Cultura General
Cultura General
Cultura General
Presentado por:
Diana González 07-621
A mis padres, por siempre estar ahí en las buenas y en las malas, por
guiarme por el buen camino, por aconsejarme, por apoyarme y
quererme tanto sin importar nada, por impartir en mi valores que me
hacen crecer cada dia para lograr ser una mujer de bien para mi
sociedad y para el mundo.
A mis amigos y a todas las demás personas que sientan interés por
este trabajo.
INDICE
1. Introducción
3. Fuerte La Navidad
4. Intervención Norteamericana
7. Rebelión de Roldan
8. Reconquista
9. Revolución de abril
11. Conclusión
12. Bibliografía
Introducción
Antecedentes.
Anexión:
Restauración:
• La crisis nacional
Actores individuales:
•
• Mella.
• Arturo de Meriño
• Noberto Torres.
• Benito Monción.
Actores colectivos:
Aspectos politicos.
Anexion.
Aspectos económicos.
Anexión.
Restauración:
Causas.
Anexión:
Restauración.
- El temor a la implantación del monopolio condujo a los cosecheros y
comerciantes cibaeños, a rebelarse contra la Anexión, y a convertirse en
el principal baluarte de la rebelión.
Consecuencias.
Anexión.
Restauración.
Desarrollo.
Mella quien fue "el autor del trabucazo" que inicio la guerra de nuestra
segunda independencia, había nacido en la ciudad capital la noche del 25
de febrero de 1816, murió a los 48 años de edad, el 4 de julio de 1864
en la desolada ciudad de Santiago, tras ser afectado por una larga
enfermedad; que le llevó a la tumba en plena campaña.
Fuerte La Navidad
Ubicación
Antecedentes
Etapa Colombina
Financiamiento de la Empresa
Capitulaciones de Santa Fe
EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
Alianza
En otras palabras, la alianza con Colon fue un acto inocente, como podía
concebirse cualquier alianza tribal en los marcos de la sociedad taina, sin
imaginarse las terroríficas consecuencias que traería la presencia de los
españoles.
La alianza entre Guacanagarix y Colon, no obstante, a quien mas convino
fue a Colon, ya que a través de ella obtuvo informaciones que quería en
torno a la Española.
Actores
Guacanagarix
Cristóbal Colon
Reyes Católicos
Diego de Arana
Caonabo
Maireni
Causas
Intervención Norteamericana
Ubicación
Antecedentes
Actores colectivos
• Gobierno de los EU
• Tropas militares estadounidenses
• Políticos Criollos
Actores Individuales
Aspectos políticos
• Revoluciones caudillistas
• Caos políticos
• Se elige a Francisco Henríquez y Carvajal
• Renuncia Juan Isidro Jiménez a la presidencia.
Aspectos Sociales
Aspectos económicos
• Caos financiero
• Inflación
• Plan ajuste
• Empobrecimiento
• Nuevos impuestos
Esto lo hizo Trujillo para beneficiarse, y esparcir sus gustos personales por
medio de las instituciones culturales. Sin embargo, tenemos que
reconocer nos guste o no, que con éstas empezó a presentarse en la
República Dominicana el primer intento de difusión cultural. Ahora bien,
las fundaciones de las mismas, no son suficientes para poder plantear
que hubo una política cultural en la Era de Trujillo, como quieren
establecer algunos teóricos de la cultura.
Proceso de Independencia y Primera Republica
Ubicación
• Independencia:
El martes 27 de febrero de 1844, (fecha acordada previamente en una
reunión realizada en casa de Francisco del Rosario Sánchez, se fijó el
día como la fecha de la proclamación del nacimiento de la República
Dominicana). Y a las 11:00 de la noche, un grupo de hombres
encabezados por Sánchez se juntaron en la Puerta de la Misericordia
de la ciudad de Santo Domingo. Momentos más tarde Mella disparó el
trabucazo que marcó el inicio de las luchas que culminaron en la
creación de la República Dominicana, un estado libre e independiente.
• Primera República:
Periodo que abarca desde la proclamación de la independencia 1844
hasta la pérdida de la soberanía nacional cuando se produce la
anexión a España en 1850.
Antecedentes
Actores
Independencia:
Juan Pablo Duarte, Tomás Bobadilla, Francisco del Rosario Sánchez,
Matías Ramón Mella, Manuel Jimenes, Vicente Celestino Duarte, José
Joaquín Puello, Gabino Puello, Eusebio Puello, Eduardo Abreu, Juan
Alejandro Acosta, Remigio del Castillo, Jacinto de la Concha, Tomás de la
Concha, Cayetano Rodríguez, Félix María del Monte, otros patriotas y los
haitianos.
Primera República:
Pedro Santana, Francisco del Rosario Sánchez, Tomas Bobadilla,
Buenaventura Báez, Manuel Jiménez y Manuel de la regla de Mota.
Causas
Independencia Nacional
El día fijado fue el 27 de febrero de 1844, esto es, dos meses antes de
la fecha acordada por los "afrancesados". Y así, ambos grupos,
separadamente, empezaron a moverse en el mayor secreto,
especialmente los trinitarios, quienes no querían que los "afrancesados"
descubrieran que ellos se les adelantarían.
La Primera República
Desenlace
Consecuencias
Inicio
Ocupación
REBELION DE ROLDAN
Ubicación
Antecedentes
Colonización Y Conquista
Bulas Papales
Las bulas papales fueron los instrumentos utilizados por los reyes para
legitimar su derecho en el nuevo mundo.
Tratado de Tordesillas
Para ello necesitaba crear una estructura militar que hiciera posible tal
objetivo. Concibió la necesidad entonces de organizar una red de
fortalezas en el interior de la isla a partir del emplazamiento costero de la
Isabela.
Resistencia:
Actores
Indígenas
Españoles
Cristóbal Colon – Gobierno de Colon
Reyes católicos – Isabel y Fernando.
Camarero Juan de Aguado
Comendador Francisco de Bobadilla
Alcalde Mayor Francisco Roldan – Roldanistas
Causas
REBELION DE ROLDAN
Así que Colon tuvo que viajar hacia la Metrópoli en 1496, con la intención
de aclarar ante los Reyes su situación en la Española. Además, debía
responder a las acusaciones contra la factibilidad del proyecto hecha por
un grupo de hidalgos que no encontraron nada que explotar en la isla y
expresaron su resentimiento, y su carácter monopólico.
RECONQUISTA
Ubicación
En 1808 en el este de Santo Domingo, Republica Dominicana
Gobierno francés
Algunos de ellos, como fue el caso de don Juan Sánchez Ramírez, rico
propietario de hatos y cortes de caoba en los alrededores de Cotuí e
Higüey, se indignaron en grado extremo y pensaron en obtener la
colaboración del Gobernador de Puerto Rico, y de la población dominicana
que había emigrado a esa isla, para luchar contra los franceses de Santo
Domingo de la misma manera que lucharían los españoles para expulsar
a los invasores de la Península.
Sánchez Ramírez había nacido en 1762 en la región del Cotuí, y en su
juventud, al frente de una compañía de lanceros formada por él con
compueblanos, había combatido en los tiempos del gobernador Joaquín
García contra la República Francesa. Emigró a Puerto Rico en diciembre
de 1803, pero se vio en la necesidad de volver a su tierra natal en 1807,
cuando comenzó su labor de ganar adeptos para la Reconquista, al
tiempo que se dedicaba a la explotación de cortes de maderas en unas
posesiones suyas situadas en las costas del Este entre Higüey y el Jobero
(el actual Miches, también conocido como Jovero), desde donde las
comunicaciones con Puerto Rico eran más fáciles.
Actores
Ciriaco Ramírez
Cristóbal Uber Franco
General Toribio Montes
Sánchez Ramírez
Gobernador Montes
Gobernador francés Ferrand
El bergantín y la goleta, que respectivamente se llamaban “Federico” y
“Render”.
Comandante Dashwood
Diego de Lira
Teniente de milicias Francisco Díaz
Causas
En 1808, en el suroeste del país operaban ya, con apoyo haitiano, los
cabecillas Ciriaco Ramírez y Cristóbal Uber Franco, respaldados por el
gobernador de Puerto Rico, general Toribio Montes. Sánchez Ramírez
aprovechó la ocasión de una nave española surta en Samaná para
escribir, el 17 de septiembre de ese año, al gobernador Montes. El 28 del
mismo mes llegaba a la costa de Macao, procedente de Puerto Rico, la
goleta española “Monserrate” con la noticia de que pronto llegarían los
auxilios solicitados a Montes por Sánchez Ramírez.
Los reconquistadores llegaron a Palo Hincado entre las nueve y las diez
de la mañana. El brigadier puso a Francisco Díaz en una posición de
confianza en lo más alto del terreno, al frente de los casi trescientos
combatientes que portaban fusiles. En el mismo lugar se instaló Sánchez
Ramírez con su estado mayor, impartiendo órdenes para distribuir
convenientemente sus tropas.
Desde aquel lugar arengó a la tropa. Le advirtió que la acción iba a ser
decisiva, puesto que viniendo al frente de la expedición enemiga el propio
gobernador, con lo más granado de las fuerzas de que disponía, su
derrota significaría el triunfo de la campaña. Recomendó asaltar al arma
blanca después de la primera descarga, para evitar el efecto de la mejor
fusilería y táctica de los franceses. Terminó la arenga anunciando que
aplicaría la pena de muerte al soldado que volviera atrás la cara; al
tambor que tocara retirada y al oficial que la ordenara, aunque fuera él
mismo. En esta forma obligó a todos, incluso él, a pensar que era mejor
morir peleando que deshonrosamente fusilado. Su exclamación final fue
un viva a Fernando VII, el príncipe que en aquellos momentos
personificaba las mejores esperanzas españolas.
REVOLUCION DE ABRIL
Ubicación
Antecedentes
Actores individuales
• Caamaño Deño
• José Francisco Peña Gómez
• José Rafael Molina Ureña
• Marcos Rivera Cuesta
Actores Colectivos
• Grupos políticos
• Grupos estudiantiles
• Grupos profesionales
• PRD – Partido revolucionario dominicano
• PRSC – Partido revolucionario social cristiano
Causas
• Retornar al país la constitucionalidad
• El triunvirato
Consecuencias
• Segunda Intervención Norteamérica
Desarrollo y desenlace
REVOLUCION HAITIANA
Ubicación de Espacio Temporal
Antecedentes
• Vicente Oge
• Baptista Chavannes
• Luís XIV
• Coronel Cambefort
• Pierre Penchinat
• Blanchelande
• Bauvais
• Andres Rigaud
• Henri Christopeh
• Jean Pierre Lambert
• Pierre Cange
• Rigaud
• Boukman
• Sonthonax
• Robespierre.
• Los mulatos
• Los esclavos de la colonia francesa
Causas
La Revolución Haitiana
La critica situación que padecía Francia motivo que el rey Luís XVI
convocara a los Estados Generales, organismo representativo de los tres
grandes grupos o clases, que tenia mas de 150 años que no se reunían
para tomar ninguna decisión.
Segunda Etapa
Los mulatos entonces decidieron volver a tomar las armas, pero estas vez
buscaron el apoyo de los negros, conscientes de que sin estos no podrían
triunfar. Además, en esta ocasión contaron con líderes como Bauvais,
Andres Rigaud, Henri Christopeh, Jean Pierre Lambert y Pierre Cange.
Sin embargo, los mulatos con el objeto de desligarse de los negros, que
los habían ayudado a triunfar, procedieron a aliarse a la burguesía
colonial, y para demostrar sus intenciones les entregaron unos 400
negros de los que mas se habían destacados en la lucha.
Tercera Etapa
Desenlace
Consecuencias
esto por que gracias a ellos vivimos esta vida que esta llena de adelantos
antecesores.
Bibliografía
Encarta en español
Enciclopedia Dominicana
http://buscabiografias.com/cgi-bin/verbio.cgi?id=3060
http://webcatolicodejavier.org/curnav.html
http://www.bvs.sld.cu/revistas/his/his_96/hist0496.htm
http://www.guije.com/public/carteles/2506/caonabo/
http://www.bibliotecavirtual.com.do