Ensayo La Educación en El Perú
Ensayo La Educación en El Perú
Ensayo La Educación en El Perú
SÍNTESIS
“El maestro en la educación, sin una reforma drástica del sentido y la manera
de educar en las instituciones educativas peruanas, no hay manera de que
los egresados puedan ser competitivos respecto a las demandas de la
globalización” (León Trahtemberg).
La mayoría de las Instituciones Educativas (privado y público), de nuestro país
siguen trabajando con un modelo educativo tradicional; memorístico, tal es así
que organismos internacionales han declarado en emergencia la educación
peruana, alejada de la realidad, actualmente.
Los casi once años de escolaridad no sirven para nada el alumno egresado en
su mayoría sale de las aulas sin ninguna competencia útil, no puede emplearse
en una empresa moderna, no tiene formación para realizar su propio negocio.
Muchos se emplean vendiendo su fuerza física para trabajos menores, este
tipo de empleo está siendo despreciado en el mercado porque no tiene un
mínimo de competencias, en fin nuestra escuela no prepara para el mundo
laboral ni para la vida.
Que está pasando con nuestra educación que se basa en modelos extranjeros,
modelos que no están mirando nuestra realidad, si bien es cierto pueden tener
algunas semejanzas, cierto también es que hay mucha diferencia, en cuanto a
lo económico, social, cultural y político.
PROPUESTAS
Se debe invertir en forma inmediata para poder influir asertivamente en
el futuro cercano de los habitantes, partiendo de entender que no es posible
mejorar la educación en general sino se mejoran las prácticas de los
profesionales que están comprometidos en la educación.
Evaluar a los profesionales que deseen ingresar al magisterio para
poder ver sus aptitudes y cualidades que tienen para poner en práctica la
carrera.
Capacitar permanentemente debe estar dirigida a la actualización y al
mejoramiento profesional de los educadores vinculados con las últimas teorías
pedagógicas, haciéndolo conocedor de la capacidad cognitiva así como de la
psicología de cada estudiante.
Los contenidos deben basarse en teorías que ayuden a un mejor
aprendizaje y a una mejor formación como ser humano.
Los contenidos deben estar orientados a una formación práctica para
elevar su conocimiento técnico; para esto debe haber una coordinación con el
sector productivo empresarial, agrícola, etc.; de acuerdo a las características
de cada región.
Los recursos deben ser de fácil acceso para los alumnos y de fácil
manejo para el profesor.
Los ambientes destinados al proceso educativo deben ser cómodos y
amplios que ayuden a un mejor trabajo dentro de ellos.
Invertir en construcción de ambientes para talleres que desarrollen las
habilidades y destrezas de los alumnos.
Deben ampliarse las horas de clases acompañándolas de dos tiempos
para recreación, de tal manera que los alumnos puedan desempeñarse
favorablemente.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Benavides, M; Rodríguez J. “Informe de Progreso educativo Perú 2006” PREAL, GRADE
Ministerio de Educación.2006
3.- Carrión, Julio; Zárate Patricia. “Cultura política de la democracia en Perú 2008”. 2008
4.- Comunidad económica en red (2010). “El estado actual de la educación en el Perú: ¿signos de mejora?”.
5.- León Trahtemberg., “¿Y quién reforma el currículo oculto” Diario La Industria. Ediciones La industria.
6.- López A. Luis E. “Cambios para mejorar la calidad de la educación”; blog Intelectualidad
sabiduría. 2010
7.- Lynch G., Nicolás. “El pensamiento arcaico de la educación peruana” Lima. Fondo editorial
UNMSM (2006)