Tambien puede ser
negro y
verde pero un verde transparente que es cuando la persona tienc cuchillo.
La marca de él es el #3 o el #7. Ejemplo de un collar:
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
146
BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
C. Oshosi
Este collar tiene que ser de dos hilos, o sea doble. La marca de él es el #2.
#3. #7. El collar que yo conozco es asi:
l4 azules en cada hilo. Se ajuntan los dos hilos y se pasan por 3 cuentas
de miel., 1 ambar, y 3 cuentas de miel. Se continua en la misma orden.
En el collar hay que saltearle y caracoles. Tambien se le puede poner
coral
D. Inle
El collar de Inle es distinto en todas las casas. El que yo conozco es asi:
21 azules claritas, 2 amarillas, y azul oscura, 2 amarillas.
E. Obaluaye
La marca de el es el #7, #13, #14. Su collar se puede hacer con muchos
colores, pero dependiendo del camino. Un camino es todo negro con
muchos asabaches. Se puede hacer asi:
14 negras, 1 azabache. 14 negras
Otro es rojo con las cuentas blancas con rayas azules. 14 rojas, 7 de las
blancas con las rayas azules, 1 asabache, etc.
Otro es negro con verde. 14 negras, 7 blancas y azules, 1 verde, 1
asabache, etc.
Otro es carmelita con negro. 14 negra, 7 carmelitas, 7 azules y blancas, 1
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
147 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
F. Orishaoko
El collar de él es por la marca #7.
7 azules clarita, 1 roja, 7 rosadas. I roja. 1 asabache. Se saltean los
azabaches con corales (azabaches, la combinación y 1 coral).
G. Yewa
El collar de ella es por la marca #4.
4 rosadas, 1 roja, 1 cuenta de nacar (tiene que Ilevar esto y tiene que ser
legitimo) o 1 cuenta de marfíl.
H. Oba
El collar de ella lleva se hace por la marca #8, #5 .
8 agua de jabon, 8 carmelitas. Hay que saltearle 5 ambas en el collar
(tambien tienen que ser legitimas). Al no conseguirse la cuenta agua de
jabon, se usa la de crystal transparente.
Otro collar: 27 carmelitas, 3 de miel, 1 coral, 1 azabache, 1 coral. El
azabache se cambia con amba cada otro asabache.
I. Oyá
El collar de ella es por la marca #9.
La verdadera cuenta de Oyá es de color marrón (al no conseguirse se usa
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
148 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
J. Obatalá
Este es Otro que segun el camino varian los colores que usa. El collar de él
puede llevar rojo, coral, verder morado, nacar agua de jabon, marfíl. La
marca de él es el #8 o multiples de el 8, ya que la mayoria del collar tiene
que ser blanco.
24 blancas, 1 roja (o cualquier color que Ileve su Obatalá), 1 marfil o
nacar.
Uno de los mas comunes es todo blanco con una del color de su Obatalá
cerrando el collar.
K. Oduduwa
El collar que yo conozco es por la marca #4.
4 verdes y 4 blancas.
1 verde y 1 blanca.
L. Aganyu
El collar de él es por la marca #9.
1 carmelita agua de jabon hasta hacer 18. Este collar se le debe poner
9colores pero si no los hay se le poner 3. 9 o 3 de colores distintos se
pueden saltear los colores.
M. Shango
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
149 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
N. Olokun
El collar de ella es por la marca #9.
18 azules oscuras que deben ser transparente, l roja, 1 verde
transparente, 1 roja, 1 caracol.
Se le puede poner coral y nacar y todas las cosas que sean del fondo del
mar.
O. Yemayá
El collar de ella es por la marca #7. El collar de ella tambien depende del
camino.
1. Ashaba
7 azules claritas, 1coral, 7 agua de jabon o crystal.
2. Asesu
7 azules claritas, 1 coral, 7 agua de jabon o crystal, 1 verde transparente.
3. Okute
7 azules oscuras, 1 roja, 7 agua de jabon o crystal.
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
150 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
5. Konla
21 agua de jabon, 3 azul claritas.
6. Agana
7 azules oscuras, 7 agua de jabon, 1 coral. Para este camino de Yemayá
es necesario el agua de jabon porque esta Yemayá vive en la espuma del
agua y ese es el color de la espuma.
P. Orunmila
Orunmila habla en la mayoria de los signos del caracol asi que marcas
tiene muchas. El collar de él es unicamente asi:
Q. Oshun
La marca de ella es el #5.
El collar de Oshun tiene muchas variedades, tambien dependiendo del
camino.
1. Ibu Ikole
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
151 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
2. Ibu Anya:
15 miel, 5 rojas, 5 amarillas (como un color de yema de huevo), 1 roja, 1
ambar,1 roja.
3. Ibu Akuaro
15 miel, 5 rojas (tambien lleva nacar).
4. Olo Lodi
15 miel, 5 amarillas, 5 verdes, ambar.
5. OloYumu
15 miel, 5 amarillas y mucha ambar y coral.
R. Irosun
Este es un collar que lo usan los hijos de ese signo. Puede llevar muchas
cosas y viene siendo como un Osayin. Todo rojo y se le puede poner
monedas de plata, kilos prietos, nacar, azabache, coral, marfil, ambar,
cascara de jicotea, espuela de gallo, piel de tigre, granos de maiz tostado,
colmillos de perro y espuelas de gallo. Todo depende del Orisha que uno
tenga hecho.
Guerra o Bandera
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
152 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
ITALERO
Iyawo ALEYOS
EL OMÓ ELEKE
Todo aquel que haya recibido la ceremonia de Elekes de fundamentos. Esta
ceremonia es muy importante, es la entrada real a la Regla de Ocha o
Sistema Religioso Ocha. Normalmente se entregan cinco Elekes o collares
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
153 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
IWORO TÌ OCHA
Todo aquel que ha pasado la ceremonia del Yoko Ocha, Sodo Oricha,
Kariocha u Ocha Akua Kua Elerí, después del Ebbó nì odún se convierte
en Iworo, que ruega cabezas, maneja el Oráculo del Obí de Biawé, registra
con Dilóggun, participa en el Ozaín, Itá, etc.
BABALOCHA O IYALOCHA
Cuando un Iworo le consagra Ocha Akua Kua Elerí a un ahijado, se
convierte en Babalocha, del Yoruba Babalorísha (padre en Orísha) si es
hombre y en Iyalocha, del Yoruba Iyalorísha (madre en Orísha) si es
mujer.
EL ORIATÉ
El Oriaté es el jefe de ceremonias, el que dirige el Ocha Akua Kua Elerí,
que rasura la lerí del Iyabó, pinta Osun Lerí, dirige el Ñangareo de santo,
preside el Itá de santo, Ebbó de estera y todas las ceremonias que hacen a
la hechura de un Orícha. El Oriaté, del Yoruba Oriaté (cabeza de estera),
debe para consagrase como tal, estar jurado en Oro y jurado en Ozaín,
ambas ceremonias realizadas por Olúos y estrictamente masculinas. Con el
juramento de Ozaín, el Oriaté posee los tratados de los diferentes Ewe,
como así también el fundamento de este Oricha ,cantos sagrados y demás
secretos fundamentales para presidir los Omiero del Igbodú. Con el
juramento de Oro, recibirá el tratado completo de Eggun, como su
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
154
BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
EL OBBÁ
En general en Cuba muchos fungen o cumplen las funciones, ya sea de
Obbá u de Oriaté, después de años de experiencia consagrando Ocha,
aprendiendo todos los procedimientos y Ofo sagrados del Igbodú, además
de un profundo conocimiento del Dilóggun, pero no todos tienen las
ceremonias consagratorias que se requieren para dicho título religioso, por
un lado por desconocimiento y por otro lado por el recelo a trabajar con
Babalawos. Un Obbá, del Yoruba Obbá (Rey) debe en primera instancia
consagrarse como Oriaté y luego de realizarse la ceremonia de Irete Kutan
(Irete Oggundá), donde nace el Obé (cuchillo) y se entierra el mismo,
precedida por tres Olúos como mínimo, donde se le consagrará la estera y
las manos. Luego de esta ceremonia el Oriaté puede llamarse Obbá y es el
título máximo que puede obtener un sacerdote de Ocha dentro del sistema
Ocha.
EL BABALAWO u OMOFÁ
El Awó o Babalawo, también llamado Omofá (hijo de Ifá), es aquel que
recibió Ifá y recibió sus guerreros, sólo se le lavaron a Changó, Obbatalá y
el Oricha tutelar. Si no pasó por la ceremonia completa de Sodo Oricha, el
Babalawo no puede entrar en el Igbodú o cuarto de Ocha. Este tipo de
Babalawos normalmente se dedican al estudio de Ifá y no trabajan en
conjunto con los Iworos. Las ceremonias de Ifá son las mismas en el caso
del que viene de hacer Ocha o del que no tiene Ocha, con la diferencia es
que a este último se le lavan los Orichas antes mencionados, las ceremonias
propias de Ifá son 14 (catorce) pre-consagratorias y luego las
correspondientes a los 8 (ocho) días que se encuentra recluido el iniciado
de la siguiente manera:
EL OLÚO U OLWÓ
El Iworo que por Itá debe pasar a Ifá, o bien aquel que tenga camino de Ifá
en su Awó Fa Kan y consagre primero Ocha Akua Kua Elerí, se denomina
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
156 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
EL OMODUN u OLOFISTA
Es la máxima jerarquía a la que se puede acceder en el sistema religioso
Ocha- Ifá, el Omodún es el Babalawo que recibe el asentamiento de Odún
u Olófi. Esta categoría de Babalawos pueden asentar todos los Igbamoles u
Irunmoles con sólo tener el documento o tratado. Esta virtud de poder
consagrar cualquier entidad, la dá el Odu de Ifá Osa Lofobeyó (Osá
Eyiogbe), pues habla de la pirámide cuya punta es Olófi y teniéndolo
asentado puede asentar todo lo que este abajo de él.
A. Babalawo
Es el mayor de la religion. Este tiene el poder de usar el tablero y las
pertenencias de Ifá. Seguidor y venerador de Orunmila.
1. Funciones
puede dar guerreros (Elegba, Ogun, Ochosi, Osun).
puede consultar usando lo mismo el ekwele (1 cadena con pedazos de
nueces de palma (8) que igual al caracol se interpretan por dos
lados) que 16 cascaras de nueces de palma.
puede hacer toda clase de ebo, siempre y cuando haya sido consultado
con Orunmila primero.
puede dar Kofa a las mujeres o la mano de Orunmila a los hombres,
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
157 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
B. Oluo
Tiene los mismos deberes que el Babalawo y, en algunos aspectos, es hasta
mayor que él. La unica diferencia es que el Oluo tiene santo hecho
mientras que el Babalawo nada mas que lo tiene lavado. El Oluo pasa a Ifá
despues de haberse iniciado de santo, al salirle letra de Babalawo en el itá.
Ninguno de los dos pueden tener ahijados, ya sea de santo o de collares. De
oshas
C. Italero
Mejor conocido como italero, porque como el nombre ya lo dice, es él el
que lee cualquier orisha. Es el mayor en todas las ceremonias que se hagan
adentro del cuarto del santo, aunque tenga poco tiempo de santo. (
Siempre y cuando no este precente un babalawo ) en ese caso siempre sera
mayor que todos los presentes
1. Funciones
Hacer el santo, ya sea todas las ceremonias y los rezos de un santo.
Leer el caracol para hacer el itá o para consultar a una persona .
Puede hacer cualquier tipo de ebo. ( Menos del tablero de ifa )
Puede hacer santos y tener sus propios ahijados, ya que para ser italero
tiene que estar iniciado en la religión teniendo santo echo.
No tiene lo que se llama "ewes” cuando biene a leer itá o hacer un santo.
Por ejemplo: a) leyendo un ita de Obaluaye sin tener ese Orisha, b)
haciendo Shango o Yemayá teniendo Oyá echo o haciendo Oshun
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
158 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
1. Funciones
Hacer santo a cualquiera (podiendo hacer el Orisha que sea, depediendo
del itá de la persona).
Consultar atraves del caracol o dilogun, y hacer todas las ceremonias
que este indique. Lo unico es que nada mas puede llegar hasta la letra
#12 o, Eyila. Las otras 4 letras que le siguen a Eyila le pertenecen al
babalawo. En este caso, la persona que se consulta tiene que ser
mandada al pies de Orunmila, porque el santero no puede interpretar
esas letras pero de todas formas, la persona tiene que ir al pie de
Orunmila.
Poner collares.
Tirar los cocos (cualquiera puede tirar).
Rogar cabezas (menos con pargo, que es de Ifá).
E. Ayubonokan
Es la o el segundo padrino o madrina. Tiene y puede hacer todo lo que
pueda hacer los santeros porque tambien es santero. Sus funciones son
igual al de un santero.
F. Iyawo
Este es un novicio dentro de la religión. Por un año tiene que estar
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
159 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Como estas normas forman parte del proceso religioso escogido, las
mismas son inherentes a las condiciones que en el Cielo seleccionó el
neófito para su plan de vida o destino (Odú Babá Irosun Meeji) y el hecho
de pasarlas por alto ú omitirlas, constituye una ruptura con el esquema
tradicional organizativo y ceremonial de nuestra Religión. Hemos visto, en
los últimos años aquí en el país e inclusive en Cuba, cómo las reglas y
normas del Ìyáboraje han sido adulteradas y quebrantadas una y otra vez
por Ìyáboses y mayores complacientes. El mantener la cortina del
Igbodun (cuarto ceremonial) levantada después de las 6 pm; el uso de
celulares, televisores e, inclusive, laptops dentro del Igbodun por parte de
los Îyáboses; el empleo de la manga corta antes de los tres meses;
descubrirse la cabeza antes de la ceremonia establecida para ello;
el no llevar el color blanco en la vestimenta diaria; el no usar el chal; el
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
160 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
10.- El Ìyábo deberá comer en el suelo sentado sobre una estera durante
los tres primeros meses de su año de Ìyáboraje.
13.- Debe saludar a todos los Olóshas presentes, ya que esto es beneficioso
para el Ìyábo y es señal de respeto hacia los mayores.
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
162 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
15.- Cuando Ìyábo sale a la calle debe regresar a su casa antes de la caída
del sol.
18.- No puede bañarse en el mar, lagos, ríos ni piscinas durante ese año.
20.- No puede mirarse al espejo durante los tres primeros meses del
Ìyáboraje.
26.- Las prendas de ropa que usa el Ìyábo no pueden ser transparentes o
con brocados. No llevan flecos ni piedras o perlas de adorno.
29.- Debe usar sus manillas y collares durante todo el año excepto para
dormir.
El sacerdote de Osha tiene de por vida ciertos compromisos con sus Orisas
y sus mayores:
c.- Cada vez que el sacerdote de Osha hace un Santo y su mayor está
presente, le corresponde al mayor cortar la trenza respectiva.
d.- Cada vez que el Olosha vaya a iniciar a una persona, debe llevarla al
pie del Orisha Tutelar de sus mayores para darles cuenta de lo que se va a
hacer.
e.- Velar siempre por los mayores como lo hacemos con nuestros padres,
ayudándolos en todo lo que esté a nuestro alcance.
1.- Hacer el ebó de los tres meses o Ebó Meta, ya que con ello podría.
Siempre que se hace Osayin el italero empieza por decir: “ase omo
Osayin”.
La respuesta para esto es: “ewe aye”.
B. CANTOS
Kuru kuru berte
Contesta: .......................ariwo osayin ariwo rere ariwo
Kuru kuru berte
Contesta: .......................ariwo osayin ariwo rere ariwo
Kuru kuru berte
Contesta: .......................ariwo osayin ariwo rere ariwo
asc omo osayin
Contesta: .......................ewe aye
Atipolain ifauru atipolain ifauru ifa owo ifa oma atipolain
Ifauru
Contesta: .......................igual
Ase omo osayin
Contesta: .......................ewe aye
Bara seinsemi osayin youro mi ewi wi awa yaroko ewi wi awa
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
168 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
C. CANTOS DE OSAYIN
Ewe ikoko koko walese meye sokuta
Contesta: .......................igual
Osayin ewe ikoko koko walese meye sokuta
Contesta: .......................ikoko koko walese meye sokula
Ase omo osayin
Contesta: .......................ewe aye
Sheweworo de wao sheweworo ewe dudun
Contesta: .......................igual
Osayin sheweworo de wao sheweworo ewe dudun
Contesta: .......................sheweworo de wao sheweworo ewe dudun
Otro
Otro
Otro
Otro
Otro
Otro
Eshu mini e a bamba to ito eshu mini a la roye bamba to ito
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
174 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Otro
Otro
Otro
Otro
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
175 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
2. Cantos de Ogun
Ogunde arere ire bobo lokua Ogun wanile oke waloma ire bobo
Lokua e
Otro
Otro
Otro
Otro
Otro
Otro
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
177 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Otro
Otro
Otro
A Ogun meye e a meye meye
Contesta: .......................a Ogun meye e a
Meye meye
Contesta: .......................a Ogun meye e a
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
178 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Otro
Otro
Otro
3. Cantos de Oshosi
Oshosi ayiloda mala malade
Contesta: .......................igual
Oshosi baba ayiloda mala malade
Contesta: .......................igual
Oma Oshosi ode mada Oshosi baba ayiloda mala malade
Contesta: .......................Oshosi ayiloda mala malade
Yambeleke iworo ode mada agoloma
Contesta: .......................igual
Ode mada agolona ode mada agolona
Contesta: .......................yambeleke iworo ode mada agolona
Yire yire
Contesta: .......................ode mada ore ore
Yire yire
Ode mada ore ore
Otro
E odede odede
Contesta: .......................awanele konfola
E odede odede
Contesta: .......................awanele konfola
E odede odede
Contesta: .......................awanele konfola
E odede odede
Contesta: .......................awanele konfola
Otro
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
180 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Otro
Otro
Oshosi omo mi wara wara oke oke Oshosi omo mi wara wara oke oke
Contesta: .......................igual
Otro
Otro
Ure re alan beleko baba lode ure ure alan beleko baba lode
Contesta: .......................ure ure alan beleko baba lode ure ure
