Nfpa 25 Espanol 2008
Nfpa 25 Espanol 2008
Nfpa 25 Espanol 2008
NFPA25
Edición 2008
Esta edición de la NFPA 25, Norma para Inspección, Prueba y Mantenimiento de Sistemas de
Protección Contra Incendios a Base de Agua, fue preparada por el Comité Técnico de Inspección,
Prueba y Mantenimiento de Sistemas a Base de Agua y puesta en efecto por la NFPA en la Reunión
Técnica de la Asociación realizada en junio 3-7 de 2007 Boston, Massachusetts. Fue publicada por
el Consejo de Normas el 26 de julio de 2007 con fecha efectiva de agosto 15 de 2007, y reemplaza
todas las ediciones anteriores.
Esta edición de la NFPA 25 fue aprobada como Norma Nacional Americana el 31 de enero de 2007.
Este documento suministra instrucciones para conducir las actividades de inspección, prueba y
mantenimiento. También estipula la frecuencia con que se requieren estas actividades. Se proveen
los requisitos para procedimientos de desactivación, procesos de notificación, y restauración de
sistemas. Este tipo de información, cuando se incorpora a los programas de mantenimiento de los
edificios, aumenta la experiencia favorable demostrada con todos los sistemas de protección de
incendios a base de agua.
La segunda edición incluía varias mejoras que reflejaban la experiencia inicial con la norma. Se
agregó un nuevo capítulo dedicado a las obstrucciones de tuberías lo mismo que a las acciones
correctivas apropiadas.
La tercera edición perfeccionó los requisitos y frecuencias de prueba y proveía guías adicionales
para programas de desactivación preplaneados. El alcance del documento se expandió para incluir
los sistemas marítimos.
La cuarta edición sigue perfeccionando las frecuencias de prueba para dispositivos de flujo de agua
y evaluación de datos de pruebas anuales de bombas de incendio. Esta edición también incluyó
información adicional sobre métodos de evaluación y prueba de corrosión microbiológica (MIC).
Esta quinta edición amplió el requisito de conservación de registros de un año a cinco años para
establecer suficiente desempeño e información para determinar la tendencia de desempeño
especialmente en lo concerniente a la degradación de los sistemas o desempeño de componentes.
Se añadió una sección para permitir las pruebas basadas en desempeño, con directrices sobre
medios alternativos para determinar frecuencias de prueba basadas en tasas de falla de los sistemas
o componentes. En esta edición se introdujeron tablas de prueba para reemplazos de componentes
como guía para las pruebas adecuadas a realizar después del reemplazo de componentes de los
sistemas. Se extrajeron de la NFPA 750 los requisitos de inspección, prueba y mantenimiento para
equipos de niebla de agua y se insertaron en un nuevo capítulo. Este ejercicio consolida los
2
requisitos de inspección, prueba y mantenimiento para todos los sistemas de protección contra
incendios a base de agua en un documento.
Título Original:
NFPA 25 Inspection, Testing, and Maintenance of Water-Based Fire Protection Systems
2008 Edition
Título en Español:
NFPA 25 Norma para Inspección, Prueba y Mantenimiento de Sistemas de Protección Contra
Incendios a Base de Agua
Edición 2008
Editado por:
Organización Iberoamericana de Protección Contra Incendios OPCI Segunda Edición en Español-
OPCI 2008
Traducido por:
Stella de Narváez
Revisión Técnica:
Jaime Moncada P.
Diagramación:
Stella Garcés
stellagarces@etb.net. co
Impresión:
Molher Impresores Ltda.
3
Contenido
Capítulo 1 Administración
1.1 Alcance
1.2 Objeto
1.3 Aplicación
1.4 Unidades
Capítulo 3 Definiciones
3.1 General
3.2 Definiciones Oficiales de la NFPA
3.3 Definiciones Generales
3.4 Definiciones de Sistemas de Rociadores de Diluvio, y Sistemas de Pulverización de Espuma y
Agua
3.5 Definiciones de Válvulas
3.6 Definiciones de Sistemas de Protección de Incendios a Base de Agua
4
8.4 Reportes
8.5 Mantenimiento
8.6 Requisitos de Acción para Prueba de Reemplazo de Componentes 25- 36
Capitulo 15 Desactivaciones
15.1 General
15.2 Coordinador de Desactivación
15.3 Sistema de Desactivación por Rotulación
15.4 Equipo Desactivado
15.5 Programas de Desactivación Programados
14.6 Desactivaciones de Emergencia
14.7 Restauración de los Sistemas al Servicio
5
Anexo D Investigación de Obstrucciones
Anexo E Referencias informativas
NFPA 25 ®
Edición 2008
NOTA IMPORTANTE: Este documento de la NFPA está disponible para uso sujeto a importantes
avisos y desautorizaciones legales. Estos avisos y desautorizaciones aparecen en todas las
publicaciones que contienen este documento y se pueden encontrar bajo el encabezamiento "Avisos
y Desautorizaciones Importantes Sobre Documentos de la NFPA". También se pueden obtener
solicitándolos de la NFPA o verse en www.nfpa.org/disclaimers.
NOTA: El asterisco (*) después del número o letra indicadora de un párrafo indica que se puede
encontrar material aclaratorio sobre el párrafo en el Anexo A.
Los cambios diferentes a los editoriales están indicados por una línea vertical al Iado del párrafo,
tabla o ilustración en la que ha ocurrido el cambio. Estas líneas se incluyen como ayuda al usuario
para identificar los cambios de la edición anterior. Cuando se han suprimido uno o más párrafos
completos, la supresión está indicada con una viñeta ( .) entre los párrafos que quedan.
La referencia entre corchetes [ ] después de una sección o párrafo indica material que ha sido
extraído de otro documento de la NFPA. Como ayuda para el usuario, en el Capítulo 2 se da el título
completo y edición de los documentos fuente de los extractos en las secciones obligatorias del
documento y los de los extractos en las secciones informativas se dan en el Anexo E. Los cambios
editoriales del material extractado consisten en la revisión de las referencias de la división
correspondiente de este documento o la inclusión del número del documento con el número de
división cuando se hace mención del documento original. Las solicitudes de interpretación o
revisiones del texto extractado deben enviarse al comité técnico responsable del documento fuente
original.
NFPA 25
Edición 2008
Capítulo 1 Administración
1.1* Alcance. Este documento establece los requisitos mínimos para la inspección, prueba y
mantenimiento periódico de sistemas de protección contra incendio a base de agua, incluyendo
aplicaciones en tierra y marítimas.
1.1.1 Esta norma no cubre la totalidad de inspección, prueba y mantenimiento de las partes
eléctricas de los equipos de detección automática de incendio para sistemas de pre-acción e
inundación cubiertos por la NFPA 72, National Fire Alarm Code (Código Nacional de Alarmas de
Incendio). La inspección prueba y mantenimiento requeridos por esta norma y la NFPA 72, National
Alarm Code, deben coordinarse de manera que los sistemas operen como está previsto.
1.1.2 Los tipos de sistemas contemplados en esta norma incluyen, pero no se limitan a, rociadores,
tuberías verticales y mangueras, pulverizadores fijos de agua, y de espuma y agua. Se incluyen los
suministros de agua que son parte de estos sistemas, como las tuberías de servicio privado de
incendios y sus accesorios, bombas de incendio y tanques de almacena- miento de agua, y las
6
válvulas que controlan el flujo del sistema. El documento también trata sobre el manejo y reporte de
desactivaciones. Esta norma se aplica a los sistemas de protección de incendios instalados
correctamente de acuerdo con las prácticas generalmente aceptadas. Cuando el sistema no ha sido
instalado de acuerdo con las prácticas generalmente aceptadas, la acción correctiva no está incluida
en esta norma. La acción correctiva para comprobar el funcionamiento satisfactorio del sistema debe
hacerse de acuerdo con la norma de instalación correspondiente.
1.1.3 Esta norma no se aplica a sistemas de rociadores diseñados e instalados de acuerdo con la
NFPA 13D, Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores en Viviendas Bifamiliares y Casas
Prefabricadas.
1.2* Objeto. El objeto de este documento es proporcionar los requisitos para garantizar un grado
razonable de protección de la vida y propiedad contra incendios por medio de métodos mínimos de
inspección, prueba y mantenimiento para sistemas de protección de incendios a base de agua. En
casos donde se determine que la situación existente implica un riesgo determinado para la vida o
propiedad, la autoridad competente puede exigir métodos de inspección, prueba y mantenimiento
adicionales a los que requiere esta norma.
1.3* Aplicación. No es la intención de este documento limitar o restringir el uso de otros programas
de inspección, prueba o mantenimiento que proporcionen un grado equivalente de integridad y
funcionamiento al que está detallado en este documento. Se debe consultar a la autoridad
competente y obtener aprobación de dicho programa alternativo.
1.4* Unidades. Las unidades métricas de medidas en esta norma están de acuerdo con el sistema
métrico modernizado conocido como el Sistema Internacional de Unidades (International System of
Units, [SI]).
1.4.1 Si un valor de medida dado en esta norma está seguido por un valor equivalente en otras
unidades, debe considerarse como requisito el primero indicado. El valor equivalente dado debe
considerarse como una aproximación.
1.4.2 Las unidades SI se han convertido multiplicando la cantidad por el factor de conversión y luego
redondeando el resultado al número adecuado de dígitos significativos. Cuando existan dimensiones
nominales o industriales, se ha reconocido la dimensión nominal en cada unidad.
NFPA 25
Edición 2008
Capitulo 2
Publicaciones mencionadas
2.1 General. Los documentos o partes de ellos listados en este capítulo están mencionados en esta
norma y deben considerarse parte de los requisitos de este documento.
2.2 Publicaciones NFPA. National Fire Protection Association, 1 Batterymarch Park, Quincy, MA
002169- 7471.
NFPA 11, Norma para Espumas de Baja, Mediana y Alta Expansión, edición 2005.
NFPA 13, Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores, edición 2007.
NFPA 13 D, Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores en Viviendas de Una y Dos
Familias y Casas Prefabricadas, edición 2007.
NFPA 14, Norma para la Instalación de Sistemas de Tubería Vertical y de Mangueras, edición 2007.
NFPA 15, Norma para Sistemas Fijos Aspersores de Agua para Protección de Incendios, edición
2007.
NFPA 16, Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores de Espuma-Agua y Sistemas de
Pulverización de Espuma-Agua, edición 2007.
7
NFPA 20, Norma para la Instalación de Bombas Estacionarias para Protección de Incendios, edición
2007.
NFPA 22, Norma para Tanques de Agua para Protección c Privada de Incendios, edición 2003.
NFPA 24, Norma para la Instalación de Tuberías para Servicio Privado de Incendios y sus
Accesorios, edición 2007.
NFPA 72, Código Nacional de Alarmas de Incendio edición 2007.
NFPA 110, Norma para Sistemas de Energía de Emergencia y Reserva, edición 2005.
NFPA 307, Norma para la Construcción y Protección de Incendios en Terminales Marítimos, Muelles
y Desembarcaderos, edición 2006.
NFPA 409, Norma sobre Hangares de Aviones, edición 2004.
NFPA 1962, Norma para la Inspección, Cuidado y Uso de Mangueras de Incendio, Acoples,
Boquillas y Prueba de Servicio de Mangueras de Incendio, edición 2003.
2.3.1 Publicaciones ASTM. ASTM International, 100 Barr Harbor Drive, P.O. Box C700, West
Conshohocken, PA 19428- 2959.
ASTM D 3359, Métodos Estándar de Prueba para Medir la Adhesión por Prueba de Cinta, 1997.
NFPA 25
Edición 2008
Capitulo 3
Definiciones
3.1 General. Las definiciones contenidas en este capítulo aplican a los términos usados en esta
norma. Cuando no se incluyen los términos en este u otro capítulo, deben definirse usando los
significados generalmente aceptados dentro del contexto en que se usan. La fuente para los
significados de uso común será el Merriam- Webster s Collegiate Dictionary, 11 edición.
8
3.2 Definiciones Oficiales de la NFPA.
3.2.2* Autoridad Competente. La organización, oficina o persona responsable de hacer cumplir los
requisitos de un código o norma, o de aprobar un equipo, material, instalación o procedimiento.
3.2.3* Listado. Equipo, materiales o servicios incluidos en una lista publicada por una organización
aceptable a la autoridad competente y comprometida con la evaluación de productos o servicios, que
mantiene inspección periódica de la producción de los equipos o materiales listados o evaluación
periódica de los servicios, y cuyo listado indica que los equipos, materiales o servicios satisfacen las
normas apropiadas o han sido probados y hallados apropiados para su uso especifico
3.2.6 Norma. Documento cuyo texto principal contiene solamente estipulaciones obligatorias usando
la palabra "debe" para indicar requisitos y que está en forma generalmente adecuada para consulta
obligatoria por otra norma y código o para adopción como ley. Los requerimientos no obligatorios
deben estar localizados en un apéndice o anexo, nota al pié de página, o nota en letra menuda y no
deben considerarse parte de los requisitos de la norma.
3.3.1 Instalación de Recepción de Alarma. Lugar donde se reciben las señales de alarma o
supervisión. Esta puede incluir estaciones de supervisión propietarias o remotas, estaciones
centrales de supervisión, o centros de comunicaciones de servicios públicos de bomberos.
3.3.2* Equipo de Detección Automática. El equipo que detecta automáticamente calor, llamas,
productos de combustión, gases inflamables, u otras condiciones que podrían producir incendio o
explosión y causar otra activación automática de equipos de alarma y protección.
3.3.3 Operación Automática. Operación sin intervención humana. Esta operación incluye, pero no
se limita, a calor, velocidad de aumento de temperatura, humo o cambio de presión.
3.3.4 Deficiencia. Condición en la cual la aplicación del componente no está dentro de los límites o
especificaciones designadas. [1071, 206]
3.3.5 Dispositivo de Descarga. Dispositivo diseñado para descargar agua o solución de espuma y
agua en un patrón predeterminado, fijo o ajustable. Los ejemplos incluyen pero no se limitan, a
rociadores, boquillas de pulverización y boquillas de mangueras. [16,2003]
3.3.6 Conjunto Doble de Válvulas de Retención (DCVA). Este conjunto consiste de dos válvulas
de retención cargadas internamente, ya sea de resorte o contrapesadas internamente, instaladas
como una unidad entre dos válvulas de cierre herméticas, de asentamiento elástico como conjunto y
conexiones con grifos de prueba de asentamiento elástico debidamente localizados.
3.3.7 Drenaje.
3.3.7.1 Drenaje Principal. La conexión de drenaje principal localizada en la columna del sistema y
utilizada también como conexión de prueba de flujo.
3.3.7.2 Drenaje Seccional. Drenaje localizado más allá de la válvula seccional de control que
escurre solamente una parte del sistema (ej., un drenaje localizado más allá de una válvula de
control de piso en un edificio de varios pisos).
9
3.3.8 Conexión del Cuerpo de Bomberos. Conexión a través de la cual el Cuerpo de bomberos
puede bombear agua suplementaria al sistema de rociadores, tubería vertical, u otro sistema que
suministre agua para la extinción de incendios para complementar los suministros de agua
existentes.
3.3.9* Hidrante de Incendios. Conexión de válvula en un sistema de suministro de agua que tiene
dos o más salidas y se usa para proveer agua para mangueras y bombas de incendio. [1141,2008]
3.3.9.2* Hidrante de Boquilla Monitora. Hidrante equipado con una boquilla monitora capaz de
descargar más de 946 L/min (250 gpm).
3.3.9.4* Hidrante de Cilindro Húmedo. Tipo de hidrante que a veces se usa cuando no hay peligro
de congelación.
Cada salida en un hidrante de cilindro húmedo está provista con una salida con válvula roscada para
manguera de incendio.
3.3.10* Concentrado de Espuma. Agente espumante líquido concentrado tal como se recibe del
fabricante. [11,2005]
3.3.11 Dispositivo de Descarga de Espuma. Cualquier dispositivo que, inyectado con una solución
de espuma y agua, produce espuma. Se permite que estos dispositivos sean de no aspiración de
aire (Ej. Rociadores, boquillas de agua) o de aspiración de aire (ej., rociadores de espuma-agua,
boquillas direccionables de espuma-agua, boquillas de espuma). Todos los dispositivos de descarga
deben tener un patrón especial de distribución apropiado para ese dispositivo particular.
3.3.13* Caseta de Manguera. Gabinete localizado encima o adyacente aun hidrante u otro
suministro de agua diseñado para contener las boquillas de manguera, llaves para mangueras,
empaques y llaves de gancho necesarias para uso en el combate de incendios en conjunto con el
cuerpo de bomberos y para proporcionarles ayuda.
3.3.14 Boquilla de Manguera. Dispositivo para descargar agua para supresión o extinción manual
de un incendio.
10
3.3.16.4* Conjunto Semiautomático de Soporte de Manguera. Similar a un soporte
"convencional" de clavija o aun carrete, excepto que después de abrir la válvula, un
dispositivo de retención retiene la manguera y el agua hasta que se retira el último tramo de
la manguera.
3.3.18 Inspección. Examen visual del sistema o parte de este para verificar que está en condiciones
de operar y libre de daño físico. [820, 2008]
3.3.20 Mantenimiento. Trabajo que se realiza para mantener el equipo operable o hacer
reparaciones.
3.3.21 Operación Manual. Operación del sistema o sus componentes por medio de acción humana.
3.3.22 Boquillas.
3.3.23 Dosificación por Placa de Orificio. Este sistema utiliza placa o placas de orificios a través
de la cual pasa una cantidad específica de concentrado de espuma a una caída de presión
específica a través de la placa de orificio.
3.3.24* Dispositivo Regulador de Presión. Dispositivo diseñado con objeto de reducir, regular,
controlar o restringir la presión del agua. [14,2007]
3.3.25 Dispositivo Reductor de Presión. Válvula o dispositivo diseñado con objeto de reducir la
presión del agua corriente abajo bajo condiciones de flujo (residual) solamente. [14, 2001]
11
concentrado y la respiración del tanque durante la descarga o llenado del concentrado. En reposo
(en estado estático), este dispositivo se cierra para evitar la respiración libre del tanque de
concentrado de espuma.
3.3.27* Proporcionadores.
3.3.27.3* Proporcionador en Línea. Este sistema utiliza un dispositivo Venturi donde el agua
que pasa a través de la unidad crea un vacío, permitiendo así que el concentrado de espuma
sea recogido, succionado de un recipiente de almacenamiento atmosférico.
3.3.27.5* Proporcionador a Presión Estándar. Este sistema usa un recipiente a presión con
concentrado de espuma. Se suministra agua al dosificador, que envía hacia, abajo una
cantidad del suministro de agua al concentrado en el recipiente, presurizando así el tanque.
El concentrado presurizado es entonces forzado por el agua a través de un orificio hacia el
chorro de agua corriente. Este tipo de sistema es aplicable para uso con concentrados de
espuma con una gravedad específica sustancialmente mayor que la del agua. No es aplicable
para uso con concentrados con una gravedad específica igual o cercana a la del agua.
3.3.28 Calificado, Certificado. Persona o compañía competente y capacitada que cumple los
requisitos y entrenamiento en un campo específico aceptable para la autoridad competente.
[96,2008].
3.3.29 Conjunto que Previene el Reflujo por el Principio de Presión Reducida (RPBA). Dos
válvulas de retención de operación independiente junto con una válvula de seguridad diferencial a
presión de operación hidráulica, mecánicamente independiente, situada entre las válvulas de
retención y debajo de la primera válvula de retención. Estas unidades están situadas entre dos
válvulas de cierre de asiento flexible bien cerradas, como un conjunto, y equipadas con grifos de
prueba de asiento flexible o elástico.
3.3.30 Rociadores.
12
3.3.30.2 Rociador Seco. Rociador asegurado en un niple de extensión con un sello en la
entrada para evitar que el, agua entre al niple hasta que el rociador esté en operación. [13,
2007]
3.3.30.5 Rociador de Gota Grande. Tipo de rociador de modo controlado para aplicación
específica capaz de producir gotas de agua grandes y que está listado según su capacidad
de proveer control de incendios de alto riesgo. [13, 2007]
3.3.30.6 Boquillas. Dispositivos para uso en aplicaciones que requieren patrones especiales
de descarga de agua, rocío dirigido, u otras características de descarga inusuales. [13, 2007]
3.3.30.7 Rociador Convencional, Estilo Antiguo. Rociador que dirige de 40 a 60 por ciento
del agua total inicialmente hacia abajo y está diseñado para instalarse con el deflector ya sea
vertical o colgante. [13, 2007]
3.3.30.10 Rociador Pendiente. Rociador diseñado para instalarse de manera que el chorro
de agua esté dirigido hacia abajo contra el deflector. [13, 2007]
3.3.30.15 Rociador Residencial. Tipo de rociador de res- puesta rápida que llena los
criterios de 3.6.1.(a)(1) de NFPA 13 que ha sido investigado específicamente por su
capacidad de mejorar la supervivencia en el espacio de origen del incendio y listado para uso
en la protección de unidades residenciales. [13, 2007]
3.3.30.16 Rociador Especial. Rociador que ha sido probado y listado como lo prescribe el
capítulo 8.4.8 de NFPA 13. [13, 2007]
13
3.3.30.18 Rociador de Pulverización Estándar: Rociador de pulverización con áreas
máximas de cobertura como se especifica en las Secciones 8.6 y 8.7 de NFPA 13. [13, 2007)
3.3.30.19 Rociador Montante. Rociador diseñado para instalarse de manera que el agua
esté dirigida hacia arriba contra el deflector. [13, 2007]
3.3.31.1 Columna Seca. Sistema de columna diseñado para que la tubería contenga agua
solamente cuando se está utilizando.
3.3.31.1.2 Sistema Clase II. El sistema que provee estaciones de mangueras de 40 mm (1 ½ pulg.)
para suministrar agua para uso principalmente por persona entrenado o por el departamento de
bomberos durante la respuesta inicial. [14,2007]
3.3.31.1.3 Sistema Clase III. El sistema que provee estaciones de mangueras de 40 mm (1 ½ pulg.)
para uso del personal entrenado y conexiones de mangueras de 65 mm (2 ½ para suministrar un
volumen mayor de agua para el uso por los bomberos y personas entrenadas en el manejo de
chorros de incendio pesados. [14, 2007]
3.3.31.2 Columna Manual. Sistema de columna que se basa exclusivamente en las conexiones del
departamento de bomberos para abastecer la demanda del sistema.
3.3.31.3 Sistema de Columna Húmeda. El sistema de tubería vertical cuya tubería contiene agua
permanentemente. [14, 2007]
3.3.32* Filtro. Dispositivo capaz de remover del agua todos los sólidos de tamaño suficiente para
obstruir las boquillas de pulverización de agua.
3.3.33 Supervisión. En los sistemas de protección contra incendios a base de agua, medio para
monitorear el estado del sistema e indicar condiciones anormales.
3.3.34 Prueba. Procedimiento usado para determinar la condición de un sistema para lo que está
destinado por medio de la realización de pruebas físicas periódicas del sistema de protección de
incendios a base de agua tales como prueba de flujo de agua, prueba de bombas de incendio,
prueba de alarmas, y prueba de disparo en tuberías secas, de diluvio, o válvulas de acción previa.
Estas pruebas se hacen después de la prueba de aceptación original a los intervalos especificados
en el capítulo correspondiente de esta norma.
3.3.35* Agua Pulverizada. Agua de manera que tenga un patrón, tamaño de partículas, velocidad y
densidad predeterminadas descargado de boquillas o dispositivos especialmente diseñados.
[15,2007]
3.3.36 Suministro de Agua. Fuente de agua que provee los flujos [L/min (gal/min)] y presiones [bar
(psi)] requeridos por el sistema de protección de incendios a base de agua.
14
3.4.1 Sistema de Pulverización de Espuma-Agua. Sistema especial conectado por tubería a una
fuente de concentrado de espuma ya un suministro de agua. El sistema está equipado con boquilla
de pulverización de espuma yagua para la descarga del agente (espuma seguida por agua o en
orden inverso) y para distribución sobre el área que se protege. La disposición del sistema para
operación es similar ala de los sistemas de rociador de espuma yagua descritos en la definición de
Sistema de Rociador de Espuma-Agua. [16,2003]
3.4.2 Sistema de Rociador de Espuma-Agua. Sistema especial de tubería conectado a una fuente
de concentrado de espuma ya un suministro de agua y equipado con dispositivos apropiados de
descarga el agente extintor y para distribución sobre el área protegida. El sistema de tubería está
conectado al suministro de agua por medio de una válvula de control que generalmente se pone en
acción por la operación del equipo de detección automática instalado en las mismas áreas que los
rociadores. Cuando esta válvula se abre, el agua fluye al sistema de tubería y el concentrado de
espuma se inyecta en el agua. La solución de espuma resultante que sale por los dispositivos de
descarga genera y distribuye la espuma. Al agotarse el suministro de concentrado de espuma, sigue
la descarga de agua y continúa hasta que se cierre manualmente. También pueden usarse sistemas
para descargar agua primero, seguida de la descarga de espuma por un periodo específico, y
después por agua hasta que se cierre manualmente. Los sistemas de rociadores de inundación
existentes que se han convertido para uso de espuma productora de película acuosa se clasifican
como sistemas de rociadores de espuma y agua. [16,2003]
3.5.1* Válvula de Control. Válvula que controla el flujo hacia los sistemas de protección de incendio
a base de agua. Las válvulas de control no incluyen válvulas de mangueras, válvulas de prueba de
inspección, válvulas de desagüe, válvulas adecuadas para tubería seca, válvulas de accionamiento
previo e inundación, válvulas de retención, o válvulas de seguridad.
3.5.2 Válvula de Inundación. Válvula de control de suministro de agua que funciona por
accionamiento de un sistema de detección automática instalado en la misma área que los
dispositivos de descarga. Cada válvula de control debe poder operarse automática y manualmente.
3.5.3 Válvula de Manguera. La válvula hacia una conexión individual de manguera. [14, 2007]
3.5.4 Válvula de Control de Presión. Válvula de reducción de presión accionada por piloto
diseñada para reducir la presión del agua corriente abajo hasta un valor específico en condiciones
tanto de flujo (residual) como de no flujo (estática). [14, 2007]
3.5.5 Válvula Reductora de Presión. Válvula diseñada para reducir la presión del agua corriente
abajo en condiciones tanto de flujo (residual) como de no flujo (estática). [14, 2007]
3.5.5.1* Válvula Maestra Reductora de Presión. Válvula reductora de presión instalada para
regular las presiones en el todo el sistema de protección de incendios y/o la zona del sistema de
tubería vertical.
3.6.1 Sistema Combinado de Columna y Rociador. Sistema donde la tubería de agua sirve tanto
las salidas de 65 mm (2 ½ pulg.) para uso del departamento de bomberos como las salidas para los
rociadores automáticos.
3.6.2 Bomba de Incendios. Bomba que suministra flujo de líquido y presión dedicados a la
protección de incendios. [20, 2007]
3.6.3* Tubería para Servicio Privado de Incendios. Como se usa en esta norma, la tubería y sus
accesorios localizados en propiedad privada (1) entre una fuente de agua y la base de la tubería
vertical para sistemas de protección contra incendios a base de agua, (2) entre una fuente de agua y
las tomas de los sistemas productores de espuma, (3) entre una fuente de agua y el codo base de
15
hidrantes privados o boquillas monitoras, y (4) usados como tubería de succión y descarga de
bombas de incendio, (5) empezando en el lado de entrada de la válvula de retención en un tanque
de gravedad o de presión [24, 2007]
3.6.4.2 Sistema de Rociadores de Diluvio. Sistema que emplea rociadores abiertos conectados a
una tubería conectada a su vez a un suministro de agua a través de una válvula que se abre por el
accionamiento de un sistema de detección instalado en las mismas áreas que los rociadores.
Cuando esta válvula se abre, el agua fluye dentro de la tubería y sale de todos los rociadores
conectados a ella [13, 2007]
3.6.4.3 Sistema de Rociadores de Tubería Seca. Sistema que emplea rociadores automáticos
conectados a una tubería que contiene aire o nitrógeno a presión, cuya descarga (por ej. por la
abertura de un rociador) permite que la presión de agua abra una válvula conocida como válvula de
tubería seca, y el agua entonces fluye a la tubería y sale por los rociadores. [13, 2007]
3.6.4.5* Sistema de Rociadores de Tubería Húmeda. Sistema que emplea rociadores automáticos
conectados a una tubería que contiene agua y conectado a un suministro de agua de manera que el
agua sale inmediatamente de los rociadores abiertos por el calor del incendio. [13, 2007]
3.6.5 Sistema Fijo de Pulverización de Agua. Sistema especial de tubería fija conectado a un
suministro de agua para protección de incendios confiable equipado con boquillas de pulverización,
de agua para descarga y distribución en un patrón específico, sobre la superficie que se va a
proteger. La tubería está conectada al suministro de agua a través de una válvula accionada
automática o manualmente que inicia el flujo de agua. La válvula automática se pone en acción por
la operación del equipo automático de detección instalado en las mismas áreas que loas boquillas de
pulverización de agua. (En casos especiales, el sistema automático de detección también está
localizado en otra área.)
3.6.6 Tanque de Agua. Tanque que suministra agua para sistemas de protección de incendios a
base agua
16
NFPA 25
Edición 2008
Capitulo 4
Requerimientos generales
4.1 Responsabilidad del Propietario u Ocupante.
4.1.2.2 Estas tareas deben ser realizadas por personal capacitado a través de entrenamiento y
experiencia.
4.1.2.4 Cuando el ocupante, firma o persona administradora ha recibido autoridad para inspección,
prueba y mantenimiento, éste debe cumplir todos los requisitos para el propietario u ocupante
establecidos en esta norma.
.
4.1.3 Notificación del Cierre del Sistema. Antes de probar o cerrar un sistema o suministro, el
propietario u ocupante debe notificar a la autoridad competente, al cuerpo de bomberos si es
necesario, y al servicio receptor de alarmas.
4.1.3.1 La notificación debe incluir el objeto del cierre, sistema o componente involucrado, y el
tiempo estimado de cierre del sistema.
4.1.4* Reajustes y Reparaciones. El propietario u ocupante deben corregir o reparar con prontitud
las deficiencias, partes dañadas, o daños que se encuentren mientras se cumplen los requisitos de
inspección, prueba y mantenimiento de esta norma.
4.1.4.1* Las correcciones y reparaciones deben ser hechas por personal de mantenimiento calificado
o por un contratista calificado.
4.1.5* Cambios en Ocupación, Uso, Procesos o Materiales. El propietario u ocupante del edificio
no debe hacer cambios en la ocupación, uso o proceso, o los materiales usados o almacenados en
el edificio sin evaluar la capacidad de los sistemas existentes de protección de incendios para
proteger la nueva ocupación, el uso o los materiales.
4.1.5.1 La evaluación debe considerar factores que incluyan, pero no se limiten a los siguientes:
4.1.6 Manejo de los Cambios de Riesgos. Cuando se identifican cambios en ocupación, riesgo,
suministro de agua, instalaciones de almacenamiento, disposición de almacenamiento, modificación
del edificio y otra condición que afecta el criterio de instalación del sistema, el propietario u ocupante
debe tomar medidas inmediatamente, como contactar aun contratista calificado, consultor o
ingeniero, para evaluar la suficiencia del sistema instalado para proteger el edificio o riesgo en
cuestión.
4.1.6.1 Cuando la evaluación descubre una deficiencia que amenaza la vida o propiedad, el
propietario debe hacer las correcciones apropiadas. Se deben cumplir todos los requisitos de la
autoridad competente.
4.1.7 Localización de las Válvulas. El propietario debe asegurar que se informe a los ocupantes
responsables sobre la localización de las válvulas de cierre y los procedimientos para cerrar el
sistema.
4.1.8 Aviso de Información. Se debe colocar un aviso permanente de metal o plástico rígido en la
columna de control del sistema que alimenta el bucle o circuito de anticongelante, sistema seco,
sistema de preacción o válvula de control de equipo auxiliar. Cada aviso debe estar asegurado con
alambre, cadena u otro medio aceptable que sea resistente a la corrosión y debe contener la
siguiente información:
4.2 Desactivaciones.
4.2.1 Cuando ocurre una desactivación en el sistema de protección de incendios a base de agua, se
deben seguir los procedimientos detallados en el Capítulo 15 de esta norma, incluyendo la rotulación
del sistema dañado.
4.2.2 Cuando el sistema de protección de incendios a base de agua se restaura al servicio después
de un daño, el sistema debe ser revisado por medio de inspección o prueba adecuadas para verificar
que está funcionando correctamente.
4.3 Acción Correctiva. Se debe permitir a los fabricantes hacer modificaciones en el lugar a sus
propios productos listados, con dispositivos listados que restauren el desempeño original según el
listado, cuando sea aceptable para la autoridad competente.
4.4 Registros.
4.4.1* Se debe llevar registros de todas las inspecciones, pruebas y mantenimiento del sistema y sus
componentes y este debe estar a disposición de la autoridad competente cuando lo requiera.
4.4.2 Los registros deben indicar el procedimiento realizado (ej., inspección, prueba o
mantenimiento), la organización que realizó el trabajo, los resultados y la fecha.
18
4.4.4 Los planos originales de instalación, cálculos hidráulicos, registros de pruebas de aceptación
originales y hojas de datos del fabricante de los aparatos se deben guardar durante toda la vida del
sistema.
4.4.5 Los registros subsiguientes deben guardarse por un período de 1 año después de la siguiente
inspección, prueba o mantenimiento requerido por la norma.
4.5* Inspección. Los componentes del sistema deben ser inspeccionados a los intervalos
especificados en el capítulo correspondiente.
4.6 Pruebas.
4.6.1* Todos los componentes y sistemas deben probarse para verificar que funcionan como se
desea.
4.6.1.1 La frecuencia de las pruebas debe ser de acuerdo con esta norma.
4.6.2 Los componentes del sistema de protección de incendios deben restaurarse a su condición
operacional total después de la prueba incluyendo la re-instalación de tapones y tapas de los
drenajes auxiliares y válvulas de prueba.
4.6.3 Durante todas las pruebas y mantenimiento, los suministros de agua, incluyendo las bombas
de incendio, deben permanecer en servicio a menos que haya presencia constante de personal
calificado o se sigan los procedimientos de desactivación del Capítulo 15.
4.6.4* Los resultados de las pruebas deben compararse con los de la prueba de aceptación original
(si está disponibles) y con los resultados de las pruebas más recientes.
4.6.5* Cuando se reconstruye o reemplaza una parte importante o subsistema, el subsistema debe
probarse de acuerdo con la prueba de aceptación original requerida para ese subsistema.
4.7* Mantenimiento. Debe practicarse el mantenimiento para mantener operable el equipo del
sistema o para hacer reparaciones.
4.8 Seguridad. Las actividades de inspección, prueba y mantenimiento deben conducirse de manera
segura.
4.8.1 Espacios Confinados. Deben tomarse las precauciones requeridas por la ley antes de entrar
en espacios cerrados como tanques, fosos de válvulas, o zanjas
4.8.2 Protección Contra Caídas. Debe llevarse o usarse el equipo requerido por la ley para evitar
lesiones por caídas al personal.
4.8.3 Riesgos. Deben tomarse precauciones para encarar cualquier riesgo especial, como
protección contra ahogamiento cuando se trabaja sobre un dique lleno o un tanque de tela
encauchada, o sobre superficies de agua u otros líquidos.
4.8.4.1 Cuando se trabaja en un ambiente donde hay materiales peligrosos debe usarse el equipo
requerido por la ley.
19
4.8.4.2 El propietario debe advertir sobre materiales peligrosos almacenados en las instalaciones, a
quienes realicen inspección, prueba y mantenimiento en cualquier sistema bajo el alcance de este
documento.
4.9* Seguridad Eléctrica. Se deben tomar las precauciones requeridas por la ley cuando se
prueban o mantienen los reguladores eléctricos para bombas de incendio de impulsión eléctrica.
NFPA 25
Edición 2008
Capitulo 5
Sistemas de rociadores
5.1 General. Este capítulo estipula los requisitos mínimos para la inspección, prueba y
mantenimiento regulares en los sistemas de rociadores. Debe usarse la Tabla 5.1 para determinar
las frecuencias mínimas requeridas para inspección, prueba y mantenimiento.
20
5.1.1 Válvulas y Conexiones. Las válvulas y conexiones del cuerpo de bomberos deben
inspeccionarse, probarse y mantenerse de acuerdo con el Capítulo 13.
5.1.2 Desactivaciones. Cuando ocurra una desactivación de la protección deben seguirse los
procedimientos indicados en el Capítulo 15.
5.1.3 Notificación al Servicio de Supervisión. Para evitar falsas alarmas cuando se presta un
servicio de supervisión, el servici9 de recepción de alarmas debe ser notificado por el propietario o
su representante designado como sigue:
(1) Antes de realizar cualquier prueba o procedimiento que pudiera resultar en la activación de una
alarma.
5.1.4 Las conexiones de mangueras deben inspeccionarse, probarse y mantenerse según los
Capítulos 6 y 13.
5.2* Inspección.
5.2.1 Rociadores.
5.2.1.1* Los rociadores deben inspeccionarse desde el nivel del suelo anualmente.
5.2.1.1.1* Los rociadores no deben mostrar señales de filtraciones; deben estar libres de
corrosión, materias extrañas, pintura y daño físico; y deben estar instalados en la orientación
correcta (ej., montante, colgante o en pared lateral).
5.2.1.1.2 Cualquier rociador que muestre señales de filtraciones; se haya pintado, por
persona diferente al fabricante, esté oxidado, dañado, o cargado; o en orientación impropia
debe reemplazarse.
5.2.1.1.3 Los rociadores de ampolla de vidrio deben reemplazarse si las ampollas se han
vaciado.
5.2.1.1.5 Los rociadores instalados en áreas inaccesibles por razones de seguridad debido a
operaciones de proceso deben inspeccionarse durante cada cierre programado.
5.2.1.1.6 LoS rociadores sometidos a retiro del mercado se deben reemplazar de acuerdo
con loS requisitos del fabricante.
5.2.1.2* Se debe mantener el espaciamiento mínimo debajo de todos loS rociadores requerido en la
norma de instalación. Las mercancías, amueblamientos o equipos que estén más cerca de los
rociadores que lo permitido en las reglamentaciones de espaciamiento se deben re ubicar.
21
5.2.2.1 La tubería y los accesorios deben estar en buenas condiciones y libres de daños mecánicos,
filtraciones y corrosión.
5.2.2.2 La tubería de los rociadores no debe someterse a cargas externas de materiales, ya sea
apoyados sobre la tubería o colgados de la tubería.
5.2.2.3* La tubería y accesorios instalados en espacios ocultos como sobre cielorrasos suspendidos
no requiere inspección.
5.2.2.4 La tubería instalada en áreas inaccesibles por razones de seguridad debido a operaciones de
proceso debe inspeccionarse durante cada parada programada.
5.2.3.1 Los soportes colgantes y abrazaderas sísmicas no deben estar dañados o sueltos.
5.2.3.2 Los soportes colgantes y abrazaderas sísmicas que estén dañados o sueltos deben
reemplazarse o reajustarse.
5.2.3.3* Los soportes colgantes y abrazaderas sísmicas instalados en espacios ocultos como encima
de cielorrasos suspendidos no requieren inspección.
5.2.3.4 Los soportes colgantes instalados en áreas inaccesibles por razones de seguridad debido a
operaciones de proceso deben inspeccionarse durante cada cierre programado.
5.2.4 Manómetros.
5.2.4.3 Cuando la supervisión de la presión del aire está conectada aun sitio permanentemente
atendido, los manómetros de- inspeccionarse mensualmente.
5.2.4.4* En sistemas de tubería seca o preacción que protegen fríos, de acuerdo con la Ilustración
A.5.2.4.4, el manómetro de presión de aire cerca al compresor debe compararse semanalmente con
el indicador de presión encima de la tubería seca o válvula de preacción. Cuando el manómetro
cerca del compresor da una lectura mayor que el indicador cerca de la válvula de la tubería seca, la
línea de aire en servicio debe sacar- se de servicio, y abrirse la línea substitutiva para igualar la
presión. La línea de aire que se ha sacado de servicio debe inspeccionarse internamente, retirarle el
bloqueo de hielo, y debe volverse a armar para usarla como línea de aire alterna, en el futuro.
5.2.5 Edificios. Anualmente, antes de la llegada de las temperaturas de congelación, los edificios
con sistemas de tubería húmeda deben inspeccionarse para verificar que las ventanas, claraboyas,
lucetas, puertas, ventiladores, otras aberturas y cierres, espacios ciegos, áticos sin uso, torres de
escaleras, albergues de techo, y espacios bajos debajo de los edificios no exponen la tubería de
rociadores llena de agua a congelación y para verificar que se provee el calor adecuado [mínimo
4.4°C (40°F)].
22
5.2.7* Rótulo Hidráulico. El rótulo hidráulico de los sistemas diseñados hidráulicamente debe ser
inspeccionado trimestral- mente para verificar que está asegurado firmemente a la columna del
rociador y está legible.
5.3 Pruebas.
5.3.1* Rociadores.
5.3.1.1.1 Cuando los rociadores han estado en servicio por 50 años, deben reemplazarse ose
deben probar muestras representativas de una o más áreas. Los procedimientos de prueba
deben repetirse a intervalos de 10 años.
5.3.1.1.1.2 Los rociadores fabricados con elementos de res- puesta rápida que han
estado en servicio por 20 años deben reemplazarse, o probarse sobre muestras
representativas. Se deben volver aprobar a intervalos de 10 años.
5.3.1.1.1.3* Muestras representativas de rociadores con eslabón fusible con una clasificación
de temperatura muy alta 163 °C (325 °F) o mayor que están expuestos acondiciones de
temperatura ambiente máxima continua o semicontinua deben probarse a intervalos de 5
años.
5.3.1.1.1.4 Cuando los rociadores han estado en servicio por 75 años, se deben reemplazar o
someter muestras representativas de una o más áreas a un laboratorio de pruebas
reconocido, aceptable para la autoridad competente, para prueba de servicio en el campo.
Los procedimientos de prueba deben repetirse cada 5 años.
5.3.1.1.1.5* Los rociadores secos que han estado en servicio por 10 años deben
reemplazarse, o probarse sobre muestras representativas. Si se les da servicio y
mantenimiento, se deben probar de nuevo a intervalos de 10 años.
5.3.1.1.3 Cuando lo indica la información histórica, se permiten intervalos más largos en las
pruebas.
5.3.1.2* La muestra representativa de rociadores para prueba según 5.3.1.1.1 debe consistir de un
mínimo de 4 rociadores o 1 por ciento del número de rociadores por cada tipo de rociador, lo que sea
mayor.
5.3.1.3 Cuando un rociador dentro de una muestra representativa no cumple los requisitos de la
prueba, todos los rociadores dentro del área representada por esa muestra deben reemplazarse.
5.3.1.3.1 Se permite a los fabricantes hacer modificaciones a sus rociadores en el lugar con
elementos listados que restauren el funcionamiento original según lo indique el listado, si es
aceptable para la autoridad competente.
5.3.2* Manómetros. Los manómetros deben reemplazarse cada 5 años o probarse cada 5 años por
comparación con un indicador calibrado. Los manómetros que no son exactos hasta dentro de 3 por
ciento de la escala plena deben recalibrarse o reemplazarse.
23
5.3.3 Dispositivos de Alarma.
5.3.3.1 Los dispositivos de flujo de agua incluyendo, pero sin limitarse a, timbres de motor de agua
mecánicos y de tipo de interruptor a presión deben probarse trimestralmente.
5.3.3.2* Los dispositivos de flujo de agua tipo veleta se deben probar dos veces al año.
5.3.3.3 Las pruebas de alarmas de flujo de agua o sistemas de tubería húmeda deben realizarse
abriendo la conexión de prueba de inspección.
5.3.3.3.1 Cuando las condiciones del clima helado u otras circunstancias impiden usar la conexión
de prueba para inspección, se permite el uso de la conexión de derivación.
5.3.3.4 Las bombas de incendio no se deben apagar durante la prueba a menos que se sigan todos
los procedimientos de desactivación indicados en el Capítulo 15.
5.3.3.5* Las pruebas de flujo de agua en sistemas de tubería seca, de preacción o inundación deben
hacerse usando la conexión de derivación
5.3.4.1* Las soluciones deben estar de acuerdo con la Tabla 5.3.4. 1 (a) y 5.3.4.1(b).
24
5.3.4.2 El uso de soluciones anticongelantes debe seguir las regulaciones de salud locales o
estatales.
5.3.4.3 La solución anticongelante debe probarse en la parte más remota y donde se interconecta
con el sistema de tubería húmeda. Cuando los sistemas anticongelantes tienen capacidad mayor a
568 L (150 gal.), deben hacerse pruebas en un punto adicional por cada 379L (100 gal). Si los
resultados de la prueba muestran un punto de congelación incorrecto en cualquier parte del sistema,
el sistema se debe purgar (drenar), ajustar la solución y volverse a llenar. Para soluciones
premezcladas, se permitirá el uso de las instrucciones del fabricante sobre el número de puntos de
prueba y procedimiento de recarga.
5.4 Mantenimiento.
5.4.1 Rociadores.
5.4.1.1* Los rociadores de reemplazo deben tener las características adecuadas para la aplicación
deseada. Estas deben incluir la siguiente:
(1) Estilo
5.4.1.1.1* Se permite reemplazar los rociadores de estilo antiguo con rociadores de aspersión
corrientes.
5.4.1.1.2 Los rociadores de reemplazo para muelles y embarcaderos deben estar de acuerdo con la
NFPA 307, Norma para a Construcción y Protección de Incendios de Terminales, marítimos, Muelles
y Embarcaderos.
5.4.1.2 Se deben usar solamente rociadores nuevos, listados, para reemplazar los rociadores
existentes.
25
5.4.1.3* Los rociadores especiales y de respuesta rápida definidos en la NFPA 13, Norma para la
Instalación de Sistemas de Rociadores, deben reemplazarse con rociadores con las mismas
características orificio, tamaño, margen de temperatura y respuesta térmica y factor K.
5.4.1.4* Se debe mantener una provisión de rociadores de repuesto (no menos de seis) en las
instalaciones para que cualquier rociador que haya sido operado o dañado de alguna forma pueda
ser reemplazado prontamente.
5.4.1.4.1 Los rociadores deben corresponder a los tipos y márgenes de temperatura de los
rociadores en las instalaciones.
5.4.1.4.2 Los rociadores se deben guardar en un gabinete situado donde la temperatura a la cual
estén sujetos no exceda en ningún momento los 38 °C (100 °F).
5.4.1.5 La existencia de rociadores de repuesto debe incluir todos los tipos y regímenes instalados y
debe ser como sigue:
(1) Para instalaciones protegidas con menos de 300 rociadores mínimo 6 rociadores
(2) Para instalaciones protegidas con 300 a 1000 rociadores - mínimo 12 rociadores
(3) Para instalaciones protegidas con más de 1000 rociadores - mínimo 24 rociadores
5.4.1.6* Se debe proveer y mantener en el gabinete una llave especial para rociadores para usar en
la remoción e instalación de los rociadores. Debe tenerse una llave para cada tipo de rociador
instalado.
5.4.1.7 Los rociadores que protegen áreas de recubrimiento por pulverización deben estar protegidos
contra residuos de exceso de pulverización.
5.4.1.8* Los rociadores no se deben modificar en ninguna forma o tener aplicado ningún tipo de
ornamento, pintura, o revestimiento después de que son despachados del lugar de fabricación.
5.4.1.9 Los rociadores y boquillas de pulverización automáticas usadas para proteger equipos de
cocina tipo comercial y sistemas de ventilación deben reemplazarse anualmente.
5.4.1.9.1 Cuando se usan rociadores automáticos de tipo bulbo, ampolla o boquillas de pulverización
y la revisión anual no muestra acumulación de grasa u otro material en los rociadores o boquillas,
estos rociadores y boquillas no necesitan reemplazarse.
5.4.2* Sistemas de Tubería Seca. Los sistemas de tubería seca deben mantenerse secos en todo
momento.
5.4.2.1 Durante el tiempo no helado, se debe permitir que se deje húmedo el sistema de tubería seca
si la única opción es la de retirar el sistema de servicio mientras se esperan los repuestos o durante
actividades de reparación.
5.4.2.2 Los secadores de aire deben mantenerse de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
26
5.4.2.3 Los compresores usados junto con sistemas de rociadores de tubería seca deben
mantenerse de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
5.4.4* Sistemas Marítimos. Los sistemas de rociadores que se mantienen normalmente usando
agua dulce deben escurrirse y rellenarse de nuevo con agua dulce después de la introducción de
agua cruda al sistema.
5.5.1 Cada vez que se ajuste, repare, reacondicione o reemplace un componente de un sistema de
rociadores, se deben implementar las acciones requeridas en la Tabla 5.5.1.
5.5.1.1 Cuando la norma de instalación original es diferentes a la norma citada, se permitirá el uso
de la norma de instalación adecuada.
5.5.1.2 Se deben exigir todas las pruebas de drenaje principal si la válvula de control u otra válvula
corriente arriba se operó de acuerdo con 13.3.3.4.
5.5.1.3 Estas acciones no requerirán revisión del diseño, el cual está fuera del alcance de esta
norma.
27
28
NFPA 25 Edición 2008
Capitulo 6
Sistemas de columna y mangueras
6.1 General. Este capítulo estipula los requisitos mínimos para la inspección, prueba y
mantenimiento regular de sistemas de columna y mangueras. Debe usarse la Tabla 6.1 para
determinar las frecuencias mínimas requeridas para inspección, prueba y mantenimiento.
6.1.1 Válvulas y Conexiones. Las válvulas y conexiones del departamento de bomberos deben
inspeccionarse, probarse y mantenerse de acuerdo con el Capítulo 13.
6.2 Inspección.
6.2.2 Debe usarse la Tabla 6.2.2 para la inspección, prueba y mantenimiento de toda clase de
sistemas de columna y manguera.
6.2.3 Deben seguirse los puntos de referencia y las acciones correctivas detalladas en la Tabla 6.2.2
para determinar si los componentes están libres de corrosión, materiales extraños, daño físico,
manipulación, u otras condiciones que afecten adversamente la operación del sistema.
29
6.3 Pruebas. Cuando hay posibilidad de daño por agua, debe hacerse una prueba de aire en el
sistema a 1.7 bar (25 psi) antes de introducir agua al sistema.
30
6.3.1 Pruebas de Flujo.
6.3.1.1* Debe realizarse una prueba de flujo cada 5 años en la conexión de mangueras
hidráulicamente más remota de cada zona del sistema de columna para verificar que el suministro
de agua continúa proporcionando la presión de diseño al flujo requerido.
6.3.1.2 Cuando no es posible la prueba de flujo en la salida hidráulicamente más remota, debe
consultarse a la autoridad competente sobre la localización apropiada para la prueba.
6.3.1.3 Todos los sistemas deben probarse para flujo y presión según los requisitos del criterio de
diseño en efecto en el momento de la instalación.
6.3.1.5 Se debe realizar una prueba del desagüe principal en todos los sistemas de columna con
suministros de agua automáticos de acuerdo con las estipulaciones del Capítulo 13.
6.3.1.5.1 La prueba debe hacerse en el desagüe del punto bajo de cada columna o en la
conexión de prueba del desagüe principal donde la tubería de suministro entra al edificio
(cuando se provee).
16.3.2.1 Se deben hacer pruebas hidrostáticas cada 5 años de los sistemas manuales de
tubería vertical y sistemas automáticos de tubería seca, incluyendo la tubería en las
conexiones del cuerpo de bomberos, a no menos de 13.8 bar. (200 psi) de presión por 2
horas, o a 3.4 bar. (50 psi) por encima de la presión máxima, cuando la presión máxima es
mayor a 10.3 bar. (150 psi).
6.3.2.2* Se debe hacer pruebas hidrostáticas de acuerdo con 6.3.2.1 en todos los sistemas que
hayan sido modificados o reparados.
6.3.2.2.1 Las columnas húmedas manuales que son parte de un sistema combinado de
rociador y columna no requieren prueba de acuerdo con 6.3.2.1.
31
6.3.2.3 La presión de prueba hidrostática debe medirse en el punto bajo de elevación de cada
sistema o zona que se está probando. La tubería interna de la columna no debe mostrar filtraciones.
6.3.3 Dispositivos de Alarma. Donde se proveen, los dispositivos de alarma de flujo de agua y
dispositivos de supervisión deben probarse de acuerdo con 13.2.6 y 13.3.3.5.
6.3.3.1 Cuando las condiciones de congelación requieren postergar las pruebas, ésta debe hacerse
tan pronto como el clima lo permita.
6.4 Mantenimiento. El mantenimiento y reparaciones deben ser de acuerdo con 6.2.3 y la Tabla
6.2.2.
6.4.1 Los equipos que no pasan las estipulaciones de inspección o prueba deben ser reparados y
probados de nuevo o reemplazarse.
6.5.1 Cada vez que se ajuste, repare, reacondicione o reemplace un componente de un sistema de
columna y mangueras, se deben implementar las acciones requeridas en la Tabla 6.5.1, Resumen
de Requisitos de Acción para Reemplazo de Componentes.
32
6.5.1.1 Cuando la norma de instalación original es diferentes a la norma citada, se permitirá el uso
de la norma de instalación adecuada.
6.5.1.2 Se deben exigir todas las pruebas de drenaje si la válvula de control u otra válvula corriente
arriba se operó de acuerdo con 13.3.3.4.
6.5.1.3 Estas acciones no requerirán revisión del diseño, el cual está fuera del alcance de esta
norma.
33
NFPA 25
Edición 2008
Capitulo 7
Tuberías de Servicio Privado de Incendio
7.1 General. Este capítulo estipula los requisitos mínimos para la inspección, prueba y
mantenimiento regulares de tuberías de servicio privado de incendios y sus accesorios. Debe usarse
la Tabla 7.1 para determinar las frecuencias mínimas requeridas de inspección, prueba y
mantenimiento.
7.1.1 Válvulas y Conexiones. Las válvulas y conexiones del cuerpo de bomberos se deben
inspeccionar, probar y mantener de acuerdo con el Capítulo 13.
7.1.2 Mangueras de Incendio. Las mangueras de incendio deben mantenerse de acuerdo con la
NFPA 1962, Norma para Inspección, Cuidado y Uso de Mangueras de Incendio. Acoples, Boquillas y
Pruebas de Servicio de Mangueras de Incendio.
7.1.4 Notificación al Servicio de Supervisión. Para evitar falsas alarmas cuando se está prestando
servicio de supervisión, el propietario o representante designado debe notificar siempre a las
instalaciones de recepción de alarma, como sigue:
(1) Antes de realizar cualquier prueba o procedimiento que pudiera causar la activación de una
alarma.
7.2 Inspección.
34
7.2.1 General. Las tuberías principales de servicio privado de incendios y sus accesorios deben
inspeccionarse a los intervalos especificados en la Tabla 7.1.
7.2.2* Procedimientos. Todos los procedimientos deben llevarse acabo de acuerdo con las
instrucciones del fabricante, cuando es el caso.
7.2.2.1.2 Las tuberías deben inspeccionarse, y tomarse la acción correctiva necesaria según
la Tabla 7.2.2.1.2.
7.2.2.1.3 Las tuberías instaladas en áreas inaccesibles por razones de segundad debido a
operaciones de proceso deben, inspeccionarse durante cada cierre programado.
7.2.2.3* Filtros en las Tuberías Principales. Los filtros en las tuberías principales deben
inspeccionarse y limpiarse después de cada flujo del sistema mayor a la de un orificio nominal de 50
mm (2 pulg.) y deben retirarse e inspeccionarse anualmente para detectar partes que fallen,
dañadas o corroídas tomando la acción correctiva necesaria según Tabla 7.2.2.3.
7.2.2.4 Hidrantes de Cilindro Seco y de Pared. Los hidrantes de cilindro seco y de pared deben
inspeccionarse anualmente y después de cada operación, tomando la acción correctiva necesaria
según la Tabla 7.2.2.4.
35
7.2.2.5 Hidrantes de Cilindro Húmedo. Los hidrantes de cilindro húmedo deben inspeccionarse
anualmente y después de cada operación, tomando la acción correctiva necesaria según la Tabla
7.2.2.5.
36
7.2.2.7 Casetas de Mangueras. Las casetas de mangueras deben inspeccionarse trimestralmente,
tomando la acción correctiva necesaria según la Tabla 7.2.2.7.
7.3 Pruebas.
7.3.1* Pruebas de Flujo de Tuberías Enterradas y Expuestas. Deben probarse las tuberías
enterradas y expuestas para verificar el estado interno de las tuberías a intervalos mínimos de 5
años.
7.3.1.1 Las pruebas de flujo deben hacerse con flujos representativos de los que se espera durante
un incendio con objeto de comparar las características de pérdida por fricción de la tubería con
aquellas esperadas del tipo particular de tubería, considerando la edad de la tubería y los resultados
de las pruebas de flujo anteriores.
7.3.1.2 Cualquier prueba de flujo que muestre deterioro del flujo de agua y presión disponible debe
investigarse a completa satisfacción de la autoridad competente para garantizar que el flujo y presión
requeridos están disponibles para la protección de incendios.
7.3.2 Hidrantes. Los hidrantes deben probarse anualmente para garantizar el funcionamiento
adecuado.
7.3.2.1 Cada hidrante se debe abrir completamente y dejar fluir el agua hasta que se haya limpiado
de todas las materias extrañas.
7.3.2.3 Después de la operación, los hidrante de cilindro seco y de pared deben observarse para
verificar el drenaje adecuado del cilindro.
7.3.2.5 Cuando las condiciones de suelo u otros factores sean tales que el cilindro del hidrante no
escurre en 60 minutos, o cuando el nivel freático está por encima del drenaje del hidrante, el drenaje
del hidrante debe taponarse y extraerse el agua en el cilindro con bomba.
7.3.2.6 Los hidrantes de cilindro seco que están situados en áreas expuestas a clima de congelación
y que tienen desagües obturados deben identificarse claramente indicando que necesitan
bombearse después de la operación.
7.3.3.1 Las boquillas monitoras montadas sobre hidrantes deben probarse como se estipula en 7.3.2.
7.3.3.2 Todas las boquillas monitoras debe hacerse oscilar y mover en todo su alcance total
anualmente para garantizar su operabilidad adecuada.
37
7.4 Mantenimiento.
7.4.1 General. Todos los equipos deben mantenerse en condiciones de funcionamiento adecuadas,
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
7.4.2 Hidrantes.
7.4.2.1 Los hidrantes deben lubricarse anualmente para garantizar que todas las cañas, tapas,
cierres y roscas estén en condiciones de funcionamiento adecuadas.
7.4.2.2* Los hidrantes deben mantenerse libres de nieve, hielo, u otros materiales y protegidos
contra daño mecánico para garantizar su libre acceso.
7.4.3 Boquillas Monitoras. Las boquillas monitoras deben lubricarse anualmente para asegurar su
funcionamiento adecuado.
7.5.1 Cada vez que se ajuste, repare, reacondicione o reemplace un componente de un sistema de
servicio de incendios privado, se deben implementar las acciones requeridas en la Tabla 7.5.1.
7.5.1.1 Cuando la norma de instalación original es diferentes a la norma citada, se permitirá el uso
de la norma de instalación adecuada.
38
7.5.1.2 Se deben exigir todas las pruebas de drenaje si la válvula de control u otra válvula corriente
arriba se operó de acuerdo con 13.3.3.4.
7.5.1.3 Estas acciones no requerirán revisión del diseño, el cual está fuera del alcance de esta
norma
NFPA 25
Edición 2008
Capitulo 8 Bombas de incendio
8.1. General. Este capítulo estipula los requisitos mínimos para la inspección, pruebas y
mantenimiento regulares de los equipos de bombas de incendio. Debe usarse la Tabla 8.1 para
determinar las frecuencias mínimas requeridas para inspección, prueba y mantenimiento.
8.1.1 Válvulas y Conexiones. Se deben inspeccionar, probar y mantener las válvulas y conexiones
de bomberos de acuerdo con el Capítulo 13.
8.1.2 * Equipos Auxiliares. El equipo auxiliar del conjunto de roba debe incluir lo siguiente:
(5) Juegos de engranaje de ángulo recto (para bombas de turbina de árbol o eje vertical con
propulsión de motor)
39
8.1.3 Suministro de Agua a la Succión de la Bomba. El suministro de succión para la bomba de
incendio debe proveer el flujo requerido a una presión manométrica de cero (0) bar. [cero (0) psi] o
mayor en la brida de succión de la bomba para llenar la demanda del sistema.
8.1.3.1 Las instalaciones para las cuales la NFPA 20, Norma para la Instalación de Bombas Fijas
para Protección de Incendios, permitía presiones manométricas negativas de succión en el momento
de instalación de la bomba, cuando la bomba y el suministro de agua todavía pueden satisfacer la
demanda, se consideran de acuerdo con 8.1.3.
8.1.4 Fuente de Energía. Las fuentes de energía para el impulsor de la bomba deben proveer la
potencia al freno del impulsor para que la bomba satisfaga la demanda del sistema.
8.1.5 Impulsor. El impulsor o motor de la bomba no se debe sobrecargar más allá de su capacidad
nominal (incluyendo cualquier margen de factor de servicio) al entregar la potencia de freno
necesaria.
8.1.6* Control. Los controles automáticos y manuales para aplicar la fuente de energía al impulsor
deben ser capaces de proporcionar esta operación para el tipo de bomba que se usa.
8.1.7 Interrupciones. Deben seguirse los procedimientos detallados en el Capitulo 15 cuando ocurra
una desactivación o interrupción de la protección.
8.1.8 Notificación al Servicio de Supervisión. Para evitar falsas alarmas cuando se presta un
servicio de supervisión, el propietario o representante designado debe notificar al servicio de
recepción de alarmas, como sigue:
(1) Antes de realizar cualquier prueba o procedimiento que pudiera causar la activación de una
alarma.
8.2 Inspección.
8.2.1 EI objeto de la inspección será verificar que el equipo de la bomba aparece en condiciones de
operación y esta libre de daño físico.
40
(1) Condición de la caseta de bombas:
(a) El calor es adecuado, a no menos de 4.4 0C (400 F) [no menor de 21 0C (700 F) para el
cuarto de bombas con bombas diesel sin calentadores de motor.].
(b) Las rejillas de ventilación están libres para operación.
(5)* Condición del sistema de vapor: Lectura del manómetro, indicador de presión de vapor dentro
del límite normal.
8.3* Pruebas.
8.3.1 Debe realizarse una prueba semanal de los equipos de bombas de incendio sin flujo de agua.
8.3.1.4 Debe permitirse que una válvula instalada para abrir como elemento de seguridad descargue
agua.
41
8.3.2 Pruebas Semanales.
8.3.2.1 Debe haber personal operador calificado durante la operación semanal de las bombas
8.3.3.1* Debe hacerse una prueba anual de cada equipo de bomba a flujo mínimo, nominal, y
máximo de la bomba de incendio, controlando la cantidad de agua descargada por medio de
dispositivos de prueba aprobados.
8.3.3.1.1 Si las fuentes de succión disponibles no permiten el flujo a 150 por ciento de la
capacidad nominal de la bomba, se permite operar la bomba ala descarga máxima
permisible.
42
8.3.3.1.2.3 Uso de la Descarga de la Bomba Vía Indicador de Corriente de
Derivación hacia o a la Succión de la Bomba (Medición de Lazo Cerrado). Las
presiones de succión y descarga de la bomba y las medidas del indicador de flujo
deben determinar el gasto total de la bomba.
8.3.3.2 Las observaciones visuales pertinentes, medidas y ajustes especificados en las siguientes
listas de comprobación deben realizarse anualmente con la bomba en funcionamiento y flujo de agua
bajo la condición de salida especificada:
8.3.3.3* En instalaciones que tienen válvula de alivio de presión, debe observarse cuidadosamente la
operación de la válvula de alivio durante cada condición de flujo para determinar si la presión de
descarga de la bomba excede la presión normal de operación de los componentes del sistema.
8.3.3.3.1* La válvula de alivio de presión también debe observarse durante cada condición de flujo
para determinar si la válvula de alivio de presión se cierra ala presión correcta.
8.3.3.3.2 La válvula de alivio de presión debe estar cerrada en condiciones de flujo si es necesario
para alcanzar las características nominales mínimas de la bomba y restaurarse a posición normal al
final de la prueba de la bomba.
8.3.3.4 En instalaciones con conmutador automático, se debe hacer la siguiente prueba para
asegurarse que los dispositivos de protección de sobretensión (ej., fusibles o cortacircuitos) no se
abren:
(1) Simular una falla de energía mientras la bomba está funcionando a carga máxima.
(4) Eliminar el estado de falla de energía y verificar que después de un retraso temporal, la bomba
sea reconectada a la fuente normal de energía.
8.3.3.5 Se deben simular situaciones de alarma activando los circuitos de alarma en los lugares de
los detectores, y se deben observar todos los dispositivos indicadores de alarma locales o remotos
(visuales y audibles).
43
8.3.3.6 Seguridad. Deben seguirse los requisitos de seguridad de la Sección 4.8 mientras se trabaja
cerca de bombas de incendio impulsadas por motores eléctricos.
8.3.3.7* Filtros en la Succión. Después de la activación del flujo de agua durante la prueba anual o
de activaciones del sistema de protección de incendios, los filtros de succión deben inspeccionarse y
limpiarse de cualquier desecho u obstrucción.
8.3.3.8* Cuando los motores utilizan sistemas de control electrónico para el manejo de combustible,
el módulo de control electrónico de soporte (ECM) y los sensores primarios y redundantes del ECM,
se deben probar anualmente.
8.3.4.1 Los conjuntos motor-generador que suministran energía de emergencia o de reserva deben
probarse regularmente de acuerdo con la NPFA 110, Norma para Redes de Energía de Emergencia
y de Reserva.
8.3.4.2 Los conmutadores automáticos deben probarse y operarse regularmente de acuerdo con la
NPFA 110, Norma para Sistemas de Emergencia y de Reserva.
8.3.4.3 Se deben hacer pruebas de las condiciones ambientales adecuadas del espacio de la sala de
las bombas (ej.,calefacción, ventilación, iluminación) para garantizar la operación manual o
automática adecuada del equipo asociado.
8.3.4.4* La alineación paralela y angular de la bomba y el motor debe revisarse durante la prueba
anual. Cualquier desalineación debe corregirse.
8.3.5.1* Interpretación.
8.3.5.1.1 La interpretación de los resultados de las pruebas debe ser la base para determinar el
desempeño del conjunto de la bomba.
8.3.5.1.2 Personas calificadas deben hacer la interpretación de los resultados de las pruebas.
8.3.5.2.1 Se deben aplicar factores teóricos de corrección ala velocidad nominal al determinar
el cumplimiento de la bomba según la prueba.
8.3.5.2.2 Aumentar la velocidad del motor más allá de la velocidad nominal de la bomba en
condición nominal no es un método aceptable para lograr el desempeño nominal de la
bomba.
(1)* La prueba no es a menos de 95 por ciento de la presión a flujo y velocidad nominales de la curva
de prueba de aceptación de campo inicial no ajustada, siempre y cuando la curva de prueba de
aceptación original sea igual ala curva original certificada de la bomba usando factores teóricos.
(2) La bomba de incendio no está amenos de 95 por ciento de las características de desempeño
indicadas en la placa de identificación de la bomba.
44
8.3.5.4* Una desviación mayor de 5 por ciento de la presión de la curva de la prueba de aceptación
inicial no ajustada o de la placa de identificación debe investigarse para descubrir la causa de la
desmejora del desempeño.
8.3.5.5 Las lecturas de corriente y voltaje cuyo resultado no exceda el resultado del voltaje y la
corriente de carga máxima nominales multiplicados por el factor permitido de servicio del motor
deben considerarse aceptables.
8.3.5.6 Las lecturas de voltajes en el motor que estén dentro de 5 por ciento menos o 10 por ciento
más que el voltaje nominal (ej., placa de identificación) se deben considerar aceptables.
8.4 Reportes.
8.4.1 Cualquier anormalidad que se observe durante la inspección o prueba debe reportarse
inmediatamente ala persona responsable de corregir la anormalidad.
8.4.2* Los resultados de las pruebas deben registrarse y guardarse para comparación de acuerdo
con la Sección 4.4.
8.4.2.1 Deben registrarse todos los intervalos de retrasos temporales relacionados con el arranque,
parada y transferencia de la fuente de energía de la bomba.
8.5 Mantenimiento.
8.5.1* Se debe establecer un programa de mantenimiento preventivo para todos los componentes
del equipo de bombas de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
8.5.2 Se deben llevar registros de todos los trabajos realizados en la bomba, impulsor, regulador y
equipo auxiliar.
8.5.3 En ausencia de recomendaciones para mantenimiento preventivo, debe usarse la tabla 8.5.3
para requisitos alternativos.
8.6.1 Cada vez que se ajusta, repara, reconstruye o reemplaza un componente de una bomba de
incendios, se deben realizar las pruebas requeridas para restaurar el sistema al servicio de acuerdo
a la tabla 8.6.1
8.6.2 Se debe consultar la NFPA 20, Norma para la instalación de bombas estacionarias para
protección contra incendios, para los requisitos mínimos de diseño e instalación, incluyendo pruebas
de aceptación.
45
46
47
NFPA 25 ®
Edición 2008
9.1.3* Notificación al Servicio de Supervisión. Para evitar falsas alarmas cuando se presta un
servicio de supervisión, el propietario o representante designado deben notificar siempre al servicio
de recepción de alarmas como sigue:
(1) Antes de realizar cualquier prueba o procedimiento que pudiera causar la activación de una
alarma
9.2.1.1* Los tanques equipados con alarmas supervisadas de nivel de agua conectadas aun sitio con
atención constante se deben inspeccionar trimestralmente.
9.2.1.2 Los tanques no equipados con alarmas supervisadas de nivel de agua conectados aun sitio
con atención permanente deben inspeccionarse mensualmente.
9.2.2.1 Los tanques a presión con suministro de presión de aire supervisado de acuerdo con la
NFPA 72, Código Nacional de Alarmas de Incendio, se deben inspeccionar trimestralmente.
9.2.2.2 La presión del aire en tanques a presión con suministro de presión no supervisado deben
inspeccionarse mensual- mente.
9.2.3.1 Los sistemas de calefacción instalados en tanques equipados con alarma supervisada de
temperatura baja del agua y conectados aun sitio con supervisión constante se deben inspeccionar
semanalmente.
9.2.3.2 Los sistemas de calefacción de tanques sin alarma supervisada de temperatura baja
conectada a un sitio con supervisión constante deben ser supervisados diariamente durante la
temporada de calefacción.
9.2.4.1 La temperatura de los tanques de agua no debe ser menor de 4.4° C (40° F).
9.2.4.2 La temperatura del agua en tanques con alarmas de baja temperatura conectada a un sitio
con supervisión constante se debe inspeccionar mensualmente y registrarse duran- te la temporada
de calefacción cuando la temperatura media es menor de 4.4°C (40°F).
9.2.4.3 La temperatura del agua en tanques sin alarmas de baja temperatura conectadas a un sitio
con supervisión constante se debe inspeccionar y registrar semanalmente durante la temporada de
calefacción cuando la temperatura media es menor de 4.4°C (40°F).
9.2.5.1* El exterior del tanque, estructura de soporte, desfogues, cimientos, y pasarelas o escaleras,
donde las haya, se deben inspeccionar trimestralmente para buscar señales de daño o
debilitamiento.
9.2.5.2 El área alrededor del tanque y la estructura de soporte, si la hay, se debe inspeccionar
trimestralmente para garantizar que se cumplan las siguientes condiciones:
(1) Que el área esté libre de almacenamiento de combustibles, basura, escombros, matorrales, o
materiales que pudieran presentar riesgo de exposición al fuego.
(2) Que el área esté libre de acumulación de material en o cerca de partes que pudieran causar una
acelerada corrosión o descomposición.
49
(4) Que los lados exteriores y el tope del terraplén que soporta los tanques revestidos de tela estén
libres de erosión.
9.2.5.3 Las juntas de expansión, donde las hay, se deben inspeccionar anualmente para detectar
filtraciones y grietas.
9.2.5.4 Los aros y enrejados de los tanques de madera se deben inspeccionar anualmente.
9.2.5.5 Las superficies exteriores pintadas, revestidas o aisladas del tanque y la estructura de
soporte, donde las haya, deben inspeccionarse anualmente para buscar señales de de- gradación.
9.2.6.1 Frecuencia.
9.2.6.1.1* El interior de los tanques de acero sin protección contra la corrosión debe
inspeccionarse cada 3 años.
9.2.6.1.2 El interior de todos los otros tipos de tanques debe inspeccionarse cada 5 años.
9.2.6.2 Cuando se hace la inspección interior por medio de evaluación subacuática, debe eliminarse
primero el sedimento del piso del tanque.
9.2.6.3 El interior del tanque debe inspeccionarse para detectar señales de picaduras, corrosión,
desconchado, pudrimiento, otras formas de deterioro, material de desecho y escombros, plantas
acuáticas, y fallas locales o general del revestimiento interior.
9.2.6.4 Los tanques de acero que muestran señales de pica- dura, corrosión, o fallas del
revestimiento deben probarse de acuerdo con 9.2.7.
9.2.6.5* Los tanques sobre cimientos tipo anillo con arena en el medio deben inspeccionarse para
detectar vacíos debajo del piso.
9.2.7 Inspección Interior. Cuando se realiza la inspección interior de un tanque de acero drenado
de acuerdo con 9.2.6.4, se deben hacer las siguientes pruebas:
(1) La evaluación de los revestimientos del tanque debe hacerse de acuerdo con la prueba de
adhesión de ASTM D 3359, Métodos Estándar de Prueba para Medir la Adhesión por la Prueba de
Cinta, generalmente conocido como la "prueba de líneas cruzadas " (cross-hatch text).
(2) Deben tomarse medidas de espesor de película seca en lugares al azar para determinar el
espesor general del revestimiento.
(3) Se deben tomar lecturas ultrasónicas no destructivas para evaluar es espesor de la pared donde
haya evidencia de picadura o corrosión.
(4) Las superficies interiores deben probarse selectivamente con esponja húmeda para detectar
agujeros, grietas, u otros compromisos en el revestimiento. Se debe prestar atención especial a los
bordes agudos como peldaños de escaleras, tuercas y tornillos.
(5) Los fondos de los tanques deben probarse para pérdida de metal y/o herrumbre en la parte
inferior usando prueba ultrasónica donde haya evidencia de picadura o corrosión. La remoción,
inspección visual, y reemplazo al azar de placas testigo, colocadas al azar en el piso es una
alternativa aceptable a la prueba ultrasónica.
50
(6) Los tanques con fondos planos deben probarse por caja de vacío en las juntas del fondo de
acuerdo con la NFPA 22, Norma para Tanques de Agua para Protección Privada de Incendios.
9.3 Pruebas.
9.3.1* Los indicadores de nivel deben probarse cada 5 años para exactitud y libertad de movimiento.
9.3.2 El sistema de calefacción del tanque, donde lo haya, debe probarse antes de la temporada de
calefacción para garantizar que está en condiciones correctas de funcionamiento.
9.3.3 Las alarmas de baja temperatura de agua, donde las haya, deben probarse mensualmente
(clima frío solamente).
9.3.4* Los interruptores de límite de temperatura alta del agua en los sistemas de calefacción de los
tanques, si los hay, deben probarse mensualmente cuando el sistema de calefacción está en
servicio.
9.3.5* Las alarmas de nivel alto y bajo de agua se deben probar dos veces al año.
9.3.6 Los indicadores de presión (manómetros) deben probarse cada 5 años con un indicador
calibrado de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Los indicadores (manómetros) inexactos
dentro de 3 por ciento de la escala del indicador que se prueba deben ser recalibrados o
reemplazados.
9.4 Mantenimiento.
9.4.1 Los vacíos descubiertos debajo de los pisos de los tanques deben llenarse bombeando
lechada o llegando a la arena y rellenando.
9.4.3 Las cubiertas de compuerta en los techos y la puerta en la parte superior de la chaqueta contra
heladas deben mantenerse siempre aseguradas con pestillos resistentes como protección contra
daños por congelación y huracanes.
9.4.4 No se deben dejar en el tanque o en la superficie del tanque materiales de desecho como
tablas, latas de pintura, material de ornamentación o suelto.
9.4.5 Los sedimentos deben retirarse durante las inspecciones de interiores o más frecuentemente
según se necesite para evitar acumulación hasta el nivel de la salida del tanque.
9.4.6.1 El mantenimiento de tanques con tela revestiva soportada en terraplén ESCF debe hacerse
de acuerdo con esta sección y las instrucciones del fabricante del tanque.
9.4.6.2 Las superficies expuestas de tanques de tela revestida soportados en terraplén (ESCF)
deben limpiarse y pintarse cada 2 años de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
9.5.1 Inspección.
9.5.1.1 Las válvulas de llenado automático de tanques se deben inspeccionar semanalmente para
asegurar que las válvulas OS& y de aislamiento están en la posición abierta normal de acuerdo con
la Tabla 9.5.1.1.
51
9.5.1.2 Las válvulas aseguradas con cerrojo o supervisadas eléctricamente de cuerdo con las
normas NFPA aplicables se deben inspeccionar mensualmente.
9.5.1.3 El recinto se debe inspeccionar para verificar que tenga calefacción y esté asegurado.
9.5.2 Mantenimiento.
9.5.2.1 El mantenimiento de todas las válvulas de llenado automático de los tanques debe hacerlo
una persona calificada siguiendo las instrucciones de fabricante y las políticas y procedimientos de la
autoridad competente.
9.5.2.2 Las partes de caucho se deben reemplazar de acuerdo con la frecuencia estipulada por la
autoridad competente y las instrucciones del fabricante.
9.5.3 Pruebas. Todas las válvulas de llenado automático de los tanques se deben probar
anualmente de acuerdo a lo siguiente:
9.6.1.1 Cuando la norma original de instalación es diferente de la norma citada, se permitirá el uso
de la norma apropiada.
52
9.6.1.2 Se debe requerir una prueba de desagüe de la tubería maestra si la válvula de control del
sistema u otra válvula situada corriente arriba se operó de acuerdo con 13.3.3.4.
9.6.1.3 Estas acciones no requieren revisión del diseño, el cual está fuera del alcance de esta
norma.
NFPA 25 ®
Edición 2008
10.1.1 Este capítulo no cubre la protección con pulverización de agua de boquillas portátiles,
sistemas de rociadores, boquillas monitoras, u otros medios de aplicación.
10.1.2* Debe consultarse la NFPA 15, Norma para Sistemas Fijos de Pulverización de Agua para
Protección de Incendios, para determinar las estipulaciones de diseño e instalación, incluyendo
pruebas de aceptación.
53
10.1.3 Válvulas y Conexiones. Las válvulas y conexiones de bomberos deben inspeccionarse,
probarse y mantenerse de acuerdo con el Capítulo 13.
10.1.4.1 Cuando el sistema fijo de pulverización de agua o parte de éste está fuera de servicio por
cualquier motivo, se debe notificar a la administración de las instalaciones, al departamento de
bomberos local, a la brigada de incendios del lugar y a otras autoridades competentes si es el caso.
10.1.4.2 Debe colocarse un aviso en cada conexión de bomberos o válvula de control del sistema
indicando qué parte del sistema está fuera de servicio.
10.2.1 Los componentes descritos en esta sección se deben inspeccionar y mantener con la
frecuencia especificada en la Tabla 10.1 de acuerdo con esta norma y las instrucciones del
fabricante.
10.2.1.1 Los elementos en áreas que no son accesibles por razones de seguridad debido a
factores como operaciones de proceso continuo y equipos eléctricos en movimiento deben
inspeccionarse durante cada cierre programado pero no más que cada 18 meses.
10.2.1.3 Los elementos que están inaccesibles por razones de seguridad se deben probar a
intervalos más largos de acuerdo con 12.4.3.2.2.2.
10.2.1.5 Los recintos de válvulas de diluvio deben inspeccionarse de acuerdo con las
estipulaciones del Capítulo 13.
10.2.1.6 Los filtros de las boquillas se deben quitar, inspeccionar y limpiar durante el
procedimiento de purga del filtro de la tubería principal.
10.2.1.7 Los filtros de las tuberías principales se deben quitar e inspeccionar cada 5 años
para buscar partes dañados o corroídas.
10.2.2 Válvulas de Diluvio. Las válvulas de diluvio se deben inspeccionar, probar y mantener de
acuerdo con el Capítulo 13.
54
55
10.2.4* Componentes del Sistema. Las tuberías, accesorios, soportes y suspensiones del sistema
deben inspeccionarse y mantenerse para garantizar la continuidad de suministro de agua a flujo
pleno a las boquillas de pulverización.
10.2.4.1* Tuberías y Accesorios. Las tuberías y accesorios del sistema se deben inspeccionar para
lo siguiente:
(2) Condiciones externas (ej., pintura o revestimientos faltantes o dañados, herrumbre y corrosión)
(2) Fijación segura a los soportes estructurales y tubería (3) Soportes dañados o faltantes
56
10.2.5.1 Las boquillas de pulverización de agua deben inspeccionarse y mantenerse para
asegurarse que estén en su lugar, continúan dirigidas o apuntadas en la dirección desea- da
en el diseño del sistema, y que están libres de cargas externas y corrosión.
10.2.5.2 Cuando se requieren tapas u obturadores, la inspección debe confirmar que están
en su lugar y libres para operar como se desea.
10.2.5.3 Las boquillas de rociadores de agua que están des- alineadas se deben ajustar
(apuntar) por medios visuales, y los patrones de descarga se deben revisar en la prueba de
flujo próxima programada.
10.2.6.1 La confiabilidad del suministro de agua se debe asegurar por medio de inspección y
mantenimiento regulares, ya sea provistos por una fuente municipal, tanques de
almacenamiento en el lugar, una bomba de incendio, o sistemas privados de tubería
subterránea.
10.2.7* Filtros.
10.2.7.1 Los filtros de las tuberías principales (de canasta o rejilla) se deben lavar hasta que
estén limpios después de cada operación o prueba de flujo.
10.2.7.2 Los filtros de cada boquilla de rocío de agua se deben retirar, limpiar e inspeccionar
después de cada operación o prueba de flujo.
10.2.7.3 Todos los filtros se deben inspeccionar y limpiar de acuerdo con las instrucciones del
fabricante.
10.2.8 Drenajes. El área debajo y alrededor del sistema fijo de pulverización de agua se debe
inspeccionar visualmente cada trimestre para asegurar que las facilidades de drenaje, como los
sumideros de las trampas y zanjas de drenaje, no estén obstruidas y los diques o terraplenes de
retención están en buen estado.
10.2.9 Bombas de Incendio. Para los requisitos de inspección y mantenimiento, debe seguirse el
Capítulo 8.
10.3.1 Desempeño. Los sistemas fijos de pulverización de agua requieren cuidado y mantenimiento
adecuados y eficientes para asegurarse de que funcionan como está previsto.
10.3.1.1 La frecuencia de las pruebas del sistema debe ser de acuerdo con la Tabla 10.1
10.3.1.2 Los sistemas fijos de pulverización de agua se deben mantener de acuerdo con esta
norma y con las instrucciones del fabricante.
10.3.2 Notificación.
57
10.3.2.1 Para evitar falsas alarmas cuando se presta servicio de supervisión, el propietario o
representante designado debe notificar siempre al servicio de recepción de alarmas como
sigue:
(1) Antes de realizar cualquier procedimiento o prueba que pudiera causar la
activación de una alarma
10.3.2.2 Debe notificarse a todo el personal cuyas operaciones podrían afectase por la
operación del sistema.
10.3.3* Preparación de la Prueba. Deben tomarse precauciones para evitar daños a la propiedad
durante la prueba.
10.3.4.1.1 Bajo condiciones de prueba, los sistemas de detección de calor, cuando están
expuestos a una fuente de calor, deben funcionar en menos de 40 segundos.
10.3.4.2 Tiempo de Descarga. Debe registrarse el lapso de tiempo entre la activación de los
sistemas de detección y el tiempo de descarga del agua al área protegida.
10.3.4.3.1* Se deben observar los patrones de descarga de agua de todas las boquillas de
pulverización abiertas para verificar que los patrones no estén afectados por boquillas
taponadas, que las boquillas estén correctamente colocadas y que las obstrucciones no
impiden que los patrones de descarga mojen las superficies que se van a proteger.
10.3.4.4.1 Deben registrarse las lecturas de presión en la bo- quilla más remota
hidráulicamente para verificar que el flujo de agua no está impedido por válvulas parcialmente
cerradas o por filtros o tuberías taponadas.
10.3.4.4.2 Debe registrarse una segunda lectura de presión en la válvula de diluvio para
verificar que el suministro de agua es adecuado.
10.3.4.4.3 Las lecturas deben compararse con las presiones hidráulicas de diseño para
garantizar que se cumplen los requisitos originales de diseño y que el suministro de agua es
adecuado para llenar los requisitos de diseño.
58
10.3.4.4.3.1 Cuando la boquilla más remota hidráulicamente no está accesible, se permite
que las boquillas se verifiquen visual- mente sin tomar lectura de presión en la boquilla más
remota.
10.3.5 Sistemas Múltiples. Debe probarse simultáneamente el número máximo de sistemas que se
espera operarán en caso de incendio para verificar la suficiencia del suministro de agua.
10.3.6 Operación Manual. Los dispositivos de activación manual se deben operar anualmente.
10.3.7.1.1 Se deben hacer pruebas de los drenajes principales en la columna principal para
determinar si ha habido algún cambio en el estado de las tuberías de suministro de agua y
válvulas de control.
10.3.7.1.2 Las presiones estáticas y residuales del agua de- ben registrarse respectivamente
antes, durante y después de abrir completamente la válvula de drenaje.
10.3.7.1.3 Las lecturas se deben comparar con las hechas en el momento de las pruebas
originales de aceptación o con las que se hicieron en el momento de la última prueba para
de- terminar si ha habido alguna desmejora del suministro de agua.
10.3.7.2.1 Para evitar la congelación y corrosión, todos los drenajes de punto bajo en las
tuberías de superficie se deben abrir, escurrir la tubería, cerrar las válvulas y colocar de
nuevo los tapones.
10.4.1 Se debe hacer una prueba completa de operación, incluyendo medición del tiempo de
respuesta, a intervalos no mayores de 1 año.
10.4.1.1 Los sistemas fuera de servicio deben probarse antes de ponerlos nuevamente en
uso.
10.4.2 Todos los detectores se deben probar e inspeccionar mensualmente buscando posibles
daños físicos y acumulación de depósitos en los lentes de los detectores ópticos.
10.4.3 Deben inspeccionarse los reguladores para fallas al comienzo de cada turno de trabajo.
10.4.4 Válvulas.
59
10.4.4.1 Las válvulas en la línea de suministro de agua se deben inspeccionar al comienzo de
cada turno de trabajo para verificar que estén abiertas.
10.4.5.2 El tiempo de respuesta debe ser de acuerdo con los requisitos del sistema pero no
mayor de 100 milisegundos.
60
10.5 Requisitos de Acción para Componentes.
10.5.1 Cada vez que se ajuste, repare, reacondiciones o reemplace un componente del sistema fijo
de pulverización de agua- se deben implementar las acciones requeridas en la Tabla 10.5.1.
10.5.1.2 Se debe realizar una prueba de drenaje si la válvula de control u otra válvula
corriente arriba se operó de acuerdo con 13.3.3.4.
10.5.1.3 Estas acciones no requerirán revisión del diseño, el cual está fuera del alcance de
esta norma.
61
NFPA 25 ®
Edición 2008
11.1.1 Las bombas de incendio, tanques de almacenamiento de agua, y válvulas comunes a otros
tipos de sistemas de protección de incendio a base de agua se deben inspeccionar, probar y
mantener de acuerdo con los Capítulos 8, 9 y 13 respectivamente y como se especifica en la Tabla
11.1.
11.1.2.1 Esta sección aplica a los sistemas de espuma yagua especificados en la NFPA 16, Norma
para la Instalación de Sistemas de Rociadores de Espuma-Agua y Sistemas de Pulverización de
Espuma-Agua.
11.1.2.2 Esta sección no incluye los sistemas detallados en la NFPA 11, Norma para Espuma de
Baja, Mediana y Alta Expansión.
11.1.3.1 Si durante la inspección y pruebas rutinarias se encuentra que el sistema de espuma yagua
ha sido alterado o cambiado (ej., equipo reemplazado, trasladado, o concentrado de espuma
reemplazado), se debe determinar si la intención del diseño ha sido alterada y si el sistema opera
adecuadamente.
11.1.3.1.1 Los dispositivos mecánicos de flujo de agua, incluyendo pero no limitados a campanas de
motores hidráulicos, se deben probar trimestralmente.
11.1.3.1.2 Los dispositivos de flujo de agua de válvula e interruptor de presión se deben probar
semestralmente.
11.1.3.1.3 Dispositivos de Flujo de Agua. Los dispositivos de flujo de agua se deben inspeccionar
trimestralmente para verificar que no haya daño físico.
11.1.3.2 La inspección debe verificar que todos los componentes, incluyendo los dispositivos de
descarga de concentrado de espuma y equipo de dosificación, están instalados de acuerdo con sus
listados.
11.1.4 Desactivaciones. Cuando ocurra una desactivación de la protección, deben seguirse los
procedimientos detallados en el Capítulo 15.
62
63
11.1.5 Notificación al Servicio de Supervisión. Para evitar falsas alarmas cuando se presta un
servicio de supervisión, el propietario o representante designado debe notificar al servicio de
supervisión como sigue:
(1) Antes de cualquier prueba o procedimiento que pudiera causar la activación de una alarma
11.2 Inspección. Los sistemas deben inspeccionarse de acuerdo con la frecuencia especificada en
la Tabla 11.1.
11.2.1 Válvulas de Diluvio. Las válvulas de diluvio deben inspeccionarse de acuerdo con las
especificaciones del Capítulo 13.
11.2.3 Tuberías y Accesorios del Sistema. Se deben inspeccionar las tuberías y accesorios del
sistema para lo siguiente:
(2) Condiciones externas (ej., pintura o revestimiento faltante o dañado, orín y corrosión)
64
(3) Secciones desalineadas
11.2.4 Colgaderos y Soportes. Los colgaderos y soportes se deben inspeccionar para lo siguiente y
reparar si es necesario:
11.2.5.2 Cuando se requieren tapas u obturadores, la inspección debe confirmar que están en su
lugar y libres para funcionar como se desea.
11.2.5.3 Los dispositivos de descarga desalineados se deben ajustar (apuntar) por medios visuales,
y los patrones de des- carga se deben revisar en la siguiente prueba de flujo programada.
11.2.5.4* La inspección debe verificar que no se han presentado reemplazos con combinaciones no
listadas de dispositivos de descarga y concentrado de espuma.
11.2.6.1 Se debe asegurar la confiabilidad del suministro de agua por medio de inspección y
mantenimiento regulares, sea que estén provistas por una fuente municipal, tanques de
almacenamiento en el lugar, una bomba de incendio, o sistemas privados de tubería subterránea.
11.2.7 Filtros.
11.2.7.1 Los filtros de los dispositivos de descarga principales o individuales (de canasta o rejilla) se
deben inspeccionar de acuerdo con las estipulaciones del Capítulo 10.
11.2.7.2 Los filtros de concentrado de espuma se deben inspeccionar visualmente para que la
válvula separadora (blow- down) esté cerrada y taponada.
11.2.7.2.1 Se deben quitar las canastas filtros e inspeccionar después de cada operación o prueba
de flujo.
11.2.8 Drenaje. El área debajo y alrededor del sistema de pulverización de espuma yagua se debe
inspeccionar para asegurar que las instalaciones de drenaje, como las zanjas de drenaje y
sumideros de trampas, no están bloqueadas y los diques o trincheras están en buenas condiciones.
11.2.9.1 Los componentes de los diferentes sistemas dosificadores descritos en 11.2.9 se deben
inspeccionar de acuerdo con la frecuencia especificada en la Tabla 11.1.
65
11.2.9.2 Se permite que estén abiertas o cerradas las válvulas especificadas para ser revisadas,
dependiendo de las funciones específicas dentro de cada sistema de espuma yagua.
11.2.9.3 La posición (abierta o cerrada) de las válvulas se debe verificar de acuerdo con las
condiciones de operación estipuladas.
11.2.9.4* La inspección del tanque de concentrado debe incluir la verificación de que la cantidad de
concentrado de es- puma satisface los requerimientos del diseño original.
11.2.9.5 Se deben cumplir los requisitos adicionales de inspección detallados para los sistemas de
dosificadores en 11.2.9.
(2) No hay corrosión externa en los tanques de almacena- miento de concentrado de espuma.
(1)* Filtros
(1)* Filtros
(5) Verificar que hay energía disponible para la bomba de líquido de espuma.
(1)* Filtros
(3) Verificar que los manómetros están en buen estado para operar.
66
(4) Verificar que las válvulas de la línea sensora en la unidad de la bomba y las estaciones
individuales de los dosificadores están abiertas.
(5) Verificar que hay energía disponible para la bomba de líquido de espuma.
(1)* Filtros
(2)* Verificar que la válvula de presión y vacío esté operando sin obstrucción.
(4) Verificar que hay energía disponible para la bomba de concentrado de espuma.
11.2.10 Muestras de Concentrado de Espuma. Deben presentarse las muestras de acuerdo con
los procedimientos de muestreo recomendados por el fabricante.
11.3* Pruebas de Operación. La frecuencia de las pruebas del sistema debe ser de acuerdo con la
Tabla 11.1
11.3.1* Preparación de la Prueba. Se deben tomar precauciones para evitar daños a la propiedad
durante la prueba.
11.3.1.1 Los dispositivos mecánicos de flujo de agua, incluyendo pero no limitados a los timbres de
motores de agua, se deben probar trimestralmente.
11.3.1.2 Los dispositivos de flujo de agua de paleta e interruptor de presión se deben probar
semestralmente.
11.3.2.1 Deben hacerse pruebas de operación para asegurar que el sistema(s) de espuma yagua
responde como se desea, tanto automática como manualmente.
11.3.2.3 Cuando la descarga de los dispositivos de descarga del sistema pudiera crear una
condición peligrosa o conflicto con los requisitos locales, se permite un método alternativo para
obtener condiciones de flujo pleno.
11.3.2.4 Tiempo de Respuesta. Bajo condiciones de prueba, los sistemas automáticos de detección
de incendios, cuando se exponen a una fuente de prueba, deben operar dentro de los requisitos de
la NFPA 72, Código Nacional de Alarmas de Incendio, para el tipo de detector provisto y debe
registrase el tiempo de respuesta.
11.3.2.5 Tiempo de Descarga. Se debe registrar el lapso de tiempo entre la operación de los
sistemas de detección y el tiempo de descarga de los dispositivos abiertos de descarga al área
protegida.
11.3.2.6.1 Se deben observar los patrones de descarga de todos los dispositivos de pulverización
abiertos para garantizar que los patrones no estén impedidos por dispositivos de descarga
67
taponados y para asegurar que los dispositivos de descarga están correctamente colocados y que
ninguna obstrucción evita que los patrones de descarga cubran las áreas que protegen.
11.3.2.6.2 Cuando ocurren obstrucciones, se deben limpiar las tuberías y dispositivos de descarga y
volverse a probar el sistema.
11.3.2.6.3 Se permite que los dispositivos de descarga sean de diferentes tipos y diámetros de
orificios.
11.3.2.7.1 Las lecturas de presión deben registrarse en el dispositivo de descarga más alto y remoto.
11.3.2.7.2 Se debe registrar una segunda lectura de presión en la válvula de control principal.
11.3.2.7.3 Se deben comparar las lecturas con las presiones hidráulicas nominales para asegurar
que se cumplan los requisitos de diseño originales del sistema.
11.3.3 Sistemas Múltiples. Debe probarse simultáneamente el número máximo de sistemas que se
espera operarán en caso de incendio para verificar la suficiencia del suministro de agua y la bomba
de concentrado.
11.3.4 Dispositivos de Activación Manual. Los dispositivos de activación manual se deben probar
anualmente.
11.3.5.1 Durante la prueba de flujo total de la espuma, se debe tomar una muestra de la espuma.
11.3.5.2 Esta muestra se debe revisar por refractómetro u otro método para verificar la concentración
de la solución.
11.3.5.3 La concentración debe estar dentro del 10 por ciento de los resultados de las pruebas de
aceptación pero en ningún caso más de 10 por ciento por debajo de las normas mínimas de diseño.
11.3.6 Restablecimiento del Servicio. Después de la prueba de flujo total, el sistema de espuma y
agua se debe restablecer al servicio y el tanque de concentrado de espuma debe llenar- se de nuevo
al nivel de diseño.
11.4* Mantenimiento.
11.4.1 El mantenimiento de los sistemas de espuma yagua debe estar de acuerdo con los requisitos
de los capítulos que cubren las partes componentes específicas.
11.4.2 El mantenimiento de los componentes específicos de espuma debe estar de acuerdo con
11.4.3 hasta 11.4.7.
11.4.3.1 Las válvulas de bola escurridora de goteo (tipo automático) se deben desarmar, limpiar y
volver a armar.
11.4.3.2* Se debe drenar el líquido espumógeno del tanque de almacenamiento de espuma y lavar
el tanque. (Se permite reservar y reutilizar el líquido de espuma).
11.4.3.3 El tanque de líquido de espuma debe inspeccionarse para corrosión interna y externa y
probar hidrostáticamente a la presión de trabajo especificada.
68
11.4.4 Proporcionador de Tanque Vejiga.
11.4.5.1 El tanque de concentrado de espuma se debe inspeccionar para corrosión interna. Los
tubos de toma dentro del tanque se deben inspeccionar para corrosión, separación o taponamiento.
11.4.5.2 El tanque de concentrado de espuma se debe escurrir y enjuagar. (Se permite reservar y
reutilizar el concentrado de espuma).
11.4.6.2 Las bombas de espuma, tren de propulsión y mecanismos impulsores se deben mantener
de acuerdo con las instrucciones y frecuencia del fabricante, pero no a intervalos mayores de 5 años.
11.4.6.3 La válvula de balance de diafragma se debe lavar a través de la sección del diafragma con
agua o concentrado de espuma hasta que el fluido aparezca limpio o nuevo.
11.4.7.2 Las bombas de espuma, tren de propulsión y mecanismos impulsores se deben mantener
de acuerdo con las instrucciones y frecuencia del fabricante, pero no a intervalos mayores de 5 años.
11.4.7.3 La válvula de balanceo de diafragma se debe enjuagar a través de la sección del diafragma
con agua o concentra- do de espuma hasta que el fluido aparezca limpio o nuevo.
11.4.8 Orificios de Ventilación de Presión. Cada 5 años se deben seguir en los orificios de
ventilación de presión, los procedimientos especificados en 11.4.8.1 hasta 11.4.8.8.
11.4.8.1 Se debe retirar el orificio de la cámara de expansión. Mientras se retira el venteo, se debe
tener cuidado de que la abertura no esté bloqueada y que no entren al tanque partícu- las extrañas y
suciedad.
11.4.8.2 La cubierta del motor se debe retirar. Se debe levantar la válvula de vacío y la válvula de
presión.
11.4.8.3 El cuerpo del orificio de ventilación se debe enjuagar internamente y la válvula de presión y
la válvula de vacío se deben lavar cuidadosamente. Se debe tener cuidado de que el filtro no esté
obstruido, y se debe evitar el uso de objetos duros, puntiagudos para despejar la reja.
69
11.4.8.4 Si el líquido se ha hecho demasiado pegajoso o se ha solidificado, el cuerpo o partes de
cuerpo y las partes de ventilación se deben remojar en agua caliente jabonosa.
11.4.8.5 El cuerpo de ventilación se debe invertir y escurrir completamente. Las partes de deben
secar colocándolas en área seca y caliente o usando una manguera de aire.
11.4.8.6 Las partes se deben rociar con una capa liviana de Teflón y se debe armar de nuevo la
ventilación. Debe evitarse el uso de cualquier tipo de aceite para lubricación, porque el aceite es
dañino para el concentrado de espuma.
11.5.1 Cada vez que se ajusta, repara, reacondiciona o reemplaza un componente de un sistema de
rociadores de espumas yagua, se deben realizar las acciones requeridas en la Tabla 11.5.1.
70
11.5.2 Cuando la norma de instalación original es diferente a la norma citada, se permitirá el uso de
la norma de instalación adecuada.
11.5.3 Se deben exigir todas las pruebas de drenaje si la válvula de control u otra válvula corriente
arriba se operó de acuerdo con 13.3.3.4.
11.5.4 Estas acciones no requerirán revisión del diseño, el cual está fuera del alcance de esta
norma.
71
NFPA 25 ®
Edición 2008
12.1.1.2 Se debe demostrar, por medio de inspecciones, pruebas y mantenimiento periódicos, según
los requisitos de la norma y del fabricante, que estos equipos están en buenas condiciones de
funcionamiento o si existen defectos o deterioro. [750:13.1.1.2]
12.1.1.4 Estas tareas deben ser realizadas por personal que haya adquirido competencia a través de
entrenamiento y experiencia. [750:13.1.1.4]
12.1.2.2 La notificación debe incluir el objeto del cierre, sistema o componente involucrado y el
tiempo necesario estimado. [750:13.1.2.2]
12.1.3.1 El propietario u ocupante debe corregir o reparar con prontitud deficiencias, partes dañadas,
o averías encontradas durante la inspección, prueba o mantenimiento estipulados en esta norma.
[750:13.1.3.1]
12.1.3.2 Las correcciones y reparaciones deben hacerse con personal de mantenimiento calificado o
un contratista califica- do. [750:13.1.3.2]
12.1.4.1 El propietario u ocupante debe prestar atención especial a factores que podrían alterar los
requisitos para continuar la instalación aprobada. [750:13.1.4]
72
(2) Cambios en procesos o materiales
(4) Retiro de equipos de calefacción en espacios con tubería sujeta a congelación [750:13.1.4.2]
12.1.5.2 Cuando la evaluación revela una deficiencia, el propietario debe notificar a la compañía
aseguradora, la autoridad competente y al cuerpo de bomberos local. [750:13.1.5.2]
12.1.6.1 Cuando se restaura al servicio un sistema de niebla de agua después de haber sido
desactivado, debe verificarse que esté funcionando correctamente. [750: 13.1.6.1 ]
12.1.6.2 Se debe consultar el Capítulo 12 de la NFPA 750 para guía sobre el tipo de inspección o
prueba requerida, o ambos. [750:13.1.6.2]
12.2.1.1 Todos los componentes y sistemas deben inspeccionarse para verificar que estén
funcionando como es debido. [750:13.12.1.1]
12.2.1.2 Los sistemas de niebla de agua equipados con sistema de aditivos se deben probar con el
sistema de aditivos correspondiente conectado o usado durante la prueba de aceptación.
[750:13.2.1.2]
12.2.2 Requisitos. Los Componentes de sistemas típicos de niebla de agua que se deben
inspeccionar o probar se muestran en la Tabla 12.2.2. [750: 13.2.2]
12.2.3 Frecuencias. La frecuencia de inspección y pruebas debe ser de acuerdo a la Tabla 12.2.2 o
Como se especifica en el listado del fabricante, o lo que sea más frecuente. [750: 13.2.3]
12.2.5 Equipos Especializados. Los equipos especializados para pruebas requeridos deben estar
de acuerdo con las especificaciones del fabricante. [750: 13.2.5]
12.2.6 Cilindros de Alta presión. Los cilindros de alta presión usados en sistemas niebla de agua
no se deben recargar sin una prueba hidrostática (y remarcación) si han paso más de 5 años desde
la fecha de la última prueba. Se permitirá que los cilindros que han estado en servicio continuo sin
descargar se mantengan en servicio por un máximo de 12 años, después de lo cual se deben
descargar y volver a probar antes de restaurarlos al servicio. [750:13.2.6]
73
74
75
12.3 Mantenimiento. [750:13.3]
12.3.1 Se debe hacer mantenimiento para mantener el equipo del sistema operable o para repararlo.
[750: 13.3.1 ]
12.3.1.1 Los dispositivos mecánicos de flujo de agua, incluyendo pero no limitados a las campanas
de motor hidráulico, se deben probar trimestralmente.
12.3.1.2 Los dispositivos de flujo de agua de paleta e interruptor de presión se deben probar
semestralmente.
12.3.1.3 Los dispositivos de flujo de agua se deben inspeccionar trimestralmente para verificar que
estén libres de daño físico.
76
12.3.2 Los planos de instalación, registros de pruebas de aceptación originales y boletines de
mantenimiento del fabricante se deben guardar como ayuda en el cuidado adecuado del sistema y
sus componentes. [750:13.3.2]
12.3.4 El mantenimiento programado se debe realizar como se describe en la Tabla 12.3.4. [750:
13.3.4]
12.3.8 El reemplazo de componentes se debe hacer de acuerdo con las especificaciones del
fabricante y el diseño original del sistema. [750: 13.3.8]
12.3.9 Las partes de repuesto deben estar accesibles y almacenadas de manera que evite los daños
o contaminación. [750:13.3.9]
12.3.10* Después de cada operación del sistema, se debe inspeccionar una muestra representativa
de las boquillas de niebla de agua operadas en la zona activada. [750: 13.3.10]
12.3.11 Después de cada operación del sistema por incendio, los filtros y tamices del sistema se
deben limpiar o reemplazar. [750:13.3.11]
12.4 Entrenamiento.
12.4.1 Todas las personas que se espera hagan inspección, pruebas, mantenimiento, u operen
sistemas de niebla de agua deben estar entrenadas cuidadosamente en las funciones que van a
desempeñar. [750: 13.4.1 ]
77
12.4.2 Se debe proporcionar entrenamiento de repaso como lo recomienda el fabricante o por la
autoridad competente. [750: 13.4.2]
NFPA 25 ®
Edición 2008
78
13.2 Disposiciones Generales.
13.2.1 El propietario debe tener la literatura del fabricante disponible para proveer instrucciones
específicas para la inspección, prueba y mantenimiento de las válvulas y equipo relacionado.
13.2.3* Todas las válvulas del sistema deben protegerse de daño físico y deben estar accesibles.
13.2.4 Antes de abrir una válvula de prueba o drenaje, se debe verificar que se hayan tomado las
medidas necesarias para el drenaje.
13.2.5* Prueba de Drenaje de Tubería Principal. Se debe hacer una prueba del drenaje principal
anualmente en cada columna del sistema de protección de incendio a base de agua para determinar
si ha habido cambios en la condición de la tubería de suministro de agua y válvulas de control (ver
también 13.3.3.4)
13.2.5.1 En sistemas donde el único suministro de agua es a través de un detenedor de reflujo y/o
válvulas de reducción de presión, debe realizarse trimestralmente la prueba de desagüe de tubería
principal de por lo menos un sistema corriente abajo del dispositivo.
79
113.2.5.2 Cuando hay una reducción de 10 por ciento en la presión de flujo total comparada con la
prueba de aceptación original o pruebas previas, se debe identificar la causa de la reducción y
corregir si es necesario.
13.2.6.1 Los dispositivos mecánicos de flujo de agua, incluyendo pero no limitados a campanas de
motores hidráulicos, se deben probar trimestralmente.
13.2.6.2 Los dispositivos de flujo de agua de paleta e interruptor de presión se deben probar
semestralmente.
13.2.7 Manómetros.
13.2.7.1 Los manómetros se deben inspeccionar mensualmente para verificar que están en buen
estado y que se mantiene la presión normal.
13.2.7.1.1 Cuando otras secciones de esta norma tienen requisitos de frecuencia diferentes para
determinados manómetros, se deben usar esos requisitos.
13.2.7.2 Los manómetros se deben cambiar cada 5 años o probar cada 5 años comparándolos con
un indicador calibrado.
13.2.7.3 Los manómetros que no sean exactos dentro de un tres por ciento (3%) de la escala plena
se deben recalibrar o cambiar.
13.3.1* Cada válvula de control debe estar identificada y tener un rótulo indicando el sistema o parte
del sistema que controla.
13.3.1.1 Los sistemas con más de una válvula de control que debe cerrarse para trabajar en un
sistema deben tener un aviso en cada válvula afectada mencionando la existencia y localización de
las otras válvulas.
13.3.1.2* Cuando una válvula normalmente abierta se cierra, se deben seguir los procedimientos
establecidos en el Capítulo 15.
13.3.1.2.1 Cuando la válvula se pone de nuevo en servicio, debe hacerse una prueba de desagüe
(sea de desagüe principal o seccional, según el caso) para verificar que la válvula está abierta.
13.3.1.3 Cada válvula normalmente abierta se debe asegurar por medio de un sello o cierre o debe
estar supervisada eléctricamente de acuerdo con las normas aplicables de la NFPA.
13.3.1.4 Las válvulas normalmente cerradas se deben asegurar por medio de un sello o supervisarse
eléctricamente de acuerdo con la norma correspondiente de la NFPA.
13.3.2 Inspección.
80
13.3.2.1.2 Después de cualquier alteración o reparación, el propietario debe hacer una inspección
para verificar que el sistema está en servicio y todas las válvulas están en posición normal y
debidamente selladas, cerradas, o supervisadas eléctricamente.
13.3.2.2* La inspección de la válvula debe verificar que las válvulas estén en la siguiente condición:
(3) Accesibles
13.3.3 Pruebas.
13.3.3.1 Cada válvula de control debe operarse manualmente a lo largo de su campo total y puestas
de nuevo en su posición normal.
13.3.3.2* Las válvulas indicadoras de poste se deben abrir hasta que se siente la torsión o resorte en
la varilla, indicando que la varilla no se ha soltado de la válvula.
13.3.3.2.1 Esta prueba se debe realizar cada vez que se cierra la válvula.
13.3.3.3 Las válvulas indicadoras de poste y de vástago ascendente exterior deben devolverse un
cuarto de vuelta de la posición totalmente abierta para evitar atascamiento.
13.3.3.4 Se debe hacer una prueba de drenaje de la tubería principal cada vez que se cierre y vuelva
a abrir la válvula de control en el tubo vertical del sistema.
13.3.3.5.2 Una señal distintiva debe indicar el movimiento desde la posición normal de la válvula ya
sea durante las dos primeras revoluciones de un volante manual o cuando el vástago de la válvula
se ha desplazado a un quinto de distancia desde su posición normal.
13.3.4 Mantenimiento.
13.3.4.1 Los vástagos de operación de las válvulas de vástago ascendente exterior se deben lubricar
anualmente.
13.3.4.2 La válvula se debe entonces cerrar completamente y reabrirse para probar su operación y
distribuir el lubricante.
13.4.1 Inspección de Válvulas de Alarmas. Las válvulas de alarma se deben inspeccionar como se
detalla en 13.4.1.1 y 13.4.1.2.
81
13.4.1.1* Las válvulas de alarma y válvulas de retención de la tubería vertical del sistema se deben
inspeccionar exteriormente cada mes y verificarse lo siguiente:
(1) Los manómetros muestran que se mantiene una presión normal del suministro de agua.
13.4.1.2* Las válvulas de alarmas y sus correspondientes filtros, rejillas y orificios de restricción se
deben inspeccionar internamente cada 5 años a menos que las pruebas demuestren que es
necesaria una frecuencia mayor.
13.4.1.3 Mantenimiento.
13.4.1.3.1 Las partes internas se deben limpiar y reparar cuan- do sea necesario de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.
13.4.1.3.2 El sistema se debe restaurar al servicio de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
13.4.2.1 Inspección. Las válvulas se deben inspeccionar internamente cada cinco ( 5) años para
verificar que todas sus partes operan correctamente, se mueven libremente y están en buenas
condiciones.
13.4.2.2 Mantenimiento. Las partes internas se deben limpiar, reparar o reemplazar si es necesario,
de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
13.4.3.1 Inspección.
13.4.3.1.1.1 Las cajas de válvulas equipadas con alarmas de baja temperatura se deben
inspeccionar semanalmente.
13.4.3.1.2 Las alarmas de baja temperatura, si están instaladas en la caja de la válvula, se deben
inspeccionar anualmente al comienzo de la estación de calefacción.
13.4.3.1.4 El indicador de monitoreo de presión del aire del sistema de preacción, si lo hay, debe
inspeccionarse mensualmente para verificar que indica que se mantiene la presión normal.
13.4.3.1.5 El manómetro de monitoreo de presión del sistema de detección, si lo hay, se debe probar
mensualmente para verificar que indica que se mantiene la presión normal.
82
(1) La válvula está libre de daño físico.
(2) Todos los accesorios (trim) de las válvulas están en la posición correcta, abierta o cerrada.
13.4.3.1.7.1 Se permite hacer cada cinco (5) años la inspección de las válvulas que se pueden
reajustar sin quitar la placa frontal.
13.4.3.2 Pruebas.
13.4.3.2.1* El nivel del agua de purga en sistemas supervisados de preacción se debe probar
trimestralmente para cumplir con las instrucciones del fabricante.
13.4.3.2.2* Cada válvula de diluvio se debe someter a prueba de disparo anualmente a flujo total en
clima cálido y de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Se debe proveer protección para
todos los dispositivos o equipos con riesgo de daño por las descargas del sistema durante las
pruebas.
13.4.3.2.2.1* Cuando la naturaleza de la propiedad protegida es tal que no se puede descargar agua
para pruebas, la prueba de desconexión se debe realizar de manera que no necesite descarga en el
área protegida.
13.4.3.2.2.2 Cuando la naturaleza de la propiedad protegida es tal que no se puede descargar agua
a menos que se pare el equipo protegido, (ej., equipo eléctrico en vivo) se debe realizar una prueba
del sistema a flujo total en el próximo cierre programado. En todos los casos, la frecuencia de la
prueba no debe ser mayor a 3 años.
13.4.3.2.2.3 Se deben observar los patrones de descarga de agua de todos los rociadores abiertos o
boquillas de pulverización para verificar que los patrones no están estorbados por taponamientos de
boquillas, y que las boquillas están correctamente colocados y las obstrucciones no impiden que los
patrones de descarga mojen las superficies que se van a proteger.
(A) Cuando la naturaleza de la propiedad protegida es tal que no se puede descargar agua, se
deben inspeccionar las boquillas o rociadores expuestos para orientación adecuada y probarse el
sistema con aire para asegurarse que las boquillas no están obstruidas.
(B) Cuando se presentan obstrucciones, se debe limpiar la tubería, rociadores o boquillas y volver a
probar el sistema.
13.4.3.2.4 Durante los años en que se requiere prueba de flujo completa de acuerdo con 13.4.3.2.3,
se debe probar el disparo de la válvula de preacción con la válvula de control abierta parcialmente.
13.4.3.2.5 Las válvulas de pre acción o diluvio que protegen cuartos fríos deben ponerse aprueba de
desconexión de manera que no introduzca humedad dentro de la tubería del cuarto frío.
83
13.4.3.2.6 Lecturas de Presión.
13.4.3.2.6.1 Deben registrarse las lecturas de presión en la boquilla o rociador hidráulicamente más
remoto.
13.4.3.2.6.3 Estas lecturas deben compararse con las presiones de diseño hidráulico para
asegurarse que el suministro de agua cumple los requisitos originales de diseño del sistema.
13.4.3.2.6.5 Cuando la lectura tomada en el tallo o columna indica que el suministro de agua se ha
deteriorado, se debe colocar un manómetro en la boquilla o rociador hidráulicamente más remoto y
comparar los resultados con la presión de diseño requerida.
13.4.3.2.7 Sistemas Múltiples. El número máximo de sistemas que se espera operen en caso de
incendio se deben probar simultáneamente para revisar la suficiencia del suministro de agua.
13.4.3.2.8 Operación Manual. Los dispositivos de activación manual se deben operar anualmente.
13.4.3.2.9 Restauración al Servicio. Después de la prueba a flujo total, el sistema debe restaurarse
al servicio de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
13.4.3.2.10 No se debe aplicar grasa u otros materiales selladores a las superficies del asiento de
las válvulas de preacción o diluvio.
13.4.3.2.11* Deben mantenerse registros para revisión por la autoridad competente en lugar o forma
fácilmente accesible indicando la fecha en que la válvula de preacción o diluvio fue desconectada la
última vez, así como la persona y organización que realizaron la prueba.
13.4.3.2.12 Las alarmas de presión baja de aire, si las hay, se deben probar trimestralmente de
acuerdo con las instrucciones del fabricante.
13.4.3.2.13 Las alarmas de baja temperatura, si están instaladas en los encierros de la válvula, se
deben probar anualmente al inicio de la temporada de calefacción.
13.4.3.2.14 Los dispositivos automáticos de mantenimiento de presión de aire, si los hay, se deben
probar anualmente, de acuerdo con las instrucciones del fabricante en el momento de la prueba
anual de desconexión de la válvula de preacción o diluvio.
13.4.3.3 Mantenimiento.
13.4.3.3.1 Se deben localizar y reparar las filtraciones que causen caídas en la presión de
supervisión suficientes para activar las alarmas y las fallas de funcionamiento que hagan sonar las
alarmas.
13.4.3.3.2.1 Para válvulas que se puedan reajustar sin quitarles la placa frontal, está permitida la
limpieza interior y cambio o reparación cada 5 años.
13.4.3.3.3* Se deben operar los drenajes auxiliares de los sistemas de preacción o diluvio después
de cada operación y antes del comienzo de la estación de congelación.
84
13.4.3.3.4 Se debe proveer mantenimiento adicional según lo requieran las instrucciones del
fabricante.
13.4.4.1 Inspección.
13.4.4.1.1.1 Los recintos de las válvulas equipados con alarmas de baja temperatura deben
inspeccionarse semanalmente.
13.4.4.1.1.2 Las alarmas de baja temperatura, si están instalados en los recintos de las válvulas,
deben inspeccionarse anualmente al comienzo de la temporada de calefacción.
13.4.1.1.2.1 El manómetro en el lado de suministro de la válvula de tubería seca debe indicar que se
mantiene la presión normal del suministro de agua.
13.4.4.1.2.2 El manómetro en el lado del sistema de la válvula de tubería seco debe indicar que se
mantiene la proporción adecuada de presión de aire o nitrógeno a la presión de suministro de agua
de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
113.4.4.1.3 Los sistemas con drenajes auxiliares requerirán un aviso en la válvula seca o de
preacción indicando el número de drenajes auxiliares y localización de cada uno.
13.4.4.1.4 La válvula de tubería seca se debe inspeccionar externamente cada mes para verificar lo
siguiente:
(1) Que la válvula esté libre de daño físico.
(2) Todos los accesorios de las válvulas estén en la posición abierta o cerrada correcta.
13.4.4.1.5 El interior de la válvula de tubería seca se debe inspeccionar anualmente cuando se hace
la prueba de desconexión.
13.4.4.1.6 Los filtros, drenajes y orificios restringidos deben inspeccionarse internamente cada 5
años a menos que las pruebas indiquen que se requiere una frecuencia mayor.
13.4.4.2 Pruebas.
13.4.4.2.2* Cada válvula de tubería seca debe someterse a prueba de desconexión anualmente en
clima cálido.
13.4.4.2.2.1 Las válvulas de tubería seca que protegen cuartos fríos deben someterse aprueba de
desconexión de manera que no se introduzca humedad en la tubería de los congela- dores.
85
13.4.4.2.2.2* Cada 3 años y cuando se modifique el sistema, la válvula de tubería seca se debe
someter aprueba de desconexión con la válvula de control completamente abierta y el dispositivo de
apertura rápida, si lo hay, en servicio.
13.4.4.2.2.3* Durante los años que no se requiera la prueba de flujo total de acuerdo con
13.4.4.2.2.2, cada válvula de tubería seca se debe someter aprueba de desconexión con la válvula
de control parcialmente abierta.
13.4.4.2.3 No se debe aplicar grasa u otros materiales selladores a las superficies de asiento de las
válvulas de tubería seca.
13.4.4.2.4* Los dispositivos de apertura rápida, si las hay, se deben probar trimestralmente.
13.4.4.2.5 Debe adjuntarse una etiqueta a la válvula indican- do la fecha en que la válvula de tubería
seca se sometió a desconexión por última vez y el nombre de la persona y organización que realizó
la prueba.
13.4.4.2.5.1 Deben mantenerse en el local registros separa- dos de la presión inicial de aire yagua,
presión de aire de purga, y condiciones de operación de la válvula de tubería seca para comparación
con los resultados de la prueba anterior.
13.4.4.2.5.2 Deben mantenerse registros del tiempo de desconexión para las pruebas de flujo total.
13.4.4.2.6 Las alarmas de baja presión de aire, si las hay, deben probarse trimestralmente de
acuerdo con las instrucciones del fabricante.
13.4.4.2.7 Las alarmas de temperatura baja, si están instalados en los recintos de la válvula, deben
probarse anualmente al principio de la temporada de calefacción.
13.4.4.2.8 Los dispositivos automáticos de mantenimiento de presión de aire, si los hay, deben
probarse anualmente duran- te la prueba de desconexión de la válvula de tubería seca de acuerdo
con las instrucciones del fabricante.
13.4.4.2.9 Los sistemas de tubería seca deben probarse una vez cada 3 años para filtraciones de
aire, usando uno de los siguientes métodos de prueba:
(1) Una prueba de presión a 40 psi por dos horas. Se debe permitir que el sistema pierda hasta 3 psi
(0.2 bar) durante la duración de la prueba. Se deben corregir las pérdidas de aire si el sistema pierde
más de 3 psi (0.2 bar) durante esta prueba.
(2) Con el sistema a su presión normal, cerrar la fuente de aire (aire de compresor o de la fábrica)
por 4 horas. Si la alarma de presión de aire baja se prende durante este período, se deben corregir
las filtraciones de aire.
13.4.4.3 Mantenimiento.
13.4.4.3.1 Durante la prueba anual de desconexión el interior de la válvula de tubería seca debe
limpiarse completamente y reparar o reemplazar las partes que lo requieran.
13.4.4.3.2* Los drenajes auxiliares en los sistemas de rociadores de tubería seca deben drenarse
después de cada operación del sistema, antes del comienzo de la temporada de congelación y
después cuando sea necesario.
13.5.1 Inspección y Prueba de Válvulas Reductoras de Presión para Rociadores. Las válvulas
reductoras de presión para rociadores deben inspeccionarse y probarse como se describe en
13.5.1.1 y en 13.5.1.2.
86
13.5.1.1 Todas las válvulas se deben inspeccionar trimestralmente para verificar que las válvulas
estén en las siguientes condiciones:
(1) En posición abierta
(3) Mantienen las presiones corriente abajo de acuerdo con el criterio de diseño
13.5.1.2* Se debe hacer una prueba de flujo total en cada válvula a intervalos de 5 años y se debe
comparar con los resultados de las pruebas anteriores.
13.5.1.2.1 Los ajustes se deben hacer de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
13.5.1.3 Se debe hacer una prueba anual de flujo parcial adecuada para mover la válvula de su
asiento.
13.5.2.1 Todas las válvulas se deben inspeccionar trimestralmente para verificar lo siguiente:
(1) El volante de la válvula no está roto o falta
13.5.2.2* Se debe hacer una prueba de flujo total en cada válvula a intervalos de 5 años y debe
compararse con los resultados de la prueba anterior.
13.5.2.2.1 Los ajustes se deben hacer de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
13.5.2.3 Se debe hacer anualmente una prueba de flujo parcial adecuada para mover la válvula de
su asiento.
13.5.3.1 Todas las válvulas se deben inspeccionar trimestralmente para verificar lo siguiente:
13.5.3.2 Se debe hacer una prueba de flujo total en cada válvula a intervalos de 5 años y
compararse con los resultados de las pruebas anteriores.
13.5.3.2.1 Los ajustes se deben hacer de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
13.5.3.3 Anualmente se debe hacer una prueba de flujo parcial adecuada para mover la válvula de
su asiento.
13.5.4.1* Las válvulas se deben inspeccionar semanalmente para verificar que estén en las
siguientes condiciones:
87
(1)* Las presiones corriente abajo se mantienen de acuerdo con el criterio de diseño.
13.5.4.2* Se debe hacer una prueba de flujo parcial adecuada cada tres meses para mover la válvula
de su asiento.
13.5.4.3* Anualmente se debe hacer una prueba de flujo total en cada válvula y debe compararse
con los resultados de las pruebas anteriores.
13.5.4.4 Cuando sea necesario ajustar las válvulas, esto debe hacerse de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.
13.5.5.1 Todas las válvulas reductoras de presión instaladas en sistemas de protección de incendios
no cubiertos por 13.5.1, 13.5.2, 13.5.3 o 13.5.4 se deben inspeccionar de acuerdo con 13.5.1.1.
13.5.5.2 Todas las válvulas reductoras de presión instaladas en sistemas de protección de incendios
no cubiertos por 13.5.1, 13.5.2, 13.5.3 o 13.5.4 se deben probar de acuerdo con 13.5.1.2.
13.5.6.1 Inspección.
13.5.6.1.2 Se deben inspeccionar las válvulas de mangueras para asegurarse que las tapas de las
mangueras están en su lugar y no están dañadas.
13.5.6.1.3 Se deben inspeccionar las roscas de las mangueras para buscar daños.
13.5.6.1.4 Las manijas de las válvulas deben estar presentes y sin daños.
13.5.6.1.5 Las empaquetaduras se deben inspeccionar para asegurarse que no hay daño o
deterioro.
13.5.6.1.7 Las válvulas de mangueras se deben inspeccionar para asegurarse que no hay
obstrucciones.
13.5.6.1.8 Las válvulas de mangueras se deben inspeccionar para asegurarse que están los
dispositivos restrictivos.
13.5.6.2 Pruebas.
13.5.6.2.1* Las válvulas de mangueras de los sistemas de tubería vertical Clase I y Clase III se
deben probar anualmente abriendo y cerrando las válvulas.
13.5.6.2.1.1 Las válvulas de mangueras que son difíciles de operar o que se filtran deben repararse
o cambiarse.
88
13.5.6.2.2* Las válvulas de mangueras en estaciones de mangueras adjuntas a sistemas de
rociadores y sistemas de tubería vertical Clase II se deben probar cada 3 años abriendo y cerrando
las válvulas.
13.5.6.2.2.1 Las válvulas de mangueras que son difíciles de operar y se filtran se deben reparar o
cambiar.
13.5.7.1.1 La inspección debe verificar que el agua fluye a través de la válvula cuando la bomba de
incendio está operando a presión de cierre (ej., agitación) para evitar que la bomba se sobrecaliente.
13.5.7.1.2 Durante la prueba anual de la bomba de incendio, se debe verificar que el cierre de la
válvula de seguridad de circulación esté de acuerdo con las especificaciones del fabricante.
13.5.7.2.1 La inspección debe verificar que la presión corriente abajo de los accesorios de la válvula
de seguridad en la tubería de descarga de la bomba de incendio no excede la presión para la cual
están diseñadas las partes del sistema.
13.5.7.2.2 Durante la prueba anual de flujo de la bomba de incendio, la válvula de seguridad se debe
verificar que está correctamente ajustada y puesta para aliviar a la presión correcta y para cerrar por
debajo de esa graduación de presión.
13.5.8 Mantenimiento. Todos las partes dañadas o faltantes notadas durante la inspección
especificada en 13.5.6.1 hasta 13.5 6.2.2 se deben reparar o reemplazar de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.
13.6.1 Inspección. La inspección de los equipos de prevención de reflujo debe ser como se detalla
en 13.6.1.1 hasta 13.6.1.2.2.
13.6.1.1 Los conjuntos de válvulas de retención dobles (DCA) y de detectores de retención dobles
(DCDA) se deben inspeccionar semanalmente para asegurar que las válvulas seccionadoras OS&Y
están en posición abierta normal.
13.6.1.1.1 Las válvulas aseguradas con cierre o supervisadas eléctricamente de acuerdo con las
normas aplicables de la NFPA se deben inspeccionar mensualmente.
13.6.1.2* Los equipos de presión reducida (RPA) y de detección de presión reducida (RPDA) se
deben inspeccionar semanalmente para asegurarse que el puerto de desahogo de la válvula de
detección diferencial no está descargando continuamente y la válvula seccionadora OS&Y están en
posición abierta normal.
13.6.1.2.1 Las válvulas aseguradas con candado o supervisadas eléctricamente de acuerdo con las
normas aplicables de la NFPA se deben inspeccionar mensualmente.
13.6.1.2.2 Después de cualquier prueba o reparación, el propietario debe hacer una inspección para
verificar que el sistema está en servicio y todas las válvulas seccionadoras están en posición abierta
normal y debidamente aseguradas o supervisadas eléctricamente.
89
13.6.2 Pruebas.
(1) Se debe realizar una prueba de flujo directo a la tasa de flujo nominal, incluyendo demanda de
chorro de mangueras, del sistema, cuando los hidrantes o estaciones interiores de mangueras están
situados corriente abajo del controlador de reflujo.
(2) Se debe realizar una prueba de comportamiento del reflujo, como lo requiere la autoridad
competente, a la terminación de la prueba de flujo directo.
13.6.2.1.2 Cuando se debe hacer un racionamiento de agua durante sequías que duren más de 1
año, será aceptable una inspección interna del controlador de reflujo en vez de hacer la prueba anual
de flujo directo, para verificar que las válvulas de retención se abrirán totalmente.
13.6.2.1.3 Cuando las conexiones no permiten una prueba de flujo total, las pruebas deben
completarse al régimen de flujo máximo posible.
13.6.2.1.4 No se requiere la prueba de flujo directo cuando la prueba anual de la bomba de incendio
hace que la demanda del sistema fluya a través del dispositivo controlador de reflujo.
13.6.2.2 Cuando la conexión no permite una prueba total de flujo, las pruebas se deben realizar al
régimen de flujo máximo posible.
13.6.3 Mantenimiento.
13.6.3.1 El mantenimiento de todos los equipos controladores de reflujo se debe hacer por una
persona entrenada siguiendo las instrucciones del fabricante y de acuerdo con las políticas y
procedimientos de la autoridad competente.
13.6.3.2 Las partes de caucho se deben reemplazar de acuerdo con la frecuencia requerida por la
autoridad competente y las instrucciones del fabricante.
90
(8) La clapeta o charnela de la conexión de bomberos (siamesa) esté colocada y operando
adecuadamente.
13.7.2 Si los obturadores o tapas de las conexiones de bomberos no están colocadas, se debe
inspeccionar el interior de la conexión para buscar obstrucciones, y se debe verificar que la aldaba
de la conexión de bomberos está funcionando en su alcance completo.
13.7.3 Los componentes se deben reparar o reemplazar si es necesario de acuerdo con las
instrucciones del fabricante. Cualquier obstrucción presente se debe eliminar.
NFPA 25 ®
Edición 2008
14.2.1 Se debe hacer una investigación de las condiciones de la tubería y derivaciones cada 5 años
abriendo la conexión de lavado al final de una tubería y retirando un rociador del extremo de un
ramal con objeto de investigar la presencia de materiales extraños orgánicos e inorgánicos.
14.2.1.2 Deben examinarse los tubérculos o cieno (barro), si se encuentran, para buscar indicios de
corrosión microbiológica. (MIC).
14.2.2* Debe hacerse una investigación de obstrucciones del sistema o tuberías de patio cuando
exista cualquier de las siguientes condiciones:
(1) Toma defectuosa de las bombas de incendio que succionan de extensiones de agua abiertas
(3) Materias extrañas en las bombas de incendio, en válvulas de tubería seca, o en válvulas de
retención
(4) Materias extrañas en el agua durante pruebas de drenaje u obturación de conexiones de prueba
de inspección
(7) Falla en el lavado de la tubería de patio o tuberías públicas después de nuevas instalaciones o
reparaciones
91
(10) Un sistema que se ha restaurado al servicio después de un cierre prolongado (más de 1 año)
(11) Hay razón para creer que el sistema de rociadores contiene silicato de sodio o flujos altamente
corrosivos en sistemas de cobre
(12) Un sistema que ha sido alimentado con agua cruda a través de la conexión del cuerpo de
bomberos
(14) Aumento de 50 por ciento en el tiempo que se toma el agua para llegar a la conexión de prueba
de inspección desde el momento en que la válvula se dispara durante una prueba de desconexión
de flujo total de un sistema de rociadores de tubería seca cuando se compara con la prueba de
aceptación original del sistema.
14.2.3* Se deben examinar los sistemas para obstrucciones internas cuando existen condiciones
que pudieran causar obstrucción de la tubería.
14.2.3.2 Examinando el interior de los siguientes cuatro puntos se cumplen las inspecciones
internas:
14.3 Obstrucción por Hielo. La tubería de sistemas de tubería seca o sistemas de rociadores de
preacción que protege o pasa a través de congeladores o cuartos fríos de almacenamiento debe
inspeccionarse internamente cada año para obstrucciones por hielo en el punto donde la tubería
penetra en el área refrigerada.
NFPA 25 ®
Edición 2008
Capitulo 15 Desactivaciones
15.1 General. Este capítulo estipula los requisitos mínimos para un programa de desactivación de
sistemas de protección de incendio a base de agua. Se deben tomar medidas durante la
92
desactivación para garantizar que los riesgos acrecentados se minimicen y la duración de la
desactivación sea limitada.
15.2.1 El propietario del edificio debe nombrar un coordinador de desactivaciones para cumplir los
requerimientos de este capítulo.
15.3.1* Se debe usar un rótulo para indicar que el sistema o parte de éste ha sido retirado de
servicio.
15.3.2* El rótulo debe estar colocado en cada conexión de bomberos y válvula de control del sistema
indicando que el sistema, o parte, ha sido retirado de servicio.
15.4.1 El sistema de protección de incendio a base de agua, o parte de éste, que se han retirado de
servicio se debe considerar como equipo desactivado.
15.5.1 Todas las desactivaciones programadas deben ser autorizados por el coordinador de
desactivaciones.
93
(1) Se ha determinado la extensión y duración esperada de la desactivación.
(2) Se han determinado las áreas o edificios involucrados y determinado los riesgos mayores en ese
momento.
(6) Se ha notificado a los supervisores en las áreas que van a ser afectadas.
(8) Todas las herramientas y materiales necesarios se han agrupado en el lugar de la desactivación.
15.6.1 Las desactivaciones de emergencia incluyen, pero no se limitan, a filtración del sistema,
desactivación del suministro de agua, tubería rota o congelada, y falla del equipo.
15.6.2 Cuando ocurren desactivaciones de emergencia, se debe tomar acción de emergencia para
reducir daños y lesiones potenciales.
15.7 Restauración del Sistema al Servicio. Cuando todo el equipo desactivado es restaurado a su
régimen de trabajo normal, el coordinador de desactivaciones debe verificar que se han
implementado los siguientes procedimientos:
(1) Se han hecho todas las inspecciones y pruebas necesarias para verificar que los sistemas
afectados son operables. Se debe consultar el capítulo apropiado de esta norma para guía sobre el
tipo de inspección y prueba requerido.
(4) El propietario o administrador del edificio, corredor de seguros, compañía de alarmas y otras
autoridades competentes han sido notificados que la protección está restaurada.
94