Aiepi Nut Bolivia
Aiepi Nut Bolivia
Aiepi Nut Bolivia
E NFE PR
EV
L AS
A
A
LE
MINISTERIO DE SALUD
ATENCION INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES
DA
Y DEPORTES
NT
PREVALENTES DE LA INFANCIA EN EL MARCO DE LA META
RA
ES
IO N IN T E G
“DESNUTRICION CERO”
D E L A I N F A N CI A
AIEPI - Nut
C
TE N A
CUADROS DE PROCEDIMIENTOS
La Paz, 2006
Los cuadros de procedimientos AIEPI-Nut, fueron validados en un Taller realizado en Cochabamba, del 28 al 30 de agosto, 2006,
en el que participaron responsables de AIEPI y de Nutrición de los 9 SEDES.
D. L.: 4 - 1 - 2066 - 06
Los requisitos de la meta de Desnutrición Cero, han obligado a que el AIEPI se transforme, con un
mayor énfasis en la valoración, detección, tratamiento y prevención de problemas nutricionales en
menores de cinco años, incorporando las nuevas curvas de crecimiento propuestas por la OMS,
cambiando indicador de evaluación nutricional, actualizando tratamientos para varias de las clasificaciones
conforme a recomendaciones basadas en la evidencia y ampliando el componente de consejería para
las madres o cuidadoras.
-1-
-2-
-3-
-4-
LUEGO, EVALUAR LA TALLA DEL NIÑO/A • Talla/Edad, el punto cae ÿ Dar zinc durante 12 semanas (si es de 6 meses a menor de
EN o por DEBAJO DE TALLA BAJA 2 años) (pág.23)
LA CURVA ROJA (-2), ÿ Realizar control regular cada 30 días (menor de 2 años) o
• Determinar si tiene Talla Baja, de acuerdo al sexo cada 60 días (de 2 años a menor de 5 años)*
empleando la curva de
Talla/Edad, de acuerdo al sexo CLASIFICAR LA
TALLA • Talla/Edad, el punto cae ÿ Reforzar las recomendaciones de la clasificación: NO TIENE
(págs. 55)
POR ENCIMA de la NO TIENE DESNUTRICION AGUDA
• Evaluar la tendencia del
crecimiento lineal, si tiene talla CURVA ROJA (-2) de TALLA BAJA ÿ Realizar control regular cada 30 días (menor de 2 años) o
previa, tomada hace 3 o más acuerdo al sexo cada 60 días (de 2 años a menor de 5 años)
meses
LA TOMA DE TALLA O
• La tendencia del ÿ Advertir a la madre que el niño/a no está creciendo bien
LONGITUD EN EL NIÑO/A
crecimiento lineal es CRECIMIENTO ÿ Reforzar las recomendaciones de la clasificación: NO TIENE
MENOR DE 2 AÑOS DEBE SER
TOMADA CON EL NIÑO/A horizontal o tiende a LINEAL DESNUTRICION AGUDA
RECOSTADO (EN DECUBITO aproximarse a la curva INAPROPIADO ÿ Realizar control regular cada 30 días (menor de 2 años) o
DORSAL) EVALUAR LA TENDENCIA inferior cada 60 días (de 2 años a menor de 5 años)
DEL CRECIMIENTO
LINEAL (TALLA)
*Nota: Los cambios en la talla pueden ser observados en tiempos prolongados (en 3 meses o más).
Sin embargo, cada vez que el niño/a acuda al establecimiento de salud, se debe clasificar nuevamente
la talla.
EVALUAR Y CLASIFICAR AL NIÑO/A DE 2 MESES A MENOR DE 5 AÑOS
EVALUAR SIGNOS CLASIFICAR TRATAMIENTO
COMO
• Ningún signo de ÿ Si el niño/a tiene tos por más de 21 días referirlo al hospital
Si el niño tiene Respiración rápida es neumonía grave o para un examen
enfermedad muy ÿ Dar recomendaciones para la alimentación del niño/a enfermo
De 2 a 11 meses 50 o más por minuto SIN
De 1 año a < de 5 años 40 o más por minuto grave ni neumonía (pág.16)
NEUMONÍA
ÿ Indicar a la madre que vuelva en 5 días si el niño/a no mejora
ÿ Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato (pág.31)
ÿ Si tiene sibilancias, administrar Salbutamol en aerosol durante
5 días (pág.24) y referirlo al hospital
-5-
-6-
• Cualquier signo de peligro ÿ Tomar muestra de sangre para gota gruesa y prueba rápida
en general, o ENFERMEDAD ÿ Llenar formulario M-1
CON RIESGO
• Rigidez de nuca FEBRIL MUY ÿ Dar QUININA intramuscular para malaria grave (pág. 27)
DE MALARIA GRAVE O ÿ Dar la primera dosis de CEFTRIAXONA (pág. 27)
El niño/a ¿tiene fiebre? MALARIA ÿ Dar paracetamol para la fiebre (pág. 21)
GRAVE ÿ Referir URGENTEMENTE al hospital siguiendo las recomendaciones
Verificar si tiene Fiebre por: para el transporte (pág. 33)
• interrogatorio, o • Fiebre ÿ Tomar muestra de sangre para gota gruesa y prueba rápida
• se siente caliente al tacto, o ÿ Llenar formulario M-1
• tiene temperatura axilar de 38º C (o más) ÿ Dar antimalárico apropiado de acuerdo a resultado de gota gruesa
Si la respuesta es afirmativa: MALARIA y prueba rápida (pág. 21)
CLASIFICAR ÿ Dar paracetamol para la fiebre (pág. 21)
• Determinar si vive en una zona con o sin riesgo LA FIEBRE ÿ Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato (pág. 31)
de malaria (ver mapa) ÿ Hacer seguimiento 2 días después si persiste la fiebre
• Tiene otra causa ÿ Dar paracetamol para la fiebre (pág. 21)
Preguntar Verificar de fiebre ÿ Indicar a la madre cuando debe volver de inmediato (pág. 31)
ENFERMEDAD ÿ Hacer seguimiento 2 días después si persiste la fiebre
• ¿Hace cuánto
• Si tiene rigidez de
FEBRIL ÿ Si ha tenido fiebre diaria por mas de 7 días, referir al hospital para
tiempo? evaluación
• Si hace más de 7 nuca
ÿ Dar recomendaciones para la alimentación del niño/a enfermo (pág. 16)
días, ¿ha tenido
fiebre todos los
días? SIN RIESGO • Cualquier signo de peligro ÿ Dar la primera dosis de CEFTRIAXONA (pág. 27)
en general, o ENFERMEDAD ÿ Dar paracetamol para la fiebre (pág. 21)
DE MALARIA
• Rigidez de nuca FEBRIL MUY ÿ Referir URGENTEMENTE al hospital siguiendo las
GRAVE recomendaciones para el transporte (pág. 33)
Evaluar sarampión
• ¿Tiene o ha tenido erupción cutánea • Fiebre ÿ Dar paracetamol para la fiebre (pág. 21)
en los últimos 30 días? ÿ Indicar a la madre cuando debe volver de inmediato (pág. 31)
ENFERMEDAD ÿ Hacer seguimiento 2 días después si persiste la fiebre
Si tiene o erupción cutánea verificar: FEBRIL ÿ Si ha tenido fiebre diaria por mas de 7 días, referir al hospital para
evaluación
• La erupción cutánea es generalizada ÿ Dar recomendaciones para la alimentación del niño/a enfermo (pág.16)
y no vesicular? (sin ampollas)
• Tiene uno de los tres siguientes signos: • Erupción cutánea ÿ Dar vitamina A (pág. 22)
tos, catarro u ojos enrojecidos. CLASIFICAR generalizada y: SOSPECHA DE ÿ Dar paracetamol para la fiebre (pág. 21)
SARAMPION • Tos o catarro u ojos SARAMPIÓN ÿ Denunciar el caso a la unidad de epidemiología correspondiente
enrojecidos ÿ Dar recomendaciones para la alimentación del niño/a enfermo (pág. 16)
-7-
-8-
Si la respuesta es afirmativa:
• Tumefacción dolorosa ÿ Dar la primera dosis de PENICILINA PROCAINICA (pág. 27)
CLASIFICAR EL al tacto detrás de la MASTOIDITIS ÿ Dar la primera dosis de paracetamol para el dolor (pág. 21)
Preguntar: Observar y Palpar: PROBLEMA
DE OIDO oreja ÿ Referir URGENTEMENTE al hospital
• ¿Desde hace cuánto • Determinar si hay
tiempo? supuración del oído
Uno de los siguientes ÿ Dar cotrimoxazol durante 10 días (pág. 20)
signos: ÿ Dar paracetamol para el dolor (pág. 21)
• Palpar detrás de la INFECCIÓN
• Supuración visible del ÿ Enseñar a la madre a tratar la supuración del oído (pág. 23)
oreja para AGUDA DEL
oído e información que OÍDO ÿ Hacer seguimiento 5 días después
determinar si hay
comenzó hace menos ÿ Indicar a la madre cuando debe volver de inmediato (pág. 31)
tumefacción
de 14 días ÿ Dar recomendaciones para la alimentación del niño/a enfermo
dolorosa
• Dolor de oído (pág. 16)
Esquema de vacunación Edad Nacimiento 2 meses 4 meses 6 meses 12 a 23 meses A partir de los 12 meses
Vacuna BCG Pentavalente Pentavalente Pentavalente SRP Antiamarílica
Antipolio Antipolio Antipolio
(1ª dosis) (2ª dosis) (3ª dosis)
-9-
- 10 -
ÿ Continuar con la lactancia materna las veces que el niño/a quiera (de día y de noche)
ÿ Debe empezar a comer EN SU PROPIO PLATO (el personal de salud le entregará un plato para su niño/a, cuando cumpla 6 meses de edad)
ÿ Los alimentos se deben preparar en forma de papilla o puré espeso, no deben ser ralos. Se debe emplear sal yodada.
ÿ No se debe añadir azúcar ni sal “extras”
LAS PRIMERAS 4 SEMANAS DEL INICIO DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA, A PARTIR DE LOS 6 MESES DE VIDA
PRIMERA SEMANA DE INICIO DE LA SEGUNDA SEMANA TERCERA SEMANA CUARTA SEMANA
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
NIÑO/A DE 6 MESES • Dar papa o camote aplastados y • Mantener las indicaciones de la • Mantener las indicaciones de las • Mantener las indicaciones de las
(INICIO DE LA mezclados con leche materna primera semana anteriores semanas anteriores semanas
ALIMENTACION • Se le debe alimentar por lo menos 2 • Agregar cereales aplastados como • Introducir trozos pequeños de zapallo, • Se puede introducir un trocito (del
COMPLEMENTARIA)
veces al día, 3 cucharadas rasas, en arroz cocido, maicena cocida, zanahoria, remolacha (beterraga), tamaño del puño del niño/a) triturado,
cada comida. mezclados también con leche materna mezclados con leche materna. raspado o machucado, de carne de
• Cuando el niño o niña empieza a • Se le debe alimentar por lo menos 2 • Ahora ya se le debe alimentar por lo res o pollo cocidos, mezclados con
comer puede parecer que escupe la veces al día, 3 cucharadas rasas, en menos 3 veces al día, 6 cucharadas los alimentos que ya conoce. Se
comida, no se desanime y siga cada comida rasas en cada comida debe asegurar que el niño trague la
dándole (esto es normal cuando • Se deben mezclar estos alimentos carne y que no la chupe solamente
comienza a alimentarse con la con los de la primera semana y variar • Se le debe alimentar por lo menos 3
cuchara) cada día veces al día, 6 cucharadas rasas en
• Agregar fruta raspada o aplastada cada comida.
(plátano, manzana, pera, papaya)
EDAD RECOMENDACIONES
A esta edad el niño/a ya sabe comer, se pueden aumentar nuevos alimentos en mayor cantidad y frecuencia. Los alimentos deben ser preparados con
sal yodada
ÿ Continuar con la lactancia materna, las veces que el niño quiera
ÿ Debe comer 5 veces al día, 3 de ellas como desayuno, almuerzo y cena (comidas principales); en las dos restantes (entrecomidas) darle el “Alimento Complementario”
NIÑO/A DE 7 A MENOR DE ÿ En cada comida principal, debe recibir por lo menos 7 cucharadas rasas (a los 7 meses) e ir aumentando una cuchara por cada mes cumplido, hasta llegar a 11
12 MESES cucharas rasas a los 11 meses
ÿ Los alimentos deben ser administrados en forma de puré o papilla espesa o picados en trozos muy pequeños
ÿ En el caso de las sopas, darle la parte espesa y no únicamente la parte líquida.
ÿ Los alimentos recomendados además de los que ya come desde los 6 meses son:
o Carnes: Charque (no muy salado), vaca, cordero, conejo, hígado de pollo (de acuerdo a la región)
o Cereales y derivados: Quinua, maíz, trigo, avena, sémola, amaranto, cañahua, cebada (de acuerdo a la región) , pan o galletas sin relleno dulce
o Tubérculos: Yuca, walusa, racacha (de acuerdo a la región)
o Verduras: Haba fresca sin cáscara, arveja fresca, plátano de cocinar, plátano verde (de acuerdo a la región)
o Frutas: Melón, durazno, peramota, mango, plátano (de acuerdo a la región)
o Leguminosas: Haba y arveja seca, porotos, garbanzo, tarhui, lentejas (sin cáscara), soya (de acuerdo a la región)
ÿ Colocar en cada comida, una cucharada de hojas verdes (acelga, espinaca, apio), para proporcionarle hierro
A esta edad el niño/a, ya puede comer todo lo que la familia consume, los alimentos deben ser preparados con sal yodada
Continuar con la lactancia materna, las veces que el niño quiera
NIÑO/A DE 1 A MENOR DE ÿ Debe comer 5 veces al día, 3 de ellas como desayuno, almuerzo y cena; (comidas principales); en las dos restantes (entrecomidas) darle el “Alimento
2 AÑOS Complementario”
Es importante que la alimentación del niño/a sea variada y que reciba:
o Leche y huevo: Cualquier leche animal y sus derivados (queso, yogurt, mantequilla, requesón, quesillo) y huevos
o Frutas: Naranja, mandarina, pomelo, limón, lima, kiwi, frutilla, tomate (de acuerdo a la región)
o Oleaginosas: Nuez, almendra
o Pescado fresco
o Vegetales: Lechuga, pepino, rábano, repollo, brócoli, coliflor, choclo, lacayote, carote, berenjena (de acuerdo a la región)
ÿ En cada comida principal debe recibir por lo menos 12 cucharadas rasas. Aumentar el número de cucharas, hasta que a los 2 años coma 15 cucharas en cada comida
ÿ Dar la comida en trocitos bien picados
ÿ Colocar en cada comida, una cucharada de hojas verdes (acelga, espinaca, apio), para proporcionarle hierro
A esta edad el niño/a, ya puede comer todo lo que la familia consume, los alimentos deben ser preparados con sal yodada
NIÑO/A DE 2 A MENOR DE 5 ÿ Debe comer 5 veces al día, 3 de ellas como desayuno, almuerzo y cena; (comidas principales); en las dos restantes (entrecomidas), darle frutas o pan
AÑOS ÿ Es importante que la alimentación del niño/a sea variada y que reciba:
o Leche y huevo: Cualquier leche animal y sus derivados (queso, yogurt, mantequilla, requesón, quesillo) y huevos
o Frutas: Naranja, mandarina, pomelo, limón, lima, kiwi, frutilla, tomate (de acuerdo a la región)
o Oleaginosas: Nuez, almendra
o Pescado fresco
o Vegetales: Lechuga, pepino, rábano, repollo, brócoli, coliflor, choclo, lacayote, carote, berenjena (de acuerdo a la región)
ÿ En cada comida principal debe recibir por lo menos 15 cucharadas rasas hasta llegar a las 25 cucharas por comida a los 5 años de edad
ES IMPORTANTE QUE LA MADRE O LA PERSONA QUE ALIMENTA AL NIÑO/A, TENGA PACIENCIA Y EL TIEMPO NECESARIO PARA ALIMENTARLE AL NIÑO/A
LA ALIMENTACION ADECUADA DEL NIÑO/A ES UNA SEÑAL DE AMOR
- 11 -
- 12 -
CUIDADOS GENERALES PARA LA ALIMENTACION DEL NIÑO/A A PARTIR DE LOS 6 MESES DE EDAD
LA LIMPIEZA E HIGIENE
ÿ La mamá o la persona que cuida al niño/a debe lavarse las manos con agua y jabón
especialmente:
• Antes de preparar la comida del niño/a
• Antes de alimentar al niño/a
• Después de ir al baño
• Después de limpiar la caca del niño
ÿ Si el niño/a ya come por si solo/a, se le debe lavar sus manitos con agua y jabón antes
de las comidas
ÿ Lavar los alimentos que NO serán cocidos (frutas, verduras), con abundante agua
limpia (hervida, purificada, filtrada o clorada)
ÿ Lavar los platos, cubiertos y otros utensilios que son empleados para comer, con
agua limpia (hervida, purificada, filtrada o clorada)
LA ALIMENTACION ACTIVA
Si al observar ÿ Corregir la posición y/o el agarre ÿ Generalmente se debe a un mal agarre del niño/a, o al uso
la lactancia el ÿ Explicar a la madre las consecuencias de la mala posición y/o agarre frecuente de jabón y agua (que elimina el aceite natural de los
niño/a (ver página 10) pezones) o a una infección de los pezones (moniliasis)
presenta mal ÿ Recomiende:
agarre o mala
posición • Continuar con el seno materno, el niño/a debe iniciar las mamadas
en el seno menos afectado
La madre tiene
pezones • Mejorar la posición y el agarre
ÿ Dar el pecho con mayor frecuencia asegurando buena posición y adoloridos • Aplicar su propia leche al pezón, después de las mamadas
agarre • Dejar los pezones expuestos al aire
Pechos
dolorosos, ÿ Si luego de que el niño/a no ha vaciado ambos senos, extraerse la • SI es necesario dar a la madre 500 mg de paracetamol para el
hinchados, leche manualmente o con extractor dolor
tensos ÿ Colocar compresas de agua fría sobre los pechos después de ÿ Considerar dar el pecho en otra posición
amamantar o extraer la leche
- 13 -
- 14 -
ÿ Determinar si hay caries • Revisar las arcadas superior e inferior, con la ayuda de un baja lenguas
• Si observa la presencia de caries (una o más), refiera al niño a la consulta odontológica
ÿ Evaluar las prácticas de • Preguntar: ¿Cómo asea la boca y los dientes del niño?
higiene oral del niño/a
ÿ Dar recomendaciones para • Realizar diariamente la higiene de los dientes dos veces al día utilizando una gasa húmeda,
la salud oral del niño/a paño bien limpio o un cepillo dental suave y pequeño, puede emplear pasta dental para niños/as
• Acostumbrar al niño/a al cepillado de los dientes después cada comida y antes de dormir
• Si es mayor de 1 año referir al dentista para aplicaciones de flúor, si no las recibió los seis meses
previos.
• Recomendar alimentos que den resistencia al diente (leche, queso, pescado, cereales, frutas y
verduras), de acuerdo a la edad del niño/a
• Evitar el uso de mamaderas o chupones
• Recomendar el control odontológico (con el dentista) por lo menos una vez al año, a partir de
la erupción de sus primeros dientes
• Si está disponible, emplear sal con flúor, además de yodo (sal fluoro-yodada), para la preparación
de los alimentos
• Los primeros dientes del niño/a comienzan a salir entre los 4 a 6 meses de edad en la arcada
inferior (incisivos inferiores)
Conducta frente a la salida
• En este período el niño está molesto e irritable, puede tener fiebre y salivación excesiva (babeo);
o erupción de los dientes este período suele durar una a dos semanas
• En caso de ser necesario administrar paracetamol, de acuerdo a la edad (pág. 21)
RECOMENDACIONES PARA EVALUAR EL DESARROLLO EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS DE EDAD
A esta edad el niño A esta edad el niño A esta edad el niño A esta edad el niño A esta edad el niño A esta edad el niño
debe: debe: debe: debe: debe: debe:
1. Patalear 1. Mantener firme la 1. Sentarse solo sin 1. Gatear 1. Caminar solo 1. Patear pelota
vigorosamente cabeza cuando ayuda 2. Buscar objetos 2. Pasar las hojas 2. Hacer garabatos
2. Sobresaltarse se sienta 2. Agarrar un objeto escondidos de un libro 3. Nombrar cinco
con un ruido 2. Agarrar objetos con los dedos 3. Negar con la 3. Combinar dos objetos
3. Seguir con la voluntariamente 3. Pronunciar cabeza palabras 4. Controlar su orina
mirada 3. Pronunciar 4 o palabras 4. Tomar una taza 4. Señalar dos en el día
4. Levantar la más sonidos 4. Imitar aplausos solo partes de su
cabeza diferentes cuerpo
5. Buscar 4. Aceptar y agarrar
sonidos con la juguetes
mirada
6. Reconocer a
su madre
- 15 -
- 16 -
ÿ Administrar el yogurt preparado, solamente como reemplazo a la leche de vaca o leche artificial que el niño/a tomaba, el niño/a debe tomar esta preparación
con cucharilla o vaso, desaliente el empleo del biberón (o mamadera)
TRATAR AL NIÑO/A DE 2 MESES A MENOR DE 5 AÑOS DE EDAD
GUIA PARA EL MANEJO DEL NIÑO/A CON DESNUTRICIÓN AGUDA LEVE Y MODERADA SIN COMPLICACIONES
ÿ Verificar prácticas nutricionales y corregirlas en caso necesario (Formulario de Registro)
ÿ Dar orientación nutricional en base al cuadro de Recomendaciones Nutricionales Según
Edad (páginas 10, 11 y 12)
ÿ Administrar suplementos vitamínicos y minerales:
• Administrar vitamina A de acuerdo a edad, si no la recibió en los últimos seis meses. (pág. 22)
• Administrar zinc de acuerdo a edad. (pág. 23)
• Dar chispitas nutricionales a niños de 6 meses a 2 años (pág. 22)
• Dar jarabe de hierro a niños mayores de 2 años de edad (pág. 22)
ÿ Otras medidas
• Evaluar desarrollo psicomotor
• Evaluar salud oral desde el inicio de la dentición
• Indicar a la madre cuando volver de inmediato
ÿ Según el grado de desnutrición aguda, el niño/a debe regresar al establecimiento para realizar seguimiento nutricional* en:
* Nota: Para realizar el seguimiento nutricional se empleará el Formulario de Seguimiento Nutricional para niño/as de 2 meses a menores de 5 años (ver página 47)
- 17 -
- 18 -
Además del tratamiento indicado en EVALUAR Y CLASIFICAR AL NIÑO/A Además del tratamiento indicado en EVALUAR Y CLASIFICAR AL NIÑO/A
para la clasificación DESNUTRICIÓN AGUDA GRAVE (ver página 3), para la clasificación DESNUTRICIÓN AGUDA GRAVE (ver página 3),
seguir las siguientes recomendaciones: seguir las siguientes recomendaciones:
ÿ Evitar que el niño/a se enfríe (abrigarle, alejarle de ventanas y corrientes ÿ Evitar que el niño o niña se enfríe (abrigarle, alejarle de ventanas y corrientes
de aire o colocar estufa, cuando sea necesario) de aire y colocar estufa, cuando sea necesario)
ÿ Administrar por vía oral 50 mL de dextrosa al 10% una sola vez ÿ Administrar por vía oral 50 mL de dextrosa al 10% una sola vez
ÿ Darle leche materna, en tomas de 20 minutos cada dos horas ÿ Dar Alimento Terapéutico Nutricional Listo Para el Uso (ATLU) cada 2 horas
de acuerdo a la edad
ÿ Si no recibe seno materno se debe dar una fórmula láctea para lactantes
ÿ Si todavía recibe seno materno, dar el Alimento Terapéutico Nutricional
pequeños
(ATLU) después del seno materno
ÿ REFERIR AL HOSPITAL manteniendo el seno materno
12 a 23 meses 2 en 12 horas
ÿ El ATLU debe ser considerado como un medicamento para tratar la desnutrición aguda grave y moderada sin
complicaciones
ÿ El ATLU sólo debe ser administrado a niños/as mayores de 6 meses con Desnutrición Aguda Grave o Moderada
ÿ El ATLU, es el equivalente a una fórmula especial para el niño/a con desnutrición aguda (F-100)
ÿ Es una pasta que viene en un paquete o sobre
ÿ No necesita ninguna preparación adicional (no debe ser cocido ni se le deba agregar sal, azúcar o aceite), está listo
para su uso
ÿ El personal de salud debe DEMOSTRAR cómo administrar el ATLU
ÿ Los sobres de ATLU NO deben ser compartidos con otros niños/as
ÿ Debe ser administrado en cantidades pequeñas y frecuentes (cada dos horas), directamente del sobre o empleando
una cucharilla
ÿ Se debe verificar que el niño/a consuma el total de la ración, de acuerdo a la edad y grado de desnutrición aguda
ÿ Si la mamá aún amamanta al niño/a, el ATLU debe darse después de la leche materna.
ÿ Explique a la mama o cuidador que el ATLU es una medicina para TRATAR LA DESNUTRICIÓN AGUDA
ÿ El niño/a que recibe ATLU debe recibir sorbos de agua limpia (hervida, purificada, clorada o filtrada)
ÿ El ATLU debe ser conservado en un lugar oscuro, seco y ventilado
• El ATLU debe ser conservado en un lugar oscuro, seco y ventilado; en estas condiciones si el sobre está cerrado,
puede durar hasta 24 meses
- 19 -
- 20 -
COTRIMOXAZOL
ÿ El cotrimoxazol es el antibiótico de primera línea para el tratamiento ambulatorio (en el hogar) de la neumonía y para la infección aguda del oído
COTRIMOXAZOL
(Trimetoprim+Sulfametoxazol)
Dar dos veces al día, durante 5 días en caso de neumonía y durante 10 días en caso de infección
aguda del oído
COMPRIMIDO Jarabe pediátrico
Edad PEDIÁTRICO En 5 mL:
20 mg trimetroprim 40 mg trimetroprim
100 mg sulfametoxazol 200 mg sulfametoxazol
TRATAMIENTO ORAL PARA MALARIA PARACETAMOL para la fiebre (temperatura axilar mayor a 38°C), dolor de oído,
ESQUEMA 1: CUANDO EL EXAMEN DE GOTA GRUESA Y PRUEBA RÁPIDA SON dolor durante la erupción de los dientes
POSITIVAS PARA MALARIA POR P. VIVAX
PARACETAMOL
Dar cada 6 horas hasta que pase la fiebre o el dolor de oído
Cloroquina 150 mg Base (tabletas) EDAD o dolor de la erupción de los dientes
Durante 3 días Primaquina 5 mg (tabletas)
EDAD
Durante 7 días Gotas (1 mL=100 mg) Comprimidos (100 mg)
DIA 1 DIA 2 DIA 3
Menor de 6 2 a 5 meses 10 gotas cada 6 horas
meses 1/4 1/4 1/4 NO
De 6 a 11 6 a 11 meses 15 gotas cada 6 horas
meses 1/2 1/2 1/2 1/2
De 1 a 2 años 1 año a 2 años 1 comp. cada 6 horas
1 1/2 1/2 1/2
De 3 a menor 2 años a menor de 1 1/2 comp. Cada 6 horas
de 5 años 1 1 1 1 5 años
MEBENDAZOL
ESQUEMA 2: CUANDO EL EXAMEN DE GOTA GRUESA Y PRUEBA RÁPIDA SON
Mebendazol, tabletas de 500 mg
POSITIVAS PARA MALARIA POR P. FALCIPARUM (NO COMPLICADA)
ÿ Administrar 500 mg de mebendazol (1 tableta), en el servicio de salud a todo niño
de 1 año a menor de 5 años, si no recibió ninguna dosis en los últimos 6 meses
Artesunato 50 mg (comprimidos) Mefloquina 250 mg
Dar por 3 días (tabletas)
EDAD
CIPROFLOXACINA PARA DISENTERÍA
DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 1 DIA 2
De 7 meses a
menor de 2 años 1 1 1 1/2 1/2 2 a 5 meses 1/4 comp. Cada 12 horas por 3 días
De 2 años a
menor de 5 años 1 y 1/2 1 y 1/2 1 y 1/2 3/4 3/4 6 a 11 meses 1/2 comp.cada 12 horas por 3 días
- 21 -
- 22 -
2 años a menor de
3 años 25 gotas/día (3 frascos)
En el caso de niño/as prematuros se puede iniciar el empleo de Solución de Hierro en gotas, a partir de los 2 meses hasta los 6
meses de edad; a partir de esta edad iniciar la administración de las Chispitas Nutricionales tal como se presenta en el cuadro.
La dosis de hierro, para niños que hayan nacido prematuros es de 10 gotas al día.
ADMINISTRAR ZINC PARA EL TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION AGUDA, TALLA BAJA Y DIARREA
A. Zinc. Para tratamiento de la desnutrición aguda leve, desnutrición aguda moderada y diarrea (aguda, persistente y disentería)
Nota: Si el niño/a tiene diarrea, además de talla baja, primero completar el tratamiento con zinc para la diarrea, a
las dosis indicadas en el cuadro A y luego continuar con el zinc a las dosis indicadas en el cuadro B.
- 23 -
- 24 -
• Salbutamol para inhalar en aerosol (spray) de 200 dosis, • Agite el inhalador de salbutamol
100 mcg por dosis, • Quite la tapa del inhalador
• Adapte el inhalador a la aerocámara
• Aerocámara de 400 o 500 cc (puede emplearse un recipiente • Coloque el extremo abierto de la aerocámara sobre la boca
vacío de suero o un vaso grande, adaptados para conectarse y nariz del niño/a evitando que haya escape de aire
con el aerosol) • Presione el inhalador una vez
• Deje que el niño respire el aerosol unas seis veces sin retirar
la aerocámara
• Aplique una segunda dosis del inhalador
• Deje que el niño respire unas 6 veces sin retirar la aerocámara
• Retire la aerocámara
• Limpie la cara del niño/a
• Dé un poco de agua o leche materna al niño/a
• Espere 20 minutos y evalúe nuevamente la TOS o
DIFICULTAD PARA RESPIRAR
1. Aumentar líquidos • Si no conoce el peso: dar SRO a libre demanda usando una
• Dar las siguientes instrucciones a la madre: taza y cucharilla
• Darle el pecho con frecuencia, y por mas tiempo cada • Si conoce el peso: dar 50 a 100 mL/Kg durante 4 horas.
vez o Si el niño quiere más SRO, darle más
• Si el niño se alimenta exclusivamente de leche materna,
darle sobres de Rehidratación Oral (SRO) después de • Muestre a la madre cómo se administra la SRO:
cada deposición, además de la leche materna • Dar con frecuencia pequeños sorbos de líquido en una taza
• Si el niño no se alimenta exclusivamente de leche materna, y con cucharilla
darle uno o varios de los siguientes líquidos: SRO, sopas, • Si el niño vomita esperar 10 minutos y después continuar,
agua de arroz, mate de anís, agua de canela, agua limpia, pero más lentamente
jugo de frutas frescas u otros de uso corriente en el hogar. • Continuar dándole el pecho siempre que el niño lo desee
3. Cuando regresar
- 25 -
- 26 -
Comenzar aquí Comience tratamiento IV inmediatamente. Intente administrar SRO mientras se consigue canalizar la vena.
Administre Ringer Lactato o, si no está disponible, Suero Fisiológico, según el esquema siguiente
¿Puede administrar líquidos
IV inmediatamente? SI
Carga Rápida
Primera Hora Segunda Hora Tercera Hora
50 mL/Kg 25 mL/Kg 25 mL/Kg
NO
• Comience, SRO por la sonda 20 mL/Kg/hora durante 6 horas (total 120 mL/Kg)
• Reevaluar al niño cada hora
¿Sabe usar sonda • Si vomita varias veces o si observa distensión abdominal, dar el líquido más lentamente.
nasogástrica? SI
• Si la deshidratación no mejora al cabo de 3 horas, referirlo para que reciba tratamiento IV
• Reevaluar al niño 6 horas después. Clasificar la deshidratación. En seguida, seleccionar el plan apropiado
(A, B, o C) para continuar el tratamiento
NO
Nota
• Observe al niño durante el tiempo que dura la rehidratación endovenosa o por sonda.
URGENTE
Refiera para tratamiento IV • Una vez rehidratado, enseñe a los familiares a mantenerlo hidratado.
MEDICAMENTOS PARA SER ADMINISTRADOS POR VIA PARENTERAL (INYECTABLES)
ÿ Administrar los tratamientos que figuran a continuación sólo en el servicio de salud, antes de referir al niño/a
• Explicar a la madre la razón por la cual se administra el medicamento
• Determinar la dosis apropiada para la edad (o el peso) del niño
• Usar jeringas y agujas descartables y medir la dosis con exactitud
• Administrar el medicamento mediante inyección intramuscular
• Si no se puede referir al niño, seguir las instrucciones que figuran a continuación
ANTIBIÓTICOS POR VIA INTRAMUSCULAR (IM) DAR QUININA PARA CASOS GRAVES DE MALARIA (PREVIO EXAMEN DE GOTA GRUESA Y
PRUEBA RÁPIDA)
PENICILINA PROCAINICA • Para los niños/as con enfermedad febril muy grave y malaria grave
PENICILINA PROCAINICA
• Dar la primera dosis de quinina intramuscular y referir URGENTEMENTE al hospital
Dosis: 50.000 UI por Kg/día • Utilizar jeringa de insulina (de 1 mL)
EDAD (frasco de 400.000 UI)
Diluir con 2 mL de agua destilada SI NO ES POSIBLE REFERIR AL NIÑO/A:
1 mL= 200.000 UI ESQUEMA 3:TRATAMIENTO RADICAL DE MALARIA POR P. FALCIPARUM EN MENORES DE
1 AÑO Y EN MALARIA GRAVE
2 a 5 meses 1.5 mL
Diclorhidrato de quinina Clindamicina
6 meses a menor de 2 años 2.5 mL Sulfato de quinina (ampollas) suspensión 80 mL
300 mg (75 mg/5 mL)
2 años a menor de 5 años 4.0 mL (tabletas VO) 300 mg = 2 mL
EDAD c/8 horas Durante 5 días
SI NO ES POSIBLE REFERIR AL NIÑO/A: Vía IM Vía EV c/8 h 25 mg/kg/día VO c/12 horas
Durante 7 días 10 mg/
• Repetir la inyección de penicilina procaínica cada 24 horas durante 7 días kg/dosis Mañana Tarde Noche Mañana Noche
• En cuanto el niño sea capaz de tolerar la vía oral pasar a un antibiótico c/8 h
oral apropiado 2 a 5 meses
(4 – 5 kg) 1/4 0,3 mL 0,5 mL 0,5 mL 0,5 mL 1,2 mL 1,2 mL
CEFTRIAXONA 6 a 11 meses
(6 a 9 kg) 1/4 0,5 mL 0,5 mL 0,5 mL 0,5 mL 1,2 mL 1,2 mL
CEFTRIAXONA 1 a 2 años
50 mg/kg/día vía intramuscular. (10 a 12 kg) 1/4 0,7 mL 1 mL 1 mL 1 mL 5 mL 5 mL
EDAD 1 frasco = 1 gramo
Disolver 1 frasco con 5 cc de agua 2 a menor de 5 años
destilada (13 a 16 kg) 1 1 mL 2 mL 1 mL 1 mL 5 mL 5 mL
- 27 -
- 28 -
ÿ Neumonía ÿ Diarrea
Después de 2 días: Después de 5 días (diarrea sin deshidratación) o 2 días (disentería):
• Evaluar al niño para determinar si presenta signos de peligro en general • Evaluar nuevamente la diarrea
• Evaluar al niño para determinar si tiene dificultad para respirar
Preguntar
Preguntar • ¿Disminuyó la frecuencia de la diarrea?
• El niño/a ¿está respirando normalmente? • ¿Hay menos sangre en las heces?
• ¿Le bajó la fiebre? • ¿Bajó la fiebre?
• ¿Está comiendo mejor? • ¿Está comiendo mejor?
Tratamiento
Tratamiento • Si el niño/a está deshidratado, tratar la deshidratación
• Si hay algún signo de peligro en general, tiraje subcostal, o si la • Si la cantidad de evacuaciones, la cantidad de sangre en heces, la fiebre o
frecuencia respiratoria sigue elevada, dar la primera dosis de un la alimentación siguen igual o han empeorado: referir URGENTEMENTE al
antibiótico intramuscular apropiado y referir URGENTEMENTE al hospital hospital.
• Si la respiración se ha normalizado, complete el tratamiento de 5 días con • Si el niño/a evacua menos, hay menos sangre en las heces, le ha bajado la
cotrimoxazol. Cite al niño/a para una nueva consulta integral fiebre y está comiendo mejor, continuar el tratamiento hasta su conclusión
ÿ Si el niño/a presentaba sibilancias y citar al niño para una nueva consulta integral.
• Verificar si recibió el salbutamol según lo recomendado
• Verificar si continúa con sibilancias
• Si persisten las sibilancias: Referir al Hospital
ÿ Diarrea persistente
Después de 5 días, preguntar:
• ¿Paró la diarrea?
• ¿Cuantas veces por día tiene una deposición acuosa?
Tratamiento
• Si la diarrea continúa (si continua teniendo por lo menos tres evacuaciones acuosas por día): Referirlo al hospital para exámenes y tratamiento
• Si la diarrea ha disminuido (tiene menos de tres evacuaciones acuosas por día): Realizar recomendaciones nutricionales para la edad y citar
al niño/a para una nueva consulta integral
ÿ Malaria (en todas las zonas con riesgo de malaria) ÿ Enfermedad Febril (en zonas sin riesgo de malaria)
Tratamiento Tratamiento
• Si el niño/a presenta cualquier signo de peligro en general • Si el niño/a presenta cualquier signo de peligro en general
o rigidez de nuca, tratar como ENFERMEDAD FEBRIL o rigidez de nuca, tratar como ENFERMEDAD FEBRIL
MUY GRAVE O MALARIA GRAVE MUY GRAVE
• Si presenta cualquier otra causa de fiebre que no sea malaria, • Si el niño/a presenta cualquier otra causa aparente de
administrar tratamiento según la enfermedad sospechada fiebre, administrar tratamiento según la causa sospechada
• Si la malaria es la única causa aparente de fiebre: Iniciar • Cerciorarse que el niño/a no ha viajado a un área con
tratamiento riesgo de malaria en los últimos 2 meses. Si ha viajado o
• Si la fiebre persiste durante 7 días, referir al niño/a al hospital. proviene de un área con riesgo de malaria, tratar con
antimalárico apropiado de acuerdo a resultado de gota gruesa
y prueba rápida. Decir a la madre que regrese en 2 días, si
la fiebre persiste
• Si la fiebre persiste durante 7 días, referir al niño/a al hospital
• Si no hay ninguna causa aparente de fiebre, asumir que es
una infección viral e indique manejo sintomático
• Aconsejar a la madre que le de al niño/a mayor cantidad de
líquidos y mantener la alimentación acostumbrada.
• Indicar a la madre que vuelva en 2 días, si la fiebre persiste.
- 29 -
- 30 -
- 31 -
- 32 -
Es necesario que el personal de salud acompañe al niño/a referido durante el trayecto al Hospital, para cuidarlo durante el viaje, asegurarse que
llegará al hospital en las mejores condiciones posibles y verificar que será recibido/a y atendido/a por el personal del Hospital de manera inmediata
- 33 -
- 34 -
ADMINISTRACION DE OXIGENO
A: Medir la distancia ente el B: Corte sagital para ver la C: La punta del catéter
ala de la nariz y el trago posición del catéter naso- puede verse justo
auricular faríngeo detrás del paladar
FLUJOGRAMA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO Y NIÑA DE 7 DÍAS A MENOR DE 2 MESES
DE EDAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
REGISTRO
- Abrir un formulario de registro AIEPI-Nut (Niño/a de 7 días a menor de 2 meses de
edad), cada vez que se atiende a un niño/a (por consultas nuevas o repetidas)
- Solicitar el Carnet de Salud Infantil (CSI)
Ingreso del niño/a
al servicio - Anotar el nombre y los datos generales del niño/a en el formulario de registro AIEPI-
Nut
- Tomar el peso y talla del niño/a y anotarlos en el CSI y en el formulario de registro
AIEPI-Nut
- Tomar y anotar la temperatura axilar
- 35 -
- 36 -
Si la respuesta es Observar y palpar Dos de los siguientes Si el niño NO tiene otra clasificación grave:
afirmativa, preguntar signos: ÿ Administrar SRO (Plan B) (pág.25)
ß Determinar el estado • Inquieto/irritable CON ÿ Dar zinc por 14 días (pág.23)
general del niño: • Ojos hundidos DESHIDRATACION ÿ Indicar a la madre que vuelva en 2 días
• ¿Hace cuanto o ¿Está letárgico, o • Signo del pliegue ÿ Indicar cuando volver de inmediato (pág.43)
tiempo? inconsciente? cutáneo: SI el niño tiene otra clasificación grave:
o ¿Inquieto o La piel vuelve ÿ Referir URGENTEMENTE al Hospital según normas de
• ¿Hay sangre en las irritable? lentamente al estado transporte (pág.33)
heces? ß Determinar si tiene anterior ÿ Recomendar a la madre que continúe dándole el pecho
los ojos hundidos o SRO en el trayecto al hospital
ß Signo del pliegue • NO hay suficientes ÿ Recomendar a la madre que continúe dándole el pecho.
cutáneo: signos para clasificar ÿ Dar SRO para tratar la diarrea en casa (Plan A) (pág.25)
La piel vuelve al como Deshidratación SIN ÿ Dar zinc por 14 días (pág.23)
estado anterior: grave o Con DESHIDRATACION ÿ Indicar a la madre cuándo volver de inmediato (pág.43)
- Muy lentamente deshidratación ÿ Indicar a la madre que vuelva en 2 días
(más de 2
segundos) • Con signos de DIARREA ÿ Tratar la deshidratación antes de referirlo
- Lentamente (2 Si tiene diarrea
deshidratación PERSISTENTE CON ÿ Referir URGENTEMENTE al hospital según normas de
segundos o hace 14 días o transporte (pág.33)
menos) más DESHIDRATACIÓN
ÿ Recomendar a la madre que continúe dándole el pecho
• Sin signos de DIARREA ÿ Recomendar a la madre que continúe dándole el pecho
deshidratación PERSISTENTE SIN ÿ Dar SRO para tratar la diarrea en casa (Plan A) (pág.25)
DESHIDRATACIÓN ÿ Dar zinc por 14 días (pág.23)
Si hay ÿ Control en 3 días
sangre en ÿ Si no mejora en 3 días referir al hospital
las heces ÿ Indicar cuando volver de inmediato (pág.43)
- 37 -
- 38 -
• La cabeza y el cuerpo del niño/a deben estar en línea recta (manteniendo la oreja, hombro y cadera en línea
recta).
• En dirección a su pecho, con la nariz del niño/a frente al pezón
• Con el cuerpo del niño/a cerca del cuerpo de la madre
• Sosteniendo todo el cuerpo del niño/a y no solo el cuello y los hombros
FACILITAR EL AGARRE
- 39 -
- 40 -
• Vestir adecuadamente al niño/a, no muy abrigado o muy • El niño menor de 2 meses debe recibir lactancia materna
desabrigado, dependiendo de la temperatura y del lugar exclusiva de día y de noche, las veces que el niño quiera,
• En lugares muy fríos también colocarle gorro, guantes y por lo menos 10 veces en 24 horas
medias (polkos) • No necesita ningún otro alimento o líquido (mates, agua,
• Evitar que al niño/a le lleguen corrientes de aire etc.)
• Mantener la temperatura adecuada de la habitación ( ni muy • Debe vaciar los dos pechos en cada mamada.
caliente, ni fría) • La posición y agarre del niño deben ser adecuadas para
• La madre debe dormir con el niño, durante las noches una buena lactancia (el personal de salud debe orientar
sobre la posición y agarre correctos)
MANTENERLO/A LIMPIO/A • Se debe evitar el uso del biberón o chupones que son
una causa mas frecuente de diarrea en los niños, cólicos
• La madre o cuidador debe lavarse las manos frecuentemente, y otros problemas para el niño/a
en especial antes de darle el pecho, después de cambiar los
pañales sucios y después de entrar al baño HACERLE COLOCAR LA VACUNA BCG, PARA
• Se debe asear al niño todos los días, si es posible bañarlo, PROTEGERLE DE FORMAS GRAVES DE
con agua limpia y tibia TUBERCULOSIS
• Se debe limpiar cuidadosamente los pliegues del cuello,
glúteos, axilas y región peri-anal
• Esta vacuna se coloca en el hombro derecho y debe
• Cambie los pañales del niño/a cada vez que estén sucios
recibirla durante el primer mes de vida
• Cambie la ropa del niño/a cada día
TRATAR AL NIÑO/A DE 7 DÍAS A MENOR DE 2 MESES
PARA TRATAR INFECCIONES DEL OMBLIGO PARA TRATAR MONILIASIS ORAL (ULCERAS O PLACAS
BLANCAS EN LA BOCA)
• Lavarse las manos antes y después de limpiar el ombligo
• Lavar suavemente con agua y jabón para sacar el pus y las costras • Lavarse las manos antes y después de limpiar la boca del niño/a
• Secar la zona con toalla o paño limpios • Lavar la boca del niño/a con un paño suave enrollado en un dedo
• Aplicar alcohol con gasa o torunda. y humedecido con agua bicarbonatada*
• No cubrir con fajero • Luego de la limpieza de la boca con agua bicarbonatada, administre
1 mL de nistatina cada 6 horas (4 veces al día) durante 5 días
• Realizar tratamiento del pezón, con aplicaciones de nistatina, 4
PARA TRATAR SECRECIÓN OCULAR (CONJUNTIVITIS), veces al día, si hay lesiones
EN CADA OJO:
* Para preparar agua bicarbonatada, disuelva una cucharilla de
• Lavarse las manos antes y después de limpiar los ojos del niño/a bicarbonato en 200 mL de agua limpia (una taza)
• Usar paño limpio y agua limpia para retirar la secreción
• Aplicar pomada de cloranfenicol en ambos ojos, 3 veces al día PARA TRATAR LAS PÚSTULAS DE LA PIEL
durante 5 días
• Lavarse las manos antes y después de limpiar la piel del niño/a
• Lavar suavemente las lesiones con agua y jabón
• Secar la zona con toalla o paño limpios
- 41 -
- 42 -
4 Kg 1 mL IM cada 24 horas
EN CASO DE QUE NO EXISTA DISPONIBILIDAD DE CEFTRIAXONA, DAR GENTAMICINA MÁS PENICILINA PROCAÍNICA, SEGÚN EL SIGUIENTE ESQUEMA:
Sin diluir frasco de 2 mL= 20 mg Diluir con 6 mL de agua destilada Diluir con 4 mL de agua destilada Diluir con 8 mL de agua destilada
1 mL= 10 mg 1 mL= 10 mg 1 mL= 100.000 UI 1 mL= 100.000 UI
1 Kg 0.3 mL IM cada 12 horas 0.3 mL IM cada 12 horas 0.3 mL IM cada 12 horas 0.3 mL IM cada 12 horas
2 Kg 0.5 mL IM cada 12 horas 0.5 mL IM cada 12 horas 0.5 mL IM cada 12 horas 0.5 mL IM cada 12 horas
3 Kg 0.8 mL IM cada 12 horas 0.8 mL IM cada 12 horas 0.8 mL IM cada 12 horas 0.8 mL IM cada 12 horas
5 Kg 1.3 mL IM cada 12 horas 1.3 mL IM cada 12 horas 1.3 mL IM cada 12 horas 1.3 mL IM cada 12 horas
ACONSEJAR A LA MADRE SOBRE CUÁNDO DEBE VOLVER
- 43 -
- 44 -
o Examinar el ombligo: ¿Esta enrojecido o presenta supuración?, ¿el enrojecimiento se extiende a la piel?
o Examinar las pústulas de la piel: ¿Son muchas o extensas?
o Examinar los ojos: ¿Presenta secreción o hinchazón de los párpados?
ÿ Tratamiento:
o Si el pus o enrojecimiento han empeorado o se mantienen igual, referir URGENTEMENTE al hospital, según normas de estabilización y
transporte.
o Si el pus o enrojecimiento han mejorado o desaparecido, indicar a la madre que continúe con el tratamiento, que siga dándole pecho y
mantenga abrigado al niño.
o Si las pústulas han empeorado o se mantienen igual, referir URGENTEMENTE al Hospital, según normas de estabilización y transporte.
o Si a la secreción ocular se agrega hinchazón de los párpados o si no hay mejoría, referir al hospital
o Si la secreción ocular ha disminuido, recomendar a la madre que continúe tratamiento en casa hasta completar 5 días
MONILIASIS ORAL
ÿ Después de 2 días:
ÿ Tratamiento:
ÿ Tratamiento:
ÿ Tratamiento:
o Si la diarrea sigue igual y la alimentación no mejora, o no tolera el SRO, referirlo URGENTEMENTE al hospital según normas de estabilización
y transporte.
o Si el número de evacuaciones disminuyó, tolera bien SRO y se alimenta mejor, mantener la lactancia materna. Seguir el plan A mientras
dure la diarrea
- 45 -
- 46 -
ÿ Después de 7 días:
o Reevaluar el amamantamiento
La posición y agarre ¿son correctos?
¿Está mamando 10 veces o más en 24 horas?
Si tenía lesiones de moniliasis oral ¿Las lesiones han desaparecido?
ÿ Pesar al niño/a
ÿ Si los problemas de lactancia se han corregido:
o Cita para control en tres semanas, para verificar la evolución del peso (30 días después de la primera consulta)
o Si persisten los problemas de lactancia, orientar nuevamente y citar para control en 7 días
o Si el Peso para la Edad, tomado a los 30 días está EN o POR DEBAJO de la curva ROJA (-2) de acuerdo al sexo, referirlo al Hospital
o Si se piensa que la alimentación no va a mejorar o si el niño/a menor de 2 meses ha bajado de peso, referirlo al Hospital
FORMULARIO DE REGISTRO
ATENCION AL NIÑO/A DE 2 MESES A MENOR DE 5 AÑOS DE EDAD
Nombre y apellidos: Fecha: ____/_____/_______
Edad: Peso: Talla: Temperatura: Sexo: M()F()
¿Por qué trajo al niño/a?:
Primera consulta Consulta de seguimiento
Evaluar (marcar con círculo los signos presentes) Clasificar Tratar
PREGUNTAR Y VERIFICAR SI HAY SIGNOS DE PELIGRO EN GENERAL Tiene algún signo de
PREGUNTAR: VERIFICAR peligro en general
Si ( ) No ( )
• El niño/a ¿no puede beber o lactar? • ¿Ha tenido convulsiones o
• ¿Vomita todo lo que ingiere? ataques?
• ¿Está letárgico o inconciente
CLASIFICAR EL ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO/A
• Tiene emaciación visible • P/T cae EN o POR DEBAJO DE la CURVA
• Tiene edema en AMBOS pies -3 (según sexo)
• Tiene palidez palmar intensa • P/T cae EN la CURVA -2 o entre la CURVA
-2 y la CURVA -3(según sexo)
• P/T cae EN la CURVA -1 o entre la CURVA
-1 y -2(según sexo)
• P/T cae EN la CURVA 1 o entre la CURVA
1 y -1(según sexo)
CLASIFICAR LA TALLA
• Talla/Edad, el punto cae EN o por DEBAJO DE LA CURVA ROJA (-2), de acuerdo
al sexo
• Talla/Edad, el punto cae POR ENCIMA de la CURVA ROJA (-2) de acuerdo al sexo
Si tiene talla previa: Determine si la tendencia de crecimiento lineal es apropiada o
inapropiada
EL NIÑO/A TIENE TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR SI ( ) No ( )
• ¿Hace cuánto tiempo?.............días • Contar las respiraciones en un
• ¿Tiene sibilancias? minuto:…………….resp./min.
• Tiene respiración rápida
- 47 -
Respiración rápida es:
De 2 a 11 meses: 50 o más por minuto
• Tiene tiraje subcostal
De 1 año a menor de 5 años: 40 o más • Tiene estridor
por minuto
EL NIÑO/A TIENE DIARREA SI ( ) No ( )
¿Hace cuánto tiempo?.............días • Determinar el estado general del niño/a:
Hay sangre en las heces? - Está letárgico o inconsciente
- Está inquieto/irritable
• Tiene los ojos hundidos
• Ofrecer líquidos al niño/a:
- No puede beber o bebe mal
- Bebe ávidamente, con sed
• Signo del pliegue cutáneo:
- La piel vuelve muy lentamente (más de 2
segundos)
- La piel vuelve lentamente (2 o segundos menos)
EL NIÑO/A TIENE FIEBRE SI ( ) No ( )
(Referida por interrogatorio, se siente caliente al tacto o tiene temperatura rectal de 38°C
o más)
Determinar el riesgo de malaria:
Con riesgo de malaria – Sin riesgo de malaria
• Hace cuánto tiempo tiene • Tiene rigidez de nuca
fiebre?........días • Determinar signos de sarampión:
• Ha tenido fiebre todos los días? - Erupción cutánea generalizada y uno de los
siguientes signos: Tos, catarro u ojos enrojecidos
EL NIÑO/A TIENE UN PROBLEMA DE OIDO SI ( ) No ( )
• Tiene dolor de oìdo? • Determinar si hay supuración en el oido
• Tiene supuración de oído • Palpar detrás de la oreja para determinar si hay
• En caso afirmativo: tumefacción dolorosa
- Hace cuanto tiempo?......días
EL NIÑO/A TIENE CLASIFICACION DE DESNUTRICION MODERADA SI ( ) No ( )
Definir conducta frente al niño/a con Desnutrición Moderada
Determinar si el niño/a con Desnutrición Moderada tiene, además, clasificaciones de:
• Neumonía • Malaria
• Diarrea con deshidratación • Sospecha de sarampión
• Disentería • Mastoiditis
• Diarrea persistente
CONTINÚE EN EL REVERSO DE LA HOJA
VERIFICAR LOS ANTECEDENTES DE VACUNACIÓN DEL NIÑO/A Vacunas completas Volver para la
para la edad? próxima vacuna:
Si ( ) No ( )
BCG Pentavalente 1 Pentavalente 2 Pentavalente 3 SRP Antiamarílica
Antipolio 1 Antipolio 2Antipolio 3 Fecha
EVALUAR EL DESARROLLO DEL NIÑO/A Cumple con todos los
(Emplear el Carnet de Salud Infantil) hitos de desarrollo
para su edad?
Si ( ) No ( )
EVALUAR LAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACION DEL NIÑO/A DE 2 MESES A MENOR DE 5 AÑOS
A. EVALUAR LA LACTANCIA MATERNA DEL NIÑO/A DE 2 MESES A MENOR DE 6 MESES DE EDAD
ASPECTOS A EVALUAR Práctica ideal Práctica real Conducta
ÿ Recibe lactancia materna exclusiva? El niño/a,hasta los 6 meses debe recibir SOLO
seno materno. No debe recibir NINGUN otro
alimento o líquido (excepto vacuna antipolio
o vitaminas)
ÿ Cuántas veces Al menos 10 veces en 24 horas
en 24 horas?
ÿ Recibe otros alimentos Ningún alimento o líquido
o líquidos
ÿ Recibe biberón No debe recibir biberón
(mamadera, chupete)
ÿ La posición para mamar es correcta? • La cabeza y el cuerpo del niño/a deben
estar rectos
• La nariz del niño/a deben estar frente al
pezón
• El cuerpo del niño/a deben estar pegados
al cuerpo de la madre
• La madre debe sostener todo el cuerpo
del niño/a y no solo su cuerpo y hombros
ÿ El agarre es adecuado? • Toca la mama o pecho con el mentón
• Tiene la boca bien abierta
• Tiene el labio inferior volteado hacia fuera
• Se ve mas areola por encima de la boca
que por debajo
ÿ Vacía los dos pechos? • La mamá le debe dar ambos pechos hasta
vaciarlos
ÿ Tiene algún problema para darle de lactar • La mamá debe comunicar al personal de
- Cuál es el problema? salud cualquier problema con la lactancia
- 48 -
- 49 -
ÿ ¿Recibe el Alimento SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
Terapéutico Nutricional? ¿Por qué NO? ¿Por qué NO? ¿Por qué NO?
ÿ ¿Recibe el Alimento SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
Complementario? ¿Por qué NO? ¿Por qué NO? ¿Por qué NO?
ÿ ¿Recibe las Chispitas SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
Nutricionales? ¿Por qué NO? ¿Por qué NO? ¿Por qué NO?
D. Enfermedades prevalentes y estado general del niño/a
ÿ El niño/a tiene algún SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
signo de peligro?
ÿ En los últimos días, SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
¿El niño/a estuvo con
tos, diarrea, fiebre, Si anotó SI, evalúe al niño/a Si anotó SI, evalúe al niño/a Si anotó SI, evalúe al niño/a
problema de oídos u empleando el formulario de empleando el formulario de empleando el formulario de
otro problema? registros registros registros
E. Determinar conducta •Mantener/reforzar •Mantener/reforzar •Mantener/reforzar
recomendaciones ( ) recomendaciones ( ) recomendaciones ( )
•Corregir problemas •Corregir problemas •Corregir problemas
de alimentación ( ) de alimentación ( ) de alimentación ( )
•Corregir administración •Corregir administración •Corregir administración
de vitaminas y minerales ( ) de vitaminas y minerales ( ) de vitaminas y minerales ( )
•Referir a la UNI ( ) •Referir a la UNI ( ) •Referir a la UNI ( )
•Referir al Hospital ( ) •Referir al Hospital ( ) •Referir al Hospital ( )
F. Definir fecha para el Fecha de próximo control Fecha de próximo control Fecha de próximo control
próximo seguimiento / / / / / /
• Si el Peso/Talla está igual •Si el Peso para la Talla • Si el Peso para la Talla
o por debajo está: igual o por debajo, está: igual o por debajo
Control en 7 días referir inmediatamente a referir inmediatamente a
•Si el Peso para la Talla UNI UNI
está más arriba en la curva •Si el Peso para la Talla •Si el Peso para la Talla
para su sexo: control en está más arriba en la curva está más arriba en la curva
15 días: para su sexo: control en para su sexo: control
•Avise a la madre que el 30 días: rutinario en 60 días
niño/a se está recuperando •Avise a la madre que el •Felicite a la madre
niño/a se está recuperando
FORMULARIO DE REGISTRO
ATENCION AL NIÑO/A DE 7 DIAS A MENOR DE 2 MESES DE EDAD
Nombre y apellidos: Fecha: ____/_____/_______
Edad: Peso: Talla: Temperatura: Sexo: M( )F( )
¿Por qué trajo al niño/a?:
Primera consulta Consulta de seguimiento
Evaluar (marcar con círculo los signos presentes) Clasificar Tratar
DETERMINAR SI SE TRATA DE UNA INFECCIÓN BACTERIANA:
PREGUNTAR: VERIFICAR
• El niño/a tiene: • ¿Está letárgico, inconsciente, hipoactivo?
- ¿Convulsiones o ataques? • ¿Tiene dificultad para respirar?
- ¿No puede mamar o - Contar las respiraciones en un
alimentarse? minuto…..resp./min.
- ¿Vomita todo lo que mama? - Repetir si el recuento es alto o bajo
- ¿Hay tiraje subcostal severo?
- ¿Tiene aleteo nasal?
- ¿Tiene quejido espiratorio?
• Examinar y palpar la fontanela
- ¿Está abombada?
• Examinar el ombligo
- ¿Está enrojecido o presenta supuración?
- ¿El enrojecimiento se extiende a la piel?
• Tiene fiebre? o está muy frío/a (tomar la
temperatura axilar o tocarlo para saber si
está muy caliente o muy frío)
• Observar la piel para determinar si tiene
pústulas
Respiración rápida es - ¿Son muchas –más de 10- o extensas?
Menor de 2 meses: 60 o más • ¿Tiene secreción ocular con o sin
- 51 -
por minuto hinchazón de párpados?
Respiración lenta es • Determinar el color de la piel
Menor de 2 meses: 30 o menos - ¿Tiene cianosis o palidez?
por minuto - ¿Tiene ictericia generalizada?
EL NIÑO/A MENOR DE 2 MESES TIENE DIARREA SI ( ) No ( )
• ¿Hace cuánto • Determinar el estado general del niño:
tiempo?.............días - ¿Está letárgico, o inconsciente?
• ¿Hay sangre en las heces? - ¿Inquieto o irritable?
• ¿Tiene los ojos hundidos?
• ¿Tiene signo del pliegue cutáneo?
La piel vuelve al estado anterior:
- Muy lentamente (más de 2 segundos)
- Lentamente (2 segundos o menos)
EVALUAR SI HAY PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN O BAJO PESO
• ¿Recibe seno materno? Si...No… • ¿Tiene emaciación visible ?
Si la respuesta es afirmativa:
• El Peso para la Edad en la curva, según
- ¿Cuántas veces en 24 horas? el sexo del niño/a está:
- ¿Tiene alguna dificultad para • EN o por debajo DE LA CURVA NEGRA
mamar? (-3), según el sexo
• ¿Recibe otros alimentos, leche de • EN LA CURVA ROJA (-2) o ENTRE LA
vaca u otros líquidos? Si…No… CURVA ROJA (-2) Y LA CURVA NEGRA
Si la respuesta es afirmativa: (-3)
- ¿Con qué frecuencia? • El peso no es bajo , cae por ENCIMA DE
- ¿Qué alimentos o líquidos le da? LA CURVA ROJA (-2)
- ¿Con qué le da los otros alimentos • ¿Tiene lesiones de moniliasis en la boca?
o líquidos? • Evaluar el amamantamiento
- ¿Recibe biberón (mamadera)?
CONTINÚE EN EL REVERSO DE LA HOJA
EVALUAR EL AMAMANTAMIENTO
ASPECTOS A EVALUAR Práctica ideal Práctica real Conducta
- 52 -
VERIFICAR LOS ANTECEDENTES DE VACUNACIÓN DEL NIÑO/A Vacunas completas Volver para la
ÿ Ha recibido vacuna BCG? (vacuna antituberculosa) para la edad? próxima vacuna:
Si ( ) No ( )
Fecha
EVALUAR EL DESARROLLO DEL NIÑO/A Cumple con todos
(Emplear el Carnet de Salud Infantil) los hitos de
desarrollo para su
edad?
Si ( ) No ( )
EVALUAR OTROS PROBLEMAS Clasificar Tratar
Pregunte a la madre o cuidador si el niño/a tiene otros problemas
VOLVER PARA CONSULTA DE SEGUIMIENTO O CONTROL EL / /
NOMBRE Y APELLIDOS DEL PERSONAL DE SALUD:
EL RIESGO DE MALARIA EN BOLIVIA - 2005
Situación Epidemiológica de Malaria
Chuquisaca Cochabamba
Azurduy Mizque
Presto Vila Vila
Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) Aiquile
Sucre Omereque
Zudáñez Morochata
Padilla Anzaldo
Tomina Colomi
Sopachuy Villa Tunari
Monteagudo Pojo
Huacareta Chimoré
Tarabuco Puerto Villarroel
Camargo Tiraque
San Lucas Potosí
Villa Serrano Toro Toro
Tarvita Acasio
Mojocoya San Pedro de Buena Vista
El Villar Betanzos
Yamparáez Ravelo
Incahuasi Tarija
Culpina Padcaya
Macharetí Bermejo
La Paz Yacuiba
Guanay Caraparí
La Paz Villamontes
Apolo Villa San Lorenzo
Caranavi Entre Rios
Palos Blancos Santa Cruz
La Asunta Porongo
Ixiamas El Torno
San Buenaventura San Ignacio de Velasco
Beni Buena Vista
Riberalta Lagunillas
Guayaramerín Cabezas
Baures Cuevo
Reyes Saipina
Santa Rosa Santa Cruz de la Sierra
San Joaquín Cotoca
Magdalena La Guardia
Rurrenabaque Warnes
Exaltación San Miguel de Velasco
Puerto Siles Yapacaní
Pando Roboré
Cobija Portachuelo
Bella Flor Charagua
Puerto Rico Gutiérrez
Puerto Gonzalo Moreno Sexta Sección - Camiri
San Lorenzo Séptima Sección - Boyuibe
Sena Montero
Santa Rosa del Abuná San Matías
Ingavi
Nueva Esperanza
Villa Nueva (Loma Alta)
Santos Mercado
Porvenir
San Pedro
Filadelfia
- 53 -
CURVAS DE CRECIMIENTO
OMS - 2006
- 55 -
Peso para Talla Niñas Organización
Mundial de la Salud
Nacimiento a 2 años (Puntuación Z)
3
24 24
22
2 22
20
1 20
18
0 18
-1
16 16
-2
Peso (Kg)
14 -3 14
12 12
10 10
8 8
6 6
4 4
2 2
Talla (cm)
- 57 - Patrones de crecimiento infantil de la OMS
Peso para Talla Niños Organización
Mundial de la Salud
Nacimiento a 2 años (Puntuación Z)
24 3 24
22 2 22
20 1 20
18
0 18
-1
16 16
-2
-3
Peso (Kg)
14 14
12 12
10 10
8 8
6 6
4 4
2 2
Talla (cm)
- 59 - Patrones de crecimiento infantil de la OMS
Peso para Talla Niñas Organización
Mundial de la Salud
2 a 5 años (Puntuación Z)
32 32
3
30 30
28 2 28
26 26
1
24 24
0
22 22
-1
20 20
-2
Peso (kg)
18 18
-3
16 16
14 14
12 12
10 10
8 8
6 6
Talla (cm)
- 61 - Patrones de crecimiento infantil de la OMS
Peso para Talla Niños Organización
Mundial de la Salud
2 a 5 años (Puntuación Z)
30 3 30
28 28
2
26 26
1
24 24
22
0 22
20
-1 20
-2
Peso (kg)
18 18
-3
16 16
14 14
12 12
10 10
8 8
6 6
Talla (cm)
- 63 - Patrones de crecimiento infantil de la OMS
Talla para edad Niñas Organización
Mundial de la Salud
Nacimiento a 2 años (Puntuación Z)
95
3 95
2
90 90
0
85 85
80 -2 80
-3
75 75
Talla (cm)
70 70
65 65
60 60
55 55
50 50
45 45
Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Nacimiento 1 año 2 años
Edad (en meses y años completos)
- 65 - Patrones de crecimiento infantil de la OMS
Talla para edad Niños Organización
Mundial de la Salud
Nacimiento a 2 años (Puntuación Z)
3
95 95
2
90 90
0
85 85
-2
80 80
-3
75 75
Talla (cm)
70 70
65 65
60 60
55 55
50 50
45 45
Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Nacimiento 1 año 2 años
Edad (en meses y años completos)
- 67 - Patrones de crecimiento infantil de la OMS
Talla para edad Niñas Organización
Mundial de la Salud
2 a 5 años (Puntuación Z)
125 125
3
120 120
2
115 115
110
110
0
105 105
Talla (cm)
100 -2 100
95 -3 95
90 90
85 85
80 80
2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10
2 años 3 años 4 años 5 años
Edad (en meses y años completos)
- 69 - Patrones de crecimiento infantil de la OMS
Talla para edad Niños Organización
Mundial de la Salud
2 a 5 años (Puntuación Z)
125 125
3
120 120
2
115 115
110 0 110
105 105
Talla (cm)
100 -2 100
95
-3 95
90 90
85 85
80 80
2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10
2 años 3 años 4 años 5 años
Edad (en meses y años completos)
- 71 - Patrones de crecimiento infantil de la OMS
Peso para edad Niñas Organización
Mundial de la Salud
Nacimiento a 6 meses (Puntuación Z)
3
10 10
2
9 9
8 8
0
7 7
Peso (kg)
6 6
-2
5 -3 5
4 4
3 3
2 2
Semanas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Meses 3 4 5 6
Edad (en meses o semanas completos)
- 73 - Patrones de crecimiento infantil de la OMS
Peso para edad Niños Organización
Mundial de la Salud
Nacimiento a 6 meses (Puntuación Z)
11 3 11
10 10
2
9 9
8 0 8
Peso (Kg)
7 7
-2
6 6
-3
5 5
4 4
3 3
2 2
Semanas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Meses 3 4 5 6
Edad ( meses o semanas completos)
Patrones de crecimiento infantil de la OMS
- 75 -
Bolivia, Digna Soberana y Productiva para que todos Vivamos Bien