Titulo E RAS 2000
Titulo E RAS 2000
Titulo E RAS 2000
REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RAS - 2000
SECCION II
TÍTULO E
TRATAMIENTO DE AGUAS
E.1.1 ALCANCE
Fijar los criterios básicos y requisitos que deben reunir los diferentes procesos involucrados en la conceptualización,
el diseño, la construcción, la supervisión técnica, la puesta en marcha, la operación y el mantenimiento de los sistemas
de tratamiento de aguas residuales.
E.1.2 DEFINICIONES
Abultamiento del lodo Proliferación de organismos filamentosos en el licor mixto que causa un deterioro en la
asentabilidad del lodo.
Acetogénesis Etapa básica del proceso anaerobio en la cual los productos de la acidogénesis son convertidos en ácido
acético, hidrógeno y gas carbónico.
Acidogénesis Etapa básica del proceso anaerobio en la cual las moléculas pequeñas, producto de la hidrólisis, se
transforman en hidrógeno, gas carbónico y ácidos orgánicos.
Afluente Agua residual u otro líquido que ingrese a un reservorio, o algún proceso de tratamiento.
Ambiente anóxico Ambiente bioquímico en el cual no existe oxígeno molecular pero existe oxígeno en forma
combinada como nitratos y nitritos.
Anemómetros (molinete) Dispositivo para medir la velocidad del agua en conductos de grandes dimensiones.
Carbón activado Forma altamente adsorbente del carbón usado para remover olores y sustancias tóxicas de líquidos o
emisiones gaseosas.
Deshidratación de lodos Proceso de remoción del agua de lodos hasta formar una pasta.
Filtración intermitente Aplicación intermitente de agua residual, previamente sedimentada, a un lecho de material
granular, que es drenado para recoger y descargar el efluente final.
Filtro Anaerobio Consiste en una columna llenada con varios tipos de medios sólidos usados para el tratamiento de la
materia orgánica carbonácea en aguas residuales.
Laguna aerobia Término a veces utilizado para significar “laguna de alta producción de biomasa”.
Lagunas de poca profundidad, que mantienen oxigeno disuelto (molecular) en todo el tirante de agua.
Laguna aireada Estanque natural o artificial de tratamiento de aguas residuales en el cual se suple el abastecimiento
de oxígeno por aireación mecánica o difusión de aire comprimido.
Laguna anaerobia Laguna con alta carga orgánica en la cual se efectúa el tratamiento en ausencia de oxígeno
disuelto (molecular), con la producción de gas metano y otros gases como el sulfuro de hidrógeno (H2S).
Laguna de alta producción de biomasa Estanque de forma alargada, con un corto período de retención, profundidad
reducida y con facilidades de mezcla, que tiene la finalidad de maximizar las condiciones de producción de algas.
Licor Mixto Mezcla de lodo activado y aguas residuales en el tanque de aireación que fluye a un tanque de
sedimentación secundario en donde se sedimentan los lodos activados.
Lodo biológico Lodo excedente que se genera en los procesos biológicos de las aguas residuales.
Lodos activados Procesos de tratamiento biológico de aguas residuales en ambiente químico aerobio, donde las aguas
residuales son aireadas en un tanque que contiene una alta concentración de microorganismos degradadores.
Procesos anaerobios de contacto Los lodos del digestor de alta tasa son sedimentados en un digestor de segunda
etapa. El digestor de segunda etapa opera como un tanque de sedimentación que permite la remoción de
microorganismos del efluente.
Reactor anaerobio de flujo ascendente (UASB) Proceso continuo de tratamiento anaerobio de aguas residuales en el
cual el desecho circula de abajo hacia arriba a través de un manto de lodos o filtro, para estabilizar parcialmente de la
materia orgánica.
Sólidos activos Parte de los sólidos volátiles en suspensión que representan los microorganismos.
Sólidos no sedimentables Materia sólida que no sedimenta en un período de 1 hora, generalmente.
Tanque Imhoff Tanque compuesto de tres cámaras en el cual se realizan los procesos de sedimentación y digestión.
Tratamiento anaerobio Estabilización de un desecho por acción de microorganismos en ausencia de oxígeno.
Tubo pitot Tubo doblado de forma especial, que al igual que el molinete es útil para medir velocidades en una
tubería.
E.1.3 CONSIDERACIONES GENERALES
E.1.3.1 PASO 1 - Definición del nivel de complejidad del sistema
E.1.3.2 PASO 2 - Justificación del proyecto y definición del alcance
Todo componente de un sistema de tratamiento de agua residual debe justificarse con la identificación de un problema
de salud pública, del medio ambiente o de bienestar social, el cual tiene solución con la ejecución del sistema
propuesto.
E.1.3.3 PASO 3 - Conocimiento del marco institucional
1. Entidad responsable del proyecto.
2. Diseñador.
3. Constructor.
4. Rol del municipio, ya sea como prestador del servicio o como administrador del sistema.
5. Empresa de Servicios Públicos y su carácter. (Oficial, mixto o privado)
6. Entidades territoriales competentes.
7. Entidades de planeación. (DNP, DSPD, Ministerio del Medio Ambiente, etc)
8. Entidad reguladora. (CRA u otra)
9. Entidad de vigilancia y control. (SSPD u otra)
10.Operador.
11.Interventor.
12.Acciones proyectadas de la comunidad en el sistema.
13.Autoridad ambiental competente. (Ministerio del Medio Ambiente, corporaciones autónomas
regionales, etc)
14.Fuentes de financiación.
E.1.3.4 PASO 4 - Acciones legales
El diseñador debe conocer todas la leyes, decretos, reglamentos y normas técnicas relacionadas con la
conceptualización, diseño, operación, construcción, mantenimiento, supervisión técnica y operación de un sistema de
acueducto o cada uno de sus componentes en particular.
E.1.3.5 PASO 5 - Aspectos ambientales
Debe presentarse un estudio sobre el impacto ambiental generado durante las etapas de construcción y/o
operación del proyecto, ya sea negativo o positivo en el cual se incluyan una descripción de las obras y
acciones de mitigación de los efectos en el medio ambiente.
E.1.3.6 PASO 6 - Ubicación dentro de los planes de ordenamiento territorial y desarrollo urbano previstos
En la Ley 388 de 1997
E.1.3.7 PASO 7 - Estudios de factibilidad y estudios previos
E.1.3.8 PASO 8 - Diseño y requerimientos técnicos
E.1.3.9 PASO 9 - Construcción e interventoría
CAPITULO E.2
E.2. CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
E.2.1 ALCANCE
El procedimiento que debe seguirse para la caracterización de las aguas residuales. Las prescripciones establecidas en
el presente capítulo deben aplicarse a los cuatro niveles de complejidad del sistema a menos que se specifique lo
contrario.
E.2.2 MEDICIÓN DE CAUDALES
Para la determinación del caudal de las descargas deben efectuarse por lo menos 3 jornadas de medición horaria
durante las 24 horas del día y en cada uno de los emisarios que se consideren representativos.
D.3.2.4.
Los caudales deben relacionarse con la población de aporte de cada descarga para determinar los correspondientes
aportes de agua residual per cápita. En caso de existir descargas industriales dentro del sistema de alcantarillado,
deben calcularse por separado los caudales domésticos e industriales.
D.3.2.2.
Deben efectuarse mediciones para determinar la cantidad de agua de infiltración y otros caudales afluentes asociados a
conexiones erradas al sistema de alcantarillado. Deben encontrarse factores para caudales de infiltración (en términos
de área o de longitud de la red L/s/ha ó L/s/km) de modo que se pueda proyectar el caudal esperado. Así mismo deben
tenerse en cuenta los periodos de sequía y de lluvia.
E.2.2.1 Estimación del caudal máximo
Al mismo tiempo que se efectúan las mediciones de caudales máximos en los colectores, debe estimarse el caudal
máximo horario con base en los factores de mayoración presentados en los literales D.3.2.3 y D.3.2.4
E.2.2.2 Caudal durante periodos de lluvia
Los aportes asociados a periodos de lluvia deben ser tomados en consideración al determinar el caudal de diseño, para
lo cual debe hacerse un estudio de infiltración y afluentes.
Para alcantarillados existentes, la infiltración permisible puede ser diez o más veces más alta, antes de pensar en una
rehabilitación o en un reemplazo.
El porcentaje de recolección debe estar entre 5 y 20 % del caudal de aguas negras, o debe usarse el siguiente criterio :
para zonas residenciales se admitirá entre 25 y 50 L/h/d, y para zonas industriales y comerciales un caudal de 0.2
L/s/ha.
E.2.2.3 Aporte Institucional e industrial
Para los desechos industriales debe efectuarse una encuesta sobre las industrias existentes y luego se seleccionan los
tipos de industrias más relevantes. Deben efectuarse campañas de muestreo en las descargas de los procesos hasta
completar el ciclo total de producción en la industria. En los procesos con descargas continuas, deben efectuarse
mediciones de caudal, temperatura y pH, y deben tomarse muestras integradas. En los procesos con descargas cíclicas
deben tomarse muestras representativas.
E.2.2.4 Caudal de diseño
El diseño de proceso de las unidades de tratamiento debe basarse en el caudal máximo semanal para el periodo de
diseño, excepto en casos especiales. El diseño hidráulico de la planta debe hacerse para el caudal máximo horario. Los
caudales industriales deben calcularse para los periodos críticos de producción. La modularización de caudales para la
expansión futura de la planta de tratamiento debe asociarse a estudios de costo mínimo de acuerdo a lo indicado en el
capítulo A.8, con excepción del nivel bajo de complejidad.
Para comunidades sin alcantarillado debe determinarse el caudal medio de diseño con base en la dotación de agua
potable multiplicada por la población y un factor de retorno entre 0.70 y 0.80, más los caudales de infiltración,
conexiones erradas y aportes institucionales comerciales e industriales.
E.2.2.5 Conducciones y Rebosaderos de exceso
Toda tubería o canal debe diseñarse para llevar el flujo máximo horario esperado. La tubería del influente debe
diseñarse para que se descargue libremente. Cuando se tengan vertederos de excesos a la entrada de la planta se deben
hacer estudios de modelación de la calidad del agua del cuerpo receptor bajo condiciones de rebose, tanto de
alcantarillado como del vertedero en el cuerpo receptor para garantizar que se cumpla con las normas de calidad de la
corriente fijadas por la entidad correspondiente para el uso deseado.
E.2.3 RECOLECCIÓN Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS
E.2.3.1 Tipos de muestras
E.2.3.1.1 Muestra simple
Sólo representa la composición del agua para ese tiempo y lugar específicos. Dicha muestra puede ser representativa
de espacios y tiempos mayores si se sabe con anterioridad que la composición es constante en el tiempo y que no
existen gradientes de concentración espaciales. Se usan para:
1. Determinar las características de descargas instantáneas, transientes y para identificar la fuente y evaluar los efectos
potenciales en los procesos de tratamiento. Estas descargas son frecuentemente detectadas visualmente por el operador
de la planta en sus rutinas diarias.
2. Estudiar variaciones y extremos en un flujo de desechos en determinado periodo.
3. Evaluar la descarga si esta ocurre intermitentemente durante periodos cortos.
4. Determinar si la composición de la corriente para hacer el muestreo es razonablemente constante.
5. Determinar si los componentes por analizar son inestables o no pueden ser preservados.
Parámetros que deben medirse para cada nivel de complejidad del sistema en muestreos instantáneos
Nivel Parámetro
Bajo Oxigeno disuelto, temperatura, pH.
Medio Oxigeno disuelto, temperatura, pH.
Medio Alto Oxigeno disuelto, temperatura, pH.
Alto Oxigeno disuelto, temperatura, pH, alcalinidad, acidez.
Nivel Parámetro
Bajo DBO5 total y soluble, sólidos suspendidos, disueltos y sedimentables,
DQO soluble y total, nitrógeno total Kjeldahl, fósforo (soluble y
particulado).
Medio DBO5 total y soluble, sólidos suspendidos, disueltos y sedimentables,
DQO soluble y total, nitrógeno total Kjeldahl, fósforo (soluble y
particulado).
Medio alto DBO5 total y soluble, sólidos suspendidos, disueltos y sedimentables,
DQO soluble y total, fósforo (soluble y particulado), aceites, detergentes,
grasas y nitrógeno total Kjeldahl.
Alto DBO5 total y soluble, sólidos suspendidos, disueltos y sedimentables,
DQO soluble y total, nitrógeno total Kjeldahl, fósforo (soluble y
particulado), aceites y grasas, fósforo, metales pesados : Cd, Pb, Cr, Ni,
Zn, Hg, Cu, Ag, y sustancias orgánicas volátiles, cloruros, detergentes.
E.4.6.2.8.1 Generalidades
Los requerimientos de oxigeno en sistemas biológicos son el resultado de tres demandas principales:
- DBO carbonácea
- DBO nitrogenada
- DBO inorgánica
El diseñador debe estimar no solo la demanda de oxígeno total causada por estas fuentes sino también las variaciones
temporales y espaciales de las demandas en el sistema de reactores a ser aireados. En especial deben calcularse las
demandas máximas que se generan por los cambios de caudal y concentración en la planta.
E.4.6.2.8.5 Operación y mantenimiento
La operación efectiva de un equipo de aireación puede minimizar el consumo de energía y maximizar el rendimiento.
La operación y mantenimiento debe enfocarse en:
a) El control de la concentración de oxígeno en el líquido que va a airearse.
b) Suministro de por lo menos la mínima intensidad de mezclado requerida
c) Inspección y servicio del equipo de aireación para garantizar una operación ininterrumpida.
E.4.6.2.9.1 Geometría
Se recomienda el uso de sedimentadores secundarios circulares y rectangulares. Para los circulares se recomienda usar
diámetros entre 3 y 60 m y que el radio no exceda cinco veces la profundidad del agua. Para diámetros mayores o
iguales a 27 m se recomienda utilizar profundidades entre 4.9 y 6 m. Se recomienda la colocación de pantallas
verticales desde el fondo e inclinados desde las paredes con el fin de prevenir la salida de sólidos del tanque por
corrientes de densidad o térmicas. Para los tanques rectangulares se recomienda que la longitud no exceda de 10 a 15
veces la profundidad. Si el ancho del tanque es mayor a 6 m, se recomienda usar un mecanismo colector de lodos
múltiple. Independientemente de la
E.4.6.2.9.2 Tasa de desbordamiento superficial
5. Espesor del manto de lodos
La profundidad de la sección de espesamiento del tanque de sedimentación debe ser adecuada para:
- Asegurar el mantenimiento de una profundidad adecuada del manto de lodos para que no recirculen los
sólidos que aún no se han espesado.
- Almacenar temporalmente los sólidos que se aplican periódicamente, cuando haya exceso de la capacidad de
transmisión de la suspensión dada.
E.4.6.3 Filtros percoladores
Un filtro percolador consiste en un tanque que contiene un lecho de material grueso, compuesto en la gran mayoría de
los casos de materiales sintéticos ó piedras de diversas formas, de alta relación área/volumen, sobre el cual son
aplicadas las aguas residuales por medio de brazos distribuidores fijos o móviles.
Alrededor de este lecho se encuentra adherida una población bacterial que descompone las aguas residuales a medida
que éstas percolan hacia el fondo del tanque. Después de cierto tiempo, la capa bacterial adquiere un gran espesor y se
desprende hidráulicamente del lecho de piedras para pasar luego a un clarificador secundario en donde se efectúa la
separación de los lodos formados.
E.4.6.3.2 Geometría
El reactor o filtro consta de un recipiente cilíndrico o rectangular con diámetros variables, hasta de 60 m y
con profundidades entre 1.50 y 12 m.
E.4.6.3.3 Medios de soporte
El medio filtrante puede ser piedra triturada o un medio plástico manufacturado especialmente para tal fin.
E.4.6.3.3.1 Características físicas y geométricas
Rocas y medios similares. La escoria de roca o cualquier medio filtrante no debe contener más de un 5% por peso de
materia cuya dimensión mayor sea tres veces su dimensión menor
E.4.6.3.3.2 Manejo y colocación del medio
El material entregado en la obra debe almacenarse sobre superficies de madera u otras áreas duras y limpias. Ningún
material similar debe ser pasado por tamices nuevamente en el lugar de la obra
E.4.6.3.4 Profundidad del filtro
El medio filtrante, en el caso de la piedra debe tener una profundidad mínima de 90 cm y máxima de 180 cm sobre los
desagües, excepto cuando los estudios justifiquen una construcción especial. En el caso del medio plástico, la
profundidad debe determinarse por medio de estudios pilotos o experiencias previas debidamente sustentadas ante la
autoridad competente. En la tabla E.4.19 se encuentran los rangos de profundidades típicos para los diversos tipos de
filtros.
E.4.6.3.5 Tipos
Los filtros se clasifican según su carga.
1. Filtros de baja carga Filtros lentos en los cuales el agua hace un solo paso a través del filtro.
2. Filtros de alta carga Emplean la recirculación para crear una carga hidráulica más homogénea, diluyendo por otra
parte la DBO5 influente. El porcentaje de recirculación puede llegar a 400%. Este sistema de filtración tiene una
eficiencia tan buena como la de los filtros de baja tasa, y evita en gran medida el problema de moscas y de olores.
E.4.6.3.6 Tasa de carga orgánica volumétrica
Los filtros percoladores operan con cargas volumétricas entre 0.1 y 8.0 kg DBO5/m³/dia.
E.4.6.3.8 Recirculación
Cuando se efectúa la recirculación, es importante determinar si es antes o después del clarificador primario, pues esto
afecta significativamente en el diseño. Igual consideración debe tenerse con los
sedimentadores secundarios.
E.4.6.3.8.1 Bombas de recirculación
La recirculación de cada bomba no debe ser menor que la mitad del caudal usado para el diseño de la planta.
Deben proveerse dos bombas de recirculación en cada pozo las cuales operarán alternadamente. En total deben ser
cuatro bombas. Debe proveerse a las bombas de recirculación con vertederos ajustables mecánicos, u otro mecanismo
similar, para poder variar el factor de recirculación cuando sea necesario.
E.4.6.3.9 Ventilación
Es de gran importancia, para mantener el filtro en condiciones aerobias. El sistema de desagüe, canal efluente y
tubería de efluentes deben ser diseñados para permitir el libre paso del aire.
E.4.6.3.9.1 Tipos
- Ventilación forzada
- Ventilación natural:
Las condiciones que garantizan una ventilación natural son:
- Drenes inferiores y canales no deben llenarse más del 50%,para permitir el paso del aire.
- Instalación de pozos de ventilación en la periferia del filtro.
- Drenes con aberturas del orden del 15% del área total del filtro.
- Colocar 0.10 m²/m² de área del filtro con rejillas para los pozos de inspección.
E.4.6.3.9.2 Areas recomendadas
El flujo de aire debe ser de 0.3m³/m² de área filtrante a 0.03 m³/m² como mínimo.
E.4.6.3.10 Distribución del caudal
Las aguas residuales pueden ser descargadas a los filtros por sifones, bombas o descarga por gravedad desde las
unidades de pretratamiento cuando se hayan desarrollado características adecuadas de flujo.
Para el tipo de distribuidores de reacción hidráulica, es deseable una carga mínima de 60 cm entre el nivel mínimo de
agua en la cámara del sifón y el centro de los brazos.
1. Tipos
Dentro de los tipos de distribuidores del flujo están: Los de Acción jet o de accionamiento por motor eléctrico. La
velocidad de giro del sistema debe ser del orden de 10 rpm, cuando tiene dos brazos perpendiculares.
Los de propulsión hidráulica
2. Geometría
Las aguas residuales pueden ser distribuidas en el filtro por distribuidores rotativos que giran alrededor de un eje, u
otros aparatos que permitan una distribución razonable y uniforme sobre el área superficial del filtro.
E.4.6.3.11 Sistemas de desagües inferiores
Recibe el agua residual tratada y la conduce a un canal de evacuación principal. Este canal se compone de bloques,
con ranuras en la parte superior, para admitir el agua efluente, y canales interiores que la llevan a un canal de descarga
central.
1. Arreglo. El sistema de desagües debe cubrir todo el piso del filtro. Las aberturas de entrada de los desagües deben
tener una área combinada bruta no sumergida igual a por lo menos 15 % del área superficial del filtro.
2. Pendiente . Los desagües deben tener una pendiente mínima del 1%. Los canales del efluente deben ser diseñados
para producir una velocidad mínima de 60 cm/s, con base en el caudal medio más la recirculación.
3. Limpieza con agua. Deben hacerse provisiones para la limpieza de los desagües con agua. En filtros pequeños será
aceptable el uso de un canal de carga periférica con ventilación vertical. Deben suministrarse instalaciones para
realizar inspecciones.
E.4.6.3.12 Metodología de diseño
El diseñador debe utilizar una metodología racional de diseño que garantice los objetivos de calidad del tratamiento,
minimice los impactos ambientales y provea robustez al proceso bajo las condiciones de operación En el Anexo E se
presentan las metodologías mas utilizadas.
E.4.7 TRATAMIENTOS ANAEROBIOS
E.4.7.1 Generalidades
El tratamiento anaerobio es el proceso de degradación de la materia orgánica por la acción coordinada de
microorganismos, en ausencia de oxígeno u otros agentes oxidantes fuertes (SO= 4, NO= 3, etc.). Como subproducto
de ella se obtiene un gas, denominado usualmente biogás, cuya composición básica es metano CH4 y dióxido de
carbono CO2 en un 95%, pero con la presencia adicional de nitrógeno, hidrógeno, amoníaco y sulfuro de hidrógeno,
usualmente en proporciones inferiores al 1%.
E.4.7.2 Diagramas de flujo
El diagrama de flujo correspondiente se presenta a continuación:
Los sistemas anaerobios para aguas residuales municipales debe tener las siguientes componentes :
E.4.7.2.1.1 Rejillas.
E.4.7.2.1.2 Desarenadores
E.4.7.2.1.3 Este tipo de estructuras se describen en el literal E.4.4.4
E.4.7.2.1.4 Estructura de repartición de flujo
El área total del reactor debe ser alimentada uniformemente en la base. Esto se logra repartiendo el flujo en una caja
con múltiples vertederos o un sistema similar; cada caudal debe ser conducido a una de las localizaciones de la entrada
por medio de una tubería. Se debe garantizar el buen funcionamiento de los sistemas de repartición de caudales. Se
debe prever la posibilidad de detección de obstrucciones en las tuberías, y de limpieza de las mismas.
E.4.7.2.1.5 Medidor de Caudal: Se debe tener un estructura de medición de caudales.
E.4.7.2.1.6 Reactores
El reactor anaerobio debe venir inmediatamente después de los procesos de desbaste y desarenado sin pasar por una
etapa de sedimentación primaria. No se deben colocar sistemas de sedimentación primaria antecediendo a los
reactores anaerobios.
E.4.7.2.1.7 Manejo de lodos y lechos de secado
A pesar de que las cantidades de lodos producidos son bastantes bajas, es necesario evacuar parte de los lodos cuando
el reactor a logrado un buen arranque. Para ello se debe tener un tanque de acumulación de lodos.
Los lodos se pueden llevar directamente a lechos de secado debido a la buena estabilización que se produce en el
reactor. Alternativamente los lodos pueden pasar a un proceso de deshidratación mecánico pues usualmente salen en
concentraciones similares a las producidas por un proceso de espesamiento por gravedad.
El lixiviado de los lechos de secado de lodos debe ser tratado en el reactor.
E.4.7.2.1.8 Manejo de biogás
En plantas de tratamiento de aguas negras domésticas se recolectan cantidades de biogás que usualmente no ameritan
su purificación y utilización como combustible.
E.4.7.2.1.9 Postratamientos
Dependiendo de los requisitos de remoción necesarios para el proyecto puede requerirse un postratamiento para los
efluentes del sistema anaerobio. Los mas usados son tanques sedimentadores, lagunas de oxidación, reactores aerobios
secundarios y humedales artificiales.
E.4.7.3 Tipos
Los reactores más utilizados para el tratamiento de las aguas residuales municipales son :
E.4.7.3.1 Reactor UASB (RAFA)
Reactor anaerobio de flujo ascendente en manto de lodos. En este tipo de reactor el agua es introducida por el fondo
del reactor a través de unas boquillas uniformemente distribuidas, pasa a través de un manto de lodos y posee una
estructura de sedimentación integrada al mismo tanque que permite el retorno de los lodos de manera natural al
espacio de reacción inferior.
E.4.7.3.2 Reactor anaerobio de flujo pistón (RAP)
Es una modificación del reactor anaerobio de pantallas en el cual se permite que la superficie de interfase líquido-gas
esté en contacto directo con la atmósfera natural. También se adiciona un lecho de empaquetamiento para mejorar la
distribución hidráulica del flujo y evitar la compactación de la biomasa. Posee un comportamiento final de
sedimentación.
E.4.7.3.3 Filtros anaerobios
En este tipo de reactores existe un medio de soporte fijo inerte al cual crecen adheridos los microorganismos. El agua
residual puede tener un flujo vertical ascendente o descendente a través de la cámara. Usualmente no tiene un
comportamiento final de sedimentación.
E.4.7.4 Manejo de gases
El biogás crudo es considerado como un combustible, dado su rango de mezcla explosiva, aproximadamente 5 a 15%
metano/aire, quema con una llama azul y no produce humo.
E.4.7.4.2 Tratamiento de gases
Se deben diseñar sistemas de purificación de los gases secundarios para la remoción de compuestos odoríferos cuando
el estudio de impacto ambiental así lo recomiende o cuando existan residencias a una distancia a la redonda de 300 m.
E.4.7.4.3 Combustión del biogás
La combustión directa del biogás crudo es obligatoria por aspectos de higiene, seguridad industrial y estética. Estas
situaciones serán de mayor prioridad en la medida en que la planta de tratamiento esté localizada cerca de
comunidades y no disponga de suficiente área abierta.
Las alternativas de combustión del biogás se clasifican en:
1. Sistemas de combustión de piso o incineradores
2. Sistemas de combustión elevados o antorchas
Los sistemas de antorchas e incineradores al igual que las calderas deben estar dotadas de elementos de control de
llama, como fotocelda, encendido electrónico (chispa) y quemador piloto, el cual debe utilizar un circuito de
combustible (gas natural, propano) independiente: Como medida de seguridad en casos de retroceso de llama, es
necesario disponer de algún sistema de trampa de llamas para aislar la planta de tratamiento en la cual se encuentra
acumulado un volumen apreciable de biogas.
E.4.7.5 Control de olores
Debe cumplirse con lo siguiente:
- Minimizar la turbulencia, evitar caídas mayores a 5 cm.
- Seleccionar adecuadamente el sitio de la planta.
- Buscar que se produzcan sumergencias en las tuberías que conecten los diferentes sistemas del reactor.
- Recoger los gases secundarios y tratarlos.
- Quemar o tratar los gases primarios.
- Minimizar escapes de gases de los reactores y sistemas de manejo
- Colocar separadas las cajas de entrada y salida de caudales.
- Colocación de barreras vivas.
- Colocar plantas aromatizantes.
E.4.7.7 Reactores UASB
Existen dos tipos de reactores UASB, según el tipo de biomasa. El primer tipo de reactor se denomina de lodo
granular. Como su nombre lo indica, se genera el lodo granular, que por sus buenas características de sedimentación y
actividad metanogénica permite altas cargas orgánicas específicas; el segundo se denomina de lodo floculento, que
soporta cargas menores tanto orgánicas como hidráulicas.
E.4.7.7.2 Altura del reactor
El espacio inferior debe tener una altura entre 4.0 y 5.0 m y superior entre 1.5 y 2.0 m. Adicionalmente debe proveerse
un borde libre de 40 cm.
E.4.7.7.3 Separador gas-sólido-líquido
Esta estructura divide el reactor en dos espacios: el inferior, que presenta alta turbulencia debido al gas, y el superior o
de sedimentación, con baja turbulencia. El separador provee de una superficie de contacto entre el líquido y el gas, de
modo que los flocs que llegan a dicha superficie puedan transferir el gas que los ayuda a flotar a la atmósfera y
sedimentar hacia la cámara principal.
Las campanas de separación se deben usar para:
- Separar y descargar el biogás del reactor.
- Impedir el lavado de la materia bacterial.
- Permitir que el lodo resbale dentro del compartimento del digestor.
- Servir como una especie de barrera para la expansión rápida del manto de lodos dentro del sedimentador.
- Impedir el lavado del lodo granular flotante.
Se debe igualmente cumplir las siguientes consideraciones:
1. Inclinación de las paredes
Las paredes de la estructura de separación sólido-gas deben contar con una inclinación de 50 a 60 C.
2. Tasa de carga superficial. La carga orgánica superficial debe estar alrededor de 0.7 m/h, en condiciones de caudal
máximo horario.
3. Velocidad del agua en la garganta. La velocidad del agua en la garganta de retorno de lodos sedimentados no debe
exceder los 5 m/h, para condiciones de caudal máximo horario.
4. Área superficial. El área superficial de las aberturas entre el colector de gas debe estar entre 15 y 20% del área
superficial del reactor.
5. Altura. La altura mínima del colector de gas debe estar entre 1.5 y 2 m.
6. Traslapo de pantallas. El traslapo en la instalación de las pantallas de la campana debe ser de 10 a 20 cm.
7. Diámetro de las tuberías. El diámetro de las tuberías de expulsión de gas debe ser suficiente para soportar la
remoción fácil del biogás desde la tapa del colector de gas, particularmente en el caso de formación de espuma.
8. La superficie del reactor debe ser cubierta para minimizar el desprendimiento de malos olores. El gas secundario
debe recogerse y tratar adecuadamente. Se debe prever la remoción de natas y material flotante en la zona de
sedimentación. Se deben dejar instalaciones para la inspección y limpieza de la parte interna de las campanas y la zona
de sedimentación.
9. Para disminuir obstrucciones en las canaletas de recolección de efluentes y arrastre de sustancias flotantes debe
proveerse una pantalla de 20 cm de profundidad para la retención de dichas sustancias.
10. Debe buscarse siempre, condiciones simétricas, en las estructuras de manejo de caudales.
11. Se debe proveer de un sistema de muestreo del manto de lodos en el reactor para poder definir la altura del mismo
y las características del lodo a diferentes alturas.
E.4.7.7.5 Modularidad
El reactor UASB puede ser construido modularmente. El módulo máximo debe tener 500 m3.
E.4.7.7.6 Metodología de cálculo
Para aguas residuales diluidas (<1500 mg/L DQO) los UASB deben diseñarse con el concepto de tiempo de retención
hidráulico.
E.4.7.8 Reactores RAP
El reactor RAP es un reactor anaerobio a pistón para temperaturas entre 15 y 20ºC, desarrollado a partir de los
siguientes conceptos
a) Flujo pistón
b) Medio plástico inmerso en el agua residual
c) Alta porosidad para mejorar la separación de gases y biomasa, y propiciar mezcla sin buscar adherencia.
d) Contacto directo de la superficie del agua con la atmósfera, de modo que las bajas concentraciones de CH4
(metano) en esta causen un gradiente importante entre el agua residual, saturada de gas, y el aire. Esto permite la
evacuación física de parte del metano y el hidrógeno del agua residual, favoreciendo termodinámicamente la
metanogénesis.
E.4.7.9.3 Medio de soporte
Se recomienda que los filtros anaerobios estén cargados en su totalidad con elementos de anclaje, salvo el 15%
superior de su profundidad total. Esta zona superior sirve para homogeneizar la salida evitando los canales
preferenciales de flujo. En filtros anaerobios de menos de 1.50 m de diámetro no hay ningún elemento colector en la
superficie de esta zona para conducir el efluente hacia la salida.
E.4.7.10 Postratamientos
E.4.7.10.1 Lagunas de oxidación
Cuando se usan lagunas de oxidación para un tratamiento terciario o postratamiento, la carga orgánica debe ajustarse a
las cargas establecidas en el literal E.4.7 Las lagunas deben ser del tipo facultativo o aerobio. En este caso, el objetivo
principal de la laguna es una remoción adicional de la concentración del material orgánico y de los sólidos en
suspensión. En el caso de lagunas aerobias pueden lograrse excelentes remociones de patógenos nutrientes y metales
pesados.
E.4.7.10.2 Tratamientos aerobios
El tratamiento con sistemas aerobios permite un pulimiento final del efluente, en términos de DBO y sólidos
suspendidos, en caso de que este sea necesario. Los lodos en exceso de tratamiento aerobio pueden estabilizarse en el
sistema anaerobio, y los gases olorosos secundarios del anaerobio, tratarse en el tratamiento aerobio.
E.4.8 LAGUNAS DE OXIDACIÓN O DE ESTABILIZACIÓN
E.4.8.1 Generalidades
El tratamiento por lagunas de estabilización puede ser aplicable en los casos en los cuales la biomasa de algas y los
nutrientes que se descargan en el efluente puedan ser asimilados sin problema por el cuerpo receptor.
E.4.8.2 Tipos
E.4.8.3 Localización de lagunas y reactores
La ubicación del sitio para un sistema de lagunas debe estar aguas abajo de la cuenca hidrográfica, en un área extensa
y fuera de la influencia de cauces sujetos a inundaciones y avenidas
E.4.8.4 Diagramas de Flujo
E.4.8.4.1 Serie Facultativa y de maduración. Este es el caso más usual de lagunas en serie, en el cual las unidades de
maduración pueden tener una o más unidades.
E.4.8.4.2 Serie anaerobia, facultativa y de maduración. Esta debe usarse cuando hay necesidad de una reducción
apreciable de bacterias y reducción en área.
E.4.8.4.3 Serie aireada, facultativa y de maduración. Debe escogerse este sistema de lagunas en serie en situaciones en
las que haya una limitada disponibilidad de terreno o cuando el costo del mismo sea elevado o cuando no se puedan
considerar lagunas anaerobias por razones de cercanías de viviendas.
E.4.8.6 Lagunas aireadas
Se distinguen los siguientes tipos de lagunas aireadas:
- Lagunas aireadas de mezcla completa. Mantienen la biomasa en suspensión, con una alta densidad de energía
instalada ( >15 W/m3 ). Son consideradas como un proceso incipiente de lodos activados sin separación y
recirculación de lodos y la presencia de algas no es evidente.
- Lagunas aireadas facultativas. Mantienen la biomasa en suspensión parcial, con una densidad de energía
instalada menor que las anteriores (de 1 a 4 W/m3, recomendable 2 W/m3). Este tipo de laguna presenta
signos de acumulación de lodos, observándose frecuentemente la aparición de burbujas de gas de gran tamaño
en la superficie, por efecto de la digestión de lodos en el fondo.
- Laguna facultativa con agitación mecánica. Se aplica exclusivamente a unidades sobrecargadas del tipo
facultativo en climas cálidos. Tienen una baja densidad de energía instalada (del orden de 0.1 W/m3), la
misma que sirve para vencer los efectos adversos de la estratificación térmica, en ausencia del viento.
- Lagunas de oxidación aireadas. Se emplean generalmente en climas variables. La fuente de oxígeno es
principalmente la fotosíntesis y en el invierno se complementa con aireación con difusión de aire comprimido
en el fondo. E.4.9 DESINFECCIÓN
E.4.9.1 Generalidades
El proceso de desinfección debe realizarse en el efluente de plantas de tratamiento cuando éste último pueda crear
peligros de salud en las comunidades aguas abajo de la descarga.
E.4.9.2 Tipos
El proceso de desinfección que se utilice debe seleccionarse después de la debida consideración de:
- Caudal de aguas residuales a tratar
- Calidad final deseada de desinfección
- Razón de aplicación y demanda
- El pH del agua que va a desinfectarse
- Costos del equipo y suministros
- Disponibilidad
E.4.9.2.1 Cloración
1. Equipos En caso de que las exigencias del tratamiento lo indiquen se proveerá del equipo adecuado para clorar el
efluente. La capacidad requerida del clorador variará, dependiendo de los usos de los puntos de aplicación del
desinfectante. Para desinfección, la capacidad debe ser adecuada para producir una concentración residual de cloro en
el efluente de la planta medido por un método estándar, de manera que reduzca la concentración de coliformes viables
y sea consistente con los valores especificados para el cuerpo de agua receptor.
E.4.10MANEJO DE LODOS
E.4.10.1 Generalidades
Todos los niveles de complejidad deben contemplar el manejo de lodos en su sistema de tratamiento de aguas
residuales. Para esto, deben presentarse balances de masa de los procesos con los trenes de tratamiento de agua y
lodos. Los efluentes líquidos del tren de lodos deben integrarse en los balances de masa del tren líquido. Además
deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:
- No deben descargarse dichos efluentes a cuerpos de agua superficiales o subterráneos.
- Los lodos primarios deben estabilizarse.
- Se debe establecer un programa de control de olores.
- Se debe establecer un programa de control de vectores.
E.4.10.2 Caracterización
Se debe hacer una caracterización de los siguientes parámetros en los lodos :
- Sólidos suspendidos.
- Sólidos totales.
- Nitrógeno total Kjeldahl.
- Fósforo
- Metales ( para el nivel alto de complejidad, Cromo, Plomo, Mercurio, Cadmio, Níquel, Cobre y Zinc)