Supervivencia para Montañistas Principios Básicos
Supervivencia para Montañistas Principios Básicos
Supervivencia para Montañistas Principios Básicos
SUPERVIVENCIA PARA MONTAÑISTAS: PRINCIPIOS BÁSICOS
Por: Fausto Guevara R. (Kawatijo) / Enero 2011 / Quito ‐ Ecuador
Para: ESCUELA DE EXCURSIONISMO Y ANDINISMO DE LA AMOPAL
Introducción:
Consejo de un padre a su hijo y frase de un muy conocido libro latino-americano, que se aplica
en todas las circunstancias de la vida. Muy válida en la práctica del Montañismo, ya que las
montañas son ambientes hostiles y no libres de peligros.
Se tratarán los principios y criterios básicos para tener buena idea de lo que puede y/o
debe hacerse y se incluirán algunos detalles, que nos ayudarán a pasarla mejor en la
práctica de nuestros deportes.
Es buena idea escuchar el criterio de los más expertos. Encontrarán opiniones contrapuestas,
que les exigirán probar lo que vale o no, por Ustedes mismos.
¿Sería capaz de pasar una noche en este sitio, con lo que llevo
puesto y cargo?
El presente trabajo te ayudará con ideas y procedimientos útiles, que te permitirán tener
respuestas a tus inquietudes al respecto.
También despertará tu sana curiosidad, lo que te hará investigar por tu propia cuenta.
Entremos en materia…………
Concepto de Supervivencia:
Consiste en mantenerse vivo en circunstancias inesperadas, con los recursos mínimos
que tengamos a mano, procurando minimizar el riesgo de muerte y/o evitando en lo posible
sufrir lesiones graves permanentes. En casos extremos, puede bastar con salir vivo.
Cualquiera que practique montañismo puede verse incomunicado en medio de ninguna parte
debido a un brusco cambio de clima u otras circunstancias. Las actividades hacia zonas
silvestres y lejanas están cada vez más de moda, con el consiguiente riesgo de perderse o
sufrir un accidente.
3.- Ir a la montaña con el equipo adecuado y en buen estado para la actividad a realizar y
llevar siempre una reserva de seguridad.
El Uso de ropa y equipos técnicos inadecuados son el primer paso al fracaso. La reserva de
seguridad la llevan los experimentados, que saben que las cosas en montaña, especialmente
con el clima, pueden cambiar dramáticamente en pocos minutos y que los imprevistos por
desgracia nunca faltan.
Llevar una reserva de seguridad implica peso extra y por tanto más
esfuerzo. Pero te pesará más no haberla llevado por tu comodidad.
4.- Planificar debidamente la actividad e informar de nuestro itinerario a otros, ya que
estaremos en muy mala situación al estar en problemas lejos de la civilización y sin que nadie
sepa que estamos allí.
5.- Al hacer nuestra mochila, es vital llevar las cosas por orden de uso. Ciertos recursos,
deben estar más a mano y no en lo más profundo de la misma. Así evitaremos disgustos, paros
innecesarios y posibles pérdidas de material.
Supervivencia
Gastón Sánchez nos resume acertadamente los recursos y habilidades necesarias para tener
éxito frente a una situación de supervivencia:
ACTITUD FRENTE A LA ADVERSIDAD
Debemos tener en cuenta que una situación de supervivencia es una prueba de resistencia.,
No puede fallarnos la voluntad de vencer la adversidad. Al final, todo se reduce a una actitud
psicológica fuerte, que nos permita enfrentarnos sin desfallecer a la desesperación, la angustia,
el tedio, el dolor, el hambre, la fatiga Si no estamos mentalmente preparados para enfrentarnos
con lo peor, tendremos pocas posibilidades de sobrevivir.
La regla principal que todo el mundo debe seguir es informar a alguien de cual va a ser nuestro
itinerario. De esta manera aumentan nuestras posibilidades de ser rescatados con brevedad.
Llevar un equipo de apoyo y/o supervivencia en nuestra mochila y conocer las técnicas que
nos ayudarán a sobrevivir proporciona una gran fuerza psicológica.
Uno de los grandes problemas del montañismo invernal es mantenernos secos y abrigados.
Andar, escalar o esquiar nos mantendrán calientes, pero en cuanto nos paremos a descansar
nos enfriaremos bastante rápido.
• Por radiación. Cada centímetro de piel descubierto irradia calor corporal que se pierde
sobre todo en la cabeza y las manos. La cabeza pierde entre el 50 y el 75% del calor generado
por el cuerpo a temperaturas ambientales de entre 5º a –15º C.
• Por evaporación. El sudor o la humedad que se filtra por la ropa se evapora
intercambiando calor con la atmósfera.
