Agua de Coco
Agua de Coco
Agua de Coco
http://www.fao.org/ag/esp/revista/9810/spot3add.htm
http://www.waternunc.com/esp/fao12sp.htm
La FAO consigue la primera patente para hacer del agua de coco una
bebida energetica para los deportitas
--------------------------------------------------------------------------------
Roma, 14 de septiembre 2000.- El agua de coco podrá comercializarse como una bebida
energética natural para los deportistas, afirma la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) en una declaración que se publica hoy. La FAO ha
solicitado una patente para la nueva tecnología que permitirá a los productores embotellar el
agua de coco que es biológicamente pura, sabrosa y aporta sales, azúcares y vitaminas
necesarias para los atletas. Antes de que la FAO pusiera a punto la nueva tecnología, las
características nutricionales del agua de coco no podían mantenerse.
De momento, el Reino Unido ha otorgado a la FAO una patente para la nueva tecnología. Es la
primera patente concedida a un organismo de la ONU. En Canadá y Japón hay peticiones
similares pero están pendientes de autorización.
"La nueva tecnología representa una gran promesa para los países tropicales. Los países que
elaboran o exportan coco y los agricultores en pequeña escala que lo cultivan serán los
principales beneficiarios de la tecnología recientemente patentada. La FAO quiere que el
proceso sea accesible a todas las compañías interesadas", declara Morton Satin, jefe del
Servicio de Industrias Agrícolas y de la Gestión posterior a las Cosechas de la FAO. "Las
compañías de la industria de bebidas ya han manifestado interés".
En la actualidad, la mayor parte del agua de coco se consume fresca en las zonas costeras
tropicales. Una vez en contacto con el aire, el líquido pierde rápidamente sus características
nutritivas y comienza a fermentar, dice la FAO. Pero la producción de bebidas de coco, sobre
todo como producto derivado de operaciones de manufactura, tales como la elaboración de
crema de coco y el secado de coco, interesa desde hace mucho a los productores de
alimentos.
La elaboración actual tiene sus inconvenientes. La mayor parte de la producción se lleva a
cabo mediante pasteurización rápida a alta temperatura (la misma tecnología que se usa para
la leche de larga conservación UHT). Pero el tratamiento térmico elimina no sólo el riesgo de
bacterias, sino también los nutrientes y casi todo el gusto delicado del agua de coco, lo que
reduce drásticamente la comercialización del producto.
"El agua de coco tenía futuro solamente si se conseguía un nuevo tratamiento de esterilización
en frío que mantuviera todo su aroma y sus propiedades nutritivas", agrega Satin. "La
respuesta ha sido la tecnología de microfiltración: se filtra el agua a través de un medio que
puede ser la porcelana o un gel poliacrílico. El filtro retiene todos los microorganismos y las
esporas y hace que el líquido resultante se pueda comercializar manteniéndose estéril ".
Anteriores descubrimientos alimentarios de Satin han sido el pan blanco con alto contenido de
fibras y el pan sin trigo.
"Un coco joven, entre seis y nueve meses, contiene alrededor de 750 mls. de agua. Es una
bebida isotónica natural, con el mismo nivel de equilibrio electrolítico de nuestra sangre. Es, por
decirlo así, el fluido de la vida", subraya Satin.
El nuevo proceso fue concebido y experimentado con cuatro tipos distintos de coco y con la
ayuda de un experto italiano de tecnologías de la alimentación, Giuseppe Amoriggi. También se
elaboró agua de coco con sacarosa y ácido L-ascórbico, para que coincidiera con la aportación
de vitaminas y energía de las principales bebidas destinadas a los deportistas. Cuando los
inventores se dieron cuenta de que en el agua de uno de los cocos se producía una
decoloración, -de un "atractivo rosa"- añadieron zumo de lima para devolverle su transparencia
original. Por último reunieron a un grupo de degustadores , que no notaron alguna diferencia
entre el agua de coco fresco y la producida en el laboratorio.
Satin considera al agua de coco una competidora natural en el mercado de las bebidas para los
deportistas que ronda los mil millones de dólares. "¿Que hay mejor que una bebida natural con
el aroma delicado, el gusto, las características y el valor nutritivo del agua pura, fresca y suave
de coco, que tiene además todas las propiedades funcionales que se exigen a una bebida para
deportistas?", dijo.
Datos Nutricionales
Porción: 1 Paquete (11.4 oz fl)
Calorías 90
Calorías de grasa 0
% de Valor Diario*
Grasa Total 0g 0%
Grasa Saturada 0g 0%
Colesterol 0g 0%
Sodio 80mg 3%
Potasio 510g 15%
Fibra 1g 0%
Azúcar 14g -
Proteína 0.5g -
Vitamina A 0%
Calcio 6%
Vitamina C 0%
Hierro 4%
* basado en una dieta de 2000 calorías
Acerca de los Cocos: Cocos nucifera es el nombre científico del coco común.
Cocos significa "espectro duende" o "cara sonriente" y Nucifera significa
"portando nuts o nueces". Las altas palmeras siempre son un símbolo
invitador de los trópicos. La palma del coco es distribuida a través de Asia,
África, América Latina y la región del Pacífico. Su centro de origen todavía
es debatido, pero en los anales de la historia el nombre fué registrado
primero en Sanskrit.
La fruta madura de la palma de coco tiene una cáscara dura cubierta por
una capa exterior fibrosa y contiene una médula comestible con el coco en
el centro. La cáscara está forrada con una capa carnosa blanca, y el centro
hueco está lleno de un líquido fino, un poco dulce que puede ser usado
como una bebida. La carne seca, llamada copra, es entonces sujeta a ser
planchada o extraída. Al residuo se le llama una cena copra.
Los Valores Nutricionales de Productos del Coco: Esto varía de acuerdo a las
diferentes etapas de desarrollo. El coco maduro es una fuente buena de
hierro y potasio. Aproximadamente 86% de las calorías en cocos viene de la
carne blanca dentro de la cáscara y son calorías de grasa, la mayoría surgen
de grasa saturada. Pero el agua de coco contiene menos que 1%, la pura
agua de coco no tiene colesterol y es 99% libre de grasa. Los corazones de
cocos jóvenes son ricos en calcio y fósforo y bajos en grasa.
http://es.wikipedia.org/wiki/Coco
El coco es una fruta comestible, obtenida del cocotero, la palmera más cultivada a nivel
mundial. Tiene una cáscara exterior gruesa y fibrosa (mesocarpio) y otra interior dura,
vellosa y marrón (endocarpio) que tiene adherida la pulpa (endospermo), que es blanca
y aromática. Mide de 20 a 30 cm y llega a pesar 2,5 kg.
El principal producto exportado desde las distintas zonas de cultivo es la copra sin
procesar, seguida del coco desecado. En ciertos países europeos, encuentra su mejor
salida el coco fresco; el protagonista indiscutible de ferias y verbenas y de común uso
en múltiples preparaciones de repostería artesanal e industrial. El mercado más
interesante tanto en Asia como en Europa y Norteamérica es el del agua de coco
envasada; de gran aceptación y mayor demanda cada año. El agua de coco no debe ser
confundida con la leche de coco, ya que la leche de coco se obtiene exprimiendo la
pulpa y el agua de coco se encuentra naturalmente en su cavidad interior.
El nombre proviene de la era de los descubrimientos, pues a los exploradores
portugueses que lo trajeron a Europa su superficie marrón y peluda les recordaba a las
historias sobre el Coco que se les cuenta en España y Portugal a los niños pequeños para
asustarles.[1]
Contenido
[ocultar]
• 1 Historia
○ 1.1 Origen
• 2 Variedades
• 3 Producción
○ 3.1 Cosecha
○ 3.2 Producción mundial
• 4 Alimentación
○ 4.1 Preparación
○ 4.2 Propiedades nutritivas
• 5 Otros usos
• 6 Véase también
• 7 Referencias
• 8 Enlaces externos
[editar] Historia
[editar] Origen
El lugar de origen del cocotero es un tema discutido, mientras muchos consideran que
proviene de Asia del Sur, concretamente de la delta del Ganges, algunos dicen que
proviene del noroeste de América del Sur. Registros fósiles de Nueva Zelanda indican
que plantas similares más pequeñas crecieron allí al menos hace 15 millones de años.
También existen fósiles más antiguos descubiertos en Kerala, Rajastán, Thennai en
Tamil Nadu a orillas del Palar, Then-pennai, Thamirabharani, Río Kaveri y laderas en la
frontera de Kerala, Konaseema-Andharapradesh, Maharashtra (todo ello en la India)
aunque los más antiguos conocidos provienen de Khulna, en Bangladesh.
Los cocos son mencionados en el poema Mahawamsa de Sri Lanka del siglo II al I a. C.
El posterior Culawamasa dice que el rey Aggabodhi I (575–608) plantó un jardín de
cocoteros de 3 yojanas de largo, probablemente la primera plantación de cocos
registrada.
[editar] Variedades
Propio de las islas de clima tropical y subtropical del océano Pacífico, su cultivo se ha
extendido por Centroamérica, el Caribe y África tropical. Los tipos de cocoteros se
clasifican en gigantes, enanos e híbridos y, dentro de cada grupo, existe un gran número
de variedades.
• Gigantes: se emplean para la producción de aceite y los frutos para
consumo fresco. Su contenido de agua es elevado y su sabor poco
dulce. Entre sus ventajas destacan el tamaño del fruto y el contenido
elevado de copra. Las variedades gigantes más cultivadas son:
Gigante de Malasia (GML), Gigante de Renell (GRL) de Tahití, Gigante
del Oeste Africano (GOA) de Costa de Marfil, Alto de Jamaica, Alto de
Panamá, Indio de Ceilán, Java Alta, Laguna, Alto de Sudán, etc.
• Enanos: las variedades más cultivadas son Amarillo de Malasia
(AAM), Verde de Brasil (AVEB) de Río Grande del Norte, Naranja
Enana de la India. Debido al buen sabor del agua y el pequeño
tamaño de estos cocos, se emplean fundamentalmente para la
producción de bebidas envasadas. La copra es de mala calidad.
• Híbridos: producto del cruce entre las anteriores variedades. Son
frutos de tamaño mediano o grande, buen sabor y buen rendimiento
de copra. El híbrido más cultivado es MAPAN VIC 14; un cruce entre
Enano de Malasia y Alto de Panamá y Colombia, específicamente
sabaneta.
[editar] Producción
[editar] Cosecha
La cosecha del coco varía según el tipo de producción, sobre todo de febrero a julio. Si
se comercializa como fruta fresca o se destina a la industria con fines de envasar agua,
la cosecha se efectúa cuando el coco tiene entre 5 y 7 meses. En esta época el contenido
de azúcar y agua es muy elevado y el sabor es más intenso. De todas formas, es coco
seco o coco maduro tiene una capacidad de gran duración mayor sin necesidad de
ningún tipo de refrigeración, a diferencia de los cocos frescos, que duran varios días (o
un mes), antes de madurarse (o hacerse secos).
Si se destina a la producción de coco rallado, deshidratado o copra para la extracción de
aceite, la cosecha se realiza cuando los cocos caen al suelo o cuando uno de los cocos de
un racimo está secos. El coco rallado es utilizado como cobertor o ingrediente para
pasteles o tortas. Estos cocos secos permanecen en la planta durante 12 meses.
[editar] Producción mundial
Las Filipinas son los líderes de la producción mundial de cocos (2007) seguidas de
Indonesia y de lejos la India.
Lista 10 principales productores de coco — 11 June 2008
Tonelad Nota
País
as al pie
17.000.0
Filipinas *
00
15.580.0
Indonesia P
00
9.400.00
India F
0
2.770.55
Brasil 4
Vietnam 962.000 F
Malasia 568.000 F
Birmania 370.000 F
54.716.4
Mundo A
44
Sin letra = dato oficial, P = dato ofical, F = estimación FAO, * = Inoficial, semioficial, C = dato
calculado, A = Agregatdo (puede incluir oficiales, semi-oficiales o aproximaciones);
Source: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social Department: The Statistical Devision
[editar] Alimentación
Un coco usado como recipiente para bebidas.
Debe ser característicamente aromático como el melón, aunque menos fuerte que éste.
Si no se escucha el típico chapoteo del agua en su interior al agitarlo, es porque el coco
está más que seco, pasado de maduro o seco, poco útil, sólo quizás como semilla de
cocotero. En dichas condiciones la pulpa suele estar rancia. El coco se conserva por dos
meses. Después de abierto, se ha de consumir en el mismo día o guardarse en un
recipiente tapado con agua, no más de cinco días. El coco rallado se conserva dos días
en una bolsa de plástico cerrada.
[editar] Preparación
El coco se vende pelado en los mercados. Puede verificar que contiene agua agitándolo.
Para extraer el agua localice los tres "ojos" que tiene, el más grande es suave y fácil de
perforar con la punta de un cuchillo o cualquier objeto puntiagudo, no se requiere
mucho filo. Encaje la punta y gire, tenga cuidado de sujetar bien el coco y no hacer
movimientos bruscos, no se requiere fuerza. Evite accidentes: NUNCA ponga sus
manos o su cuerpo en la trayectoria que pueda seguir un cuchillo o cualquier otro objeto
punzocortante. Vaciar el agua en un recipiente, es potable y muy sabrosa. Para sacar la
pulpa un método sencillo es envolver el coco en un trapo de cocina o en una servilleta
de tela más o menos gruesa, de tal forma que se pueda azotar contra el piso sin que los
fragmentos se dispersen por toda la habitación. Si el coco es muy tierno, algunas
personas recomiendan meterlo al horno por unos 15 minutos a 200 Celsius, hasta que se
escuche un ruido, como un método para que se desprenda con facilidad la pulpa.
Si no está muy seco el coco, la piel marrón que recubre la pulpa es suave y se puede
comer. El coco contiene grasa que resulta algo indigesta si se abusa, tanto de la pulpa, la
leche y agua del coco.
Pulpa madura
Leche de coco
Aceite de coco
Tuba (bebida)
Bebida alcohólica
Coco rallado
Composición por
100 g
de porción
comestible
35
Calorías
1
Grasas (g) 36
Hidratos de
3,7
carbono (g)
10,
Fibra (g)
5
40
Potasio (mg)
5
Magnesio (mg) 52
Vitamina C (mg) 2
mcg = microgramos
La composición del coco varía a medida que éste madura. La grasa constituye el
principal componente tras el agua y es rica en ácidos grasos saturados (88,6% del total),
por lo que su valor calórico es el más alto de todas las frutas. Aporta una baja cantidad
de hidratos de carbono y menor aún de proteínas. Así mismo, el coco es rico en sales
minerales que participan en la mineralización de los huesos (magnesio, fósforo, calcio)
y en potasio. En cuanto a otros nutrientes, destaca su aporte de fibra, que mejora el
tránsito intestinal y contribuye a reducir el riesgo de ciertas alteraciones y
enfermedades. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y
músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave
efecto laxante. El fósforo participa en el metabolismo energético. El potasio es
necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso, para la actividad
muscular normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
Destaca además su contenido de vitamina E, de acción antioxidante y de ciertas
vitaminas hidrosolubles del grupo B, necesarias para el buen funcionamiento de nuestro
organismo.
El coco es un fruto muy aromático y de sabor intenso y agradable. Teniendo en cuenta
sus propiedades nutritivas, su consumo ocasional y en cantidades moderadas, se
considera adecuado para todos los segmentos de la población sana: niños, jóvenes,
adultos, deportistas, mujeres embarazadas, madres lactantes y personas mayores.
El consumo "excesivo" de alimentos ricos en grasas saturadas provoca un aumento de
los niveles de colesterol en sangre (hipercolesterolemia). Sin embargo, el coco es una
fruta que en la mayoría de los países iberoamericanos se consume en cantidades muy
pequeñas y contadas ocasiones, por lo que su consumo en fresco no plantea ningún
inconveniente para la salud, es más, enriquece nuestra alimentación en sustancias
nutritivas, sabores, aromas y en gran cantidad de platos de nuestra gastronomía.
La fibra previene o mejora el estreñimiento, contribuye a reducir las tasas de colesterol
en sangre y al buen control de la glucemia (niveles de azúcar en la sangre) en la persona
que tiene diabetes. Por su alto valor energético, deben moderar su consumo las personas
que tienen exceso de peso y por su elevado aporte de potasio, no se aconseja a quienes
tienen insuficiencia renal y requieren de una dieta controlada en dicho mineral. Sin
embargo, quienes toman diuréticos y las personas con bulimia se beneficiarán de su
consumo, ya que en el coco abunda dicho mineral.
El agua de coco es el líquido que se halla en el interior de la pulpa; cuanto menos
maduro esté el fruto más abundante será y también más rico en nutrientes. Se considera
una bebida isotónica natural, siendo muy apreciada en los países tropicales donde se
toma extrayéndolo directamente del fruto.
La copra es el aceite que se obtiene del fruto, seco y reducido a trozos. La grasa de
copra contiene un 65% de aceite. Por saponificación e hidrogenación se obtiene
manteca y aceite de coco (grasas hidrogenadas y saturadas).
[editar] Otros usos
cont
inua
ción
se
exp
Es
En esencia, el proceso de conservación en frío requiere filtrar el agua de coco para eliminar las partículas que
podrían empañar el aspecto del producto, embotellarlo en condiciones de higiene y mantenerlo a una
temperatura rigurosamente controlada. Pero la guía señala que la cadena de elaboración del agua de coco, p
como la de cualquier otro producto alimentario, tiene la fuerza de su eslabón más débil. Es necesario aplicar
buenas prácticas en todos los pasos, desde la cosecha, la carga y el transporte, hasta el corte, el ec
embotellamiento y la venta.
ifi
El punto de partida es la selección de cocos adecuados para la elaboración. Los factores principales que se
deben tener en cuenta son la variedad del coco -por ejemplo, la palma híbrida Maypan de Jamaica produce ca más
agua que otras variedades- y el estado de madurez del coco: se obtiene más líquido, alrededor de un litro,
cuando los cocos llegan a los nueve meses. La calidad también depende del cuidado que se ponga en la cosecha ci
de los cocos. Los racimos se deben bajar de la palma con una cuerda, y no se deben cortar y dejar caer, para
o
evitar que se agriete la cáscara interna (estudios realizados en la Universidad de las Indias Occidentales revelan
que el agua obtenida de cocos que se dejan caer
desde una altura de ocho metros presentan n
elevados niveles de descomposición).
es
La guía señala que "los cocos son materia viva"
d
que sigue respirando después de la cosecha: "Mientras más elevada sea la temperatura del coco a la hora e de la
cosecha, se acelera su respiración en la etapa de postcosecha y sus componentes sufren cambios fisiológicos
más acelerados, que conducen a la descomposición". Otros factores también pueden repercutir negativamente la
en la calidad del agua de coco. Durante la producción: contaminación por residuos de plaguicidas y metales
pesados que llegan del suelo o el agua. Después de la cosecha se pueden introducir microorganismos debido caa
una manipulación y elaboración incorrectas, lo que acelera la fermentación.
li
Aun en condiciones ideales, el agua se debe extraer en un plazo máximo de 24 horas después de la cosecha.
Durante la inspección, los cocos de poca calidad -los que presentan fracturas, agua turbia o un olor rancio-d
deben rechazarse, y los de buena calidad deben mantenerse en una superficie limpia y evitar que entren en
contacto con el suelo y con sustancias químicas, y se deben almacenar protegidos del sol. Los cocos a
seleccionados a continuación se deben lavar en agua potable para eliminar la tierra, basura u otros tipos de
contaminación de la superficie, y lavarse en una solución con 1% de desinfectante durante 15 minutos pord lo
menos. Por último, se deben pasar los cocos a una superficie limpia, quitándolos del suelo, y secarlos con aire.
Refrigeración rápida. Ahora sigue la parte fácil: extraer el líquido precioso. Primero hay que eliminar la
cáscara externa con un machete de acero inoxidable higienizado y a continuación se abre la cáscara interna, El
agua se vierte en un recipiente desinfectado con una malla de seda o tela de algodón higienizada. Una vez La
filtrada, el agua de coco debe pasarse enseguida a un tanque de refrigeración a 4°C de temperatura, o inve
congelarse de tres a cuatro horas. Donde se embotellan grandes volúmenes de agua de coco se recomienda stig
mucho utilizar un tanque refrigerado para enfriarla rápidamente. Los desechos, cáscaras principalmente, se ació
deben eliminar del lugar donde se elabora el producto y desecharse enseguida. n
El agua de coco se debe embotellar y sellar rápidamente, en botellas enjuagadas en agua potable y fina
desinfectadas durante 15 minutos, para refrigerar a continuación el producto a 4°C. Las instalaciones de ncia
envasado deben estar limpias y "libres de animales, insectos, polvo y basura", además de estar físicamenteda
separadas del lugar donde se abren los cocos. por
la
"Los principales microorganismos que representan un peligro para el agua de coco embotellada son bacterias y
FAO
levaduras", explica la guía de la FAO. Por lo tanto, es esencial mantener el agua de coco a una temperatura de
indi el
0° a 4°C durante el transporte, a fin de conservar su calidad y prolongar su duración. Por último, recomienda
manual, los productores necesitan garantizar que su producto se manipule con cuidado una vez entregado.ca
"Supervisar los puntos de venta al por menor para garantizar que el agua de coco embotellada se almacene quea la
temperatura correcta y protegida de la luz directa del sol." el
agu
a de
También, una nueva tecnología de elaboración para los coco
vendedores ambulantes de
bue
na
cali
dad
es
trasl
úcid
ae
inco
lora,
con
un
pH
de 5
a
5,4
y un
nive
l
Brix
(me
dida
de
la
conc
entr
ació
En los países tropicales es común encontrar
vendedores ambulantes de agua de coco que
transportan grandes cantidades de cocos frescos, y
montones de cáscaras desechadas en las calles.
Ahora, además de su tecnología de elaboración en
frío de escala media, la FAO ha elaborado una
unidad móvil de refrigeración para los vendedores
ambulantes, que mantiene fresca el agua de coco
durante 24 horas. Diseñadas en colaboración con el
Instituto de Desarrollo de Tecnología Industrial de
las Filipinas, estas unidades están aisladas con una
mezcla de hielo y sal, que mantiene en
refrigeración el agua de coco recién extraída, a una
temperatura inferior a 4°C. En vez de transportar
los cocos desde las zonas rurales hasta las
ciudades, los vendedores pueden obtener el agua
en el origen y reducir así los costos de transporte y
el volumen de basura urbana.
• Si desea un ejemplar de Buenas prácticas para la producción de agua de coco embotellada (FAO,
próxima publicación), escriba a: ag21@fao.org
• Consulte también en Enfoques: Nueva bebida para el deporte: agua de coco, de 1998
http://www.otramedicina.com/2010/05/17/propiedades-del-agua-de-coco/
Es muy bueno para regular los niveles de los fluidos corporales, ayudando
así a mantener la presión sanguínea, la circulación, las funciones renales y
hepáticas.
El potasio es uno de los tantos minerales que aporta, esto es muy bueno
para nuestro cuerpo ya que el potasio es el mejor regulador electrolítico
para nuestro cuerpo, provocando una mejor eliminación de toxinas por vías
naturales.
http://www.vitonica.com/alimentos/agua-de-coco-una-bebida-isotonica-
natural
En el mercado encontramos múltiples bebidas isotónicas que permite restituir agua y
electrolitos tras un esfuerzo intenso que implique gran pérdida de sudor u algún otro
evento que provoque deshidratación y pérdida de minerales.
Sin embargo, en la naturaleza también tenemos alternativas a estas bebidas deportivas,
como es el caso del agua de coco, que constituye una bebida isotónica natural por
tener elevada cantidad de potasio, magnesio, sodio, calcio, azúcares y agua.
Hoy en día, no es necesario habitar en zonas tropicales para consumir agua de coco,
sino que ya existe el agua de coco embotellada en las que además, se reduce
notablemente el aporte de grasas, se anula el colesterol y por ende, tienen menos
calorías que la bebida obtenida del coco en su estado más natural.
El coco verde es el origen de ésta bebida deportiva natural, a la cual la FAO ha
respaldado con una técnica de embotellamiento que permite su comercialización para
rehidratarse tras el deporte.
Así que, si haz visto agua de coco en algún comercio cerca, prúebala como bebida
isotónica y ya nos cuentas los resultados de éste rehidratante natural
• 4 cucharadas de azúcar
• 1 cucharada de bicarbonato
Versión Recomien
para imprimir da esta nota
http://www.fao.org/Noticias/2000/000902-s.htm
Es agua de coco
Más información
La energía embotellada además sabe bien Ha habido una acalorada discusión sobre si estos
líquidos -comúnmente llamados bebidas "para el
En una hora de ejercicio deporte" o "energéticas"- son mejores que una dieta
físico ininterrumpido, el equilibrada y agua para llevar a cabo una actividad
cuerpo pierde mucha agua al deportiva constante. Pero esto no ha impedido un
transpirar. Ese sudor
crecimiento enorme de la demanda. Hoy en día, las
contiene pequeñas
cantidades de "electrolitos, bebidas para el deporte son el sector más dinámico
minerales -sobre todo sodio, de la industria de refrescos del mundo occidental, en
pero también potasio- y cuyo mercado por lo menos un tercio de la población
carbohidratos (azúcares), cuya pérdida produce adulta estadounidense es consumidor habitual.
fatiga. Casi siempre se ha utilizado como remedio Los expertos del mercado tienen una explicación
para la pérdida de líquidos lo más simple: beber del triunfo de las bebidas para el deporte sobre el
agua. Pero desde los años 60, los entusiastas del
agua simple. Con pruebas de laboratorio se ha
deporte tiene otra opción, las "bebidas isotónicas"
que no sólo tienen agua, sino electrolitos y otros demostrado que después de hacer mucho ejercicio
minerales, además de vitaminas, carbohidratos durante una hora, su consumo es benéfico. Pero
además, su sabor es más agradable. Un estudio
polímeros complejos y aminoácidos.
reciente reveló que hay bebidas para el deporte de
más de 30 sabores distintos, entre éstos: manzana,
banana, cerezo, jengibre, ginseng, lichis y mango.
Pero parece que no hay de coco... todavía.
http://mexico.acambiode.com/empresa_9324090071969505154675349704
553.html
• Información de la empresa
• Catálogo de Productos
• Valoración y actividad
• Notas de prensa
• Empresas similares
Imprimir ficha
Actividad de la empresa:
Embotelladora de Agua de Coco, Elaboración de Coco Rallado y Producción de
Sustrato de Coco.
El agua de coco embotellada es en botella de pet de 530 ml. de coco tierno y con una 4
de pulpa, sin concervadores artificiales o quimicos,
Antigüedad de la empresa:
5-25 años
Población:
40880 Zihuatanejo
Dirección:
El e-mail y/o el teléfono de esta empresa son confidenciales. Para contactar con esta
empresa debes ser usuario de Acambiode.com.
Más información sobre la empresa
Agua de coco en botella de pet de 530 ml. con 4 de pulpa picada.
San José Coco Zihua, es la bebida inteligente porque cuida tu cuerpo mientras disfrutas
de sus extraordinarias cualidades y su sorprendente sabor, en cualquier momento del día
o de la noche.
San José Coco Zihua, es una bebida diferente que se adapta al estilo de vida de una
nueva generación de personas exigentes y comprometidas que desean sacar el máximo
partido de su jornada diaria de forma totalmente saludable y natural
El agua de coco verde es un producto muy apreciado por su delicado sabor y sus
extraordinarias cualidades bromatológicas: es rico en nutrientes y aminoácidos.
Contiene de forma natural sales minerales, además no contiene colesterol, es bajo en
calorías y 0 materia grasa. Su consumo está recomendando por organismos
internacionales como la FAO, asociaciones internacionales y médicos nutricionistas. Es
ideal como complemento alimenticio para dietas de deportistas y personas sometidas a
estrés físico y mental.
Es una bebida inteligente ya que aporta sustancias que demanda el organismo para su
perfecto funcionamiento, de forma natural. Bebiendo San José Coco Zihua conseguimos
más energía saludable después de cualquier actividad física o mental.
Durante el ejercicio físico, el cuerpo pierde mucha agua al transpirar. Ese sudor
contiene pequeñas cantidades de electrolitos, minerales (sobre todo sodio, pero también
potasio) y carbohidratos (azúcares) cuya pérdida produce fatiga. San José Coco Zihua,
es la primera bebida isotónica Express 100 natural del mercado. De
Te invito a que visites nuestra web para que puedas ver lo que te ofrezco:
http://www.sanjosecocozihua.com
sé Coco Zihua es una empresa que tomó la iniciativa de embotellar el agua de coco en todo el estado de Guerrero, que ha venido adquiriendo expe
9 años. Uno de los aspectos más importantes que ha distinguido a la empresa es que su producto conserva el sabor natural del agua de coco tierno
utilizado para la preservación del producto es a través de la pasteurización, el cual nos ayuda a conservar el sabor y las propiedades energéticas
tes al agua de coco, dando como resultado una vida de anaquel de alrededor de 6 meses, conservándose a una temperatura menor a 3° C.
Organigrama de la empresa.
De Click en la imagen para agrandar
ÓN: Reactivar la economía del Sistema Producto Palma de Coco en la región Costa Grande del
de Guerrero, mediante la creación de una planta industrial que cumpla con los requisitos
os y sanitarios para poder exportar, y aprovechar las grandes propiedades nutritivas e
cas del agua de coco; producir coco rallado de alta calidad para exportar, y generar sustrato o
de estopa de coco para materia prima de viveros y huertas, y así poder llegar a los mercados
amente nacionales y los Globalizados de América, Europa y Asia.
ICAS Y ESTRATEGIAS:
METAS:
PUBLICIDAD.
Se han utilizado pequeños carteles los cuales se ubican en las tiendas que
distribuyen el producto, además de la publicidad de las camionetas
expendedoras.
ID 62*307132*4
Leonardo.panda@hotmail.com
coco-zihua.gto@hotmail.com
javier.ra.va.@hotmail.com
b) Coco Rallado
San José Coco Zihua, ofrece una alternativa natural a las bebidas isotónicas
para después del deporte. Es la primera bebida isotónica 100% natural
elaborada con agua de coco verde y zumo de frutas, que tiene de forma
natural muchas más propiedades isotónicas que una bebida convencional
para el deporte.
Minerales: El agua de coco contiene muchos minerales necesarios para nuestro cuerpo como el calcio,
sodio, hierro, fósforo y cloruros, además la alta concentración de potasio le otorga un balance
electrolítico perfecto (similar al de nuestra sangre). Esto ayuda a la eliminación de basura tóxica del
cuerpo mediante el aumento de salida urinaria. Es muy diurético. Es un recuperador para después del
deporte, totalmente seguro para nuestro organismo.
Vitaminas: El agua de coco contiene ácido ascórbico. La concentración de este ácido es de entre 2.2 y
3.7 miligramos por milímetro; este contenido de ácido disminuye a medida que madura el fruto.
Cloro (mg) 20
Calcio (g) 5
Fósforo (mg) 0.4
Magnesio (mg) 0.45
3.- Porque tiene menos acidez y se digiere con mayor facilidad y rapidez
que los refrescos y zumos convencionales.
7.- Por su agradable y exótico sabor, es ideal para combinar con tu licor
favorito.
8.- Porque San José Coco Zihua, destina el 0.7% en actuaciones solidarias
con la organización, promoviendo acciones solidarias con los
niños sin casa.
9.- Porque incorporar San José Coco Zihua a tu vida es apostar por una vida
plena, sana y natural ya que aporta energía saludable, vigor físico y alegría
de vivir.
10.- Porque San José Coco Zihua no es tan solo un nuevo refresco que da
vigor y es saludable, sino que es una nueva manera de entender la vida, el
trabajo y el ocio.
http://www.conacoco.com.mx/coco/nueva/derivados/Agua_coco.htm
Es agua de coco
Cosecha de cocos
Olvídese de las bebidas artificiales para el deporte. Ya llegó la campeona para
saciar la sed: agua de coco. Es químicamente pura, tiene buen sabor y contiene
abundantes sales, azúcares y vitaminas requeridas por los atletas, tanto olímpicos
como los de fin de semana.
Fuentes:
http://www.fao.org/NOTICIAS/2000/000902-s.htm
Cómo hacer leche de coco
Usos
Culinarios
Los usos son en su gran mayoría culinarios, bien directamente empleado como
aceite de freir o aliñar, bien como producto añadido otros alimentos como los
helados, las margarinas , se puede elaborar derivados equivalentes de
manteca de cacao , jabones , etc.
Industriales
Se usa como materia prima en la producción de Biodiesel
Composición
El aceite de palma es saturado solamente en un 50%, su composiciones en
promedio es:
• 50% ácidos grasos saturados (principalmente ácido palmítico )
• 40% ácidos grasos monoinstaurados (principalmente ácido oleico )
• 10% ácidos grasos poliinsaturados .
Problemas ambientales
En la actualidad, el cultivo de la palma de aceite está asociado a graves
problemas sociales y ambientales, que no son causados por el árbol en sí
mismo, sino por el modo en el que está siendo implantado. En este sentido, el
boom del aceite de palma a gran escala a nivel mundial tiene serias
repercusiones sobre los bosques tropicales, sus habitantes y su biodiversidad.
Efectos tales como: la tala de bosques, envenenamiento de suelos, agua y aire
por medio de venenos agrícolas, así como conflictos de tierra y
empobrecimiento de las poblaciones afectadas son algunas de las
consecuencias. Las plantaciones de palma también afectan a la tierra
provocando una sequía excesiva.
Entre otros usos, el aceite de palma, al igual la caña de azúcar o la soja, sirve
para la producción de biocombustible,. Por ello, muchas empresas están
extendiendo sus plantaciones de palma, afectando a comunidades locales que
denuncian invasión de sus tierras, daños al medio ambiente y violaciones de
los derechos humanos que incluyen asesinatos, desapariciones, torturas y
desplazamiento forzado.
Las plantaciones de palma aceitera se están implantando principalmente en las
regiones tropicales. En las últimas décadas se produjeron gigantescos
incendios forestales en Indonesia, causados por grandes empresas
palmicultoras, que prefirieron quemar extensas áreas antes que utilizar tierras
ya destinadas a la agricultura. Las plantaciones de palma aceitera se expanden
a expensas de las selvas y territorios de poblaciones indígenas y otras
comunidades tradicionales de Colombia, Ecuador y otros países,
crecientemente orientados a la producción de biodiesel .
FIBRA DE COCO
Cuando en el siglo XVI el Galeón de Manila tocaba las playas colimenses con
el fin de proveerse de limón, tan necesario para evitar el escorbuto entre sus
pasajeros, también desembarcaba a grupos de trabajadores de las Filipinas
que venían a cultivar los campos cañeros y arroceros de la región.
El intercambio de costumbres entre aquel país y el nuestro, hermanados por
España, pronto dio sus frutos. De acá les mandamos chocolate, tamales,
tortillas, pozole... y de allá nos enriquecieron, entre otras cosas, con "el mantón
de Manila" y la tuba, palabra que viene del idioma filipino y que se refiere a una
bebida nutritiva y refrescante extraída de la espiga de flores de la palma de
coco.
Colima es un estado pequeño en superficie pero grande en tradiciones, una de
las cuales es la extracción y comercialización de la tuba. Don Cándido Zamora
Verduzco, "tubero" de oficio desde los doce años, nos recibió en su casa, en
las afueras de la ciudad de Colima, y sentados bajo la sombra de las palmeras
de su pequeño huerto nos fue contando que fueron sus tíos quienes le
enseñaron dicho oficio. Para extraer la tuba primero hay que escoger la
palmera "que tenga su edad", que es cuando el "elote" (la espiga en flor
cubierta por dos hojas grandes y gruesas) está a punto de abrir. En la palma
real india de color amarillo este brote madura a los seis años, en tanto que en
la palma real verde lo hace a los ocho, aunque actualmente los agrónomos las
hacen producir a los tres o cuatro años.
Don Cándido nos invitó a escoger una palmera para mostrarnos cómo es el
proceso de la extracción de la tuba desde el principio. Cuando la encontramos
empezó alegremente a machetear el tronco, haciendo unos escalones para
poder subir, y con una cuerda aseguró su cuerpo a la palmera. Nos dijo que es
peligroso subirse en tiempo de lluvias, pues el tronco se vuelve muy resbaloso;
él nunca ha tenido una caída: "si te nace del alma trabajar en esto, pues con
cuidado".
Cuando logró llegar a la parte de arriba nos mostró los tres "elotes", dos chicos
y el mayor, como de medio metro. "Llega el día que abre", pero antes de que
esto suceda, en periodo tierno, como a los dos meses de edad, se amarra con
un mecate para evitar que abra, y a los diez días se desata, se le quita el forro,
es decir las dos hojas que cubren la espiga; ésta se lía suavemente y se guía
torciéndose hacia abajo y amarrando la punta del mecate a una hoja de la
palmera para mantenerla tensa, entonces se empieza a bajar. "Cada día se le
da un jaloncito para evitar que se quiebre, hay unas muy dóciles que se dejan
bajar de una sola vez y otras que tienen la garganta corta y necesitan varios
jalones; como en seis o siete días se bajan".
Luego de esta demostración, don Cándido descendió agilmente y seguimos
nuestro interesante paseo. Cuando encontró la palmera adecuada para seguir
enseñándonos el proceso, tomó una de las ollas de barro que tiene destinadas
a la recolección de la tuba y en un abrir y cerrar de ojos ya estaba arriba, listo
para mostrarnos el paso siguiente en una espiga recién bajada. Le desató la
punta y de un tajo de cuchillo le cortó un pequeño trozo: "hay que hacer un
tratamiento: darle una calada para ver si da tuba. Las palmeras son
sumamente diferentes, las 'lecheritas' dan hasta dos litros y medio al día, a
esas hasta besos les damos, pero las secas no dan ni pa' mojarnos la boca". Y
diciendo esto metió la punta de la espiga a la boca de la olla, y fijó ésta a las
palapas, cubriéndola después con un lienzo para evitar que los insectos y los
pájaros se bebieran el líquido recién salido de la espiga. Sonriendo desde
arriba nos comentó: "la forma anterior de nuestros antepasados era amarrarle
un porrón de barro como esta olla, pero en la actualidad empleamos con más
frecuencia recipientes ligeros, de plástico. El barro es térmico, no cambia el olor
ni el sabor; el plástico calienta, fermenta y hasta hace que la tuba pierda su
sabor y color natural rosa tiernito, si no se tiene la precaución de recolectarla
pronto; nomás que la facilidad..." Luego nos explicó que las palmeras hembras
se distinguen de las palmeras machos sólo al calarlas, pues únicamente las
hembras destilan tuba.
Don Cándido nos comenta con orgullo: "dos de mis hijos son tuberos, yo les
enseñé el oficio; el más excelente es Javier, es muy astuto, hasta a mí vino
enseñándome a lavar la espiga cuando recojo la tuba. Le hago un cortecito a la
punta de la espiga para facilitar el escurrimiento y luego la lavo con agua
limpia, así no se contamina ni se fermenta antes de tiempo. Esto lo hago dos
veces al día, en la recolección de la mañana y en la de la tarde". La tuba
recolectada de cada palmera, siguió diciéndonos don Cándido, se va echando
en un recipiente dentro de una hielera. La tuba conserva sus características de
color y sabor durante las dos horas después de ser recogida, pero a las cinco
horas ya se fermenta. Cuando esto pasa se deja en reposo ocho días para
usarla como vinagre de excelente calidad, empleado, entre otras cosas, para
cocinar la birria y para encurtir la verdura que se le pone a la famosa sopa de
pan que se sirve en las grandes fiestas, como bodas y bautizos. "La tuba más
codiciada es la recogida en las frescas mañanas; hay paladares tan finos que
notan el sabor de la recién salida a la de una hora después".
CARBONO ACTIVADO
Fuentes
http://www.carbotecnia.info/carbon%20activado.htm
COCO DESHIDRATADO
Es el producto que se obtiene de la carne o pulpa del coco, una vez removidos
la concha y la testa.
Este plan de negocio está dirigido hacia la creación de Tropicoco “Del Trópico a
tu boca”, pequeña empresa embotelladora y comercializadora de agua de coco.
Se espera que la información que aparece a continuación sirva para mejorar la
calidad, la vida comercial y los resultados del agua de coco embotellada.
Introducción
Tan solo pensar el hecho que al embotellar el agua de coco, no sólo se reduce
el costo del volumen de carga y el transporte de cocos inmaduros en largas
distancias, sino que mejora su vida comercial, aumenta el valor y produce
ingresos y empleos para los pequeños productores e intermediarios vinculados
a la agroindustria del agua de coco.
MERCADO
Investigación De Mercado
Definición De Objetivos
Objetivo General
Aportar una idea creativa a partir de la cual se pretende generar y dar vida a un
producto existente, generando un valor agregado que satisfaga y al mismo
tiempo cree necesidades dentro del consumidor.
Objetivos Específicos
Justificación
El agua de coco envasada es un proyecto con futuro. Una idea que promete y
que si es materializada de la manera correcta, podría convertirse en un
producto bastante rentable con miras hacia el desarrollo de una ciudad turística
que se está fortaleciendo. Brindando todas las oportunidades para que
emprendedores como nosotros se arriesguen a proponer ideas y planes de
negocios innovadores.
Antecedentes
2. OBJETIVO
El objetivo de la exportación de “agua embotellada” es llevar al extranjero una
bebida refrescante y nutritiva, de delicado aroma y sabor. Bebida que supla o
sea un complemento para los deportistas principalmente, sin dejar de lado
consumidores de coco y agua natural.
Implementar las fuentes de empleo tanto directas como indirectas, toda vez
que al fomentar las exportaciones se crea una cadena que propicia el
desarrollo de la productividad del coco en agua embotellada.
Agua de coco
mg/100 ml
Carbohidratos 2 100
Calcio 60
Fósforo 10
Sodio 3,8
Potasio 2,1
Magnesio 10
5. ¿PORQUE EXPORTARLO?
Vivimos en una sociedad capitalista y el agua es el producto ideal para el
capitalismo. El término “producto” es utilizado intencionalmente puesto que uno
de los objetivos del capitalismo es transformar todo, incluso la naturaleza, en
una mercancía que pueda ser convertida en dinero en el mercado.
Las frutas tropicales en la actualidad llaman la atención y nos sorprenden con
sus exóticas formas, sus vivos colores, su peculiar aroma, y si nos decidimos a
comprarlas... su delicioso y singular sabor.
Cuatro puntos básicos tomados en cuenta para la exportación de “agua de
coco embotellada” son:
1. La gran cantidad de hectáreas que tiene México de palmeras de donde
se obtiene el coco, produciendo 20 mil frutas al año principalmente en los
estados de Guerrero, Oaxaca, sur de Veracruz, Campeche, Colima, Jalisco,
Michoacán y Tabasco.
3. CLIMA
• Es un país en cuyas costas encontramos un clima tropical con medias
que van entre los 20 y los 32 grados centígrados cada año, ideal para disfrutar
del sol y del mar, y sobre todo de una botella de agua de coco.
4. MERCADO META
• Existe una gran cantidad de jóvenes urbanos consumidores indios,
siendo ellos una de las razones de la transformación de la economía durante el
último decenio. Situados entre los 20 y 30 años, estos jóvenes consumidores
no tienen reparos en pagar altos precios por adquirir marcas globales.
8. COMPETIDORES
Nuestra época está marcada por la incertidumbre debido a un clima de
competencia e hipercompetencia, la cual tiene su origen en que el desarrollo
tecnológico y de infraestructura productiva mundial que ha aumentado la
capacidad productiva incluso por arriba de la capacidad de consumo.
El agua de coco embotellada se ha convertido en un mercado muy lucrativo,
siendo exportado de diferentes países principalmente de América Latina a
países como Estados Unidos, España, Canadá, Países de África.
• COMPETIDORES DIRECTOS
- PRIMARIOS
Países exportadores de agua de coco embotellada como lo es: El Salvador,
Indonesia, Jamaica, Guatemala, Ecuador, Honduras, Nicaragua, República
Dominicana, Venezuela, Tailandia, Indonesia, Filipinas, Japón y Reino Unido
quienes exportan agua de coco embotellada a diversos países de Europa y
Asia.
- SECUNDARIOS
• BEBIDAS ENERGETIZANTES.
• ZUMO DE GRANADA y CEREZAS
• La GO-COLA: Bebida hecha a base de orina de vaca y sirve para
problemas de digestión e infecciones.
• FENNY DE GOA: Bebida que contiene licor de coco y jugo de manzana.
• FALOODA: Bebida típicamente refrescante.
• PANNA DEL AAM: Bebida refrescante consumida en zonas calurosas.
• FALODA DRINK
9. ANALISIS FODA
AMENAZA:
• La India es un país productor de coco, y puede en algún momento tener
la iniciativa de procesar el coco y obtener el agua de coco embotellada.
• Se podría confundir con la leche de coco.
• La gran variedad de bebidas como competidores directos secundarios.
• La existencia mundial del producto exportado por otros países
principalmente de América Latina.
DEBILIDAD:
• Cuando el agua de coco entra en contacto con el aire comienza a
fermentarse y pierde rápidamente casi todas sus propiedades organolépticas y
nutritivas.
• La corta vida de anaquel del producto.
FORTALEZAS
• Producto único: Empaque atractivo, alta calidad.
• Innovación: Adquisición de materia prima, productos, comercialización.
• Precio competitivo y posicionamiento.
• Buen acceso al consumidor.
• Aceptación en el mercado nacional.
OPORTUNIDAD
• Acceso a información y obtención de tecnología sobre equipos de
procesamiento y empaque para la elaboración del producto.
• A pesar de que India se encuentra entre los principales países
productores de coco por sus volúmenes de producción posee un nivel de
rendimiento bajo.
• La demanda del producto en el marcado no es cubierta en su totalidad.
• Los componentes nutritivos con los que cuenta el agua de coco
embotellada en comparación con las bebidas energetizantes.
FICHA BIBLIOGRAFICA
• http://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/114/Durana.html
• http://www.monografias.com/trabajos32/latinoamerica-nuevas-
tecnologias-comunicacion-investigacion/Image2170.jpg
• http://www.utpl.edu.ec/blogjorgeluisjaramillo/?cat=322&paged=2
• http://www.tni.org/es/article/agua-y-desarrollo-sostenible
• http://info.k4health.org/pr/prs/sm14/sm14chap4.shtml
• http://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/114/Durana.html
• http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=22219
• http://www.rebelion.org/noticia.php?id=54539
• http://www.fao.org/NOTICIAS/2000/000902-s.htm
• www.flylosophy.com/documentos/agua.doc
• http://www.fao.org/ag/esp/revista/0701sp1.htm
• http://www.reingex.com/India-Economia-Comercio-Exterior.asp
• http://www.retosinternacionales.com/wp-
content/uploads/2010/05/POLITICA-EXTERIOR-MEXICO-INDIA.pdf
• http://es.wikipedia.org/wiki/Coco
•
http://www.sagarpa.gob.mx/agricultura/Publicaciones/SistemaProducto/Lists/Inf
ormes%20de%20los%20Sistemas%20Producto%20al
%20CMDRS/Attachments/19/p_coco_av.pdf
•
http://www.conacoco.com.mx/coco/nueva/boletines/BOLETIN_COCO_01_cons
umo.pdf
• http://frutal-es.com/docs/centro/Bolet%C3%ADn%20de%20Mercado
%20Coco.pdf
• http://www.frutal-es.com/uploads/Coco.pdf
•
http://www.noticias.info/Archivo/2007/200702/20070222/20070222_263044.sht
m
• http://webiica.iica.ac.cr/comuniica/n_16/art.asp?art=5
• http://www.t21.com.mx/comercio_t21/15.10.06/pdf/pg_5.pdf
• http://www.colimaproduce.net/documentos/diagnostico_coco.pdf
•
http://terapias.typepad.com/terapiasmanuales/2007/06/refrescante_y_s.html
“Elaboración De Una Bebida Isotónica Natural
Funcional De Agua De Coco Y Zumo De Yacón
Utilizando La Metodologia Esterilizacion En Frio
A Partir De Coco ( Cocos Nucífera L . ) Y Yacón
( Smallanthus Sonchifolius (Poepp.& Endl. ).
“ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA ISOTÓNICA NATURAL FUNCIONAL DE
AGUA DE COCO Y ZUMO DE YACÓN UTILIZANDO LA METODOLOGIA
ESTERILIZACION EN FRIO A PARTIR DE COCO ( COCOS NUCÍFERA L . )
Y YACÓN ( SMALLANTHUS SONCHIFOLIUS (POEPP.& ENDL. ).
1.1 FUNDAMENTOS
Una bebida isotónica contiene azucares y electrolitos a la misma presión
osmótica que la sangre (330 miliosmoles/litro-mmosml/l-). Cuando dos
soluciones tienen la misma presión osmótico se dice que son isosmóticas o
isotónicas. Por esta razón el liquido sale del estomago, pasa al intestino donde
es absorbido y de ahí va al torrente sanguíneo sin dificultad, lo que favorece la
rápida y optima asimilación de sus constituyentes[1].
El agua de coco es una bebida isotónica natural afirma Martín Satín, con el
mismo equilibrio electrolítico que nuestra sangre. Es el líquido de la vida, por
así decirlo". En efecto, durante la Guerra del Pacífico de 1941-45, ambas
partes del conflicto utilizaban habitualmente agua de coco, extraída
directamente del fruto, para aplicar transfusiones de plasma en casos de
urgencia a los soldados heridos[3].
1.2 ANTECEDENTES
Con la finalidad de responder a los retos del mercado, Quaker Oats introdujo
Gatorade Light en 1990, línea orientada a las mujeres atletas y su composición
contiene menos sodio y la mitad de calorías del gatorade regular. Quaker
también introdujo Freestyle a partir de 1992;esta bebida hecha con jugo de
fruta se orientó hacia las personas que están más interesadas en el sabor del
producto que en la rehidratación[5].
1.4 FINALIDAD
1.5 JUSTIFICACIÓN
1.5.1 SOCIAL
1.5.2 ECONÓMICA
El crecimiento de la producción en 2004 de bebidas llego hasta un total de
4.769 milbres de litros que en un 97 % corresponde a las bebidas de sabores
tradicionales, afirmó la secretaria general de Anfabra (Asociación Nacional de
fabrica de Bebidas Refrescantes Analcohólicas) Ana Escudero. Detallo que del
total producido, casi el 55 % correspondió a refrescos de cola, seguidos de los
de naranja (13.8 %), limón (7.8 %) o gaseosa (5.8 %); aunque los mayores
incrementos correspondieron a nuevos sabores como melocotón, piña,
manzana, bebidas energéticas y para deportistas. Añadió que a pesar de que
las bebidas con gas suman casi el 87 % del mercado están estancadas,
mientras que los refrescos sin gas (13 %) crecieron en 2004 un 57 %.
1.5.3 TÉCNICA
Dar una alternativa nueva de uso para el yacón alimento funcional rico en
oligofructanos y el agua de coco bebida rica en minerales, vitaminas y
aminoácidos libres como liquido isotónico, utilizando la tecnología de
esterilización en frió por membranas, la cual permitirá conservar las
características organolépticas, microbiológicas y físico-químicas de la materia
prima original, además de la composición nutricional como vitaminas por ser no
resistentes a altas temperaturas.
|COMPONENTE |CONTENIDO |
|Energía (kcal) |20.00 |
|Proteínas (g) |0.10 |
|Carbohidratos (g) |5.50 |
|Lípidos (gr) |0.05 |
|Sodio (mg) |25.00 |
|Potasio (mg) |160.00 |
|Cloro (mg) |20.00 |
|Calcio (g) |5.00 |
|Fósforo (mg) |0.40 |
|Magnesio (mg) |0.45 |
Fuente: www.infoagro.com
3.1.1.1 PRODUCCION
Un coco fresco, que tenga entre seis y nueve meses, tiene alrededor de 750 ml
de agua, en realidad se trata de un jugo que se va convirtiendo en la pulpa del
coco.
Es una bebida isotónica natural, con el mismo equilibrio electrolítico que
nuestra sangre. Durante la Guerra del Pacífico de 1941 a 1945, ambas partes
del conflicto utilizaban habitualmente agua de coco, extraída directamente del
fruto, para aplicar transfusiones de plasma en casos de urgencia a los soldados
heridos.
La FAO ahora está elaborando una política de concesión de licencias para que
este proceso pueda ponerse a libre disposición de una amplia variedad de
fabricantes. Los beneficiarios principales, aparte de los deportistas, son los
países tropicales exportadores de cocos y los pequeños campesinos
productores.
3.1.2 YACON
3.1.2.1 Origen
Según el diccionario Quechua Lira, yakku significa insípido y unu es agua, con
estos datos se deduce que Yacón es una palabra de origen Quechua y significa
“aguanoso, insípido”. (Cárdenas et al 1980).
Según Zardini (1991) los primeros recursos disponibles del uso de Yacón se
encuentran en el museo arqueológico de Argentina, asociados con la cultura
candelaria que se desarrollo entre 1 – 1000 a.c. al noroeste de argentina.
Agrupaciones de tuberculos Yacón se identifican en una vaso autentico de la
cultura peruana Nazca 200 – 900 a.c. que se encuentra en el museo de
arqueología y antropología de Lima – Perú.
El Yacón fue declarado por la FAO en 1981 en emergencia, porque en ese año
estaba por desaparecer del Perú, igual ocurrió con otras plantas. Es desde ese
momento que organismos internacionales como la FAO a través del Consejo
Internacional de Recursos Fitogenéticos apoyó estudios de investigación en
Yacón, y hoy e día para beneficio de todos, el Yacón no ha desparecido y esta
siendo muy apreciada por sus propiedades alimenticias y medicinales.
Superreino: Eucaryotes
Reino: Planta
Subreino: Embryophyta
Phylum: Trachophyta
Superclase: Angiosperma
Clase: Dicotyledoneae
Orden: Asterales
Familia: Compositae
Genero: Polimnia
Especie: Sonchifolia
Familia: Asteraceae
Genero: Smallanthus
Artica et, al (1993), indica los nombres comunes que presenta el Yacón, son
abundantes por lo que es necesario indicar el nombre de esta tubérculo en
otros idiomas.
Las raíces tuberosas de las cuales hay varias en cada planta, son
externamente de color purpúreo opaco, internamente la raíz presenta como un
cuerpo carnoso anaranjado transparente, cuyo color no cambia al aire. La
epidermis se forma de varias capas de células muy comprimidas. Los tejidos
corticales están formados por parénquima, llenos de agua, en las capas
extremas debajo de la epidermis contienen abundante antocianina, que da
color purpúreo a estos tejidos. (León, J. 1964).
|Calorías |54-86 |
|Humedad (%) |70-90* |
|Proteínas (g.) |0.3-2.22* |
|Grasa (g.) |0.1-0.312* |
|Carbohidratos (g.) |12.50 |
|Fibra (mg.) |0.2-1.75* |
|Ceniza (mg.) |0.3413 |
|Calcio (g) |23.0 |
|Fósforo (mg.) |21.0 |
|Hierro (mg.) |0.30 |
|Retinol equi(ug.) |10.04 |
|Niacina (mg.) |0.34 |
|Ácido ascórbico (mg.) |13.0 |
3.1.2.7 Producción
Fuente: MINAG
3.1.2.8 Aplicaciones
Como cultivo fresco, ya que posee un sabor dulce agradable, el que se acentúa
después de un periodo de secado al sol.
Como Medicamento, algunos autores han señalado que los oligofructanos son
importantes en la prevención y/o disminución de los riesgos de algunas
enfermedades, tales como: la constipación, debido al volumen fecal y a la
movilidad intestinal; inhibición de diarreas, relacionado con el efecto inhibitorio
de las bífidobacterias sobre las bacterias patógenas, gram positivas y gram
negativas; reducción de riesgos de osteoporosis, debido a un incremento en la
biodisponibilidad del calcio; reducción de los riesgos de arteriosclerosis
cardiovascular, especialmente la asociada con la hipertrigliceridemia y
resistencia a la insulina, relacionadas con dietas hipercalóricas; y reducción de
los riesgos de cáncer al colon.
[pic]
FUENTE: Elaboración propia en base a la información reportada por Bunger et.
al (1993)
El agua de coco estéril se vacía con nitrógeno para llenar asépticamente los
envases estériles (este podría ser una linea de llenado aséptico tipo Tetra-Pak
muy común en las operaciones de muchos jugos). La operación del llenado
aséptico es la mayor inversión de este proceso por lo que se pueden pedir
precios de instalación a los fabricantes de estos equipos.
- Membranas Minerales
3. HIPOTESIS
1. HIPOTESIS I
2. HIPOTESIS II
4.2 INDICADORES
4.2.1 Dilución
- Sólidos solubles.
- Azucares Reductores.
- Contenido de minerales.
4.2.2 Esterilización
4.2.3 Envasado
- Pardeamiento enzimático.
4.2.4 Almacenamiento
- Sedimentación.
- Traza nutricional.
V. METODOLOGÍA Y MATERIALES
5.1 METODOLOGÍA
|COMPONENTE |CONTENIDO |
|Energía (kcal) |20.00 |
|Proteínas (g) |0.10 |
|Carbohidratos (g) |5.50 |
|Lípidos (gr) |0.05 |
|Sodio (mg) |25.00 |
|Potasio (mg) |160.00 |
|Cloro (mg) |20.00 |
|Calcio (g) |5.00 |
|Fósforo (mg) |0.40 |
|Magnesio (mg) |0.45 |
Fuente: www.infoagro.com
a) Agua de Coco
- Azucares Totales
- Sales Minerales
o Cloruros
o Sodio
o Potasio
o Calcio
Análisis Microbiológicos
- Mesófilos Viables
- Mohos y Levaduras
Análisis Organoléptico
- Color
- Olor
- Sabor
Análisis Físico
- Acidez
- ºBrix
- pH
b) Zumo de Yacón
Análisis Microbiológico
- Mesofilos viables
- Hongos y levaduras
Análisis Físico
- Acidez
- ºBrix
- pH
Análisis Organoléptico
- Color
- Olor
- Sabor
Experimento Nº 1: Mezclado
Objetivo
Procedimiento
Variables
- Mezcla 1
- Mezcla 2
- Mezcla 3
Resultados
|Criterio |Puntuación |
|Me gusta Mucho |5 |
|Me gusta |4 |
|Me es indiferente |3 |
|No me gusta |2 |
|Me desagrada |1 |
|Indicador |Puntuación |
|Color | |
|Olor | |
|Sabor | |
|Total | |
Controles
Acidez titulable: Método AOAC 20.042 Edición 10 según NTON 03 043- 02.
Análisis de Resultados
Experimento Nº 2: Esterilización
Objetivo
Procedimiento
Variables
Resultados
- Mesófilos viables.
- Hongos y Levaduras
Controles
Acidez titulable: Método AOAC 20.042 Edición 10 según NTON 03 043- 02.
Modelo Lineal
Y = b0 + b1X
Análisis de resultados
Experimento Nº 3: Envasado
Objetivo
Obtener una bebida isotónica estable, evitar pardeamiento enzimático.
Procedimiento
Variables
Respuestas
- Pardeamiento Enzimático.
|Indicador |Método |
|Absorbancia |HPLC |
Controles
Acidez titulable: Método AOAC 20.042 Edición 10 según NTON 03 043- 02.
Ley de Beer-Lampert
A = (bc
Análisis de Resultados
Experimento Nº 4: Almacenamiento
Objetivo
Procedimiento
Variables
Respuestas
- Características Organolépticas.
- Sedimentación.
- Turbidez.
Controles
Acidez titulable: Método AOAC 20.042 Edición 10 según NTON 03 043- 02.
Análisis de resultados
mK = Nº experimentos
Xj = ( Zj – Zj )/ DZj
Variables:
mk = 22 = 4 experimentos.
mk = 32 = 9 experimentos.
5.6.1 Materiales
- Resina ( Polivinilpolipirrolidona ).
- Buretas ( 100ml ).
- Espátula ( en numero ).
- Piceta ( en numero ).
- Bagetas ( en numero ).
- Tubos de ensayo.
- Trípode en número 2.
- Asa de Koller y Aguja de Koller.
- Agua destilada
- Envases.
- Guantes.
5.6.2 Reactivos
- NaOH 0.1N
- Fenoltaleina.
- Acido Ascórbico.
- Benzoato de Sodio.
- Sulfato de potasio.
- Sulfato de cobre.
- NaOH concentrado.
- Ácido bórico.
- Ácido clorhídrico.
- Na(OH) 1.25 %.
- Subacetato de plomo.
- Carbonato de sodio.
- Oxido de lactano.
- Agar Souburord.
5.6.3 Equipos
- Cintas de pH.
- Cocina Eléctrica.
- Extractor.
- Refrigerador.
DIAGRAMA DE GANTT
| |Tiempo (semanas)
|
|1 |2 |3 |4 |5 |6 |7 |8 |9 |10 |11 |12 |13 |14 |15 |16 |17 |18 |19 |20 |21 |22 |23 |24 |
25 |26 |27 |28 |29 |30 |31 |32 |33 |34 |35 |36 |37 | |1 |x |x |x | | | | | | | | | | | | | | | | | |
| | | | | | | | | | | | | | | | | |2 | | | |x |x |x |x |x | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |3 | |
| | | | | | |x |x |x |x |x | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |4 | | | | | | | | | | | | | |x |x |X |x | |
| | | | | | | | | | | | | | | | | | | |5 | | | | | | | | | | | | | | | | | |x |x |x | | | | | | | | | | | | | | | | | | |6 | |
| | | | | | | | | | | | | | | | | | |x | | | | | | | | | | | | | | | | | |7 | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |x |x | |
| | | | | | | | | | | | | |8 | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |x |x | | | | | | | | | | | | | |9 | | | | | | | | |
| | | | | | | | | | | | | | | | |x |x | | | | | | | | | | | |10 | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |x |x |
| | | | | | | | |11 | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |x | | | | | | | | |12 | | | | | | | | | | | | |
| | | | | | | | | | | | | | | | | |x |x | | | | | | |13 | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |x |x
| | | | |14 | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |x |x |x | |
-----------------------
[1] http://www.mtbaction.cl/html/bebidas%20energizantes%20verdad1.htm.htm
[2] López Luis: Witting de Penna Emma; Bunger Andrea; Fuenzalda; Giacchero
Claudia y Santana raúl, 1994, Desarrollo y optimización de un jugo para
deportistas.
[3] http://www.sica.gov.ec/agronegocios/index.html
[4] Ashurt, 1999, Producción y Envasado de Zumos y Bebidas de Frutas sin
Gas
[5] Kotler y Armstrong, 1998, Tratamiento del Agua por Procesos de
Membranas
[6] Satin M., 2001, Nueva bebida para el deporte: agua de coco.
[7] José F. Ovalles, Andres León L,Rosalba Vielma y Ana L. Medina,2002,
Determinación del contenido de aminoácidos libres del agua de coco tierno por
HPLC y Revisión electrónica sobre la nueva tecnología para la elaboración del
agua de coco.
[8] Márcia Pimentel Magalhâes Flávia dos Santos Gomes, Regina Célia Della
Modesta, Virginia Martins da matta, Lourdes María Corrêa Cabral, 2005,
Conservation of green cococnut water by membrane filtration.
-----------------------
Macrofiltración
Microfiltración
0,20¼m
Microfiltración
0,80¼m
Envasado
(Atmósfera inerte)
Producto Final
(Vida media: 8 meses)
Macrofiltración
( T = 60ºC )
Vitamina C (0,015 %)
Microfiltración
0,80μm
Envasado
(Atmósfera inerte)
Producto Final
(Vida media: 8 meses)
Macrofiltración
( T = 60ºC )
Vitamina C (0,015 %)
Polivinilpolipinolidona
(PVPP)
ESQUEMA 1.
Macrofiltración
Pesado y Selección
Lavado
Pelado
Trozado
Escaldado
Macrofiltación
Pesado
Lavado
Desfibrado
Macrofiltración
Agua de Coco
C1A
C2A
C3A
C1B
C3B
C2B
Macrofiltración
Microfiltración
Envasado
Almacenamiento
Macrofiltación
Clarificación
Filtros
Filtros
A2
Bagazo
Raíces deterioradas
Fibra
Macrofiltración
Zumo de Yacón
Acondicionamiento
Cascara
A1
Tierras diatomeas 1%
Tº: 60ºC
Θ:10’
Macrofiltación
Clarificación
Filtros
Filtros
Bagazo
Raíces deterioradas
Fibra
Desfibrado
Lavado
Pesado
Clarificación
Inmersión
Trozado
Pelado
Lavado
Pesado y Selección
Zumo de Yacón
Pesado y Selección
Lavado
Pelado
Trozado
Inmersión
Clarificación
Pesado
Lavado
Desfibrado
Agua de Coco
Almacenamiento
Macrofiltración
Zumo de Yacón
Pesado y Selección
Lavado
Pelado
Trozado
Inmersión
Clarificación
Pesado
Lavado
Desfibrado
Almacenamiento
Envasado
Microfiltración
Macrofiltración
Mezcla
Zumo de Yacón
Agua de Coco
Zumo de Yacón
Pesado y Selección
Lavado
Pelado
Trozado
Escaldado
Macrofiltación
Pesado
Lavado
Desfibrado
Almacenamiento
Envasado
Microfiltración
Macrofiltración
Fibra
Ac. Ascórbico
Tº = 90 ºC
Θ = 3’
Mezcla
Hipoclorito de Na 0,02%
Agua de Coco
Fibra
Raíces deterioradas
Bagazo
Filtros
Macrofiltación
Clarificación
Tierras diatomeas 1%
Tº: 60ºC
Θ:10’
Filtros
Envasado
Microfiltración
Tierras diatomeas 3%
Tº: 60ºC
Θ:10’
0,45 µm
0,45 µm y 0,20 µm
Mezcla
0,20 µm
A Temperatura Controlada
Filtros
Filtros
Filtros
En Balanza de Platillos
Membranas Estériles.
Agua de Coco
Almacenamiento
Envasado
Microfiltración
20días
30días
Mezcla
10días
b0
b1
Tiempo (t)
Absorbancia
(t
(A
Temperatura Ambiente
Temperatura de refrigeración
50días
40días
30días
20días
10días
50días
40días
Tierras diatomeas 3%
Tº: 60ºC
Θ:10’
Acondicionamiento
Cascara
Tierras diatomeas 3%
Tº: 60ºC
Θ:10’
Acondicionamiento
Cascara
Tierras diatomeas 1%
Tº: 60ºC
Proyecto Coco Express
contenido
Capitulo i
← Justificación…………………………………………………….
………………….1
← Identificación Del Mercado…………………………………..……………….
….1
← Descripción Del
Negocio………………………………………………………....2
← Definición De Su
Misión………………………………………………………….3
← Definición De Su
Visión…………………………………………………………..3
← Definición De Sus
Objetivos……………………………………………………..3
← Análisis Foda………………………………………………………………………
5
CAPITULO II.
ESTUDIO DE MERCADO
← Objetivo……………………………………………………………………………
5
← Demanda Del
Producto………………………………………………………….6
←
Competencia……………………………………………………………………...6
← Diseño De La Encuesta…………………………………………………………
7
← Resultados Obtenidos……………………………………………………………
8
← Publicidad…………………………………………………………………………
13
← Promoción De Ventas……………………………………...……………………
14
Capitulo iii
← Selección De
Proveedores……………………………………………………...18
capitulo iv
Estudio administrativo
← Estructura Organizacional………………………………………………………
21
←
Organigrama……………………………………………………………………...22
← Descripción Y Perfil De
Puestos……………………………………………….24
CAPITULO V
← Catalogo De Cuentas……………………………………………………………
26
← Software
Utilizar………………………………………………………………….27
← Flujo De
Efectivo………………………………………………………………..27
← Capital Social……………………………………………………………………
27
← Créditos……………………………..……………………………………………
27
←
Entradas………………………………………………………………………….28
←
Salidas…………………………………………………………………………….28
← Estado De
Resultados…………………………………………………………..32
← Balance General…………………………………………………………………
33
Capitulo i
Justificación
❖ logotipo
Definición de su misión
Básicamente nuestra empresa se dedicara a esta actividad por que
observamos que el coco es un buen elemento para industrializarse y
comercializarse al mismo tiempo.
Definición de su visión
Agua de coco:
- precio económico
- sello de garantía
- información nutrimental
- caducidad
Análisis foda
| |
|
|FORTALEZAS |AMENAZAS
|
| |
|
|Buena preparación en el producto y negocio. |Extinción del coco
|
|No existe competencia en el mercado. |Nuevos
competidores |
|Excelente equipo de trabajo. |Desacuerdo de los
trabajadores |
| |
|
|OPORTUNIDADES |DEBILIDADES
|
| |
|
|Crecimiento en el mercado. |Falta de experiencia.
|
|Ser empresa líder. |Falta de objetivos bien
definidos. |
|Satisfacción de los clientes. |Falta de maquinaria y
equipo para cumplir con las exigencias y |
|Proporcionar empleos. |producciones.
|
CAPITULO II.
ESTUDIO DE MERCADO
OBJETIVO
Nuestros clientes son: hombres y mujeres( niños, jóvenes y adultos) con una
edad promedio de 5 años en adelante y con un nivel de ingresos de 3 a 4
salarios mínimos generales, con el siguiente grado de estudio:
• Adolescentes( secundaria-bachiller)
• Ría Moctezuma
• Col. Guanajay
• Col. Petrolera
• Otras
DISEÑO DE LA ENCUESTA
Los alumnos del 505 P.T.B. en Contaduría estamos aplicando esta encuesta
para saber si ustedes como publico están dispuestos a consumir nuestro
producto “agua de coco” que próximamente según sus respuestas sabremos si
lo lanzaremos al mercado.
a) Si b) No
a) Todos los días b) Dos veces por semana c) Una vez a la semana
Especifique____________
6.- ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por una porción de agua de coco?
Especifique___________
Publicidad
|TABASCO |10 Seg. |20 Seg. |30 Seg. |40 Seg. |60 Seg. |FREC.
|POTENCIA |MUSICA TRANSMITIDA |
| | | | | | | |Watts |
|
• 1000 Folletos
Promoción de ventas
[pic][pic]
• Cupones
Para el primer mes de introducción del producto al mercado planeamos dar una
rebaja del 10% sobre el costo del producto para poder llegar al cliente y vender
nuestro producto para facilitar el pago con nuestros intermediarios daremos
crédito y utilizaremos como medio de cobro: tarjetas de crédito, de debito,
efectivo y cheques.
Capitulo iii
SELECCIÓN DE PROVEEDORES
| | | |
|
|MATERIA PRIMA |PROVEEDOR |PRECIO
|CALIDAD |
| | | |
|
|AGUA DE COCO |REFRESCOCO |$3.00
|BUENA |
| |(CENTRAL DE ABASTO) | |
|
| | | |
|
|HIEBABUENA |COMERCIALIZADORA DE HIERBABUENA |
$15.00 x 1 Kg |BUENA |
| |S.A. | |
|
| | | |
|
|AZUCAR |INGENIO AZUCARERO (CENTRA DE |$6.20 1Kg
|BUENA |
| |ABASTO) | |
|
| | | |
|
|EMBACE CON TAPA |EMBASES DEL NORTE |$0.85
|BUENA |
| | | |
|
|ETIQUETAS |IMPRESTEC S.A. |.50 POR ETIQUETA
|BUENA |
| | | |
|
|CONSERVADORES |Conservatec del sureste |45 000.00
|BUENA |
| | |
|
|ACTIVIDAD |N° DE PERSONAS |TIPO
DE HABILIDAD |
| | |
|
|FILTRACON |3 |EXPERIENCIA
EN MANEJO DE MAQUINA FILTRADORA |
| | |
|
|MEZCLACION |3 |
CONOCIMIENTO EN QUIMICA DE ALIMENTOS |
| | |
|
|CONTENEDOR DE CONSERVADORES |2
|CONOCIMIENTO EN QUIMICA DE ALIMENTOS |
| | |
|
|EMBOTELLADO |2 |
EXPERIENCIA EN MANEJO DE MAQUINA EMVASADORA |
| | |
|
|SELLADO DE TAPARROSCA |1 |
EXPERIENCIA EN MANEJO DE SELLADORA |
| | |
|
|BODEGA |2 |EXPERIENCIA
EN ALMACEN GENERAL |
| | |
|
|EQUIPOS DE COMPUTO |8 |
INGIENERIA EN SISTEMAS CON EXPERIENCIA |
| | |MINIMA DE 1 AÑO
|
capitulo iv
Estudio administrativo
El objetivo principal del proyecto es llevar un control y buen manejo tanto de los
recursos económicos como de los recursos humanos. Así mismo nos servirá
para saber cuando capacitar a nuestro personal administrativo y de maquinaria.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
| | |
|
|AREAS |ACTIVIDADES |
REQUICITOS DEL PUESTO |
| | |
|
|GERENCIA |MANEJO DELA ADMINISTRACION DE LA
EMPRESA |LICENCIATURA EN ADMINISTRACION (EXPERIENCIA |
| | |MINIMA DE 2 AÑOS)
|
| | |
|
|MERCADOTECNIA |VENTA Y PUBLICIDAD
|LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA |
| | |
|
|DE PRODUCCION |TODO LO RELACIONADO CON EL
PROCESO DE |LICENCIATURA EN QUIMICA INDUSTRIAL |
| |PRODUCCION |
|
| | |
|
|DE CONTABILIDAD Y FINANZAS |REGISTRO DE INGRESOS Y
EGRESOS ASI COMO |LICENCIATURA EN ADMINISTRACION Y EN |
| |CALCULO DE IMPUESTOS Y ELABORACION DE
|CONTADURIA |
| |ESTADOS FINANCIEROS |
|
Organigrama
• CATALOGO DE CUENTAS.
FLUJO De eFECTIVO
• CAPITAL SOCIAL
• CREDITOS
Como los socios aportaran el importe del capital no se utilizara ningún crédito.
• ENTRADAS
Las entradas son todos los ingresos de dinero que la empresa COCO
EXPRESS, S.A. DE C.V.
|Concepto |Cantidad
|
|Ingresos por ventas |$ 2,064,392.8
|
|Capital social |$ 1,050,000.00
|
|Total |$ 3,114,392.8
|
|Concepto |Cantidad
|
|Ingresos por ventas |$10,321,964
|
|Total |$ 12,386,356.8
|
|Concepto |Cantidad
|
|Ingresos por ventas |$12,386,356.8
|
|Total |$24,772,713.6
|
• Salidas
Las salidas de dinero son todos los egresos que la empresa harinera del
paraíso tendrá.
En los dos primeros meses las salidas serían:
0|
2,069,573.4 |
1,037,742.8 |
1,037,992.8 |
1,038,542.8 |
1,037,192.8 |
1,038,392.8 |
1,038,692.8 |
1,036,742.8 |
1,038,492.8 |
1,038,242.8 |
$ 3,114,392.80 |
2,064,392.8 |
2,064,392.8 |
2,064,392.8 |
2,064,392.8 |
2,064,392.8 |
2,064,392.8 |
2,064,392.8 |
2,064,392.8 |
2,064,392.8 |
2,064,392.8 |
2,069,573.40 |
1,037,742.8 |
1,037,992.8 |
1,038,542.8 |
1,037,192.8 |
1,038,392.8 |
1,038,692.8 |
1,036,742.8 |
1,038,492.8 |
1,038,242.8 |
1,037,762.8 |
1,036,442.8 | |
ESTADO DE RESULTADOS
BALANCE GENERAL[pic]
-----------------------
[pic]
RESULTADOS OBTENIDOS
[pic]
[pic]
[pic]
[pic]
[pic]
[pic]
[pic]
Maquina filtradora
Lavabo
Centro de cómputo
Bodega
Selladora de taparrosca
Acceso de personal
Folletos-----1000
Precios -----$5.50
1. Introducción
En el mundo global en que vivimos hoy en día, es indispensable conocer las necesidades
primordiales de los consumidores de bebidas alcohólicas, y es así como después de un arduo
análisis, sale al mercado la idea de crear una bebida a base de whisky, con características que
permitan una ventaja competitiva sobre las otras marcas que se encuentran en el mercado.
Es así como surge la idea de COCOLABEL, un producto creado y diseñado directamente para
satisfacer las necesidades del mercado, y a su vez garantizar una buena calidad y un alto
rendimiento en el mercado competitivo. Características básicas como lo son: sabor, color,
precio y confiabilidad fueron analizadas para crear una bebida no solo nueva, sino original y
accesible para muchos. COCOLABEL es una alternativa para aquellos consumidores de
whisky, que no queriendo cambiar su preferencia por el mismo buscan diversidad; por esta
razón presentamos un horizonte más amplio sin cambiar su sabor original ya que el whisky
viene combinado con agua de coco. COCOLABEL puede ser disfrutado en cualquier tipo de
ambiente, tanto en ocasiones elegantes como en aquellas que sean más informales, como lo
son la playa, el campo, la montaña etc. El hecho de ser a base de coco permite que
COCOLABEL sea disfrutado mayormente en ambientes calurosos, ya que es una bebida
refrescante.
Por ende, a continuación se explicarán los métodos e instrumentos utilizados por la alta
gerencia de la empresa productora de COCOLABEL, con el objeto de garantizar un producto
confiable y a su vez rentable para la empresa. Además se detallará la forma en que se lleva a
cabo el proceso productivo, contando con una serie de recursos operacionales que facilitan el
proceso y a su vez están totalmente involucrados.
2. El Producto: COCOLABEL
Como se ha mencionado anteriormente, COCOLABEL nace de una idea innovadora que busca
satisfacer un renglón del mercado consumidor de whisky, presentando un producto nuevo al
alcance de muchos. Fue creado para satisfacer de forma directa las necesidades del los
consumidores, siendo COCOLABEL una bebida alcohólica única a base de agua de coco y
whisky de primera calidad: White label.
b. Fuentes:
Las oportunidades de ganancia están en función de las altas ventas por caja, ya que el precio
oscila en un rango aceptable en comparación con el whisky puro en el mercado.
“Son aquellos que desarrollan nuevos productos en forma rápida, continuamente aventajan a
quienes lo hacen de forma lenta, y obtienen así una ventaja competitiva.”
En el mercado actual, no existe una competencia directa de COCOLABEL, ya que no hay una
presentación de whisky con agua de coco. Los competidores directos estarían representados
por aquellos consumidores de whisky. Entre las marcas que se encuentran en el mercado
están: Black Label, Buchanan, White Label, Old Parr, Something Special entre otros.
Especificaciones Funcionales
Después de haber hecho un análisis de mercado referente a la aceptación del publico ante un
whisky con agua de coco, se conoce de antemano que existirá una aceptación por parte del
publico venezolano. Esto es un elemento base para determinar la confiabilidad de
COCOLABEL, que es la probabilidad de que dos componentes (whisky y agua de coco)
funcionen adecuadamente para un periodo de tiempo dado. Al diseñar COCOLABEL, se
utilizaron dos sistemas para mejorar la calidad y reducir la probabilidad de falla:
- Mejora de los componentes individuales: para la elaboración de COCOLABEL, se escogió uno
de los mejores whiskys del mercado Black Label. Contando con este producto base, se
garantiza una buena calidad y confiabilidad. Además, el agua de coco es 100% natural, con
pocos aditivos químicos para su conservación.
- Reducir la probabilidad de falla: como sabemos de antemano, el agua de coco es un producto
natural sin aditivos químicos, por lo que no se puede garantizar que perdure durante largos
períodos de tiempo. Esto significa que no se garantiza al consumidor la excelencia del producto
después de haber pasado la fecha de vencimiento . Esto puede generar una falla en la
producción del producto, pero la alta gerencia maneja métodos de manera que se garantice
una buena calidad del producto hasta una fecha de vencimiento, después del cual la empresa
no se hace responsable de las consecuencias de la ingestión del licor.
Una manera de establecer la calidad adecuada fue satisfacer los requerimientos del cliente
para evitar un producto sobre diseñado con un alto costo. La calidad del proceso se relacionó
con la confiabilidad del producto, que se refiere a un producto sin defectos y libre de errores (es
por ello, que las cantidades a utilizar de agua de coco y de whisky fueron estudiadas
previamente para así garantizar la calidad en el sabor).
Por ende la empresa asumió la importancia que se le debería de dar a los siguientes
elementos: velocidad de entrega (entregar el producto más rápido que los competidores),
confiabilidad en la entrega (la capacidad de suministrar el producto a los mayoristas y
minoristas en la fecha de entrega prometida o incluso antes), afrontar los cambios en la
demanda (la habilidad de responder los incrementos y las disminuciones en la demanda refleja
nuestra capacidad de competir), cumplir con la fecha de lanzamiento y asistir con un soporte
posventas al proveedor.
Existen muchos métodos utilizados hoy en día para medir la calidad de un producto, entre los
más importantes encontramos:
1. Diagrama de Pareto.
El economista italiano Pareto presentó una formula que mostraba que la distribución del
ingreso es desigual. Los problemas de calidad se clasificaron en pocos, vitales y muchos
triviales a lo que llamó el método análisis de Pareto. Si se identifican las causas de estos pocos
efectos vitales, se podrán eliminar casi todas las pérdidas, concentrándose en esas causa
particulares y dejando de lado por el momento otros muchos defectos triviales. El uso del
diagrama de Pareto permite solucionar ese tipo de problema con eficiencia.
Al utilizar este tipo de diagrama, si un ítem puede solucionarse fácilmente debe afrontarse de
inmediato aunque sea relativamente de poca importancia. Dicho diagrama, tiene como objetivo
la solución eficiente de problemas por lo que se requiere que afrontemos los pocos vitales.
Para encontrar la solución viable, es necesario identificar las causas, por lo que es vital hacer
un diagrama de Pareto de causas, si es que se van a hacer mejores.
2. Casa de la calidad
La casa de la Calidad permite relacionar los requerimientos del cliente y los requerimientos
amplios de diseño, lo que genera que las personas que trabajan en la empresa puedan leerlos
con facilidad y entenderlos, aunque tengan experiencias diferentes. Se responden interrogantes
del qué y del cómo. Si no existe relación entre los requerimientos se deja el espacio en blanco.
Horizontal: 5 + 0 + 10 +3 +1BEL se utilizó esta técnica, ya que refleja de forma directa los
requerimientos del cliente, elemento fundamental para desarrollar el producto. 2 +8 = 38
Vertical:
10 + 10 + 15 + 9 + 3 + 10 + 10 +
Horizontal 4 + 8 = 56 Vertical: 12 = 35
10 + 15 + 15 + 9 + 0 + 10 + 15 +
4 + 8 = 61 4 = 29
15 + 5 + 10 + 3 + 6 + 15 + 15 +
4 + 12 = 49 8 = 44
3 + 15 + 15 +
4 = 37
9+5+5+4
= 23
6 + 10 + 10+
12 = 38
Como sabemos, la casa de la calidad es una importante herramienta para definir la relación
entre los deseos del cliente y los atributos del producto y/o servicio. En un estudio realizado por
la compañía entre potenciales clientes se realizó una recopilación de los deseos mas
significativos y representativos, entre ellos: precio, calidad, sabor y atractivo. Cada uno de ellos
representa una verdadera exigencia de los consumidores y mas aún para aquellas que se han
acostumbrado a nuestro excelente producto en todas sus presentaciones.
La calidad de nuestro whisky se ha hecho notar dentro del mercado y el renombre que sugiere
nuestra prestigiosa marca nos permite adentrarnos con nuevos productos estando casi seguros
del éxito de los mismos.
Con el lanzamiento de COCO LABEL estamos incorporando un producto mas a nuestra clásica
línea ( Black Label, Blue Label, Red Label y Gold Label ), ampliando así nuestro clásico
mercado meta apuntando ahora hacia una población de consumidores mas jóvenes y
emergente.
Al analizar la casa de la calidad podemos observar que los deseos del cliente apuntan hacia las
características más comunes, pero se incorpora el término “ atractivo”, lo que nos hace pensar
que sin duda se ha generado la necesidad de crear un producto con la misma calidad que la
casa WALKER asegura, pero que cubra las nuevas y cambiantes necesidades de la población
joven. Así nace la idea de producir un whisky añejado en coco, que constituya un éxito mas en
nuestra línea de producción.
Analizando columna por columna podemos observar que hay coincidencias entre atributos y
deseos, lo que nos hace pensar que vamos en buen camino. Hablamos de una alta relación
entre innovación y atractivo, entre buen sabor y suavidad, entre alta y buena calidad, entre
producto sustituto y buena calidad, entre producto sustituto y buen sabor, entre bajo costo y
precio ,y , finalmente entre target juvenil y atractivo. El hecho de que hayan aparecido ocho
relaciones altas me indican que sin duda nuestro producto tiene alta posibilidad de triunfo
siendo la característica de buen sabor la que mas se compenetra con los atributos del producto
( 61 puntos ). Por lo tanto en base a que también cumple lo que hacemos con los deseos del
cliente, el orden de importancia es el siguiente: Buen sabor, buena calidad, atractivo diseño,
precio accesible. Ahora si analizamos verticalmente podemos decir cual de los atributos se
pudo relacionar mejor con los deseos del cliente quedando en éste orden: alta calidad, target
juvenil, producto sustituto, innovación, suave sabor, bajos costos de producción.
Concluyendo podemos decir que las características o atributos del producto son vitales para
garantizar el triunfo del mismo (alta calidad, cualidad que sin duda está en toda nuestra línea);
y el deseo a considerar como el de mas peso a la hora de diseñar el producto es el buen sabor,
característica o deseo lógico para el tipo de consumidores encuestados (población juvenil
mayor de 18 años que sean habituales consumidores del whisky (BLACK LABEL ). Ahora en
base a qué atributos deberíamos relacionar para alcanzar el éxito, sin duda nuestro nuevo
target nos señala que una relación que debe ser indiscutible es la de target juvenil- innovación,
ya que es lógico que las compras y consumos de la gente joven está mas influenciada por el
estilo, la imagen, la publicidad, la innovación, dejando un poco de lado incluso la calidad y la
tradición de la marca.
3. Benchmarking.
El Benchmarking es un elemento esencial en los esfuerzos que hace una empresa para
mejorar sus operaciones. La utilización de dicha técnica no sólo implica que la empresa puede
reconocer y adoptar las normas mundiales de las de su clase, sino que también puede
aprender como lograr estos estándares. El Benchmarking competitivo exige el análisis del
desempeño y las prácticas de las mejores compañías de su clase. Su desempeño se convierte
en el benchmark frente al cual cada empresa puede comparar el suyo, y sus prácticas se
emplean para mejorar las de la empresa.
El Benchmarking constituye una práctica corriente de mejoramiento que debe formar parte de
la evaluación continua de la empresa, sus competidores y el mercado. Sólo puede mejorar el
desempeño si se establece con anterioridad un amplio programa de calidad.
FPC = C (X – T)2
Donde FPC = pérdida para la sociedad
C = constante de costo.
X = valor promedio real del parámetro.
T = valor objetivo en cada parámetro.
Dicha función permite que la empresa cuantifique el ahorro en los costos logrados, a través del
mejoramiento del producto y el proceso lo cual origina reducciones en la variación de los
valores objetivos.
Para garantizar la excelencia, se cuenta con proveedores de materia prima (coco) que llevan
un amplio historial en el mercado, por lo que su calidad es 100% segura. Para su elaboración,
el proceso se basa en la mezcla de agua de coco con whisky, con unos niveles preestablecidos
anteriormente. Además, la excelencia del producto está garantizada ya que se utiliza como
base el mejor whisky del mercado. Para la elaboración del producto, se cuentan con
maquinarias especializadas, además de mano de obra que permiten el llenado, embotellado y
almacenaje de COCOLABEL.
La calidad robusta es un término que no puede dejarse de lado, ya que mantiene la calidad
esperada en términos de la consistencia y uniformidad en condiciones cambiantes o adversas,
lo que le permite ubicarse dentro de un rango. Al existir mucha variabilidad, no se puede
adoptar el concepto de calidad robusta. La uniformidad y consistencia son características
indispensables para que este tipo de calidad pueda ser aplicado en la empresa. A continuación
aparece un claro ejemplo de los límites establecidos para COCOLABEL en cuanto a calidad
robusta se refiere:
Para COCOLABEL, se busca orientar la calidad hacia el objetivo ( el número de veces que se
genera el producto), por lo que su desviación es menor. Esta recta está representada en el
gráfico por el color naranja, que es aquella que le interesa a la alta gerencia de la empresa.
En el mercado de whisky del mundo global de hoy, existen gran cantidad de actores que se
dedican a la competencia en este sector de bebidas alcohólicas. Dichos actores representan la
conocida competencia para COCOLABEL, ya que además de contar con una trayectoria de
mayor tiempo en el mercado, compiten a su vez con otras marcas..
Las prioridades de la empresa han sido elaboradas en función del mercado de whisky, para así
poder satisfacer en forma directa a los consumidores. Entre las prioridades competitivas más
importantes encontramos:
Es importante mencionar, que las prioridades competitivas varían con respecto al tiempo y a las
necesidades del mercado. Es indispensable que el consumidor, al comprar el producto, logre
satisfacer sus necesidades en cuanto a valor se refiere ( significa comprar un producto con los
atributos mas importantes al precio mas bajo posible).
Una vez llevado a cabo el proceso de lanzamiento, la red de distribución entrara en marcha. Es
sumamente importante que el producto llegue en el momento adecuado a los minoristas y
mayoristas, que tendrán la tarea de suministrar el nuevo producto al público. Para garantizar un
abastecimiento inmediato y siempre a tiempo, la empresa cuenta con un desarrollado sistema
informático que le permite verificar si los camiones de entrega están a tiempo, si existe una
mayor demanda y si deben ser aumentados las cantidades de entrega.
Por otro lado, la productividad puede ser una medida relativa, por lo que debe de ser
comparada con respecto a otros indicadores que permitan conocer la situación de la empresa
(índices de rentabilidad, de producción, de ventas...). Los índices de productividad permiten
que la empresa no sólo se compare con aquellas empresas competidoras, sino que también
pueda medir su propia productividad a lo largo del tiempo.
No debe de dejarse de lado el equipo de la alta gerencia, conformado por los principales
inversionistas en el negocio, que tomarán las decisiones necesarias para en buen
desenvolvimiento de la empresa.
1-) Se produce una gran cantidad de productos sin variedad ya que solo nos basamos en un
artículo el cual es COCO LABEL ( whisky con agua de coco).
2-) Equipo especializado de ayuda en la utilización de una línea de montaje, el cual está
conformado por máquinas rodadoras, vertidores de líquidos ( whisky y agua de coco ), máquina
de embotellamiento ( sella las botellas ) y máquinas empaquetadoras.
3-) Los empleados están relativamente entrenados con la capacidad de poder rotar en las
diferentes labores que se realicen en el sistema de producción.
4-) Las órdenes de trabajo y las instrucciones de trabajo son pocas, debido a que están
estandarizadas, esto se debe a que el proceso de producción de nuestro producto es poco
complejo, ya que son procesos que no requieren alta especialización para su manejo.
5-) Los inventarios de materias primas son relativamente bajos para el valor del producto, ya
que vamos a producir un artículo que no requiere gran variedad de materia prima para su
elaboración.
6-) Se utilizan técnicas JUST IN TIME de aprovisionamiento, ya que debido a experiencias
anteriores podemos medir cual es la cantidad regularmente utilizada para nuestra producción
diaria.
7-) Es típico un movimiento rápido de las unidades a través de la instalación, ya que no
requieren de mucho tiempo para producir una unidad. ( nuestro producto requieren 7 minutos
hasta su completo proceso de elaboración ).
8-) Los materiales se mueven con transportadores, máquinas transfers, AGV’s, etc, como se
dijo anteriormente ( en el 2do proceso), nuestro sistema de producción está basado en
máquinas rodadoras ( que transportan el envase a través de los diferentes procesos por los
cuales atraviesa para llegar a su empaque), máquina vertidora ( mezcla ambos líquidos dentro
del envase), máquina embotelladora ( sella la botellas) y empaquetadora ( acomoda las
botellas dentro de la caja listas para su distribución).
9-) La instalación se construye alrededor de los equipos, máquinas y flujos de producto, nuestra
producción no se produce en cantidades industriales, como podemos observar en nuestro
trabajo al comienzo se producirán 50 botellas diarias, y el espacio físico se adaptará a la
cantidad de máquinas, inventario y producción de la empresa, lo cual no requiere de mucho.
10-) Los artículos finales se producen a partir de previsiones frecuentes, nuestra producción se
basa en estimaciones, las cuales se acordaron que eran de 50 botellas diarias,
independientemente de la cantidad que se venda.
11-) La planificación es relativamente simple y busca establecer una tasa de producción
suficiente para satisfacer las previsiones de ventas. Como ya hemos mencionado, nuestra
producción se basa en 50 botellas diarias, calculadas en base a lo que la empresa está
preparada para producir.
12-) Los costos fijos y los variables tienden a ser altos, esto se debe a que nuestra producción
es constante y los gastos de producción por sus procesos se mantienen regulares, los costos
fijos son altos ya que nuestro producto está elaborado con un whisky de calidad y sumamente
costoso.
13-) Los costos normalmente son conocidos debido a numerosas experiencias previas,
tomando en cuenta el costo de whisky, del agua de coco y lo que cuesta su embotellamiento
hasta su empaquetamiento
Este renglón se encuentra relacionado con el ciclo de vida diseñado para COCOLABEL y a su
vez la madurez del producto
Proceso de planificación
Toda empresa o compañía debe planificar sus actividades referentes a la producción a través
de distintos niveles, lo que permite operar en forma de sistema. Es por ello, que para la
producción de COCOLABEL, se han dividido los períodos productivos en función del tiempo:
largo, mediano y corto plazo.
- A largo plazo: comienza con la declaración de los objetivos y las metas de la empresa
productora de COCOLABEL, para los diez años siguientes. Dicha planificación abarca no solo
la parte de producción, sino también el área financiera, corporativa, el mercado y los recursos.
También, la capacidad máxima a nivel productivo se establece a través de un punto de
equilibrio, que permite conocer el margen máximo de la producción de COCOLABEL. La fuerza
de trabajo se elabora en función de la oferta y demanda del producto, dependiendo también del
período del año en que se encuentren. Referente a los inventarios, el inventario disponible
representa la existencia, establecido a través de los costos que generan su existencia.
Objetivos y metas
- A mediano plazo: esta actividad especifica los requisitos de producción por grupos de
productos principales, ya sea en horas de trabajo necesarias o en unidades de producción. Sus
entradas principales son los planes de producto y mercado y el plan de recursos. La
planificación agregada de la producción pretende encontrar la combinación de niveles de
inventario y fuerza de trabajo mensuales que minimicen los costos relacionados con la
producción durante el periodo de planificación.
Para la realización de las estimaciones se tomó en cuenta que el mercado meta para la
producción y venta de COCOLABEL es un grupo reducido, ya que es un producto de
producción casera.
Enero 1.000 20 50
Febrero 1.500 18 83
Marzo 1.700 21 81
Abril 2.000 21 95
Mayo 1.800 21 86
TOTAL 79
La demanda esperada aumentará en los meses de Febrero y Abril debido a fechas de Carnaval
y Semana Santa, donde la demanda de COCOLABEL aumenta por ser fechas donde el público
sale de vacaciones, aumentando las probabilidades de compra y venta del producto.
COSTOS:
En este caso se calculan los costos y la producción de COCOLABEL tomando como base un
día normal de ocho (8) horas diarias y con variación del tamaño de la fuerza de trabajo.
TOTAL - - 2.197.500
9,480*1.250 = 11.850
Costo total Caso B =
Caso C: Promedio producción diaria = 50
Producir para cumplir la demanda esperada contratando o pagando horas extras de personal.
Enero 1.000 - -
TOTAL - - -
8.000 – 5.050 = 2.950 unidades * 0,12 horas/ unidad = 354 horas * 2.000 = 708.000
6 * 1.250 = 7.500 + 708.000 = 715.500
- A Corto Plazo: dentro de las planificaciones a corto plazo se encuentran las necesidades de la
planificación de los materiales; este sistema toma las necesidades de producto final del plan
maestro de producción y los divide en sus piezas o partes. Esta planificación a corto plazo
especifica cuándo hay que elaborar las órdenes de compra y de producción de cada parte y
submontaje para terminar a tiempo los productos.
El programa maestro de producción es un plan con tiempos que determina cuándo piensa
construir la empresa cada artículo final y qué cantidad. Con base en un programa maestro que
se obtiene de un plan de producción, un sistema de planificación de necesidades de materiales
(MRP) crea un programa de actividades que identifica las piezas y materiales específicos que
se necesitan para producir artículos finales, las cantidades precisas necesarias y las fechas en
que hay que enviar y recibir los pedidos de estos materiales o fabricarlos dentro del ciclo de
producción.
Los objetivos principales de un sistema MRP son controlar los niveles de inventario, asignar
prioridades operativas para los artículos y planificar la capacidad de carga de los sistemas de
producción. Las ventajas de los sistemas MRP son:
Además los sistemas MRP atrasan o cancelan pedidos, cambias cantidades de pedidos,
adelantan o atrasan las fechas de entrega de pedidos y ayudan a planificar la capacidad.
CocoLabel FE 50bot
LO 50bot
Mezcla FE 375lts
LO 375lts
LO 125lts
Whisky BL FE 250lts
LO 250lts
Botella FE 50unds
LO 50unds
Etiqueta FE 50unds
LO 50unds
Req.Bruto 50
Rec.Prog.
Proy.Mano
Req.Netos 50
Rec.Ord.Plan 50
Lib.Ord.Plan 50
Mezcla 1 2 3 4 5 6 7 8
Req.Bruto 375lts
Rec.Prog.
Proy.Mano
Req.Netos 375lts
Rec.Ord.Plan 375lts
Lib.Ord.Plan 375lts
Agua Coco 1 2 3 4 5 6 7 8
Req.Bruto 125lts
Rec.Prog.
Req.Netos 80lts
Rec.Ord.Plan 80lts
Lib.Ord.Plan 80lts
Whisky BL 1 2 3 4 5 6 7 8
Req.Bruto 250lts
Rec.Prog.
Req.Netos 212,5lts
Rec.Ord.Plan 212,5lts
Lib.Ord.Plan 212,5lts
Botella 1 2 3 4 5 6 7 8
Req.Bruto 50unds
Rec.Prog.
Req.Netos 45unds
Rec.Ord.Plan 45unds
Lib.Ord.Plan 45unds
Etiqueta 1 2 3 4 5 6 7 8
Req.Bruto 50unds
Rec.Prog.
Proy.Mano
Req.Netos 50unds
Rec.Ord.Plan 50unds
Lib.Ord.Plan 50unds
La empresa COCOLABEL utiliza el concepto de mejor nivel operativo, ya que este es el nivel
de capacidad en donde el volumen de producción representa el menor costo por unidad. Para
determinar este nivel óptimo se utiliza la tasa de utilización de la capacidad.
Dependiendo del mes donde se encuentre la producción de COCOLABEL ésta tasa varía.
Como por ejemplo en el mes de Enero se utilizará una capacidad de 120 horas / hombre para
producir 1.000 botellas del producto. Este nivel operativo óptimo se calculó en 192 horas /
hombre para los cinco primeros meses, por lo que:
La empresa COCOLABEL considera como parte de sus objetivos pertenecer a una economía
de escala, ya que a largo plazo se tiene planificado aumentar la producción del whisky con
coco, lo que implica un incremento en su volumen de producción y el costo promedio se
reduce.
· Curva de experiencia.
Una botella de COCOLABEL en el mes de Enero costará 14.130 Bs., a medida que aumente la
producción a largo plazo en grandes cantidades disminuirá el costo del producto. Como se
observa en el gráfico se tiene proyectado que al aumentar la producción en 30.000 unidades el
costo disminuirá a 12.000 Bs., y se mantendrá estable.
- Plantas flexibles: se cuenta con un equipo movible, lo que permite que se pueda adaptar a las
distintas situaciones.
- Procesos flexibles: se cuenta con sistemas de fabricación y tecnologías sencillas y fáciles de
instalar.
- Trabajadores flexibles: se cuenta con un equipo de empleados con múltiples habilidades con
respecto a las maquinarias, lo que permite cambiar con mayor facilidad de un tipo de tarea a
otra (embotellado, etiquetado, embalaje).
Todo aumento de producción implica un cambio en los requerimientos de capacidad, por lo que
es necesario para la empresa proyecciones que le permitan predecir las ventas de cada
producto. Además, se deben proyectar la disponibilidad del equipo y de la mano de obra, para
así estimar con lo que se va a contar.
Otra de las técnicas a utilizar son los conocidos árboles de decisión que permiten evaluar las
alternativas de capacidad:
Entre las opciones a considerar, se encuentran terrenos ubicados en zonas del interior tales
como: Valencia, Maracay, La Victoria y Guarenas. También se encuentran opciones a nivel de
la capital, como lo son: La Urbina, Los Teques, el centro y Macaracuay.
El lugar a ser seleccionado, debe además, de estar en los límites de costos establecidos en el
presupuesto, esto significa, que no se tomarán en cuenta aquellas alternativas que estén por
fuera de los márgenes en cuanto a costos se refiere.
Se tiene pensado ubicar un terreno que será utilizado como fábrica y a su vez como almacén.
Se pretende minimizar los costos referentes a: costos regionales, costos de distribución de
salidas y de entradas del producto. Aquellos referentes a regionales se refieren a: terreno,
construcción, impuestos, personal y energía. Los de distribución de salidas se refieren al envío
del COCOLABEL al mayor y al menor, y a su vez a otros almacenes de la empresa. Aquellos
costos referentes a la distribución de entradas se refiere a los costos referentes a la materia
prima (coco, whisky) y suministros (botellas, etiquetas, tapas, cajas).
Existen ciertos métodos utilizados para ubicar las plantas dependiendo de las opciones
presentes:
La Urbina = A
Los Teques = B
El Centro = C
Macaracuay = D
FACTOR PESO A B C D
Impuestos 0.2 60 50 60 60
Accesibilidad 0.15 80 40 65 70
Amplitud 0.2 55 85 60 50
Como se puede observar a través de los valores obtenidos en los promedios, es más rentable
para la empresa la escogencia de la localidad A, la Urbina, ya que es aquella que representa
una mayor puntuación. Este mismo proceso se puede elaborar en función de las localidades
ubicadas en el interior del país, cuando se busque la expansión de la empresa COCOLABEL,
un plan a futuro. Se debe recalcar que los factores deben de estar elaborados en función de los
objetivos y metas de la compañía a corto, mediano y largo plazo.
b. Punto de equilibrio: se toman en cuenta los costos fijos y los costos variables, y a su vez el
ingreso obtenido a través de las ventas.
c. Método del centro de gravedad: es una técnica para localizar las instalaciones únicas,
considerando las instalaciones existentes, las distancias entre ellas y las nuevas instalaciones,
y el volumen de bienes que se deben de transportar. Se suponen que los costos de transportes
de entradas y salidas son iguales, y que los costos especiales no están incluidos. En el caso de
COCOLABEL, para utilizar este método se deben ubicar las coordenadas de las distintas
opciones, por ello se utilizó el método de la ponderación para escoger el lugar óptimo para la
localización de la planta.
d. Análisis detallado de los costos: se debe de elaborar un análisis detallado antes de tomar
una decisión final con respecto a la ubicación. El cuadro explicado a continuación, refleja los
costos reales que implican la reubicación o la necesidad de una nueva planta.
Gastos de Ubicación A B C D
funcionamiento actual
Observando la tabla de costos, la opción óptima que representa el menor costo viene siendo la
B, que es localizar la planta en los Teques.
· Posición fija.
- Entorno del servicio: se refiere a los alrededores físicos en los cuales tiene lugar la producción
de COCOLABEL, y a cómo estos alrededores afectan a los clientes y empleados. Existen tres
elementos que deben considerarse bajo este concepto:
* Condiciones del ambiente: son las características del medio (nivel de ruido, música,
iluminación, temperatura, olor) que pueden afectar el comportamiento y la moral de los
empleados, al igual que la percepción de los consumidores. En el almacén de COCOLABEL se
cuentan con características óptimas de trabajo que permiten un buen rendimiento del personal;
las instalaciones se encuentran equipadas en función del bienestar del empleado y de las
condiciones operativas de la maquinaria.
* Distribución espacial y funcionalidad: consiste en la agrupación de las mercancías y la
planeación de la circulación del producto. En el caso de COCOLABEL la distribución espacial
está en mano de los distribuidores, ya que serán los encargados de dar a conocer el producto a
través de sus vitrinas.
La tendencia general de la distribución de oficinas siempre ha sido hacia áreas más abiertas,
con espacios amplios para el trabajo del personal en forma separada sólo por paredes
divisorias de poca altura. Se han sustituido las paredes fijas para promover una mayor
comunicación entre los empleados. Los signos, símbolos y artefactos han sido orientados en la
búsqueda de indicar la importancia o profesionalismo de las personas que lo manejan. La alta
gerencia de COCOLABEL busca transmitir la imagen deseada de la compañía a través del
diseño y proyección de las oficinas de administración.
· Tecnología en manufactura:
- Sistema de Software: en el mercado de hoy, existe infinidad de software utilizados para este
tipo de trabajo, uno de los más conocidos es el CAD ya que elabora gráficas que permite
examinar las características visuales de un producto. Existen más opciones como lo son el
CAE y el CAPP.
Es la versión automatizada del proceso de manufactura, en donde las tres funciones principales
del proceso (diseño de productos y procesos, planeación y control, el proceso de manufactura
en sí) son reemplazadas por las tecnologías automatizadas anteriormente descritas. Todas las
tecnologías CIM se unen mediante una red y una base de datos integrada por lo que es un
sistema totalmente integrado, donde las áreas de diseño, prueba, fabricación, ensamble,
inspección y manejo de materiales están integradas entre ellas y a su vez con la función de
planeación y manufactura.
La aplicación de nuevas tecnologías puede generar una reducción de costos, de mano de obra,
de materiales, de inventario, de calidad y de transporte o distribución. Estos beneficios
tangibles se ven reflejados en los tradicionales análisis financieros, específicamente en los
flujos de caja descontados. Pero no sólo los costos son afectados, las nuevas tecnologías
permiten mejorar las características y la calidad del producto, los ciclos de producción son más
cortos lo que permite ahorrar el tiempo, aumentar el volumen de ventas o cobrar un precio
adicional.
Las nuevas tecnologías también pueden generar diferentes tipos de riesgos. Estos se deben
evaluar y comparar con los beneficios antes de tomar cualquier tipo de decisión con respecto a
la tecnología.
- Riesgos tecnológicos: se corre con el riesgo de adquirir una tecnología no probada cuyos
problemas podrían perturbar las operaciones de la empresa.
- Riesgos operacionales: la instalación de una nueva tecnología produce cambios perturbantes
a corto plazo, ya que exige una reorganización de la planta y capacitación.
- Riesgos organizacionales: la nueva tecnología implica un cambio en la cultura organizacional
y el compromiso de la alta gerencia para absorber las perturbaciones e incertidumbres
generadas por la nueva adopción. Se corre con el riesgo de que empleados o gerentes sean
incapaces de adaptarse al cambio.
- Riesgos ambientales o de mercado: en muchos casos fracasa la opción de una nueva
tecnología debido a que factores ambientales o de mercado hacen que la tecnología sea
inutilizable (dentro de los factores de cambio de mercado existen los tipos de cambio y de
interés).
9. Conclusiones
El ambiente competitivo en que muchas empresas funcionan cambia de modo constante. Las
empresas compiten en todos los frentes, pero en mercados que están fragmentándose, no
unificándose. Los clientes bien informados y concientes del valor compran bienes y servicios
que satisfagan sus necesidades individuales sin tener en cuenta que país lo produce.
10. Bibliografía
En éste trabajo se explicarán los métodos e instrumentos utilizados por la alta gerencia de la
empresa productora de COCOLABEL, con el objeto de garantizar un producto confiable y a su
vez rentable para la empresa. Además se detallará la forma en que se lleva a cabo el proceso
productivo, contando con una serie de recursos operacionales que facilitan el proceso y a su
vez están totalmente involucrados. No es un plan de Marketing, es un trabajo que expone las
variables que se tantean a la hora de crear un proyecto.
Este trabajo fue realizado por estudiantes de 8vo semestre de Ciencias Administrativas en la
cátedra de Organización de la Producción. Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela
Consultar:
• Buenas prácticas para la producción de agua de coco
embotellada (FAO)
• Todo tipo de proyectos: coco, miel, etc..
http://www.engetecno.com.br/esp/1-vegetais_coco.php
• http://www.chili.com.mx/planta-elaboradora-de-agua-de-
coco.html Plantas, maquinaria de extracción, etc…