Teoria General de Los Titulos de Credito
Teoria General de Los Titulos de Credito
Teoria General de Los Titulos de Credito
Estructura del título de crédito. Los elementos del título de crédito son,
fundamentalmente, dos:
a) El documento en cuanto soporte material, y;
b) La relación obligacional en él representada que constituye su contenido
económico.
Estos dos elementos al reunirse dan origen al título de crédito. Pero, a pesar de
esta compenetración entre el documento y la relación obligacional en él
representada, los elementos del título de crédito son autónomos.
LA LETRA DE CAMBIO
Obligaciones del librador con el librado. La letra de cambio contiene una promesa
unilateral de pagar una cantidad de dinero. Esta declaración documental no es
recepticia, en el sentido de que no depende de la voluntad del sujeto a quien se
dirige.
Se desprende de la declaración incorporada en la cual está formulada la promesa
de pagar la cantidad girada, obliga a los firmantes en la medida que hayan
intervenido en el título poniendo su firma, con prescindencia de la relación
jurídica subyacente que dio origen al libramiento de la cambial y de las relaciones
que tengan con quienes le transfieren el documento por su ley de circulación,
esto es, el endoso.
Endosada la letra al librador: éste sólo puede dirigir acción contra su propio
endosante o los endosantes anteriores.
Endosa al aceptante: se extingue la obligación por confusión, toda vez que el
endosatario pasa a ser acreedor de sí mismo.
Endosa a un endosante anterior: los endosantes intermedios quedan libres de
responsabilidad.
LA ACEPTACIÓN DE LA LETRA
LA GARANTÍA Y EL AVAL
B. El Aval. “Es aval es un acto escrito y firmado en la letra de cambio, en una hoja
de prolongación adherida a ésta, o en un documento separado, por el cual el
girador, un endosante o un tercero garantiza, en todo o en parte, el pago de ella”
(art. 46).
La legislación vigente en la actualidad permite que ella pueda darse por el girador
o librador, por un endosante y por un tercero, siendo esto último lo que sólo se
admitía antes.
En la definición de aval del art. 46 de la ley 18.092, no se dice expresamente que
el aval garantice solidariamente, en todo o en parte, el pago de la letra. La ley se
limita a indicar que el girador, un endosante o un tercero garantizan, en todo en
parte, el pago de ella.
El aval está solidariamente obligado al pago de la letra, siempre que no haya
establecido limitaciones al otorgar su aval.
Efectos del aval. La fianza cambiaria puede otorgarse con o sin limitaciones. En
cuanto a que el aval puede limitarse a tiempo, caso, cantidad o persona
determinada.
El avalista puede oponer todas las excepciones de la persona caucionada, aun las
de carácter personal, cuando éste pueda oponerlas al que reclama el pago.
A quien debe hacerse el pago. El pago debe hacerse al acreedor cambiario, que
es la persona que está legítimamente en posesión del título. Cuando la letra ha
circulado por el mecanismo del endoso traslaticio de dominio, el acreedor
cambiario es el portador legítimo, el que obtiene si derecho por una serie no
interrumpida de endosos formalmente ejecutados.
En consecuencia, no debe haber “saltos” en la cadena de endosos.
El que paga una letra de cambio no está obligado a cerciorarse de la autenticidad
de los endosos, ni tiene facultad para exigir que ésta se compruebe, pero debe
verificar la identidad de la persona que la presenta al cobro y la continuidad de
los endosos, so pena de quedar responsable si paga a portador ilegítimo del
documento. (art. 31)
Constancia del pago. Una vez pagado, el obligado que cumple la prestación tiene
un interés primordial en obtener la restitución del título y su cancelación, pues así
tendrá la certeza de que no le será cobrado otra vez y él a su turno, contando con
el documento, podrá exigir reembolso de quien corresponda.
Lugar del pago. La letra debe pagarse en el lugar que ella indica. Si la letra no
indica lugar del pago, éste debe hacerse en el domicilio del librado señalado en el
documento.
El librado puede señalar en su aceptación un domicilio o residencia diferente,
siempre que esté ubicado en la misma provincia. Cuando la aceptación se hace
para pagar en cualquier lugar fuera de dicha provincia, equivale al rechazo de la
misma.
Clases de protesto.
a) El protesto por falta de aceptación. Aquí no se cumplió la promesa de
aceptación que el librador hace al girar la letra de cambio respecto del
tomador o beneficiario y de los portadores sucesivos del título. Se debe
dejar constancia fehaciente de este hecho, pues de esta forma puede hacer
efectiva la responsabilidad del librador y endosante del documento.
b) El protesto por falta de fecha de aceptación. Es elemento esencial para
determinar la época de vencimiento de la letra girada a la vista, caso en el
cual la aceptación debe fecharse por el librado. Si el librado rehúsa fechar
su aceptación, el portador debe protestar la letra por falta de fecha de
aceptación, para conservar sus derechos contra el librador y endosantes.
c) El protesto por falta de pago hecho en tiempo y forma. Hace nacer las
acciones cambiarias del portador en contra del librador, endosantes y
avalistas de ambos.
Oportunidad del protesto.
Nulidad del protesto. Puede intentarse ante los tribunales por quien tenga interés
en ella.
Acciones del portador. Las acciones del portador contra los obligados al pago de
la letra de cambio (aceptante, librador, endosantes y avalistas de ellos)
prescriben en el plazo de un año, contado desde el día del vencimiento del
documento.
EL PAGARÉ