Lecc 22
Lecc 22
Lecc 22
canizo@mce.hggm.es
Metabolismo 1. 2
canizo@mce.hggm.es
Metabolismo 1. 3
Las proteínas pueden actuar como transportadores y El transporte activo primario determina un alto
permitir el paso de sustancias que no pueden difundir gradiente en la concentración de Na, este alto gradiente
directamente. se utiliza en varios transportes activos secundarios.
El movimiento es pasivo (como en la difusión), Ejemplo: Na-Glucosa co-transporte.
siguiendo el gradiente de concentración.
Sólo se produce en las membranas celulares. Ósmosis.-
Se satura cuando todo el transportador está utilizado. Difusión de agua a favor de su gradiente de
concentración.
Sustancias relacionadas pueden competir por el mismo
transportador. - El agua por sí misma tiene una concentración en
cualquier solución.
La tasa máxima de transporte (completamente
saturado) se denomina Transporte máximo (Tm). - El agua pura tiene un peso molecular de 18 gr., su
concentración es, por tanto, ¡55 Molar!
Transporte activo primario.- - Los solutos ocupan espacio que de otra forma
estaría ocupado por el agua reduciendo su
Na-K-ATPasa
concentración efectiva.
Otro factor en la ósmosis es la barrera que permite
pasar el agua pero que retiene alguno o todos los
2K+ solutos.
ATP
Un gradiente en la concentración de solutos significa
también un gradiente en la concentración de agua libre
ADP+P en la dirección opuesta.
3Na+ Presión osmótica de una solución: Presión
hidrostática suficiente para detener el flujo osmótico y
alcanzar el equilibrio.
Citoplasma Extracelular
Ejemplo:Na-K ATPasa, bombea 3 iones Na hacia fuera - La presión hidrostática en el interior del capilar.
a cambio de introducir 2 iones K (consume 1 ATP) - La presión osmótica.
canizo@mce.hggm.es
Metabolismo 1. 4
35
tienden a retener cationes adicionales en el plasma
(efecto Gibbs-Donnan), aumentando el gradiente
osmótico entre el plasma y el líquido intersticial.
Presión (mmHg)
Presión Oncótica
25
El efecto de estos dos mecanismos resulta en una
presión osmótica que tiende a introducir agua en el
interior del capilar (presión oncótica).
15 Salida de plasma > Entrada de plasma
La presión oncótica del plasma es de alrededor de 28 Arteriolas Venulas
Pérdida neta de plasma
mmHg y la del líquido intersticial de unos 3 mmHg. La
presión oncótica neta es de 25 mmHg.
Este valor es prácticamente constante en todos los
lechos capilares.
Presión sanguínea disminuida en el capilar:
Shock.-
Presiones en el capilar normal.-
35
35
Presión Capilar
Presión Capilar
Presión (mmHg)
Presión Oncótica
Presión (mmHg)
25
Presión Oncótica
25
La presión venosa no tiene por qué alterarse. El aumento de líquido intersticial provoca los edemas
típicos de la insuficiencia cardiaca congestiva.
El equilibrio se pierde y se produce una salida neta de
plasma del capilar.
canizo@mce.hggm.es
Metabolismo 1. 5
Presión Capilar
normalidad puede estimarse entre 2.000 y 2.500 ml/24
horas, en un adulto joven.
Presión (mmHg)
Presión Oncótica
25
AGUA ELIMINADA:
Perdidas visibles:
15 Salida de plasma > Entrada de plasma
- Agua de la orina (1.500 ml/24 horas, en un
Arteriolas Pérdida neta de plasma Venulas
individuo con igesta de agua normal y correcta
función renal)
- Agua de las heces (unos 250 ml/24 horas)
Presión oncótica disminuida: Déficit de - Con el sudor
proteínas o daño tisular.- Pérdidas invisibles: entre 600 y 900 ml/24 horas (0,5
ml/kg de peso).
- Evaporación a través de la piel (75 %)
35 - Evaporación con la respiración (25 %)
Presión Capilar
La eliminación de agua en forma de vapor a través de
Presión (mmHg)
canizo@mce.hggm.es
Metabolismo 1. 6
- Por infusión de soluciones isotónicas sin sodio Las consecuencias hemodinámicas de la deplección de
(dextrano en glucosa), producen hiponatremia por agua y sal son la hipovolemia y la hipotensión.
dilución.
Hiponatremia hiperosmolar: Hiponatremia hipoosmolar normovolémica.-
Existen dos entidades clínicas:
- Se debe a la presencia en el plasma de
substancias con actividad osmótica libres de Intoxicación acuosa
sodio, como glucosa o manitol. El aporte excesivo suele ocurrir en psicóticos o
- El aumento de la osmolaridad extracelular atrae potómanos (polidipsia psicogénica). En ocasiones
agua del espacio intracelular al mismo tiempo que ocurre en enfermos a los que se les administra en poco
se diluye el sodio plasmático. tiempo un exceso de líquidos hipotónicos por vía i.v.
Hiponatremia hipoosmolar. La natremia, la osmolaridad plasmática y el
- Se deben a retención excesiva de agua, o a hematocrito disminuyen por dilución. La orina tiene
pérdida de sodio y agua con reposición de agua o una densidad baja y un sodio generalmente normal.
líquidos hipotónicos. Síndrome de secreción inadecuada de hormona
- Hipoosmolaridad extracelular que condiciona antidiurética (Síndrome de SIADH).
edema celular.
canizo@mce.hggm.es
Metabolismo 1. 7
canizo@mce.hggm.es
Metabolismo 1. 8
canizo@mce.hggm.es
Metabolismo 1. 9
Hiperpotasemia.- Tratamiento:
Concentración de potasio en plasma superior a 5,5 Tratar de evitar la parada cardiaca contrarrestando los
mEq/l. efectos sobre el potencial de membrana.
Etiología: - Gluconato cálcico al 10 %, administrado en forma
de «bolus» de 10 ml por vía intravenosa lenta (2
Si exceptuamos errores en la fluidoterapia, la causa ml/minuto); pueden repetirse los «bolus» hasta
más frecuente es la destrucción masiva celular alcanzar los 30 ml. El gluconato cálcico impide la
(grandes traumatismos, quemaduras, hemólisis, despolarización de la membrana celular.
síndrome de aplastamiento, síndrome compartimental,
etc.). Para reducir la hiperpotasemia se debe:
Diagnóstico:
En el ECG aparecen ondas T picudas, complejos QRS
prolongados e inversión o desaparición de la onda P.
Determinación de K+ en sangre superior a 5,5 mEq/l.
________________________________
canizo@mce.hggm.es