• Por respiración. El aire frío inspirado debe ser calentado y humedecido antes de entrar a
los pulmones; luego, al espirar este aire caliente se pierde con vapor de agua. Si perdemos
agua por sudor y respiración, perdemos sales minerales y agua, deshidratándonos.
• Por conducción. Al tocar objetos fríos o sentarse en la nieve o rocas heladas, hay
intercambio de calor, pues la física trata de igualar temperaturas entre nuestro cuerpo y el
objeto.
Tomen en cuenta que utilizamos arnés cuerdas y otros recursos que pueden interferir con el
vestirse/desvestirse y el realizar nuestras necesidades biológicas. También al inicio de la
marcha abrigarse con poca ropa, ya que al calentarnos tras pocos minutos de caminata, si
estamos con mucho abrigo sentiremos calor desagradable y sudoración excesiva.
Es buena política la del montañista que se viste de tal manera que pueda
inteligentemente abrigarse o desabrigarse rápidamente.
Foto: Esquema de vestimenta en capas
Ejemplos son: Polartec, Lana, Quallofill, Thinsulate, Fleece, Plumón de ganso (goose down).
En condiciones críticas puede requerirse de una capa adicional. ( Alaska, Himalayas, Antártida)
3. Capa de protección.
Protege las capas interiores de los fenómenos meteorológicos (lluvia,
viento y nieve) Ejemplos son: Nylon, PTFE (Goretex, Simpatex, Hypora), Entrant, Ultrex.
Peligros ambientales.
En las zonas frías, la primera necesidad es protegerse del frío. Se consigue desde tres
frentes: Ropa, refugio y calor.
Es un descenso de la temperatura corporal bajo los 35ºC provocado por una exposición a las
bajas temperaturas efectivas.
Si la temperatura corporal desciende bajo los 33ºC la hipotermia es grave y puede provocar la
pérdida del conocimiento y la muerte.
Viento fuerte, ropas mojadas o inmersión en el agua agravan los efectos del frío. También la
mala alimentación, el agotamiento, el estrés, la ansiedad y obviamente el uso de ropa no
adecuada.
Síntomas frecuentes
Tratamiento.
Congelamiento
Se produce cuando el frío intenso provoca la formación de cristales de hielo bajo la piel. Las
partes más afectadas son las manos, pies y rostro (especialmente dedos, orejas y nariz)
Pueden provocar importantes lesiones e incluso la pérdida de miembros y muerte.
Síntomas.
Tratamiento.
Se produce cuando la intensidad de los rayos solares, reflejados por el hielo y la nieve lesionan
los ojos, especialmente cuando el sol está en lo alto (aunque también aparece en tiempo
nublado). Se manifiesta con sensibilidad extrema a la luz, parpadeo, lagrimeo. Más adelante
aparece inflamación, enrojecimiento, sensación de arenilla e incluso ceguera.
El tratamiento consiste en procurar oscuridad, vendando los ojos si fuera necesario. Si duelen,
aplicar paños mojados sobre ojos y frente. Si hay un médico a mano, seguir sus indicaciones.
Al entrar al refugio hay que quitarse toda la ropa mojada y meterla en una bolsa plástica.
Ponernos ropa seca y tras un descanso, alimentarse y re-hidratarse. Descansar en el saco de
dormir seco, con ropas secas y aislante de piso debajo.
Si es un refugio “casa del perro”, hay que meter todo dentro del refugio, en especial la pala.
Señalizar el refugio muy bien, por si salimos de él y dejar la pala fuera para poder volver a
entrar. Botas, ropa, agua y combustible son compañeros en la repisa del saco de dormir. Evitar
dejar cosas fuera o en el piso, terminarán por congelarse. Cocinar solo alimentos rápidos o
usar liofilizados, para no generar mucho vapor que se condense y moje la ropa.
Campamentos en montaña
Campamento Base
Campamentos de avanzada
VIVAC
Hacer vivac o vivaquear
Repentinamente, no podemos alcanzar una cima porque el tiempo estimado fue corto. Estamos
cerca y decidimos continuar a primera hora del día siguiente, pasando la noche lo mejor
posible. Disponemos de lo que llevamos puestos, pero faltan otras cosas. Es un hecho que
tendremos que compartir poca comida y bebida entre varios. Al no ser un evento planificado,
con esfuerzo y voluntad, soportaremos frío, hambre, sed y otras incomodidades que nos harán
llegar al nuevo día en no tan buenas condiciones físicas y anímicas. Muchas veces, vale la
pena el sacrificio. Por este motivo es buena idea mejorar el equipo que llevamos en nuestro
intento de cumbre, porque quienes hemos soportado duros vivacs de este tipo, entendemos y
hemos sufrido todo lo que hay que superar. El peor escenario es un vivac no planificado y en
solitario.
Sitio no expuesto a aludes y otros peligros. Protegidos del viento, lluvia y nevadas. Procurar
razonable espacio para moverse con cierta facilidad. Disponibilidad de comidas y bebidas
calientes. Ropa de abrigo adecuada. Tener comodidad mínima para poder sentarse al menos y
apoyar la espalda en lo posible. Mochila para colocar dentro las piernas. Tener a mano un saco
de dormir (sleeping bag) y aislante de piso en sitios muy fríos, es una excelente idea.
Alternativamente un sleeping corto (Pie de elefante) y/o una funda de vivac ayudan a reducir
peso y volumen. Si posible llevar una carpa (tent) ultraliviana puede mejorar en mucho las
cosas. En sitios poco amables y peligrosos, pasar la noche auto-asegurados.
Evitar dormir con ropa, guantes y medias húmedas. En climas bajo cero
incluso bajo techo, el riesgo de congelamientos es alto.
El propósito fundamental del refugio en zonas frías es retener nuestro calor corporal y el
producido por otras fuentes de calor. Para esto es necesario que no haya viento y que el
refugio no sea grande en exceso.
En Baja montaña:
Cueva natural.
Un refugio que nos permite protegernos al menos de la lluvia y nevadas. Con lo disponible
trataremos de cubrirnos del viento y aislarnos de la humedad del piso. Podemos mejorarlas con
algo de nuestro esfuerzo.
Enramadas
Cobertizos.
En las zonas donde no hay mucha nieve y si hay madera, podemos construir un cobertizo
típico con el lado inclinado contra el viento, además de un fuego y un reflector de troncos o
rocas que refleje el calor hacia nosotros. Esto funciona bien si estamos en un bosque.
Preferible si lo hacen con ramas rotas y material viejo para no dañar el sitio.
En Media montaña:
VIVAC Colgante.
Un tipo de vivac en plena gran pared. Suelen instalarse hamacas y/o plataformas colgantes
para pasar la noche. Vivac incómodo casi siempre, con mucha adrenalina. Al estilo Yosemite,
Big waller.
En Alta montaña:
VIVAC Trinchera
Se puede hacer una trinchera, y cubrirla con el material que se tenga a mano (tela, snowboard,
etc.) Los ponchos de aguas, mantas térmicas y bolsas plásticas con algo de ingenio nos
ayudarán a hacer un techo. Antes de empezar a cavar solo nos quedamos con la ropa mínima
para protegernos y así mojar con el sudor la menor cantidad de ropa y pasarla mejor. Es vital
pasar la noche con medias y guantes secos para evitar congelamientos.
Foto: Esquema de una trinchera cavada en nieve en sitio plano. Resulta mejor en una
pendiente. Rampa de acceso, sitio para sentarse, espaldar y agregarle un techo. Puede
hacerse un sitio de cocina hacia la rampa. La nieve extraída sirve para asegurarlo e improvisar
una puerta. En ocasiones es posible dejar un techo natural, solo si la nieve es consistente, para
que no nos caiga encima, formando una cueva.
Foto: Trincheras improvisadas en terrenos rocosos, al menos te proteges del viento, que no es
poco. Una tienda instalada ahí resistirá mejor el viento y tendrá mejores medios para fijarla.
VIVAC en grieta
Con las debidas precauciones de seguridad, bajamos dentro de una grieta y establecemos un
área segura para pasar la noche lo mejor posible. En ciertas grietas existen cornisas sólidas
que valen por una plataforma. Instalar todos los dispositivos de aseguramiento, a criterio de los
más experimentados en el grupo. Todos los montañistas deben estar auto-asegurados.
Una buena idea al instalar una tienda ultraligera, es rodearla de muros de nieve para
hacerla más abrigada y resistente a fuertes vientos. Parte del techo puede cubrirse
también con nieve, que al endurarse en la noche hará algo parecido a un iglú. La
diferencia entre el frío externo y el interno es muy notoria.
Foto: Ejemplos de iglúes
.
Inútil llevar en una cordada tres reverberos, uno por cordada puede ser suficiente. Cargar más
combustible extra en vez de lo anterior se nota preferible.
1.- Botiquín
De acuerdo al tipo de actividad que realicemos, deberemos llevar un mínimo de recursos para
primeros auxilios. Es buena costumbre tener uno personal básico, llevar al menos un botiquín
mejorado por grupo. Mientras más lejos de la civilización estemos, mejor será tener más
recursos. En expediciones grandes a sitios apartados, va incluso un médico de expedición con
un botiquín que es casi un consultorio con una farmacia bien surtida e incluso superiores.
Poncho de aguas. Para cubrirse de la lluvia, sirve para hacer un amplio techo en diversos
terrenos.
Manta térmica plateada. Existen de plástico reflectivo, de poco precio y volumen mínimo. Un
recurso liviano, poco voluminoso, barato y exitoso.
.
Foto: Manta térmica
4.- Reserva de comidas/bebidas para emergencias:
En forma de cristalitos chicos (sal en grano). Podemos llevarlos en un bolsillo junto a los dulces
de marcha.
Cuando sudamos perdemos agua y electrolitos (sales minerales). Esto ocasiona la sed. La
ingesta de agua obtenida por derretimiento de nieve nos brinda agua destilada,
extremadamente pobre en sales minerales.
El agua destilada al ser ingerida, solo nos da la imaginaria idea de que nos estamos re-
hidratando, pero solo nos saca más electrolitos y deshidrata aún más. El agua entra en el
cuerpo y se mantiene solo si se asocian nuevos electrolitos como la sal y otros.
Por lo tanto para compensar la pérdida de electrolitos, es muy saludable llevar un poco de
sal común de cocina (Cloruro de Sodio). Beber el agua levemente salada dará mejores
resultados en cuanto a hidratación.
Chupar nieve sola para calmar la sed es auto-engañarse. Algo de nieve y uno
que otro granito de sal, es otra cosa. La nieve irrita la garganta.
Tómese en cuenta que si se requerirá derretir nieve para tener agua, la potencia del reverbero
sea de gas o gasolina deberá ser para Alta montaña. Si llevas un reverbero a gas de poca
potencia tipo Camping con propano/butano, en altura y frío te dará incluso mucho menos calor.
Para los reverberos a gas de Alta montaña, existen tanques de butano puro, de mejor
rendimiento en altura. En grandes alturas (Sobre los 5.000 m) y clima bajo cero, la gasolina ha
dado resultados muy superiores. Es un hecho que las velas sirven para ahorrar baterías de las
linternas y en ocasiones hasta para hacer un té emergente. Si no tienes fósforos y/o
fosforera secos, estarás en problemas. La gasolina se transportará en frasco hermético
específico para el efecto; evitar recipientes improvisados.
Los tanques de gas desechables se transportarán con los cuidados del caso para que no
estallen si se perforaran accidentalmente.
Existen en el mercado cocinetas de emergencia con pastillas de combustible sólido, baratas,
ultra-livianas y de mínimo volumen, que son una alternativa a considerar seriamente. Cada
pastilla dura 9 minutos, trae 24 de dotación. Una buena alternativa muy portátil.
Foto: Reverbero a gasolina blanca (Coleman), de buen desempeño desde Camping hasta Alta
Montaña. Precio accesible, gran potencia calorífica, poco peso/volumen (muy portátil).
Fotos: Reverberos a gas tipo Camping y tipo Alta montaña. Nótese el tamaño de las hornillas.
Para llevar todo lo antes indicado y más todo lo demás que habitualmente
llevamos.
A veces vemos montañistas cómodos, que por poco van a la montaña en traje de baño y con
sandalias. Suelen llevar una mochila que parece la del hijo en Pre-Kinder. Si las cosas se te
ponen feas, eres buen candidato para pagar cara tu comodidad. No esperes que en una
emergencia sean los otros los que te van a sacar del problema. Es buena política aprender a
ser en lo posible auto-suficientes. Si te metiste a montañista, aprende a comportarte como
un montañista de verdad.
Una mochila de asalto de montañista te permitirá llevar con seguridad cosas como: Ropa,
crampones, bastones de esquí, piolet, martillo, estacas de nieve, cuerda, cocineta vajilla y otros
instrumentos. La gran mochila de expedición se quedará en el refugio o campamento base. En
un vivac, podría servirte para introducir las piernas y abrigarte. Hay modelos cuyo tamaño
puede regularse fácilmente según los casos.
b) Las de tipo Ziploc para: Guantes, medias extras, fósforos y esas cosas que sabemos
deberán estar secas en todo momento. Fósforos o fosforeras húmedos, no encienden….
9.- Pala
O algo para cavar en la nieve, al menos una por cordada y en el peor caso una para el grupo
de escalada. Podemos con lámina de aluminio gruesa hacernos un accesorio que se adapte al
pico o a la pala del piolet, desmontable, liviano y portátil.
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS:
1.- Técnica y nociones de supervivencia. Club Alpino Mexicano. Autor: Gastón Sánchez .
Archivo en PDF.
4.- Imagen del archivo “tecnología”, con referencias comerciales de materiales, en PDF, de
libre acceso en la WEB.
El autor agradece su lectura .Este trabajo se edita y publica sin fines de
lucro y solo como un medio de difusión y aprendizaje para montañistas
con alto sentido de responsabilidad.
Atentamente,
Kawatijo