Practica 1
Practica 1
Practica 1
Bachilleres
Biología II
Práctica de Laboratorio #1
Procesos Celulares:
Respiración Anaerobia y Aerobia
5º Semestre
Fecha de realización:
14 de Agosto de 2009
Fecha de entrega:
21 de Agosto de 2009
Introducción.
El ATP es un compuesto formado por moléculas portadoras de energía y que son muy
importantes en la respiración, tanto aerobia como anaerobia, porque gracias a esta
molécula la célula obtiene la energía que necesita.
Objetivos.
Material.
Levadura de pan.
Suspensión de levaduras en sacarosa al 5%.
Solución acuosa de azul de metileno al 0.05%
Jugo de naranja.
Reactivo de Benedict.
Formol al 10%.
Solución de azul bromotimol.
Agua de la llave.
Procedimiento.
11. El mismo integrante esperó un minuto y lo realizó de nuevo y lo repitió a los dos
minutos de terminada la actividad. Registramos las observaciones y las
comparamos con la Tabla 3.
Resultados.
Tabla 1.
Tabla 2.
En reposo. 17
Caminando. 19
Subir escaleras. 25
Tabla 3.
1.- ¿Qué nos permite detectar el reactivo de Benedict en una solución? Explica la
reacción química y calorimétrica de este reactivo.
El medio alcalino facilita que el azúcar esté de forma lineal, puesto que el azúcar en
solución forma un anillo de piranósico o furanósico. Una vez que el azúcar está lineal,
su grupo aldehído puede reaccionar con el ion cúprico en solución.
Es posible observar que la fructosa (una cetopentosa) es capaz de dar positivo. Esto
ocurre por las condiciones en que se realiza la prueba: en un medio alcalino caliente
esta cetohexosa se tautomeriza (pasando por un intermediario enólico) a glucosa (que
es capaz de reducir al ion cúprico).
2.- ¿Qué tipo de organismos son las levaduras y porqué se escogieron para realizar
esta práctica?
Las levaduras son hongos microscópicos unicelulares y se escogieron para realizar
esta práctica ya que tienen la capacidad para realizar la fermentación de hidratos de
carbono, produciendo distintas sustancias.
4.- Explica que sucede durante el proceso de fermentación. Explica. Escoge uno y
desarrolla ampliamente.
En la fermentación una célula fermentadora utiliza el ácido pirúvico para la síntesis de
otros productos. Existen dos tipos de fermentación: la etanólica y la láctica. Ésta última
se realiza en algunas bacterias y en los músculos de los animales, sobre todo durante
el ejercicio intenso, cuando el oxígeno no es suficiente; entonces, el acido pirúvico se
vuelve aceptor del hidrogeno y se forma el acido láctico.
9.- Explica la diferencia entre los distintos tonos obtenidos en los vasos de precipitado.
Entre más claro se vea, es mayor la concentración de CO2. Después del ejercicio
estaba claro porque había CO2, sin embargo 2 minutos después estaba aún más claro,
lo que significa que había una mayor concentración y esto nos indica que la persona
que realizó el experimento tiene mala condición física.
10.- ¿Qué sucede cuando realizas un ejercicio en exceso, con respecto a la respiración
celular?
Cuando se realiza ejercicio, la frecuencia respiratoria se incrementa para poder captar
mayor oxígeno. Cuando el ejercicio se realiza en exceso, el oxígeno no resulta
suficiente para poder llevar a cabo la ruptura de la glucosa, por lo cual los músculos
llevan a cabo el proceso de fermentación láctica. Esto produce ácido láctico y es
responsable del dolor que se siente después de haber realizado mucho ejercicio.
Conclusiones.
Durante esta práctica se observó y comprobó que todos los seres vivos realizan el
proceso de la respiración, ya sea aerobia o anaerobia. En la respiración aerobia se
obtiene energía (ATP) a partir de la ruptura de la glucosa en presencia de oxigeno y en
la anaerobia sin presencia de oxígeno.
Finalmente, como hemos mencionado anteriormente, los efectos que tiene el ejercicio
sobre la respiración es: incremento de las respiraciones por minuto, mayor cantidad de
CO2 exhalado, y la respiración anaerobia en forma de fermentación láctica en los
músculos.
Bibliografía.