Alan beleko babalode
Contesta: .......................ure ure alan beleko baba lode ure ure
Otro
Awina de wao awina de wao awina asoyire awina de wao awina
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
182 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Otro
Otro
Amala adio amala epo ala asouano adie asojano epo ala
Contesta: .......................igual
Otro
Ayana ayana yana ayana niwo lore ayana niwo lore asojano
Melodie
Contesta: .......................ayana ayana yana ayana niwo lore
Otro
Otro
Arinya inya mai sekuo arinya inya mai sekuo asojano masokuto
masoea arinya inya mai sekuo asojano masokuto masoea
Contesta: .......................igual
5. Cantos de Orishaoko
Ode nyio
Contesta: .......................aio
Ode nyio
Contesta: .......................aio
Ode nyio
Contesta: .......................aio
Ode bi ago
Contesta: .......................bi ala komo de amala bi ala
Komo de shakute bi ala komo de io aio
Otro
Otro
Omudda adeu omuda ae omuda adeu omuda ae Olodumare adeu
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
184 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Otro
6. Cantos De Oke
Titi latoke titi latoke
Contesta: .......................ayau mai mai titi latoke aya umai mai
Fumilatiwa
Contesta: .......................ayau mai mai titi latoke aya umai mai
Arolatiwa
Contesta: .......................ayau mai titi latoke ayau mai mai
7. Canto de Koricoto
Korikoto mi lodo
Contesta: .......................orisha ewe emilodo
Korikoto mi lodo
Contesta: .......................orisha ewe emilodo
Korisioma
Contesta: .......................eyan koro
Korisioma
Contesta: .......................eyan koro
8. Canto de Ogue
Olo yu lo yu re
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
185 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
9. Cantos de Ibeyi
Omo beyi omo beyi nyare
Contesta: .......................kere kere nya
Omo beyi omo beyi nyare
Contesta: ......................kere kere nya
A la banya ide un nyanyare
Contesta: ......................kere kere nya
Otro
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
186 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Otro
Otro
Otro
Otro
Otro
Otro
Otro
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
188 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Otro
Otro
Otro
Shango ewe meye
Contesta: .......................igual
Baba mi Shango ewe meye
Contesta: ......................Shango ewe meye
Shango larami Shango lara mi
Contesta: .......................igual
Shango oba koso Shango oba koso
Contesta: .......................igual
La mete elele mi agogo
Contesta: .......................igual
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
190 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Otro
Otro
Otro
Iya ma se lo bi Shango
Iya ma se lo bi Shango
Bobo araye oni kuele
Iya ma se lo bi Shango
Contesta: .......................igual
Otro
Otro
Otro
Otro
Otro
Otro
Moforinyanya moforibore
Moforinyanya moforibore
Moforibale sokuta are awado feyesiwo
Contesta: .......................igual
Ara ode emi ode
Contesta: .......................igual
Laye laye Shango imoba de
Contesta: .......................igual
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
193 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Otro
(los siguientes canto son pullas o indirectas para Shango )
Shango tamuIe
Contesta: .......................ala mofiye
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
194 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Otro
Otro
Mala mala kalalu mala mala mala mala kalalu mala mala
Obinisa oni Shango mala mala ilode
Contesta: .......................igual
Amala e obinisa mala amala e obinisa mala
Contesta: .......................amala e obinisa amala e
Obinisa mala
Contesta: .......................amala e obinisa amala e
Amala e obinisa mala
Contesta: .......................amala e
Alufina mala
Contesta: .......................amala e
Oba Shango mala
Contesta: .......................amala e
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
195 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Otro
Mole ya Oya mole ya Oya orisha we we I koko mole ya Oya
Shango osha we we I koko
Contesta: .......................mole ya Oya
Shango osha we we I koko
Contesta: .......................mole ya Oya
(esta canto se puede emplear para todos los Orishas porque es un canto
que insulta lo mismo a uno que al Otro) EX.
Oshun osha we we I koko
Contesta: .......................mole ya Oya
Yemoja osha we we I koko
Contesta: .......................mole ya Oya
Laroye osha we we I koko
Contesta: .......................mole ya Oya
Oya osha we we I koko
Contesta: .......................mole ya Oya
Ogun osha we we I koko
Contesta: .......................mole ya Oya
Baba fururu lore reo okanyenye eleyibo eleri fao basi ba sawo
Eyiborere basi bawo enuaye iyawaloro eyawaloro elese ka
Contesta: ......................igual
Elese ka baba elese ka
Contesta: .......................eyawaloro elese ka
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
196 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Otro
Otro
Ayaguna wa rio Ayaguna wa
Ayaguna wa rio Ayaguna wa
Yekun Yekun kuami um loroke
Ayaguna wa di asho
Contesta: .......................igual
Yekun Yekun kuami um loroke Ayaguna di asho
Contesta: .......................igual
Ewawo keyeye ewawo keyeye Ayaguna wolenshe
Contesta: .......................ewawo keyeye
Obatalá kueyami
Contesta: .......................ewawo keyeye
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
197 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Otro
Otro
Otro
Otro
(este se canta cuando ya Obatalá baja que se tira al suelo y se canta para
que se levante)
Aro dide
Contesta: .......................odidema
Obatalá dide
Contesta: .......................odidema
Baba dide
Contesta: .......................odidema
Otro
Otro
Otro
Konkuele akama kamado konkuele akama kamado
Nanaburuku konkuele akama kamado awe awe
Contesta: .......................igual
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
199 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Otro
Waye waye lo mio waye kalameda waye waye lo mio waye kalameda
Waye kalameda aremu waye kalameda o
Contesta: ......................igual
Otro
Otro
Otro
Otro
Otro
Otro
Otro
Otro
Otro
E e e ekuao Obatalá ekuao
Contesta: .......................igual
E e e ekuao Obatalá ekuao
Contesta: .......................igual
E e e ekuao Ayaguna ekuao
Contesta: .......................e e e ekuao Obatalá ekuao
E e e ekuao Oba moro ekuao
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
202 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Otro
Otro
Otro
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
203 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Otro
Otro
Ewe iya o ewe ewe si ewe iyao ewe ewe si
Ashaba ewe ewe si laofi si gude koimawo
Contesta: .......................igual
Tori ikuo tori akara tori ikuo tori akara
Ashaba tori akara laofi si gude koimawo
Contesta: .......................igual
Ferere kunfere
Contesta: .......................leriashe ba sarawa
Ferere kunfere
Contesta: .......................leriashe ba sarawa
Emi owo emi owo
Contesta: .......................emi owo emi owo
Emi owo munyanga
Contesta: .......................emi owo munyanga
Emi owo serere
Contesta: ....................... emi owo serere
Emi owo ferawo
Contesta: .......................emi owo ferawo
Alakamado
Contesta: .......................elepo
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
204 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Otro
Osisha beyi kweru omo Yewa Orisha beyi kweru omo Yewa
Ibalaye koraye ibaIaye korare
Contesta: .......................igual
Olomo Yewa o Yewa o Yewa o
Contesta: .......................igual
Olomo Yewa obini Yewa o Yewa o
Contesta: .......................olomo Yewa o Yewa o Yewa o
Keye keye kapke keye keye kanke
OIomo Yewa o
Contesta: .......................keye keye kanke
Obini Yewa o Yewa o
Contesta: .......................keye keye kanke
Olomo Yewa o
Contesta: .......................keye keye kanke
Olomo Yewa o
Contesta: .......................keye keye kanke
Obini Yewa o
Contesta: .......................keye keye kanke
Iya mi Yewa o
Contesta: .......................keye keye kanke
Otro
Otro
Otro
Otro
Otro
Otro
E I ekua e I ekua Oyan sile kunfoyawo awade ara koyumaiwo Oyade
Contesta: .......................igual
Ara koyumaiwo
Contesta: .......................Oyade
Ara koyumaiwo
Contesta: .......................Oyade
Agogo Oya agogo Oya agogo ito ito Oya
Contesta: .......................igual
Agogo Oya agogo Oya agogo ito ito Oya
Contesta: .......................igual
Oya ilo Oya
Contesta: .......................igual
Oya ilo Oya
Contesta: .......................igual
Otro
Wama Oya e adie adie wama wama Oya e adie adie wama
Contesta: .......................igual
Otro
Otro
Otro
Aki yeyeo
Contesta: .......................afiwereremo
Aki yeyeo
Contesta: .......................afiwereremo
Otro
Otro
Otro
Otro
Otro
Otro
Otro
Ala mina o ala mina oshen she
Contesta: .......................igual
Ala mina o ala mina o yeye
Contesta: .......................igual
Yeye ala mina o ala mina oshen she
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
210 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Otro
Otro
Otro
Otro
Otro
Otro
Otro
Yeye bio bio suo yeye bio bio suo
Tanima waruborereo aruwo titi yeyeo
Contesta: .......................igual
Aruwo yeye yeyeo
Contesta: .......................tanima waruborereo
Omi yo were were were omi yo akete Oba Oshun
Contesta: .......................omi yo were were were omi yo
Akete fumi lowo
Contesta: .......................omi yo were were were omi yo
Shekushe
Contesta: .......................ewe mile
Iya mio
Contesta: .......................ewe mile
Oshun ikole
Contesta: .......................ewe mile
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
213 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Otro
Otro
Otro
Oshun molare kao Oshun molare kao Yemoja omidara ode
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
214 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Otro
Otro
Yeye moro ide Oshun moro ide ariku ala ido ide
Contesta: .......................yeye moro onyi abe
Iya onyio
Contesta: .......................onyi abe
E abe
Contesta: .......................onyi abe
E enyio
Contesta: .......................onyi abe
Yeye onyio
Contesta: .......................onyi abe
Oshun enyio
Contesta: .......................onyi abe
Ikole onyio
Contesta: .......................onyi abe
Otro
Otro
Yemayá masokenkere
Contesta: .......................awoyo maso kenkere
Iyami masokenkere
Contesta: .......................awoyo maso kenkere
Otro
Se ise ima
Contesta: .......................awa sesima
Se ise ima
Contesta: .......................awa sesima
Se ise Olorun
Contesta: .......................awa sesima
Se ise Oloyu
Contesta: .......................awa sesima
Olomi oloyu AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
216 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Otro
Otro
Otro
Otro
Oda asesu
Contesta: .......................aki Yemayá
Oda asesu AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
217 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Otro
Otro
Otro
Yemayá olodo olodo oromi
Contesta: .......................igual
Yemayá kole Yemayá lara mi
Contesta: .......................igual
Yemayá Orisha Orisha Yemayá fumi lowo
Contesta: .......................Yemayá orisha orisha Yemayá
Fumi lowo
Contesta: .......................Yemayá orisha orisha Yemayá
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
218 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Otro
Otro
Otro
Otro
Otro
Otro
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
220 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Otro
Otro
Yamo ke yamo
Contesta: .......................ino aina
Buka ke buka
Contesta: .......................ino aina
Buka ke buka
Contesta: .......................ino aina
Yemayá mokwe inle awoyo Yemayá
Otro
Otro
Yemayá olodo olodo olodo olodo olodo olodo olodo
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
221 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Otro
Ofe yekete omi serawo enikilawa se ofe yekete omi serawo enikilawa
serawo
Contesta: .......................igual
Mayele kunfe ifa
Contesta: .......................eriki mayele kunfe ifa eriki
Mayele kunfe elegba
Contesta: .......................eriki mayele kunfe Ifa eriki
Mayele kunfe awo
Contesta: .......................eriki mayele kunfe ayo eriki
Otro
Sunko Orunla laka laka la bose ifa aunko Orula laka laka la bose awo
Contesta: .......................igual
Otro
Elekete meye elekete meye Orumila elekete meye bobo shakuto awo
shemio
Contesta: .......................elekete meye
Orumila
Contesta: .......................elekete meye
Orumila
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
222 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Otro
Otro
Eya tuto lomi awo eya tuto lomi lawo
Orumila eya tuto omi yawo eya tuto lomi lawo
Contesta: .......................igual
VI.Resos
A. Reso De Elegua
Ala Roye kuse baba kula lufao
Ala Roye kuse baba kula lufao
Eshu omo odara Eshu omo odara
Eshu odara mi dodo Eshureo e
Contesta: .......................Eshusuwayo ala roye mamakenya iyawo e
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
223 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
B. Reso Agallu
Aganyu shola kinibawo ala guede
Aganyu shola kinibawo ala guede
Ewin onisao ewin onisa ashe Ogun
Owin onisa yawenseo
Akara ahola kiniwa olo uyen modan kio
Contesta: .......................epo shola kiniwao epo shola kiniyao
Akara shola kiniwao olo yuen modan kio
C. Reso A Chango
Aluya mi Shango omio aki ade maworisha eyo
Egungun ara araye iku Olodumare
Aban ba loro uro un tawa ni bawi
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
224
BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Otro
Otro
Otro
Baba uelewe e e e
Baba uelewe e e e
E I ekwua
Baba uelewe e e e
Contesta: ....................... igual
Otro
Oduaremu Oduduwa eromale agolona
Oduaremu Oduduwa eromale
Contesta: .......................Eko agolona
Agolona madeo
Contesta: .......................Eko agolona
E. Reso De Oshun
Biaye odo biaye ibu
Aye to Olokun shenshe bo ishebeo agomada
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
226 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Otro
Otro
(este rezo es de Oshun y habla de cuando eya saco a Aganyu del rio)
iba fo Aganyu eun eba
iba fo to Oshun ore
iba fo Aganyu eun eba
oba fo Oshun omi oyare
Iyalode abe
Contesta: .......................igual
F. Reso De Yemayá
Oale
Oale ebwe mole rua
YOgun unlo sokua Yemayá
Le kusa la mefa
Oky aruwo obiako
Yemayá muku siluami
Iyami awami bi
Olale kwe olale
Yeferi obini ayifa
Ole lodo bi osumare
Yemayá oterewo kiniwo
Contesta: .......................orio orio orio orio
Ore nyan kre
Ore nyan kre ya woro
Ari wodo
Otoma oke
Awoyo seku tuto
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
228 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Otro
Otro
Agolona sodide
Agolona sodide
Yale yalodo
Y ale omi abe ayaba omio
Contesta: .......................eko yale yalumao yale omi abe ayaba omio
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
229 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Otro
Agolona o yale
Agolona o yale
Yale yelumao
Yale omi abe Ayaba omio
Contesta: .......................eko yale yalumao yale omi abe ayaba omio
Awani ibo eleri eri sheka obi kola bara lofun alabeo awa sheka obi kola
Contesta: .......................igual notando siempre que la palabra “bara”
cambia, substituyendola estatan los nombres de cada Orisha. La orden es
como lo siguiente. Acuerdense que no todos trabajan igual y puede haber
un cambio en la orden pero de todas formas los nombres son los mismos.
Isuo ibo eleri eri sheka obi kola Elegba lofun alabeo aws sheka obi kola
*Ogun
*Oshosi
*Inle
*Abata
*Orishaoko AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
230 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Efun e wao sula uru ofun lode awa osun ala sheo
Contesta: .......................ofun e wao sula uru
Efun lode ala sheo
Contesta: .......................ofun e wao su la uru
Alolede efun edun ala sheo
Contesta: .......................ofun e wao sula uru
Alolede ewa osun ala sheo
Contesta: .......................ofun e wao sula uru
Lo siguiente es la orden en que se debe hacer Osayin. Orun lo que sea que
tenga que ver con cantarle al santo. Entre cuando otra ves el punto de
Oshun y Orumila para que no haya equivocación.
El orden es así(el que piensa ser italero o tocar con grupos de tambores
tiene que saber esto y aprenderselo de memoria)
Elegba
Ogun
Oshosi
Inle
Abata
Orishaoco
Obaluaye
Korikoto
Oke
Ogue
Ibeyi
Dada
Agany
Shango
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
232 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Manteca de corojo:
Epo malero epo malero
Contesta: .......................ayaya epo malero
Iku funibuye
Contesta: .......................Pairo pairo
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
234 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Despues de cantar esto y repetirlo varias veces se canta el rezo del Orisha a
quien se le esta sacrificando, sea Yemayá, Obatalá, Shango, Oshun, etc.
Este se canta despues que se haya acabado el sacrificio completo, que todos
los animales estan presentados, y se hace una ceremonia llamada el fifetu:
Orisha Fifetu
Contesta: .......................ala agogo Orisha fifetu ala agogo
Esto se canta cuando se echa el agua del rio a la casuela del Osayin.
Acuerdense sicmpre que el agua de río se echa nada mas que cuando es
inicia alguien. El canto dice asi:
Otunde made eleri awa leri oma oshoro
Contesta: .......................igual
Este canto se usa cuando ya hayan recojido al Orisha que han comido y se
le vaya a bailar la cabeza. Se usara Obatala como ejemplo. Dandole vueltas
a la cabeza se dice:
Atore atore leri agode atore atore leri agode adedere moni dedereadedere
moni dedere Obatalá leri aure
Fatowao adederemimi dedere
(si es chivo el aure se substituye por aunko, si es camero por agbo)
Se canta:
Esto se canta cuando se le pone en la boca del carnero las ojas. Cuando se
le da a Shango, deben ser plantas de Shango. Se canta:
Awe weo we weo
Contesta: .......................ewe Orisha we weo ewe Orisha
Ewe ewe weo
Contesta: .......................ewe Orisha we weo ewe Orisha
Este se canta cuando los santeros estan lavando la cabeza del iniciado:
Bara dideo dide oku olona
AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
237 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
Despues se canta:
Eyesimo yuro
Contesta: .......................emiama eyesimo yuro emiama
Eyesimo yure
Contesta: .......................emiama eyesimo yure emiama
Eyesimo eyiloro
1
Que es el mismo de cuando se le pasa el cuchillo al
chivo AWÓ NY ORUNMILA, JULIO FARINA
238 BABA EJIOGBE, OMO YEMAYA
El siguiente se canta cuando se arrancan las plumas del animal. Dice asi:
Tolu malekwi tolu malekwi
Contesta: .......................mmm tollu malekwi era popo fu mi
Era popo fu mi eye popo fu mi
Contesta: .......................era popo fu mi eye
Popo ariku
Contesta: .......................era popo fu mi eye
Popo fu ile
Contesta: .......................era popo fu mi eye
Popo fu owo
Contesta: .......................era popo fu mi eye