Manual Primaria Parte 1 Sep Final-240610
Manual Primaria Parte 1 Sep Final-240610
Manual Primaria Parte 1 Sep Final-240610
Nivel Primaria
a c i ón
d e F orm
i n a rio
Sem
c i ó n
v e n
Pre e n c ia l
V i o l x u a
d s e
S a l u l
g r a
inte
o
básica en salud sexual integral
aj
ab
Tr
de
MANUAL PARA LA MAESTRA Y EL MAESTRO
to
Nivel primaria
en
m
Coordinación General:
Leticia Gutiérrez Corona
Coordinación Académica:
Norma María Luisa Gómez Pérez
María del Consuelo Luna Ramírez
Georgina Islas Puente
Ernesto Sánchez Méndez
o
Autores:
aj
Eusebio Rubio Aurioles
Gema Ortiz Martínez
ab
Brenda Cruz Oliva
Colaboración especial:
Marcela, Daniela, Isabel y Fernanda Ortiz Alcántar
Tr
Revisión:
Judith Ortiz López
de
Diseño de portada
Ricardo Muciño
to
Diseño de ilustraciones
Montserrat Arreola Martínez
en
u m
oc
Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y
sus recursos provienen de los impuestos que pagan los contribuyentes. Está prohibido el uso de este
programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga
D
uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con
la ley aplicable y ante la autoridad competente.
o
programas educativos, en todos los niveles de la instrucción, el respeto a los derechos
aj
humanos de las mujeres, así como contenidos educativos tendientes a modificar los
ab
modelos de conducta sociales y culturales que impliquen prejuicios y que estén
basados en la idea de la inferioridad o superioridad de uno de los sexos y en funciones
Tr
estereotipadas asignadas a las mujeres y a los hombres; X. Diseñar y difundir
materiales educativos que promuevan la prevención y atención de la violencia contra
de
las mujeres, la Subsecretaría de Educación Básica a través de la Dirección General de
Formación Continua de Maestros en Servicio desarrolla, el Programa de Capacitación
al Magisterio para Prevenir la Violencia hacia las Mujeres PREVIOLEM, así como el
to
objetivo 4 del Programa Sectorial de Educación 2007-2012 que define entre sus
en
didácticas para el aprendizaje de las niñas y niños, y lograr relaciones más equitativas
además de incorporar la perspectiva de género en la cotidianidad del aula y la escuela.
1
contenidos curriculares, reconociendo los problemas de inequidad, que inciden en el
aprendizaje de las niñas y los niños.
o
aj
ab
Tr
de
to
en
u m
oc
D
2 ├ PRÓLOGO ┤
INTRODUCCIÓN
L a educación es una de las herramientas más poderosas para prevenir problemas sociales o
de salud. En la sociedad mexicana, la magnitud, frecuencia, diversidad y contexto de la
violencia, la han convertido en un importante problema social y de salud. En consecuencia, la
prevención de la violencia es una necesidad inaplazable.
o
De igual manera, la promoción de la salud sexual a través de la educación sexual integral,
impartida de manera eficiente, ha sido reconocida como una excelente estrategia de
aj
prevención de la violencia y de otros problemas que afectan el desarrollo, coadyuvando al
logro de competencias necesarias para una cultura de paz.
ab
El desarrollo del manual abarca una serie de temas fundamentales para la comprensión de la
labor educativa en sexualidad y para entender el fenómeno de la violencia entre los seres
humanos, así como la identificación para prevenir la violencia antes de que ocurra: la
Tr
prevención primaria.
El texto se divide en dos partes. El fundamento teórico y las estrategias educativas. En la
de
teoría se incluyen, como panorama inicial: el modelo conceptual del Modelo Holónico de la
Sexualidad Humana y un capítulo de generalidades sobre violencia, las implicaciones del
Modelo Holónico en la educación sexual integral infantil, las manifestaciones saludables de la
sexualidad durante la educación primaria, las manifestaciones problemáticas y una revisión
to
de la función del docente ante las expresiones sexuales en primaria y un capítulo sobre la
educación en salud sexual y prevención de la violencia. Esta sección concluye con capítulos de
en
Se presentan cuatro estrategias para cada grado escolar, todas con una estructura común,
como sesiones organizadas con los mismos elementos: el panorama general con el título, un
D
resumen en forma de tabla, una síntesis del porqué de la estrategia, los propósitos, la lista de
los materiales de apoyo y la explicitación de los mensajes prioritarios de cada sesión.
Posteriormente, se hace una explicación detallada de la implementación de cada sesión,
formas sugeridas de evaluación, las actividades a realizar con los alumnos y las alumnas y
reflexiones de aprendizaje que pueden promoverse. Los resultados se identifican con los
productos a obtener en cada estrategia y sugerencias para evaluarlos.
Este manual, tiene como complemento la Guía para la coordinadora y el coordinador. En su
conjunto, pueden ser utilizados para reproducir el seminario e incrementar su potencialidad
preventiva, con el invaluable apoyo de los maestros y las maestras.
3
Relación con el Plan de estudios 20091
o
maestras, para el logro de los propósitos; se ofrecen dos materiales de apoyo, tanto con
fundamento teórico sobre el tema como con una serie de estrategias específicas para facilitar
aj
su implementación en el salón de clases y con ello avanzar en el cumplimiento de acciones
planteadas en la Reforma Educativa para enriquecer la labor educativa, y la profesionalización
ab
de maestros y maestras, al diseñar un modelo de capacitación en forma de curso sobre el
fundamento científico y la implementación de las estrategias educativas comprendidas en la
Formación para maestras y maestros de educación básica en salud sexual integral.
Tr
Las estrategias educativas para primaria tienen un gran potencial para favorecer las
competencias para la vida.
de
Respecto a las Competencias para el aprendizaje permanente, la educación planteada
secuencialmente a través de los diversos grados escolares permite la asimilación de los
conocimientos, habilidades y actitudes y su uso en numerosas esferas de la vida y a lo largo
de la misma, tanto en el cuidado personal, como en las relaciones afectivas dentro y fuera del
to
ámbito escolar, el desarrollo de habilidades cada vez más complejas y aptas para cada nivel de
desarrollo. Plantean el asumir la sexualidad como propia y utilizar los conocimientos,
en
los alumnos y las alumnas en cada una de las estrategias, el uso continuo de preguntas como
métodos para favorecer la reflexión, el análisis y la argumentación de su saber y actuar y un
oc
1 SEP. Educación Básica. Primaria. Plan de estudios 2009. Etapa de prueba. (México, SEP, 2008).
4 ├ INTRODUCCIÓN┤
como propósito indispensable para el logro de una cultura de paz. En los temas de género las
estrategias se basan en construir la equidad y el buen trato entre sexos a partir de una
convivencia saludable, respetuosa, basada en la comunicación, respetuosa de los derechos
humanos, favoreciendo la aceptación de las distintas formas de ser, pensar y sentir e
incrementando la noción del valor de ambos sexos y su participación en lo individual,
relacional, social y comunitario. Además, en vínculos afectivos y erotismo, se fortalecen
valores y el respeto a las reglas sociales de convivencia, la postura clara de una conducta y
actitud a favor de un mundo libre de violencia, la esencia de los valores democráticos y el
respeto a diversas formas de diversidad.
Alineación curricular
o
Los temas de las estrategias educativas enriquecen los Programas de estudio. Entre los temas
que se desarrollan de manera transversal, se encuentran la igualdad de oportunidades entre
aj
las personas de distinto sexo, a lo cual hacen énfasis las estrategias de género y
reproductividad. La educación para la salud, que es, junto con el énfasis en derechos
ab
humanos, uno de los principios básicos del programa, además de la indiscutible relación entre
la prevención de la violencia y la salud integral de niños y niñas. La educación sexual, a la
cual se refieren las cuatro estrategias educativas diseñadas y la educación para la paz, son el
Tr
objetivo primordial de este manual. La educación para la paz es la estrategia de prevención
primaria reconocida internacionalmente como el medio para erradicar la violencia.
De esta manera al ser temas transversales, se espera que maestros y maestras de cualquier
de
materia puedan apoyarse en las estrategias educativas ofrecidas y enriquecerse de los
fundamentos teóricos considerados en los materiales de apoyo diseñados para ese fin.
Los temas de las estrategias educativas ya son parte de los contenidos y propósitos actuales
to
5
6
D
oc
um
en
to
├ INTRODUCCIÓN┤
de
Tr
ab
aj
o
ÍNDICE
PRÓLOGO ............................................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 3
Relación con el Plan de estudios 2009.................................................................................................. 4
ÍNDICE ................................................................................................................................. 7
o
PARTE 1. .............................................................................................................................. 9
aj
FUNDAMENTO TEÓRICO ..................................................................................................... 9
1 ............................................................................................................................................ 11
ab
EL MODELO DE LOS HOLONES SEXUALES........................................................................... 11
¿Qué es la sexualidad humana? ......................................................................................................... 11
El Modelo de los Cuatro Holones Sexuales ......................................................................................... 13
Tr
Los holones al inicio de la vida: las potencialidades sexuales ............................................................. 18
El desarrollo de los holones sexuales.................................................................................................. 20
El modelo de los holones sexuales en la educación pública ................................................................ 22
de
Resumen de: 1. El Modelo de los Holones Sexuales en niños y niñas de primaria.............................. 24
Autoevaluación 1 ............................................................................................................................... 25
2 ............................................................................................................................................ 27
GENERALIDADES SOBRE LA VIOLENCIA ............................................................................. 27
to
Resumen de: 3. Implicaciones del Modelo Holónico de la Sexualidad Humana en la educación sexual
integral infantil .................................................................................................................................. 54
Autoevaluación 3 ............................................................................................................................... 55
4 ............................................................................................................................................ 57
MANIFESTACIONES DE LA SEXUALIDAD DURANTE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ............... 57
¿Qué significa una manifestación esperable? ..................................................................................... 58
Manifestaciones del género en la primaria ......................................................................................... 59
Manifestaciones de los vínculos afectivos en la primaria.................................................................... 62
Manifestaciones del erotismo en la primaria ...................................................................................... 64
Manifestaciones de la reproductividad en la primaria ........................................................................ 67
Resumen de: 4. Manifestaciones de la sexualidad durante la primaria .............................................. 69
Autoevaluación 4 ............................................................................................................................... 70
5 ............................................................................................................................................ 73
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA SEXUALIDAD EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA ................ 73
7
Tres categorías para los problemas de la sexualidad infantil ............................................................. 73
Principales problemas de la sexualidad infantil ................................................................................. 75
Beneficios de saber diferenciar lo problemático de una manifestación .............................................. 80
Impedimentos al conversar con padres y madres .............................................................................. 80
Resumen de: 5. Principales problemas de la sexualidad durante la primaria ..................................... 82
Autoevaluación 5 ............................................................................................................................... 83
6 ............................................................................................................................................ 85
LA FUNCIÓN DOCENTE ANTE LAS EXPRESIONES SEXUALES EN PRIMARIA ...................... 85
Corresponsabilidad de las instituciones educativas en la educación sexual infantil ........................... 86
Prácticas para favorecer un desarrollo sexual saludable en la infancia .............................................. 87
Prácticas que deben evitarse en el ambiente escolar ......................................................................... 92
Resumen de: 6. La función docente ante las expresiones sexuales en primaria ................................. 96
Autoevaluación 6 ............................................................................................................................... 97
7 ............................................................................................................................................ 99
LAS ACCIONES FORMATIVAS, EJES RECTORES PARA UNA EDUCACIÓN EN SALUD SEXUAL
o
INTEGRAL ............................................................................................................................. 99
aj
Papel de las acciones formativas en la educación sexual ................................................................... 99
Temores asociados a la educación sexual ........................................................................................ 100
Programas eficaces .......................................................................................................................... 101
ab
Características generales de la educación sexual infantil................................................................. 103
La salud sexual como meta de la educación integral de la sexualidad ............................................. 104
¿Por qué educar en salud sexual ayuda en la erradicación de la violencia? ..................................... 106
Tr
Objetivos educativos, metas sectoriales y plan de desarrollo ........................................................... 106
8 .......................................................................................................................................... 111
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN ....................................... 111
de
Acoso escolar entre pares ................................................................................................................ 111
Violencia intrafamiliar ..................................................................................................................... 125
Violencia erótica o sexual ................................................................................................................ 126
9 .......................................................................................................................................... 135
to
11 ........................................................................................................................................ 143
EDUCACIÓN EN SALUD SEXUAL INTEGRAL Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA
u
8 ├ ÍNDICE ┤
PARTE 1.
FUNDAMENTO
TEÓRICO
o
aj
ab
Tr
de
to
en
um
oc
D
9
10
D
oc
um
en
to
de
Tr
ab
aj
o
1
EL MODELO DE LOS
HOLONES SEXUALES
o
aj
ab
E n este capítulo se presenta un modelo para comprender la sexualidad humana y sus
Tr
importantes repercusiones en la educación sexual para niños y niñas de educación
primaria.
de
¿Qué es la sexualidad humana?
to
en
multitud de sucesos que “sentimos” relacionados con la sexualidad. A veces resulta difícil
expresarla de manera completa.
u
No todo lo que nos pasa tiene una razón o un contenido sexual. Hay elementos en el ser
oc
La sexualidad es un aspecto central del ser humano presente a lo largo de toda la vida e incluye el sexo, las
identidades y papeles sexuales, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La
o
sexualidad se vive y se expresa en pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,
aj
comportamientos, prácticas, papeles y relaciones. Si bien la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones,
no todas ellas se viven o se expresan siempre. La sexualidad se ve influida por la interacción de factores
ab
biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y
espirituales2.
Tr
La sexualidad constituye un punto de articulación trascendental de la conducta humana en
de
general y de la conducta violenta en particular.
La conexión entre la sexualidad y la violencia queda mucho más clara cuando se identifican
los componentes de la sexualidad y su participación previniendo o facilitando la conducta
to
2 WHO. Defining sexual health: report of a technical consultation on sexual health. (Geneva, World Health Organization, 2006).
Disponible en http://www.who.int/reproductivehealth/topics/gender_rights/defining_sexual_health.pdf
Consultado el día 27 de marzo de 2010.
3 Rubio-Aurioles E. Educación de la Sexualidad y Retraso Mental. (Bogotá, Comité Regional de Educación Sexual para América
Latina y el Caribe, 1984).
3 Rubio-Aurioles, E. Teoría general del sistema y Terapia Sexual. Revista del Residente de Psiquiatría (1992) 3:4 p 5-9.
3 Rubio-Aurioles, E. Terapia Sexual Sistémica. En: Memorias del I Congreso de Salud Mental: "La Salud Mental y el Tercer Milenio".
(México, Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, 1992).
3 Rubio-Aurioles, E. Aportaciones Teóricas a la Educación Sexual: La Sexología. En Corona V. Educación Sexual en México:
Realizaciones y Perspectivas en el Decenio de los Noventa. (México, CONAPO-AMES, A.C. 1992).
3 Rubio-Aurioles, E. Introducción al Estudio de la Sexualidad Humana. En: Pérez-Fernández, Celia y Rubio-Aurioles, Eusebio
(coordinadores) Antología de la Sexualidad Humana. (México, Miguel Ángel Porrúa / Consejo Nacional de Población, 1994).
3 Rubio-Aurioles, E. Visión Panorámica de la Sexualidad Humana. Revista Latinoamericana de Sexología. Vol. 11. No. 2 p.139-153.
1996.
3 Rubio-Aurioles E. Psicoterapia Sexual. En: Iván Arango (editor) Sexualidad Humana. (México, Manual Moderno, 2008).
La sexualidad humana se puede estudiar como un sistema. Los sistemas son conjuntos de
elementos en interacción.
La interacción entre los elementos de un sistema considerados aisladamente (cada elemento
por su lado) se logra una visión no tan completa como cuando se toma en cuenta la
interacción de todos los elementos que conforman el sistema. Este es el principio más
conocido de la Teoría del Sistema General (conocida en la literatura en español como Teoría
General de Sistemas): el todo es más que la suma de sus partes4.
Esta teoría tiene enormes posibilidades de ayudarnos a entender la complejidad de la
sexualidad, pues reclama un abordaje integral. Por esta razón fue la plataforma conceptual,
o
para desarrollar el Modelo de los Holones Sexuales, partiendo de identificar los elementos
aj
básicos de la sexualidad.
Numerosos sistemas están conformados por elementos con un alto grado de complejidad y
ab
merecen ser estudiados como sistemas en sí mismos. El ejemplo más claro de este tipo de
sistemas es la familia, se compone de varios elementos: madre, padre, hijos e hijas… o una
gran variabilidad de estos elementos básicos y en ocasiones incluyen otros familiares u
Tr
composición. Cada uno de esos elementos (madre, padre, hija, hijo u otros) merece ser
considerado como individuo, con un alto grado de complejidad y además, están conformados
también por elementos constituyentes (sistema nervioso, sistema cardiovascular, sistema
de
digestivo, etc.). A este tipo de elemento, que es a su vez un todo en sí mismo pero también es
parte (elemento) de un sistema, el escritor Arthur Koestler5 le dio el nombre de holón.
Un holón es una parte de un sistema que a su vez es tan complejo en su organización interna
que merece ser considerado como una totalidad en sí mismo. Es una parte/todo, como su
to
etimología lo indica: “ὅλος = holos”, quiere decir todos, totalidad, completo. Más el sufijo
“on” que se usa para denotar parte, como en protón, electrón o neutrón.
en
Entonces, desarrollar un modelo de la sexualidad humana con base en la teoría del sistema
general inició con la identificación de los subsistemas que conforman la sexualidad:
u m
R G
oc
Reproductividad Género
D
Vinculación
afectiva V E Erotismo
4 Bertalanffy, L. General System Theory: Foundations, Development, Applications. (New York, George Braziller, 1968).
5 Koestler, A. En busca de lo absoluto. (Barcelona, Editorial Kaidos, 1982).
o
Parte: Holón sexual
aj
ab
Influencias en la
conformación de
cada holón
Componente
Tr Biológicas
de
mental
Psicológicas
Cada Holón
to
Culturales
u m
oc
D
Todo: Sexualidad
a) El holón de la reproductividad
o
La reproductividad es la dimensión de la
aj
sexualidad relacionada con nuestra capacidad
de reproducirnos. Característica que
ab
compartimos con todos los seres vivos, incluso
los menos sofisticados, compuestos por una sola
célula como las amibas o las bacterias que
Tr
tienen entre sus funciones la reproducción.
Sin embargo, en los seres humanos la
reproducción implica muchas otras tareas
de
además de ser padres o madres biológicos,
como cuidar a los que se producen y no por
poco tiempo; labores de educación de los hijos y
las hijas, enseñar a vivir mejor. Varias tareas de
to
reproductividad.
u
observados en el sentido de que la pubertad aparece ahora más temprano en la vida, por lo
que algunas niñas desarrollan su potencial reproductivo al punto de poder ser madres al final
de la primaria.
D
o
socialmente al respecto, estamos contemplando la
aj
dimensión socio-cultural del holón del género. Las
ideas en el grupo son trasmitidas de generación
ab
en generación, dando origen a la cultura. Lo que
en la cultura se piensa sobre el ser mujer o ser
hombre se verá reflejado inevitablemente en la
Tr
manera como sus miembros construyen sus
masculinidades y feminidades.
El holón del género probablemente es el más
de
rápido en desarrollarse y ciertamente va a
funcionar como punto de referencia en la
conformación de los otros holones sexuales.
to
En la primaria, el género está muy desarrollado. La labor educativa en esta edad es crucial
para la formación de un holón del género saludable, que integre valores de equidad, buen
trato y respeto a las ideas sobre el ser hombre y el ser mujer.
en
ideas que se trasmiten históricamente entre los miembros de un grupo social determinado y
oc
6 Bravo, E. y cols. Qué es y para qué sirve la Perspectiva de Género Libro de texto para la asignatura: perspectiva de género en
educación superior Instituto de la Mujer Oaxaqueña. 2008 disponible en http://cedoc.inmujeres.gob.mx/PAIMEF/Oaxaca/oax09.pdf
Consultado el 16 de abril de 2010.
o
socialización que produce la asistencia a la escuela
representa una de las primeras oportunidades para
aj
ensayar otro tipo de vínculos afectivos con los
compañeros y las compañeras así como con los
ab
maestros y las maestras. La aparición de vínculos
románticos es notable, el ensayo de amistades y
relaciones amorosas empiezan a conformar la
Tr
capacidad de desarrollar vinculaciones afectivas
secundarias, que con el tiempo serán la base de la
formación de parejas maduras y familias.
de
d) El holón del erotismo
to
El holón del erotismo se expresa en el adulto en lo que más comúnmente se identifica como
conducta erótica. En etapas más tempranas del
en
7 Kaplan, H. S. Disorders of sexual desire, and Other New Concepts and Techniques in Sex Therapy. (New York, Simon and
Schuster, 1979).
o
representan cada uno de los holones en su totalidad individual y las líneas la integración de
aj
unos con otros, que ocurre con el desarrollo físico y psicológico.
ab
Representación de los Holones
Reproductividad
R Tr G Género
de
to
Vinculación
V E Erotismo
en
afectiva
u m
Resulta muy claro ver las expresiones de los holones sexuales en las personas adultas.
Cuando acabamos de nacer y durante un importante periodo de nuestro crecimiento, muchas
de las expresiones sexuales no están presentes ni pueden estarlo porque la maduración física
y psicológica del individuo no ha ocurrido. Sin embargo, los holones sexuales están presentes
y van conformándose desde el nacimiento. La razón es que no es necesario tener la expresión
completa del holón para formar las ideas respecto al mismo.
Por ejemplo, la posibilidad de tener hijas o hijos aparece después del inicio de la pubertad, sin
embargo, los niños y niñas van formando sus ideas relacionadas con ser padres o madres
desde mucho tiempo antes. De igual manera, no se necesita tener un orgasmo para tener
ideas, actitudes y valores respecto al placer sexual, no requerimos tener novio / novia para
formarnos un significado de dicha relación.
o
adquiriendo con el proceso del crecimiento,
aj
Potencialidad son los significados construidos alrededor de
(Biología) estas potencialidades.
ab
Facilitación de Cada potencialidad sexual facilita un tipo
experiencias particular de experiencias, relacionadas con
el holón en cuestión. Por ejemplo, en el
Tr
holón del género, desde muy pequeños/as
empezamos a ser tratados/as de manera
Interacción con Experiencia
otros /otras “interna” diferente.
de
Hay conductas típicas de las madres y otras
de los padres, dependiendo de si el bebé es
un niño o si es una niña; en el holón de la
Significados de
to
donde el cuidado de los hijos / las hijas se está ensayando. Inicialmente, estas expresiones de
oc
o
Una de las experiencias más poderosas durante la infancia es el juego, por ello se usa
aj
calculando las significaciones que se pueden generar a través de éste, como una de las
herramientas educativas más eficientes en la construcción de una sexualidad infantil sana.
ab
El desarrollo de los holones sexuales
Tr
de
La sexualidad de los niños y las niñas en primaria no es como la de los adultos. Sin embargo;
esta diferencia no significa que se encuentre ausente. Existen numerosas diferencias entre la
to
infancia y la vida adulta. Algunas simplemente son producto del desarrollo físico, pero las más
importantes para la labor educativa, son las diferencias en la complejidad de los significados
sexuales.
en
Inicialmente, los holones sexuales se encuentran presentes pero son muy simples en su
conformación, las significaciones que se han podido conformar se limitan a cada uno de los
m
holones. La integración entre cada uno de ellos es prácticamente inexistente. Esto se puede
observar con claridad cuando comparamos el significado del tocamiento de los genitales (por
ejemplo para limpieza) cuando el niño o la niña tiene 2 ó 3 años de edad, al asociado al mismo
u
o
aj
Primera infancia Preescolar
ab
R G R G R G
Tr
V E
V E V E
de
Secundaria Primaria
R G R G
to
R G
en
V E V E
m
V E
}
u
R G
D
V E
La sexualidad humana es el resultado de la integración de cuatro potencialidades humanas que dan origen a los
cuatro holones (o subsistemas) sexuales, a saber: la reproductividad, el género, el erotismo y la vinculación
afectiva personal.
o
aj
OMS HOLONES
ab
Y la reproducción
R G
Incluye el sexo, las
Tr
identidades y papeles
sexuales…
de
V E
La orientación sexual, el
La intimidad…
erotismo, el placer…
to
en
m
8 Amssac. Aplicación del Modelo Holónico de la Sexualidad Humana en la educación sexual integral. Programa de Educación Sexual
Integral de Amssac. – PESI Infantil, PESI adolescente y PESI juvenil. (México, Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C.,
2002).
8 Consejería Presidencial de Programas Especiales de Bogotá. Promoción de Derechos y Redes Constructoras de Paz 2003-
2006. (Bogotá, CPPE, 2003). Disponible en:
http://www.promociondederechos.gov.co/informacion/documentos/memorias2003/11ProgramaSSR28-10-03.pdf
Consultado el 1 de abril de 2010.
8 Ministerio de la Defensa Nacional de El Salvador. Manual de capacitación en promoción de la salud sexual y reproductiva y
prevención del VIH, SIDA e infecciones de transmisión sexual: dirigido a Cadetes de la Escuela Militar Capitán General Gerardo
Barrios: guía para facilitadores/as. (San Salvador, Ministerio de la Defensa Nacional, UNFPA, 2009). Disponible en:
http://www.unfpa.org.sv/dmdocuments/CADETES-manual.pdf
Consultado el 1 de abril de 2010.
o
sexualidad saludable al favorecer experiencias de aprendizaje para conformar significados que
aj
integren cada holón sexual, y la sexualidad misma, a una vida plena, de respeto y amor a los
demás y consecuentemente, ayudar a construir un mundo libre de violencia.
ab
Tr
de
to
en
u m
oc
D
8 Diago C. D. y cols. Climaterio y Algunos Aspectos Biopsicosociales de su Sexualidad. Revista de la Habana de Ciencias Médicas.
La Habana Vol. VII No.2 abr-jun. 2008.
9 SEP. Acuerdo número 384 por el que se establece el nuevo Plan y Programas de Estudio para Educación Secundaria. (México,
Diario Oficial de la Federación. Tomo DCXXXII No. 18, 26 de mayo de 2006).
o
La sexualidad se construye a lo largo de la vida a partir de las experiencias con los demás, a
través de la convivencia social y la transmisión de reglas culturales y con las experiencias
aj
internas del individuo que van generando significados para posteriormente dar sentido e
integración a la sexualidad.
ab
La sexualidad de los niños y las niñas en primaria se desarrolla de manera muy importante.
La característica psicológica más relevante de la sexualidad en la primaria es la capacidad
intelectual que va aumentando con la edad y permite un grado de comprensión significativo
Tr
de los elementos (u holones) que la conforman, aunque la integración completa deberá
esperar algunos años. Si bien un niño o una niña de primaria puede demostrar un grado
avanzado de conocimientos en alguno de los holones sexuales, es necesario recordar que eso
de
no implica tener una capacidad de juicio o de consentimiento equiparable a la del adulto.
Como el desarrollo sexual psicológico ocurre fundamentalmente como producto de las
experiencias con los y las demás, la labor educativa tiene una oportunidad sin igual para
to
construir una sexualidad saludable, ayudar a su sana expresión e integrar los valores sociales
de la convivencia, el respeto y el cuidado mutuo.
en
El modelo de los holones sexuales ha tenido una influencia muy relevante en la construcción
de los acuerdos internacionales sobre la definición de la sexualidad humana, en el desarrollo
de trabajos de investigación, educación y de entrenamiento profesional de especialistas.
u m
oc
D
1. Llene los siguientes círculos con el nombre de cada uno de los holones sexuales:
o
aj
2. ¿Cuál de las siguientes representaciones de los holones sexuales corresponde mejor a la
ab
sexualidad del niño y niña en primaria? (señale con una paloma):
Tr
de
to
3. Señale cuál de las siguientes circunstancias del desarrollo representan una oportunidad
educativa para promover una sexualidad sana y un mundo libre de violencia:
en
primaria.
c) La explicación detallada de la complejidad de la sexualidad humana para facilitar su
u
e) El señalamiento claro de la multitud de peligros a los que las niñas pueden enfrentarse con
su desarrollo sexual.
Reproductividad Género
o
2. ¿Cuál de las siguientes representaciones de los holones sexuales corresponde mejor a la
aj
sexualidad del niño y niña en primaria? (señale con una paloma):
ab
√
Tr
de
3. Señale cuál de las siguientes circunstancias del desarrollo representan una oportunidad
to
GENERALIDADES SOBRE LA
VIOLENCIA
o
aj
ab
E n este capítulo estudiaremos el concepto de violencia y los factores asociados a la misma,
Tr
las recomendaciones generales de la Organización Mundial de la Salud para afrontarla, la
diferenciación entre violencia y violencia sexual, y el concepto de violencia hacia la sexualidad
infantil.
de
El Informe mundial de violencia y salud de la Organización Mundial de la salud, define a la
violencia como:
to
en
El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra una niña o un
niño, por parte de una persona o un grupo, que cause o tenga muchas probabilidades de causar perjuicio
efectivo o potencial a la salud del niño, a su supervivencia, desarrollo o dignidad10.
u m
oc
México, ha realizado considerables esfuerzos por abordar la violencia hacia niños y niñas, a
través de cambios legislativos, estrategias y la adopción de compromisos internacionales11.
D
10 Pinheiro, P. S. Informe mundial sobre la violencia contra los niños y niñas. (Ginebra, Estudio del Secretario General de las Naciones
Unidas sobre la violencia contra los niños y niñas, 2006).
11 Como: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Educación, la Ley para la Protección de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y, la Ley General de Salud.
11 1. Programa Nacional de Acción (PNA) que el Gobierno Mexicano presentó el 19 de noviembre de 1991. 2. Programa Nacional de
Acción en Favor de la Infancia (1995-2000). 3. Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar de 1996. 4. Aprobación para
crear, en julio de 1998, el Sistema Nacional de Seguimiento y Vigilancia de la aplicación de la Convención sobre los Derechos del
Niño. 5. Promulgación de la Ley de los Derechos de las Niñas y los Niños en el Distrito Federal el 31 de enero de 2000. 6. Reformas
y adiciones al último párrafo del Artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 7 de abril de 2000. 7.
Publicación de la Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes el 28 de abril de 2000 en el Diario
oficial de la Federación. 8. Creación del Consejo Nacional para la Infancia y la Adolescencia el 24 de julio de 2000. 9. Programa de
Acción 2002-2010: Un México apropiado para la infancia y la adolescencia. 10. Instalación del Comité Estatal de Sistemas de
Seguimiento y vigilancia de la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 2003. 11. Promulgación de la Ley
General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en 2007.
Citado en: Maltrato de niñas, niños y adolescentes en el seno familiar. (México, Instituto Nacional de las Mujeres, Instituto Nacional
de Psiquiatría Juan Ramón de la Fuente Muñiz, 2007).
11 Desde el ámbito de la Secretaría de Salud de nuestro país, atendiendo la recomendación de la Asamblea Mundial de la Salud, ha
desarrollado esfuerzos desde 1999 para la prevención y atención de la violencia en el ámbito de sus competencias, con la
o
elaboración de la Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999. Prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica
de la violencia familiar, que fue publicada y entró en vigor el 8 de marzo de 2000 y a partir de la cual se empezó a visualizar el
aj
problema de la violencia familiar y, en particular, de la violencia de pareja como una causa relevante de problemas de salud.
A partir de 2002, y por primera vez en el sector salud en nuestro país, se diseña un programa específico de prevención y atención a
la violencia familiar, sexual y contra las mujeres que inició por documentar, a través de la ENVIM 2003, la magnitud e impacto de la
ab
violencia contra las mujeres en la población usuaria de los servicios de salud. En seguida, primero la Coordinación del Programa
Mujer y Salud y posteriormente el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva se dieron a la tarea de diseñar un
modelo de prevención y atención a la violencia en los espacios de salud, dirigido inicialmente a la violencia contra las mujeres.
Tr
Publicando posteriormente el Modelo Integrado de Prevención y Atención a la Violencia Familiar y Sexual, validado entre los años
2002 y 2006, entre otros.
Citado en: Lozano, R. y cols. (eds.). Informe nacional sobre violencia y salud. (México, Secretaría de Salud, 2006).
11 Como: 1. Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada y abierta a firma y ratificación por la Asamblea General de la ONU el
de
20 de noviembre de 1989 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 enero de 1991. 2. Declaración Mundial sobre la
Supervivencia, la Protección y el Desarrollo del Niño y su Plan de Acción, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia
en la Asamblea General de las Naciones Unidas, 30 de septiembre de 1990. 3. Sesión Especial de las Naciones Unidas en favor de
la Infancia, del 8 al 10 de mayo de 2002.
to
Citado en: Maltrato de niñas, niños y adolescentes en el seno familiar. (México, Instituto Nacional de las Mujeres, Instituto Nacional
de Psiquiatría Juan Ramón de la Fuente Muñiz, 2007).
12 El índice de mortalidad por homicidios que se presenta en México es seis veces mayor al que presentan los países desarrollados, y
en
en algunos lugares de nuestro país es todavía mayor, por ejemplo, en el estado de Guerrero es de 50 por 100,000 habitantes.
Citado en: Lozano, R. y cols. (eds.). Informe nacional sobre violencia y salud. (México, Secretaría de Salud, 2006).
13 Por ejemplo: El 43% de las mujeres que no viven violencia en el hogar, y el 36% de las que sí la viven, consideran que una buena
m
esposa debe obedecer a su esposo en todo lo que él ordene, 20% y 27% respectivamente, consideran que la mujer no es libre de
decidir si quiere trabajar, 12% y 10% que es obligación de la mujer tener relaciones sexuales con su esposo aunque ella no quiera, y
u
9% y 8% creen que cuando la mujer no cumple con sus obligaciones, el marido tiene derecho a pegarle. Adicionalmente, a la
pregunta: “Cuando los hijos son desobedientes y se portan mal, ¿los padres tienen derecho a pegarle?”, el 23% de las mujeres que
oc
no viven violencia en el hogar y el 28% de las que sí lo viven, consideran que sí tienen derecho, aunado a un 11% adicional, para
ambos casos, donde sugieren que depende de las circunstancias, por lo que entre un 34% y 39% de las madres consideran que en
alguna circunstancia de desobediencia los padres tienen derecho a golpear a sus hijos.
Resultado de la Encuesta sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares de ENDIREH, 2003. Tabla “República Mexicana,
D
distribución de las mujeres de 15 años y más con pareja residente por opinión sobre los roles de género, según condición de
violencia, 2003”.
Citado en: INMUJERES. El impacto de los estereotipos y los roles de género en México (México, Instituto Nacional de las Mujeres,
2007).
14 Durante la encuesta ENVINOV, realizada a jóvenes mexicanos/as de entre 15 y 24 años, al preguntar sobre el historial familiar de
violencia, se encontró que en el 21% de las familias había insultos en el hogar. De estos, ambos padres se insultaban entre sí en un
43% de las ocasiones el padre insultaba a la madre y la madre a éste en un 5%. Así mismo, dentro de quienes se sintieron
insultados por sus padres antes de los 12 años, el 79% refirieron que eran ambos padres quienes les insultaban y el 9% refirió haber
recibido golpes en casa.
Citado en: IMJUVENTUD. Encuesta Nacional de las relaciones en el noviazgo 2007. (ENVINOV). Resumen ejecutivo. 2008.
(México, Instituto Mexicano de la Juventud. Secretaría de Educación Pública, 2008).
15 A través de la Encuesta de Maltrato Infantil en Adolescentes de Secundaria, realizada en los estados de Baja California, Sonora,
Tlaxcala y Yucatán, se encontró, dentro de los datos de Menores maltratados atendidos por el DIF-PREMAM, lo siguiente:
Porcentaje de menores atendidos por maltrato infantil, por tipo de maltrato 2004:
o
aj
Pobreza y bajo nivel educativo.
Los homicidios de niños en países de bajos ingresos, es el doble que en los de altos
ab
ingresos.
Los niños y las niñas de menor edad corren mayor riesgo de sufrir violencia física.
Tr
La violencia sexual afecta principalmente a los que han alcanzado la pubertad o la
adolescencia.
de
Los niños corren mayor riesgo de sufrir violencia física que las niñas.
to
Abuso físico 24%, Abuso sexual 4%, Abandono, 8%, Abuso emocional, 21%, Omisión de cuidados, 28%, Explotación sexual
comercial 0.2%, Negligencia 8%, Explotación laboral 0.8%. De estos casos, el 48% fue la madre quien arremete y en el 27% el
padre y ambos padres un 5%. Respecto a la edad de los y las menores maltratados, para el mismo año, el 18% eran lactantes, el
en
rendimiento escolar, temor constante, pueden convertirse en intimidadores: cuatro veces más posibilidades de terminar en la cárcel,
ambiente escolar de temor, ambiente con falta de respeto y presión social, bajo rendimiento también en otros estudiantes.
oc
b. Maltrato o descuido de menores por sus padres: Lesiones físicas leves a graves, incluyendo lesiones cerebrales, discapacidad,
lesiones oculares y muerte, disfunción sexual, infecciones de transmisión sexual, como la infección por el VIH y el SIDA, embarazos
no deseados, abuso de alcohol y otras drogas, menoscabo cognoscitivo, comportamientos delictivos, violentos y de otros tipos que
D
implican riesgos, depresión y ansiedad, retraso del desarrollo, trastornos de la alimentación y el sueño, sentimientos de vergüenza y
culpa, hiperactividad, incapacidad para relacionarse, desempeño escolar deficiente, falta de autoestima, trastorno postraumático por
estrés, trastornos psicosomáticos, comportamiento suicida y daño autoinfligido.
c. De la violencia en la pareja: Lesiones físicas de leves a severas; hasta la muerte, trastornos del aparato genital, infecciones de
transmisión sexual, esterilidad, embarazo no deseado y sus complicaciones, abuso de alcohol y otras drogas, depresión y ansiedad,
trastornos de los hábitos alimentarios y del sueño, sentimientos de vergüenza y culpabilidad, fobias y trastorno por pánico, poca
autoestima, trastorno por estrés postraumático, trastornos psicosomáticos, hábito de fumar, comportamiento suicida y daño
autoinfligido, comportamiento sexual riesgoso, mortalidad relacionada con el SIDA, mortalidad materna, homicidio, suicidio.
d. De la violencia sexual: Sentimientos de culpa e ira, trastornos de ansiedad, depresión, estrés postraumático, disfunciones
sexuales, afecciones somáticas, alejamiento de la pareja, intento de suicidio y conducta suicida, abuso de sustancias, conductas
violentas, robo, ausentismo escolar, huída del hogar, repetición del abuso, mayor índice de embarazo no deseado y de ITS,
comportamiento antisocial, violencia autoinflingida.
Frecuentemente, las consecuencias son mayores con violación que con experiencia de abuso sexual.
Citado en: Kurg, E. G. y cols., Informe mundial sobre violencia y salud (Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2002).
17 Pinheiro, P., op. cit., nota 10.
o
aj
Las unidades familiares estables.
El buen desempeño de la paternidad.
ab
El desarrollo de vínculos afectivos entre padres e hijos.
La disciplina afirmativa y no violenta.
Tr
Las normas escolares generales que fomentan actitudes y comportamientos no violentos
y no discriminatorios.
de
Planes de enseñanza eficaces que fomenten actitudes y comportamientos no violentos y
no discriminatorios.
Altos niveles de cohesión social.
to
en
como se requiere. Los principales factores son: el miedo, el estigma, la Uno de los
aceptación social de la violencia, la tolerancia hacia la disciplina abusiva, la grandes
u
18 Kurg, E.G. y cols. Informe mundial sobre violencia y salud (Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2002).
19 Adaptado y con notas agregadas respecto de: Asamblea General de las Naciones Unidas, sexagésimo primer período de sesiones,
Informe del experto independiente para el estudio de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños y niñas. 2006, y
Pinheiro, P. S. Informe mundial sobre la violencia contra los niños y niñas, (publicado por el Estudio del Secretario General de las
Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños y niñas, Ginebra, 2006).
o
La tolerancia a la violencia en la escuela
aj
La tolerancia excesiva, negación, desatención y justificación hacia las manifestaciones
ab
violentas de niños y niñas, la tendencia a minimizar su potencial destructivo, hacen que sin
darnos cuenta, seamos precisamente los maestros y maestras parte de los factores de riesgo
para la violencia. La reflexión en este sentido, de acuerdo a las experiencias de cada quien, es
de gran valor. La violencia no se resuelve con el tiempo, sino atendiéndola y educando para
Tr
prevenirla.
de
La disciplina total y la disciplina lógica
Puede ser frecuente que un maestro o maestra obtenga
reconocimiento social cuando es evidente que su grupo
La disciplina lógica, es
mantiene un excelente comportamiento: orden, silencio, trabajo
to
eficiente en los tiempos planeados, etc. En estos casos, aquella que muestra
solamente se desea invitar a pensar si esos alumnos y alumnas la capacidad de
en
y a escuchar, de su
no importa quién la emita, pueden intentar contravenirla y ello
maestro o maestra que
oc
o
Limitada inteligencia. Estrato socioeconómico medio y bajo.
Limitado progreso escolar. Sociales
aj
Trastornos de personalidad.
Cambios sociales repentinos.
Incapacidad para solucionar problemas y
ab
Desigualdad de ingresos y oportunidades.
para expresar sentimientos de ira.
Estructuras políticas deficientes en su
Comunitarios marco legal, en protección social y en el
grado de cumplimiento de las leyes.
Tr
Pandillas, permisividad en armas de fuego y
Influencias culturales con respaldo a la
drogas.
violencia, como medio para resolver
Vivienda urbana.
conflictos.
de
Vecindarios.
Adopción de normas y valores que instigan
Poca integración social: reglas, normas,
a la violencia.
obligaciones, confianza en instituciones
Medios de comunicación que promueven la
sociales.
violencia.
to
Tabla 1. Factores de riesgo para ser una persona con conductas violentas
en
La serie de factores antes mencionados nos ayudan a una serie de tareas en relación con la
prevención y eliminación de la violencia en la escuela.
u
o
fecha en que han ocurrido.
aj
Bajo esta clasificación, la Formación para maestras y maestros de educación básica en la
ab
prevención en salud sexual integral guía la intervención educativa en el nivel de prevención
primaria: antes de que ocurra el incidente violento. Este tipo de prevención es crucial cuando
se educa a menores de edad, pues numerosas habilidades, actitudes y valores pueden
Tr
fomentarse desde temprana edad. Por ello, el programa incluye estrategias educativas y
capacitación de maestros y maestras desde preescolar hasta secundaria.
de
Prevención de la violencia en la educación básica
Desde el plan de estudios 2009, las Competencias para la convivencia y las competencias para
la vida en sociedad incluyen como expectativas del aprendizaje en la educación primaria los
to
educación22.
Por ello, el maestro y la maestra encontrarán en la segunda parte de este manual, una
D
propuesta de alineación curricular en la que los temas de las estrategias educativas del
Programa de formación para maestras y maestros de educación básica en salud sexual
integral se alinean a los programas establecidos de primero a sexto de primaria y enriquecen
o amplían las opciones de trabajo en el aula23.
o
Vigilar los espacios públicos, tales como escuelas, lugares de trabajo y vecindarios, y adoptar medidas para
aj
resolver los problemas que pueden conducir a comportamientos violentos;
Corregir las desigualdades por razón de género y las actitudes y prácticas culturales perjudiciales, y
ab
Encarar los grandes factores culturales, sociales y económicos que contribuyen a la violencia y adoptar medidas
para cambiarlos, incluidas las destinadas a achicar las brechas entre ricos y pobres y asegurar el acceso
Tr
equitativo a los bienes, servicios y oportunidades24.
de
24 También la Organización Mundial de la Salud, a través del Informe mundial sobre violencia y salud, ha emitido las siguientes
recomendaciones, más específicas:
a. Estrategias individuales:
Evaluación y tratamiento en casos de enfermedad mental. Educación con aptitudes, actitudes, creencias y habilidades sociales.
to
Enseñar habilidades para enfrentar la vida. Mejorar el éxito escolar. Mejorar las competencias y actitudes sociales. Promover
comportamientos amistosos, positivos y cooperativos. Enseñar a controlar la ira. Adoptar una perspectiva social. Promover y ejercer
los derechos humanos. Enseñar conocimientos y habilidades para solucionar problemas sociales y problemas en los vínculos
en
afectivos.
b. Estrategias relacionales:
Fortalecer las relaciones afectivas entre padres e hijos. Desarrollar capacidades para enfrentar las presiones sociales entre
compañeras y compañeros. Fomentar la presencia de un vínculo adulto fuerte, que se preocupe por el adolescente. Promover la
m
terapia familiar para mejorar la comunicación entre padres e hijos, incrementar la interacción y resolver problemas. Promover la
participación de los padres.
u
c.Estrategias comunitarias:
Incrementar la vigilancia policíaca. Disminuir el acceso al alcohol y otras drogas. Promover la realización de actividades
oc
extracurriculares. Supervisión de violencia de pandillas, encauzar actividades. Establecer rutas seguras. Mejoramiento de técnicas
de enseñanza.
d. Estrategias sociales:
Realizar campañas de información y sensibilización sobre la violencia en todos los niveles de la sociedad. Abordar la pobreza. Evitar
D
las armas de fuego. Disminuir la exhibición de la violencia. Mitigar el impacto de los cambios sociales rápidos. Mejorar los sistemas
policiales y judiciales. Realizar reformas al sistema educativo. Servicios de enseñanza para la crianza.
24 Así mismo, el Informe mundial sobre la violencia contra los niños y niñas, establece las siguientes recomendaciones generales y,
posteriormente se anotan las recomendaciones específicas para el ámbito escolar.
Recomendaciones generales:
1. Fortalecer los compromisos y medidas nacionales y locales. 2. Prohibir toda violencia contra los niños. 3. Dar prioridad a la
prevención. 4. Promover valores no violentos y concienciación. 5. Aumentar la capacidad de todos los que trabajan con y para los
niños. 6. Proporcionar servicios de recuperación y reinserción social. 7. Garantizar la participación de los niños. 8. Crear sistemas de
denuncia y servicios accesibles y adecuados para los niños. 9. Asegurar la rendición de cuentas y poner fin a la impunidad. 10.
Abordar la dimensión de género de la violencia contra los niños. 11. Elaborar y aplicar sistemáticamente sistemas nacionales de
reunión de datos e investigación. 12. Fortalecer los compromisos internacionales.
Recomendaciones concretas en función del entorno:
En las escuelas y otras instituciones educativas
Considerando que todos los niños deben poder aprender en entornos libres de violencia, que las escuelas deberían ser seguras y
estar adaptadas a sus necesidades y que los planes de estudio deberían fundamentarse en sus derechos, y considerando también
o
clase dedicadas a practicar habilidades sociales; intervenir
en los recreos escolares y dirigir juegos grupales para
aj
2. Influir en las relaciones favorecer la integración de todos los niños y las niñas;
interpersonales educar a través de representaciones de las conductas
ab
propias de una amistad justa; aterrizar la enseñanza en
derechos y responsabilidades humanas a la vida cotidiana
de niños y niñas; favorecer el uso de reglas básicas de
Tr
convivencia, como el saludo personalizado, la conversación
sobre temas de interés afectivo.
de
Limitar el permiso para permanecer en espacios que
cuentan con poca presencia de vigilancia adulta y
promover el acompañamiento entre alumnos/as; mantener
la vigilancia en los baños; no salir del salón si nadie puede
to
que las escuelas proporcionan un entorno en el que puede modificarse cualquier actitud de tolerancia con respecto a la violencia y
D
o
expectativas laborales en sus hijos e hijas; sensibilizar a la
aj
5. Encarar los factores familia respecto a la importancia de promover y apoyar el
culturales estudio a largo plazo, el futuro asociado al trabajo y la
superación; enseñar sobre la protección de la persona que
ab
denuncia; promover la denuncia; advertir sobre programas
televisivos violentos comentados por el alumnado.
Tr
Tabla 2. Recomendaciones para afrontar la violencia y su relación con el ambiente escolar
de
Tipología de la violencia contra los niños y las niñas
to
De acuerdo al “Informe mundial sobre la violencia contra los niños y las niñas” los tipos de
en
violencia que padecen los/as menores, varían de acuerdo al ámbito. En el hogar y la familia,
las formas de violencia más frecuentes son: maltrato físico y psicológico, abuso sexual,
abandono y prácticas tradicionales perjudiciales. En la escuela: la violencia física y
m
psicológica, violencia sexual, acoso escolar y peleas, ataques físicos, pandillas. En los sistemas
de atención social y justicia; castigo físico, violencia contra niños y niñas con discapacidad y
u
25 UNICEF. Cómo eliminar la violencia contra los niños y las niñas. Manual para parlamentarios N° 13 – 2007. (Francia, Unión
Interparlamentaria y UNICEF, 2007).
Violencia
Como se anotó al inicio de este capítulo, la Organización Mundial de la Salud comprende por
violencia: El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o
efectivo, contra un niño, por parte de una persona o un grupo, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar perjuicio efectivo o potencial a la salud del niño, a su supervivencia,
desarrollo o dignidad26.
o
aj
Sexualidad
ab
El término sexualidad, es utilizado por nuestra sociedad con varios sentidos, uno de los
significados es el de las relaciones sexuales o “sexo”, implicando lo mismo. Por ello, algunos
adultos, cuando se considera el tema de la educación sexual para alumnos de primaria, se
Tr
oponen a la misma, pues le han adjudicado un significado meramente erótico y adulto.
Otro empleo acostumbrado, es el referirse a la sexualidad cuando se está hablando solamente
del cuerpo femenino o masculino, o de “las diferencias entre los niños y las niñas”. Esta
de
concepción es habitual en padres, madres, maestros y maestras, en especial cuando desean
explicar al alumnado una definición de “sexualidad”.
Un tercer uso, es el asociado a la reproducción humana, generalmente y se relaciona
to
La sexualidad humana es el resultado de la integración de cuatro potencialidades humanas que dan origen a los
cuatro holones (o subsistemas) sexuales, a saber: la reproductividad, el género, el erotismo y la vinculación
afectiva personal27.
D
Sexualidad infantil
La sexualidad infantil engloba los aspectos biológicos, los sentimientos, los pensamientos, los
significados personales, las actitudes, los valores y las conductas infantiles relacionadas con la
o
Tu sexualidad es muy valiosa y se compone de cuatro elementos:
aj
ab
1. Ser niña / niño y cómo lo expresas
Por ejemplo, los juegos que más te gustan, tu forma de vestir, tu cuerpo
Tr
de niña/o, cómo te sientes por ser de tu sexo, todo eso es la primera
parte de tu sexualidad.
2. Tu capacidad para relacionarte
de
Por ejemplo, lo que sientes hacia las demás personas, como la amistad y
el amor, cuando aprendes a hacer amigos, cuando das y recibes cariño, lo
mucho que quieres a tus amigas y amigos, cuando expresas tus
to
Por ejemplo si has pensado un día en ser mamá / papá, cómo te gustaría
cuidar a tus hijas/os, cómo cuidas a tus mascotas, cómo proteges a otras
D
personas.
o
aj
Violencia sexual - infantil
ab
Socialmente, la violencia sexual contra menores de edad, incluye sobre todo las expresiones
de violencia hacia el erotismo y algunos tipos de violencia dentro del vínculo afectivo. Desde
la dimensión erótica: el abuso sexual, el acoso sexual, el inicio sexual forzado, la explotación
Tr
sexual infantil, el incesto, el estupro, la violación, la pornografía infantil o la exposición
infantil a la pornografía.
Desde la dimensión vinculativa y en el mismo contexto social29, violencia sexual infantil
de
también comprende: el matrimonio forzado, la violencia en la pareja, el asalto sexual por la
pareja íntima, la violencia intrafamiliar o el maltrato infantil en el hogar. Finalmente, como
excepción, algunos autores también incluyen en este concepto la dimensión reproductiva,
to
como el forzar a mantener un embarazo a una niña o adolescente o, por el contrario, obligar a
abortar a una menor.
en
Este término, es utilizado para referirse a la violencia sexual antes citada; pese a ello, es más
preciso utilizarlo para indicar las conductas sexuales que no implican la intención de lograr el
u
coito. Es decir, no abarca la introducción del pene al ano, vagina o boca, o la introducción de
oc
el acariciarse eróticamente delante de un niño o niña, el pedir que éste/a masturbe o acaricie
al agresor o agresora, hacerle ver pornografía o presenciar actos sexuales entre adultos.
29 Especialmente los documentos que consideran “niños” a menores de dieciocho años, como la Convención de los Derechos del Niño.
30 López, F. La inocencia rota. (España, Océano, 1999).
Diferencia de edad
Esto es, si una persona cinco años más grande que un/a menor ejerce sobre éste/a una
conducta sexual, como acariciar los genitales, no importa si es con violencia o no, o con
o
consentimiento del menor o no, o si al menor le agradó o no. Cuando existe una diferencia de
edad de más de 5 años entre agresor/a y víctima, siempre es abuso, porque la diferencia
aj
implica una disparidad en la comprensión de lo que sucede.
ab
Coerción
La coerción implica el uso de amenazas o la fuerza para lograr que el otro acceda a las
Tr
peticiones de quien ejerce la coacción. Si un niño de siete años, amenaza u obliga a otro/a
(aunque sea de su misma edad o no tenga más de cinco años que él o ella) a través de
amenazas o la explícita acción violenta para que se deje acariciar genitales, es abuso sexual,
de
por la presencia de la coerción.
Si existe coerción, siempre es abuso, no importa la edad. Ahora bien, este es un abuso sexual,
pero no es lo mismo que uno ejercido por una persona de treinta años hacia otra de cinco. Es
una conducta abusiva de un alumno o alumna de primaria, como sucede en numerosos abusos
to
entre menores y debemos de aprender a reaccionar con la misma intensidad que cualquier
otro tipo de abuso y, necesariamente educar y establecer consecuencias reparadoras y
en
limitantes de la conducta.
Cuando el abuso sexual entre niños/niñas manifiesta señales de conductas claramente
adultas, con lenguaje, posiciones o movimientos que indican claramente erotismo adulto, es
m
La principal herramienta para prevenir los abusos es la educación sexual integral. Esto
implica, no solamente hablar del abuso sexual, sino educar sobre: respeto, privacidad,
D
“Si una persona más grande que tú, te invita a (jugar a) acariciar genitales, ese no es un
juego, se llama abuso sexual y puede hacerle daño a los niños y las niñas, es una falta de
respeto grande, que no debe suceder”.
o
“Si una persona más grande que tú…
aj
Intenta alejarte y cuando puedas, esfuérzate por decirle a tu papá o tu mamá lo que pasó,
te creerán y te protegerán”.
ab
Tr
Es posible agregar, en otro momento:
confianza, diferentes a su padre y su madre, a quienes les podrían comentar sobre el intento
de abuso o abuso consumado.
en
A partir de tercero de primaria, las explicaciones sobre abuso sexual se harán más complejas
y podrán incluir nuevas situaciones. Las inquietudes de los niños y las niñas al respecto
m
Por el contrario, si una niña invita a otra niña o niño de edad semejante a jugar a frotar sus
genitales, y la menor invitada accede por su voluntad, como a cualquier otro juego; esto es un
D
Violencia de género
Algunos autores y documentos hacen referencia a este término cuando abordan
específicamente la violencia contra las mujeres o las niñas. Otros, lo hacen para describir la
violencia hacia la mujer o hacia el hombre y las consecuencias de la misma en ambos sexos.
Finalmente, pueden encontrarse programas con énfasis en la “violencia de género” por
considerar las diferentes circunstancias en las que hombres y mujeres son violentados/as,
o
haciendo hincapié en las diferencias, para atender de manera más precisa las necesidades de
aj
cada cual. En este manual, el término abarca la violencia tanto hacia los hombres como hacia
las mujeres.
ab
Violencia hacia / contra las niñas – las mujeres
Tr
Este término se utiliza para denotar la violencia ejercida en diversos ámbitos, específicamente
hacia la niña – la mujer, resaltando sus innumerables consecuencias.
de
Violencia hacia la sexualidad infantil
to
Hacia la
construcción de la
reproductividad
VIOLENCIA
Hacia la
construcción del
Violencia sexual
género
o
Hacia la
Violencia hacia la construcción de la
aj
sexualidad infantil reproductividad
ab
Hacia la
construcción de los
Tr
de vínculos afectivos
Violencia sexual:
inequitativos, Desigualdad de negligencia,
abuso sexual,
inflexibles, trato, de abandono,
violación, incesto,
u
explotación sexual
paternaje (ejercicio educación, de pares y de
comercial infantil,
de las funciones inequidad, pareja, violencia
pornografía infantil,
paternas) y educación sexista, intrafamiliar,
D
acoso de programas
maternaje (ejercicio presiones sociales violencia
de pornografía por
de las funciones de no saludables hacia comunitaria,
internet, iniciación
madre), embarazo la masculinidad y la maltrato o acoso
sexual temprana y
infantil, problemas feminidad, escolar entre pares,
forzada, exposición
de la fertilidad educación basada matrimonio
infantil continua a
derivados de en la superioridad temprano y forzado,
la vida erótica de
descuido en la salud de un sexo sobre el prácticas culturales
sus padres y sus
infantil y sus otro. perjudiciales, trata
consecuencias.
consecuencias. y sus
consecuencias.
Tabla 3. Expresiones de la violencia hacia los cuatro holones sexuales
o
contexto, otros factores que pueden ser necesarios en la educación para la prevención de la
aj
violencia hacia la sexualidad infantil.
Para favorecer la prevención de la violencia, es necesario que maestros y maestras
ab
reflexionemos sobre la posible presencia dentro de las escuelas y de los factores que provocan
su ocultamiento; como el miedo, el estigma, la aceptación social de la violencia, la aceptación
de la disciplina violenta, la desconfianza en autoridades, la escasez de investigación, de
Tr
documentación de incidentes y de métodos para documentarla, la impunidad y la ausencia de
mecanismos claros para actuar.
Las estrategias sugeridas por la Organización Mundial de la Salud para abordar la violencia,
de
incluyen:
1. Disminuir los factores de riesgo individuales para modificar el comportamiento de riesgo.
to
3. Corregir desigualdades de género y otros tipos de inequidad, así como prácticas culturales
perjudiciales.
4. Encarar factores culturales, sociales y económicos que contribuyen a la violencia y adoptar
m
o
3. Un factor social asociado a ser una persona violenta es:
a. Poca cohesión familiar.
aj
b. Castigo físico severo en casa.
c. Desigualdad de ingresos y oportunidades.
ab
4. La prevención primaria de la violencia se refiere a:
a) Prevenir antes de que ocurra
Tr
b) Prevenir efectos de la violencia a largo plazo
c) Prevenir que continúe la violencia o detenerla
de
5. Una diferencia entre abuso sexual y violación es:
a. La edad de la víctima
b. Si existe o no cópula
b. La presencia de violencia física
to
incluye:
a. La violencia diferenciada hacia los niños y hacia las niñas
b. Principalmente la violencia hacia el erotismo en sus diversas expresiones
m
9. En una escala del 1 al 10, califico mi grado de preocupación por la violencia hacia los niños
y las niñas, como:
10. En una escala del 1 al 10, califico mi esfuerzo por prevenir la violencia hacia los niños y
las niñas, como:
o
5. Una diferencia entre abuso sexual y violación es:
aj
b. Si existe o no cópula
ab
c. La violencia hacia los cuatro elementos de la sexualidad
Tr
la violencia, que pueda ser considerada en la educación escolar:
Cualquiera de las siguientes:
Abordar los factores individuales de riesgo y adoptar medidas para modificar los
de
comportamientos de riesgo individuales;
Influir en las relaciones personales cercanas y promover ambientes familiares saludables, así
como proporcionar ayuda profesional y apoyo a las familias disfuncionales;
Vigilar los espacios públicos, tales como escuelas, lugares de trabajo y vecindarios, y adoptar
to
medidas para resolver los problemas que pueden conducir a comportamientos violentos;
Corregir las desigualdades por razón de género y las actitudes y prácticas culturales
en
perjudiciales, y
Encarar los grandes factores culturales, sociales y económicos que contribuyen a la violencia y
adoptar medidas para cambiarlos, incluidas las destinadas a achicar las brechas entre ricos y
m
9. En una escala del 1 al 10, califico mi grado de preocupación por la violencia hacia los niños
y las niñas, como:
Calificación de acuerdo a la propia percepción.
10. En una escala del 1 al 10, califico mi esfuerzo por prevenir la violencia hacia los niños y
las niñas, como:
Calificación de acuerdo a la propia percepción.
IMPLICACIONES DEL
MODELO HOLÓNICO DE LA
o
SEXUALIDAD EN LA
aj
ab
EDUCACIÓN SEXUAL
INTEGRAL Tr
de
to
o
integración.
aj
Cuatro potencialidades El ser humano nace con la 3. Educa sobre aspectos
humanas que dan origen a potencialidad, inicialmente biológicos, psicológicos,
ab
los cuatro holones… biológica, para desarrollar su espirituales, sociales,
sexualidad. La sexualidad no es económicos, políticos y
Entendiendo por solamente biológica, solamente culturales de la sexualidad.
Tr
potencialidad, el nacer psicológica o social, implica
con una carga biológica también todos los niveles de la 4. Orienta la sexualidad
sobre la cual influirán: experiencia humana. hacia una construcción y
el desarrollo humano expresión sexual
de
(cognitivo, afectivo, Sin embargo, el avance de esta saludables.
social), las experiencias potencialidad hacia el desarrollo
saludable de los cuatro holones 5. Crea experiencias para
de vida y el entorno
generar aprendizajes
to
o
5. Crea experiencias para generar aprendizajes significativos y positivos alrededor de la
sexualidad.
aj
6. Educa progresivamente, para favorecer la conformación de esquemas de aprendizaje
ab
cada vez más complejos.
7. Personaliza los efectos de la educación de acuerdo a las características y necesidades de
cada ser humano o grupo social.
Tr
8. Abarca la educación integral sobre el género, la vinculación afectiva interpersonal, el
erotismo y la reproductividad.
de
Adicionalmente, se integran a lo anterior, las características31 y objetivos de la educación
sexual integral32, por lo que:
to
en
31 OPS. Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción. Actas de una reunión de consulta convocada por la
Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. (Washington, D.C., OPS, 2000).
m
De acuerdo a este documento, derivado de una consulta internacional éstas son algunas características y objetivos de la educación
sexual integral:
Más que la simple adquisición de conocimientos y contenidos, la educación sobre sexualidad debería guiar hacia el desarrollo del
u
largo del ciclo de vida, libre de toda ansiedad, temor o sentimiento de culpa.
Fomentar el desarrollo de roles de género que promuevan el respeto y las relaciones justas entre seres humanos dentro de un
marco de valores basado en los derechos humanos.
D
Promover el valor de los vínculos y del componente afectivo de las relaciones humanas más allá de las relaciones de pareja.
Promover el autoconocimiento en relación con el cuerpo como un factor de autoestima y de atención a la salud.
Fomentar el comportamiento sexual libre, responsable, consciente y placentero hacia si mismo y los otros.
Promover la comunicación dentro de la pareja y la familia, al fomentar relaciones equitativas, independientemente del sexo y la
edad.
Promover un comportamiento responsable compartido en relación con la planificación familiar, crianza de los hijos y el uso de
métodos anticonceptivos.
Promover decisiones responsables para la prevención de las infecciones de transmisión sexual.
32 UNESCO. International Technical Guidance on Sexuality Education. An evidence –informed approach for schools, teachers and
health educators. Vol I: The rationale for Sexuality Education. (France, United Nations Educational, Scientific and Cultural
Organization, 2009).
De acuerdo a estos los lineamientos internacionales de la educación sexual sus objetivos son: Incrementar los conocimientos y su
comprensión; Explicar y clarificar sentimientos, valores y actitudes; Desarrollar e incrementar habilidades; y Promover y mantener la
reducción del comportamiento riesgoso.
Adicionalmente, las principales características de la educación sexual eficiente son:
o
Implicaciones de las características de la educación sexual integral
aj
Del concepto de sexualidad surgen las características de la educación sexual. Es
ab
recomendable reflexionar sobre sus implicaciones.
La tabla 4 incorpora las principales consecuencias:
Característica de la
Significado
Tr Consecuencia
de
educación sexual
1. Pretende la
Espera la integración
integración saludable de Trabaja en el presente y para el
madura hasta la edad
la sexualidad en la vida futuro.
to
adulta.
adulta: salud sexual.
2. Educa durante las Se adapta a las características del
en
4. Orienta la sexualidad
Sí define con claridad Se manifiesta a favor de la
hacia una construcción y
qué es saludable y qué construcción saludable y previene
expresión sexual
D
no lo es. la conflictiva.
saludables.
Pretende proporcionar los
No pretende la conocimientos básicos necesarios
5. Crea experiencias
acumulación de para su aplicación saludable a la vida
para generar
conocimientos cotidiana y la formación y adquisición
aprendizajes de valores, actitudes y habilidades a
innecesarios para la
significativos y positivos. través de procesos significativos de
edad.
enseñanza aprendizaje
Reducen la falta de información e incrementan el conocimiento; Clarifican y fortalecen actitudes y valores positivos; Incrementan
habilidades; Mejoran las percepciones acerca de las normas de pares; y Incrementan la comunicación con los padres y otros adultos
confiables.
o
elementos.
reproductividad. cuatro elementos de la sexualidad.
aj
No es solamente El aprendizaje se refleja en los
9. Educación integral cognitiva, ni solamente conocimientos, actitudes, valores,
ab
sobre sexualidad. afectiva, ni solamente creencias, sentimientos y, a largo
conductual. plazo, en conductas.
Tabla 5. Implicaciones de las características de la educación sexual
Tr
Vislumbrar las implicaciones de adoptar un modelo de sexualidad y sus peculiaridades,
permite al maestro y la maestra, entender sobre qué y para qué se educa y establecer los
de
mecanismos necesarios para lograr una educación coherente.
to
primaria
m
Al final de la educación primaria,33 se espera que niños y niñas hayan sido educados paulatina
u
e integralmente, sobre:
oc
33 Amssac. Perfil básico de aprendizaje al final de la educación primaria. Documento interno. (México, Asociación Mexicana para la
Salud Sexual, A.C., 2005).
o
aj
Temas relacionados con el holón de la vinculación afectiva
ab
1. Características saludables de las familias, independientemente de su composición,
como: comunicación, negociación, toma de decisiones, autoestima, apertura de
secretos familiares, respeto mutuo, solución de conflictos y responsabilidades
Tr
compartidas en el cuidado de la familia y del hogar, de acuerdo a las capacidades de
sus integrantes.
2. Estrategias de comunicación familiar con énfasis en la comunicación entre
de
padres/madres e hijos/hijas.
3. Estrategias para resolver conflictos entre hermanos/as.
to
4. Comunicación asertiva.
5. Amor infantil, adolescente y adulto.
en
o
3. Modelos responsables, equitativos, maduros, planeados y comprometidos de
aj
paternaje y maternaje.
ab
4. Negociación y comunicación en la pareja como estrategia para decidir y planear la
maternidad y la paternidad.
5. Desarrollo de habilidades para cuidar, apoyar, educar y trascender.
Tr
6. Paternidad y maternidad elegida y contemplada dentro de un proyecto amplio de
vida.
de
7. Prevención básica, psicosocial, inicial, del embarazo riesgoso, no planeado o en la
adolescencia.
to
en
u m
oc
D
o
erotismo y la vinculación afectiva interpersonal, y se basa en las características de la
aj
educación integral sobre sexualidad.
La educación sexual integral es un proceso educativo continuo y progresivo, con fundamento
ab
científico, basado en un enfoque de salud y derechos humanos, cuyo propósito final es crear
los medios para favorecer la integración saludable de la sexualidad en la vida adulta,
individual y social.
Tr
Para lograr sus propósitos, la educación sexual integral incrementa los conocimientos, su
comprensión y aplicación oportuna ayuda a: identificar, analizar, explicar y clarificar
pensamientos, sentimientos, decisiones, experiencias, valores y actitudes; desarrollar e
de
incrementar habilidades personales y sociales; orientar la expresión social en
comportamientos saludables. Todo ello, respecto al género, los vínculos afectivos, el erotismo
y la reproductividad.
to
Educar de manera coherente con las características de la educación sexual integral infantil, es
un componente indispensable en la educación para la vida y la salud, constituye un avance en
en
el ejercicio de los derechos de los niños y las niñas, y con ello, en el logro de una sociedad
sexualmente saludable34.
u m
oc
D
34 1er. Congreso Mexicano de Educación Sexual Infantil. Consenso: Corresponsabilidad social en la educación sexual infantil.
Motivar a la acción. (México, Primer congreso mexicano de educación sexual infantil, 2009).
Disponible en: www.pesi-amssac.com/CONSENSO.html
o
aj
ab
Tr
de
to
en
u m
oc
D
2. Dibuje su propio ideal de sexualidad infantil, de acuerdo al grado escolar que dirige, en
cada elemento de la sexualidad.
o
Personaliza los efectos de la educación.
aj
Abarca la educación integral sobre los cuatro elementos.
2. Dibuje su propio ideal de sexualidad infantil, de acuerdo al grado escolar que dirige, en
ab
cada elemento de la sexualidad
El ideal saludable del maestro o maestra, considerando a ambos sexos y los cuatro elementos
de la sexualidad: ideal respecto al género, a los vínculos afectivos, al erotismo y a la
Tr
reproductividad.
de
to
en
u m
oc
D
MANIFESTACIONES DE LA
SEXUALIDAD DURANTE LA
o
EDUCACIÓN PRIMARIA
aj
ab
N Tr
iños y niñas manifiestan su desarrollo sexual a través de conductas, actitudes, de la
expresión de sus ideas, en sus bromas e incluso en sus fantasías y pensamientos e
de
invenciones, y todo niño o niña atraviesa por el desarrollo sexual, lo percibamos o no, pues
expresan y comentan más sobre sexualidad, dependiendo de la flexibilidad y permisividad
ante el tema del adulto en cuestión35.
to
El conocimiento actual sobre las expresiones sexuales infantiles, proviene de diversas fuentes.
Ya que algunos temas en sexualidad son considerados muy privados, numerosas
investigaciones sobre el desarrollo sexual infantil obtienen sus resultados a través de
en
sobre el desarrollo, pues de acuerdo a nuestra actitud hacia la sexualidad, se hace inevitable
que niños y niñas nos oculten detalles por el miedo al regaño o a ser juzgados, más en
aquellas conductas consideradas privadas para ellos y ellas, porque les causan culpa o
D
confusión. Y es importante hacer esta referencia, pues algunas de las manifestaciones que se
explicarán, no son públicamente expuestas, y es posible generen en el lector, una sensación
de sorpresa o incluso una sutil necesidad de creer que no sucede así.
Las manifestaciones de la sexualidad durante la primaria dependen, por un lado, del
desarrollo biológico, cognitivo, afectivo y social. Y, por el otro, también son influenciadas por
factores familiares, el sexo, el manejo familiar de la sexualidad, el estrés que vive el o la
35 Goldman R., & Goldman J. Children´s sexual thinking. (London, Routledge and Kegan Paul, 1982)
o
aj
ab
¿Qué significa una manifestación esperable?
Tr
Posee varios significados, como que:
de
Son frecuentes y la mayoría de éstas pueden comprenderse como expresiones del
desarrollo humano integral.
Aunque numerosos niños o niñas las presenten, no son una regla, algunos menores
to
problemas.
u
36 Friedrich, W. Studies of sexuality of nonabused children. En: Sexual development in childhood. (EUA, Indiana University Press,
2003).
o
comprender su transparente forma de pensar.
aj
En estos grados se observan menos expresiones sexuales que en preescolar, substancialmente
debido a la incorporación paulatina de las normas sociales, a la necesidad de privacidad,
ab
asociada al desarrollo cognitivo y a que ahora algunas conductas y juegos las realizan en
privado. Las principales manifestaciones del género en estos grados son:
Tr
Intensa curiosidad sobre el cuerpo, tanto externo como interno.
de
Interés en saber por qué las heces son más claras, oscuras, suaves o duras.
Sin educación sobre el tema, pueden creer que los testículos producen la orina, por
la cercanía con el pene.
to
La mayoría no comprende bien o no sabe que existe el orificio vaginal, a menos que
se les haya explicado las dos formas de nacer.
en
Claridad respecto a cuál sexo pertenecen. Definida por la diferencia genital, que ya
u
o
educación sexual infantil. A la vez, como numerosos conocimientos y experiencias son
aj
parcialmente entendidos, resulta trascendental medir con cuidado el lenguaje que se utiliza y
el grado de explicaciones que se ofrecen. De esta manera, es sumamente enriquecedora la
ab
experiencia de apreciar cómo el desarrollo integral impulsa y moldea la edificación de la
sexualidad infantil.
El esfuerzo que los maestros y las maestras realicen en materia de educación sexual en
Tr
tercero y cuarto de primaria, repercutirá indudablemente en el lugar que ocupa la escuela
como educadora sexual y ayudará a que los medios de comunicación y los amigos disminuyan
su gran participación como fuente de educación sexual. Cuando los menores no tienen acceso
de
a una educación integral de la sexualidad en la escuela, los medios masivos de comunicación
como televisión e internet) aparecen como las primeras fuentes de obtención de información;
en cambio, cuando la educación de la sexualidad está disponible en la escuela y en la casa, su
importancia como fuente de información disminuye38.
to
37
Incluyendo, por ejemplo, el “baile de tubo”, que a estas edades no tiene el significado erótico adulto.
38 Hallazgos de cuestionarios aplicados en escuelas a menores dentro del PESI - Programa de Educación Sexual Integral de Amssac,
antes de recibir educación sexual escolar.
39 Sandfort, T, G. & Cohen-Kettenis, P, T. (eds.) Sexual behavior in Dutch and Belgian children as observed by their mothers. En:
Childhood sexuality. Normal sexual behavior and development. (EUA, The Haworth Press, 2000).
o
trato igualitario, especialmente si han recibido sensibilización hacia el tema.
aj
ab
Quinto y sexto de primaria
En estos grados escolares los conocimientos sobre algunos aspectos de la sexualidad y el uso
Tr
del lenguaje sexual es sumamente superior al resto de los grados de primaria. En parte, por
los contenidos de los programas de estudio sobre el tema y en parte porque la familia educa
más sobre sexualidad o al menos sobre algunos aspectos de la pubertad en estas edades,
de
también por el avance en el desarrollo integral y particularmente intelectual, además porque
cuentan con más libertad y permisividad respecto a los estímulos constantemente ofrecidos
por los medios de comunicación. Además, alumnos y alumnas de estos grados hablan con
frecuencia entre ellos sobre el tema. Generalmente, para estas edades, niños y niñas saben
to
40 Actualmente la pubertad saludable en las niñas puede iniciar entre los 8 y los 13 años, y en los niños entre los 9 y los 14 años.
41
El botón mamario es una pequeña masa que aparece en las niñas y en algunos niños detrás del pezón. Puede aparecer primero en
un lado y hasta seis meses después en el otro y es un común indicador del inicio de la pubertad femenina. En el caso de los
varones, el primer cambio suele ser el incremento del tamaño testicular, seguido de ligero oscurecimiento del escroto y seis meses
después, la aparición de los primeros vellos genitales.
42
A pesar de que algunas definiciones de pubertad se asocian a la preparación para la aptitud reproductiva, en este documento se ha
colocado la pubertad también en género, porque ésta es un proceso mucho más complejo y significativo para el desarrollo y para
o
Incrementa la necesidad de privacidad respecto al cuerpo, primordialmente en el
hogar.
aj
ab
Manifestaciones de los vínculos afectivos en la primaria
Tr
Los vínculos afectivos son una de las primeras y constantes manifestaciones de la sexualidad
de
infantil. Además, este es uno de los temas que afectivamente les importan más a niños y
niñas. Los vínculos familiares y dentro del ambiente escolar: la amistad, la relación con la
maestra y el maestro y el amor, son una prioridad para los alumnos y las alumnas.
to
todos los elementos de la sexualidad y no solamente para la reproducción. Además es un elemento crucial en el desarrollo de la
auotimagen, muy relacionada con la construcción de la identidad de género.
43 Amssac. Respuestas a cuestionario sobre desarrollo sexual aplicadas en primaria a niños y niñas mexicanos. (México,
PESI/Amssac, 2002).
o
Para algunos niños y niñas el amor de “novios” no tiene ninguna importancia.
aj
ab
Tercero y cuarto de primaria
Las principales manifestaciones de los vínculos afectivos en estos grados, son:
Tr
Fortalecimiento de la identidad del grupo de amigos o amigas.
de
Incrementa la importancia de la lealtad hacia los amigos o amigas.
Entre el 15% y el 35% de los niños y las niñas refieren haber tenido novia o novio y
to
niñas.
oc
escolares.
Inician experiencias de besos por experimentar y por curiosidad.
Los padres y las madres se mantienen como figuras en quienes se deposita gran
confianza y credibilidad.
Deseo intenso de tener amigos con disposición de dar mucho a cambio de una
amistad.
Algunos menores permanecen indiferentes ante los lazos amorosos entre niños y/o
niñas.
o
por el grupo de compañeros y compañeras.
aj
Inicia el establecimiento de límites y momentos de
separación de la familia y los padres.
ab
Estrategias inmaduras y en ocasiones ineficientes o
contraproducentes para conquistar.
Tr
Entre 50% y 60% de los niños y las niñas han tenido
novio/a y entre el 70% y el 80% se han
enamorado46.
de
to
primaria
m
El erotismo implica una capacidad humana que se manifiesta desde temprana edad. Sin
embargo, es uno de los temas sobre los cuales los menores hablan escasamente cuando no
u
Esta dificultad adulta para hablar con claridad sobre el tema y aceptar la dimensión erótica en
la infancia, se asocia a la confusión y culpa en las experiencias infantiles en este rubro. A
pesar de ello, en la actualidad algunos contextos sociales han logrado cambios positivos y
D
45 Martinson, F. M. The sexual life of children. (London, Bergin & Garvery, 1994).
46 Amssac, op. cit., nota 43.
47 Meredith A., Reynolds, Debra and John Bancroft. The nature of childhood sexual experiences y Masturbation has a maker of
sexual development. Two studies 50 years apart. En: Sexual development in childhood. (EUA, Indiana University Press, 2003).
o
Autoerotismo se realiza con mayor privacidad a diferencia de años anteriores.
aj
El autoerotismo masculino suele asociarse a tocamiento directo de genitales y en las
niñas a frotamiento49.
ab
Numerosos niños y niñas identifican qué sexo les atrae.
Invitaciones a “tener sexo” entre niños, queriendo decir “me gustas, quiero ser tu
Tr
esposo/a”, es decir, generalmente tienen un sentido más afectivo que erótico.
Juegos “sexuales”, principalmente relacionados con enseñarse el cuerpo o besarse.
de
Tercero y cuarto de primaria
to
Principales manifestaciones:
en
Aumenta claridad respecto a qué sexo les atrae, asociada a inicio de la pubertad.
m
48 Sandfort, T. G. & Cohen-Kettenis, P. T. (eds.) Childhood sexuality. Normal sexual behavior and development. (EUA, The Haworth
Press, 2000).
49 Friedrich, W., op. cit., nota 36.
50 Meredith, A. y cols., op. cit., nota 47.
o
Quinto y sexto de primaria
aj
Principales manifestaciones:
ab
Comprensión compleja y amplia de las relaciones sexuales para la mayoría de los
Tr
niños y las niñas.
Incrementa la frecuencia de autoerotismo, expresado de manera privada, aunque con
frecuencia menor que en secundaria52.
de
Intensa comunicación sobre erotismo entre compañeros y compañeras.
Entre el 80% y el 90% refieren sentir claridad respecto a su orientación sexual53.
to
sexual, más por necesidad de contar con un panorama claro que por creerse aptos
para ello.
oc
51 Niños y niñas se refieren a “mal pensar” cuando interpretan diferentes eventos como eróticos, aunque no tengan este sentido,
semejante a las bromas de doble sentido y parece ser una manera de manejar la ansiedad que genera el incremento de
sensaciones y de comprensión del desarrollo erótico. Se considera parte del desarrollo cuando su expresión es ocasional, aunque
es importante hablar con los grupos sobre el respeto en el grupo.
52 Meredith, A. y cols., op. cit., nota 47.
53 Amssac, op. cit., nota 43.
o
Debido a que en la mayoría de los grados de primaria, las relaciones sexuales se asocian a
aj
reproductividad, hemos decidido hablar en este elemento de este proceso de comprensión.
ab
Primero y segundo de primaria
Tr
Principales manifestaciones de la reproductividad en estos grados:
de
Saben que son hijos/hijas de sus madres o que se formaron en su cuerpo.
Para segundo de primaria, aumenta la conciencia sobre la participación del padre en
la reproductividad, a través de compartir células.
to
Sin educación al respecto, pueden creer que los espermatozoides pasan al cuerpo de
mamá por la boca.
en
La mayoría de los niños y las niñas refieren que desean casarse un día, pocos/as
dicen no saberlo y otros refiere no saber.
m
A esta edad puede generar un poco de ansiedad pensar en tener hijos e hijas, aunque
sí juegan a ser “papás” y “mamás”.
u
oc
Atraviesan períodos de celos y temor del desamor materno cuando la madre está
embarazada54.
Juegan a la familia, a ser padres, madres y otros miembros de la familia, incluyendo
D
bebés y mascotas.
La mayoría de los y las menores sienten gran interés por las mascotas y muestran
disponibilidad para cuidar y proteger.
En su mayoría, conocen sobre las dos formas de nacer.
Los ideales de edad para casarse y el número de hijos a tener, pueden ser vagos o
muy semejantes a la propia familia.
54 Se coloca esta expresión aquí porque coincide con etapas del desarrollo en las que es difícil comprender que no se es el único ser
querido por los padres.
Saben que para tener hijos, es necesario tener relaciones sexuales o “hacer el amor”,
aunque la comprensión de ello puede ser muy variada.
Pueden creer que una sola relación sexual es suficiente para tener varios hijos, a
pesar de que estos nazcan en momentos diferentes.
Les preocupa y les interesa saber por qué algunos niños nacen con problemas de
salud.
Relacionan un alto grado de responsabilidad a la experiencia de ser padres o madres.
o
Manifiestan ideales positivos respecto al cuidado de los hijos e hijas.
aj
En general muestran inmensa ternura hacia los bebés.
ab
Asumen la posibilidad de que un día quizá sean padres o madres y ocasionalmente
piensan en ello.
o
Tercero y cuarto de primaria son grados prioritarios para la educación sexual por su gran
avance cognitivo, comprenden más los estímulos sociales, en estos grados inicia la pubertad
aj
en numerosos menores y esto trae consigo importantes cambios en la manera de relacionarse
entre sexos. Comprenden que fueron creados por sus padres aunque las versiones sobre ello
ab
son todavía incompletas.
Quinto y sexto de primaria son grados con gran cantidad de información sobre sexualidad, el
Tr
enamoramiento y el noviazgo se incrementan, así como los juegos sexuales y el autoerotismo.
Presentan una visión más compleja de aspectos reproductivos y cuestionan situaciones
sociales complejas.
de
Es imprescindible que maestros y maestras comprendamos estas expresiones sexuales,
precisamente, como manifestaciones del desarrollo humano, como señales y pautas de
maduración, saludables, dignas y benéficas para el ser humano, y cultivemos el apoyo a las
mismas, educando en valores, en derechos humanos, en equidad, en responsabilidad y en
to
respeto, para que niños y niñas consigan vivir su sexualidad saludablemente, hablar sobre
ésta con respeto y sentir orgullo por su naturaleza sexual, que entre otras cosas, nos hace ser
en
humanos.
El conocimiento y la comprensión de la sexualidad infantil en uno de sus cuatro elementos,
resulta indispensable para el desarrollo de un currículo congruente con las pautas de
m
desarrollo sexual, y acorde a las necesidades educativas de los niños y las niñas.
u
oc
D
o
c. No se enamoran a su edad.
aj
ab
3. Los niños y las niñas de cuarto de primaria:
a. Pueden tener mucha dificultad para alejar el “malpensar” a pesar de hablar con ellos/ellas.
Tr
b. No “malpiensan” esto es parte de quinto y sexto de primaria.
c. Pueden “malpensar” ocasionalmente.
de
4. Niños y niñas de tercero y cuarto de primaria:
to
a. Podrían iniciar la pubertad en este periodo y estar dentro del rango esperable.
b. Si inician pubertad en estos grados es recomendable enviarlos/as a una evaluación
en
pediátrica.
c. Pueden iniciar la adolescencia pero difícilmente la pubertad.
m
o
aj
4. Niños y niñas de tercero y cuarto de primaria:
ab
a. Podrían iniciar la pubertad en este periodo y estar dentro del rango esperable
Tr
5. El autoerotismo o masturbación en público, es esperable:
b. Hasta primero de primaria.
de
6. Niños y niñas de quinto y sexto de primaria:
c. En su mayoría refieren sentir claridad sobre su orientación sexual.
to
en
u m
oc
D
o
aj
ab
L a sexualidad infantil, es positiva, emocionante, intensa y enriquecedora para la
Tr
cimentación saludable de la personalidad; a pesar de ello, distintos agentes, como la
ignorancia, la culpa, el estigma, los prejuicios sociales, la reacción adulta impulsiva y
juzgadora, la ausencia de educación sexual, la enfermedad mental, la injusticia social, la
de
pobreza, la violencia, la inequidad, la falta de habilidades para la vida, los limitados servicios
de salud relacionados con el desarrollo sexual, factores culturales, problemas de salud
integral e incluso aspectos legales, pueden convertirla en fuente de sufrimiento, dolor,
patología y violencia, en perjuicio de niños y niñas, de sus amistades, familias y de la sociedad
to
en general.
en
m
o
problema más serio pero que, en sí mismas, no nos permiten asegurar la
aj
existencia de un problema de salud como para diagnosticar o asegurar si
requieren de tratamiento hasta comprenderlas de mejor manera.
ab
En estos casos, el resultado de la evaluación es el que define si la siguiente
acción a tomar es la educación, la canalización o simplemente la
comprensión hacia lo sucedido.
Tr
Problemas que requieren de canalización a tratamiento – categoría 3
de
Son aquellos que por consenso se considera que pueden afectar la vida y el
desarrollo de un/a menor de edad o de quienes le rodean o que, si no se
atienden, pueden generar a largo plazo mayores problemas de salud. Este
to
o
primero de primaria.
Desnudarse en áreas públicas no destinadas para ello dentro del colegio a
aj
2
partir de segundo de primaria.
1 Jugar a enseñarse el cuerpo, por mutuo acuerdo, en los baños.
ab
Solicitud de un sexo hacia el otro de enseñar los genitales para saber cómo
1
son y por mutuo acuerdo.
2 Lastimar el cuerpo de cualquier manera y por cualquier medio.
Tr
Rascado constante en genitales, dificultad para sentarse indicando
3 malestar, dolor o molestia, constante necesidad de ir a orinar que difiere del
promedio de solicitudes para ello en otros menores.
de
Referir trato diferenciado en casa o en la escuela sólo por pertenecer a un
1
sexo u otro.
Referir que no se desea hacer una conducta o juego saludable “porque sólo
1
la realizan los del otro sexo”.
to
1
otro.
Referir que es mejor ser de otro sexo por considerarlo con menos
1
desventajas sociales.
m
Referir que cuando se crezca será bueno porque podrá realizar conductas
1 autodestructivas o violentas como querer crecer para ser más fuerte y
u
los 9 años.
2 Menstruación en niñas de menos de 9 años.
1 Molestia moderada por menstruación.
3 Molestias intensas por menstruación.
Referir que se baña con los padres después de los siete años y la
2
experiencia no es ocasional o excepcional a ciertas circunstancias.
Sangrado notablemente intenso y asociado a sensación de debilidad durante
3
la menstruación.
Respuestas impulsivas frecuentes ante situaciones cotidianas, extrema
irritabilidad, (en los niños, la depresión puede manifestarse también a
3
través de irritabilidad), mentiras frecuentes, actitudes discriminatorias,
ojeras constantes, cualquier señal de desatención o maltrato.
o
Necesidad excesiva de complacer al maestro o maestra y adopción de
aj
1 postura de denuncia de cualquier conducta realizada por los compañeros y
las compañeras, a pesar de no ser una conducta que pueda dañar a alguien.
Cualquier manifestación de maltrato entre compañeros/as, como exclusión:
ab
darse la vuelta, decir que ya está completo el grupo, que no cabe cuando se
está trabajando una actividad escolar solicitada por el maestro / la maestra;
1
invención de mala fama o chismes sobre otro/a compañero/a por cualquier
Tr
medio, romper objetos, robar objetos, golpear, ofender verbalmente, burla,
uso de apodos ofensivos o que molestan a quien los recibe.
Dar constantemente besos en la boca a otros niños o niñas, sin permiso o a
de
1
pesar de la negación de permiso.
1 Hablar mal de alguien que ha sido novio o novia y crearle “mala” fama.
Burlas grupales hacia niños o niñas que mantienen un noviazgo con otro de
1
edad semejante.
to
1
no provocan ningún daño a nadie.
oc
o
Demanda de conductas inapropiadas de un menor o grupo a otro y otros
2
para pertenecer al grupo de amistades.
aj
Manifestación de creencias que denotan que hay razones justificadas por las
1
que un/a menor merece o se ha “ganado” el maltrato de sus compañeros/as.
ab
Incapacidad notable para establecer límites a las demandas injustas de
2
otros niños o niñas.
Referir la presencia frecuentemente peleas, discusiones o golpes entre los
Tr
2
padres u otros familiares.
Referir riñas constantes entre hermanos, hermanas u otros parientes o
2
miembros de la familia.
de
Referir que se duerme con los padres o solamente uno de ellos y esto no es
2
ocasional o excepcional.
Miedo extremo a las personas adultas, incluyendo familiares, o a algunos
2
lugares o circunstancias.
to
en
Juegos sexuales de besarse o enseñarse una parte del cuerpo, que provoca
1 sensaciones agradables y se realizaron de mutuo acuerdo entre menores de
edad semejante, menos de cuatro años de diferencia entre sí.
D
o
mucho vello.
Enseñar a otros compañeros o compañeras revistas con mujeres u hombres
aj
1 en traje de baño, ropa escasa o incluso desnuda, sin exposición de caricias
en las imágenes.
ab
Sugerir páginas específicas de Internet que efectivamente contienen
2
desnudos o pornografía.
Enseñar a otros compañeros o compañeras revistas o nombres de páginas
Tr
de internet, canales televisivos, etc., con contenido pornográfico, con
imágenes de relaciones sexuales, antes de quinto de primaria. En estos
2 casos, cuando es en quinto y sexto de primaria, la evaluación puede hacerse
de
preguntando con calma a los menores de edad en cuestión, por separado,
cómo han sucedido las cosas y de quién surgió la idea y la fuente de la
pornografía.
Tomarse fotos desnudos por celular u otro medio, las coloquen o no en
to
2
internet.
Acariciarse los genitales ocasionalmente o frotarse en las sillas
1
en
segundo de primaria.
Acariciarse los genitales o masturbase claramente en el salón o en público a
oc
3
partir de tercero de primaria.
3 Expresiones como “chúpamelo”, “mételo”, “jálalo”, con énfasis sexual.
Movimientos que sugieren relaciones sexuales, un cuerpo sobre otro con
D
2
movimientos oscilatorios.
Movimiento de cadera hacia al área genital o las nalgas de otros/as
2
menores.
3 Marcas moradas u oscuras en el cuello o la ingle.
3 Mal olor genital.
Asco notable hacia la sexualidad o el erotismo a pesar de que se habla con
2
respeto sobre el mismo.
Persistentes juegos sexuales que no se realizaban con anterioridad y en
2 frecuencia notablemente mayor que el promedio de los niños y niñas de la
edad o del grupo.
3 Acercamiento notable o rozamiento con partes genitales de otras personas.
o
3 Referir fantasías eróticas violentas.
aj
Problemas relacionados con la reproductividad
ab
Categoría Conducta
Tr
Referir que se va a ser en un futuro madre o padre no por decisión, sino
1
porque sus padres así lo indican, a partir de tercero de primaria.
Ligera y temporal negación del deseo de ser madre en las niñas por temor
1
al dolor del parto.
de
Referir que no se desea ser padre o madre por percibir esta dimensión de la
sexualidad como sumamente negativa. La simple expresión de no querer
ser padres por sentirse no preparados o porque desean hacer otras
to
1
deficiencia de salud que impida reproducirse.
Creer que se está embarazada por un beso, un abrazo o una molestia
u
1
intestinal y angustiarse por ello.
oc
menstruación.
Referir explicaciones inadecuadas, injustas o culpígenas respecto a abortos
1 espontáneos de sus madres o no recibir explicaciones a pesar de saber que
este evento sucedió.
3 Embarazo en las menores.
1 Modelos inequitativos de paternaje y maternaje.
Si consideramos los frecuentes errores que los adultos cometemos ante las manifestaciones
lógicas, saludables y bien intencionadas de la sexualidad infantil, entonces la principal razón
para comprender la gravedad de un problema es, evitar la sobre-reacción que considera una
expresión normal como una patología y con ello, prevenir el daño que nuestras reacciones
pueden provocar en el alumnado. Es decir, optimizar la capacidad de percepción y respuesta a
éstas es una competencia anhelada.
Por otro lado, con menos frecuencia pero de gran importancia, los adultos debemos entender
cuál podría ser una respuesta de apoyo para realmente incrementar las probabilidades de que
o
niños y niñas aprendan a expresar su sexualidad de manera respetuosa, y se evite minimizar
la importancia de un posible problema sexual y atender adecuadamente los problemas a edad
aj
temprana para favorecer la posibilidad de que sea superado adecuadamente.
ab
En tercer lugar, diferenciar un problema derivado de falta de educación de una patología,
puede ser útil para evitar lastimar, culpar y asustar a padres y madres de familia respecto a la
salud de sus hijos e hijas. Para actuar en coherencia con una actitud profesional y ética,
Tr
esperada dentro de las competencias docentes, debemos ser cuidadosos al expresarnos sobre
la sexualidad del alumnado.
Cuando se observe un problema que requiere de educación, se recomienda comunicarlo a la
de
madre o el padre con frases como: “A veces sucede esto en los niños, y hablar con ellos puede
ayudarles a comprenderlo mejor”. Cuando se perciba un problema que requiere de
evaluación, se puede mencionar: “Valdría la pena revisar un poco más por qué sucede, para
asegurarnos de que el niño / la niña se sienta bien”. Cuando se ha detectado una
to
futuro”.
m
Existen tres impedimentos al hablar con madres y padres sobre la sexualidad de sus menores:
D
1. Interpretar
Una regla indispensable para conversar con los padres o entre maestros/as sobre las
conductas sexuales de niños y niñas, es describirlas en lugar de interpretarlas. Es diferente
decir: “La niña tiene movimientos oscilantes en la silla, esta semana ha sucedido en tres
ocasiones y antes no lo había percibido”, a decir: “Su hija se excita / masturba en el salón con
mucha frecuencia, algo anda mal”.
o
3. Culpar
aj
La mayoría de los padres y las madres aman a sus hijos e hijas, y la mayoría también les
angustia enormemente el que, por ejemplo, sus hijos, pudieran estar viviendo un abuso
ab
sexual u otros problemas. Y, a ninguna madre o padre le agrada recibir mensajes sugiriendo
que son ellos quienes tienen la culpa del sufrimiento de sus hijos.
Si nuestros comentarios son insensibles a esto, y sin indagar ni saber, emitimos frases como:
Tr
“Habría que ver qué está sucediendo en casa”, o “seguramente lo aprendió en casa porque
aquí no”, inmediatamente hacemos sentir culpa en las madres, padres o tutores, generando
una respuesta defensiva y de angustia, usualmente manifestada de forma violenta hacia
de
nosotros. Entonces, es crucial evitar hacer sentir culpables a los padres y por el contrario,
hablar siempre haciendo énfasis en nuestro interés en la salud del niño o la niña y en la
necesidad de trabajar en conjunto para apoyarle. Esta actitud generalmente será bien recibida
por los padres.
to
en
u m
oc
D
o
Es necesario que maestros y maestras incrementen su capacidad de percepción y respuesta a
aj
las manifestaciones saludables y problemáticas de la sexualidad infantil en el entorno escolar,
a través de diferenciar una expresión sexual que solamente requiere de educación,
información y límites sociales adecuados, de aquella que involucra mayor apoyo profesional,
ab
para evitar subestimar o sobre estimar estas conductas y reaccionar de la manera más
saludable para los niños y las niñas, evitando así, ser los adultos quienes generen más
problemas al alumnado.
Tr
Al hablar con padres y madres de familia, debe hacerse coherentemente con una actitud
profesional y ética, para evitar interpretar o diagnosticar una conducta y cuidar que los padres
de
no se sientan lastimados o culpables por nuestros comentarios.
Los niños y las niñas necesitan que el maestro y la maestra los apoyen, comprendan y les
permitan superar los problemas del desarrollo sexual.
to
La educación sexual infantil y una actitud adulta madura y respetuosa, son un medio para
prevenir múltiples problemas de la sexualidad en la primaria.
en
u m
oc
D
o
novios/as simultáneamente.
aj
Burla de los sentimientos de los otros en cualquier sentido y con conductas
como apostar declararse a alguien.
ab
Miedo extremo a las personas adultas, incluyendo familiares, o a algunos
lugares o circunstancias.
Uso del “malpensar” antes de tercero de primaria.
Tr
Referir que ha visto o escuchado a los padres tener relaciones sexuales en
más de una ocasión y no por accidente.
Referir que los padres les permiten ver pornografía, una vez que se ha
de
aclarado que realmente es pornografía.
Dibujos desnudos que denotan actividad erótica entre adultos. Como una
pareja donde un miembro tiene la cabeza en el área genital, un miembro
pidiendo una caricia sexual específica, como “agárramelo”, “chúpalo”, etc.
to
Categoría Conducta
Desnudarse en áreas públicas del colegio, no destinadas para ello, hasta
1
primero de primaria.
Rascado constante en genitales, dificultad para sentarse que indica
3 malestar, dolor o molestia, constante necesidad de ir a orinar que difiere del
promedio de solicitudes para ello en otros menores.
Referir trato diferenciado en casa o en la escuela sólo por pertenecer a un
1
sexo u otro.
Manifestación de creencias que refieren que es positivo tener varios
o
1
novios/as simultáneamente.
aj
Burla de los sentimientos de los otros en cualquier sentido y con conductas
2
como apostar declararse a alguien.
ab
Miedo extremo a las personas adultas, incluyendo familiares, o a algunos
2
lugares o circunstancias.
2 Uso del “malpensar” antes de tercero de primaria.
Tr
Referir que ha visto o escuchado a los padres tener relaciones sexuales en
2
más de una ocasión y no por accidente.
Referir que los padres les permiten ver pornografía, una vez que se ha
2
de
aclarado que realmente es pornografía.
Dibujos desnudos que denotan actividad erótica entre adultos. Como una
pareja donde un miembro tiene la cabeza en el área genital, un miembro
3 pidiendo una caricia sexual específica, como “agárramelo”, “chúpalo”, etc.
to
LA FUNCIÓN DOCENTE
ANTE LAS EXPRESIONES
o
SEXUALES EN PRIMARIA
aj
ab
E Tr
l maestro y la maestra y las instituciones educativas, en su conjunto, pueden, con su
actuar e incluso a través de no actuar: favorecer el desarrollo sexual infantil saludable y
de
prevenir problemas básicos de la misma, orientar la expresión sexual infantil hacia el respeto,
la salud y los derechos humanos y ser recordados como: “gracias a quien pude comprender,
aceptar y amar mi sexualidad” o, por el contrario, reforzar mitos, prejuicios, discriminación,
intolerancia, violencia y con ello perjudicar a los niños y las niñas.
to
55 Declaración Ministerial Prevenir con Educación. 1a. Reunión de Ministros de Salud y Educación.
para Detener el VIH e ITS en Latinoamérica y El Caribe México D.F. Agosto 2008.
Disponible en: http://data.unaids.org/pub/BaseDocument/2008/20080801_minsterdeclaration_es.pdf
Consultado el 2 de mayo de 2010.
Todas las personas adultas e instituciones que participan, directa o indirectamente en la formación de niños y
niñas, tienen la responsabilidad de ofrecer, de acuerdo a sus circunstancias, una educación sexual integral en
todas las etapas del crecimiento, que permita un desarrollo saludable, armónico y positivo, y prevenga los
o
conflictos y problemas de la sexualidad, estableciendo así, las bases para el logro de la salud sexual. Para un
óptimo desempeño en esta labor, los y las corresponsables de la educación sexual infantil, también tienen el
aj
derecho de recibir educación sexual integral.
ab
Tr
Y, dentro de las corresponsabilidades establecidas, indica lo siguiente:
de
Es responsabilidad de las instituciones educativas:
2. Educar por igual y con equidad a niños y niñas, procurando coherencia entre los
valores, el marco de derechos humanos y mensajes educativos, con las actitudes y
m
No contar aún con todos los recursos necesarios para educar integralmente sobre educación
sexual infantil, no debe significar la paralización de los esfuerzos y acciones que maestros y
maestras pueden llevar a cabo en beneficio del desarrollo sexual infantil saludable y por ende,
de la construcción de una sociedad sexualmente sana. A continuación se mencionan prácticas
valiosas que, en su mayoría, están directamente en manos del profesorado capaz de mejorar
la respuesta saludable a las condiciones de los alumnos y las alumnas en el entorno escolar.
56
1er. Congreso Mexicano de Educación Sexual Infantil, op. cit., nota 34.
o
3. Las asuma como una expresión del desarrollo saludable.
aj
4. Cuente con la capacidad de diferenciarlas de aquellas que no necesariamente son
saludables, basado en fundamento científico y no sólo en supuestos culturales.
ab
5. Evite permanecer indiferente, y en lugar de ello, participe y promueva abiertamente
valores asociados a las mismas, como el respeto, la equidad, la responsabilidad, y
Tr
otros que considere óptimos de acuerdo al entorno social de su alumnado.
6. Las oriente, en el marco de los derechos y las responsabilidades humanas, de
acuerdo a las capacidades del alumnado.
de
7. Favorezca la óptima expresión de las mismas, creando un ambiente escolar basado
en el respeto.
to
o
rendimiento de niños y de niñas.
aj
Manifestar su aprobación hacia la equidad. Hacer énfasis cotidiano en los derechos y
responsabilidades de niños y niñas, utilizar frecuentemente la frase “recuerden que
ab
todos los niños y todas las niñas merecen… deben…”, ayudar al grupo a reflexionar
cuando se emiten comentarios como “los niños no lloran, no se enamoran, no sufren,
no son débiles” u otros que denoten mensajes sexistas hacia un sexo u otro.
Tr
Solicitar respeto cuando un niño o niña manifiesta gustos, intereses o deseo de
realizar juegos socialmente considerados como de un sexo o del otro.
de
Establecer métodos de reconocimiento para sobresaltar las cualidades de todos los
miembros del grupo y favorecer que niños y niñas se den cuenta de que todos,
independientemente de su sexo, tienen cualidades y también pueden equivocarse y
to
aprender paulatinamente.
Solicitar actividades extraescolares que permitan el desarrollo de habilidades para
en
ejercer roles diversos, alternativos a los estereotipados, como cada quien se haga su
propio desayuno, se coloquen crema corporal o arreglen su habitación.
Solicitar actividades en las cuales sea necesario utilizar todos los colores, incluyendo
m
Invitar al grupo a pensar de qué formas puede utilizarse la fuerza física de manera
positiva y plantear situaciones donde puedan comprender que la fuerza tiene muchos
oc
significados y expresiones.
Realizar actividades grupales en las que niños y niñas puedan definir cómo sería un
D
salón de clases con equidad y acomodar los productos de este trabajo en el salón, de
la misma forma como se colocan los letreros “no corro, no empujo…”.
Enviar mensajes positivos sobre la pubertad, el crecimiento y la adolescencia.
Diseñar actividades, como cartas, canciones o juegos de adivinanzas, donde niños y
niñas puedan comunicarse entre sí, comprenderse y comprometerse a respetarse.
Promover la visita médica periódica y una cultura de salud en niños y niñas.
Practicar en algunos recreos con grupos mixtos de niños y niñas juegos que sean
seleccionados por ambos sexos.
Educar para la prevención de la inequidad.
o
Establecer reglamentos sociales, creados por los niños bajo supervisión del maestro o
aj
maestra, dentro del salón de clases, así como sus consecuencias, el método de
reparación del daño y claridad respecto a qué sucede cuando la conducta se repite.
ab
Advertir al grupo cuando se observa que su conducta en general es inquieta, indagar
sobre sus sentimientos y aterrizar los mismos en dibujos o a través de otros
Tr
materiales.
Facilitar que los grupos definan, en sus propios términos si tienen algún conflicto
grupal, describirlo sin personalizar en estudiantes en particular y proponer
de
alternativas de solución no violentas, dando tiempo a solucionarlo.
Considerar las conductas que no favorecen las relaciones sociales como un síntoma y
no como la personalidad de un/a menor. Acercarse al menor y tratar de indagar cómo
to
Asegurarse de expresar a los niños y las niñas que se les aprecia cuando menos una
vez a la semana.
u
oc
Establecer un mecanismo para hablar de los conflictos entre menores, que permita:
aclarar cómo se sienten, qué desean, en qué coinciden respecto a sus deseos o
necesidades, qué aceptan haber hecho al otro/ la otra, qué proponen como solución,
D
57 Stephenson, P. y Smith, D. Por qué algunas escuelas no tienen acosadores. En: Elliott, M. Intimidación. Una guía práctica para
combatir el miedo en las escuelas. (México, Fondo de Cultura Económica, 2008).
o
aj
Promover fuertemente la denuncia de aquellas conductas que puedan perjudicar a
alguna persona.
ab
Cuidar que las tareas familiares no conlleven tal grado de complejidad que generen
estrés en los padres y madres de familia y por ende de ellos hacia los y las menores y
proporcionar guías para que los padres y las madres puedan ayudar a sus menores a
Tr
realizarlas.
Analizar el tiempo que la familia requiere para apoyar a los y las menores de edad en
las tareas familiares, en coherencia con otras demandas familiares e intentar
de
organizar las tareas de tal manera que se otorgue tiempo para la convivencia familiar
en otros sentidos.
Aceptar el amor infantil como una realidad, evitar disminuir el valor del sentimiento
to
Diferenciar el permiso para tener novio o novia del derecho a sentir cariño por las
oc
Manifestar empatía cuando un/a menor sufre por una desilusión amorosa.
Educar para la prevención de la violencia entre compañeros/as.
o
Enseñar, cuando sea oportuno, a reaccionar con respeto y apoyo grupal ante las
aj
erecciones de los niños dentro de la escuela.
ab
Educar para la prevención del abuso sexual infantil.
Tr
Prácticas generales para favorecer la expresión saludable de la
reproductividad
de
Promover el paternaje y maternaje decidido, planeado, vivido en etapas maduras,
asociado a autosuficiencia e independencia, la finalización de los estudios, al lado de
un proyecto de vida más amplio, equitativo, con iguales derechos y responsabilidades
to
de padres y madres.
Diseñar estrategias que permitan ejemplificar la realización de acuerdos respecto a:
en
los roles de padres y madres dentro del hogar y al cuidado y atención de los hijos y
las hijas.
m
un bebé.
Comprender las diferentes etapas y posturas respecto a si se desea o no ser padre o
D
o
estamos involucrados maestros o maestras, y no favorecen el desarrollo sexual saludable, por
aj
lo tanto, deberíamos detener. Se mencionan solamente ejemplos, es tarea de cada maestro y
cada maestra revisar su actuar, las razones para ello y las alternativas para promover un
ab
modelo más saludable de desarrollo. Lo importante de estas listas no es juzgar, sino
reflexionar. Nuevamente se estructuran por holones.
Tr
Prácticas que deben evitarse en el ambiente escolar alrededor del género
de
Presencia de figuras de cuerpo humano, que no tienen genitales.
Juicio severo hacia niños o niñas, que por cualquier razón. mostraron el cuerpo
desnudo o simplemente porque hablan con naturalidad del cuerpo.
to
solamente porque: no le gusta jugar fútbol, no es violento, le gustan los colores rosa,
morado, lila, etc., se relaciona mejor con las niñas u otro semejante.
oc
Comentarios que insinúan que una niña tiene un problema en su femineidad por su
alto interés en el deporte, tener voz grave, vello abundante o vestimenta considerada
D
o
Asociar la visita médica solamente la presencia de síntomas o problemas.
aj
ab
Prácticas que deben evitarse en el ambiente escolar alrededor de los vínculos
afectivos
Tr
Enviar mensajes e incluso dar permiso o invitar al alumnado a defenderse de otro/a
con golpes, con tal de que lo haga, o mensajes como “el cobarde vive hasta que el
valiente quiere”.
de
Justificación de la violencia hacia un menor con frases como “es que se lo ganó / se
lo merece”.
Comentarios sugiriendo que a algún alumno o alumna le gusta que le maltraten
to
propio grupo.
oc
o
Explicación de teorías infundadas y parciales respecto al origen de la orientación
sexual.
aj
Comentarios que sugieren que no es posible contar con claridad respecto a la
ab
orientación sexual en la infancia.
Mensajes que insinúan que si un menor experimenta placer durante un abuso,
“entonces le gustó”, y por lo tanto no es abuso.
Tr
Comentar que en la actualidad todos los y las adolescentes tienen relaciones
sexuales.
de
Mensajes de aprobación relacionados con la exposición a pornografía durante la
primaria.
Adjudicación de la categoría de abuso sexual a una conducta sobre la cual, no se ha
to
Uso de la palabra “zorra” por maestros y maestras, refiriéndose a una niña, por
cualquier razón, generalmente asociado a su conducta erótica y tolerancia de su uso
m
como cuando niños o niñas tocan sus genitales, evitación de la educación al respecto
o utilizar solamente la estrategia de “distraer” en lugar de indagar y educar sobre
oc
privacidad.
Emisión de comentarios, cuando una menor presenta un posible síntoma de abuso,
D
que sugieren que la nueva pareja de la madre tiene que ver con ello, sin saber qué le
sucede a la menor.
Permisividad ante “bromas sexuales”, o acoso sexual entre compañeros/as,
asumiendo que así les gusta relacionarse.
Sanciones intensas a conductas sexuales que representan una falta de respeto, cuya
sanción no guarda proporción con la de otras faltas de respeto.
Ausencia de consecuencias y límites a conductas sexuales que representan faltas de
respeto.
Explicaciones meramente genitalizadas de las relaciones sexuales.
o
Adjudicación de toda la responsabilidad sobre lo que sucede a los niños y las niñas a
aj
la madre de familia.
Considerar que, como los padres o madres del alumnado lo fueron desde la
ab
adolescencia, no se pueden promover otros modelos de paternaje y maternaje.
Visión de la reproductividad parcializada, con énfasis solamente en los aspectos
Tr
biológicos de la misma.
Comentarios que sugieren que la paternidad o la maternidad son una decisión
obligatoria y no opcional.
de
to
en
u m
oc
D
Los maestros y las maestras tienen una función primordial en el desarrollo sexual infantil. Es
necesario estar conscientes de ello y actuar en concordancia.
Para favorecer un sano desarrollo sexual, maestros y maestras requieren de capacitación
profesional y de herramientas fundamentadas para realizar esta valiosa labor.
Independientemente del grado de formación que se logre, es mucho lo que los maestros y las
maestras pueden hacer para favorecer la equidad, los vínculos afectivos saludables, el
desarrollo erótico saludable y la promoción de modelos positivos de maternidad y paternidad.
o
Cada maestro o maestra debe de reflexionar respecto a sus actitudes, comentarios y otras
aj
conductas que pudieran estar perjudicando la construcción de la sexualidad en sus alumnos y
alumnas.
ab
Tr
de
to
en
u m
oc
D
a. Promover la visita médica periódica y una cultura de salud tanto en niños como en
niñas.
b. Practicar en algunos recreos con grupos mixtos de niños y niñas juegos, que sean
seleccionados por ambos sexos.
c. Mensajes que insinúan que si un menor experimenta placer durante un abuso,
“entonces le gustó”, por lo tanto no es abuso.
o
d. Sanciones intensas a conductas sexuales que representan una falta de respeto, cuya
aj
sanción no guarda proporción con la de otras faltas de respeto.
ab
e. Establecer reglamentos sociales, creados por los niños bajo supervisión del maestro o
maestra dentro del salón de clases, así como sus consecuencias; el método de
reparación del daño y claridad respecto a qué sucede cuando la conducta se repite.
Tr
f. Establecer un lugar de la instalación, donde puedan acudir niños y niñas que no tienen
con quién jugar y coordinar juegos incluso dirigidos por los niños y las niñas.
de
g. Forzar la “amistad” o sentar juntos a niños/as que respectivamente han sido
maltratador/a o acosador/a y víctima.
h. Promover la denuncia de aquellas conductas que puedan perjudicar a alguna persona.
to
i. Diferenciar el permiso para tener novio o novia, del derecho a sentir cariño por las
personas. El primero, especialmente hasta cuarto de primaria, se acuerda con los padres
en
k. Manifestar empatía cuando un/a menor sufre por una desilusión amorosa.
u
n. Crear experiencias en las que los niños puedan expresar ternura, sin ser cuestionados
respecto a su masculinidad.
o. Filas escolares siempre organizadas por sexo.
p. Comentarios emitidos hacia los niños como “sé hombre, aguanta”.
q. Tolerancia hacia comentarios homofóbicos e incluso bromas homofóbicas entre
maestros y maestras.
r. Adjudicación de toda la responsabilidad sobre lo que sucede a los niños y las niñas a la
madre de familia.
Incisos: c, d, g, j, m, o, p, q, r.
c. Mensajes que insinúan que si un menor experimenta placer durante un abuso, “entonces le
gustó”, por lo tanto no es abuso.
d. Sanciones intensas a conductas sexuales que representan una falta de respeto, cuya
sanción no guarda proporción con la de otras faltas de respeto.
g. Forzar la “amistad” o sentar juntos a niños/as que respectivamente han sido maltratador/a
o acosador/a y víctima.
o
j. Permiso a que los niños o las niñas elijan, siempre, con quién formar grupo en actividades
aj
dentro del salón de clases.
m. Letreros como: “las niñas primero”, dentro de los salones.
ab
o. Filas escolares siempre organizadas por sexo.
Tr
p. Comentarios emitidos hacia los niños como “sé hombre, aguanta”.
q. Tolerancia hacia comentarios homofóbicos e incluso bromas homofóbicas entre maestros y
maestras.
de
r. Adjudicación de toda la responsabilidad sobre lo que sucede a los niños y las niñas a la
madre de familia.
to
en
u m
oc
D
o
aj
EDUCACIÓN EN SALUD
ab
SEXUAL INTEGRAL
Conferencia Tr
de
L
to
a violencia es uno de los problemas más graves que sufre nuestra sociedad. Toda acción
que contribuya a disminuirla o eliminarla merece ser revisada y evaluada. La vida sexual,
en
por otro lado, representa un aspecto central de nuestra existencia que demanda un proceso
educativo para lograr su expresión saludable. Educar para una sexualidad sana resulta otra
necesidad imperiosa de la sociedad, que no debería aplazarse. Cuando observamos la íntima
m
relación entre la salud sexual y una sociedad con altos niveles de bienestar y desarrollo, no
resulta sorprendente confirmar el poder de la educación integral de la sexualidad para
prevenir problemas sexuales y la violencia que son, finalmente, expresiones de una estructura
u
social con una trama disfuncional. Revisaremos en las vinculaciones que existen entre la
oc
├ 7. Las acciones formativas, ejes rectores para una educación en salud sexual integral ┤ 99
Temores asociados a la educación sexual
o
educación sexual no precipita el inicio temprano de la vida sexual. La educación de la
sexualidad puede facilitar el inicio más tardío y con mayor responsabilidad de la actividad
aj
sexual. Dependiendo del programa y la manera de implementarlo puede que no tenga ningún
efecto en la conducta sexual.
ab
Tr
Temor: La educación sexual les quita a los niños y niñas su “inocencia”
Dato Científico: El tener la información correcta que es científicamente correcta, sin
prejuicios, apropiada a la edad y completa en un proceso cuidadoso y gradual desde el inicio
de
de la vida escolar es algo que beneficia a todos los niños, niñas y adolescentes. Ante la falta
de ella los niños y las niñas reciben información contradictoria y a veces dañina de sus
compañeros, los medios de comunicación u otras fuentes. La educación de la sexualidad de
calidad balancea este proceso al brindar información correcta y hacer énfasis en los valores y
to
nuestra religión
Dato Científico: Las recomendaciones internacionales sobre educación de la sexualidad
u
subrayan la importancia de involucrar y construir apoyo entre los líderes culturales de una
oc
comunidad dada. Personajes críticos como los líderes religiosos deben ser incluidos en el
desarrollo de estos esfuerzos. Sin embargo, las recomendaciones internacionales también
señalan la necesidad de cambio en algunas normas sociales y prácticas peligrosas que se
D
o
de sus hijos e hijas. Las escuelas y las instituciones educativas en las que los niños y las niñas
pasan gran parte de sus vidas son un ambiente adecuado para aprender acerca de la vida
aj
sexual, las relaciones interpersonales, el VIH y otras infecciones de trasmisión sexual. Cuando
estas instituciones funcionan bien, los niños, niñas y jóvenes adquieren los valores,
ab
habilidades y conocimiento para hacer decisiones informadas y responsables en sus vidas
sociales y sexuales. Los maestros y maestras deben ser proveedores de información y apoyo
de calidad y confiables para una mayoría de niñas, niños y jóvenes. En la mayoría de los casos,
Tr
los padres de familia son de los que más apoyan los programas de educación de la sexualidad
en las escuelas.
de
Temor: La educación de la sexualidad puede ser buena para los jóvenes, pero
no para los niños y niñas más pequeños
to
Programas eficaces
D
├ 7. Las acciones formativas, ejes rectores para una educación en salud sexual integral ┤ 101
Involucran expertos en investigación en sexualidad humana, cambios de conducta y
teoría pedagógica en el desarrollo del programa.
Evalúa las necesidades de salud reproductiva y conductas de los jóvenes para
desarrollar la lógica del programa.
Usa un enfoque con un modelo lógico que especifica las metas en salud, las conductas
que afectan esas metas, los factores de riesgo y los factores protectores.
Diseñan actividades que son sensibles a los valores comunitarios y consistentes con los
recursos disponibles (personal, local, espacio, materiales, etc.).
Hace pruebas piloto del programa y buscan retroalimentación de los educandos acerca
de que tanto el programa cumple con sus necesidades.
o
Se centra en metas claras para determinar el contenido curricular, el enfoque y las
actividades.
aj
Hace enfoque en especial en conductas de riesgo y protectoras que coadyuven a las
ab
metas.
Revisa situaciones específicas que pueden traducirse en relaciones sexuales no
deseadas o desprotegidas, así como en las habilidades para evitarla o salir de esas
Tr
situaciones.
Da mensajes claros acerca de las conductas para reducir el riesgo de infecciones de
de
trasmisión sexual o el embarazo.
Se centra en factores de riesgo y protectores específicos que afectan la conducta sexual
y que son posibles de cambiar por el programa (por ejemplo el conocimiento, los
to
Como lo enfatizan las características de los programas eficientes de educación sexual, desde
su desarrollo hasta su implementación, se contemplan los conocimientos, habilidades,
actitudes y valores necesarios para una formación humana integral, respecto a la sexualidad.
o
3. Se sustenta en un sólido fundamento científico.
aj
4. Incluye aspectos biopsicosociales de la sexualidad y abarca todos los componentes de la
misma, de acuerdo a la edad.
ab
5. Cuenta con una secuencia ordenada y lógica de objetivos y contenidos, de acuerdo al
desarrollo.
Tr
6. Se apoya en estrategias educativas con eficiencia documentada y adaptadas a las
capacidades de los niños y las niñas, de acuerdo a su nivel de desarrollo.
7. Se imparte en todos los niveles educativos: educación inicial y primaria, y, cuando no es
de
escolarizada, en todas las etapas de la infancia.
8. Educa de manera coherente a niños y niñas, padres y madres, tutores, y a todas las
instituciones encargadas de la formación integral infantil.
to
11. Fomenta la capacidad de análisis para desarrollar las ideas, pensamientos, valores,
actitudes y conductas positivas y necesarias para el logro de la salud sexual.
u
13. Enseña a cuestionar los mensajes sociales que no favorecen un óptimo desarrollo sexual
en la infancia y la niñez y a analizar las propias percepciones de las normas y creencias
sociales.
14. Promueve actitudes positivas, respetuosas, libres de culpa, coerción y prejuicio, hacia la
propia sexualidad y la de otros. Así como la seguridad, autoestima, relaciones sociales
enriquecedoras.
15. Implica el manejo asertivo y la expresión de sentimientos y emociones.
16. Fomenta la comunicación entre pares, familiar y social.
60 1er Congreso Mexicano de Educación Sexual Infantil, op. cit., nota 34.
├ 7. Las acciones formativas, ejes rectores para una educación en salud sexual integral ┤ 103
17. Posibilita el desarrollo de habilidades y la aplicación adecuada del conocimiento.
18. Promueve el conocimiento y respeto del cuerpo, la equidad de género, el respeto a la
diversidad, los vínculos afectivos saludables y libres de violencia, la aceptación de un
cuerpo sexuado y una visión responsable, madura, planeada y decidida de la maternidad
y la paternidad.
19. Advierte y previene sobre los conflictos y problemas que pueden surgir alrededor de la
sexualidad.
20. Enseña a diferenciar lo que es un juego de un abuso, así como a identificar y evitar
situaciones de abuso sexual y otras formas de violencia.
21. No promueve el inicio temprano de la actividad sexual coital, ni la violencia, ni el
manejo irresponsable de la sexualidad. Por el contrario, se caracteriza por desarrollar
o
las habilidades necesarias para el ejercicio sano y responsable de la sexualidad,
facilitando la postergación de la actividad sexual coital, vinculada al afecto, al
aj
compromiso y a la salud, hasta el momento adecuado, de acuerdo al desarrollo integral
del individuo.
ab
22. Considera a la persona humana, como una totalidad indivisible, única y original, capaz
de desarrollar habilidades de autocuidado y autoevaluación y de manejo de sí misma,
Tr
con derechos y responsabilidades.
23. Procura la realización plena del ser humano, su congruencia personal y su participación
social saludable.
de
Al revisar estas características, es inevitable apreciar la inmensa congruencia entre las
concepciones actuales de la educación sexual, los lineamientos, conceptos y propósitos de la
to
educación escolar.
A través de la educación sexual infantil, se logran competencias, se basa en una concepción
en
sexualidad
D
o
aj
Salud sexual
ab
La salud sexual es un estado general de bienestar físico,
emocional, mental y social relacionado con la sexualidad;
Salud
y no la mera ausencia de enfermedad, disfunción o
Tr
incapacidad. La salud sexual requiere un enfoque
positivo y respetuoso a la sexualidad y a las relaciones Bienestar
sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias
de
sexuales placenteras y seguras, libres de coacción, Derechos
discriminación y violencia. Para alcanzar y mantener la humanos
salud sexual, deben respetarse, protegerse y Sexualidad
satisfacerse los derechos sexuales de todas las
to
personas62.
Derechos sexuales
en
m
Ser una educación sexual basada en los derechos humanos pues, como se explicó
anteriormente, la salud sexual se expresa en el respeto, protección y ejercicio de los
derechos humanos.
Expresar el reconocimiento de los derechos humanos como eje indiscutible en la
prevención de la violencia.
├ 7. Las acciones formativas, ejes rectores para una educación en salud sexual integral ┤ 105
Por su parte, la integralidad se observa tanto en la visión integral del concepto de sexualidad
en sus cuatro elementos, en la dimensión biopsicosocial de la sexualidad, en la adquisición no
sólo de información sino de conocimientos, actitudes, habilidades y valores relacionados con
el uso adecuado del aprendizaje en la vida diaria y en la educación sexual como un proceso
que perdura a lo largo del desarrollo, en este caso, en cada grado escolar de manera
secuencial.
o
aj
La sexualidad es un aspecto central de la persona. Una persona sexualmente sana, entre otras
muchas características, desarrolla la capacidad de cuidado de los otros y de comunicación y
ab
negociación eficiente.
Los niveles de violencia sexual son menores entre mayor es el desarrollo de las comunidades,
la salud sexual produce y es producto del bienestar comunitario.
Tr
La vinculación entre la educación integral de la sexualidad y la prevención de la violencia
puede verse con mayor claridad cuando se observan algunos de las estrategias recomendadas
de
por la Organización Mundial de la Salud para reducir la violencia, entre otras:
de edad.
D
Objetivo General:
Impulsar y fomentar en las y los docentes de educación básica en servicio el conocimiento y el respeto por los
derechos humanos de las mujeres y las niñas, con el propósito de prevenir, atender y erradicar las conductas
estereotipadas que permitan, fomenten y toleran violencia contra las mujeres y las niñas.
o
Objetivos Específicos:
aj
Promover la formación docente en derechos humanos de las mujeres, niñas y niños en políticas de prevención,
detección y erradicación.
ab
Analizar y diseñar estrategias encaminadas a la detección temprana de los problemas de violencia contra las
mujeres en los centros educativos, para que sean atendidos de manera urgente en las alumnas que sufren
Tr
algún tipo de violencia.
Impulsar la formación de equipos de trabajo especializados en el tema en las entidades federativas.
de
El objetivo de promover la formación docente en derechos humanos de las mujeres, niñas,
to
niños y de los y las adolescentes claramente se alinea con los objetivos de la educación sexual
integral. Los objetivos del Programa Sectorial de Educación 2007-2012 que reproducimos a
en
continuación, tienen una clara sinergia con los objetivos de la educación sexual integral64:
m
Objetivo 1
Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de
u
logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y
contribuyan al desarrollo nacional.
oc
Objetivo 2
Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos
sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.
D
Objetivo 3
Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la
comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los
estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la
sociedad del conocimiento.
63 PREVIOLEM. Programa de Capacitación al Magisterio para Prevenir la Violencia contra las Mujeres. Objetivos. Disponible en:
http://formacioncontinua.sep.gob.mx/genero/Objetivos.html
Consultado 8 de abril 2010.
64 SEP. Programa Sectorial de Educación 2007-2012. (México, Diario Oficial de la Federación, 17 de Enero de 2009).
├ 7. Las acciones formativas, ejes rectores para una educación en salud sexual integral ┤ 107
Objetivo 4
Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores
ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a
través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente
institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural.
Objetivo 5
Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de
responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el
mercado laboral.
Objetivo 6
Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de
los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes
actores sociales y educativos, y promueva la seguridad de alumnos y profesores,
o
la transparencia y la rendición de cuentas.
Tabla 6. Los objetivos del Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (SEP)
aj
ab
Los objetivos 1, 2 y 4 son potenciados por la educación integral de la sexualidad.
Los ejes rectores del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 son igualmente fortalecidos con
los objetivos perseguidos por la educación sexual integral. Los ejes rectores de Plan Nacional
Tr
de Desarrollo 2007-2012 son65:
de
1. Estado de Derecho y seguridad.
2. Economía competitiva y generadora de empleos.
3. Igualdad de oportunidades.
to
4. Sustentabilidad ambiental.
en
Este Plan de Desarrollo asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano
Sustentable; esto es, del proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades para
u
permitir a los mexicanos y las mexicanas tener una vida digna sin comprometer el patrimonio
de las generaciones futuras.
oc
2007-2012.
Finalmente, la recientemente firmada y promovida por México “Declaración Ministerial
Prevenir con Educación”, establece los siguientes compromisos66:
65 Presidencia de la República. Plan de Desarrollo Nacional. Mensaje del Presidente. Sistema de Internet de la Presidencia 2007.
Disponible en: http://pnd.presidencia.gob.mx/
Consultado el 8 de abril de 2010.
En esta Declaración, asume que la “educación sexual integral en sexualidad” ofrecida tendrá
una amplia perspectiva basada en derechos humanos, el respeto a los valores de una sociedad
plural y democrática. Estas características forman parte de las incluidas en la propuesta
o
educativa de este programa, que además, hace énfasis en la prevención primaria de la
violencia. También se establece el compromiso (inciso 3.4) de actualizar los contenidos y
aj
metodologías del currículo educativo para la inclusión de temas en educación integral de la
sexualidad, y en su inciso 3.5, el compromiso de revisar, actualizar y reforzar la capacitación
ab
del personal docente desde la formación magisterial hasta la capacitación de los maestros en
activo.
Tr
El implementar estrategias eficientes de educación integral de la sexualidad nos permite
cumplir con este compromiso internacional asumido por México.
De esta manera, la Secretaría de Educación Pública, a través de la Dirección General de
de
Formación Continua de Maestros en Servicio y por medio de la Formación para maestras y
maestros de educación básica en salud sexual integral, fortalece las estrategias de acción del
Programa de Capacitación al Magisterio para Prevenir la Violencia contra las Mujeres,
PREVIOLEM, al tiempo que permite avanzar en el cumplimiento de los compromisos
to
docente y proporciona más recursos teórico – prácticos para auxiliar a los y las profesionales
de la educación hacia el logro de las competencias establecidas en el programa actual.
Destaca anotar que al destinar este programa complementario desde preescolar y todos los
m
grados de primaria, se evidencia la comprensión integral del desarrollo, se están utilizando las
“Buenas prácticas de instituciones educativas” relacionadas con la educación sexual
u
integral67, y se coloca a México en los niveles más destacados ante el tema. Iniciar este
oc
proceso educativo con maestros, maestras y niños y niñas, sin lugar a dudas, incrementa los
beneficios y posibilidades de éxito y beneficio del programa.
D
67 UNESCO. International Technical Guidance on Sexuality Education. An evidence –informed approach for schools, teachers and
health educators. Vol II: Topics and learning objectives. (France, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization,
2009).
├ 7. Las acciones formativas, ejes rectores para una educación en salud sexual integral ┤ 109
o
aj
ab
Tr
de
to
en
um
oc
D
o
LA EDUCACIÓN
aj
ab
Conferencia
E Tr
n este capítulo revisaremos principalmente dos formas de violencia: la asociada a los
de
vínculos afectivos, como el acoso escolar entre pares y la violencia intrafamiliar y algunas
expresiones de la violencia hacia la construcción del erotismo infantil: la violencia erótica
(comúnmente llamada sexual).
to
en
El acoso escolar entre pares recibe varios nombres: “bullying”, intimidación, maltrato
u
consciencia del daño que provoca en todos los personajes involucrados así como la necesidad
de educación y atención en todos los niveles, desde el agresor o agresora hasta el impacto
social.
Las investigaciones sobre el tema reflejan que la presencia del acoso escolar es variable en
cada institución educativa y se cree que cuando menos uno de cada cuatro alumnos y
alumnas es acosado en su escuela. Algunas estadísticas en México hablan incluso de
frecuencias de alrededor del 90% de la población estudiantil la padece o la ha presenciado
dentro de la institución educativa68.
68 Secretaría de Educación del Distrito Federal. Estudio Exploratorio sobre Maltrato e Intimidación entre Compañeros y
Compañeras. 2008. Disponible en: http://www.educacion.df.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=621
Un estudiante está siendo intimidado cuando otro estudiante o grupo de estudiantes: dice cosas mezquinas o
desagradables, se ríe de él o ella o le llama por nombres molestos o hirientes.
Le ignora completamente, le excluye de su grupo de amigos o le retira de actividades a propósito. Golpea,
patea y empuja, o le amenaza. Cuenta mentiras o falsos rumores sobre él o ella, le envía notas hirientes y trata
de convencer a los demás para que no se relacionen con él o ella. Y cosas como esas.
Estas cosas ocurren frecuentemente y es difícil para el estudiante que está siendo intimidado defenderse por sí
mismo. También es “bullying” cuando un estudiante está siendo molestado repetidamente de forma negativa y
dañina.
o
aj
Pero no le podemos llamar “bullying” cuando alguien se mete con otro de forma amistosa o como en un juego.
Tampoco es bullying cuando dos estudiantes de la misma fuerza discuten o se pelean69.
ab
Características del acoso escolar entre pares70
Tr
de
1. Implica una expresión de violencia, a través de una conducta o su omisión.
2. El tipo de violencia manifestada puede ser físico, verbal o social.
to
5. Existe un desequilibrio de poder o fuerzas (de diversa índole) entre quien arremete y
la víctima.
m
Por ejemplo, ninguno/a de los/as involucrados/as es una autoridad del otro / la otra.
8. Se aprovecha la existencia de un supuesto desequilibrio de poder entre los/as que se
presuponen iguales.
D
o
6. Víctima, que es quien padece la victimización.
aj
7. Agresor/a victimizado.
ab
A su vez, se ha diferenciado a la víctima en dos subtipos: víctima pasiva y víctima
Tr
provocativa.
La primera categoría hace énfasis en las víctimas que no pueden reaccionar de ninguna
manera, incluyendo la posibilidad de denuncia y la segunda corresponde al alumnado que con
de
su actitud, por ejemplo bromas fuera de lugar que no son ofensivas o actitudes inmaduras que
no lastiman a nadie pero que incrementan la posibilidad de que la violencia sea dirigida hacia
ellos o ellas, sin considerarlos por ello causantes de la violencia, ya que existen otras maneras
de expresar nuestros sentimientos ante tales conductas. Es decir, esta categoría no puede
to
traducirse, como se escucha comúnmente, en que la víctima “se lo ganó”, pues sería justificar
la violencia, situación que nunca es posible justificar.
en
dinámica social, tiene como propósito dar a entender que la Concebir al acoso
oc
prevención y atención debe de darse en todas estas figuras que escolar entre pares
participan directa o indirectamente en este suceso. como una dinámica
social, tiene como
D
o
la promoción de una educación en valores, respeto a los derechos humanos,
capacidad para expresar y negociar, entre otros.
aj
Sociedad: medios de comunicación, a legisladores y legisladoras y evidentemente a
ab
las autoridades del sistema educativo municipal, estatal y federal.
Tr
Consecuencias del acoso escolar entre pares71
1. Más probabilidad de padecer depresión y ansiedad.
de
2. Baja autoestima.
3. Sentirse enfermos y presentar más dolores de cabeza y migraña.
to
Estudios retrospectivos recientes, también han documentado efectos a largo plazo, entre los
cuales están el enojo y la amargura, dificultades para relacionarse el resto de la vida,
dificultad para enfrentar situaciones nuevas, ideación y pensamiento suicida, entre otros. Es
D
decir, el acoso escolar afecta a la mayoría de las víctimas, por el resto de sus vidas72.
Por su parte, entre las consecuencias para los y las agresoras, se sabe que tienen el doble de
probabilidad de terminar encarcelados/as por un delito y cuatro veces más probabilidad que
sus pares no protagonistas, de ser delincuentes repetitivos73.
71
Datos disponibles en: www.stopbullyingnow.hrsa.gov
Consultado el día 10 de octubre de 2008.
72
Elliot, M. Efectos a largo plazo del hostigamiento. En: Intimidación. Una guía práctica para combatir el miedo en las escuelas.
(México, FCE, 2008).
73 www.sotpbullyingnow.hrsa.gov, op. cit., nota 71.
o
aj
Puede ser difícil reaccionar con tranquilidad y evitar el enojo provocado al observar conductas
violentas hacia los alumnos y las alumnas, así como manejar la impotencia cuando las
estrategias utilizadas no han sido eficientes para atender y detener el problema o cuando no
ab
se siente el apoyo de la comunidad y el resto de involucrados/as.
La familia de quien arremete y la familia de la víctima, si están involucrados y saben de los
Tr
eventos ocurridos, en su mayoría, se preocupan e intentan llevar a cabo diversas estrategias.
Padres y madres pueden enfrentarse a una serie de emociones contradictorias, desde la culpa
hasta el enojo y la desilusión o la impotencia. Siempre es recomendable involucrar a las
de
familias de los niños y las niñas en el proceso de prevención y detención de la violencia, con
miras a corto, mediano y largo plazo.
Numerosos problemas que surgen tras la aparición de este tipo de violencia, podrían
disminuirse con la prevención primaria.
to
en
74 Díaz M. J. Convivencia escolar y prevención de la violencia. Gobierno de España. Ministerio de educación. Disponible en:
http://www.ite.educacion.es/w3/recursos2/convivencia_escolar/index.html (consultado el 10 de abril de 2010)
Consultado el día 17 de septiembre de 2009.
Niveles de prevención
o
Existen tres niveles de prevención del acoso escolar. Este seminario hace énfasis en la
aj
prevención primaria, porque es en este nivel donde la acción formativa es más eficiente.
ab
La prevención primaria, se refiere a estrategias o procedimientos para evitar que el
acoso escolar entre pares se presente.
Tr
La prevención secundaria tiene el propósito de identificar factores de riesgo para la
conducta agresiva y la limitación y control de la conducta de acoso escolar que ya se
presentó.
de
La prevención terciaria, evitar la recurrencia y la estabilización de la conducta
violenta y erradicar su presencia una vez que ya se ha detectado.
to
vida diaria.
oc
ciclo escolar y puede ser construido con la integración de los principales puntos de cada
reglamento de grupo, generado entre el alumnado y el profesorado.
En este paso, también se desarrolla un contrato que resume la ideología, la postura y las
conductas a las cuales se comprometen y conocen los niños y las niñas y es firmado tanto por
el alumnado como por padres y madres y colocado en un lugar visible de la escuela. Así
mismo, necesitan establecerse con claridad los mecanismos por los cuales se llevarán a cabo
las consecuencias y las acciones reparadoras de la conducta violenta.
De gran importancia para la prevención primaria es enviar el mensaje claro, a través de
reuniones escolares desde principio del ciclo escolar, donde se promueva la denuncia y se
aliente a la lejanía, por parte de la víctima, con respecto de las circunstancias y personas
o
Que se
aj
agrave o
resulte
ab
peor
Tr
Ser Que les
tachado/a hagan lo
de No mismo
de
traidor/a denuncian después
por miedo
a:
to
en
La Adquirir
amenaza más
de quien
m
problemas
arremete
u
oc
D
La asamblea
Es una reunión periódica del grupo donde se debaten los sucesos. Se recomienda cuando ya
hay cohesión grupal y cierto nivel de respeto logrado.
75
Avilés, J.M. Bullying. Intimidación y maltrato en el alumnado. (España, Stee-Eilas, 2002). Disponible en:
http://www.educacionenvalores.org/spip.php?article1032
Consultado el día 12 de marzo de 2010.
Comisiones de alumnos/as
En apoyo a la búsqueda de soluciones y de planeamiento de normas para que sean debatidas,
modificadas y aprobadas.
Aprendizaje cooperativo
Aplicación de este método de enseñanza en la que se trabaja en pequeños grupos, diversos y
o
con diferentes tipos de evaluación de rendimiento, teniendo responsabilidades individuales y
aj
de grupo y la valoración final es hacia el comportamiento del grupo a la vez que cada
miembro es capaz de mostrar los resultados del grupo.
ab
La hora social o tutoría
Tr
Se analizan las relaciones sociales del grupo y se trabaja en el desarrollo de normas y las
consecuencias para el incumplimiento de las mismas. Se analizan también las relaciones entre
el alumnado y el profesorado.
de
Mediación o ayuda entre pares
Un grupo de alumnos y alumnas previamente capacitado actúa como mediador en los
to
conflictos, cuando esto aplica. Es el apoyo en una tercera persona de confianza para la
búsqueda imparcial de soluciones.
en
necesario tomar en cuenta que estas reuniones sí sean del interés del alumnado, de lo
contrario no acudirán, por ello, se tienen que tomar en cuenta para su planeación.
u
Estas actividades pueden ser de diversión, cercanía y convivencia e incluso aprovechar para
oc
o
Tipos de acoso escolar más frecuentes en primaria76
aj
Verbal Social Físico
ab
Insultan y dicen
Discriminación y Golpes en la cara. Jaloneo de la ropa.
groserías.
exclusión por Aplastan la cabeza.
Ofenden a la
Tr
características Pegan en los genitales.
familia.
físicas, económicas, Patadas.
Ofensas por las
de forma de ser y Golpean y avientan.
características
expresarse, gustos Cachetean.
de
físicas o
o por las Bajan los pantalones.
económicas: altura,
capacidades y Pegan en las espinillas.
grado escolar,
habilidades de cada Arañan.
color de piel, por
to
capacidades, ante
mal. Pican en el cuerpo con objetos.
equivocaciones en
A la hora de formar Jalan la ropa interior lastimando los
el salón.
equipos durante las genitales.
m
Ridiculizan y se
clases cierran el Pellizcan.
burlan al participar
grupo, dicen que ya Meten el pie.
durante clases.
u
eructos o gripe.
rechazando a quien Tocan, esconden se comen o pisan la
Se burlan por
se acerca. comida.
calificaciones.
D
76 Amssac. Resultados de diagnóstico inicial sobre maltrato intencional entre compañeros y compañeras. Realizado con aportaciones
de padres y madres de familia, maestros y maestras de primaria y cuestionarios anónimos aplicados a niños y niñas. (México,
PESI/Asociación Mexicana para la Salud Sexual, 2006).
o
Que es malo.
aj
Mal porque luego no tienen razón.
Me hace enojar.
ab
Me siento avergonzado.
Tr
Siento horrible.
Si son mis amigos enojado.
de
Mal, porque nos debemos llevar bien.
No lo entiendo.
Me afecta porque las que son populares te rechazan y se llevan a tus amigos.
to
Causan enemigos.
en
Me da miedo.
oc
Nos enseñen con el ejemplo de tolerancia y respeto para resolver problemas, ya que
a veces ellos se molestan o se pelean con otros.
Hagan una campaña y nos enseñen a no pelear.
Hablen con nosotros sobre el respeto a los demás y hagamos ejercicios juntos.
Supervisen los programas de televisión que vemos.
o
Hablen con nosotros de estos temas.
aj
No nos permitan jugar juegos violentos.
ab
Conozcan a nuestros amigos y sepan cómo es nuestra relación con ellos.
Nos escuchen y nos tengan confianza.
Tr
Nos tengan más paciencia, no se enojen, no nos regañen ni nos peguen.
No nos exijan tanto.
de
Nos premien de vez en cuando y nos den más permisos.
Hablando con nosotros y diciéndonos que eso va a lastimar a muchas personas.
to
oc
Expectativas escolares
Niños y niñas tienen también sugerencias y expectativas alrededor de la función de la escuela
ante la prevención y atención del acoso escolar entre pares. Éstas reflejan sus necesidades. A
la pregunta: Si tuvieras autoridad en el colegio, ¿qué harías?, en resumen, niños y niñas de
tercero y cuarto de primaria opinan (expresado en su lenguaje):
o
Corrigiéndolos.
aj
Hablar con cada uno a solas.
Decirles con buena forma que no lo vuelvan a hacer.
ab
Expulsar.
Tr
Que si alguien hace algo mal lo reporten.
Separarlos de salón.
de
Hablando con ellos y poniéndoles un reporte.
Poner guardias para que no se peguen.
Llamando a su mamá y poniendo un reporte.
to
o
aj
Dar clases especiales del maltrato entre niños y niñas.
ab
Las opiniones de los niños muestran, por un lado una numerosa lista de estrategias que sí son
utilizadas para prevenir y atender el acoso escolar entre pares. Por otro, señalan métodos
Tr
tradicionales de disciplina pero su valor, es la expresión clara de que niños y niñas esperan
que sus maestros y maestras los protejan, establezcan reglas y apliquen consecuencias para
las conductas violentas.
de
Tanto en las sugerencias para padres y madres como en las relacionadas con la autoridad
escolar, resalta la comunicación como una necesidad de niños y niñas. También sobresale su
creencia en la educación a través de diversas estrategias como medio para modificar su
conducta.
to
Aunque los sentires aquí plasmados podrían coincidir o no con las de otras instituciones
educativas, involucrar a niños y niñas, padres y madres y docentes en la evaluación del
en
problema y el diseño de estrategias fortalece la capacidad de las escuelas para detener esta y
otras formas de violencia. Es recomendable que cada maestro y maestra realice también este
tipo de indagación en su alumnado y a partir de ello, diseñen estrategias de acción eficientes.
u m
oc
elementos descritos anteriormente para la prevención del acoso escolar entre pares.
Adicionalmente, revisemos otro nivel de sugerencias prácticas para optimizar el ambiente
educativo78:
o
recurrir si alguien les ha maltratado.
aj
8. Realice juntas con sus colegas y determinen las áreas y momentos de mayor
incidencia de acoso escolar en su escuela y distribuyan responsabilidades y
ab
estrategias para su vigilancia. También los niños y las niñas pueden participar en
este nivel de prevención.
9. Reduzca la circulación masiva. Divida los tiempos de salida, los recreos, los permisos
Tr
para acudir al baño escolar.
10. Establezca un sistema para vigilar y documentar maltratos. Puede ser simplemente
un cuaderno especial para ello. Lo importante aquí, es recordar siempre documentar
de
los eventos ocurridos.
11. Asegúrese de que en el patio escolar sea posible llevar a cabo juegos saludables y
que se respete el espacio para ello, así como un espacio para el alumnado que no
to
alumnado, un reglamento social que pueda ser retomado con facilidad cuando sea
oc
o
sucedido. Muestre estos reportes a los padres / las madres de quienes agreden y
ayúdeles a sensibilizarse ante el impacto de la conducta de su hijo / hija.
aj
25. A menos que usted haya visto lo ocurrido, escuche con atención los casos de acoso
ab
por ambas partes, en privado, por separado, antes de decidir las acciones.
26. Establezca, junto con los niños y las niñas, las familias y el profesorado, un plan de
acción a corto plazo para atender la mejoría de las situaciones presentadas.
Tr
27. ¡Esté alerta! Las conductas de acoso suelen repetirse y no basta con una sola
intervención. Advierta a quien arremete y al grupo sobre el siguiente paso si la
conducta se repite.
de
28. Ejemplifique diariamente conductas propias de una socialización adecuada, desde el
saludo inicial, la atención a un/a amigo/a cuando no acude a clases, el apoyo verbal
cuando alguien sufre algún accidente escolar, haga rondas de reconocimiento grupal,
to
32. Evite enfrentar al agresor o agresora con la víctima y evite obligarles a “ser amigos”
oc
Violencia intrafamiliar
La familia es sin duda un pilar para el crecimiento infantil. La mayoría de los niños, niñas y
adolescentes consideran vivir en un ambiente tranquilo y se sienten queridos/as por sus
padres y madres. Sin embargo, no todas las familias son así.
La encuesta Maltrato de niñas, niños y adolescentes en el seno familiar, reportó que las
formas de violencia intrafamiliar más percibidas son la verbal y la física. La violencia sexual
también es mencionada reiteradamente.
o
de salud mental.
aj
ab
Violencia erótica o sexual
Tr
La violencia hacia la construcción del erotismo infantil es sumamente frecuente y dañina para
de
el desarrollo. A continuación se describen los tipos de violencia erótica o sexual.
to
Abuso sexual
El abuso sexual se refiere al rozamiento sexual o caricias principalmente en genitales, nalgas
en
o pecho. También puede consistir en el rozamiento de los genitales del agresor o agresora
sobre la espalda u otra parte del cuerpo de la víctima, la solicitud de caricias sexuales hacia
éste/a o hacer que un/a menor vea a quien arremete mientras éste/a se masturba.
m
La diferencia principal entre el abuso sexual y la violación, es que el abuso no tiene por
u
Algunos factores influyen en que la vivencia del abuso sexual sea más grave, como:
79
Instituto Nacional de las Mujeres. Maltrato de niñas, niños y adolescentes en el seno familiar. (México, Instituto Nacional de las
Mujeres, Instituto Nacional de Psiquiatría Juan Ramón de la Fuente Muñiz, 2007).
Cercano
Violencia física
o
aj
Repetido
ab
Algunos factores no favorecen la superación del abuso sexual:
4. No se le cree lo sucedido.
5. Se envían mensajes semejantes a: “Sucedió porque te gustó”.
en
7. Como consecuencia de saber del abuso, otros padres y madres impiden a sus hijos/as
que se relacionen con la víctima.
u
9. Se guarda silencio después de que el niño o la niña denunció el abuso, como si nada
hubiera pasado.
D
El abuso sexual también tiene consecuencias a largo plazo, éstas pueden evidenciarse en la
adolescencia o la edad adulta, especialmente si la víctima no recibe atención oportuna:
1. Problemas ginecológicos.
2. Mayor incidencia de Infecciones de Transmisión Sexual, incluyendo VIH.
o
Como puede observarse, el daño provocado por el abuso sexual, puede repercutir, para
aj
numerosas personas, por el resto de la vida, impactando la calidad de vida y el ejercicio
saludable de la sexualidad, en todos sus elementos.
ab
Como se puede advertir, numerosas conductas sexuales de riesgo, que podrían ser
interpretadas como parte de una conducta con pocos límites, inmadura o adelantada, pueden
ser, en realidad señales de un abuso sexual vivido ya sea en la infancia o en la adolescencia.
Tr
De esta manera, siempre, una conducta erótica aparentemente avanzada o precoz, debe de
ser una señal de alarma para el maestro y la maestra.
de
Esto no significa que debe interpretarse siempre una conducta riesgosa como señal de abuso,
pero sí como una posibilidad ante la cual hay que incrementar la alerta y sobre todo, como
una petición de orientación, educación y escucha para entender las razones que están
llevando a un/a menor de edad a colocarse en situaciones de riesgo para su salud.
to
El tratamiento oportuno de las personas con abuso sexual puede disminuir considerablemente
las secuelas negativas del mismo, lo que no quiere decir que se olvidará.
en
A menos que haya sido previamente reprimido, el abuso se recuerda, como otras experiencias
negativas en la vida. No se puede olvidar a voluntad.
m
La principal herramienta para prevenir los abusos es la educación sexual integral, dentro de la
oc
cual, se educa también -no exclusivamente- para prevenir los abusos, sexuales y no sexuales.
Cuando se educa sobre abuso sexual, es importante emitir paulatinamente, en diferentes
D
Mensajes
Cuando una persona mayor que tú, te invita a acariciar los genitales o a realizar otra
conducta sexual como caricias de personas grandes o ver pornografía, eso no es un
juego, se llama abuso sexual.
También se considera abuso si una persona de tu edad te obliga o te presiona a
realizar o recibir una conducta sexual. No es abuso si entre niños de la misma edad
realizan una conducta sexual por propia voluntad.
o
sucedió, lo hacen para asustarla y que se guarde silencio. Eso puede hacer que la
aj
víctima, la niña o el niño, sienta mucho miedo de decirlo y es comprensible. Pero, si
un día alguien te amenaza, haz tu mejor esfuerzo por decírmelo, ten por seguro que
yo te protegeré.
ab
Cualquier persona, de cualquier edad o sexo, conocida o no conocida, puede abusar
de una niña o un niño. Entonces, es importante estar alerta de lo que las personas te
Tr
dicen y te proponen, de cómo te tocan o cómo se acercan a ti. No son solamente
personas desconocidas, puede ser incluso gente que tú quieres.
Tampoco es bueno que todo el tiempo te estés preocupando por el abuso. Sólo
de
cuidarte cuando sientas desconfianza por lo que alguien te dice o te propone o por
cómo se te acerca o cuando estés sin compañía cuídate bien. Recuerda que la gran
mayoría de la gente es buena.
to
Como también el abuso sucede con personas desconocidas. Quiero que nunca andes
sola/o en un centro comercial, un cine o lugar público. Y si acaso sucede, no te
en
acerques a personas desconocidas que te piden cosas o favores o que dicen que me
conocen y tú no los conoces, aunque se vean buenas personas. Te alejas, y me
buscas. No lo tomaré como una falta de respeto, tú aléjate y busca a un policía o a
m
abusa.
Las niñas y los niños que sufren un abuso pueden recuperarse y tener una vida feliz
si lo hablan y reciben apoyo de sus familias. Nunca dudes que si sucediera, yo te
D
o
que yo siempre te querré?
aj
¿Has abusado tú de alguna niña o niño? ¿Si comprendes que tú tampoco puedes
abusar de nadie?
ab
Posibles indicadores de abuso sexual infantil
Tr
Niños y niñas con abuso sexual –o con sobre-estimulo erótico, aunque no hayan abusado
directamente de ellas/os-, pueden presentar los siguientes síntomas. Cuidado, también es
posible que algunos de estos síntomas, sean por otro conflicto. Siempre será importante
de
evaluar y hablar con la o el menor. Nunca afirme si no está seguro/a:
o
recuerdan.
aj
24. Cambio repentino y notable de conducta con: más agresión o sumisión; más
pesadillas; más temores; llanto fácil; momentos de extrema distracción (como
ab
ausente, desconfianza, asilamiento).
Tr
Acoso sexual a finales de primaria
A finales de primaria e inicio de secundaria, puede detectarse con frecuencia este tipo de
de
violencia erótica, aunque a veces los alumnos y las alumnas pueden pensar que son bromas o
formas de llevarse, pero el acoso lastima y ofende a quien las recibe y le daña
psicológicamente.
to
3. El comportamiento no es recíproco.
oc
A diferencia de los tocamientos mutuos, voluntarios y bien recibidos que pueden ocurrir entre
adolescentes, ya sea que tengan una relación de noviazgo o no, el acoso sexual no es bien
recibido y no es una conducta recíproca, estas diferencias pueden ser de utilidad para ayudar
al alumnado a diferenciar ambos comportamientos.
Es posible que algunas conductas que entran en la categoría de acoso sexual se deriven de la
inmadurez para conquistar y para llamar la atención, especialmente de hombres hacia
mujeres.
o
5. Miradas lascivas.
aj
6. Invitaciones sexuales comprometedoras que causen malestar.
7. Exhibición de pornografía o comentarios sexuales fuera de lugar.
ab
8. Envío de correos electrónicos con connotaciones sexuales.
9. Demanda de favores sexuales.
Tr
10. Gestos, insultos y bromas pesadas que causan vergüenza e
incomodidad.
11. Propagación de rumores sexuales acerca de la persona agredida.
de
12. Invitación a tener relaciones sexuales no deseadas.
to
en
Agresión sexual
Aquí nos referimos a las personas, menores o mayores de edad, que abusan sexualmente de
m
otras. Entre las causas de la agresión sexual se encuentran diversos problemas de salud
mental. Algunos de ellos asociados al estado de ánimo, al control de los impulsos, a la rabia y
los sentimientos, al consumo inadecuado de alcohol y otras drogas, dificultades para
u
relacionarse afectivamente y problemas de salud severos que implican que las personas no
oc
altamente probable que cometan la misma conducta con otro menor, lo cual no sucede
cuando crecen. Menos del 20% de las personas que agraden sexualmente a otras tienen el
antecedente de abuso sexual, por lo que no significa que si un alumno / una alumna fue
víctima de abuso esto lo hará automáticamente un/a agresor/a en la vida adulta.
También concurren causas sociales y culturales. Existen grupos sociales en los que la
violencia es tolerada, alimentada y justificada y el abuso sexual es una forma más de
expresión de esta violencia, particularmente en los hombres. Juntarse con personas violentas
o grupos que agraden sexualmente también es una causa asociada. Así mismo, la falla en los
sistemas legales ante la proporción de sanciones y tratamientos para los agresores y las
agresoras sexuales, y la alta tolerancia y baja denuncia, favorecen la continuación de la
agresión sexual.
Hay dos elementos a resaltar sobre las causas de la agresión sexual:
o
tiempo de eliminar la exposición a la pornografía. Si su conducta ha sido agresiva, necesitarán
además vivir consecuencias familiares justas, que les enseñen a respetar.
aj
ab
Pornografía durante la primaria
La exposición a la pornografía se incrementa fuertemente durante la secundaria. Sin
Tr
embargo, en la actualidad, desde segundo de primaria se observan niños y niñas que han sido
expuestos a la misma, ya sea por la facilidad con que en Internet se puede encontrar, cuando
en casa se cuenta con servicios de pornografía en televisión sin claves o con claves conocidas
de
por los niños y las niñas, o bien accidentalmente, al encender la televisión y percibir un
estímulo así o encontrar revistas eróticas. También sucede que a un/a adolescente se le
ocurrió darle a un pequeño una amplia lista de páginas pornográficas y éste las pasó al resto
de amigos, lo que conduce a conductas inadecuadas en la escuela.
to
Está bien documentado que la pornografía hace daño en la infancia, por lo que para empezar,
debe recomendarse a las familias con niños y niñas evitar los canales de acceso a pornografía,
en
recomendar hablar en casa con los y las adolescentes sobre qué tipo de respuestas y temas se
desean abordar con los y las menores y educar, especialmente a partir de cuarto grado, sobre
u
supuesto que hay excepciones, hay niños y niñas muy vigilados/as, cuidados/as y atendidos/as
a quienes les sucede lo mismo, pero, en general, a ellos y ellas, cuando les sucede, la familia
se entera con más facilidad y pueden ayudar a su hijo/hija, hablar y educar al respecto.
En este tema, los varones están en la actualidad en desventaja respecto a las niñas, porque en
familia los educan menos que a las niñas. La educación machista la carencia de educación
sexual son factores de riesgo para que un niño vea pornografía o busque la educación que no
está recibiendo donde debería.
En nuestros días es casi imposible evitar que medios de comunicación irresponsables
sobrecarguen a los niños y las niñas respecto al erotismo comercial. Por ello, es importante,
necesario y benéfico que reciban educación sexual preventiva. Debe evitarse con firmeza la
exposición a pornografía durante la primaria.
Incesto
Relación sexual entre ascendientes o descendientes y consanguíneos hasta el cuarto grado de
parentesco.
o
Violación
aj
Introducción del pene en la vagina, el ano o la boca con empleo de violencia o sin
consentimiento; así como la introducción de objetos, elementos o instrumentos distintos al
ab
pene, en la vagina o el ano.
Consecuencias de la violación
Tr
Además de las consecuencias por abuso sexual, como resultado de la violación, puede darse:
de
1. Embarazo no deseado.
2. Aborto.
to
81
Martínez, L. Violencia sexual y familiar. En: Hablemos de educación y salud sexual. (México, Ames / Amssac / UNFPA, 2003).
82 Idem.
o
aj
SALUD SEXUAL Y
ab
REPRODUCTIVA
Conferencia Tr
de
to
La Educación sexual tiene una amplia trayectoria en la Región de América Latina. Desde
m
principios de los años 60´s, México, Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela, mostraban los
mayores desarrollos en la materia. A partir de los 70´s el desarrollo de la educación de la
sexualidad fue intenso. Las acciones implementadas por ONG´s, asociaciones de profesionales
u
internacionales.
Para 1976 se fundó el Comité Regional de Educación Sexual para
D
├ 9. Los derechos humanos y la importancia de la educación para la salud sexual y reproductiva ┤ 135
Para la década de los 80´s. Se desarrollaron proyectos en toda la región, que apoyaban la
inclusión de temas de educación sexual, en la educación formal y no formal.
Aparece en el mundo el VIH y el SIDA.
Para los noventa se incorporan temas emergentes a la educación de la sexualidad como la
prevención del embarazo en adolescentes, el VIH y el SIDA y la equidad de género. En 1994
la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, marca un cambio de paradigma en
los temas de población, centrándose en los seres humanos y sus derechos.
Esta Conferencia re-conceptualizó los derechos a la educación y la salud, incluyendo la salud
sexual y reproductiva como un derecho humano.
Tras la Conferencia
La educación sexual se concibe así como un enfoque de
integralidad, con objetivos formativos en términos de Internacional sobre
Población y Desarrollo, la
o
desarrollo de habilidades y para el ejercicio de una
sexualidad sana, libre, responsable y placentera. Entonces se educación sexual se concibe
aj
tomó consciencia de la importancia de difundir en la escuela así como un enfoque de
una educación sexual más integral, que se ofrecieran cursos integralidad, con objetivos
ab
para promover la equidad entre los sexos, los valores de la formativos en términos de
responsabilidad y la solidaridad tanto en los hombres como desarrollo de habilidades
en las mujeres, la importancia de la comunicación, así como y para el ejercicio de una
Tr
de adiestrar a las nuevas generaciones más directamente en sexualidad sana, libre,
las habilidades para prevenir los embarazos e infecciones de responsable y placentera.
transmisión sexual incluyendo el SIDA.
de
Educación sexual integral (ESI)
to
La ESI contribuye a que la persona participe del mejoramiento y despliegue de todas sus
potencialidades, es un elemento indisoluble del desarrollo, donde el papel de educadores y
en
sexualidad.
oc
o
aj
ab
Tr
de
to
en
u m
oc
D
├ 9. Los derechos humanos y la importancia de la educación para la salud sexual y reproductiva ┤ 137
o
aj
ab
Tr
de
to
en
um
oc
D
o
aj
Conferencia
ab
Tr
Las definiciones de lo que significa ser hombre o mujer son difundidas y aprendidas en la
familia, los libros, los programas de televisión, el cine, la música popular, o los movimientos
de
sociales de cualquier índole. Un lugar central en la reproducción social y la creación del
sentimiento de estabilidad en cuanto a lo que significa ser hombre o mujer, lo ocupa el
discurso dado dentro de las instituciones educativas. El discurso de género tradicional incide,
de forma contundente, en la formación de su sentido de ser hombre y mujer83.
to
Códigos de género
en
transmisión de la
relación entre los sexos y cómo prepara a ambos de diferente
identidad de género de sus
manera para sus “respectivos destinos”.
estudiantes, sino que en
D
83 Laguarda, E y cols. Códigos de violencia de género en las instituciones educativas. En: Memorias del Primer Congreso Mexicano
de Educación Sexual Infantil. Mesa de trabajos libres 7: Violencia sexual. (México, 2009).
o
aj
Códigos de violencia de género
ab
Por su parte, “códigos de violencia de género” hace referencia a la asociación de un discurso
que conforma la identidad masculina o femenina, a manera de un reforzador negativo de la
conducta, basado en le crítica, la devaluación y la minimización del ser hombre o mujer,
Tr
justamente por no respetar o concordar con los códigos que supuestamente tendrían que
representar a su género en una cultura determinada, a pesar de que estos no sean saludables
para niños y niñas.
de
Tempranamete, niños y niñas inicialmente definen lo que es ser niño / niña, de acuerdo a
aspectos externos, como el cabello, la vestimenta. Paulatinamente en el desarrollo, otras
características observables se asociarán también a la identidad infantil masculina o femenina.
De esta forma, si niños y niñas ya han recibido mensajes sexistas al respecto, también dirán
to
84 Gimeno, A. Informe sobre la igualdad de oportunidades educativas entre los sexos. En: Revista Iberoamericana de Educación.
Número 6. Género y Educación. Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Disponible
en: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie06a05.htm
Consultado el día 16 de septiembre de 2009.
o
A los niños, les deberían gustar: los juegos bruscos, los coches, las patinetas, las espadas, las
aj
pistolas, la lucha libre, las pelotas, los juegos de gran actividad física, las herramientas, los
caballos y las motos, proteger, ganar, competir, sentarse con las piernas abiertas. En su
ab
apariencia, los niños deberían ser fuertes, robustos, grandes y toscos, y no preocuparse por su
belleza o apariencia. Respecto a su sexualidad, el niño puede tocar su cuerpo, exhibirlo,
llamar bruscamente a los genitales, declararse a muchas niñas, si juega al papá asumiría su
Tr
rol, mandando y esperando a que le atiendan.
de
Violencia de género hacia las niñas y los niños
Como resultado, los códigos de violencia de género en un panorama como el que se acaba de
presentar, sería el ataque a todas aquellas características que pueden interpretarse como
to
masculinas en las niñas o como femeninas en los niños. Por ejemplo, a la niña, desde
preescolar y durante la primaria, puede recibir críticas, devaluaciones o incluso sanciones, de
en
preferido es el café, porque no le gusta jugar ni con las muñecas ni a ser mamá ni usar los
collares y broches que le compran, por querer tener el cabello corto, por declarársele
amorosamente a un niño, por autoerotizarse, por tener un cuerpo grande y poco estilizado y
u
por ser ella quien defiende a los niños del salón de clases.
oc
Por su parte, el niño será violentado, juzgado y criticado por “parecer una niña”: disfrutar de
jugar con las muñecas, ser muy cariñoso con otros niños también varones, por no querer
jugar ni a las luchas, ni al futbol, ni usar los camiones, espadas y caballos que le regalaron en
D
su cumpleaños, por llorar cuando alguien le ofende, por no saber defenderse cuando alguien
lo lastima, por juntarse más con las niñas, por ser obediente, amable y educado. Respecto a su
imagen, será considerado inferior si es muy pequeño, si tiene unas hermosas pestañas
grandes, si cuida su apariencia u otros.
Comentarios finales
De esta manera, los códigos de género no sólo son pautas culturales que indican a niños y
niñas, desde temprana edad, cómo comportarse dependiendo de su sexo, sino que además
enseñan que lo que es el otro sexo, no es bueno para el propio, no existe actualmente en
o
aj
ab
Tr
de
to
en
u m
oc
D
EDUCACIÓN EN SALUD
SEXUAL INTEGRAL Y
o
PREVENCIÓN DE LA
aj
ab
VIOLENCIA EN LA
EDUCACIÓN INFANTIL Tr
de
Conferencia
to
E
en
├ 11. Educación en salud sexual integral y prevención de la violencia en la educación sexual infantil ┤ 143
Observaciones sobre los contenidos seleccionados
Este manual, tiene énfasis en la prevención primaria: prevenir la violencia antes de que
ocurra. En consecuencia, la mayoría de los temas seleccionados tienen que ver con una
postura positiva y creadora de aptitudes: en el desarrollo de competencias necesarias para
erigir un ambiente libre de violencia. En otras ocasiones, sí se aborda directamente el
problema de la violencia.
Los contenidos se determinaron bajo la consideración de las recomendaciones para prevenir
la violencia, aunque no todas tienen la misma presencia, debido a las prioridades de la
educación primaria. Los siguientes temas explican las recomendaciones para afrontar la
violencia y su relación con las estrategias educativas.
o
aj
ab
Sexualidad humana y estrategias para prevenir la violencia
Tr
Examinemos las recomendaciones generales de la Organización Mundial de la Salud85, para
afrontar la violencia:
de
Llamaremos a esta
Recomendación
estrategia:
to
individuales protectores
2. Influir en las relaciones personales cercanas y
promover ambientes familiares saludables, así como 2. Relacional
m
o
en el cuidado de
de niños y niñas violencia de violencia
bebés
aj
Individual, Relacional, Individual,
Recomendación Relacional, Social
Cultural Cultural Circunstancial
ab
La exclusión
Amistad entre social como Denuncia de la La familia
3° primaria
niños y niñas forma de violencia equitativa
Tr
violencia
Relacional, Relacional, Individual,
Recomendación Relacional, Social
Cultural Cultural Circunstancial
de
Ayuda mutua
Compañerismo,
entre niños y
Lealtad y apoyo y Significado e
niñas
4° primaria secretos en los reacción ante implicaciones de
Incluye apoyo
to
compañeros/as
percepción de tecnologías maternidad
adolescencia
D
├ 11. Educación en salud sexual integral y prevención de la violencia en la educación sexual infantil ┤ 145
Como puede apreciarse, existe una relativa participación de todas las recomendaciones para
afrontar la violencia, y a la vez algunos holones señalan tendencias:
Para el caso de género, sobresale el esfuerzo por desarrollar habilidades individuales, lo que a
su vez tiene un impacto en la relación entre niños y niñas.
En los vínculos afectivos, necesariamente resalta el fortalecimiento de las relaciones
interpersonales, asociado constantemente a las prácticas culturales, debido al fuerte impacto
de la tolerancia social ante cierto tipo de convivencia no saludable.
En el erotismo, se evidencia tanto los factores individuales, como relacionales y su asociación
con circunstancias seguras.
Finalmente, en reproductividad, se ha inclinado hacia acrecentar la equidad de género y
socioeconómica a través de modelos más equitativos, del apoyo de la familia y la pareja,
o
fortaleciendo las relaciones interpersonales, y en los grados superiores en el fomento de
prácticas socioculturales más saludables.
aj
ab
Maestros y maestras en la prevención de la violencia
Tr
Las causas de la violencia son multifactoriales, así como los medios para prevenirla, afrontarla
de
y solucionarla. Esto no significa que las instituciones educativas son las únicas responsables
de prevenirla. A pesar de ello la participación activa de las mismas, puede ser activadora de
otros procesos sociales a favor de un mundo libre de violencia.
to
Tanto la prevención de la violencia como la educación sexual infantil, representan retos con
gran resistencia social en el mundo y en particular, en nuestro país. Tomar esto en cuenta es
en
ordenada, coherente, respetuosa, saludable y todo dentro del marco de los derechos humanos.
Empero, el saberse parte de una transformación social a través de la educación, debe
convertirse en el motivador que aliente a maestros y maestras para intervenir con firmeza.
u
oc
uno de los mejores reconocimientos a los que se puede aspirar al educar sobre prevención de
la violencia a través de la educación en salud sexual integral.
Este seminario, es un esfuerzo institucional que hace extensiva la invitación a los maestros y
maestras para participar en este legítimo proceso, justamente desde sus bases, la educación
infantil.
La invitación no es azarosa, se respalda en el reconocimiento a la inestimable función de los y
las profesionales del aprendizaje en el desarrollo de individuos y sociedades.
Confiar en que es posible crear los medios para que niños y niñas se desarrollen en un
ambiente más saludable, libre de violencia, es un requisito para actuar. Esto es lo que se pide
a los maestros y las maestras, confiar en que es posible prevenir la violencia y actuar para
lograrla.
o
1er. Congreso Mexicano de Educación Sexual Infantil. Consenso: Corresponsabilidad social en la educación sexual
infantil. Motivar a la acción. (México, Primer congreso mexicano de educación sexual infantil, 2009).
aj
Disponible en: www.pesi-amssac.com/CONSENSO.html
ab
Amssac. Aplicación del Modelo Holónico de la Sexualidad Humana en la educación sexual integral. Programa de Educación
Sexual Integral de Amssac. – PESI Infantil, PESI adolescente y PESI juvenil. (México, Asociación Mexicana para la Salud
Sexual, A.C., 2002).
Tr
Amssac. Perfil básico de aprendizaje al final de la educación primaria. Documento interno. (México, Asociación Mexicana
para la Salud Sexual, A.C., 2005).
Amssac. Respuestas a cuestionario sobre desarrollo sexual aplicadas en primaria a niños y niñas mexicanos. (México,
PESI/Amssac, 2002).
de
Amssac. Resultados de diagnóstico inicial sobre maltrato intencional entre compañeros y compañeras. Realizado con
aportaciones de padres y madres de familia, maestros y maestras de primaria y cuestionarios anónimos aplicados a niños y
niñas. (México, PESI/Asociación Mexicana para la Salud Sexual, 2006).
to
Asamblea General de las Naciones Unidas. Sexagésimo primer período de sesiones. Informe del experto independiente
para el estudio de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños y niñas. 2006, y Pinheiro, P. S. Informe mundial
sobre la violencia contra los niños y niñas, (publicado por el Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la
en
http://www.educacionenvalores.org/spip.php?article1032
Consultado el día 12 de marzo de 2010.
u
Declaración Ministerial Prevenir con Educación. 1a. Reunión de Ministros de Salud y Educación para Detener el VIH e ITS
en Latinoamérica y El Caribe México D.F. Agosto 2008.
oc
147
Diago C. D. y cols. Climaterio y Algunos Aspectos Biopsicosociales de su Sexualidad. Revista de la Habana de Ciencias
Médicas. La Habana Vol. VII No.2 abr-jun. 2008.
Elliot, M. Efectos a largo plazo del hostigamiento. En: Intimidación. Una guía práctica para combatir el miedo en las escuelas.
(México, FCE, 2008).
ENDIREH. Resultado de la Encuesta sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares de ENDIREH- (México, ENDIREH,
2003).
Friedrich, W. Studies of sexuality of nonabused children. En: Sexual development in childhood. (EUA, Indiana University
Press, 2003).
Gimeno, A. Informe sobre la igualdad de oportunidades educativas entre los sexos. En: Revista Iberoamericana de
Educación. Número 6. Género y Educación. Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. Disponible en: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie06a05.htm
Consultado el día 16 de septiembre de 2009.
o
Goldman R., & Goldman J. Children´s sexual thinking. (London, Routledge and Kegan Paul, 1982)
Kaplan, H. S. Disorders of sexual desire, and Other New Concepts and Techniques in Sex Therapy. (New York, Simon and
aj
Schuster, 1979).
ab
Koestler, A. En busca de lo absoluto. (Barcelona, Editorial Kaidos, 1982).
Kurg, E.G. y cols. Informe mundial sobre violencia y salud (Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2002).
Laguarda, E y cols. Códigos de violencia de género en las instituciones educativas. En: Memorias del Primer Congreso
Tr
Mexicano de Educación Sexual Infantil. Mesa de trabajos libres 7: Violencia sexual. (México, 2009).
OPS. Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción. Actas de una reunión de consulta convocada por la
Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. (Washington, D.C., OPS, 2000).
de
OMS. Definición de salud. Disponible en http://www.who.int/peh-emf/research/agenda/es/index.html
Consultado el 5 de abril 2010.
Ortiz, G. Sexualidad infantil saludable y feliz. (México, Editorial Amssac, 2008).
to
Ortega y Del Rey. Violencia juvenil y escolar. Una aproximación conceptual a su naturaleza y prevención. En:
OREALC/UNESCO. II Jornada de Cooperación con Iberoamérica sobre Educación en Cultura de Paz. (Chile, Oficina Regional
en
de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Proyecto auspiciado por el Gobierno de España, 2008).
Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001599/159946s.pdf
Consultado el día 6 de marzo de 2010.
m
Martínez, L. Violencia sexual y familiar. En: Hablemos de educación y salud sexual. (México, Ames / Amssac / UNFPA, 2003).
Martinson, F. M. The sexual life of children. (London, Bergin & Garvery, 1994).
u
Meredith A., Reynolds, Debra and John Bancroft. The nature of childhood sexual experiences y Masturbation has a maker
oc
of sexual development. Two studies 50 years apart. En: Sexual development in childhood. (EUA, Indiana University Press,
2003).
Ministerio de la Defensa Nacional de El Salvador. Manual de capacitación en promoción de la salud sexual y reproductiva y
D
prevención del VIH, SIDA e infecciones de transmisión sexual: dirigido a Cadetes de la Escuela Militar Capitán General
Gerardo Barrios: guía para facilitadores/as. (San Salvador, Ministerio de la Defensa Nacional, UNFPA, 2009). Disponible en:
http://www.unfpa.org.sv/dmdocuments/CADETES-manual.pdf
Consultado el 1 de abril de 2010.
Pérez-Fernández, C. y Rubio-Aurioles, E. (Coordinadores) Antología de la Sexualidad Humana. (México, Miguel Ángel
Porrúa - Consejo Nacional de Población, 1994).
Pinheiro, P. S. Informe mundial sobre la violencia contra los niños y niñas. (Ginebra, Estudio del Secretario General de las
Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños y niñas, 2006).
Presidencia de la República. Plan de Desarrollo Nacional. Mensaje del Presidente. Sistema de Internet de la Presidencia
2007. Disponible en: http://pnd.presidencia.gob.mx/
Consultado el 8 de abril de 2010.
o
Lozano, R. y cols. (eds.). Informe nacional sobre violencia y salud. (México, Secretaría de Salud, 2006).
aj
Instituto Mexicano de la Juventud. Encuesta Nacional de las relaciones en el noviazgo 2007. (ENVINOV). Resumen
ejecutivo. 2008. (México, Instituto Mexicano de la Juventud. Secretaría de Educación Pública, 2008).
ab
Instituto Nacional de las Mujeres. El impacto de los estereotipos y los roles de género en México (México, Instituto Nacional
de las Mujeres, 2007).
Instituto Nacional de las Mujeres. Maltrato de niñas, niños y adolescentes en el seno familiar. (México, Instituto Nacional de
Tr
las Mujeres, Instituto Nacional de Psiquiatría Juan Ramón de la Fuente Muñiz, 2007).
Rubio-Aurioles E. Educación de la Sexualidad y Retraso Mental. (Bogotá, Comité Regional de Educación Sexual para
América Latina y el Caribe, 1984).
de
Rubio-Aurioles, E. Teoría general del sistema y Terapia Sexual. Revista del Residente de Psiquiatría (1992) 3:4 p 5-9.
Rubio-Aurioles, E. Terapia Sexual Sistémica. En: Memorias del I Congreso de Salud Mental: "La Salud Mental y el Tercer
Milenio". (México, Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, 1992).
to
Rubio-Aurioles, E. Aportaciones Teóricas a la Educación Sexual: La Sexología. En Corona V. Educación Sexual en México:
Realizaciones y Perspectivas en el Decenio de los Noventa. (México, CONAPO-AMES, A.C. 1992).
en
Rubio-Aurioles, E. Introducción al Estudio de la Sexualidad Humana. En: Pérez-Fernández, Celia y Rubio-Aurioles, Eusebio
(coordinadores) Antología de la Sexualidad Humana. (México, Miguel Ángel Porrúa / Consejo Nacional de Población, 1994).
Rubio-Aurioles, E. Visión Panorámica de la Sexualidad Humana. Revista Latinoamericana de Sexología. Vol. 11. No. 2
m
p.139-153. 1996.
Rubio-Aurioles E. Psicoterapia Sexual. En: Iván Arango (editor) Sexualidad Humana. (México, Manual Moderno, 2008).
u
Salmivalli, C. Bullying as a group process: Participant roles and their relations to social status within the group. Journal
oc
Sandfort, T, G. & Cohen-Kettenis, P, T. (eds.) Sexual behavior in Dutch and Belgian children as observed by their mothers.
En: Childhood sexuality. Normal sexual behavior and development. (EUA, The Haworth Press, 2000).
Sandfort, T. G. & Cohen-Kettenis, P. T. (eds.) Childhood sexuality. Normal sexual behavior and development. (EUA, The
Haworth Press, 2000).
Stephenson, P. y Smith, D. Por qué algunas escuelas no tienen acosadores. En: Elliott, M. Intimidación. Una guía práctica
para combatir el miedo en las escuelas. (México, Fondo de Cultura Económica, 2008).
UNESCO. International Technical Guidance on Sexuality Education. An evidence –informed approach for schools, teachers
and health educators. Vol I: The rationale for Sexuality Education. (France, United Nations Educational, Scientific and Cultural
Organization, 2009).
UNESCO. International Technical Guidance on Sexuality Education. An evidence –informed approach for schools, teachers
and health educators. Vol II: Topics and learning objectives. (France, United Nations Educational, Scientific and Cultural
Organization, 2009).
149
UNICEF. Cómo eliminar la violencia contra los niños y las niñas. Manual para parlamentarios N° 13 – 2007. (Francia, Unión
Interparlamentaria y UNICEF, 2007).
WHO. Defining sexual health: report of a technical consultation on sexual health. (Geneva, World Health Organization, 2006).
Disponible en http://www.who.int/reproductivehealth/topics/gender_rights/defining_sexual_health.pdf
Consultado el día 27 de marzo de 2010.
o
aj
ab
Tr
de
to
en
u m
oc
D
Nivel Primaria
a c i ón
d e F orm
i n a rio
Sem
c i ó n
v e n
Pre e n c ia l
V i o l x u a
d s e
S a l u l
g r a
inte