Identidad y Prestigio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

Identidad y Prestigio en los Andes

Gorros, Turbantes y Diademas



INDICE

C:.J.r\..~ del Barn-o O'Higgins: _

Cn.m(lit'gl.J ,- Sel:Ut:"I1ClJ CUIIUf>ll

del 'corte J", Chilt;; _

!..<1:'U$(.lncLI Privilcgrada _

Establccrendo Dlf<:'I-~:flCIJ" _

-c ·k~·liun, Gor ro-; Turb.mres v Oi:IJerTl::t.' __ 2"

c~ .!Jr.;] l,g:[it::w P .. vtomca Br3\'" -5

Gk'~JrH, l),~

Museo Chileno

de Arte Precolombino

Esta obra

tue realizada con el auspicio del Banco O'Higgins

BANCO O'HIGGINS

Museo Chileno

de Arte Precolombino

TOCADOS DEL NORTE DE CHILE Y SUR DE PERU La diversidad de los tocados andinos sugiere un mundo de disrinciones, ofreciendo al estudioso una via prjvilegiada para investigar problemas de idenridad ctnica, diferencias de estatus y roles, estrategias simb6licas para insertarse en cedes de trafico e intercambio econ6mico 0 problemas relacionados con el control poIftico.

·2·

Museo Chileno

de Arte Precolombino

Identidad

y Prestigio en los Andes

Gorros, T urbantes y Diademas

SANTIAGO - CHILE

• j •

Museo Chileno

de Arte Precolombino

BANCO O'HIGGINS

Forma pane de 13 tradici6n del Banco O'Higgins, apoyar el desarrollo y difusi6n de las mas unportanres acrividades culturalcs que se realizan en el pats.

Ellibro "ldenridau y Presugio en Los ,Andes: Gottos, Turb<lmes y Diedemzs", consutuye un nuevo esfuerzo de produccion editorial conjumo can el Museo Chilena de NIC Precolombino, para rnantener vigente el Intercs por las culturas prehispanicas que dieron origen a posteriores civilizaciones que han hecho la historia social, polftica y esp.ritual de todo un continente.

Nuestra tnstitucion ha producido a 13 fecha, doce libros sabre tenus ineditos del mas alto valor en el ambito de 13 investigacion cultural, constituyendo por sf mts mos una selecta y preciada colecci6n para ilustracion y recreo espiritual de sus lee teres:

• Musco Chileno de Arte

Precolornbino

• Plateria Araucana

• Tesoros de San Pedro de Atacama

• Ariel, Diez Mil Anos

• Dlaguitas. Pueblos del None Verde

• Hombres del Sur

• Obras Maestras

• Ane Mayor de Los Andes

• Artifices del Barto

• Los Orfebres Olvidados de America

• Colores de America

• Idenridad y Prestigio en los Andes Gorros, Turbantes y Diadernas.

Del mismo modo, el Banco O'Higgins ha apoyado y esrimula arras acuvidades culturales que se efectuan en nuestro pats, constituyendose en una de las lnstiruciones que con mayor preocupacion promueve su desarrollo

De esta forma, creemos estar curuphendo un ral de gran signitkaci6n para que las actuales y futuras generaciones puedan presenciar, disfrutar a tener conocimiento de nuestro acervo y pasado cultural.

~~ J~)~

Andr6nico Luksic Craig Prcxidcrne

Fernando Canas Berkowitz

Santiago, Novlembre de 1993

• 5 •

Museo Chileno

de Arte Precolombino

AREA CENTRO-SUR ANDINA

PERU

BOLIVIA

ARGENTINA

Museo Chileno

de Arte Precolombino

PRESENTACION

En la America Andina el traje consuruyo todo un sirnbolo de la cultura y la comunidad hurnana, por oposicion al universe de la naturaleza. En este contexte, los gorros, turbantes, diadernas y otros tocados tuvicron especial relevancia. Mas que decoracion Ll ornamenros, las sofisticadas prendas que la genre de los Andes llevaba en 13 cabeza, constituian un media para desracar 31 mdividuo, realzando el punta mas visible del cuerpo como simbolo de identidad y prestigio

La diversidad de los tocados andinos sugiere un rnundo de distinciones, ofreciendo a los arqueologos una via pnvilegiada para investigar problemas de identidad etnica, diferencias de estatus y roles, estrategias simb6licas para inscrtarse en redes de imercambio econ6mico 0 problemas relacionados can el control politico. Los dos aruculos que inician este volumen, deben ser enrendidos como intentos par explo-ar el tocado prehispanico del norte de Chile dentro de su contexte cui rural e hisr6rico.

Pero esras prendas alcanzaron tambien un insospechado nivel artisnco y tecnico Los cuatro anfculos que cierran el volumen, muestran el virtuosismo de los artifices prehisparucos. Son analisis que focalizan 13 arenci6n en los disenos. materia les y procedimientos empleados en la manufactura de cerca de una docena de to· cados de diferentes perfodos culturales

Para el Musco Chilena de Arte Precolombino es un genuino desatio y LIn orgullo a la vez, presentar esta publicacion, en la que par primera vez se aborda la investigacion de estes tenias can una perspecnva integrada, Paralelarnente a la exposi cion ternporal de esre mismo nombre. esperarnos que tdenticied v pcesugio en/os Andes: Goiros, curb:-!J]res y diademas despierte la curiosidad del gran publico por el arte del tocado amcricano y, sobre todo, le ofrezca una expcricncia de intensa e inolvidable belleza.

Agradecemos una vez mas la inestimable y leal colaboraci6n del Banco O'Higgins en la tarea de descubrir nuestras rafces americanas a traves de las diferentes faceras del arte precolombino.

Sergio Larrafn Garcia-Moreno Prcxidcrue

FUlld:tcil'lO Fnrnilia 1~lrr:til1 Ec!l\.:l1iqut"

I ~~"'"'' ~ '" Fuente

--- A1cakk

Ilusrrc MUllk-ipalicbd etc S;lmi:l};l)

Santiago. Novtembre de 1993

• 7'

Museo Chilena

de Arte Precolombino

CRONOWGIA Y SECUENCIA CULTURAL
DEL NORTE DE CHILE
PERIODOS COMPLEjOS Y FASES CULTURALES
CUL11JRALFS
TARDIO D ~
1500
lNTERMEDIO D
TARDIO lZOO
900 0 D ~ I
600 ~
MEDlO ~ ~
300 r-r- ~ ~ ~
~ ~
<! s f----- f-- FORMATIVO

ARCAICO

300
600 '0 l-
I I
I I I
900 I I
g , ~I
lZOO I ~
~
1500
1Il00
2100
....
l700
-
'300
,...
"'"
.zoo
4500
-
'100
,...
5700
.....
• 8 • Museo Chileno

de Arte Precolombino

Francisco Gallardo I.

IA SUSTANCIA PRIVILEGIADA:

TURBANTES, PODER Y SIMBOLISMO EN EL FORMATIVO DEL NORTE DE CHILE

• 9 •

Museo Chileno

de Arte Precolombino

.\\a.. x thle. uno de los grandes pionercs de l:L arqueologfa americamsta. \'iaj{) por Sudamerica a prtncipios de eSt\:' siglo. I Su proposito era descorrer e! velo que ocuhaba la prehistoric de la region andina. para 10 cual realize innumerab'cs expediciones arqueologtcas en Argeminn. Bolivia ~ Peril. En 1911. excavo en LIs costas del none chileno. En Pisagua haJl0 un amiguo cememerio que 1;"5[i010 anteriora ln ruinns de la civilizacion Tiwannku.

EI hombre de los prirneros cernenterios de Pisagua poscfa infiniros panos toscos de lana de llama. tambren algunas cuentas r un botoncito de cobre importados del Peru 1 ... 1 Adomaba 5U cabeza con rurbantes grandes de hiles de dlferentes colores. cuyo prototipo modesto. apenas reconocible. existe en las mornias de Arica. Usaban madejas de lindos colores para fajarse la cintura. Tenia una gran industria de canastos de construccion espiral. algunos can bonitos dibujos. derivados del esuto protonazca, otros revestidos de brea para el usa de la coctna en lugar de la alfarerfa. r otros de pone enorme. can que se tapaba a los muertos sepultados en postura recostada. La ideruidad en la forma de los arpones. lanzas. estolicas. chuzos de huesos, peines. etc. can los de Arica. documenta 13 idenndad de la civilizacion. aunque esta en Pisagua es mas avanzada.a

Hoy sabemos que estes hallazgos corresponden a grupos de pescadores y recolectores martnos. cuvo peculiar US0 de madeiones de lana envolviendo la cabeza fue apareciendo en otros lugares delliteral desertico y casts imeriores. Est:I."" comunidades de enturbantados se rernoruan al segundo mi. lenio antes de Cristo. Sin embargo, se les asocia principalmente :l un perfodo que los arqueologos llarnan "Fonuati\'0", entre 1000 a.C. y --+00 d.C.' Se caracteriza este periodo por profundos cambios ~I nivel tecnologico y productive. so· cial y cultural. Aparecen aquf las primeras evidencias cerdrnicas y metalurgicas, como tambien la agricuhura y la ganaderia en pequena escala. Asirnismo, 13 poblacion se ve involucrada en un definido proceso de scdcnrartzacton. probablemente resultado de los esumulos economicos. politicos e ideologicos ejercidcs por cuhuras que han alcanzado un importanre desarrollo urbano y una compleja crganizacion social en el vecino alnplano boliviano,

Hasta hace unos 30 anos. se conocfan ,<;610 unos cuantox sf tios arqueol6gicos de esta epoca. locallzados mayoruar!amente en Anca. lquique y el interior de Tarapac:i,-i Se pensa·

t 1) I hk 119-~1 t2, L'hl" I 191-1 (~) ,\\u1\t.>Z \ 1989) t-t,,:-;u",,,1.1196':hJ

ba que t.:SIO:. sitios I:'r:111 parte de una sola CUltULl que h;lh[:! ocupado la region. Poco nuls tarde, se reparo en que exisnan grandes diferencias crunologicas e histcricus entre lo ocurr! do en Ariel v Tarapac.l. v que una :Jut'(u:!li:! intcrprctncicn debia ccusidcrar estas diferencias para extablecer una histo ria cultural que proporcionara un contexte ;1 taruas in nova ctones.v Esto es especinlmerue validc en Iv que se refierva b costumbrc de utilizar gruesos madeiones enrollados a rn.mcra de turbarues. pues. m.lx :IIU de notar que t'stns pencnccvn ;,1 Pcrtodo Formatlvo. poco sabemos acerca de los valores socinle: .... y cuhurules que motivaron su usp (vease en eSlt' V() lumen, rigs, 1 v .3 en .m iculo de Agliero), En las p,jgin:ls siuuientes irueruarnos trazar algunas lfneas irucrpretativ:e, que sugleran una rrnma de seruidos posibles en darden 1..11.:' In politico y lu sunbolk-o.

LOS ENTURBANTADOS DE ARICA (1000 a.C - 0 d.C.)

En ct xtorro de ATka, sobrc los SlI:1VcS fuldvos que caen hucia d l11:1r. hay un sitio nrqueologjco donde xc- han regtstrado un as CU:tn(:IS sepuhuras de pescadores, LiL- una ;mtigLic.:_'d;ld ce-rcaria a 1000 a.C. Fueron descubie-rtas durante trabajos de urbanizacion y la mayer parte de l.r inform.rcion provicue de la destruccion del sitiu, Afortunadame-nte. los .uqueologos pudieron localizar varius rumbas que pusicron ;11 descubter. to sietc individucs. tres de los cuales llevabnn gruescs made jones enrollndos en b cabezu.« Los f(,S(OS pcrtenecen ;I una poblacion con una eCun011l1:1 maritima espvcialixada. El 11:'1' llazgo de cahczales Y barbas de arpon. lienzas y anzuclos de cactus. pesas de piedra y chuzos rnariscadores confirrnan I...'S· 1:1 idea, Sin embargo, un Sitio en el interior del Valle de Azapa" +coruernporaneo a! de Faldas del ;vlorro- sugierc que esta poblacion estaba nmpliando su area de ascntamieruo fuera de lu costa. incorporando lugarcs de interes agricola. Son parte de un iruento de cornbinar recursos dellitoralmarino con plantas cuitivadas. tales como znpallo, calubaza. achira. marz. perote, qulnoa. aji, algodon. etcetera. ademas de otros aruculos obrerudos par recoleccion. tales como vat. nas de algarrobo.

Entre Olr:JS nuevas adquisiciones, se observan tejtdos grue- 50S )' c! hilado de lana ell" camcltdos, objetos de oro y cobre. calabazas con discnos pirograbadox de aves reprcsentadax con las alas desplegadas. tabletas y tubas para el consume de 31ucin6genos, y cer:1mica monocroma (on formJ de calaba-

(5) ~'urk~ 11%%1 (6) D:lud,ht.-r,.: 119li~1 (7) Xlllh,N I 1,)1'11)

-10·

Museo Chileno

de Arte Precolombino

zas. Los hallazgos sugieren una estrecha interaccion can cui turas del altiplano de Bolivia, las que en esc memento 5e crganizaban en aldeas y que mas tarde darfan ongen :1 cennos urbanos. un atributo clave para sociedades que -rcomo Pukara y Tjwanaku+ alcanzaron un grado de desarrollo estatal. Se cree que estas sociedades eiercieron una poderosa in fluencia en el modo de vida de las comunidades del Pacifico y que habrfan sido las responsables de la introducci6n de bienes y tecnologjas ausentes en el none de Chile basta eS:1 epoca. Todo esro. quiza s , como un media de hilvanar una rnalla econornica a gran escala que, ciertamerue, esruvo accmpartada de coacciones polfticas e ideologtcas

Uno de los mecanisrnos posibles de coacci6n y control de estas reeks pudo estar relac.onado con la puesra en circula ci6n de productos ganaderos. como vellones 0 lana hilada Se trata de recursos aparentemente escasos en la verttente occidental de los Andes en este perfodo. En esos mementos. rodavia no existe el manejo estable de rebartos de camelldos domesticos como 13 llama. EI acceso restringido a estes reo curses debio producir tensiones en e! eutramado polfttco y social de los habitantes de la costa pacifica. Esto puede tener algun sentide si apreciamos la diferenc!a entre la abundancia de lana finamente hilada empleada en la ruanufactura de los turbantes y la escasez de obieros textiles como atuendo 0 accesorios. Por 10 general los cuerpos csctn desnudos y van cubiertos por mantas de tejidos gruesos. Mas aun. no todos los inclividuos poseen turbanres.

En e! cernenteno de Playa Millers s610 el 40% de los indivi duos lleva este tipo de toea do, indicando una clara distribuci6n desigual en la poseston de esta prenda. Este es un rasgo caracterfstico del perfodo y puede ser interpretado como una senal de dtferenctas de estatus. No es improbable enronces que la apropiacion de un exceso de riqueza "rextil" pueda cstar relactonado can un sistema de diferenciacion basa do en el prestigic individual. Esto. no s610 par la escasez de esre ripe de producto. sino tambien por e! tipo de relacion que su portador pudc tener can el grupo de tierras altas que controlaba la producci6n y distribuci6n ele bienes ganaderes

EI criteno de presencia y ausencia nos habla de distinciones soctales y, probablemente. de jerarquia. pero no es suficientemente precise como para determinar la posicion polftica de los individuos al interior de 13 comunidad a las razones ere su particular posicion. La informacion a esre respecto es precana. pero sabemos de at menos una asociacion signifi· cativa entre ofrendas funeranas e individuos portadores de

(8) rUCK':; (1974).

turbantes en el cemenrerio de Playa Miller, en Arica. Alli, la mayo ria de los enturbantados cstan enterrados con objetos vinculados al consumo de alucin6genos, cuesuon de impor tancia debido a la baja frecuencta de tabletas y tubos en este cemenrerio. De aqui surge la idea de que el poder social ali rnentado per la acumulacion de btenes de prestigio, pudo estar estrecharnerue ligado 31 mane]o de un poder ritual y/o religiose que es clave en la reproducei6n simbolica y social de 13 comunidad.

EI uso de turbantes parece ser una costumbre de genre que vive en la costa. Esta costurnbre desaparece durante el perfodo siguiente. cuandc las poblaciones del altiplano inician la colonizacion de los valles occidentales. Todas las evidencias relacionan a eStOS forasteros con Pukara. una cultura cuyo centro habitacional y ceremonial mas importante se localiz6 al none del Lago Titicaca.v Las htporests de mayor ace pta ci6n establecen que estos grupos ocuparon los valles coste ros para tener acceso directo a recursos ausemes en el altiplano. Ellos habrfan introducido en esta zona baja la agricultura intensiva (p.e. maiz, quinoa. rnandioca y ajf). as! como el instrumental requerido para su culnvo (p.e. palos de cavar y azuelas Ilticas). Respecto a los recursos del mar, no es improbable que los hayan obtenido de una poblaei6n nativa sobre la eual pudieron ejercer una hegemonfa pclfttca e ideol6gica

Los tumulos funeranos de Alto Ramirez y otros sitios en el Valle de Azapa han proporcionado antecedentes acerca de una particular preocupacron y traramienro de la cabeza de los difunros, que no se asemeja a nada conoctdo con anterioridad. Algunos de ellos poseen madejas de lana que no llegan a forrnar turbantes. Orros llevan gorros de lana con disenos escalerados. Asimismo, aparecen aquf craneos en vueltos en balsas de punto red y cuerpos descabezados. Tales arributos son consistenres con la iconograffa Pukara presente en los textiles encontrados en las mismas sepulturas, donde se representan cabezas sin Sl15 cuerpos.

La intromisi6n altiplanica en Arica trajo conslgc una concep cion donde el cuerpo se revela como un espacio de organizaci6n simb6lica. Una suerte de diagram a, donde la cabeza es privilegiada sobre el tronco 0 las extrerrudades. Se trata de una "cartograffa" que ordena y [erarquiza. concibiendo a ta cabeza como el nudo central del poder y la autoridad. En las esculruras liticas halladas en e! centro urbane-ceremonial

(9) Mlllloz(I'.lfH. 19l:lil

Museo Chileno

de Arte Precolombino·

de Pukara Y orros lugares del alttplano boliviano.!'' es Ire cuerue ver la Figura de un personaie con rasgos fehnicos. conocido como "el sacrificador". Lleva en una n13I10 un hacha "en la otra una cabeza cortada. Empero. no se trata exclusivame-nte de un valor en UIl3 escala posicional. de una hegcmonia que se obtiene mediante el control de 10 central o capital. Se (rata tam bien de una estrureg!a de representscion de la cabeza que define una determinada expresion formal para los personaies decapitadores y 10 ... "trofeos Po!" 10 general. el ramano de 13 cabeza es desproporcionado res pecto at cuerpo y es usual que St: destaque el rostro Y el C3' bello (en ocastones trcnzados ) mediante piutura de color roja y negro. respectlvamente. La unica diferenciu entre 10""senores" 0 "divinidades v los "craneos trofeos" t:s que 105 primeros llevan un IOCJdo 0 ciruillo con disenos geometrtcos Y cabezas de felines.

LOS ENTURBANTADOS DE TARAPACA (0 - 400 d.C)

En la epoca en que las poblaciones costera- de Anca se halluhan afectadas por intensas presumes economicas. politicas e ideologicas provocadas por 1:1 expansion de la SOCied3U Pukara desde las tierras ahas. en el area de la Pampa del Tamarugal se consoiidaba un segundo proceso de cambio. en el que 13 sederuarizacion alcanzo notables niveles de desarroilo. Como en Arica. los habitames de csra reaion incur sionaron desdc ellitoral hac!a las uerras fertiles del interior buscandc diversificar una produccion basta emonces relativamente resu-ingida :1 los recursos costeros

Durante los pnmeros siglos de nuestra Era. varbs aldcus alcanzaron 5U climax poblacional en las quebradas que desaguan en la pampa. Se conccen. no obstante. varies conjunres habuacionales. Los de mayor c-nvergadura son Caseronc .... en la Quebrada de T3rJpJcJ, y Guatacondo-L en 1:.1 quebrada del mismo nombre. ESI:J ultima, eS una aldea que fue levantada junto :JI lecho seco de un curse de agua que se inunda periodicaruenre con Las Iluvias estivales de 1:1 alta cordillera andina.u Cubre un drea de 10.000 rna y eSIJ cornpuesta por reciruos r bodegas de barre de forma circular. que rodean a una gran plaza central de forma igualmerue circular. Los recimos se hallan agluunados, adosados unos a orros. siguiendo un patr6n de crecimiemo no planificadv, surcado por G. Ues 0 corredores interiores. Las viviendas poseen muros de adobes -aJgunos de los cuales preseman modelados de ros· tros humanos- y troncos de alg:umbo que sirvieron como

(IO)·\I"IIL':III~",1992) (lJ)_" .... Slnrll';.-O.I<Tl)

sop me de la techumbre. En su interior se han enc, .. irurado piedras y 1ll:JIlUS de moh-r. ceramica. cordelerfa. cestcrfa. es pinas de cactus. plumas, 111:1Zon::·IS de mafz. rcstos de cnlaba Z:IS. POfOIU.s v semillas de algarrobo.

Al parecer. la aldea de Guatacondo corresponde a aaricuhores v recolectores de algarrobo. cuvos cemcntertos se encucmran al suroesu- del sector habitactonal. Se excuvaron :dlf "arias scpuhuras con individucs que ponaban gruesos turbantcs de 1:111:] tenida v objetos de hucso tailado. Entre las ofrendas St:' incluve un vasto invemario de cesterfu. tejidos en rojc Y negro. escasa ceranuca y un equipo para L"I conxurno de alucinogenos. Se trata de poblaciones contemporil neas :J los momenros finales de b ocupncion alnpl.lnica de Alto Ramirez en Arlen. No cs e;':lr~1I10, por II) r.uuo. que entre LIs pr.tcncas lunerarins de Guatacondo se incluva el "cuho al cr.ineo trofeo" Pese a lo cual. no es claro que se eS(L' t,'11 presencta de grupos locales intervenidos pur el influio poluico dtreoo de gentes de tierras ;]113s. Sin embargo. dada la eSC:1' sez de evidencia relativa al manejo de ganado carnelido. es postb!e que la lana haya estado involucrada en un siste-ma de acumutacion de bienes de presngio. con un irnpacto arullogo al observado en las poblaclones de eruurbantados de Arlen

Simultaneamerue :I los aconteclmieruos de- Gu.uacondo, cx-unfa algi) semeiame en Casercmes.t- una alden ernplaznda sobre una terrazn alta, en e! cursu inferior dela Quebrada de Tarapac.l. EI coniunto hnbitacionul estd forrnudo pur un conglomerado de reciruos de planta rectangular, flanqueado por el borde de lin barranco y un arnplio rnuro pcrtmerra! dcfenslvo que lo rodea en senucfrculc Los cspacios irurarnuros iucluyen sectores de uso domesuco. plazas, patios. bodegas para la conservacion de alimcruos. corrales para llamas y dreas de rnolienda de anhidrita. un mine-ral con proptedades at-dames utilizado en muros y techos. En ('I rondo del valle se han regtstrado obras de canatlzacion y campos de cultivo donde sc cosccho maiz, pororo. zapallo y calabaza. Otros productos (OIllO la papa, lu qufnoa y e! man! fuerun obtenidos pur iruercambio desde enclaves productivos (0 redistr! butivos) del nhiplano. La agricultura aparecc bien docurnen tada. pero se piensa que b subsistencia descansaba princi palrnente en la recoleccion y ahll:lcenamit.'ntn de vainas dc' alg3rrobo y en b apropiaci6n de recursos ublcniLios t'n d li- 10r.11

AI igual que Olros silius con (KuJ)aciOlles cer:1mic<ls \empraIUS como los ya des(rilos, los cememerios de este silio

(12).\;Ulkl 1 1966. 1\lIU)

-12 -

Musco Chileno

de Arte Precolombino

muesuan individuos ataviados con gruesos turbantes.t.' Se excavaron 100 turnbas y 39 de elias acusaron la presencia de csra prcuda texr!l. Nada sabemos acerca de las relaciones espaciales ni de! rulmero de las of rend as. Los in formes han rnencionado cesterfa. tejidos burdos, iruplemeruos para et consume de alucinogenos, dardos, esteras vegetales, cabe zales de arpon. ceramica monocroma. calabazas v objeros rnetalicos Quizas el unico heche reulmente sorprenderue es la estrecba asociacion entre turbantes Y trenzas de peio humario. Estas ultimas aparecen untdas a los rnadejones en un coniuruo que recuerda mas a un pemado que ;J un [acado De heche. en este lugar existen gorros tejidos que han stdo colocados directamente sobre e! turbante.

lA SUSTANCL\ PRJVJLEGL\DA

EI Perfodo Formative del extreme none de Chile marco la histor!a regional con una sucesion de cambios correlatives en distintos arnbitos de ]a vida coridiana. En muchos sentides signified una ruptura 0 discoruinuidad en 10 social y cultural. Como hemos visto. tanto en 10 politico como en 10 sirn bolico. estes can-bios no estaban desconectados de las cos tumbres V cree-ncias relauvas al cuerpc. v rnuv especialrneute. a la cabezn. No obstante. en esre dominic el pelo de camct'dc Y el peic humane parecen cntablar un "dialogo" 0 relacion tarnbien estuvo sometida <I variacloues sociales

Homos vi-ae que en Ariel los turbantes desaparecen, dando paso ,I cabezas descubienas que resaltan e! en hello, sirnilares a bs del ane Pukara. Sabemos per ona pane que en Tarapaca los turbantes llevan trcnz.rs de pelo hurnu

no. Exta proximidad es nun mas evidcntes! los

canones involucrados en la reprcsentacion de cabeza y

sus .nrtbutos durante los perfodos Arcaico y Formative de la region.

Un indicador que puedc- sernos de alguna utilidad son las fi gllrill:lsl.j halladas en la COSt~l de lquique y en la Quebrada de T:1rapJGI. Corresponden :1 Chinchorro!" -Ull:l cultura (Itpescadores y recolectores marines ripicos de la epoca arealC;l- a un.t comunidad de enturbaruados del Formauvo ~si· no Torap"d·40)

Las fiaurillas del Perl,Klo Arcaico tueron rn.mutacturadas con una mezcla de arena y cenizas. SU forma gent'ul desmca el tronco -ell ln mavorfa de Ius l":ISOS sin extremidades-' la cabczu. donde . ..;e han modeludo con cierto detallc

oios, nartz y boca. En la pane superior, es visible una sutura

(l.~) :\h'l!~c'~ 11')6<)-.1. I~lo')h)' 19-0) (I ~l :"(IO\C'I ll')(\""(~")

ll'i) 1.i;'g,\.'lc·r:, II')Wll.

sagital en la que presumiblemente se insertc pelo simulando una cabell era, quizas no muy distinta a las momias recubier[JS de barre tan rfpicas de este perfodo. Las figurillas del For mativo, por su parte, fueron hechas en arcilla cruda v sus for mas recuerdan, en 10 general, a las de Chinchorro. A diferen cia de elias, empero, exhtben peinados 0 rurbanres

Nos movemos ahora en uri campo donde el pelo (humano y animal) es considerado una sustancta privilegiada y que, por ccnsiguierue. es sornetida a una muy especial manipulacion simbolica y social. Sabemos bien que en las epocas posteriores al Forrnauvo ambas rnaterias fueron pensadas en un campo conceptual donde 10 dorninante era 10 tejldo. Los es· tudtos arqueologicos han consign ado que los tejldos y los peinados expertmenran un incremento notable desde el Perfodo Medic en adelame. esro es, desde Tiwanaku hasta el lnka. Es asf como la extendida costumbre formativa de usar el cabello corte 0 largo sin arreglo especial, es reemplazada por peinados!c cuya complejidad de enrramados nada tiene que envidtar a los rejidos que muchas veces son hallados junto a los difuntos. Cabe notar que para este ultimo tipo de objetos artesanales el proceso no fue tan distinto. Durante el Formative, los rejidos eran cscasos y una buena proporci6n de los hilados ftnos recafan en los ruadejones de los turbanres. Sin embargo, es desde la imromision altiplanica que los textiles alcanzan popularidad y enorme connotacton en est a region andina.!" conviniendose con los Inkas en un verda dero medio de propiciar 10 sagrado, de promover el presti gio v de articular la sociedad. En la epoca inkaica:

.. .los tejidos integraban muchos e inesperados conrexros. Un ingreso basico en eI presupuesto estatal. una tarea sin parar entre las obligaciones campesinas, una ofrenda comun en los sacrificios, etc EI tejido funcionaba igualmenre como sfmbolo de statu', personal 0 como carta forzosa de ciudadanfa. obsequio mortuorio. dote matrimonial 0 pacto de armisticio. Ningun acontecimienro politico 0 militar, social 0 religiose. estaba complete si no se ofrecian 0 confenan telas. las que se quemaban, permutaban 0 sacrificaban.!"

Esta perspectiva historica nos perm ite situar con elena prectxion los campos de significacion en los que se dexenvuelve est:' bien -pelt) humane () pelo animal- tan apreciado por las comunidades formativas del extrerno none de Chile. Los n-odes de manipulacion y de orgauizacion de estas sustan cbs deben ser obscrvados como tr.tnstros entre ccniunros

(161 Am~'Z'i \ tcso r

(\ ~l L'llv:l \ J'Jt\II.

(ltl) ,\1011-',< \ 1:1'",,9,1')1

Museo Chileno

de Arte Precolombino

de diferencias culturales, es decir, entre distintos estados historiccs que definen los signiflcados a traves de carnbtos y oposiciones en el lISO de tales materiales.

Uri primer trans ito 0 movimiemo puede ser trazado direccionalmente entre un estado Formative. donde el pelo es valorado como sustancta. y ouo posterior, donde SU imporrancia viene dada como sustancia tejida. En 10 general. esto sugiere una transici6n entre disuruas Iormas de represent acon de la materia y e! pensamiento. Es una rranstcion entre dos mundos opuestos. aunque conectados historicamente, donde un orden basado en la asociacion da paso a un orden dondc el ideal es la interdependencia y eJ emrecruzarniento de los elementos. 8[0 sugerirfa principios de organizaclon que debieron estar en sintonia con otras expresiones de la vida social. por eiemplo. can una transicion de 10 comunal a 10 estatal a del chamanismo a la religion de cone institucional.

Otro transite que indica un territorio nuevo de sigruficacton. es eJ desdoblarnienro post-Formative sufrido por el cabello humane y el pelo de carnelido. Como )'3 hcmos dicho. am bos aparecen orgaruzados con critenos textiles, pero en con rextos separados. El primero se realizaen 10 individual y el segundo en 10 colecuvo. No obstante. ambos debieron estar someudos a una circulacion en 13 que diftcilmente podia distinguirse 10 familiar)' comunaJ de 10 colectivo y estatal. En tales circunstancias histortcas y culturales. es posible hiporetizar acerca del usa de los turbantes. Ellcs parecen sinterizar y definir aJ mismo tiempo -sin una clara soluci6n de continuidad- la importancia personal y social de sus usuaries Mas aun. en cuanto al cuidado \' exhibici6n. el cabello hu mano aparece subordinado a los madejones de lana, al pelo de los camelidos. Tal cosa sugiere que el turbame mas que un gorro 0 rocado, es algo similar a pelucas 0 peinados. don-

de el "peto verdadero' parece ser el cabello de camelidos domesucos. Esto hace suponer que 10 que permitio a ciertos individuos alcanzar un esnuus social privilegiado no fue s610 e! acceso y apropiacion de" un bien escaso, sino tambien SU estrecha vinculacion can una materia plena de significncio nes positivas Y productivas. En e! unlverso srmbollco andino. e! ganado domestico v, mas especfficamenre. la lana. se 350· cia a la nqueza y abundancia, a la mantencion y rnulriplicacton de 10 V"1\'O_ Es esta una creencia indigena fuenernerue arraigada durante los primeros stglos de la Colonia y que pudo tenet su contrapartida durante el Perfodo Fonuauvo.

Yakana es Ia creatnz de las llamas y se mueve en media del cielo ... los humanos la vemos venir como alga negro. La susodicha Yakana tiene su orbita dentro de la Via Lrictea La Yakana solfa tamar agua de los manantiales y si el destine de alguno era la fortuna, ella caia sabre el. Esra persona era oprimida por su gran cantidad de lana, rnieruras algun otro arrancaba la lana de la Yakana.

Esta aparici6n ocurrfa de neche. Y asf. 3.1 dfa siguientc. cuando amanecfa, el hombre descubrfa la lana que habra arrancado. Descubrfa que la lana era azul. blanca, negra )' [aspeada. lana de todos corores. toda bien abatanada. Ya que no tenia llamas, iba a negociar la lana de inmediato )' adoraba a la Yakana en eI lugar don de la habra vista ... Desputs de adorarla. se cornpraba una llama hembra y un macho. Gracias a esta transacci6n, llcgaba a tener dos a rres mil llamas."?

AGRADECIMIENTOS

Comprorneten rni gratitud los colegas Carolina Aguero. Carlos Aldunate.Jose Berenguer, Luis Cornejo Y Francisco Mena. quienes hicieron valiosas sugerencias, la mavor ia de las cua. les he incorporado en el presente texto

-14 -

Museo Chileno

de Arte Precolombino

REFERENCIAS

LL·\GOSnXA. A.

norte de Chile. Chull,l(:wj il: 33-62

lIHLE, F. M" 1917

de AriGI. PU/)1ir:Kj<)JleS dd Mlbt"') dO' frn()IO~[:J .1

t. 151-17\ Sarutago

1974 1.0, abortgenes LiL :\rici '1' d hombre :um:ricUlo_ ChUIl.C:Ir;i 3, 13·21

ouox, L..

19>31 Evoluci.Sn J<: 1:1 lrulustria texnl prcutspaolca en la zunu de ,\.rio Churl' g;lr;i 8: 97 lOR

-IS-

Museo Chileno

de Arte Precolombino

Luis E. Cornejo B.

ESTABLECIENDO DIFERENCIAS:

IA REPRESENTACION DEL ORDEN SOCIAL EN LOS GORROS DEL PERIODO TIWANAKU

·17.

Museo Chileno

de Arte Precolombino

:"-10 es novedad que 1:1s ropas v otros elementos que se utili zao como vestimemas strven tanto para fines practices como para signiflcar situaciones socrates v poliricas. De heche. 56- 10 estas ultima" razones perrniten comprender 1:.1 multiplier dad de atuendos difererues que se pueden encorurar en un mismo territorio. donde las variables relacionadas con 1<1 funci6n. especialrnente e! clima. perrnanecen constarues. Es (Q se aprecia con mayor nindez en el uso de ciertas prendas tales como el sombrero femenino en los Andes, e! que varia de grupo en grupo. sertalando clarameme que su diserto. co lores y decoracion guardan relacion con c! origen emico de

sus usuarias

En muchos casas la forma del aruendo y, particularrnente, los gorros y otros tocados. parecen ser completamerue inde pendientes de su uultdad pracuca. Cubrirse 13 cabeza es una necesidad en aquellos lugares en que la fuene insolacion puede ser daruna para la salud. 0 en regiones donde es preciso protegerse del frio y las precipitactones. No obstante. la forma que asurnen tales obietos. derivados de una sUpUeS(;I necesidad. depende de otros condicionamientos. mas propios de 13 ideologfa y b cuhura de cada pueblo. El sombrero de copa usa do en Occidente hasta pnncipios de este stglo no guardaba ninguna relacion can los difererues climas en que era unlizado. De! rnismo modo. la forma en que se estan empleando los gorros -r-con [a visera bacia :llr,15- por pane de ciertos senores de hi [uvemud occidental comemporanea. contradice la utilidad supuesta de dtchas prendas.

Lo anterior no niega que los sombreros. gorros y otros toeados tengan "usos practices' Significa, mas bien. que hay un abanico mas amplio de rnotivaciones sociales. culturales e individuales para el U50 de tales prendas. las coates nunca son Onicas. A 13 vez, en diferentes ccntextos. incluso deruro de una rnisrna cuhura a soctedad. e! uso de este ripe de ob[eros pucde responder a diferenres combinaciones de estas morivaciones. Es probable que un tipo de go-re uultzado pa ra ciertas ocasiones por una persona -por ejemplo para una larga travesia por el desterto-: deba su forma en gran medi da a la necesidad de aislar la cabeza del calor. Pero tambien es posible que las situaciones sociales que se deben produ cir al final del mismo viaje. rnotiven el uso de otro tipo de oblero para cubrirse la cabeza.

En d area andina. e! usc de tocados y gorros inspirados en razones sociales ~' emicas data del perfodo prehispanico. y se encuerura bastante bien docurnentado al memento del contacto con 105 europeos.

Estos yungas visten todos ropa del gada de aJgod6n. asi los hombres como mugeres traen los caudlos largos ... a1gunas dellas rebueltos a la cauna)' unas hondas a1rededor delia .. Los de la una parte de la laguna traen unos boneles en las

cauezas. de alter de mas de un pal mo. tan anchos de arriba como de aunxo; los de 13 ctra parte traen los bonetes de arriua angosros )' de auaxo anchos ... Los naturales deste reyno heran conocidos en los traxes. porque cada prouicia 10 traya dfferente de la orra. y tenian por afrenta traer trage age-no. I

De este modo, por media del estudio de los gorros podemos iruentar aderurarnos can cferto detalle en la organizacion social y polfticn del mundo andino durante el Perfodo Medic (ca. -100-1000 d.C.) o. nl meoos. en la forma en que ella era represenrada por media de los objetos y ropajes que las per scnas utilizaban.

CONTIXTO SOCIAL Y ClJLTlIRAL DEL PERJODO MEDIO

Parte importante -de ]a histor!a cultural andina durante el Perfodo Medic, especialmerue en las areas Centro y CentroSur. esra relacionada con eJ desarrollo en el altiplano cercano al Lago Titicaca de una compleia sociedad que los arqueologos han Ibm ado Tiwanaku, en referencta 31 lugar dondc se han encomrado sus pnncipales ruinas (ver Mapa) Tiwanaku. que segun vartos estudiosos alcanzo la complejidad de un cstado. ruvo en rnuchos cases influencia dlrecta sabre lejanos terrttorios. asentando en ellos poblaciones que se dedicaban a producir y explotnr aquellos recursos que no era posible enconrrar en el altiplano. En otros cases est ableetc relaciones comerciales con sociedades diferemes. pantcipando asf en redes de traflco de gran alcance. que pcrmiuan obtener bienes de importancia en rerritorios sobre los cuales no era facnble ejercer dominic directo. Per medic de estos v otros mecanismos. eSI<-1 sociedad disperse su cultura e tdeclogra por una amplin region, llegando a convenirse en uno de los procesos historico-sociales mas signiflcauvos de la Arnertca precolombina.

En el terrftorio que aquf nos lrucresa. la presencia de Tiwunaku se deja seruir can mayor claridad en los valles costeros de la region de Mica y en el oasis de San Pedro de At3CIl113, adquiriendo en cad a uno de estos territories una modalidad difercrue.t A')l, mientras Arica fue una region pertferica, donde esre cstado habrfa mamenido colonias que cxplotaban los recursos prcpios de estc valle cercano a la costa, cl oasis de San Pedro de Atacama panrcrpo en un sistema de relaciones ultraperifericas con cl estado Tiwanaku. en el cual este habrta tenidc «cceso a rcdes de circulacion de bienes sin llegar a tener una presencia efecriva .. \

'18 •

Museo Chileno

de Arte Precolombino

En el curso media del Valle de Azapa, en Ariel, Ttwanaku habna utilizado como colonias a poblaciones llegadas anteriorrnente desde el mismo altiplano, para producir ciertos recursos y aportarlos a! estado.! formando de est a manera un sistema economico basado en la complemeruanedad de recursos. Difererues sectores de la poblacion, asentados en territorios ecologicarnente disuntos. producfan y explctaban recursos complementarios entre sf. En Arica se producfa rnafz. a]f y otros vegetales propios de lin valle baio, a 13 vez que se obtenfan productos marinos. todos ellos imposiblcs de encontrar en el altiplano que, sin embargo, era rico en carne, lana y papas En est a relacion, es fundamental e! he cho de que las poblaciones que habltnban los valles [en ian tradicionales vinculos can el altiplano. vfnculos que prece. den nl desarrollo de Tiwanaku. 'j

San Pedro de Atacama, par su pane, mas distante y con re curses de poca importancia cuantirativa para Tiwanaku, mantuvo una relacion con dicbo estado basada en el Intercambia econornico, donde no fue necesario que SE' asentaran poblaciones bajo el "mandate" de las cupulas tiwanakotas. Los bienes que clrculaban par San Pedro. muchos de ellos relacionados can presrigio y range. y que proven fan de territories aun mjs distanres (cobre native de Taltal, por ejernplo) mot iva ron a Tiwanaku a esrablecer relaciones con la poblacion atacamena, 0 mas bien dicbo con sus dirigen res, amparandose en el enorme prestigio religiose que apa rentemente tuvo dicho estado.

Todc esre complejo proceso social, ideologjco, eccnomico y politico se reflela muy significarivarnente en la vida de las personas que habitaban en cada uno de estos dos territories

en 10 que aqui nos interesa. dejo clarfsimas huellas en [a

y significado de los objetos que eran utilizados cotidiana v rttualmente. Dichas huellas son las que podemos iurentarseguir para adenrrarnos en las relactones sociales y polfticas durante este perfodo. tomando como principal etc menta de analisis la diversidad de gorros encorurado en ceo menterios arqueologicos de 1<1 epoca.

Cabe sertalar que, debido a que todos estes gorros fueron encontrados como pane del ajuar funerario, 110 podernos rcalmenre asegurar que fueran utilizados en vida par las personas que los portan en las rumbas. Sin embargo, roda la evidenc!a arqueologica, histories y etnografica conocicla indica que en la region and ina el gorro y los tocados formaban en vida parte obligado del atuendo. Por 10 demas, su unlizacion

(-0 ,\llIji("" el al. (l')~_l lOU·IOI) ('i) .\\1I1\"~ 1 1,)87, 12·1)

como parte del ritual funerano puede ser mas indicative aun de la importancia simbolica de estas prendas

tos GORROS DEL PERJODO MEDIO

En el oasis de San Pedro de Atacama las investigaciones arqueologicas en varios cernenrerios del Perfodo Medic han eruregado una mteresante gama de gorros y otros rocados.c Entre esta diversidad, compuesta principalmenre ell." gorros hemisferfcos de reiido plano a afelpado (ver foro 9) y gorros de piel, destacan especialmente estos ultimos por ser los que mas precisamente se pueden relacionar con la tradicion cultural de Tlwanaku

A partir de un diseno com Lin, una banda gruesa redondeada de piel y una cubierta superior, los gcrros de pie I (ver foro 7) presentan variantes, especialmente en la confecci6n de la cubierta superior. En general, fueron realizados a partir de un soporte vegetal de forma anular y cubierto can flnas tiras de cuero con el pelo a la vista, el cual en algunos C3.'iOS fue tertido de cotores. EI centro de las piezas puede estar cubier to en una variedad de formas, pero. generalmente, se Ie agrego un tejido circular que completa y cterra la pteza par su pane superior a modo de casquete. En algunos casas, esre tejiclo. confecctonado con agujas 0 directarnente anudado can las manes. se halla decorado con cnscnos geomerricos en des 0 rres colores."

Una posible varianrc de este ripe de prenda son los cintillos de piel. 51." diferenctan de los anrertores. principalrnente por carecer del rnencionado casquete y porque el anillo forrado en piel es de un diametro algo menor.

Los orros tipos de gorros de esre perfodo, prtncipalmerue hernisfericos 0 conicos, fueron rnanufacturados sabre 13 ba se de un tejidc de lana heche con aguias. En algunos casas, en los mismos punros que se utilizaron para realizar el tejido 51." agregd pelo de animal 0 humano, rnuchas veces tefudo, elemenro que es responsable de 13 apanencia afelpada de las piezas.e

Pur otra parte, en el mismo perfodo en la region de Mica 51." han encontrado muchos gorros y tocados similares a los de San Pedro de Atacama, tales como los hemisfericos de tejido plano a afelpados. No obstante, algunos de los gorros mas caracterfsticos del oasis de Atacama. especialmente los de casquete y pie I, no aparecen en esta region, a la vez que son populares otros -fos conocidos gorros de cuatro puntas- de

(6) \J:<~",,'c·r:,':;; (""1:' (19M·, 60·(>6)

(7) 1':<1:1 111:,)'<)fc",- J,·I:<lk,. ''';l'<: .• nl(ul" do: .\\ Brom, c·n c'lc· ll1i_~m" ,\,IUfll<"Ol

(Il) I..:l dc.,;;:rip(;(JIl Jt: "-~I"~ ge'fm, c";I.l b"~:od,, <." un tr;lh:,i" ,,1L"<liIO del ":;':«lI--:·"I,'r Lui, :;.,1;". lid .\(lI.'l~' l:h,lc·n" ,Ie- Ano.: l'rn:"I"lIlhim,

ot9·

Museo Chileno

de Arte Precolombino

Ius cuales se ha encontrado solo un eiemplar en San Pedro de :\(3(301;], ES[QS gorros de cuatro puntas son uno de los indicadores mas claros de 1:1.5 relaciones de Arlen con e! esrado Tiwanaku.

La forma bastes del gorro de cuatro puntas ee el cuba, nunque a veces puede ser e! cono 0 la piramide truncadn. La pane superior es cuadrada con una punta en cada uno de los vertices. Estan completamerne confeccionados en lana v tejidos con una tecnica muv singular basada en el Punta d~ Doble Enlacc.v que Ie da un caracterfsuco relieve al tejido Su forma general. especialmente e! volumen interior. indica que fueron creados para ser utilizados per persona." (on Ia cabeza deformada. De hecho. en la mayor pane de los cases han side encomrados como parte del ajuar de personas adultas que presentan una deformacion intenctona! de la C3' beza. una prdctica com pl eta mente inofenstva v muv cornun

en el mundo andino prehispanico ..

~Us alla de lJ forma general de los gorros de cuatrc puntas. existe una clara diferencia entre dos upos: uno decorado con diferentes figuras de varies colores (ver toro S) v otro bicromo. con deccracion geometric! lograda dando relieve a la superflc!e per rnedio del punto del tejido l ver toto -f l. Los gorros policromos son mas eSC3.'iUS v .<;610 se encueruran en algunas turnbas. rnientras que los gorros de cuatrc puntas btcromos son ruucho ruds cornunes.

La forma de rodos estes tocados de Arica v S311 Pedro de Atacama oebto relacionarse con una uiversidad de Iactores que ccndiclonaban las soluciones \2cniC3S y esteucas de sus arte- 53n05. En redo ('350. pareciera que los factores clirnaticos no fueron Ius mas fundamemales. Las cuatro puntas de los gorrcs ariquencs. no se explican. precisamente. per el clima semitropical de 13 region. Del mismo modo, la aha insolacion reinante en el oasis de San Pedro de Atacama no guarda ninguna relacton con e! usc de gorros con pieles 0 afelpades.

La serecctoo de pieles. el color de Ius materiules. la forma dl;_' anillo. cl tipo de tejido 0 la oposicion entre gorru .... de cuatro puntas poli(TUJ11oS y bicromos. solo pueden ser erucndida en la medida que considcremos factures "no Iunctonalcs' b decfr. factore .... que dicen relacicn (on la iue(Jlugia de v .... · (U~ pueblo .... ~. que nus pcrrnitcn visualizar ~llgu dt:' b rumple· jidau cultural \' ;-.ocial del :1rea anJina prehispJnica.

El ORDEN SOCIAL Y illS GORROS DURANTE El PERIODO MEDIO

L;:~ form;] en que pocIemos adentramos en b complejid:Ju so·

(9) Br~", (11):0;-.

cia! del pasado. teniendo como unlcc referente objctos dejades en las rumbas. es consrruir reluctones de similitud v difercncta entre ellos. Buscar como "dlalogan' y sc oponen unos ron otros. De esta forma, la slmiluud \) diferencia entre los objetos de des terruortos nos perrnite avanzar iruerpretacio nt.'s acerca de ia forma en que interactuuban las poblactones que habitaban en ellos. Del misrno modo, bs diferenctas en tre los objetos de igual upo uulizados per un l11is1110 grupo. permuen ver en ellos el reflejo de las formas en que se rela ctcnaban e-S:1S personas. 0. mas bien. como eltas simboltzaban sus relaciones iruerpersonales :1 rraves de dichos obie-

Este es. precisamente. el caso de los gorros que estamos estudiando. Claramerue. ellos ccnsrituyeron un vchtculo mediunte c! cual los anuguos pueblos del drea andina comunicaban y simbohzaban vartos aspectos relauvos a su emicidad ya su organizacion social.

ARlCA Y TlWANAKU

Los gorros de CU3lfO puntas dcscubicrtox en Arica. permiten trazar relaciones con e! estado Tiwanuku. principalruerue dada la similitud entre algunos gorros ariquenos Y otros rcprc .... entados en piezas de cc-ramica encoruradas e-n la regi6n nuclear de estc estado. Cabe sertalar. qUI;_' est us gorros unica rue-rue aparecen en el area de influencia cultural de Tiwanuku. especialmente en Ia region sur del nctuui Peru v en tOI extrcmo none cle Cbite.!"

A . rues de proseguir. c'S necesario insistir en que e! gom) de cuatro pumas no es el unico ripe de gorro uulizado en Arica. v aunque parecen ser los m:is comuncs durante ('SIC pcr:odo, no son de una frecuencia rnuy ~11(a. De heche. la mayor parte Ge las mornias preseruan solo un complejo peinado, sin ningun tipo de tocado. No obstante y como veremos 111:1.':; adelante. esta situacion puede ser imcrpretada en terminus de los arrcglos al interior de la sociedad artqucna de la cpo

<::1.

EI gorrc de cuatro puntas bicrorno de dccoracion en relieve es cl mas popular en cantidad. En general, SL' cncuentra :lS0' dado en los ajuarcs de l:.ls rumbas con orros objetos que pueden describirse como de facrura IOCII. POI' xu parte. los gorros policromos son mucho 1ll:1s escasos y siempre sc: enCllenlran en la.s tumbas jUnlO con alms objelos que pro· bablememe rueron confL'ccion:1Lios en Ti\\,:In~lku. De es(;.") fonn3. pareciera qUI? en la sociecbd :lriqllCIl:! exi:;ti(") un;:] eli (erencia entre dos grupos cle personas: unas, ll1;is comunes.

(lll)ll:{) '-llJ<: wr):ohrqoc' h.I..'1.I <:I m""'"r1I,,",'''''' h., "nc"mr.,,r <!IHIlg.lng"rn, .. k,u:nn, 1'0n!.:I..' pn'p.am<:!lil· t:J1 ,'0 <:I "11'1'1:.0,, L,";, ([UC' n,) !,u .. ,1e- ".~tr.',br. J:,J;" 1;,,, .. ,,nJ, n,"k.,. JL" huml"\.bd rL""'~nl<'" .,1Ir. <.jU,· .mp,J .. ·,. b l',I",,·r".c','JI. ,.Ie- "hic'IL'~ ~"nr<."l ,"f01:1J"",,,, m.l(<:n;,I .. -""g:int(,,,

• 20·

Museo Chileno

de Arte Precolombino

que usaban en el ajuar mortuorio gorros de cuatro de pumas hicromos y obletos confeccionados en Arica, y otras. especiales, que st." eruerraban portando gorros con decoracton policroma y que se hacfan acompanar en la rumba con algunos cbjetos imponados desde Tivvanaku mismo

Esta oposicton la hemos explorado antes en terminos de b diferencia en el uso de los colores entre estas dos prendas. y la hemos interpretado como una diferencia euuca entre poblaciones locales -con gorros bicromos- y miembros de una elite +con gorros policromos- proveruenre directamente de Tiwanah:u II No obstante, aqu! pretendernos adentrar nos mas dun en la organizacion social y politica de esos tiernpos. tornando en cuenta orros contextos y otras manifestactones que dicen referencia 31 uso de gorros de cuatro puntas.

En la region nuclear de Tiwanaku y en el area de iuteraccton de esta sociedad con el estado \'\'3ri, localizado en e! valle de Ayacucho, Peru, St" han descubierto varias piezas de ceramica. especlalmente vases. que represent an a personas utili-

zando de cuatro puntas tvcr foro 6). En todos estes

C:lSOS gorros represeruados son policromos. en rode

idenricos a los de Ariel. Esto es apreciable ramo por los colores usados como por los motives que se disringuen en los di bujos. De 13 rnisma mar-era. en vasijas etc ceramica de factu ra 10c.11 de Aricu se han encontrndc algunas represeruaciones de personas utilizando gOITOS de CUJUO puntas. perc en es tOS C:ISOS correspondenan a gonos del ripe btcromo.u

ESIOS antecedentes perrniten rcforzar nuestro hiporesis ante rior. Si los gorros que se rcpresent.m en la cer.tmica manufucturada en la region nuclear de Tiwanaku son unicamerue los de cuutro puntas policromos. 10 ru.is probable es que este fuera e! gorro utilizado por algunos miembros de eS;1 socie dad para denotar su emicidad. De t.'sw forma, yJ que en Ariel estes gorros aparecen [unto ;1 unos pecos individuos. sicrnpre acompanados con algunas piezas de renlmica ortgi nunas del altiplano. es vahdo suponer que esos lndividucs provenian del estado ahiplanico. Siguiendo c! anterior razonumiento. lax otr.rs personas que habitaban en Arica eran rnicmbros de 1,1S poblaciones lOCIit'S, relacionadas historica. social y econornicamentc con e! alnplano con Ttwanaku Por estas razones,:1 travcs delusc de gorros puntas bicromos Y con decoracion en relieve, siruboltzaban xu pel tencncia etnica.

Es tam bien probable que no todos los miembros de la socie(bel colonial anqucna xintieran el mismo tipo de vinculos

'"

(12)lliu;iI){<Jcl:II.(19H!oil)-!.6h)

con Tiwanaku 0 que no todos ruvteran la rnisrna postbilidad de relacionarse con el estado altiplanico. Esto darfa como re sultado que solo algunos "locales". tal vez los dirigentes. usaball sfmbolos de etnicidad -gorros de cuatro puntas- similares pero no identicos a los de 13 elite tiwanakota.

Esta interpretacion es del todo coherenre con el supuesto panorama cconormco social de este perfodo, en el cual Tiwanaku habrfa utilizado como colonias a poblaciones llegadas con anterioridad a la regi6n desde el rnismo aitipla no.u Los que usa ban gorros bicromos serfan algunos de los miembros cit:" dichas poblaciones y los portadores de gOITOS policromos serfan represenrantes del estado Tiwanaku, los cuales administraban los tntereses tiwanakoras en Mica.

SAN PEDRO DE ATACAMA Y TIWANAKU

T:Jj como sc explicc mas arriba, en cl oasis de San Pedro de Atacama practicamente no se han encontrado los oos tipos de gorros caractertstlcos de la relaci6n entre Arica y Tiwana ku.t'' Del mismo modo, tampoco existen flguras de personares usando dichcs gorros. siendo que se han encontrado innumerables representaciones, especialmente en objetos tallados en madera, con motives tfpicamenre riwanakctas. Aquf el gOITO que permite rrazar ciertas relaciones con Tlwa naku es el con casquete y piel. especialmente par Ia similitud entre los que 5e han encontrado como pane del ajuar de las rumbas v los que son representados en ciertos objetos encontrados en el area nuclear de Tlwanaku y en el propio

oasis

Ciertas piezas de ceramica descubiertas en Tiwanaku, las cuales gencralmerue tienen la forma de un vasa de libactones 0 kero, represenran a personaies que parecen portar un gorro de piel 0 una corona propiamente tal sabre la cabeza.IS Del rnisruo modo, uno de los farnosos vases de oro descubiertos en San Pedro de Atacama, los que segun todas 13..<; interpretaciones son indiscutiblemente importados de Tlwanaku, tambien representa a lin personate con 10 que parece ser un gorro de piel. A 10 anterior debemos agregar algunas figuras humanas. tallada: s como pane de artefacros relacionados con el complejo alucinogeno en usa durante esre perfodo, que tambien parecen invocar a personas que sobre SLlS cabezas llevan gorros como estos.«

Mas <ILIIl, una parte de la estatuaria del stuo-tipo de Tiwana ku, Y de regiones cercanas. parece mostrar evidencias del

(I~) II< .. rc·ngu.:r 11')lP, 57)

{1611i,rrc·" (1%-· I',,;>. 22. ~..,t>. It)~)· 1 ...... 1).

Musco Chileno

de Art" Precolombino

usc de gorros de casquete y piel. Este es el caso de figuras hurnanas talladas en piedra, [ales como una de las que vio Alfonso Stubel en las ruinas de la ciudad de Tiwanaku en 1877, 0 de las [res escuhuras de personajes encuclillados encoruradas en POKOlia y una de las estaruas anrropcmorfus. tambien encuclillas. rescatadas de Pumapunku.!" Por su parte.Ia asf llamada estela Ponce lure en la cabeza del personate un tocado que guarda una serie de similitudes formales con los gOff OS encontrados en las rumbas de San Pedro.te

Todos estes argumentos nos permiren suponer que d uso en San Pedro de Atacama de este tipo de gorros podrfa sef pane de una ideologfa importada desde Tiwanaku y que. por supuesto. podrta estar vinculada a! interes del est ado altiplanico de acceder a la amplia gam a de recursos exoticcs y prestigiosos que circulaban por este oasis del desierto. Consistente can esto. los gorros de casquete y pie! son solo algunos deruro de la variedad de gorros v tccados que se han encontrado. San Pedro de Atacama, como centro de una red de circulacion de bienes. estuvo abierto a muchas m. fluencias culturales y eso qued6 de manifiesto en la diversidad de implementos para cubrirse la cabeza que utilizaba b poblacion eruerrada en sus cementerios.

GORROS E:-I ARlCA Y SA1'1 PEDRO,

UN REFLEJO DEL £STADO TlWAl'lAKU

De la forma que quiera ser interpretada la evidencia. el hecho es que la percepcton que se tenia en Arica y San Pedro de Atacama en esos uempcs acerca de Tlwanaku era diame tralmente difererue. En Arica un dtgnatario Tiwanaku era, sin duda. un hombre que lucia en su cabeza un gorro de cuatro puntas policromo. 10 que permufa distinguirlc facilmente de QUOS, que tambien usaban gorros de cuatro puntas aunque algo disfmiles. En cambio. en San Pedro de Atacama, un personaje relacionado con la distante ciudad del lago probablemente Ilevaba en su cabeza un gorro con casquete y piel.

Esta difererue percepcion puede ser entendida si se visualiza a dicho estado como una estructura polftica form ada no por una sola etnia. sino que integrada par difererues grupos. cad a uno de los cuales portaba sus propios sfmbolos de etriicidad en 13 cabeza. De esra forma. la relaci6n del est ado can el distarue San Pedro era materia de uno de los grupos etnicos, mientras que las colonias establecidas en los valles de Arica eran reguladas por rniembros de otro grupo emico. compleramente dlsrinto

(1-') f'oMu.ns"·y(I9--I~ fig,. H6. 9! rill. rcsp..'Cl,,-;).mem.:.

(18) C.~nk.hn t 1983'.~·Il Clmboo.1u iruerprecnjo LJ prcnda prescruc ell Ia ,Jh':/~1 de ~.,;!'" ~n.:IIQ cumo una hand! ccf~hGl s,m,l:Jr a b.~ encomradas rodcando b cabcza (I.: m"m,l>. d" Pecgua. ell d nunc (ok Chik

Estn idea podrfa estar avaluda por el heche que en ningun case la importarue estatuaria de Tiwanaku muestra persona [es con gorros del tipo que son comunes en Arica. sino que es habitual ver en ella a personaies con gorros que son muv strrulnres a los de piel. Es probable qUI.:: los micmbros del es tado que imeractuaban can el oasis de Atacama estuvieran relacionados con aspectos relatives 31 rito y la religion de Tiwanaku, mieruras que los que se encontraban en Arica cum pi fan otros roles para el est ado, mas relacionados con 1£1 administracton.t?

Estns diferencias etnicas no 5610 deb ieron sfgnificar un distiruo origen mitico. sino que pudieron rener directa relacion con el acceso 31 poder politico y ecooomtco demro del estado. Por 10 pronto, queda de manifiesto que las diferencias entre San Pedro de Atacama y Anca, se relacionan can distin tOS roles cumplidos por cada uno de estes miernbros del estado: una presencia directa, colonial, en Artca y un juego de relaciones mas sunles. probablemente respaldadas por la fuerza de una religjon prestigiosa, con la poblacion y los dirt gentes de San Pedro de Atacama. Estas diferencias soclales. que tambien cruzaban la sociedad nwanakota, se reflejaban en sus relaciones can las sociedades de otros territories

En Anca est a situacion es muy clara, ya quela dicotomfa entre el uso de los dos upos de gorros de cuatro pumas pudo ser reflejo del orden social al interior del esradc Tiwanaku En Artca no queda duda que los gorros policromos fucron pane del ajuar de un grupo minoritario de la sociedad, asociado en SLlS rumbas a bienes Imponados y de una confec cion mas cuidadosa. Es decir, una elite que 51." dtferenciaba por csos medics del resto de los habnarues de la region. No sabemos en que medida esta snuacron pudo reproducirse en el terri IOrio nuclear del est ado 0 en la ciudad misma de Tiwanaku. No obstante, el hecho de que algunas de las re presentaciones ceramicas encontradas en los lugares mas importantes de esta cultura represcmen personates con go rros de cuatro puntas policromos, puede deberse, iustamerite. a que la simbologfa de esre arte estaba asoci a da exclusivamente a una de las elites dominantes dentro de la sociedad.

Con todo, 10 que podemos "Jeer" en los objetos funerarios del Perfodo r v ledio u Horizonte Tlwanaku. nos habla de complejas relaciones soctales y potrucas entre diferentes pueblos. En esre juego de relaciones. el usc de gorros y toeados puedo servir como una forma de explicitar el orden so eta! ~' pollnco de mundo. apareruemente, muy vinculado al origen emico de cada persona.

t(9)O.lkrcflgllC'rc!~J 119HO)

Musco Chileno

de Arte Precolombino

REFERENClAS

b mflucncia Trwunuku en Chile. Tt:~j~ de LiChile, SJntiJ~"

19H- CUfLSum" na.~:ll de- Jlucin,J).: ... nos IOn Ti"~mjku.lIn:1 aproxtmacton le·j n"b,:lfici Holo""n dd '\)u.'n, Chilella de .. ill ... , l'rn-ulumbm<) 2 <,<,.8.':1

HI::XENGlIER. J.. V. 0\.->TRO $.: 0 SI).V,,_

19t11J. Reflc-xronce accrca .. k I~I presencia Jt: Tlwnnaku en d Nunc dl:" Cl1lle_ b Il!di,t' Ar(/''<"''/'.\,l:i("O.' S: I\I·')~.

BRAVO. ,\1..

CO:,\,KUN. W.,

19~_~ pucara and T,:lhUJnJ(U T:1(k~I!"\" Ilnl<;' JOC] :'I~k in .1 S,,:rr.1 \1;<:J\in" Trudulort. ,';;";"'1):1 1~lch;J 21 ['+1

HII)ALGO. I.. J. GLKA.\\A 8< G FOCACCI.

19R2 EI<:mL'mu~ e-aructurutes cnla cc rurruca del csradto afdeano ChunR:lr!1 H -').97

Educacinn.

:-'llIUC.-\ E.. M. Il.IVER ... & T LYNCH.

1985 Pn'ye(.l'! de .. -studio sobrc 13 ,-ompkmcnl:,ridad econormca Tfwanaku

en I,,,. \';lll<:~ U((iJO:I1I~k~ Jd ccmro.sur andlno. Chung:lI:' II, 13'i-110 ,\ll1NOZ. L.

19!<- Enl.:rr~mi<:111os 0:" rumulos en cl ,-.illo: de AZ:lpJ: "LIO:\-J.~ C\,lden.:i:J..' para dennir b fa_~c All'_} Ibmrre~. en <;"1 cxrrerno nOI1<;" (.Ie" Chik Cliun.,pr:1 19 9j·l2X

P1Z.-\fU{O 10H6

de IQ.~ remos Jd Pt-ni. Lirrnr

rOSNANS",', A.,

1<1~'i TiiW:lll:1(O b <'.111:1 dd hombr<' ;ml~·rr(".1nv Torno 1. New Yurk: J)'

'\m<;"ficm Snuff Tf;j~~ and H.ci:u<:r.l P;!fJph<.:f· :'-' G()!et"-lrgElnogr.!fiskaMuSeum.

-23-

Museo Chileno

de Arte Precolombino

SELECCION

Gorros, Turbantes y Diademas

-25-

Museo Chileno

de Arte Precolombino

Foto 1

TURBANTE

Faldas del Morro Periodo Temprano Colecci6n particular

Museo Chileno

de Arte Precolombino

Foto 2

TIJRBANTE

Faldas del Morro Periodo Temprano Coleccion particular

• 28'

Museo Chileno

de Arte Precolombino

Foto 3

GORRO

Horizonre Medio

Colecci6n Museo Chileno de Arte Precolombino 2538

• 30'

Museo Chileno

de Arte Precolombino

Foto 4

GORRO DE CUATRO PUNTAS Estilo Cabuza (Arica)

Periodo Medio

Colecci6n particular

-32·

Museo Chileno

de Arre Precolombino

Foto 5

GORRO DE CUATRO PUNTAS Estilo Loreto Viejo (Arica) Periodo Medio

Colecci6n Museo Chileno de Ane Precolombino 2575

·34·

Museo Chileno

de Arte Precolombino

FOIO 6

GORRO DE CUATRO PUNTAS Wari (Peru)

Horizonte Media

Colecci6n particular

, 36'

Museo Chileno

de Arte Precolombino

Foto 7

GORRO CON CINTILLO Y CASQUETE San Pedro

Perfodo Medio

Colecci6n Museo Arqueol6gico R.P. Gustavo Le Paige S},

·38·

Musco Chileno

de Arte Precolornbino

Foto 8

GORRO T1PO BOINA San Pedro

Perfodo Medio

Colecci6n Museo Arqueologico R.P. Gustavo Le Paige Sj.

, 40'

Museo Chileno

de Arte Precolombino

Foto 9

GORRO HEMISFERICO San Pedro

Periodo Medio

Coleccion Museo Arqueol6gico RP Gustavo Le Paige S.J,

Museo Chileno

de Arte Precolombino

Foto 10 CASCO Pica-Iarapaca

Pcrfodo Intermedio Tardio

Colecci6n Universidad de Antofagasta

Musco Chileno

de Arte Precolombino

Foto 11

CASCO Pica-Tarapaca U)

Perfodo Interrnedio Tardio Colecci6n particular

.46.

Musco Chileno

de Arte Precolombino

Foto 12 CASCO Wari

Horizonte Medio Colecci6n particular

• 48'

Musco Chileno

de Arte Precolombino

Foto 13

GORRO TIPO BIRRETE Pica-Tarapaca

Periodo lntermedio Tardio Colecci6n Museo Chileno de Arte Precolombino 2781

·50·

Museo Chileno

de Arte Precolombino

Foto 14

DIADEMA DE PLUMAS Arica

Periodo Intermedio Tardio Colecci6n Museo Chileno de Arte Precolombino 0759

-52-

Museo Chileno

de Arte Precolombino

Foto 15

GORRO EMPLUMADO Costa Centro-None de Peru Perfodo Intermedio Tardio Colecci6n particular

• S4.

Musco Chileno

de Arte Precolombino

Foto 16

GORRO TlPO FEZ Arica

Periodos Intermedio Tardio a Tardio Colecci6n panicuJar

·56 •

Museo Chileno

de Arte Precolombino

Foto 17

GORRO TIPO FEZ

Arica

Perfodos lnterrnedio Tardfo a Tardio Colecci6n particular

·58 •

Museo Chileno

de Arte Precolombino

Foto 18

GORRO TlPO FEZ Arica

Pertodos Intermedio Tardio a Tardio Colecci6n Museo Chileno

de Arte Precolombino 2780

·60 •

Museo Chileno

de Arte Precolombino

Foto 19

GORRO TIPO FEZ Arica

Periodos Interrnedio Tardio a Tardio Colecci6n particular

Museo Chileno

de Arte Precolombino

Foto 20

GORRO BIFAZ DE PLUMAS Nazca (?)

Perfodo Temprano cn Colecci6n particular

Museo Chileno

de Arte Precolombino

Foto 21

GORRO HEMISFERlCO (')

Colecci6n particular

·66·

Musco Chileno

de Arte Precolombino

Foto 12 GORRO

Nazca

Perfodo Temprano Colecci6n Museo Chile no de Ane Precolombino

'68 '

Museo Chileno

de Arte Precolombino

Foro 23

DIADEMA DE ORO Inka

Horizonre Tardio

Colecci6n Manuel Blanco Encalada

'10 •

Museo Chileno

de Arte Precolombino

Analjsis Tecnicos

TURBANTES

Carolina Aguero Piwonka

GORROS ATACAMENOS

M6nica Bravo

Museo Chileno

de Arte Precolombino

A.nalbis Tecrrico de Tr-es Turbantes

Los rurbantes fueron e! ripe de rocado mas USJdo por las pobla clones que habnaron la costa y los valles del nOI1t.:' de Chile, desde fines del Perfodo Arcatco basta el Perfodo Formanvo t2000-500 a.C). Los eruurbantados, algunos de los cuales pre senran deformacion craneana intencional de ripe anular. st" 3.SQCian :1 las primeras practicas agrtcolas )' J ia domesttcacion Inicia! de los camelidcs. de los que obteruan la materia prima con 13 cual confecctcnaban esta prenda.

5i bien rodos los rurbantes consisten basicamenre en rnadejas de lana enrolladas alrededor de 13 cabeza, 13 forma en que se realtzaba este prcceso era. :IJ parecer. particular a cad a grupo. Asi tambien 10 eran eJ tipo de lana uultzada. los cclores natura les que Sf' elegran. e! color y 13 prcporcicn de los hilados tertides. los upos de btladcs. e! espesor 0 la canttdad de lana ern pleada y los accesonos que los complementaban. De esta forma.tos rurbarues encomrados en Artca. en sines arqueologicos como el de Quiaru. son dfferentes 3 los del sino Faldas del Morro, y est OS, a su vez, son diferentes a los de EI Lauchc y Azapa. En esta nora analtzamos tres turbantes de Camarcnes.t S, sitio localizado en la desembocadura de! rfo del mismo nornbre. 31 sur de Arica. para el cual hay una fecha de 980 a.e. Des de estes turbames 0980·:\13 v 19;5·,.\.8) eubrfan la cabeza de des individuos adultos. yo el tercero {1988·AB). hacta 10 propio con un nino de ccrta edad.

Es caractenstica en los rurbantes de CamaronesfS I,.1n3 flbra muv gruesa, de color cafe cscuro. obreruda del lorna del carne. lido. utibzada en la construccion de la estructura. Tambien 10 es la lana renida de azul verdoso. usada en forma secundarta. Can la primera se forman rnadejas de hilados ados cabos z· S. torcton media v utulo gruesc. que. como decramos. consttruyen la estructura de los turbarues. L3.S Janas tertldas. en cambio. se han usado como accesorios a cornplemenros. entre los que, adem as. son cornunes las esparulas Y tubes de hueso 0 madera uulizados para inhalar polvos aluctnogenos. anzuetos V alfileres de esptnas de cactus, v penachos de plumas y pelo te-nido. Los turbantes 19"'15-:\8 y 19S0·A8 (fig_ I :.L b) preseruan el PJ tron de construccion que es uptco de Carnarones- I 5, Constsre

ell enrollar las madejas de hilados en lorna ala cabeza. pasurtas luego dcsde un parietal :II otro. y. flnalrnente, voiverlas a enro. llar ulrededor de la cabeza. cubrtcndola pOT completo. Para 5Ll jetar los htlados. se han iruroducido Ius exrrer»os de estes bajo las mismas 1113Jejas. Los alflleres. en cambro. se han utilizado en estes casus para suietar los accesonos que postertormcnte se ubtcaran sobre esta estructur a. Ademas de los htlados cafe oscurc de su esrructura. elturbame 1980-AS exhlbe. en mellor proporclon. htlados rentdos en ocre amarillo ados cabos Z· S. titulo grueso v torsion rnuv fuerte. Sobre la base de moldes obrenldos del inrerior del rurbante. es posib!e deductr que arnbos tocados esruvleron sabre cranecs can deformacion intencional del ripe anular. los turbarues preseruan lin c-spesor de 2 a.3 em v constituven. junto a los del sitto MorroZ, los rn:is abulrados del perrodo Formattvo Temprano (fig. 2)

Fig. 2

EI turbante 1980·:\.8 presenta los siguientes accesortos 0 complernentos:

• Un hilado de 3 m de largo. que envuelve al turbaruc en xu parte media. sobre los htlados azules. Se ha confeccionado can dos bares de pelo rcrctdo muy fuerte. en Z -S. :J los que se Ie:; 11:1 insenado rncchones del misrno material :J intervalcs regula. res, fijad()s por medic de 1:1 torsion del cabo (0 haz de petor Con posterioridad. cl hilado fue td~iJ() de color anaranjado. • Cinco asttles de flecha. Uno ttene un extreme quebrado y los otros son demasiado cortos (17 a 24 em) para sor usados en forma efectiva. 10 que bace pensar que fueron especialmeme acondicionados para ser puestos en eSle turbante. Los extre mas donde iban encaiadas las puntas de las flechas muestran resros de bitumen.

• Plumas amarradas a una esptna de cactus. Para las amarra s se usa ron hilados de algodon y teudones de animal.

Musco Chileno

de Arte Precolombino

• Un colgante de cuauo conchas. Estas fueron tornadas con un hila de camelido, e-l que, a SLI vez, se embarrtlo con un hila do de algodon. Un extrema de este ultimo hilado se amarro a la misrna espina de cactus a que estan unidas las plumas

Los accesonos del turbantc 1975-AB, por su pane, consisten

• Una huincha listada en e! senttdo de la urdtmbre, azul verdosa sabre beige, de 3 m de largo par 4 em de ancho, coo feecionada con lana de camelido en Iigamento reps de urdirubre. La denstdad de urdtrnbre es 1011, rnientras que las pasadas de nama son 111. La trarna cs una sola y se trata del mismo upo de hilado utthzado para la urdimbre beige. Todos los hilados utilizados son :I dos cabos Z S, torsion fuerte Y tftulo regular La huincba esta eorollada en la parte inferior del turbance

• Un objeto de madera, de 16,5 em de largo par 3,5 em de ancho, al parecer pane de un deformador craneano. Esta en la pane frontal del tocado, sostenfdo por los htlados de la estruc-

• Dos espmas de cacrus que sujetan la huincha lisrada al turbante.

El tercer turbante (I988-AB) es alga disnnro a los antertores (fig. 3). Se trata de un ejernplar abultado (2 a 3 em de espesor) en el que los hilados cafe caracterfsticos. se han ido enrollandc en la pane inferior de 13 cabeza, mientras en la pane superior de esta se ha contmuado can htlados azul marino (un color basta me Inusual j ados cabos Z: 5, de torsion v tftulo regular. Para que esta estrucrura no se desarme. SI? cosieron I;L", rnadeias con grandcs puntadas usando dos ripos de hilados ados cabos. uno beige natural. Z· 5, de torsion muy fuerte. y otro cafe oscu rO,5 - Z, tambtcn de torsion rnuy Iuerte. Las puntadns del pri mere de estes hilados, pasau en direccton derecha izquterda

Fig. 3

(0 al reves), y no se vert desde el interior del turbante. Las pun tadas del segundo ternan los hilados alrededor de todo eJ toea do.v algunas sc aprectan desde e! interior. Es tnreresante hacer notar que uno de los hilados de las costuras presenta una de las des untcas torsiones hacta Ia izquierda (cabo en 5, hilado 5 Z) extstentes ell los hilados de los turbantes de Carnaronesf S. ell corurastc con la npica torsion hacta la dcrecba (cabo Z, htlado Z - 5). Este curbarue esruvo sabre un craneo can deformacton de ttpo bifrontal (fig. ·f)

Los accesortos del rurbante I 988·AB son los siguieures.

• Un cable de algodon. ernbarrtlado con hflados tamblen de algod6n, Z· 5, de titulo muy fino y terudo de rojo. Se encuentra muy destenido.

• En el lade superior Izquierdo, suieto por los htlados de la costura de refuerzo. existe un tubo para inhalat-ion de alucino genes heche de hueso, de 9 em de largo (quebrada), decorado can tncistcnes lineales y onduladas.

• En el interior delantero. entre las rnadetas de hllado que for man la estructura del turbante. se han truroducido pclos de ani mal muy suaves. detandc que sobresalgan algunos cenume rrcs. a rnanera de cba .. squtlla

-75·

Museo Chileno

de Arte Precolombino

Anal isis Tecnfco de Cinco Gor-ros Atacameiios

TOOos los gorros que se analizan en este articulo pertenecen a! xtuseo Arqueologico RP. Gustavo Le Paige 5.).. de San Pedro de Atacama y se hallan en prestarnc en e! ,\\USeO Chtieno de Arte Precolombino. Desde un punta de vista tecntco. tlenen en comun ran s610 una cosa. el baber stdo tettdos COil aguja v lana de una hebra. torsion Z. Des de ellos son teiidos (on la misma teenlca Y poseen mas 0 rnenos la mtsma forma de dtscno (,\lSp-68 y 69). Otros des sun afelpados. pen I la forma de teierlos y de ufirmar el pelo es dtferc-nte en cada uno (.\ISp·6- y -0). La secuencta en que !it:' desarrolla el andltsts. \-:1 de rnenor a Ol:J\'Of compleitdad tecnlca

GORRO CON CINTILLO Y CASQUETE DE E"L\CE Y TORSION

Este gorro (\"" '\ISP-""'l ) consta de des partes: una superior 0 cas qucte. tejida en punto enlace v torsion. en color cafe oscuro. y otra inferior 0 cinullo. hecha de fibra vegetal forrada en vellon de lana de camelido de color natural {fig ll. E.:;,u::> des partes

Fig. I

~ 1

(.___~Jfr

\"3.11 unidas entre si por puntadas espactadas. EI porno con que ::>e tejc- el casquete se bace mediante una 0 mas torsiones del elemeruo scbre $i rutsmo. ;-"·l) se ve diagonal v umbos lades son

identicos (fig. 2).1 .

(I)E.!Tlo<r.. I 1966 iiI? 31. 111.1I:un.J:I 01..: pcmo ··IO(")Jl·J.ml·N.~s!.(IU."",-Un,o.:hl·UWT·ld(· xlk",·B.J.khng,·' 119tl1 .o\bh IIJ·b). pt,r ~u pane, ,d,n",:1 ... -,.1,· pun!" ,k I:i ~lgU"·Ill'" ruaoeea ··D·Halmun 193-1. He f'l)ml U'" IUUt" mmpllyu(· Loop anu t\\b!b) (D;",u .on 193"· I!~I Loop and doubk. tnplc. quadruple 1"<'o·",II:;'n,)(,·,1935 13) BUl1un hok pl.:lln lBml/&-U'n,ll;t"T 19S-4 100)"·

Para tejer e! casquete. se comienza con un circulo pequeno formado por un nudo suelto y luego se va tejiendo en esptral (fig. 3). En el cfrculo inicial se teje la cantidad de puntas necesartos para que resulre plano. En 13 segunda hilera y en las que siguen. se aumenran puruos. calc ulan do la canridad de acuerdo a la forma del casquete. Para hacer los aumeruos, basta teier dos lazadas juntas en una sola lazada anterior (fig. ~l.

Fig. 5

Fi~. 4

EI ciruillo. por su pane, esta forruado por una rrenza de fibra vegetal tejida con diez cabos en forma plana (fig. 5). ESlO le da al gaff 0 forma}' consistencia. Esta eSlrUCIUTa se cubre con

·76·

Museo Chileno

de Arte Precolombino

Fig. 5

pelo lit: carnehdo. Para afirrnnr L"I pt'lu alcinullo Lie IIbr;1 vegetal. S~ embumla mcch. mes de velkin om un cordon firu i (fig. 6 ;1, b. "I

Con pequenas punradas hechas a cierta distancia una de la otra. se une el casquete rejido al Cintil!o de rotora (fig. 7).

GORRO CON C1NTILW Y CASQUETE DE ENlACE SIMPLE

[_''It' gorrc (~ISP·6ij) rurnbien (I)l1S[,1 LIt' des panes: una superior o c-asquete. en [feS tones de cafe, rejida en enlace silllple~ y otra lofertor () cinttllo. formad.r P(lI" lin anillo lit, ftbra VL")..;\:'[;1i forrada con pelo de carnelido color cafe (fi~. 8)

Fi).:. R

EJ [Junto LIe tejido empleado es de enlace simple (fig. 9). que St' puede teicr suelro 0 aprctado. Si 51:' teje apretado. producira un efecto de dtagcnales ('11 cl tejido. ESlJS diagcnales seran de izquierda arriba a derecha aba]o. s! cruza de tzquierda sobre de. rech.r t:11 ("1 tctido. V 10 contrurio si 10 hace ba!o derecho. Ambas ruras S\lIL idetHic:.L~,2

P:lr;l tejer el CISqLK'[C, St: .. -mpieza con uu clrculo fonuado pur un nudo sueltc v l11t'PP xv It'jt' «lrededor en espiral. Es un proce dtmicmo igu.r! al de-l gorro .uuerlor. perc con lazada simple y cruzando baio deredu, :1 fin dt' producir el efecro de dtagonul dv derecha arriba a izquierda :lb:ljU

'77 '

Museo Chileno

de Arte Precolombino

Para hacer los aumentos. 51:' tejen dos lazadas en un solo espacio, al igua1 que el gorro anterior. Esros aumeotos se hacen las veces que sean necesarias. para formar el circulo cafe oscuro del principio (fig. 10:1)

Para dixminuir. h:.ty rres rnunera-: ;.I) sahar una bz:.!d::.t superior sin te-je-r: hJ re-ier una lazad« menus e-n cada hiler:l: o cI comcn zar sin [deT c-l primer pumv (fig. 10 c- l.

Figs, 10 (a. b. c.)

a) Aumeruo

... ~ ....

.: ~'

,- -.:-

c) Oisminuci6n

b) Disminuci6n

C\.\IBIO DE COLOR

Para hacer los dibuios. se tde cada color por separado y en un orden preciso.porque lalazada debe apovase en QITa de una hilera anterior (fig. 11). Prtrnero. se leje el clrculo del centro superior en color cafe oscuro. En scguida . .'it:" tejen Ius cu.uro eles co

Fi~. 11

lor cafe oscuro. Luego. xc- bace 10 propio con los cuatro eies e-n color cafe (fig. 12). Y flnalmeme, se corntenza :! tejer una de I:L\ CU:HrO C:lras del casquetc en <:-1 orden tndlcado pur los numerus que aparecen en b fig. 13. Se rcpite 10 III tsmo en las cU:HrO carus de! casquete.

En los gorru.~ con estos diseillls. xc- repire un aurnen« • en c:KI:1 t.'"je de color cafe IISCUTI). (Como sl)111 hemos nbservado th).~ de eS[I)S gorn).,>, ignllr:lmns si ~St:1 e:-. unn Clr:rC(erf.'ail":! peculi.rrn

dillS I) comun a rodos Lie eS[l' iipo). [."te aumcntu e~'

[;j stcrupre e-n c-l primer que St' ll'it· dc:«lc L·I c-in-uh : cen-

rrul. EI aurnento se haec en el centro del esp:lCiu. pero [1:lr:1 cvltar que SI;' incrcmeruc eJ nurnero de puruox . .'it' dt'j:l de tek-r \.·1 prtrncro. Aparcrunmeruc. eSt() se huce con ell)hit:l(l de dar ul gurru una rnejnr forma. Exte It"jilh) vn unido u un Cinlill() ht"ch(l con una tf\;,nza de seis clhlJS y fnrrado con pclo de c:Ull(·lidll. igual ;11 gl rrro .rntertor

Museo Chileno

de Arte Precolombino

GORRO CON CINTILW Y CASQUETE DE ENLACE SIMPLE

El casquetc de este gorro (Msp·69) lleva colon-s cafe oscuro. C3 f(· claro. rojo y blanco. £1 clntillo es, como en todos los casos. de ffbra vegetal Iorrada 1.:'[1 pelo de camehdo, perc esta H:'Z terudo de culm roic (fig 14)

Fig. 14

©

""'___15------; ~---,,--~

EI punto ocupadc en el casquete cs el de enlace simple, ,crulan do lzqulerda bajo dl:'~echa, lgual al gorrc r~cien d.es(TIt~). Pr,t' xentu una m:LVI)f canudad <.1(' colore- y el tepdo se aprecta mJ.s flno tfig. 1'\)"

Fig. 11

El cinnlto esta heche mediante un cordon de fibra vegetal he cho can rres cabos y luego for-ado con veljon de carnelldo ernbarnlado, a! tgual que los gorros precederues. AI parecer. el tenldo roio 5t apltco una vez puesto e! vellcn en el ciottllo. va que la base de! pete no presenta tenido (fig 16 a y b).

Fig. 16(a. b)

·79·

Museo Chileno

de Arte Precolombino

GORRO TIPO BOINA

Se (rata de un gorro de color cafe tMSP· 70), con la superficte afelpada del rmsmo color y con dos apendices en forma de asas U orejas en la parte superior (fig. 17)

~I

Fig_ j-

o

EI puruo urlltzado es el de enlace simple, cruzando tzquierda baio derecha __ \ esre punto se agregan mecbone-s de lana de un largo fJe11 de maneiar. Un3 vez terrrunado. se recorta el pelo en forma pareta. P;U3 obtener la superfictc afeipada (fig. 1:-:; a y b).

a

. :~~ ... >

::. ,0"

b)

Fi~_ 18

A fin de facilitar la operacion de tendo. esra se hace por el reyes del gorro. 10 que permne visualtzar cada punto. Si el reifdo se hlctera (X>f el anverso. esra visualizacton no serla postble

Cabe senalar que 1"1 gorro conserva en su superficte una suerte de pasta de barto, postblemente materia grasa. tal vez para irnprtmirle solidez.

P;UJ teier, se ccmienza desde el centro superior, haciendo laza das alrededor de un nudo. Se trata. basicamente. del mismc prccedimlcntc de' teitdo observadc en los des gorros anterio res. La diferencta reside en que en este hay apltcacion de pelos yen que cl teiido es mds apretado. 10 que le confrere una mayor

conststencra.

CVn e! propostto de conseguir 1<1 forma plana de 13 parte superior de la botna. es precise hacer aurnenrcs en todas las hiteras. Luego se comlenza a disminuir, hastu calzar con la medtda de la cabeza. Para aumentar, se teien dos lazadas en un nusmo espacio v para disminuir. Sf' te]e una lazada espacto por medlo (fig 19, )' b).

Ln:-; apendice-, u "oreias" se rejen en forma de (uhu, deiando II-'s peke- hacia c-l Interior para poder vtsualizar cada punto. Para co menzur. se enrolla un cordon fin. I alrcdcdor del deck I Indice Y se te]e- lazadas en formu circulur, peru sin haccr aumcrnos, para que se forme el rubo. Una vez logradas las mcdidas nl:'<.·es:lrj~\s, el rube se da vuclm para ellado donut:' queda hi fclpa. En segui· da, sc rellena la parte interior del tube con lana. a objeto de darle .. .onststenc!a \' doblandolo ell dos se cose ell la parte superior del gorro (fig. 20) .

-;

\/

Fi~. zo

Museo Chilena

de Arte Precolombino

GORRO HEMISFERICO

Este gorro en forma de cuenco (MSP-67), posee una superficie afelpada de color roio con felpa del nusmo color y la corontlla de color role y cafe (fig. 21). Para tejer!o, Sf: han ocupado des diferentes puntas. En la corontlla se usa la lazada simple y lana

01

Fig. 21

de una hebra rnuy tina. La seccton inferior. pOT su pane, esta tl:"[ida con nude de doble enlace, lgual a los gorros de cuarro PUlltas relacionados con Ttwanaku;' aunque agregando en cadu nudo hebras de pelo de camelido p.rrn dar forma a la felpa

Primero. se teje 13 pane superior 0 coronilla con lana flna y lazada simple y se deja en espera. La pane inferior 51? teje desde la base del gorr 0 lucia arriba, porque al poner 1a felpa en el pun to, esta quedara hacia abajo en forma corrects

La manera de tornar el tejido es con la felpa hacta ademro, para permitir ver los puntOS con claridad (fig 22).

Fig. 21

Fig. ~3: Manera de rcjer desde I:J base del sombrero y per d revcs dejando e! pelo haciu arras.

Fig. 2.:1: Gorro visto por el dcrccno r mosrrando <.:u010 ~~ lint: con la parte superior con lnzada siruplc

oSlo

Musoo Chileno

de Arte Precolombino

BRAVO .. 'L.

198'" Peruvian Technique for Dimensional Knotting: A prc-Colurnbran April' cauon for Needlenetung. The W<:-;n't:'r:~./ollm:i/_ Summer: 1-·20.

O"H.o\RCOlIRT. R..

19"'-1 T~''\"(Jk:< (If.~.Jln<;,m f'l;ru :mJ Thdr r",dmJO'!<'"

E.\lERr L

1966. The Pnm311' Structures of Fabrics Tho' T<:.,{iit- .\IU$C.'(inl. 1X"JShmglon DC.

SElLER·a\J..OI:-;GER. ,-\_ ~I..

1981 )\!H"n);Jllk d<.'T T<.'".\7J/t-n Tc"Chnikc:-n_ B3.S<ll; Plum." V ... ri:I.Q.. Basl ... r Bcnrag'" zur Ethnolog!e. Band l-t (19-"3)

• 82.

Museo Chileno

de Arte Precolombino

Analisis Tecnico

GORROS DEL OASIS DE PICA

Julie Palma G.

GORROS TIPO FEZ

Soledad Hoees de la Guardia Ch.

Paulina Brugnoli B.

-83·

Museo Chileno

de Arte Precolombino

Aruilisis Tecruco de Dos Gor-r-os del Oasis de Pica Confeccionados con 'Iecnfca de Cesterfa

ANALISIS DE UN CASCO CUPUIAR

El ejernplar estudiado en esta prtmera seccion de! articulo es un casco ernplurnado. de estructura rigida y forma de domo 0 eli pula. cuyas dlrnensiones son 24 em de aJ(Q JXJf 21,5 em de diametro basal. Fue encorurado por Lautaro Nunez en la rumba 6, Sector $-0. del cememerto de Pica-S. aJ interior de Iqulque.t Perteneee al Departamento de Antropologfa de la Uruversidad de Antofagasta y se halla en deposito transitorio en el Museo Chileno de Arte Precolornbino. Su tecntca puede definirse sucintamente como entrelazado doble. trama cerrada, cnvolvenrc y enlace Z'S. 2

ELABORACION

AI iniciar eJ proceso de construccton, el primer paso es exporter al vapor tres varillas de Igual largo, de I em de ancho. descortezadas y aplanadas en ambos lados. Este procedlnuenro perrrute doblarlas en et angulo descado. sin quebradas. Despues se amarran firmemente. obteniendose de esta manera.una estructura sohda con sets espactos iguales. que, adem as, es facil de apovar en una superficie plana para conunuar con las etapas slguienres (fig. l a y b, detalle). Todos los elementos restantes que se van agregando en la fabrtcacion del casco, descansan sobre esta armazon, en la que las rres vartllas desempenan la funci6n de las urdimbres en un tejido a telae.

Fig. I

b)

(I)CE. 7.Jal.:lf (1':J8.t). dondc se rrxhca que ~-:Sl<:' 8(JfTO provtc-m- dd S<:<10f C d<:'1 cerncmeno :.u numem dt" n:gislro en esa publi<:aci6n "" 321

(Z)(1 Al:iO'blO!19-!01

En segutda. se toma un haz de tallos cthndrtcos y su extreme se envuelve con una hebra de lana de dos cabos. torsion S, de color amarillo suave, forrnando lin cordon de sercton redonda de 4 rnrn de diarnetro (fig. 2). La punta del cordon se introduce bain la amarra que une las (res vartllas v sc va colocando sobre 1;1 superficte exterior, hacteudo espirales en e! scnndo del movlmiento de los purueros del relo]. (EI embarrilado debio efecruarse con 1:1 avuda de una aguja de espina de C.l.CIUS 0 de hueso)

EI haz de tallos correspondc a una trama semlflexible y la hebra de lana de cameltdo, a orra tram a, pero exrremadamente activa y flexible. Esta ultima uene la funcion de envolver. amarrar y su[etar los tallos vegetales a [a armaz6n de varillas. Primero, 10 hace con un movirruento de derecha a lzquierda y desde arriba bacia abaio (tncltnacton Z), pasando por detras de una vartlla vertical (fig. 3). Luego, enlaza poe del ante el haz y vuelve por el

Fig. 2

Fig. 3

misma lugar anterior, ahora en scntldo contrarto. de izquterda a derecha y de arriba hacia abaio (inclinacion S), (fig. 4 a).

A] mirar el interior del casco, se advierte un cruce en X sabre cada varilla de la arrnazon (ver detalle en fig. 4 b). Este cruce es consecuencta del paso anterior (2 - S).

Museo Chileno

de Arte Preoolombino

Fig. 4

b)

A conrtnuacton, se cubre el espacio ccmprendido entre las dos lazadas resultantes del cruce en X, can vueltas de 13 bebra de lana (fig. 5). Despues de una.'> tres vucltas en espiral de la trama, se procede a intercalar y fijar, una a una, las vartllas verticales que completan la armaz6n del casco

Comenzandc per 13 vartlla mas larga y ancha (19 em), esta se coloca en el centro de cada uno de [as sets espactos dejados par las (res vartllas dobladas (flg. 6). Se afianzan del mismo modo descrtto en las figuras 3 y 4 (fig. 7). Es tmpcrtante sen alar que

Fig. 6

cada uno de estos espactos .'it' va llcnado progresfvamenre, manteruendo una organizaci6n bien dererrntnada. El total de cstas vartllas verttcales 0 urdtmbres es de 44, de disrinro ancho y largo. Se hacen de a pares lguales y aguzadas en el exrremo superior, amphandolas gradual mente hacta la base para dar forma al gorro. En su exrrerno basal, las vartllas son recras y presenran un leve reba]e interior 0 btsel.

Se prosigue con la pareja de varillas que sigue en tarnano, agregandolas a cada lado de la inicial, stempre en la mttad del espa etc (fig. 8). Asi se continua hasta completar todo c! pertrnetro del casco.

, '

Fig. 9

En la figura 8, el 0 reficre 3 Ius extremes de dos vartllas dobladas tvease fig. 1); ell refiere a la varilla que se incorpora sola yen primer lugar: los nurneros 2, 5 y 4, denotan tanto a los pares de vartllas COIl1U a la suceston lntegratlva que elias llevan en e! proceso de' dar forma a la cupula. Para visualiznr la organtzacton de estas vartllas en el contomo del casco. se dibuj6 una VIsW de planta (fig. 9). En esta Figura. 01.01, 02.02 Y 05·0:1 indican los dos cxrremos de las tres varillas dobladas. en tanto que 7)' 8 denatan la canttdad de vartllas que hay en cada espacto

Museo Chileno

de Arte Precolombino

La esplral continua evclucionando hasta 13 altura de la vista del usuario del casco. De all! hacia abajo, en los cosrados y pane posterior del casco, se suceden alineamienros paralelos de arcos. En la zona anterior. correspondiente a la CHa, las vanllas verticales son mas conas r su insercidn requiere una considerable habilidad manual.

En el interior del casco, a la altura de las orejas. hay suspen dido un cordon de cuatro cabos rorcidos en S v rctorcldos en Z, en forma de U. Seguramenre. sosrenfa orro cordon que pasaba baio la barbilla (fig. 10)

DECORACION

Tecnicamente. 13 decoracton se clastflca como "no estructural",3 ya que consiste en la aplicacion de elementos adicionales sobre la superficie: en este caso. plumas y palitos. Perc ram bien es una decoracion "estructural't.'t porque las flguras

(~).>,d,n-:1Sio 11977) (H~-:1SH)119-)

del diseno han side realizadas par la trarna flexible de la la na. La puma final de cada hebra queda escondida baio las vueltas de la proxima. Este sistema facilita el cambio de color de acuerdo con las exigencias del bosquelo.

Los elementos flgurauvos san una cruz escalonada tnscrua en otra cruz simple de lades iguales y morfvos escalonados. Los co lares del diseno son: cafe dorado y oscuro. negro, raja, rosado. morado. azul. azul ina, verde y amarillo suave (ver foro 10).

En la mitad inferior del sector posterior del casco, se censervan pequenos resros de cuero. sugtriendo algun tipo de accesorio que, desafortunadarnerue. no se ha conservado. Un poco m<15 arriba de esre lugar, cuelga un cordon cafe oscuro. de cuarro cabos can torsion S y retorsion Z. Hacia uno de sus extremes se observan rres aberturas. en las cuales van insertos [res pallros de lOa 12 em de largo. Estes palitos canservan en sus pumas restos de plumas rosadas. amarradas can lana, pelo y tendon de animal (figs. 11). En este mismo sector del gorro, pero desplazados alga mas hacia el parietal derecho, se observan tres enlaces anudados a distinra altura (fig. 12), senalando el area donde se sujetaba la parte mesial de los palitos emplumados.

Fig. II

·86·

Museo Chileno

de Arte Precolombino

Una vision cenital del disei'io, muesrra que el espacio ha side dividido en en tres campos circulares concentrlcos, utili zando como centro el cruce de las tres varillas dobladas (fig. 13). AI mlsrno rlernpo, [as cruces deflnen cuarro cuadrantes, con ritmo altemanre r disposicion especular.

COMPARACIONES

La comparactcn de estt:' casco con ocro pertenectente al senor Carlos Alberto Cruz, muesrra que ambos rocados comparten el mismc patron de diseno. La rmsmo se puede decir de los cascos N° 2036 y 1765, del Musco Arqueol6gico de Santiago.

En el cementerlc prehispanico de Pica-S>, hay otros Ires cascos que exhiben similitudes fonnales. tecnicas y decorativas con eI casco estudiado en el preserue rrabajo. Cornparando los cascos de Pica-S con cuarro ejemplares que son propiedad de colecciontstas particulares, se advierte que los prirueros

Los motives de la zona parietal que ocupan el campo circular mayor, definen una parte derecha y otra izquierda (fig. 13). Son figuras de mayor complejidad: dos cruces escalonadas, partidas horizontalmente en dos par carnbios de color (negro sabre azulino).

Fig. 13

tienen una cupula mas apuntada y que la pane que cubre la nuca y los cosrados es de un [amana ligeramente mayor.

El cotejo de este grupo de cascos can los de Cabuza. en Arica.o muesrra diferencias tanto en la forma de [as [ados como en el ornamento. Este ultimo luce una disposicton de lfneas paralelas horizontales. Coineiden, sin embargo, en la forma cupular, en sus detalles recnicos y en el hecho de exhibit un color claro -generalmente amariUo suave- en la cusp ide 0 coroniUa. Esre conjunto de similitudes sugiere tradictones culrurales comunes.

ANALlSlS DE UN GORRO TIPO "BIRRETE"

El eternplar es un gorro de forma circular de fibra vegetal y con apllcacion de rrenzas y plumas, de 25,5 em de diarnetro. Es de procedencia desconocida y pertenece al Musco Chileno de Arte Precolomblno (N" 2781). Conclsamente, Sll recnica puede deflntrsc como espiral cerrado, fundarnentc multiple y puntada entrclazada."

('i)Zbw(191:1-l1. (6)F<."::ll"l"i 11<)tj~1

EIABORACION

EI gorro consta de {res partes: un disco, un antllo y ornamentos. Prtrnero. sc tcje la esrructura en forma de disco, proceso que se micia en su centro. Se tom a un manojo de rallos largos y se aplana. forrnando un haz de 5 rnrn de dtarnerro. Para ruoldear la es piral que dad forma al disco, se aflrma uno de los extremes del haz y se empieza a gtrar. En el centro 0 corontlla del gorro, se

'87 •

Museo Chileno

de Arte Precolombino

models un anillo que: debt" reforzarsc con la J.~'Ud;1 de una hebra vegetal. Je des cabos. torsion S v rctorston Z, de I 111m Jt:

I:'"S(X50L EJ hilo vegetal st' P::Lo;3 con una aguia. probablemenrc hecha de espina de cactus (fig. I-d.

A medida que aurneman 1:15 vuehas. 13 superftc!e del disco tarnbien aurnema. El fundamento de b. espiral son los tallos sermflexibles. que van evolucionando sin dejar espacio entre sus rcllos

'Caben aproxirnadarneme dos roUos y rnedto en un cerulmetro. ElJlgamentc que manuene unldo estes espirales, es 13 bebru ve getal. El tipo de puruada utiliz ada +denominado inrerJockinges el ligamenta activo tfig. 15). El espac!o entre las puntadasva de 5 mm en el centro del disco a 10 mm en el borde. EI largo de las punradas riene un rango de entre" y 12 mm. La denstdad de puruadas por cenurnetro es de dos en el centro v de uno en el

borde. .

Fig. 15

El borde del disco no lleva una terrntnacion especial. Una vez finalizada e~I,1 parte del gorro, e! disco exhfbe Hneas radtales curvas inclinadas en senudo contrario al movimteruo de los puntero del relo! (fig. 16).

A cominuacton. se confecciona un antllo plano de 16 em de diametro por 4 em de aho, con materiales ideruicos a los emplea dos en e! disco, pero sin constuutr espirales. Apareruerneme. el anillo se cornpone de un simple haz de (alios. que se maruicnen unidos (on un npo de puntada, espaciadas cada 14 mm. cone cida como "feston" (fig. 17). Este punto es uttltzado tamblen para reforzar el borde.

·88·

Museo Chileno

de Arte Precolombino

Para asegurar el gorro a la cabeza. extste :1 cada lade una bcbra de des cabos. rorctdos fuertemerue en S. Al atravcsar el borde del anlllo. se [uruan en un cordon de cuatro cabos rctorctdos le-

vcmente en Z

EI d! .... oJ ~e cose 31 anillo con b puntada simple de cesterta. Esro 5t" haec mediante una hebra de lana cafe, de Jus cabcs. con una l()r,..,i!:m .... Ut::!t;.J en Z (fig. lH a y b)

~bl

DECORACION

La decoracion es del upc "no esrructural". Constste en vartas trcnzas de flbra vegetal a modo de omarnentc, las que censer"<In restos de plumas arnarradas en su extrerno colgarue. Labase de esre coniuruo de trenzas eS(<I rodeada per una argolla LIe plumas rosadas. Las rrenzas suman ~n 10(31 de 15,_ de Ires calms v 7 nun de dtametro cada una. Contorrnan un tube de 13 em de dldrnetro, cuvo Interior va relieno con orras trenzas lguales y cordones vegetalcs de des cabcs. torcidos en Z. Cada crerto rre-

cho 0.5, 4,5}' 7,5 em). el tube es arravesado par un hebra de la na que le imprime firmeza (fig. 16)

Al empezar a entreteler rJ.S trenzas. las fibras se doblan por la muad. pasando por esta vueha una hebra de lana reststenre. para sujetartas a la superflcte del gorro (fig. 19).

La argolla de plumas rosadas sc coruponc de unos '50 cordcnes corte . .,. de flbra vegetal en torsion Z r dos cubes). Ambos extre mos llevan amarradas plumttas (fig. 20). Postertormentc. los cordcnes se doblan per (,1 med!o y se atan. Este procedirntento deja un uueco para pasar la hebra que rodeara la base del omame-nrc tubular, afianzandola en un solo puruo a la superflcie del tocado I fig. 21)

COMPARACIONES

St' des« .. mocvn los ohjetos urqueologtcos que esraban aSI"lCI:l des ;1 este gorro en b tumb.i. Desde un pumo de vista formal. tecnologico y decoranvo. cl gorro estudiudo se parece ~I los ejernpl:tres N" 689, 857 Y 1262 del m.t.'I1CiOn;IJo cemcnteno pre hisp.lruco LIt." PicI·1:\_" No h;\y descritos otros gorros con estes e:lr~ll'[eristil':IS vn 1.;'1 norte de Chile.

tRjlJ:U:H (1'),,;.1)

'89 '

Museo Chileno

de Arte Precolombino

. Anal ists Tecrrico de Gor-ros Tipo Fez

Los gorros upo "fez turco' nenen 13 forma de un cone rruncado. El eie-ruplar estudiado en este articulo penenece al Sf- Carlos Alberto Cruz v se halla en prestamo en el Museo Chileno de Ant' Precolombino con e! N° P·-iS_ LJ tecruca empleada ell 1<1 con feecion de esre v otros aorros similares. eS una vanarue de la deno minada "tec~k:1 de ~adui3" en cestena. Han sido esrructurados arullando con aguja una trama de finos rulados de lana de CIOlelido. ]a que envuelve un grueso elemento estructural forrnado por varies hilados de 13 rnisrna flbra. Mediante este proced! mieruo. Se describe una espiral que genera sucesivos arcs. unidos entre 51 por las lazadas del antllado (fig. 11.

FI~ I Estrurturu arullada con :lgup. cnvulvrcndo un clerucmo que- l'vr,luCIl I na t.:n ,,:~p!rJJ

.A partir de una pequena ctrcunferenc!a central. 1.:",";1;[ e-spiral ge nera el drscc superior del gorro. que alcanza aproxtmadarnemc 10,':; em de diamerro. El plano inclinndu que ronforma e! manto ('()nICO del gorro. 51:' consuuve con !:c; sucexiv.c- evoluctones de la espiral. obreniendc una altura :-imibr :1 la dimension uS;ILb e-n c-] dtarnetro del disco

Generalmente. b superficie del disco eSIJ teilda con lana decamelidc de color cafe natural. El rnamo conico. en cambio. Sl:' reje (on uamas de diversos colores tcafe. blanco natural, OUe, roio. verde). que definen un modulo de forma trapezotdat que se reptre cinco veces. Cada uno de estes modules se divide interiormente en cuatro triangulos rectangulos. En cada uno de

ellu:- hay represemados rres gauchos d<.:' base escalon.n!a. Los trt.lngulos se uncn ut_' :1 pares. forrnando. ;1 su vc-z. Ifi:lngulns equtlareros scparados entre c'lJus por una greGI de Iri:ingult 1.'0 en esculc-ra. De \:'SI:l rnunera. ul observar eI gUTT() desde urrtba V dcxplegar e-l diseli.ll, PUC'Lie verse una forma estrellad:! ~fig 2):

Para estructurar la superflcic cornea y podcr traba]ar el Libel'\(} programado. se- debio disponer. al me-nos parcialrnente. tit- algunos hilos-gufa que deterrninaran Ius lfmiles de cada modulo y sus prtnctpales divisiones.

El Hrntre entre 1::.1 superficie circular y e! manto conico queda, en muchos casas, deflrudo PL)f la aplicacion de un cordon ernbarriI;ldl) de ('l ik If nqo u modo de rerminacion v flit) LIm pnntud« . .., de costura. En algunos de cxrox gOff!)"'; sc- observa Lin cordon :1 cada bdu inscrtos en el bl irde inferior, para afirmnr c-l gorru deiJ:lill delmenn'm

En ocasiones. en e l centro del disco superior Liel gOff( I Se Inser I:J un penncho de plumas, En el gOTTo qu<.:' se describe dicho penucho eSI;i con-aituido por dos partes. una interna

, 90'

Museo Chileno

de Arte Precolombino

y otra cxtcma. La Intema ex un conturuo Lit' plurua .. , cada una lit- las l'U:I!eS fuc prcviumerue alargada con una segundu plurna. fij.lndolas entre sf C1Ill lIll embardlado Est:LS plumas fuerun .uadas con un l'()rd('m LIt' lan.r

lruroduce en eJ ce-ntro de la espirul y xe traba con una esptna Lie G1CitiS en la earn infertor del disco. A Vt'C\::S. este penucho se fita con un nullo.

Fig. :\' Parte Irucrnn del p(_'I1:!l"h,)

Una cuelga de plurna ... constttuve la pane extern a del penacho Para su confeccton. las plumas fueron dobladas por su cai'\6n y cclgadas de un hilado. Luego fueron ernbarrtladas, fijando su posicion. Las plumas se halJan unldas a media altura por otro hilade que estahlece una mayor dtstancta entre ellas, conflgurando asi el volumen de un cone tnvertido y evitando su abaumteruo (fig. 4)

Museo Chileno

de Arte Precolombino

REFERENCIAS

,->J)O\:-\sIO. J .\1.

1<)- B~,.h·rn· T~·C"hJ1oiui<:>'.~ G(!lJc' IU IJc'1lI1/1c:1IJ,'Pl .mJ .·\n.1!_\:'\I.'; Chll-;J)!"

AldJno.: P"hll"hmg Cu In, I'OC'>"cCI.G.

lOS) Pc-riodo Tiwanaku. En Cuirur:l' d,":\[1'J. C S.tnt"r" cl< L l'U03. ElL-, pp --ll-=.t> Sanuago. .\hm~ll·n" dc' Educacron

ZL\TVl v

1%-+ Cem .. nrc·n,1 Pr"hl$pJmru 1>1<':1'1."1 Am,)fag'bl.l l"nw,,_·r-,.IJ:tJ de Antc>f:lg.1.>

Museo Chileno

de Arte Precolombino

GWSARIO

CABLE: Esta farm ada par dos 0 mas hilados, torcidos juntos.

CABO: Es la unidad mas simple en que se puede desglosar un hilado. Existen, asf, hilados a un cabo, ados cabos, etcetera. Basicamente, el cabo es el producto del proceso de hilar

HlLADO: Par 10 general, este termino se usa como stnonimo de hila. Si bien se emplea indistintamente para refertrse a des 0 mas cabos torcidos entre sf, asi como para un solo cabo (p. e., hilado de un cabo), su utilizaci6n mas precisa es 13 primera, que alude al producto del proceso de tercer juntos dos 0 mas cabos.

TITULO: Se refiere al grosor 0 numero de hila. Se utiliza el sistema metrtco de ritulacion, tomando el gramo como

unidad de peso. Los rangos de la tabla de titulaci6n aproximados son, muy grueso (0 . 5,0 gt). grueso (5,1 ·10,0 gr). regular (10,1 18,0 gr) y fino (18,1 ·30,0 grl.

TORSION: Es la union de la fibras textiles par media de su rotacion (proceso de htlado). produciendo cabos. La torsion puede hacerse hacia la derecha (2) 0 hacia la izquierda (5), y esta represenrada par la pane central de es ras tetras. Cuando se tuercen juntos dos 0 mas cabos, se habla de "retorsion 1 ", Y cuando se hace 10 mismo pero con dos 0 mas hilados produciendo un cable, se habla de "retorsion 2" En general, se emplea el termmo "torsion z· S" para aludir a la torsion y retorsion.

TORSION, GRADO DE: Es el angu!o que 1a torsion hace en el hilado, en relactcn a un eje vertical. Dicho grade puede sec Flojo (0 15°), medio (15 . 30°) y fuerte (30 . 45°)

Decartamos cxpresar nucstra SrJlIWO PO! su \-:Jliu~~ coopcronon ) l.'l~)riJ:1 I;c,SI,k:Uu:mL":) il1$II1U(ll)ne"\'IX"f.';On:L~

Xlusco ;\aClonJl de Histuna Xarural. MUSt'O \\ullicip~\ de ,\laria Elena ,\hL.<.t'i.l Arqllt."()I(~I(U dc' Sanuago, Univcrsidad de Aruofagaxta, Unn crxidad UILlilO Jd j\'lnc', trnlwrsrdad de Ta!JpJC'i, Julio Avila Clrl, I~ Alb,:n, I l!ul Oscar I'_.;f" IUL')~, juan ~Jlin:l.>

Tr:lb:li'~ Edhortal

JOSE BEREt\'GUI::R RODR1GliEZ

F('lOArafi:L~,

FER."'I .. \J"DO .\l.uDON .. \J)O ROI

Dihuj'" JON,.\.')

lrnprcsron: ,\IORGAN IMPRf.5QRES

EDICIONES BANCO O'HIGGINS MUSEO CHD.ENO

DE ARTE PRECOWMBINO

FruIO de un esfuerzo conjumo de arnbas tnsuructones se han ednado los siguientes librcs:

• Museo Chilena de Arte Precclombino (1982).

• Platerfa Araucana (1983).

• 'tesoros de San Pedro de Atacama (1984).

• Artca. Oiez Mil Mas (1985)

• Dtaguttas. Pueblos del Norte Verde (1986).

• Hombres del Sur (1987).

• Obras Maestras (1988).

• AIle Mayor de los Andes (1989)

• Artifices del Barro (I 990).

• Los Orfebres Olvidados de America (1991).

• Colores de America (1992).

• ldermdad y Prestigio en los Andes Gorros. TurbanIt'S y Diadernas. (1993).

• •.•. , ..... ' •. 1 •••

Museo Chileno

de Arte Precolombino

BANCO O'HIGGINS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy