Diálogo y Encuentro

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

DIÁLOGO Y ENCUENTRO

Xosé Manuel Domínguez Prieto

Doctor en Filosofía. Instituto Emmanuel Mounier-España

Ramón de la Fuente Cid

Médico internista. Hospital Clínico de Santiago de Compostela. España

Toda experiencia comunitaria, si es auténtica, se produce a través del encuentro entre

personas. A su vez, todo encuentro, sea amical, terapéutico, docente o paterno-filial ocurre

mediante el diálogo. En el análisis del diálogo y del encuentro radica la comprensión de lo que

la comunidad de personas tiene de personalizante.

1. EL DIÁLOGO

1.1. La estructura del encuentro: el diálogo

Todo encuentro interpersonal ocurre mediante el diálogo. El diálogo es el modo del

encuentro.

El diálogo no es algo que dos personas hacen, sino un modo de ser de dos personas en

mutua presencia. Es la realización de la apertura interpersonal, el exponerse una persona a otra,

dirigiéndose mutuamente su ser personas. Por eso, el diálogo no consiste en charla, ni habladuría ni

discusión. No es intercambio de información. Es comunicación interpersonal. El diálogo es el

encuentro entre dos personas desde lo más íntimo de cada una de ellas. Dialogar no es 'contarse las

cosas', no es monólogo a dos (Buber, 1997, p.41); no es quedar en lo superficial sino abrirse desde

lo más hondo, hacer partícipe al otro de lo que soy.

Dialogar es exponerse a otro, descentrarse en otro, abrirse a una reciprocidad, base del

encuentro: "La reciprocidad de la acción interior parece pertenecer indisolublemente, en este

sentido, al estado mínimo de lo dialógico" (Ídem, p.26).

1
Pero esta reciprocidad supone que el otro aparece ante mí como persona, y no como objeto

(que, como vimos, funda una relación objetual, reificante) ni como mero socio (que fundaría una

relación de asociación). El otro es aquel cuya presencia me dice algo. Ha de ser aceptado por mí y

su presencia es llamada que exige respuesta. Pues bien: este acontecimiento es el acontecimiento

fontanal del crecimiento personal, de la sanación y de la vida personal misma: "vivir significa ser

interpelado" (Ídem. p.28).

Ahora bien, dejarse interpelar es un riesgo. Supone arriesgarse a descentrarme de mí y

encontrar al otro (y, así, descubrir también más quien soy y quién estoy llamado a ser). Ser

interpelado es arriesgarse a ser despojado de mis personajes, de esas máscaras que me dan

seguridad, de esas normas a las que me agarro, da esos hábitos, a lo establecido: "Cada uno de

nosotros se esconde tras una armadura a la que poco antes de que nos habituemos, ya no sentimos"

(Buber, 1997, p.29). Es, en última instancia, el riesgo de encontrar un sentido más allá de los

sentidos inmediatos, de las decisiones voluntaristas, de lo previsto. El encuentro con otro es

arriesgarse a encontrar más nitidamente un sentido. Nos dirigimos al otro porque tenemos sed de

sentido.

1.2. Tipos de diálogo

Obviamente, el diálogo puede ocurrir a través de la palabra. Pero lo originario del ser

personal no es la palabra, sino la capacidad de comunicación. Y ésta, aunque puede suceder a

través de la palabra, también puede ocurrir sin ella. La mirada, el gesto, la cercanía, el abrazo,

pueden ser más elocuentes que la palabra. La conversación, el abrazo, la mirada, o el llevar

acciones conjuntamente uno en favor de otro son maneras de crear la esfera de lo interpersonal. Es

el diálogo (verbal, gestual, factual) el que despliega y permite el encuentro y lo que permite lo que

Buber denominaba la esfera del 'entre', de lo interhumano, el estar-dos-en-recíproca-presencia

(Buber, 1995, pp.147ss. y Buber, 1997, pp.74-79).

1.2.1. Diálogo gestual

2
Veamos en primer lugar el diálogo gestual, que es el diálogo a través del cuerpo. Y es que

el cuerpo no es simplemente una parte del mundo objetivo. Si lo fuese, sería 'mudo' y no podría ser

vehículo de encuentro. Así ocurre con la concepción antropológica de Descartes o Spinoza. En

realidad, el cuerpo objetivado, como elemento del 'mundo' físico, en su mera organicidad, es una

abstracción a partir de la experiencia elemental del cuerpo personal. El cuerpo es una 'mediación

que crea inmediatez' (Coll, 1990, p.44).

A través del cuerpo, cada uno afirma su alteridad respecto del otro, descubre que hay

alguien que no soy yo. Pero también el cuerpo es el punto de partida de mi relación y encuentro con

el otro. Mi encarnación, mis coordenadas de instalación en el mundo son prioritarias a la hora de

entender el encuentro con otros (Marcel, p.28). De modo que el otro es esencial para la

constitución de la 'yoidad' (Macmurray, cap. I) (aunque el 'contenido' o 'argumento' de esa yoidad

venga dado del encuentro y del descubrimiento y realización de la llamada).

A través del gesto encontramos la verdad sobre el otro en el sentido de la 'aletheia' griega:

el otro se desvela y muestra (o insinua) quién es (qué quiere, qué siente, qué piensa, qué desea) a

través del gesto. Por supuesto, también el gesto permite velar a la persona, manifestar lo que no es.

Esta expresividad corporal, por tanto, puede ser tanto ocluida como despertada y cultivada. Esta

ambivalencia es posible porque la persona es capaz de trascenderse a sí, capaz de ponerse a

distancia de sí, por su inteligencia.

En todo caso, la clave está en que el gesto que percibo en otro, es decir, la significatividad

de su cuerpo, el signo o símbolo que emite su cuerpo o el mismo cuerpo como signo, es llamada. Y

mi gesto ante el otro, es respuesta.

Cuando se produce el encuentro por reciprocidad de gestos, podemos hablar de diálogo.

1.2.2. Diálogo verbal

Por ser capaz de comunicación, porque nacemos en un mundo personal, esto es,

interpersonal, la persona es capaz de alguna forma de logos, de palabra y de sentido. La palabra

3
también tiene una estructura de llamada y respuesta, pues el 'yo soy' es la respuesta ante el otro que

me llama y al llamarme me nombra. La presencia del otro, una vez más, se descubre también aquí

como constitutiva.

La especificidad del lenguaje verbal es que su simbolismo permite el pensamiento

conceptual, objetivante.

Por la palabra objetivamos el mundo y lo miramos desde una determinada perspectiva.

Supone un ponerse a distancia de lo real y ofrecer el mundo objetivado a otro. Esta objetividad

consiste en ser válido y comunicable para otros. Pero al expresarlo lingüísticamente lo que hago es

expresarlo por referencia a otros. La objetividad sólo llega a ser tal en la comunicación. Toda

objetividad remite a la intersubjetividad (Cfr. Marcel, p. 140).

Pero si el lenguaje permite el diálogo no es porque informa de algo. El lenguaje no sólo

dice 'algo' sobre 'algo' sino que expresa a quien lo pronuncia. Por ello, Austin no sólo hablaba del

lenguaje como acto constatativo (en el que se constata algo sobre la realidad, susceptible de ser

verdadero o falso), sino también son actos que realizan algo. El lenguaje no sólo es locucionario,

sino también ilocucionario (quien habla hace algo) y perlocucionario (quien habla pretende algo)

(Austin, Conferencia XII). Karl Bühler mostró que el signo lingüístico, además de ser símbolo que

representa hechos y cosas, es síntoma que expresa al emisor y señal que apela al oyente (Bühler,

sección 2.2.). Los tres elementos de consuno constituyen la posibilidad del diálogo (no sólo la

primera). Y, con Jakobson, diremos que la palabra, además de su función expresiva, tiene también

una función emotiva, conativa, fática, metalingüística, y poética. Son estas últimas las que permiten

el diálogo como encuentro integral de las personas. De este modo, la palabra es, ante todo,

llamada: es llamada que expresa vocativamente a quien la emplea y revela un sentido.

1.2.3. Diálogo factual

No sólo entro en relación con los otros a través de gestos (faciales, con las manos, con

ademanes corporales), y de la palabra, sino a través de los hechos. Puedo mostrar amor a través de

un caricia, a través de una palabra o llevando a cabo un trabajo que favorece, beneficia o alivia a

4
otro. Y puedo decir algo no sólo con mi gesto o mi palabra sino con mi mera presencia o ausencia.

Los hechos humanos son elecuentes, no son meras facticidades. Lo que hago tiene un sentido y, por

tanto, quiere decir algo, pues revela una intención, un objetivo. La ayuda que presto a otros, el

servicio que les hago muestra mi afecto a ellos. En otros casos, muesta una obligacion.

Por esto mismo, puede haber un diálogo mediante gestos, mediante palabras o mediante

hechos, que al estar preñados de sentido, se convierten en acontecimientos. El diálogo factual es un

diálogo de hechos significativos.

También las actitudes pueden constituir el medio del diálogo. Por eso dice Buber que

'donde ha imperado la franqueza interhumana, allí ha acontecido, sacramentalmente, la palabra

dialógica" (Buber, 1997, p.21).

***

En todo caso, el efecto de todo diálogo auténtico es la instauración de una cierta forma de

comunión. Por ello afirma Buber que "sólo puedo mostrar lo que pienso en acontecimientos que

desembocan en una verdadera transformación de la comunicación en comunión y, por tanto, en una

encarnación de la palabra dialógica" (Ídem, p.22).

1.3. El modelo dialógico personalista

Para que sea posible el diálogo, se impone el realismo metafísico: la dimensión dialógica

no se puede basar en el logos sino en la apertura ontológica de la persona a los demás. Y en esta

apertura se descubre que la persona no es otro yo, sino otro desemejante, un tú. El diálogo está

transido de disimetría. Es precisamente esta disimetría la que me lleva a abrirme al otro, a atender

al otro que es distinto de mí. Es la disimetría entre los que dialogan lo que funda las condiciones

más profundas y radicales del encuentro dialógico, que responde a la puesta en acción de las

estructuras interpersonales:

a. Que la persona sea capaz de salir de sí, de sus esquemas conceptuales previos sobre el

otro y sobre lo que dialogan. Deben quedar desterradas las actitudes egocéntricas, pues

impiden atender al otro. Por esto, el diálogo exige humildad, es decir, aceptar que sólo

5
se tiene parte de verdad, renunciar a tener siempre la última palabra. Por otro lado, sólo

puede salir de sí al encuentro del otro aquel que se tiene a sí mismo, el que está

consigo, el que se autoposee en un grado suficiente como para disponer de sí.

b. Que la persona se ponga en el punto de vista del otro. Es decir, que los dos que

dialogan traten de entenderse, abriéndose cada uno a la riqueza del otro.

c. Que la persona se ponga a la escucha del otro, no encerrarse cada uno en su idea. Se

trata de escuchar activamente, sin juzgar, sin condenar, disculpando siempre,

comprendiendo siempre. Se trata de abrirse al otro tal cual es, respetándole, y no

pretender que sea como yo quiero que sea. Escuchar al otro es demorarse en él.

d. Que la persona permita ser interpelado por el otro. El diálogo sólo existe en la medida

en que cada uno reconozca al otro y está abierto a ser interpelado por él. "Vivir

significa ser interpelado" (Buber, 1997, p.28). Y somos interpelados por el otro en su

radical disimetría. De este modo, la presencia del otro no es algo que sucede en mi

vida, sino que 'me' sucede y me interpela y me saca de mí. Cabe, por supuesto, cerrarse

a la alteridad, someterla a mis preconceptos, esterilizar el acontecimiento de su

presencia apelante, hacerse ver a uno mismo que el otro nada tiene que ver conmigo y

que yo puedo continuar con mi vida tranquilamente.

e. Que la persona responda al otro. Si el otro es alguien que me sucede y que me

interpela, no tengo más remedio que responder ante él. El otro me descentra y me

llama a dar respuesta a su presencia. Pero la respuesta no puede estar confiada a los

hábitos, a las recetas. El otro no es un caso ante el que pueda poner en acción un

protocolo aprendido de actuación. Ante el otro que me interpela tengo que responder,

haciéndome responsable del otro. Y responder no sólo consiste en decir unas palabras

ante la presencia del otro: es responder con mi vida actuando. "Las palabras de nuestra

respuesta son dichas en el intraducible lenguaje del hacer. (...) De este modo, lo que

decimos con el ser es nuestro propio entrar en situación, en la situación que nos ha

probado precisamente en este momento, cuya apariencia no conocíamos y no

podíamos conocer, porque no se dio algo que se le pareciese" (Buber, 1997, p.38).

6
Por tanto, el diálogo supone que el otro no se aviene a mis 'esquemas conceptuales previos',

a mis prejuicios, que las cosas no ocurren con el otro 'como tienen que ocurrir' sino que el otro, en

su sorpresiva diferencia, se presenta tal como es y nos interpela. Ante esta interpelación, respondo.

Si el otro, ante mi presencia, hace lo mismo desde lo que es él, se sientan las bases del dinamismo

del diálogo. De este modo, en el diálogo, cada uno considera a los otros como persona y como ésta

persona, abriéndose y orientándose uno a otro con deseo de reciprocidad. Esta reciprocidad

dialógica tiene una estructura bien definida: salir de sí, ponerse en el punto de vista del otro,

escuchar al otro, dejarse interpelar por él y responder. El resultado de este dinamismo dialógico es

la reciprocidad de donación y aceptación del otro, es decir, de la comunidad.

2. EL ENCUENTRO

2.1. El encuentro yo-tú

La relación yo-tú es fontanal de la misma persona. La persona está radicalmente abierta y

dirigida hacia los otros. Cerrarse en sí misma, no querer vivir como persona sino como individuo,

es una elección posterior. Pero el hecho originario es el de nuestra apertura a los otros. Por ello, "las

otras personas no limitan a la persona, la hacen ser y desarrollarse. Ella no existe sino hacia los

otros, no se conoce sino por los otros, no se encuentra sino en los otros. La experiencia primitiva de

la persona es la experiencia de la segunda persona. El tú, y en él el nosotros, preceden al yo"

(Mounier, p.475).

En este sentido, afirma Buber que el acontecimiento fontanal es la relación y el encuentro:

"Toda vida verdadera es encuentro... Relación es reciprocidad. Mi 'tú' me afecta a mí como yo le

afecto a él. Vivimos inescrutablemente incluidos en la fluyente reciprocidad universal... Al

principio está la relación" (Buber, 1993, pp. 17-23). El encuentro con un 'tú' es fuente del yo: "El

ser humano se torna 'yo' en el 'tú'" (ïdem, p.32).

7
De este modo, el acontecimiento humano básico no es el 'yo', como ha querido toda la filosofía

egológica, sobre todo desde Descartes, sino el yo-tú. Así, descubrimos un hecho humano radical y

originario: el encuentro yo-tú.

Un encuentro, en el sentido concreto y preciso con el que aquí nos referimos al término,

consiste en una experiencia interpersonal radical en la que dos personas se hacen recíprocamente

presentes de modo significativo, acogiéndose y donándose mutuamente, y estableciéndose entre las

dos una comunicación fecunda. En el encuentro cada uno de los dos crece como persona, cada uno

se hace más quien está llamado a ser. En el encuentro, cada una de las personas, al tomar al otro

como persona, quiere que la otra llegue a ser quien está llamada a ser, ofreciéndole cada uno al

otro su riqueza personal, sus cualidades, su tiempo, su ser. Cada uno de los dos apoya, posibilita e

impulsa al otro para crecer como persona. Por tanto, el encuentro no está tejido de mera empatía ni

menos de sola simpatía, sino que es inclusión del otro en la propia vida. Sólo si hay inclusión existe

la reciprocidad.

Con Buber, podemos distinguir tres tipos de relación de inclusión: la inclusión abstracta

pero recíproca, la inclusión unilateral concreta y la inclusión recíproca concreta (Cfr. Buber,

2003, pp.27-29). La primera es la que se establece entre dos personas totalmente distintas y al

margen de su vida y de su ser concreto, cuando ambos se ven implicados en un diálogo o

conversación y en la que cada uno de ellos concede al otro legitimidad como interlocutor. La

segunda es aquella en la que uno actúa sobre otro, incluyéndole en su realidad concreta pero sin

reciprocidad (al menos en el mismo sentido). Es el caso de la relación educativa o psicoterapéutica.

Profesor y terapeuta pueden ponerse en un lado y otro de la relación, pero no el alumno o el cliente

o usuario del servicio terapéutico. La inclusión recíproca y concreta es la propia de la amistad. Sólo

en este caso se produce un pleno encuentro, en el que un 'yo' y un tú' se convierten en un 'nosotros'.

Por tanto, el encuentro no es algo fugaz, sino un acontecimiento que tiende a prolongarse en el

tiempo fundando una relación estable.

2.2.. El encuentro: acontecimiento heterotélico

8
Ahora bien: el otro que se hace presente ante mí no lo hace de un modo meramente

fenoménico y positivo, no es simplemente un dato ante mí. Se trata de una presencia interpelante,

algo que le ocurre a la persona, un acontecimiento. El encuentro "te toca en lo profundo" (Buber,

1993, p.36). El otro, al hacerse presente, es epifanía: se hace presente como rostro concreto que me

interpela (Lévinas, 44-45).Y, en el encuentro, es el otro quien me toca y me descentra y me

reclama. El otro es una invitación a dejarse destronar, a dejar la centralidad exclusiva en la propia

vida. La presencia del otro es apelante, de modo que la propia vida se convierte en respuesta al 'tú'.

El otro "se me impone sin que yo pueda permanencer haciendo oídos sordos a su llamada, ni

olvidarle; quiero decir, sin que pueda dejar de ser responsable de su miseria"(Ídem. p.46). De modo

que la persona vive como tal "cuando es capaz de reponder a su 'tú'" (Buber, 1993, p.41). Vivir se

convierte así en vivir atento a otro, atenido a otro, desviviéndose por otro. Si existe con el otro un

auténtico encuentro, el yo pierde su soberanía, se desarma, ya no puede descansar sobre sí

plácidamente, ya no se puede complacer en sí. Ya sólo puede vivir desde el 'nosotros' . Y el retorno

a sí con exclusión del otro sería ya radicalmente injusto. Desde que me he encontrado con el otro, el

'yo' es responsabilidad por el otro, diaconía: "Ser yo significa, a partir de aquí, no poder sustraerse a

la responsabilidad" (Lévinas, p. 47). No es que el 'yo' se aliene en el tú. Se trata de que 'yo' y 'tú' se

comprometen en el 'nosotros'. De esta manera, la autonomía del ser humano es, en realidad,

autoheteronomía, esto es, autonomía en la referencia al otro, una autonomía heterotélica.

2.3. Disimetría yo-tú

Otro hecho que debemos tener en cuenta es la disimetría entre el 'yo' y el 'tú'. Entre padre e

hijo, madre e hija, padre e hija, madre e hijo, entre profesor y discípulo, entre psicólogo o psiquiatra

y paciente, entre médico y enfermo, entre amigo adulto y joven, entre pobre y rico, entre el 'Tú'

divino y un 'tú' humano, media una enorme distancia. No se trata en ningún caso de un 'yo-tú'

semejantes, sino desemejantes. En absoluto niega esto su igualdad en la dignidad como personas ni

su igualdad legal o de derechos.

9
Además, la misma relación es disimétrica - o asimétrica- porque el 'tú' parece tener siempre

preminencia sobre el 'yo' (lo cual no elimina que en la medida en que haya reciprocidad, 'yo' sea

prioritario para el 'tú' en cuanto que es su alteridad).

El encuentro con el otro está posibilitado porque en él se percibe una esperanza de

plenitud, pero también por su propia menesterosidad que me llama. Ante el otro disimétrico,

distinto, la actitud es la de la no indiferencia. Ante la presencia del otro diferente con el que me

encuentro ya no permanezco indiferente: su presencia me dinamiza, me descentra, me interpela.

Por tanto, no sólo estoy abierto al otro de modo intencional, sino atenido a él, atento a él. He ahí mi

radical heterotelismo. Mas este atenimiento al otro como fin de mi acción y mi intención no es

alienante sino dinamizante: "La relación con el otro, me cuestiona, me vacía de mí mismo y no cesa

de vaciarme al descubrir en mí recursos siempre nuevos. No me sabía tan rico, pero ya no tengo

derecho a guardarme nada" (Lévinas, p.43).

Pero si el otro me interpela es, además de por su presencia, por su disimetría, porque se

presenta como vocativo. Ante su vocativo, mi responsabilidad es ser dativo, esto es, donativo.

Bibliografía

Austin, J.L. (1971). Palabras y acciones. Buenos Aires: Paidós.

Bühler, K (1950) Teoría del lenguaje. Madrid: Revista de Occidente.

Buber, M: (1993). Yo y Tú. Madrid: Caparrós.

Buber, M. (1995). ¿Qué es el hombre?. México: FCE.

Buber, M. (1997) Diálogo y otros escritos. Barcelona: Riopiedras.

Buber, M. (2003). El camino del ser humano y otros escritos. Madrid: Fundación Mounier.

Coll, J.L (1990). Filosofía de la relación interpersonal. Barcelona: PPU.

Lévinas, E (1998). Humanismo del Otro Hombre. Madrid: Caparrós.

Macmurray, J (2007). Personas en relación. Madrid: Fundación Mounier.

10
Marcel, G (2004). De la negación a la invocación. Obras II. Madrid: BAC.

Mounier, E (1992). El personalismo. Obras III. Salamanca: Sígueme.

11

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy