ANTECEDENTES HISTORICOS de La Familia
ANTECEDENTES HISTORICOS de La Familia
ANTECEDENTES HISTORICOS de La Familia
LA PREHISTORIA.
Familia.
• Gente que vive en una casa bajo la autoridad del señor de ella.
• Conjunto de personas de la misma sangre; estirpe
• Parentela inmediata, el padre, la madre y los hijos.
Forma de vida:
Durante miles de años los seres humanos vivieron de la recolección de alimentos y la
caza menor. Se agrupaban en bandas de aproximadamente 25 individuos.
Estadíos primitivos de la evolución: Salvajismo
• Vida arbórea y desarrollo del lenguaje articulado.
• Uso del fuego y consumo de alimentos cocidos.
• Invención del arco y la flecha. Inicio de la caza.
Estadíos primitivos de la evolución: Barbarie
• Inicio de la alfarería.
• Domesticación y cría de animales; cultivo de plantas.
• Empleo de adobe y piedra para la construcción.
Los orígenes de la familia.
Surgió como una preocupación biológica por la conservación de la especie; por los
cuidados que requieren los niños en los primeros años; para asegurar la transmisión
de una cultura de generación en generación.
Estadíos sucesivos de la familia.
a) Promiscuidad absoluta.
b) Prohibición de relaciones sexuales entre padres e hijos; hermanos y hermanas.
c) Familia tipo punalúa: Matrimonios grupales contraídos desde el nacimiento.
d) Familia tipo sindiásmica: Adopción de una pareja "favorita".
e) Familia patriarcal: Autoridad absoluta del jefe de la familia.
f) Familia monógama: Entre dos personas; paternidad indiscutible.
Tipos de familia
*Familia conyugal / familia consanguínea:
Comprende al padre, la madre y los hijos nacidos de su unión.
*Familia extensa:
Conformada por dos o más adultos del mismo sexo, su cónyuges y sus hijos
respectivos.
La autoridad del grupo recae en un solo individuo.
* Clan: Individuos unidos por un sentimiento de lazo sanguíneo.
* Linaje: Formado por un grupo de individuos que descienden de un mismo
antepasado real.
* Tribus y Fratrías: Agrupación de varios clanes unidos entre sí por su descendencia
común de un antepasado mitológico.
* Familia Nuclear: Formada por un hombre y una mujer y sus hijos, naturales o
adoptivos.
* Poliandria: Varios hombres que tienen en común una única mujer.
*Poliginia: Un solo hombre unido a varias mujeres.[1]
La familia azteca.
El derecho de familia es menos sujeto a la arbitrariedad de la elite dominante, y
más fijado en forma de tradiciones.
El matrimonio: Fue potencialmente poligámico, pero una esposa tenia preferencia
ante las demás, y tal preeminencia también se manifestaba en la situación privilegiada
que tenían sus hijos, en caso de repartición de la sucesión del padre. Hubo una
costumbre de casarse con la viuda del hermano, que recuerda el levirato hebreo. La
celebración del matrimonio era un acto formal, desde luego con infiltraciones
religiosas; en algunas partes hubo matrimonios por rapto o por venta. Los matrimonios
podían celebrarse bajo condiciones resolutorias o por tiempo indefinido. Las
condicionales duraban hasta el nacimiento del primer hijo, en cuyo momento la mujer
podía optar por la transformación del matrimonio en una relación por tiempo indefinido;
si el marido se negaba, ahí terminaba el matrimonio.
EL divorcio: Era posible con intervención de las autoridades, que en caso de
comprobarse una de las múltiples causas (incompatibilidad, sevicia, incumplimiento
económico, esterilidad, pereza de la mujer, etc.), solían autorizar de mala gana la
disolución del vínculo, perdiendo el culpable la mitad de sus bienes. Los hijos se
quedaban con el padre, y las hijas con la madre. La mujer divorciada o la viuda tenían
que observar un plazo de espera antes de volver a casarse.
Separación de bienes: Este sistema predominaba, combinado en ocasiones con la
necesidad de pagar un precio por la novia y, a veces, en cambio, recibir dote que la
esposa traía al nuevo hogar.
El hijo pasaba por dos consagraciones la primera el agua jugaba un papel
comparada con el bautizo; y la segunda recibía el nombre. La patria potestad
implicaba el derecho de vender como esclavo, pero no el de matar; terminaba con el
matrimonio del hija o de la hija, el consentimiento de los padres era necesario. Como
había una fuerte presión social en contra del celibato de hijos mayores de veintidós o
hijas mayores de dieciocho años, es de suponer que este consentimiento no podía
negarse arbitrariamente.
Sucesiones: La línea masculina excluía a la femenina. La vía legitima se podía
modificar por decisión del cuius, basada en la conducta irrespetuosa, cobarde,
prodiga, etc. De los perjudicados por tal decisión.
La familia inca.
LA FAMILIA MESOAMERICANA.
La familia chichimeca.
En la organización de la familia chichimeca llamaba la atención el sistema de la
“residencia matrilocal”: el hogar se forma alrededor de la madre. Puede ser que se
tratara de un eco del matriarcado, aunque probablemente esta costumbre encontró su
origen en la división de labores entre los hombres (cazadores, recolectores,
ambulatorios) y las mujeres (dedicadas a una primitiva agricultura que les ligaba a un
lugar determinado).
La familia olmeca.
Florecieron entre los siglos IX y l a. C., en la zona costera del Golfo. Tenían fama
de magos y utilizaron drogas alucinógenas.
En cuanto a su organización familiar no se tienen datos.[3]
LA CONQUISTA DE MEXICO.
La familia azteca fue destruida desde sus cimientos, a través de la violencia y las
enfermedades del viejo mundo. Los pocos sobrevivientes varones fueron vendidos
como esclavos y las mujeres como concubinas.
El mestizaje una forma nueva de familia apareció en la nueva España, la unión con
las mujeres indígenas pertenecientes a las elites locales fue utilizada por los
conquistadores españoles y como un sistema de dominio sobre la población
autóctona, al implantar la familia nuclear y aprovechar el prestigio de sus autoridades
en beneficio del ejercicio del poder.
Se establecieron leyes que formaban las instituciones de gobierno y sus cargos, la
formación de ciudades, y composición de las sociedad, así como el papel que debía
de desempañar cada grupo que era formado por; españoles peninsulares, criollos,
mestizos e indios.
La mujer indígena eran esclavas era objeto de regalo y placer.
La conquista española trajo consigo un sistema social jerarquizado de acuerdo con
el color de piel, que junto con el nombre y el rango de un individuo determinaba su
posición social.
La malinche destaca como símbolo de proceso de mestizaje que implica una neta
subordinación, ya que retrata la jerarquía y la sumisión a un jefe por partida doble por
conquista y en razón a su sexo.
En la sociedad novohispana había una escalera de categorías llamadas castas,
india, mestiza, castiza, española; por la cual una familia podía ascender por medio de
matrimonios y entrega al trabajo.
LA FAMILIA EN LA CONQUISTA.
Algunas sociedades indígenas conceden gran importancia a la cooperación
económica entre marido y mujer, y a otras a la que se originan entre hermanos y
hermanas.
Los lazos conyugales no pueden ser disueltos por deseos de cualquiera de las
partes, solo el hombre podía repudiar a su mujer. Se le otorgaba el derecho de
infidelidad sancionada, derecha que se ejerce cada vez más a medida que progresa la
evolución social.
La poligamia esta prohibida por las autoridades eclesiásticas.
La mujer casada tenia categoría de menor de edad, y aunque podía heredar
propiedades, títulos y negocios sus derechos quedan subordinados al marido quien
era el administrador de los bienes; era el estado de viudez que le permitía a la mujer la
plena capacidad de ejercicio pues hasta entonces podía administrar sus bienes y tenia
el derecho de ejercer la patria potestad sobre sus hijos menores.
El concubinato de españoles con mujeres indígenas convivían con el matrimonio
legal; los hijos nacidos del concubinato eran criados como siervos de las casa grande,
vagando entre las poblaciones de indios españoles, por lo que el termino mestizo se
identifico con el de ilegitimo.
Los negros se consideraban infames de sangre y su estatus de esclavos se
transmitía por vía materna, y eran colocados en los trabajos más ingratos y peligrosos.
Las mujeres que recibían educación eran las criollas; sin embargo, se consideraba
a la mujer encargada de su casa y aun la de mas estatus no necesitaba de mayores
conocimientos su función era producir una abundante prole y para cumplir ese
cometido bastaba un buen funcionamiento de las hormonas, una resistencia física
suficiente y mucha salud, pero no se necesitaba, ni elocuencia ni ingenio, ni memoria,
ni libertad , ni capacidad para administrar ciudades, menos cualquier clase de estudios
superiores.
Las mujeres que deseaban un nivel superior de conocimientos debían de contar
con el apoyo económico para pagar un maestro particular y el permiso de un padre
tolerante.[4]
También era familia, la reunión de personas, ligadas por un vínculo de sangre (por
vía paterna o materna) por tener entre ellas un ascendiente común. Ese sería nuestro
concepto actual de familia, que recién en el Imperio, bajo el reinado del emperador
Justiniano, cobró relevancia jurídica.
El poder absoluto del pater, se denominaba potestas y comprendía:
• El dominium: poder sobre las cosas.
• La patria potestas: poder sobre los hijos.
• La manus: poder sobre la esposa.
• El mancipium: poder sobre personas extrañas que se incorporaran a la familia
en causa mancipi, por ejemplo, por resarcimiento de un daño causado al pater.
• La domenica potestas: sobre los esclavos.
En un principio, el pater era el jefe absoluto del grupo familiar, y podía disponer
hasta de la vida de sus miembros. No había leyes que lo limitaran, sino solamente las
costumbres del grupo familiar (mores) que le imponían la convocatoria en ciertas
situaciones, de imponer un castigo grave, la convocatoria de un concilio doméstico.
Era también el dueño de todo el patrimonio familiar del que podía disponer por actos
inter. vivos (por ejemplo una venta o donación) o mortis causa (testamento).
El poder ilimitado del pater va sufriendo restricciones. En la República, los censores,
estuvieron facultados para sancionar los abusos cometidos por los paters en ejercicio
de la patria potestad y en el Imperio, lo serían los propios emperadores. También poco
a poco va surgiendo la posibilidad de que los filius pudieran tener su propio peculio.
En el Imperio, con la influencia del cristianismo, se redujeron notablemente los
poderes del pater.
La familia se constituía a partir del matrimonio legítimo, o justas nupcias formándola
los cónyuges, y todos los descendientes nacidos de esa unión (filius), y de los
descendientes de esos filius, que también eran filius familias. La cabeza de la familia,
no sometida a postad era el pater, los filius eran allieni iuris.
También ingresaban a la familia, personas extrañas como las nueras, los adrogados
(adopción de un sui iuris, que ingresaba con todas las personas que estuvieran bajo su
potestad) o por adopción de un allieni iuris.
La hija que se casaba mediante justas nupcias, daba origen al matrimonio cum manu
y pasaba a integrar la familia agnaticia del marido, conservando con su familia el
vínculo cognaticio o de sangre.
Para los romanos, el matrimonio era la unión de dos personas de diferente sexo
efectuada con la intención común de ser marido y mujer, procreando y educando a los
hijos, que de dicha unión nacieran, constituyendo entre ellos una comunidad absoluta
de vida.
El matrimonio romano tenía algunos rasgos peculiares que hicieron de él, un instituto
distinto del matrimonio moderno.
En efecto, no constituía un acto jurídico que se perfeccionara con el cumplimiento de
formalidades especiales, sino que estaba integrado por un elemento objetivo derivado
del hecho de la convivencia del hombre y la mujer y otro subjetivo o intencional
representado por la affectio maritalis, entendiéndose por tal, la intención de ser marido
y esposa. A pesar de tratarse de un elemento subjetivo, se exteriorizaba por
determinadas conductas de los cónyuges: compartir la mesa, vestir la mujer con ropas
adecuadas a posición social de su marido o el trato de la mujer hacia los familiares de
su esposo. La mujer ocupaba el rango social del marido y gozaba de la dignidad de
esposa.
La convivencia de los esposos, debía ser un estado permanente y duradero, porque
el simple acuerdo inicial de considerarse marido y mujer no bastaba para configurar el
matrimonio, comenzando la vida en común en el momento que la mujer era introducida
en el domicilio conyugal, sin importar que el marido estuviera ausente.
La Palabra familia tuvo, así mismo, otros significados:
Reunión de personas con el vínculo civil de agnación, siendo los agnados los
parientes por línea paterna que, dependiendo de un tronco común por la sangre o por
razones de adopción, se hallaban sometidos a la potestad de ese tronco.
Sinónima de cognatio para expresar el parentesco natural habido entre personas
que descendían unas de otras (parentesco directo), o de un tronco común (parentesco
colateral). El parentesco existente entre uno de los cónyuges y los parientes del otro,
fue el de afinidad.
Como equivalente a domus, vale decir, como las personas que habitaban bajo un
mismo techo e, incluso, la reunión de esclavos.
- Empero, aquí solamente se hará el estudio de la familia en su acepción de reunión
de todas las personas que se encontraban bajo la potestad del paterfamilias.[6]