Lecc 22

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Metabolismo 1.

Metabolismo 1 (Lección 22).


Juan F. del Cañizo

Fisiopatología hidro-electrolítica. Agua corporal; compartimientos. Espacio


intersticial: edema, ascitis. Osmorregulación. Requerimientos hídricos del paciente
quirúrgico. Fisiopatología del sodio y del potasio.

Alteraciones hidroelectrolíticas - Plasma circula como el componente


extracelular de la sangre. Constituye alrededor
- Compartimentos acuosos del organismo de 1/4 del LEC.
- Intercambio entre los compartimentos intra y - Fluido transcelular conjunto de fluidos que
extracelular está fuera de los compartimentos normales.
- Intercambio entre el plasma y el líquido Estos 1-2 litros de líquido constituyen el LCR,
intersticial los jugos intestinales, el moco, etc.
- Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico
Todos los compartimentos del organismo están en
equilibrio osmótico
Fluidos corporales.-
Los iones y los solutos del líquido extracelular están
El agua y sus constituyentes disueltos forman la mayor
en equilibrio con concentraciones similares en cada
parte del cuerpo y determinan la naturaleza de casi
subcompartimento.
todos los procesos fisiológicos.
El volumen del líquido extracelular es proporcional al
Aproximadamente el 60% del peso corporal es agua.
contenido total de Sodio.
Varía entre el 50 y el 70% dependiendo del contenido
en grasas del sujeto.
Unidades de medida en Soluciones.-
Como las grasas tienen muy poco agua los individuos 1 Mol = peso de 6.23x1023 moléculas, (suma de los
con mayor contenido en grasas tendrán un porcentaje pesos atómicos de cada átomo).
menor del peso corporal en agua.
Solución 1 Molar: 1 mol de sustancia y agua suficiente
para conseguir 1 l. de solución.
Compartimentos acuosos del organismo.-
Solución 1 Molal: 1 mol de sustancia + 1 Kg de agua
Líquido Intracelular constituye 2/3 del agua corporal
(~ 1 litro). El volumen total puede ser superior a un
- Alrededor del 40% del peso corporal de un sujeto
litro.
con un 60% de agua.
- Es básicamente una solución de potasio y aniones La diferencia entre molar y molal es importante
orgánicos, proteínas, etc (Sopa celular). cuando la solución contiene cantidades apreciables de
- Las membranas y el metabolismo celular controlan substancias no acuosas.
sus constituyentes. Las concentraciones de iones se suelen dar en
- No es homogéneo. Representa un conglomerado de Equivalentes por litro (ó mEq/l).
fluidos de todas las diferentes células.
Equivalente de un ión: Molaridad por el número de
Líquido extracelular constituye el otro 1/3 del agua cargas de la molécula. Es una medida de la
corporal concentración de la CARGA.
- Alrededor del 20% del peso corporal.
- Es básicamente una solución de ClNa y CO3HNa. El Osmol se refiere al número de partículas disueltas
- Se subdivide a su vez en tres subcompartimentos: en una solución independientemente de la carga.
- Líquido Intersticial rodea a las células pero Importante para determinar el movimiento de agua por
no circula. Constituye alrededor de 3/4 del difusión.
LEC.
Sustancias que no se disocian (ej. glucosa):
osmolaridad = molaridad.

canizo@mce.hggm.es
Metabolismo 1. 2

Sustancias que se disocian: osmolaridad = num. de Intercambio entre los compartimentos


partículas libres x molaridad.
intra y extracelular.-
Una solución 1 Molar de ClNa será 2 Osmolar (1 por
el Na y 1 por el Cl). Mecanismos de transporte a través de la
Osmolaridad = Osmoles / litro de disolución membrana.-
Osmolalidad = Osmoles / Kg de agua - Difusión
- Difusión facilitada
- Transporte activo primario
Osmolaridad vs. Tonicidad.- - Transporte activo secundario
La osmolaridad mide el gradiente efectivo para el agua
asumiendo que el soluto osmótico no atraviesa la
Difusión.-
membrana. Es simplemente una cuenta del numero de
partículas disueltas. Debido al movimiento aleatorio de las moléculas en la
solución.
Una solución 300 milimolar de glucosa, una solución
300 milimolar de urea, y una solución 150 milimolar El movimiento neto se realiza de la zona de mayor
ClNa tienen la misma osmolaridad. concentración a la de menor.

La tonicidad es un término funcional que describe la No se satura si se mantiene el gradiente.


tendencia de una solución para provocar la expansión La difusión de diferentes sustancias no interfiere entre
o contracción del volumen intracelular. sí (no hay competencia).
Dos soluciones son isoosmóticas cuando tienen el El flujo neto es proporcional a la diferencia de
mismo número de partículas disueltas, independien- concentraciones y a la permeabilidad de la membrana.
temente del agua que pueda pasar a través de una
membrana que las separe. Las sustancias pueden atravesar las membranas por
difusión si pueden disolverse en los lípidos del interior
Dos soluciones son isotónicas cuando no producen de la membrana.
movimiento de agua a través de la membrana,
independientemente del número de partículas que Osmosis es la difusión de agua a favor de su gradiente
tengan disueltas. de concentración.

Composición iónica de los Fluidos corporales.- Difusión facilitada.-


+
Plasma (mEq/l) Agua plasmática L. Intersticial L. Intracelular
Electrolito
[molaridad] (mEq/l) [molalidad] (mEq/l) (mEq/l)
Cationes
Sodio 142 153 145 10
Potasio 4 4.3 4 160
Calcio 5 5.4 5 2
Magnesio 2 2.2 2 26 El ión se une al transportador
TOTAL 153 165 156 198
Aniones
Cloro 101 108.5 114 3
Bicarbonato 27 29 31 10
Fosfato 2 2.2 2 100 +
Sulfato 1 1 1 20
Ac orgánicos 6 6.5 7 El transportador cruza la membrana
Proteínas 16 17 1 65
TOTAL 153 165 156 198

El plasma tiene alrededor de un 7% (en volumen) de +


proteínas y lípidos, la actividad iónica se limita a la El ión pasa al interior

porción acuosa. Si es necesario hay que hacer esta


corrección para obtener las concentraciones en agua.
No todas las concentraciones en la tabla son libres,
algunos iones están unidos a proteínas o a otros iones. El transportador retorna

canizo@mce.hggm.es
Metabolismo 1. 3

Las proteínas pueden actuar como transportadores y El transporte activo primario determina un alto
permitir el paso de sustancias que no pueden difundir gradiente en la concentración de Na, este alto gradiente
directamente. se utiliza en varios transportes activos secundarios.
El movimiento es pasivo (como en la difusión), Ejemplo: Na-Glucosa co-transporte.
siguiendo el gradiente de concentración.
Sólo se produce en las membranas celulares. Ósmosis.-
Se satura cuando todo el transportador está utilizado. Difusión de agua a favor de su gradiente de
concentración.
Sustancias relacionadas pueden competir por el mismo
transportador. - El agua por sí misma tiene una concentración en
cualquier solución.
La tasa máxima de transporte (completamente
saturado) se denomina Transporte máximo (Tm). - El agua pura tiene un peso molecular de 18 gr., su
concentración es, por tanto, ¡55 Molar!
Transporte activo primario.- - Los solutos ocupan espacio que de otra forma
estaría ocupado por el agua reduciendo su
Na-K-ATPasa
concentración efectiva.
Otro factor en la ósmosis es la barrera que permite
pasar el agua pero que retiene alguno o todos los
2K+ solutos.
ATP
Un gradiente en la concentración de solutos significa
también un gradiente en la concentración de agua libre
ADP+P en la dirección opuesta.
3Na+ Presión osmótica de una solución: Presión
hidrostática suficiente para detener el flujo osmótico y
alcanzar el equilibrio.
Citoplasma Extracelular

Las proteínas de la membrana pueden actuar también


como bombas. Intercambio entre el plasma y el líquido
Pueden mover iones y pequeñas moléculas en contra intersticial.-
del gradiente de concentración. Se realiza a través de la finas paredes de los capilares.
Requieren energía (ATP). Las fuerzas que determinan este intercambio son
Se satura cuando todo el transportador está utilizado. fundamentalmente:

Ejemplo:Na-K ATPasa, bombea 3 iones Na hacia fuera - La presión hidrostática en el interior del capilar.
a cambio de introducir 2 iones K (consume 1 ATP) - La presión osmótica.

Transporte activo secundario.- Presión hidrostática en el capilar.-


Similar a la difusión facilitada. El agua y los solutos de bajo peso molecular pueden
atravesar libremente los poros del endotelio.
Acopla el movimiento de varias moléculas diferentes
en cada ciclo. El efecto de la presión hidrostática aislada es una
pérdida neta de agua y solutos desde el plasma al
Se satura cuando todo el transportador está utilizado. líquido intersticial.
El co-transportador mueve 2 o más moléculas en la En el lado arteriolar del capilar la presión es de
misma dirección. alrededor de 35 mmHg.
El contra-transportador mueve moléculas en En el lado venular la presión está en el rango de los 15
direcciones opuestas. mmHg.
El gradiente de una molécula puede determinar que
otra se mueva contra su gradiente.

canizo@mce.hggm.es
Metabolismo 1. 4

Presión osmótica en el capilar.- El resultado es un aumento del líquido intersticial.


La pared capilar es permeable al agua pero Si la situación se mantiene puede aparecer edema.
impermeable a las proteínas plasmáticas, estas
moléculas ejercerán una presión osmótica.
Como estas proteínas están cargadas negativamente Presión Capilar

35
tienden a retener cationes adicionales en el plasma
(efecto Gibbs-Donnan), aumentando el gradiente
osmótico entre el plasma y el líquido intersticial.

Presión (mmHg)
Presión Oncótica
25
El efecto de estos dos mecanismos resulta en una
presión osmótica que tiende a introducir agua en el
interior del capilar (presión oncótica).
15 Salida de plasma > Entrada de plasma
La presión oncótica del plasma es de alrededor de 28 Arteriolas Venulas
Pérdida neta de plasma
mmHg y la del líquido intersticial de unos 3 mmHg. La
presión oncótica neta es de 25 mmHg.
Este valor es prácticamente constante en todos los
lechos capilares.
Presión sanguínea disminuida en el capilar:
Shock.-
Presiones en el capilar normal.-
35
35

Presión Capilar
Presión Capilar
Presión (mmHg)

Presión Oncótica
Presión (mmHg)

25
Presión Oncótica
25

15 Salida de plasma < Entrada de plasma


15 Salida de plasma = Entrada de plasma
Arteriolas Ganancia neta de plasma Venulas
Arteriolas Cambio neto = 0 Venulas

La vasoconstricción consecuente a la caída de la


La presión hidrostática disminuye a lo largo del presión arterial sistémica reduce la presión hidrostática
capilar, mientras que la presión oncótica permanece a la entrada del capilar.
constante.
El equilibrio se pierde y se produce una entrada neta
Lado arteriolar: Pr. hidrostática > Pr. oncótica, pasa de líquido al capilar.
líquido del plasma al intersticio.
Esta ganancia neta de plasma en todos los lechos
Lado venular: Pr. hidrostática < Pr. Oncótica, pasa vasculares actúa como una “autotransfusión” que
líquido del intersticio al plasma. ayuda a compensar las pérdidas de plasma en el shock
En el lecho capilar normal no hay cambio neto de hipovolémico.
líquido.
El exceso de líquido del intersticio se drena por los Aumento de la presión venosa: Insuficiencia
vasos linfáticos. cardiaca congestiva.-
Cuando la función cardiaca está comprometida la
Presión sanguínea aumentada en el capilar: presión venosa aumenta y consecuentemente aumenta
la presión hidrostática en el lado venular del capilar.
Vasodilatación.-
La vasodilatación aumenta la presión hidrostática de Se produce un desequilibrio con salida neta de plasma
entrada en el capilar. del capilar.

La presión venosa no tiene por qué alterarse. El aumento de líquido intersticial provoca los edemas
típicos de la insuficiencia cardiaca congestiva.
El equilibrio se pierde y se produce una salida neta de
plasma del capilar.

canizo@mce.hggm.es
Metabolismo 1. 5

La suma total del agua aportada en condiciones de


35

Presión Capilar
normalidad puede estimarse entre 2.000 y 2.500 ml/24
horas, en un adulto joven.
Presión (mmHg)

Presión Oncótica
25

AGUA ELIMINADA:
Perdidas visibles:
15 Salida de plasma > Entrada de plasma
- Agua de la orina (1.500 ml/24 horas, en un
Arteriolas Pérdida neta de plasma Venulas
individuo con igesta de agua normal y correcta
función renal)
- Agua de las heces (unos 250 ml/24 horas)
Presión oncótica disminuida: Déficit de - Con el sudor
proteínas o daño tisular.- Pérdidas invisibles: entre 600 y 900 ml/24 horas (0,5
ml/kg de peso).
- Evaporación a través de la piel (75 %)
35 - Evaporación con la respiración (25 %)
Presión Capilar
La eliminación de agua en forma de vapor a través de
Presión (mmHg)

la piel no debe confundirse con las pérdidas


25 adicionales con la sudoración.
Presión Oncótica
La pérdida insensible es un mecanismo para eliminar
parte del calor generado por la actividad metabólica
15 Salida de plasma > Entrada de plasma del organismo.
Arteriolas Pérdida neta de plasma Venulas
La cuantía de la evaporación a través de la piel (para
perder 100 kcal deben evaporarse 30 ml de agua)
Cuando el plasma no tiene suficientes proteínas o el depende de:
líquido intersticial contiene demasiadas, la presión
oncótica resultante disminuye. - La superficie corporal,
- de la temperatura del individuo y
Pasa más liquido al espacio intersticial y aparece - de la humedad relativa del ambiente.
edema.
- Estados de malnutrición crónica El metabolismo aumenta en un 13 % por cada grado
- Grandes quemaduras que producen lesión de los centígrado, lo que determina que la pérdida insensible
capilares y liberación de proteínas de las células a través de la piel también aumente.
destruidas en el intersticio. Las pérdidas insensibles a través del aparato
respiratorio dependen de la temperatura ambiente, de
la humedad relativa y del ritmo respiratorio.
Los pacientes con traqueostomías, que respiran aire no
Requerimientos hídricos del paciente humidificado, pierden agua libre en exceso, mientras
quirúrgico.- los pacientes tratados con respiración asistida, que
AGUA APORTADA: inspiran aire humidificado al 100 %, no tienen pérdida
insensible respiratoria y pueden incluso ganar agua
Agua exógena
libre.
- En forma líquida (1.500 ml/24 horas)
- Formando parte de alimentos sólidos (700 ml/24 Un paciente con fiebre elevada o con un ritmo
horas). respiratorio de 35 respiraciones por minuto puede
perder adicionalmente unos 500 ml de agua cada día.
Agua endógena
- Procede de la oxidación de los sustratos del
metabolismo celular
- 12 g de H20 por cada 100 cal metabolizadas
(unos 300 ml/24 horas).
- Puede incrementarse en los estados catabólicos
hasta 500 ml/24 horas.

canizo@mce.hggm.es
Metabolismo 1. 6

Alteraciones del equilibrio del Sodio.- Hiponatremias hipo-osmolares.-


El sodio es el principal responsable de la osmolaridad De acuerdo con el estado de la volemia, se pueden
de los líquidos extracelulares, y del mantenimiento del hacer 3 subgrupos:
volumen extracelular, incluido el plasmático. - Hiponatremia hipoosmolar hipovolémica
La natremia normal es 138-140 mEq/l, con unos (deshidratación extracelular, deplección hidro-
límites de 135 y 145 mEq/l, salina).
La natremia solo indica la relación sodio/agua en el - Hiponatremia hipoosmolar normovolémica
plasma. (intoxicación acuosa y SIADH).
La hiponatremia indica que la relación sodio/agua en - Hiponatremia hipoosmolar hipervolémica
el plasma está disminuida, pero no es un índice ni de la (dilucional).
cantidad total de sodio ni de la cantidad total de agua;
ambos pueden ser bajos, normales o altos. Hiponatremia hipoosmolar hipovolémica
Lo mismo ocurre en la hipernatremia. (deshidratación extracelular, deplección hidro-
La cantidad de sodio total del organismo depende del
salina).-
balance entre la ingesta, fundamentalmente por la Se origina cuando se pierden líquidos con sodio y se
dieta, y la eliminación, fundamentalmente por el riñón. reponen parcialmente con líquidos hipotónicos.
La mayoría de las alteraciones de la natremia se deben Las pérdidas de agua y sodio pueden ocurrir por dos
a un trastorno primario de la regulación del agua mecanismos:
corporal. Pérdidas renales:
La osmolaridad plasmática puede variar - Diuréticos.
independientemente del contenido total de sodio y del - Insuficiencia suprarrenal (hipoaldosteronismo).
volumen extracelular; por lo tanto, tanto en la hipo - Acidosis tubular renal proximal (se pierde
como en la hipernatremia puede haber un volumen bicarbonato sódico).
extracelular normal, alto o bajo - Diuresis osmótica, por glucosa, cuerpos cetónicos,
manitol, etc.
La osmolaridad plasmática oscila normalmente entre
280 y 290 mOsm/l. Pérdidas extra-renales:
- Tracto digestivo: vómitos, aspiración gástrica,
fístulas intestinales, diarrea.
HIPONATREMIA.- - Piel: quemaduras extensas, y raramente sudor
Dependiendo de la osmolaridad plasmática, se excesivo.
clasifican en: - Secuestro en el tercer espacio: peritonitis,
Hiponatremia isoosmolar: pancreatitis, ileo.

- Por infusión de soluciones isotónicas sin sodio Las consecuencias hemodinámicas de la deplección de
(dextrano en glucosa), producen hiponatremia por agua y sal son la hipovolemia y la hipotensión.
dilución.
Hiponatremia hiperosmolar: Hiponatremia hipoosmolar normovolémica.-
Existen dos entidades clínicas:
- Se debe a la presencia en el plasma de
substancias con actividad osmótica libres de Intoxicación acuosa
sodio, como glucosa o manitol. El aporte excesivo suele ocurrir en psicóticos o
- El aumento de la osmolaridad extracelular atrae potómanos (polidipsia psicogénica). En ocasiones
agua del espacio intracelular al mismo tiempo que ocurre en enfermos a los que se les administra en poco
se diluye el sodio plasmático. tiempo un exceso de líquidos hipotónicos por vía i.v.
Hiponatremia hipoosmolar. La natremia, la osmolaridad plasmática y el
- Se deben a retención excesiva de agua, o a hematocrito disminuyen por dilución. La orina tiene
pérdida de sodio y agua con reposición de agua o una densidad baja y un sodio generalmente normal.
líquidos hipotónicos. Síndrome de secreción inadecuada de hormona
- Hipoosmolaridad extracelular que condiciona antidiurética (Síndrome de SIADH).
edema celular.

canizo@mce.hggm.es
Metabolismo 1. 7

Se debe a un exceso de actividad de hormona - En las hiperpotasemias importantes se produce la


antidiurética. entrada de potasio al interior de las células,
intercambiándose básicamente por sodio, que
puede aumentar ligeramente en el plasma.
Hiponatremia hipoosmolar hipervolémica
(dilucional).-
Se produce por la retención combinada de sodio y Deshidratación.-
agua, pero agua en mayor proporción. Es la causa más frecuente de hipernatremia.
Causas: Se produce por:
- Renales: Todas las formas de insuficiencia renal, - Disminución del aporte de agua
aguda o crónica.
- No renales: cualquier enfermedad que disminuya - Pérdidas excesivas por el tracto digestivo, el riñón
la perfusión renal y el filtrado glomerular, como la o la piel.
insuficiencia cardiaca congestiva, o la - Diabetes insípida: puede ser central (defecto de la
concentración proteica del plasma, como la cirrosis síntesis o liberación de HAD) o nefrogénica
hepática o la nefrosis. (insensibilidad o bloqueo del receptor).
Se caracteriza por la presencia de edema y de signos de - Diuresis osmótica: Se produce cuando hay una
disminución del volumen plasmático (aunque la gran cantidad de solutos que imponen una pérdida
volemia total esté aumentada), como oliguria y obligada de agua para ser eliminados por el riñón.
tendencia a la hipotensión.
- Diarrea.
- Sudoración excesiva.
HIPERNATREMIA.- Clínica:
La hipernatremia supone una relación sodio/agua Los síntomas comienzan cuando se ha perdido un 2%
plasmática mayor de la normal del peso corporal en agua, son evidentes cuando se ha
En general se habla de hipernatremia cuando se perdido un 8-10%, y son graves si se ha perdido más
superan los 150 mEq/l. del 15%.
Supone siempre aumento de la osmolaridad y de la
El primer síntoma suele ser la sed, la piel está seca, y
tonicidad plasmáticas.
hay pérdida de su turgor; puede aparecer el signo del
pliegue en fases avanzadas.
Causas de hipernatremia.-
La mucosa bucal suele estar seca, y disminuye la
Disminución del agua corporal total. (Deshidratación, tensión de los globos oculares.
desecación) (se trata en el siguiente apartado)
Siempre hay oliguria, con una diuresis generalmente
Aporte excesivo de sodio. menor de 25 ml/h, a menos que la causa sea una
- Exceso de solución salina o de bicarbonato. diuresis osmótica.
- Exceso de sodio en la dieta.
La taquicardia, la hipotensión y el shock son hechos
Trasvase de agua extracelular al compartimento tardíos, e indican una deplección severa del agua total.
celular.
- En la hiperglucemia, la hipertonicidad plasmática El peso corporal, es un buen índice para descubrir una
induce el trasvase de agua del compartimento pérdida progresiva de agua; una pérdida superior a 0.3-
celular al extracelular. 0.5 Kg/día probablemente indica deshidratación.
- Si la hiperglucemia desciende bruscamente (por Los síntomas neurológicos aparecen cuando la
administración de insulina), disminuye la osmolaridad plasmática sobrepasa los 310-315
osmolaridad plasmática, y el agua se transfiere al mOsm/l.
interior de las células. Esto puede provocar
hipovolemia brusca e hipernatremia. Puede ser Datos analíticos:
peligroso reducir bruscamente una hiperglucemia - Hipernatremia.
importante sin reponer simultáneamente volumen - Aumento de la osmolaridad plasmática.
plasmático. - Aumento del hematocrito (>50%).
Trasvase de sodio intracelular al plasma en - Osmolaridad y densidad de la orina
intercambio por potasio. aumentadas (excepto en la diabetes insípida).
- Presión venosa central disminuida.

canizo@mce.hggm.es
Metabolismo 1. 8

Tratamiento: - Por quemaduras extensas, grandes superficies


expuestas con tejido de granulación,
Consiste fundamentalmente en administrar agua o
supuraciones, etc.
líquidos hipotónicos.
Si se debe a falta exclusiva de agua, se puede Clínica:
administrar agua por boca o solución glucosada al 5%
Se deriva de la alteración del potencial de membrana,
por via i.v.
que se genera por la distinta concentración intra y
Si hay pérdidas concomitantes de sodio, como es lo
extracelular de potasio.
más frecuente, habrá que administrar sodio en cuanto
se corrija la hipernatremia. Existen alteraciones de la función de las células
Si los líquidos se reponen por vía IV debe tenerse musculares. Hay hipotonía muscular, con astenia, y
controlada la PVC. flaccidez muscular. Los reflejos están disminuidos o
abolidos.
La hipotonía de la musculatura intestinal, dará origen a
una paresia.
Alteraciones del equilibrio del Potasio.-
Se altera el músculo cardíaco, modificándose el ECG:
El potasio (K+) ingresa en el organismo formando
la onda T se aplana y el segmento ST se deprime;
parte de los alimentos.
pueden instaurarse arritmias, incluso fibrilación
Se elimina por la orina en concentraciones de 35
auricular.
mEq/l, lo que supone una excreción total, en
condiciones normales, de unos 50 mEq/ día. Más A nivel del sistema nervioso aparecen parestesias e
pequeña es la eliminación por las heces (9 mEq/ día). intensa somnolencia.
Es el ión más importante del espacio intracelular con
Diagnóstico:
una concentración de 150 mEq/l.
Su concentración en el espacio extracelular es baja (4 Cifras inferiores a 3,5 mEq/l en plasma
mEq/l). La concentración plasmática de K+ sólo refleja la
En el suero su concentración oscila entre 3,5 y 4,5 relación del potasio intra y extracelular y de las
mEq/l. pérdidas renales y extrarrenales. La caliemia no tiene
un valor diagnóstico absoluto y ha de interpretarse
Hipopotasemia.- cuidadosamente.
Con la ingesta oral están suficientemente cubiertas las Monitorización continua electrocardiográfica.
necesidades de potasio
Concentración de K+ en orina:
Solamente puede producirse un aporte deficitario por - Si la concentración en orina es menor de 20 mEq/l,
errores en terapia parenteral de sustitución. las pérdidas tendrán probablemente origen
La hipopotasemia se origina normalmente por un gastrointestinal.
incremento de las pérdidas de K+. - Si el K+ urinario es superior a 20 mEq/l, el origen
de la pérdida será renal.
El potasio se puede perder de dos formas:
Tratamiento:
- Por paso al compartimento intracelular.
- En la alcalosis, para mantener el pH normal, el La solución de cloruro potásico viene preparada en
K+ entra en las células y se intercambia por ampollas de 10 ml con 25 mEq de Cl- y 25 mEq de
H+. De esta forma se produce una K+.
hipocaliemia sin déficit global de K+. Evitar la reposición a base de suero glucopotásico, ya
- Por incremento en su eliminación. que la administración de glucosa puede provocar un
- Tracto gastrointestinal: Vómitos, diarreas aumento en la secreción de insulina, uno de cuyos
profusas, abuso de laxantes, fístulas efectos es la introducción de potasio en la célula,
intestinales, pancreáticas o biliares. hecho que agrava la hipopotasemia.
- Riñón: Fase poliúrica de la insuficiencia renal Tratar toda alcalosis, si existe, puesto que, para
aguda, o diuréticos. mantener el pH normal, se facilita la entrada de K+ en
- Los glucocorticoides y los mineralcorticoides, la célula, intercambiándolo por H+.
sobre todo la aldosterona, incrementan la
reabsorción tubular de sodio y agua y
propician la eliminación de potasio.

canizo@mce.hggm.es
Metabolismo 1. 9

Hiperpotasemia.- Tratamiento:
Concentración de potasio en plasma superior a 5,5 Tratar de evitar la parada cardiaca contrarrestando los
mEq/l. efectos sobre el potencial de membrana.
Etiología: - Gluconato cálcico al 10 %, administrado en forma
de «bolus» de 10 ml por vía intravenosa lenta (2
Si exceptuamos errores en la fluidoterapia, la causa ml/minuto); pueden repetirse los «bolus» hasta
más frecuente es la destrucción masiva celular alcanzar los 30 ml. El gluconato cálcico impide la
(grandes traumatismos, quemaduras, hemólisis, despolarización de la membrana celular.
síndrome de aplastamiento, síndrome compartimental,
etc.). Para reducir la hiperpotasemia se debe:

En condiciones de normal funcionamiento renal no se - Intentar que el K+ extracelular pase al


produce hiperpotasemia. Sólo si fallan los mecanismos compartimento intracelular. Para ello, se establece
de excreción renal (insuficiencia renal) se producirá la una infusión de 100 ml de bicarbonato sódico al
elevación del potasio plasmático. 7,5 %. La finalidad es intercambiar el K+
extracelular por el H+ intracelular.
Clínica:
- Extraer el potasio de las secreciones
Las manifestaciones principales son la astenia, gastrointestinales, mediante resinas de intercambio
debilidad muscular, parestesias ascendentes desde las iónico.
extremidades. Si es grave (superior a 9 mEq/l) puede
producir una parada cardiaca en diástole. - Extraer potasio por diálisis.

Diagnóstico:
En el ECG aparecen ondas T picudas, complejos QRS
prolongados e inversión o desaparición de la onda P.
Determinación de K+ en sangre superior a 5,5 mEq/l.

________________________________

canizo@mce.hggm.es

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy