Zapateado Tabasqueño

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

ZAPATEADO TABASQUEÑO

México es famoso en el mundo por sus costumbres, tradiciones, leyendas, y


folclore; esto lo ha caracterizado siempre, al mismo tiempo que permite mostrar el
carácter de su gente. Tabasco, como parte del país, no podía carecer de
tradiciones y costumbres que lo identificaran, mostrando de ésta forma también su
sentir.

Cimatán y Xicalango fueron puntos de encuentro entre mercaderes de la ruta


comercial de Mayas y Aztecas. En estos centros se organizaron verdaderas ferias,
donde se intercambiaban diversos productos o eran vendidos a cambio de cacao,
la moneda de esa época.

En los pueblos chontales, zoques y mestizos de Tabasco existen actualmente


festividades dedicadas al santo patrono y a otros santos y fiestas, en las cuales se
alterna lo cívico, lo comercial y lo religioso, organizadas por el patrón o
mayordomo, elegido por el pueblo para que realice las actividades que le fueron
encomendadas de acuerdo con las tradiciones y costumbres.

En estas celebraciones se fusiona lo religioso con lo profano y siempre se


acompañan con una feria popular: juegos mecánicos y de azar, puestos de
mercancías, música y bailes. Como ejemplo de estas fiestas, tenemos la de San
Isidro, en Comalcalco y en los pueblos Chontales de Nacajuca; la de Santiago
Apóstol, en los pueblos de la Chontalpa y Zoques; la de la Virgen de los
Remedios, en Nacajuca; la de la Asunción, en Cupilco; la de San Francisco de
Asís, en Tamulté de las Sabanas; las de Cuaresma, en Atasta y Tamulté; y la
fiesta de San Sebastián, en Tenosique.

Como ejemplos de fiestas en que se alternan fechas tradicionales: Carnaval y


Pochó, en Tenosique; el carnaval de Villahermosa; la noche del grito, el 15 de
septiembre; las fiestas de Navidad, las charreadas, el día de muertos, etc.

El zapateo tabasqueño, de clara descendencia mestiza, muestra una de las


manifestaciones dancísticas de gran importancia dentro del folklore mexicano,
pues al combinar elementos tales como la velocidad, agilidad, precisión, reacción,
habilidad y destreza, en su zapateado tan único e inigualable, también lo hace uno
de los más elaborados, complejos y al mismo tiempo representa un repertorio de
gran resistencia.

El zapateado(1), o “zapateo” como mejor se conoce en el estado de Tabasco,


como bien se mencionó mezcla varios elementos, y uno que destaca es la
precisión, que apegada a la velocidad de reacción, porque una vez que se ha
iniciado una secuencia, debe haber fluidez en dicha reacción movimiento, para
mostrar tal secuencia, lo más fina posible
Historia de la danza
La historia de la danza se encuentra fuertemente vinculada con las
primeras civilizaciones que se formaron, siendo sus inicios
prácticamente los mismos y reconocida como una de las primeras artes.

Los movimientos y el baile es algo natural de todos los seres humanos,


más allá que hay personas que llevan el ritmo mejor que otras, todos
poseemos un sentido de las acciones corporales y esto sucede desde
tiempos remotos.

Los primeros registros existentes de la historia de la danza tienen más


de 10.000 años de antigüedad, habiendo antiquísimas esculturas y
tallados en piedra que demuestran su existencia y sus prácticas.

Es una expresión tan primitiva como la conformación de las primeras


sociedades tribales, donde la danza formaba parte de los rituales para la
caza y la supervivencia.

 
La evolución y la historia de la danza
La historia de la danza y sus inicios se relaciona con los egipcios, donde
incluso dentro de varias pirámides se encuentran dibujos de diferentes
rituales y acciones vinculadas con los bailes que se realizaban.

Los griegos y los romanos tomaron estas danzas de Egipto y las


adoptaron como rituales festivos para los dioses, sobre todo para
Dionisio, dios del vino y la embriaguez.

La danza se fue perfeccionando con el paso de los siglos y en la Edad


Media se fue diversificando y adoptando nuevas formas estéticas, de
movimientos y ritmos.

Durante el renacimiento se generaron nuevas danzas que fueron


prohibidas por parte de la iglesia por considerarse ofensivas, tal fue el
caso de la llamada “danza de la muerte”.

La historia de la danza de la muerte cuenta que fue creada para combatir


la “peste negra”, la cual en esa época era una de las grandes plagas que
mataba a millones de personas.

Este particular baile tenía la intención de quitar la enfermedad del


cuerpo a través de movimientos grotescos y fuertes gritos.
El renacimiento es uno de los grandes momentos dentro de la historia
de la danza, ya que en esa época se comienza a practicar el ballet y
aparecen sus primeras expresiones depuradas.

El ballet es la combinación de las expresiones terrenales con las


espirituales, donde las bailarinas demuestran toda su belleza a través de
los movimientos finos y seductores, siendo la expresión más sutil
conocida hasta ese entonces.

La historia de la danza contemporánea está más vinculada con la


expresión de libertad de movimientos, los que trae implícito la libertad
  de pensamiento y las máximas libertades que puede añorar un ser
humano.

Dentro del baile contemporáneo se expresan todos los sentimientos de


la humanidad a través del cuerpo, siendo válidas una mayor cantidad de
expresiones artísticas que no eran apreciadas.

Estas nuevas vertientes incluyen una mayor cantidad de pasos de baile,


mayor contacto entre los bailarines, depuramiento de técnicas, nuevas
coreografías más arriesgadas, vestimenta diferente y en general se baila
con los pies descalzos.
LA DANZA SAGRADAS
"La música y el baile son dos artes que  se complementan y forman la
belleza y la fuerza que son la  base de la felicidad humana".  Sócrates.

Las danzas sagradas son tan antiguas como el mundo y tienen su origen en
el amanecer de la vida sobre la tierra. La música debe despertar en el organismo
humano para parlar el Verbo de Oro.

Las danzas sagradas no eran solamente una expresión de sentimientos y


emociones, eran verdaderos libros informativos que transmitían deliberadamente
ciertos conocimientos cósmicos trascendentales; verdades cósmicas, antropo-
genéticas, psico-biológicas, matemáticas, etc., etc., etc. A través de ellas se
mostraban historias, se servía o invocaba a los Dioses; constituyen en el fondo un
culto al fuego.

En el antiguo México las danzas fueron sagradas. La  religión nahua


celebraba la fiesta a Xochihuitl (Dios de la danza, la música); en la cual, durante
los cuatro días que la precedían, era obligatorio comer solamente panes de maíz
sin sal una vez al día y dormir separados de sus mujeres los casados. Al quinto
día, públicamente se ofrecían a Xochipilli danzas y cantos acompañados de
Teoamoxtli y tambores, ovación de flores recién cortadas y panes con miel de
abejas en los cuales se ponía una mariposa de obsidiana, símbolo del alma del
creyente.

En los Calmecatl -"calli": casa; "mecatl": cuerda, lazo, corredor largo y estrecho en
las habitaciones interiores de un edificio- tenía lugar una ceremonia ofrecida a
Xochipilli. Once niños, todos hijos de nobles, ejecutaban cantos y danzas en
círculo en las cuales daban tres pasos hacia adelante y tres pasos hacia atrás,
seis veces, al mismo tiempo que agitaban graciosamente sus manos. Un niño,
arrodillado frente al fuego que ardía en el altar, oraba silenciosamente por el pan
de cada día y otro niño permanecía parado en la entrada del templo haciendo
guardia.

Entre los aztecas se verificaba también la danza sagrada de las doce


Cihuateteo para las mujeres muertas de parto, alrededor del Quetzalcoatl rojo y
del Quetzalcoatl negro, para invocar  a  Cihuapipiltin (Maestro auxiliar de las
mujeres parturientas). Toda mujer que lo invoca durante el parto es asistida
inmediatamente.

Sin embargo, la danza, como arte holista trascendental decayó; en Babilonia


comenzaron a aparecer los primeros síntomas de ateísmo, escepticismo y
materialismo, la degeneración de los cinco sentidos se aceleró en forma
espantosa. Alrededor de Dionisio el dios del vino, grupos de mujeres llamadas
ménades, celebraban sus orgías con danzas extáticas bajo los efectos del vino.
LA DANZA DEL POCHO
Entre sus tradiciones y folklore, la más mencionada es la danza de “El
Pochó”, de origen precolombino, la cual considerada como la mas bella y
misteriosa de Tabasco. Esta danza cuenta con personajes como: cojóes,
pochoveras y tigres que bailan en calles y plazas de la ciudad al compás de
la música de viento y percusión, lucen espléndidos vestimentas
confeccionados con grandes hojas, flores, canastillas de chicle y máscaras
de madera; esta danza simboliza la purificación del hombre de su lucha entre
el bien y el mal, concluyendo con la muerte del Pochó – o Dios maligno –
quien es vencido y quemado el mates de carnaval. Se baila del 19 de enero al
martes de carnaval en Tenosique.

Tres son los personajes que intervienen en el desarrollo de esta danza: las
Pochoveras, doncellas de las flores y sacerdotisas del dios Pochó
encargadas de mantener el fuego encendido y vigilar su altar. Su vestimenta
consiste en una falda larga, su sombrero adornado con flores, hojas y su
reboso.

Los Cojóes, hombres creados de la pulpa del maíz que representaron una
ofensa para el dios Pocho, motivo por el cual los hizo disfrazar para imitar a
los hombres de madera. Su vestimenta es la más original y cosiste en una
faldilla de las hojas de castaña y un tosco costal con el que se cubren el
torso, en el rostro llevan una mascara de madera la cual puede ser pintada
de diversos colores, lleva además un sombrero bien adornado con flores y
hojas y como accesorio un palo largo con hueco de huarama llamado
psiquis que suena como sonaja por las semilla de changala que lleva
adentro.

Los Tigres o Balandes, son personajes disfrazados que se cubren el cuerpo


con sascab que es una tierra blanca que sirve de adorno en el fondo para
que sobresalgan las manchas negras hechas de carbón se cubren además
con una piel de tigre o de venado. Estos personajes bajan a la tierra para
destruir a los hombres de la pulpa del maíz y son protegidos por las
Pochoveras, pero los hombres que imitan a los de madera logran vencerlos
y unificarlos para su causa. Estos tres elementos constituyen una alianza
para vencer al dios maligno iniciando una larga peregrinación hasta lograr la
muerte del Pochó.
Danza del Venado

La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los


indios ,yaquis y mayos de los estados mexicanos de Sinaloa y Sonora.
Ambos grupos se encuentran emparentados entre sí, y hablan lo que
parecen ser variantes de la misma lengua cahita. Esta danza es una
dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos
pueblos, por parte de los paskolas (cazadores).

Jarana yucateca
La jarana yucateca es un baile y una forma musical originarios de la
Península de Yucatán, México. Jarana según el diccionario quiere
decir jolgorio, bullicio, diversión ruidosa de la gente del pueblo. En la
época de la colonia, durante los siglos XVII y XVIII, en la Península de
Yucatán, los españoles y los criollos solían decir despectivamente
cuando empezaban las fiestas populares, "ya empezó la jarana". El
pueblo indígena entendió esto como si se refirieran a la música que se
tocaba durante las festividades y atribuyó el nombre como genérico a
los sones que se interpretaban. Fue así que el baile regional de
Yucatán adoptó el nombre de Jarana
La tradición
La jarana se baila en las vaquerías que son fiestas originalmente asociadas con el
proceso de marcar el ganado y que ahora están relacionadas también a motivos
religiosos en los pueblos de Yucatán. En la actualidad la jarana se ha convertido
en el baile emblemático de la región y su perfeccionamiento y representación, se
ha vuelto tema académico y es utilizado para mostrar a los visitantes en general
las habilidades de los habitantes y los vestidos típicos del país. En la ciudad de
Mérida, capital del estado mexicano de Yucatán, por ejemplo, se cuenta con un
gran número de grupos especializados en el baile de la Jarana, que hacen de su
arte tema de muestra y orgullo ante la población y los turistas. [3]

El origen

Podría decirse que tanto la música como los bailables tienen una cierta influencia
de la Jota aragonesa, y en efecto hay ciertos aires, ritmos y modos que la
rememoran, pero es absoluta su originalidad y desde luego, como cualquier otro
producto cultural del mestizaje, ancla su raigambre en las dos fuentes que la
nutren: lo maya y lo español.

El baile y la forma musical

El baile se hace normalmente por parejas, que no tienen diferenciados —hombres


de mujeres— los pasos que se dan por zapateado, realizando giros con los brazos
en alto, en ángulo recto —al estilo de los bailadores de jota—, manteniendo el
tronco del —abdomen hacia arriba— de manera erguida, mientras las
extremidades inferiores se mueven al ritmo de la música al igual que los giros y el
mecerse de los cuerpos. Esta posición erguida permite a los bailadores sostener
objetos en la cabeza sin que se caigan, lo que se convierte en una de las suertes
características del baile: los más dotados sostienen una botella llena de líquido o
incluso una charola con varios vasos o botellas llenos, sin derramar el contenido.

La jarana 6 x 8 es zapateada, movimiento vivo marcador a dos tiempos. Lo otra


métrica, la jarana 3 x 4, tiene el tiempo del vals y es la más parecida a la jota
aragonesa. A esta modalidad, que era exclusivamente para ser bailada, le han
agregado textos en rima ya sea añadiendo un verso a la música preexistente o
musicalizando un verso, generalmente corto y del género picaresco, al que se
denomina "bomba". En un momento determinado, en el curso del baile, que suele
durar 20 minutos y hasta media hora, se detiene la música y el baile y se suelta la
"¡bomba!", que hace reír a los participantes y al público en general:
EL SONES JAROCHO
 

        El son es probablemente el género musical más rico en México, el más


representativo de la cultura popular, interpretado primordialmente con
instrumentos de cuerda y percusión. Fuera de algunas excepciones, el son
combina partes puramente instrumentales con partes cantadas. Las partes
instrumentales se zapatean vigorosamente con taconeos que reflejan sus
antecedentes españoles; las partes cantadas acompañadas discretamente por
instrumentos, sirven a los bailadores para paseos, descanso y pasos menos
sonoros. según Reuter en su libro "La Música Popular de México" dice : 
 
            "El son es primeramente, música profana y festiva, típicamente mestiza, es
un género musical estrechamente ligado al baile social, no a la danza ritual del
indígena, el baile es de pareja y expresa siempre el coqueteo entre varón y mujer,
salvo algunas figuras coreográficas, el baile del son es suelto, es decir, las parejas
no se tocan. Suele bailarse sobre tarimas que sirven de caja de resonancia al
zapateo". 
 
        El son jarocho no tiene una fecha precisa de nacimiento. "La Bamba",
probablemente el más antiguo son jarocho que se conserva, data del siglo XVI y
es atribuído a un trovador que vivió en el Puerto de Veracruz. 

        La poesía cantada en los sones está compuesta de coplas. La copla es un


breve poema que encierra dentro de sí una idea completa. Los contenidos de las
coplas son en su mayoría amorosos, pícaros y un grupo muy numeroso de coplas
se refiere a ANIMALES que en algunos casos los bailadores interpretan imitando
su movimiento durante el desarrollo del baile. Muchas coplas se cantan con un
estribillo (la parte que se repite) caracterizando al son. 

        Al estar coordinadas la parte musical y la parte coreográfica, con frecuencia


los versos de las coplas se repiten instrumentalmente, por estas repeticiones de
versos se logra una uniformidad en la estructura musical que sirve de apoyo a los
bailadores. En la longitud del son no hay norma que establezca el número de
coplas con su interludio para zapatear. 

SONES JALISCIENSES
Los sones son propios de las costas y se fueron formando lentamente durante la
época colonial a medida que se mezclaban las razas, española e indígena,
fijándose definitivamente sus caracteres hacia la mitad del siglo XIX. Son melodías
populares espontáneas, cantables y bailables, que se origínan en la fusión de la
música española con la indígena. Su armonía rítmica, ruidosa y a contratiempo,
expresa con vigor indiscutible las características de nuestra raza.

Literalmente, los sones encierran a veces, un pensamiento amoroso lleno de


melancolía donde se entremezcla con la ironía y lo jocoso, cuajado de ingenio. Se
baila en diversas regiones del país, con variantes según el medio. En los pueblos
de Jalisco, que son innumerables, sentaron carta de naturalización, en Cocula
principalmente, pero también se bailaban y se bailan en otras poblaciones del
Estado, especialmente las del Sur.

Por su belleza melódica y coreografía, se han escogido para presentarlos como


bailables fuertes, los siguientes sones:

Jarabe Tapatío, El Son de la Madrugada, El Son de las Alazanas, El Son de la


Negra, El Son de las Copetonas.

El bailador usa camisa y calzón de manta, huaraches anchos, ceñidor rojo y


vistoso paliacate. El sombrero ancho de palma con toquil1a completa el vestuario,
También usan el traje de lujo. 

La mujer viste amplia falda de colores vivos adornada con olán, cintas y encajes,
blusa de manga larga cerrada hasta el nacimiento de la garganta y que llega hasta
abajo de la cintura con el mismo adorno de la falda. La enagua interior es
amplísima, blanca y adornada con encajes y olán. Calza botas negras de botones
con bajos de charol y tacón carretero. Se cubre con rebozo de bolitas.

Los sones se bailan propiamente por pareja a las que les hacen sala los
concurrentes a la fiesta.

Cuando se anuncia el son, se presenta el bailador ante la compañera elegida


invitándola a bailar y colocándose frente a frente a distancia aproximadamente de
metro y medio; cruza sus manos a la espalda y con el cuerpo inclinado
ligeramente hacia adelante, empieza el pespunteo de pasos agilísimos.

La compañera inicia el baile a la vez, moviendo la cintura con gracia, levanta la


falda con la punta de los dedos sosteniendo también el rebozo y muestra
coquetamente la habilidad de sus pasos luciendo su enagua interior y sus bien
calzados pies.

BAILES POPULARES
LA RUEDA DE CASINO: Es uno de los bailes de Cuba. Parte de una formación
en círculo de varias parejas que, guiadas por un "Líder", hacen figuras (vueltas) y
cambios de parejas. Se puede decir que es como una coreografía ya que todos los
participantes deben conocer las vueltas y voces de mando de su "Líder".

DANZÓN
A finales de 1700, después de la sangrienta revolución Haitiana,
muchos haitianos y colonos franceses huyeron a Cuba y con ellos
llegó la Contradanza, su música bailable popular de origen europeo.
En el transcurso de muchas cálidas noches cubanas, la
Contradanza se convirtió en un baile, a partir de la cual se originó el
Danzón. La forma original del Danzón, creada por Miguel Failde
Pérez en 1879, comienza con la Introducción (4 compases) y Paseo
(4 compases), los cuales se repiten para luego ser seguidos por una
melodía de 16 compases. La Introducción y Paseo se repiten de
nuevo antes de tocar una segunda melodía. Los bailarines no bailan
durante esta parte: ellos escogen pareja, pasean por la pista y empiezan a bailar
en el preciso momento en que suena el cuarto golpe del compás cuatro del Paseo,
el cual tiene una forma de percusión muy peculiar que es difícil no notar. Cuando
se repite la Introducción los bailarines se detienen, conversan, coquetean, saludan
a los amigos y comienzan de nuevo justo cuando el Paseo concluye.

BOLERO
Sobre el origen del bolero existen diversas teorías, la mayoría
señala a Europa como la cuna del género. Así, el bolero vendría
de España, siendo inicialmente una danza de movimiento ligero.
Posiblemente se tratara de una manifestación musical gitana,
pues su nombre puede venir de la expresión «Volero», de volar, y
las danzas gitanas a veces implican movimientos agudos y
rápidos que aparentan el vuelo de aves. Además, si nos fijamos
en la instrumentación musical de las danzas gitanas, notamos
guitarras y unas cajas de madera que hacen de percusión,
además del aplauso y del uso de las palmas de las manos.
Con esta instrumentación llega el bolero a América, específicamente a Cuba,
donde la fusión con los ritmos africanos de la zona caribeña dio como resultado el
compás cadencioso del bolero como lo conocemos en su acompañamiento
clásico: con unas guitarras y unos bongós, congas o tumbadoras como percusión.
Se acepta que el primer bolero compuesto fue Tristezas, escrito por el cubano
José Pepe Sánchez en Santiago de Cuba en 1886; aunque algunos difieren la
fecha, lo importante es que esa pieza dio origen formal al género y con el
acompañamiento musical que denominamos «clásico» (las guitarras y la
percusión); así el bolero evolucionó de música de cantinas y peñas a música de
serenatas. El toque romántico le permitió adaptarse a todas las clases y el avance
tecnológico (en este caso, la radio) le permitió universalizarse.

CONGA
La conga es un baile de estilo latino típico de Cuba. Su
nombre deriva etimológicamente del instrumento musical conocido como conga o
tumbadora. La conga tiene su origen en las fiestas que celebraban los esclavos
africanos, durante el período colonial, en la festividad del Corpus, principalmente,
el Día de Reyes. La conga evolucionó y, durante la década de 1930, se convirtió
en un baile de salón.

MAMBO
El mambo es un baile originario de Cuba que se convirtió en uno
de los ritmos latinoamericanos más populares de mediados de la
década de 1950. El mambo se baila siguiendo un ritmo sincopado,
mezcla de música latinoamericana y jazz, y se caracteriza por
presentar un tiempo de silencio en cada compás, que corresponde
con una pausa en el movimiento de los bailarines con el fin de
acentuar la síncopa (desplazamiento del acento rítmico del tiempo
fuerte al tiempo débil del compás).
En la actualidad es uno de los ritmos latinos que se enseñan en
clases de Baile de Salón.

RUMBA
La palabra Rumba es un término genérico que cubre una
variedad de nombres (es decir, Són, Danzón, Guagira, Guaracha,
Naningo), para un tipo de música o baile de los West Indies. El
significado exacto varía de isla en isla. La influencia del rumba
vino en el Siglo XVI con los esclavos traídos de África. El baile
nativo de Rumba es esencialmente una pantomima del sexo
bailado extremadamente rápido con movimientos exagerados de
la cadera y con una actitud sensualmente agresiva de parte del
hombre y una actitud defensiva de parte de la mujer. La música
se toca con un golpe del staccato en armonía con los
movimientos expresivos de los bailarines. Los instrumentos incluyen las maracas,
las claves, el marimbola, y los tambores.

LA SALSA: La música salsa o sencillamente salsa es un género musical de la


música caribeña latinoamericana, que surgió en Nueva York. Fue introducido por
inmigrantes latinoamericanos, especialmente de Cub, que en los años sesenta
mezclaron ritmos tradicionales latinos con elementos del jazz según el ejemplo del
mambo y del cha-cha-chá.
La salsa se toca en compás de cuatro tiempos. Siendo característico el ritmo de
las claves (tic, tic, tic... tic, tic), mientras el canto y los instrumentos destacan el
primer y tercer tiempo del compás.
SON
El "Son" esta considerado como la primera manifestación de
la típica música cubana, este ritmo surge en la región
oriental de Cuba a finales del siglo XIX siendo uno de sus
principales cultores Ignacio Piñeiro. Uno de sus títulos
universalmente reconocido es, "Son de la Loma", se
interpreta todavía hoy en Cuba y por numerosos grupos
musicales de todo el país que lo tienen en su repertorio. El
baile y los pasos ejecutados por los bailadores cubanos de
los clubes de la época, influyeron en los músicos y los
inspiraron en la creación de nuevos ritmos.
Es así que la "Contradanza" francesa, bailada en los salones de la sociedad
emigrante de Haití, mezclada con algunos elementos del Son cubano, crearon el
"Danzón", segunda corriente importante de la música cubana y su evolución.

TIMBA
A pesar que los cubanos renegaron del término salsa
durante mucho tiempo, considerándolo una apropiación
norteamericana del son, algo comenzó a cambiar a
principios de los años `80, cuando artistas como Elio Reve y
Adalberto Alvarez comenzaron a integrar sonidos
típicamente salseros en sus composiciones. Y es entonces
que apareció NG La Banda. NG (Nueva Generación) tomó
la salsa de New York, le agregó sonidos de la innovadora banda cubana de latin
jazz Irakere, marcó al coro para que utilizara sus voces como instrumentos
rítmicos, en consonancia con el rap que estaba surgiendo en Estados Unidos, le
agregó las influencias clásicas que todo músico cubano aprende en la escuela y
apareció la Timba.
Por primera vez artistas cubanos utilizaron el término salsa para referirse a su
música. Al decir de Isaac Delgado, uno de los mayores exponentes de este nuevo
estilo: "Salsa....de Cuba... ¡Chevere!". Además de los nombrados, otros artistas de
timba son Klimax, Manolín el Médico, Bamboleo, Paulito y Manolito, con una
especial mención a los Van Van de Juan Formell, que incorporaron la timba en su
sonido único. Timba es también un término que, utilizado en la expresión "Tiene
timba", hablando de un músico, significa que este tiene ritmo.
MANISERO
Este baile de combate, próximo a un arte marcial, se desarrolló en el
siglo XIX entre los esclavos de las plantaciones azucareras. Es una
actividad destinada sólo a los hombres: se ponen en círculo con un
bailarín en el medio, quien realiza movimientos que simulan un
combate, y escoge un protagonista entre los otros hombres del círculo.
El "adversario" escogido entra entonces en el circulo, y ejecuta, en
armonía con el otro bailarín, una serie de movimientos a medio camino entre el
combate y el baile.

CHA-CHA-CHA
El cha-cha-chá tiene más de cuarenta años de vida. A
mediados del siglo XX, el violinista cubano Enrique Jorrín,
director de la Orquesta América, dio a conocer La
engañadora en 1948, una canción con un nuevo tipo de
melodía resultante de sus experimentos con el danzón. A
partir de ese entonces, Jorrín compuso otras melodías del
mismo estilo.
Cuando se inventó el baile que se acoplaba al ritmo de éste,
se descubrió que los pies marcaban un sonido peculiar al rozar el suelo en tres
tiempos seguidos y de ahí surgió el nombre actual, cha-cha-chá. Este nuevo ritmo
se extendió rápidamente por el continente americano, sobre todo en México,
donde llegó Jorrín para crear su propia orquesta, hecho que contribuyó a que la
Orquesta América también abandonara Cuba dejando paso a nuevas formaciones
cubanas que retomaron el cha-cha-chá. Su rápida difusión se debió a que es un
baile festivo e intermedio, ni muy rápido ni muy lento, por lo que cualquier persona,
con pocas nociones de danza, era capaz de bailarlo y disfrutar con él. Éste estilo
comenzó a crear sus propios procedimientos gracias al trabajo de compositores
cubanos y mexicanos como Ramón Márquez, Richard Egües y Jorge Zamora.

GUAJIRA
La guajira musical tiene sus orígenes en Andalucía y se ha
estado desarrollando en Cuba desde el 1700. En Cuba forma
parte de la música campesina, que se desarrolló muy
temprano. En España la guajira comenzó a llegar a ser
popular alrededor del final del décimo octavo siglo. Las líricas
están siempre en la forma de una décima. El Punto se basa
en las líricas más que la melodía. Es uno de los ritmos más
cadenciosos es por ello que es un estilo pegajoso y que invita
a bailar, las letras son variables, en donde se puede expresar
cualquier estado de ánimo, es de resaltar el sentimiento.
Baile de salón
Los bailes de salón (inglés: Ballroom dance) son aquellos que baila una pareja de forma
coordinada y siguiendo el ritmo de la música. En su origen eran meramente lúdicos y
populares y su repercusión social fue de tal magnitud que dio lugar a la creación de salas
específicas que -dotadas de una orquesta y un pavimento adecuado- facilitaran su práctica.
En la actualidad se practican también como modalidad deportiva en competiciones
organizadas y reglamentadas por las correspondientes federaciones nacionales e
internacionales.

Danzón
El danzón es un ritmo bailable rápido de origen cubano derivado de la danza
criolla creado por el compositor matancero Miguel Failde y Pérez en 1879. Forma
parte de la música tradicional de Cuba y México.

El nombre de este género musical no es más que el aumentativo de danza, aquel


baile colectivo de figuras. En la segunda mitad del siglo XIX la danza criolla estaba
muy de moda; se cristalizó entre fines del siglo XIX y principios del XX. En Cuba
se interpreta con mayoría de instrumentos de viento, con piano, flauta, violines y
percusión cubana. En México se agregaron saxofones a las orquestas de danzón -
denominadas danzoneras -, y también el género es interpretado por mariachis y
marimbas.

TANGO
El tango es un género musical y una danza. De naturaleza netamente urbana y
renombre internacional, musicalmente tiene forma binaria (tema y estribillo) y
compás de cuatro cuartos (a pesar de que se le llama «el dos por cuatro»).
Clásicamente se interpreta mediante orquesta típica o sexteto y reconoce el
bandoneón como su instrumento esencial.

La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y


compleja. Las letras están compuestas basándose en un argot local llamado
lunfardo y suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor»,
que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta
en cierto modo con el blues, sin que por ello opte para el tratamiento de otras
temáticas, incluso humorísticas y políticas.
VALS
El vals ha sido uno de los bailes predilectos para la humanidad, sufrió cambios a lo
largo de su existencia y ha perdurado hasta nuestros días. Fue el bailable popular
del siglo XIX, su origen se remonta a los siglos XII y XIII. Proviene de las danzas
austro-germanas y de la Carmagnole Francesa.
Se inició en Viena con el baile llamado Nachtanz. Las primeras melodías datan de
1770; en 1775 lo introdujeron en París pero transcurrió un periodo para que fuera
popular. En la primera mitad del siglo XVIII no existen documentos que afirmen
que el vals fuera una danza definida. El nombre de este baile deriva de la palabra
alemana walzen, que a su vez se originó del latín volvere; se refiere al movimiento
de rotación, debido a los giros que durante el baile realizan las parejas. Muchos
valses se crearon en los suburbios de Viena donde sus habitantes escuchaban la
música que interpretaban diferentes conjuntos musicales.

BAILES CALLEJEROS
El Licking (originalmente Campbellocking) es un estilo de danza funk y baile
callejero, que hoy en día se asocia al movimiento Hip Hop. Se caracteriza por
rápidos
movimientos de manos y brazos, combinados con otros más relajados (Boogaloo)
de
caderas y piernas. Los movimientos son generalmente largos y exagerados, y en
ocasiones muy rítmicos, sincronizados con la música. En el locking se interactúa a
menudo con el público, sonriéndole o solicitándole un choque de palmas (Give me
five). Muchos de sus movimientos son puramente cómicos.
Orígenes
El locking se bailaba originalmente con música funk tradicional, como la de James
Brown. En general, la música funk resulta del agrado de los bailarines de locking, y
es
la usada en los eventos internacionales como el Juste Debout.
El nombre está basado en el concepto de "lock" como bloqueo, como posición
estática

bailada en solitario o al unísono con dos o más bailarines. Un locker suele sonreír
durante su actuación para enfatizar la naturaleza cómica de la danza. En otras
ocasiones
un porte serio resulta imperativo para acentuar la técnica del movimiento. Otros
elementos característicos son los points Unclesam Points, y la rotación o el juego
con los sombreros y gorras.
REGGATON
El reggaeton es un género musical. El antecesor del reggaeton se originó en
Panamá hacia mediados de los años 1970, como reggae en español. Tras la
exposición gradual en Puerto Rico en los años 1990, fue evolucionado y donde
recibió su nombre, se deriva del reggae y el dancehall, así como elementos
principalmente del hip hop y la música hispana.[

Historia

HISTORIA DEL REGGUETON

Las raíces del reggaeton empezaron en Panamá en los años 1970, luego fue
evolucionado y modernizado en Puerto Rico en los años 1990 donde recibió su
nombre. El reggaetón empieza como una adaptación del reggae jamaiquino (y del
posterior dancehall jamaiquino) a la cultura hispana en Panamá. Los orígenes del
reggaetón empezaron con las primeras grabaciones de reggae latinoamericanas
hechas en Panamá durante los años 70. La influencia del reggae jamaiquino en la
música panameña ha sido muy fuerte desde principios del siglo XX. La extensión
del movimiento del reggae en español en las comunidades latinoamericanas del y
en los centros urbanos de Estados Unidos ayudó a incrementar su popularidad.

HIP HOP
El hip hop es un movimiento artístico que surgió en Estados Unidos a finales de
los años 1960 en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios
populares neoyorquinos como Bronx, Queens y Brooklyn, donde desde el principio
se destacaron manifestaciones características de los orígenes del hip hop, por
ejemplo, la música (funk, rap, Blues, DJing), el baile (hustle, uprocking, lindy hop,)

El hip-hop como música surgió a finales de los años 1960, cuando las fiestas
callejeras o "block parties" se volvieron frecuentes en la ciudad de Nueva York,
especialmente en el Bronx, debido a lo poco accesibles que resultaban para su
gente los clubes y discotecas que había en zonas pudientes de la Gran Manzana,
como The Loft
DANZA ESCENICA
La danza escénica ha significado para las mujeres un espacio de realización fuera
del ámbito privado, y se valen de él para desarrollarse integralmente. A pesar de
las codificaciones y disciplinas corporales que implica esta práctica y la hacen ser,
siempre está presente en ella el cuerpo viviente y pensante, como una alternativa
de construcción plena del ser humano en el hacer- sentir-pensar: es una
posibilidad de autoconocimiento, de autovaloración y de transgresión de los
patrones dominantes, y un medio para revolucionar el cuerpo.

A diferencia de la tradicional y social, la danza escénica (también llamada teatral y


de concierto) implica una formación académica y disciplinaria que permite la
construcción del cuerpo fuerte, joven y bello, tiene vocación artística y cobra
sentido en el escenario, ante la mirada de los otros. Los aportes que las mujeres
hicieron a esta práctica en el país durante la primera mitad del siglo XX son
enormes; ellas han sido las protagonistas centrales, las constructoras del campo y
capital dancísticos y quienes han logrado que se consolide como arte y profesión.

La historia de la danza es casi desconocida por su naturaleza efímera y su


situación subalterna en la cultura occidental; la recuperación de sus creadoras
permite un acercamiento a esa práctica y al significado que le han dado en sus
vidas. Al conocer la historia de bailarinas y coreógrafas, otras mujeres pueden
reconocerse en ellas y sus luchas, y contribuir a la construcción de una "cultura
femenina" diferente para alejarla de su condición "silenciosa o enmudecida al
margen de la cultura dominante.

1. HACIA LA PROFESIONALIZACIÓN

En los primeros años del siglo XX la danza escénica en México, como en el resto
del mundo, vivía la Belle Epoque, caracterizada por la comercialización de las
artes escénicas y la creación de nuevas formas que, junto con el ballet, se
refugiaron en el teatro musical y el de variedades. Esas nuevas formas tenían una
estrecha relación con el proceso de liberalización del cuerpo que experimentaba el
mundo occidental y con la influencia de los deportes, el jazz, las danzas negras y
el "exotismo".

La danza escénica producía novedades continuamente, dejó a un lado la


exigencia de rigor técnico, los bailarines varones fueron objeto de burla; las
bailarinas se convirtieron en centro del espectáculo, presentándose bellas
mujeres, lujosa y brevemente vestidas, para lucir sus "encantos femeninos"
(muchas ejecutando las partes masculinas en travesti con ajustados pantaloncitos
y rellenos en las mallas) y cumpliendo con la condición de ser "accesibles" al
público masculino.
DANZA CLASICA
El ballet o danza clásica es el nombre específico dado a una forma concreta de
danza y su técnica. Según las épocas, los países o las corrientes y el espectáculo
coreográfico puede incluir: danza, mímica y teatro (de orquesta y coral), personas
y maquinaria.

También se utiliza el término ballet para designar la pieza musical compuesta, a


propósito, para que sea interpretada por medio de la danza. El Ballet está
considerado como una de las Artes Escénicas.

La técnica de esta danza tiene una dificultad importante, ya que requiere una
concentración para dominar todo el cuerpo, añadiendo además un entrenamiento
en flexibilidad, coordinación y ritmo musical. Lo habitual, aunque no obligatorio, es
que se aprenda con una edad temprana, para interiorizar y automatizar
movimientos y pasos técnicos. Es ideal una formación paralela en solfeo, aunque
tampoco imprescindible

Para el calentamiento se utiliza una zapatilla de tela (o piel) con suela partida o
completa, muy blanda y fácilmente adaptable. Cuando la experiencia, la condición
física y la fuerza del bailarín ya lo requieren, se comienza el entrenamiento con las
puntas de ballet. El vestuario debe ser cómodo y, sobre todo, debe dejar marcado
el cuerpo para poder corregir y ver los movimientos de cuerpo, brazos y piernas.

El Ballet o Danza Clásica es una forma de danza específica, ya que sus


movimientos se enseñan a través de métodos y técnicas “claves”. A diferencia de
otras danzas, en el ballet, cada paso está estructuradamente armado. A veces se
piensa que la danza clásica se limita exclusivamente a piernas y brazos, pero en
cualquier movimiento que se ejecute, participaran invariablemente: las manos,
brazos, tronco, cabeza, pies, rodillas; en fin todo el cuerpo hasta sus mas ínfimas
partes, en una conjunción de dinámica muscular y mental. Uno de los elementos
utilizados en este danza, es “la barra” que es una larga y delgada pieza de madera
o metal utilizada como apoyo en los primeros ejercicios de la clase. Las posiciones
de las piernas fueron codificadas por Beuchamps y hay cinco posiciones básicas:
1ª posición. Los dos pies en línea recta, unidos por los talones. 2ª posición: Los
pies en la misma línea recta, pero separados por unos 30 centímetros 3ª posición:
Los pies juntos unidos por su parte media uno delante del otro. 4ª posición: Los
pies separados en línea vertical hacia delante separados unos 25 centímetros. 5ª
posición: los pies se unen en sentido inverso; ambos talones mirando hacia fuera,
juntándose así los dedos del pie de uno con el talón del otro.
DANZA MODERNA
Con el pasar del tiempo todo se desarrolla y cambia. Otras formas de relación y de
comunicación. La danza moderna como lengua entre los hombres, en su
crecimiento hace igual, puesto que debe responder a las formas de vida de cada
vez y de lugar.

Antes de fin de siglo XIX, confía el cambio de la danza por el desarrollo


tecnológico e industrial de la sociedad.

Cuestionamientos en la danza clásica, el ballet clásico se convierte, por los temas


y las formas de la danza que ya, para eso entonces, habían caído en un rigor
técnico.

La búsqueda de ésos cambios vino de la mano de Isadora Duncan,


norteamericano que propone los movimientos sin el rigor de la técnica, sin el uso
de los deslizadores del extremo, él son ya ido ellas las menciones: “Son
instrumentos verdaderos de la tortura.”

Con los pies descalzos y de la vuelta al naturalismo este gran artista utilizó el
cuerpo de la manera plástica, siendo inspirado por actitudes de las posiciones y
gestos del arte griego, que admiró siempre en su arquitectura y cerámica que te
daban a la danza moderna un principio dinámico de la extensión-relajación y de la
libertad total para la creación del movimiento. Isadora Duncan fundó escuelas en
Berlín, París y Moscú.

DANZA JAZZ
La danza jazz parte de la danza clásica y de la danza moderna. Hoy tenemos un
danza dinámica, sensual y de una versatilidad coreográfica diferente y actual.
Acentúa la línea corporal, la movilidad del torso, un trabajo de piernas rápido y
preciso con los pies en paralelo (a diferencia de los pies girados hacia fuera del
ballet) y exagera los movimientos de ciertas partes del cuerpo, como los hombros.
Nos remite por ejemplo a la danza del Teatro musical.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy