Cartilla Adobe Confinado
Cartilla Adobe Confinado
Cartilla Adobe Confinado
ADOBE CONFINADO
PLANTA
FACHADA
ELEVACIÓN
LATERAL
2. RECONOCIMIENTO DEL SUELO PARA FABRICAR ADOBES
El suelo para fabricar adobe debe tener un contenido de arcilla comprendido entre 20 y 30%. No
debe ser muy arcilloso porque al secar se contrae demasiado y se fracturan los adobes. Tampoco
debe tener poca arcilla porque las partículas de arena no se adhieren y se formarían adobes pocos
resistentes. A continuación se muestran 3 pruebas de campo para reconocer si el suelo es
adecuado o no. Puede seleccionarse cualquiera de estas pruebas y se notase que el suelo contiene
mucha arcilla, se tiene que agregar arena y repetir la prueba hasta lograr un suelo adecuado.
2.1 Tamizado del Suelo
El suelo para fabricar adobes no debe tener piedras grandes ni materias orgánicas, por lo que
debe ser tamizado usando una malla con cocada de 3/8 de pulgada, como se muestra en la figura.
El material retenido por la malla debe ser desechado, y los terrones pueden ser pulverizados.
3. FABRICACIÓN DE ADOBES
PAJA
2) Antes de preparar cada adobe, debe lavarse el molde y espolvorearle arena fina, para que
resbale el adobe al desmoldarlo.
3.4 Fabricación del Adobe
La masa de barro que cabe en las dos manos, debe ser lanzada con fuerza al interior del molde,
hasta que sobresalga del molde. Después, con una regla mojada se enrasa la superficie y se
desmolda al adobe en el tendal, uno al lado del otro.
Ref.1
4.1. El Cimiento
El área correspondiente debe estar limpia y plana, luego, como se muestra en la figura, se traza la
zona donde irán los cimientos del muro, con un ancho de 40cm.
Ref.1
Enseguida se excava la tierra hasta una profundidad de por lo menos 60cm. La base de la
cimentación debe ser suelo firme y apisonado con comba, una lata llena de concreto o algo
similar. La mezcla a utilizar en el cimiento es 1 de cemento por 12 de hormigón más un 25%
de piedra grande (hasta de 25cm de tamaño). En la zona donde irán las columnas, se vacía una
capa de la mezcla cemento-hormigón de 10cm de espesor, de 40x40cm, al día siguiente se instala
sobre esa capa de concreto el refuerzo vertical correspondiente a las columnas, amarrando con
tirantes (alambres) la canastilla para que no se balancee.
Después, se humedece ligeramente la base y los bordes de la zanja, sin formar charcos, para
luego vaciar una capa de la mezcla cemento-hormigón de unos 15cm de espesor. Enseguida se
coloca las piedras grandes, para después volver a vaciar otra capa de cemento-hormigón que
cubra a la piedras unos 15cm y así sucesivamente hasta completar la altura del cimiento.
4.2 El Sobrecimiento
El sobrecimiento de concreto es fundamental para proteger de la humedad al muro de adobe.
Debe sobresalir por encima del nivel natural del terreno (NNT) 30cm y tener un ancho igual al
muro de adobe (30cm). Primeramente debe encofrarse como se muestra en la figura.
Ref.1
La mezcla a utilizar en el sobrecimiento es 1 de cemento por 10 de hormigón. Después de
haber encofrado, se debe limpiar y humedecer (sin formar charcos de agua) a la superficie del
cimiento. Enseguida, se vacía la mezcla en 2 capas de 15cm de alto. Cada capa debe ser
compactada con una varilla lisa de ½” de diámetro. Posteriormente, después que haya pasado
unas tres horas, la superficie superior del sobrecimiento debe rayarse.
SUPERFICIE
RAYADA
4. Correr el cordel uniendo los adobes maestros y aplicar la capa de mortero de barro para
asentar los adobes interiores del muro.
6. Se repite el proceso para las siguientes hiladas. Cada 6 hiladas va el refuerzo horizontal de
¼” sobre una capa de mortero de cemento. En estas hiladas primero se coloca el refuerzo
horizontal en el eje del muro, doblando sus extremos en 10cm, para que ancle en las
columnas de confinamiento, después se aplica la capa de mortero de cemento y se da
pequeñas sacudidas al refuerzo para que el mortero penetre debajo de la varilla. En las
figuras siguientes se ilustra el proceso.
Columna de Columna de
30x20 cm 30x30 cm
6.1 Encofrado y Vaciado de Columnas
El encofrado debe ser hermético para
Encofrado
evitar la fuga de lechada, cualquier
rendija debe ser taponada. Asimismo, su
verticalidad debe ser verificada con una
plomada.
8.1 Tijerales
Siguiéndose las
especificaciones y
Diagonal
detalles que aparecen Calamina Principal
en los planos de
Diagonal
estructuras, se Secundaria Vigueta
utilizarán 2 tijerales
Montante
de madera, similares a
los que aparecen en la
figura. Estos tijerales
Brida Inferior
apoyarán en las
columnas de concreto
armado.
El primer elemento en instalar, es la brida inferior. Esta brida apoya en el eje de las columnas,
haciéndole un destajo de 3cm y amarrándola con el alambre #8 que se dejó embutido en la
solera, tal como se muestra en la figura.
Después, en orden de construcción y siguiéndose las especificaciones indicadas en los planos de
estructuras, se instalan: 1) las diagonales principales, 2) las montantes, y, 3) las diagonales
secundarias, tal como se muestra en la siguiente figura. Los detalles de este tijeral de madera
aparecen en los planos de estructuras.
8.2 Vigas del Tímpano
Después de construirse los tijerales y siguiéndose las especificaciones indicadas en los planos de
estructuras, se colocan las vigas de madera en los tímpanos, amarradas a la solera de concreto
con los alambres #8.
9. VIGUETAS y COBERTURA
Una vez construidos los 2
tijerales y las vigas de madera
encima de los tímpanos, se
clavan sobre las diagonales
principales del tijeral y las
vigas del tímpano, siguiéndose
las especificaciones indicadas
en los planos de estructuras, las
viguetas de madera, sobre las
cuales va la cobertura de
calamina.
En caso se utilice una cobertura de tejas,
éstas serán del tipo industrial, de
microconcreto, espaciando las viguetas de
acuerdo a la longitud de las tejas. Estas tejas
deberán amarrarse con alambre #16 a las
viguetas, tal como se muestra en la figura.
La malla se vende en rollos, tiene una cocada de ¾” y el diámetro del alambre es 1mm. Las
mallas van en cada cara del muro y deben interconectarse con alambre #8, colocado en las juntas
verticales del muro cada 60cm (horizontalmente cada 2 adobes y verticalmente cada 6 hiladas),
llenando esas juntas con mortero de cemento durante la construcción del muro. Antes de instalar
la malla, las puntas de los conectores se enderezan y se limpia la pared con escoba.
Posteriormente, se instala la malla clavándola a la pared cada 25cm, colocando en la cabeza del
clavo una chapa, lata o triplay, para aprisionar la malla. Luego, se inserta por la punta del
conector una lata o triplay,
para después doblar la punta
a 90º y engramparla contra la
pared, pudiéndose emplear
como grapa una chapa con
doble clavo. En esta
operación debe cuidarse que
la malla no forme bolsones,
debe estar lo mas tensa
posible, tal como aparece en la siguiente figura.
Finalmente, se humedece la pared y se procede a tarrajearla con mortero 1:6.
11. TUBERÍAS
Cualquier tubería que se utilice, y cajas
eléctricas, debe ser clavada
externamente en los muros, tal como se
muestra en la figura, por ningún motivo
deberá picarse a la pared de adobe.
REFERENCIA
1. Construcción de Casas Saludables y Sismorresistentes de Adobe Reforzado con Geomallas.
Por: Julio Vargas Neumann, Daniel Torrealva y Marcial Blondet. Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007.
PLANOS DE ARQUITECTURA
PLANOS DE ESTRUCTURAS
Detalles de Confinamientos: Columnas y Solera
Planta de Techo, Ubicación
de Tijerales y Escalerillas
Escalerilla en Tímpanos
Escala 1:25