Cuidados y Mantenimiento de Traqueostomia
Cuidados y Mantenimiento de Traqueostomia
Cuidados y Mantenimiento de Traqueostomia
ELABORADA POR:
LIC. TR MARTHA YOLANDA VELASQUEZ MORENO
ESPECIALISTA DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACION
DIRECTORA ACADEMICA MIE
OBJETIVOS
METODOLOGIA A UTILIZAR
Tutoría Virtual
INTRODUCCION
CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DE LA TRAQUEOSTOMÍA
1. OBJETIVOS:
Mantener la vía aérea permeable.
2. CUIDADOS RUTINARIOS
Aspiración de secreciones
Humidificación
Cambio de cánula de traqueosotomía
Cambio de fijación
3. COMPLICACIONES:
Tardías:
Obstrucción de la cánula
Sangrado
Infección respiratoria
Alteraciones de la deglución
4. GENERALIDADES DE TRAQUEOSTOMIA
Aspirador de Secreciones
Cinta de algodón.
Guantes estériles.
Guantes limpios
Gasas estériles.
Monitor o pulsoxímetro
Solución antiséptica.
Procedimiento:
Estricto lavado manos con solución antiséptica
Monitorizar al paciente, evaluar su estado de oxigenación y presencia
de signos de dificultad respiratoria
Colocarse los guantes limpios si la succión es con sonda cerrada, por
el contrario si es succión abierta, colocarse los guantes estériles
Conectar la sonda al aspirador y comprobar el correcto
funcionamiento
Aumentar FIO2, si el paciente tiende a desaturarse con facilidad
Es importante medir previamente el largo de la sonda de aspiración
que se insertará en la cánula de manera que sobrepase
aproximadamente 0,5 cm del borde de ésta (los orificios laterales del
catéter de aspiración deben sobresalir de la cánula), evitando de
esta forma el daño e irritación de la mucosa traqueal que ocurre
frecuentemente al realizar aspiraciones más profundas.
Se recomienda aspirar rotando el catéter durante su retiro.
Introducir la sonda y luego realizar el procedimiento con movimientos
rotatorios, a la salida de la sonda.
La aspiración debe durar sólo algunos segundos.
Si el paciente presenta secreciones adherentes, es conveniente
instilar solución salina:
Si es paciente neonatal se instila: 0,2 a 0,5 ml de SSN,
En pacientes lactantes: 0.5 a 1 ml,
Pacientes pediátricos, se instila 1 a 3 ml de SSN,
Paciente adulto 5 a 10 ml de SSN
Instilar con la solución salina (durante el procedimiento de SET)
hasta visualizar un retorno del volumen administrado.
Repetir la secuencia de ser necesario.
7.1 MATERIAL:
Tijeras
Ataduras de traqueotomía extras
Ataduras que se atan solas opcionales
Pase la cinta por el hoyo pequeño de la pestaña Repita el proceso por el otro lado del
del tubo de traqueotomía de adelante hacia atrás tubo. Junte los dos pedazos para
Hale el otro lado de la atadura por el hoyo atarlos en un nudo cuadrado.
pequeño usando pinzas. Hale firmemente Revise las ataduras nuevas para
mientras sostenga el tubo. (Esto asegura la verificar que solo un dedo puede
atadura al tubo sin usar nudos y no mueve el entrar debajo de las ataduras. La
tubo de traqueotomía del cuello del paciente. ubicación del nudo debe variarse
cada vez que se ata para prevenir
deterioro de la piel. Doble la cabeza
del paciente ligeramente mientras
asegure que las ataduras estén fijas
en todas las posiciones. Si nota
salpullido en el cuello, se puede
aplicar protección. Esto involucra
poner una almohadilla de gasa en el
punto donde se está frotando o
usando otras ataduras.
Corte las ataduras viejas y sáquelas.
Revise de nuevo las ataduras
nuevas para asegurar que solo un
dedo puede entrar entre las
ataduras y el cuello. La segunda
persona tiene que mantener la
traqueotomía en su lugar mientras la
primera persona asegura las
ataduras nuevas haciendo tres
nudos cuadrados.
8. CAMBIO DE CÁNULA:
Para limpiar las cánulas de un solo cuerpo, haremos uso de agua estéril y
un detergente antiséptico. Si fuera necesario se puede hacer uso de un
cepillo suave para eliminar las posibles incrustaciones. Se aclarará bien con
suero fisiológico y se introducirá en una solución desinfectante, durante
unos 20 minutos. Volveremos a aclarar bien con Solución Salina y la
secaremos y guardaremos con gasas estériles hasta su reutilización.
La limpieza de Cánula Interna cuando se utilizan cánulas de doble cuerpo
se realiza c/ 8-12 h con agua y jabón desinfectante y sumergiéndola en
solución de CIDEX o glutaraldehido durante 20 minutos. Se aclarará con
Solución Salina secándola y guardándola asépticamente hasta su
reutilización. Así como se muestra en la figura siguiente.
Todo esto podrá variar dependiendo de los protocolos de higiene y uso de
desinfectantes establecidos en cada centro hospitalario.
10. SISTEMA DE TERMO-HUMIDIFICACION:
Son cánulas que poseen un orificio en su parte posterior, por encima del
neumotaponador. Permite la respiración espontánea del paciente bien sea por vía
nasal o bucal. Favorece la fonación y facilita el inicio del proceso de decanulación.
Nótese el flujo del aire en boca y naríz con cánula fenestrada. (Diagrama cortesía de
Mallinckrodt/Shiley)
Todo paciente TQT tiene una limitación importante del lenguaje y debe ser
evaluado por un equipo multidisciplinario que potencie el máximo la
adquisición y mantención de éste.
Las válvulas de fonación pueden ser utilizadas en todas las edades, sin
embargo niños muy pequeños estarán limitados por la relación del diámetro
cánula /tráquea que no permite un adecuado flujo de aire translaringeo.
13.2 BRONCOASPIRACIÓN