Pti y PTT

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Trastornos plaquetarios :

Púrpuras trombocitopénicas
idiopática y trombótica

Hospital Ramón Carrillo


Dr. Lautaro Ressel
PURPURA
TROMBOCITOPENICA
IDIOPATICA ( PTI )
Generalidades
Trastorno hemorragíparo adquirido,
generalmente de origen autoinmune,
caracterizado por descenso del número de
plaquetas circulantes y púrpuras cutaneo-
mucosas.
Afecta más frecuentemente a niños entre 2 a 6
años.
Frecuentemente se presenta de dos a tres
semanas después de una infección viral o
acción de tóxicos o medicamentos.
Generalmente es autolimitada, remite en
forma espontánea en plazo de semanas a
Clasificación
 Forma aguda:
Representa 90% de los casos infantiles, 60%
de los pacientes se recupera en cuatro a seis
semanas y más del 90% lo hace en tres a seis
meses.
Es rara en adultos, representa menos del 10%
de los casos pospuberales.
Está causada por inmunocomplejos formados
por antígenos víricos.

Clasificación
Forma crónica:

La remisión del cuadro no alcanza a los 6 meses del


diagnóstico, la mayoría de los adultos presenta esta
forma insidiosa.
Afecta con más frecuencia a mujeres (4/1) de 20 a 40
años de edad.
Hay períodos de exacerbaciones y remisiones.
Puede iniciarse con un descenso brusco de plaquetas
que produce hemorragias (aguda que cronifica).
Existen antecedentes de sangrado fácil con roces o
menometrorragias.
Presenta proceso autoinmune contra atg de la
membrana plaquetaria, la glucoproteína (gp) IIbIIIa o
de la Ib-IX.
Síntomas
Equimosis y petequias de aparición brusca:
85%
Epistaxis
Gingivorragia
Hemorragia digestiva
Hematuria
Otorragia
Hifema
Hemorragia intracraneal: Es la mas grave :0.5-
1%

Diagnóstico
 Antecedentes personales:
Infecciones previas:
 En la mayoría de los casos se asocia a: varicela zoster,
sarampión, Epstein Barr y algunas infecciones bacterianas
leves.
 Es bien conocida la relación entre el virus del HIV y la PTI.
Inmunizaciones previas:

 Existe correlación entre la aplicación de vacunas a virus vivos


y atenuados (MMR) y la aparición de PTI.
Inmunodeficiencias congénitas

 Estos pacientes son más proclives a desarrollar PTI y otros


trastornos hematológicos mediados por el sistema inmune.
 Antecedentes familiares:
 Habitualmente su historia familiar es negativa para entidades
hematológicas.

Examen físico
Paciente en buen estado general.
Petequias: a menudo aparecen alrededor de las
zonas de presión, en la cara, cuello y parte
superior del tórax.
Presencia de sangrados en mucosas, tales como
epistaxis, hemorragia gingival y/o flictenas
hemorrágicas en la boca. Las hemorragias
gastrointestinales son poco frecuentes.
El tamaño del hígado y el bazo son normales, este
último puede estar levemente aumentado en sólo
un 10% de los pacientes.
Habitualmente no presentan linfoadenopatías
significativas.
Evaluación neurológica; los sangrados del SNC son
poco frecuentes, < al 1%.
Criterios diagnósticos
Síndrome purpúrico con trombocitopenia:
 Recuento plaquetario < de 150,000.
Ausencia de enfermedad infecciosa aguda
concomitante:
 Mononucleosis infecciosa, dengue, hepatitis.
Ausencia de patología sistémica :
 LES, SIDA, linfoma.
Mielograma Normal:
 Megacariocitos normales o aumentados en médula
ósea.
Anticuerpos antiplaquetarios

Tratamiento
ü Se debe tener en cuenta la edad, la gravedad del
cuadro y la evolución natural previsible.

 Forma aguda:

 Conducta expectante (salvo rto menor a 20.000 plaquetas)


 Corticoides:
§ Metilprednisolona IV a 30 mg/kg/día por 2-3 días
consecutivos
§ Prednisona2-4 mg/kg/día por 3 días
§ Prednisona 1-2 mg/kg/día por 2 a 3 semanas.
 Inmunoglobulina EV:
 Costoso, se reserva para trombocitopenias intensas y
hemorragias francas
 Esplenectomía:
 Se reserva para los estados gravísimos que no han
respondido a tratamiento médico.
Tratamiento
 Forma crónica:

 Prednisona 60mg/dia de 4 a 6 semanas, luego se va


disminuyendo dosis paulatinamente.
 50% de los pacientes logra normalizar el numero de
plaquetas con altas dosis de prednisona.
 La mayoría vuelven a descender las plaquetas luego de
suspender tto corticoideo.
 Pacientes sensibles al tto ctc, pero dependientes de estos son
candidatos a la esplenectomía programada, luego de ésta
un 70% logra una cifra normal de plaquetas.
 Los que persisten con trombocitopenia luego de la
esplenectomía, se tratan con inmunosupresores como
ciclofosfamida, vincristina, azatioprina.
 Rituzimab ha sido eficaz y quizá sea preferible a la
corticoterapia de larga duración
PURPURA
TROMBOCITOPENICA
TROMBOTICA ( PTT )
Generalidades
La púrpura trombocitopénica trombótica (PTT) es

una enfermedad caracterizada por:


Anemia hemolítica microangiopática,
Trombocitopenia,
Manifestaciones neurológicas fluctuantes y
trastornos renales.
La oclusión de arteriolas y capilares por
microtrombos compuestos fundamentalmente
por plaquetas, es típica de este trastorno, y
consecuencia de la presencia de grandes
multímeros de factor von Willebrand (Fv W),
presumiblemente debido a la disminución de la
actividad de la enzima ADAMTS13, encargada de
escindir estos multímeros.
Generalidades
La PTT es una enfermedad poco frecuente, con una
incidencia anual estimada de 4 a 11 pacientes
por millón de habitantes3 y una mortalidad que
alcanzaba antes de la introducción del
tratamiento con recambio plasmático alrededor
del 90 %.
En la mayoría de los casos la PTT es idiopática,
aunque en un escaso número de ellos está
asociada con situaciones clínicas variables tales
como infecciones bacterianas o virales, agentes
tóxicos, drogas (clopidogrel, ticlopidina, quinina)
y trastornos autoinmunes como el lupus
eritematoso sistémico (LES), tiroiditis y síndrome
antifosfolipídico.
Generalidades
Esta enfermedad ocurre primariamente
adultos, con preferencia en mujeres entre la
tercera y cuarta décadas de la vida. En los
niños se presenta un cuadro similar, el
síndrome urémico hemolítico (SUH), con
anemia hemolítica microangiopática y
trombocitopenia, aunque a diferencia de la
PTT, se acompaña habitualmente de
insuficiencia renal aguda.
Manifestaciones clínicas
Cinco elementos clásicos:

1.Anemia hemolítica con fragmentación de eritrocitos y


signos de hemolisis intravascular.
2.Trombocitopenia
3.Signos neurológicos difusos, no focales.
4.Disminución de la función renal
5.Fiebre

ü Aparecen con frecuencia síntomas y signos inespecíficos


como ictericia, dolor abdominal, nauseas, vómitos,
astenia, artralgias o mialgias y dolor toráxico. El
comienzo puede ser agudo, pero su evolución dura
días o semanas en casi todos los pacientes y a veces
persiste meses.


Diagnóstico
El diagnóstico de la PTT es clínico-hematológico y
debe sospecharse ante cualquier paciente que se
presente con trombocitopenia y anemia
microangiopática (con esquistocitos en la
extensión de sangre periférica) que no se
expliquen por otras causas.
La mitad de los pacientes no presentan
manifestaciones neurológicas inicialmente, los
signos de afección renal son infrecuentes y la
fiebre es rara.
El test de Coombs es negativo y el resultado de las
pruebas de coagulación plasmática suele ser
normal.
La marcada elevación de la LDH sérica, muy
superior a la que suele verse en la hemólisis
autoinmune, debe alertar sobre la posibilidad de
Laboratorio de la PPT
Anemia.
Trombocitopenia.
Esquistocitosis.
Reticulocitosis.
Aumento de deshidrogenasa láctica.
Aumento de bilirrubina indirecta.
Disminución de haptoglobina.
Hematuria.
Proteinuria.
Aumento de grandes multímeros de factor von
Willebrand.
Disminución de ADAMTS13

Tratamiento
üSe ha demostrado que el recambio plasmático
es la terapéutica más efectiva en la PTT y se
considera el tratamiento de elección de
estos pacientes. La mayoría de los autores
consideran que el recambio plasmático de 1
a 1,5 veces el volumen plasmático del
paciente, debe mantenerse hasta que el
recuento plaquetario se encuentre dentro de
límites normales.

Much
as
graci
as!

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy