Sistema de Circulación
Sistema de Circulación
Sistema de Circulación
COMPONENTES:
Bomba De Lodo (Ver anexos): Constituye el eje principal del sistema de
circulación, tiene como función primordial manejar grandes volúmenes de lodo a
altas presiones.
Existen tres tipos de bombas, dúplex, triple y centrifugas; diferenciándose por el
número de pistones y la forma de operaciones. Las más usadas actualmente son las
bombas de triplex, con la cual se logran presiones más altas en tiempos de respuesta
menores. La centrifuga es utilizada en los agito res, para transferir lodo de un tanque
a otro. Con pocas excepciones, las bombas de lodo siempre han usado pistones
reciprocante de desplazamiento positivo, tanto las dúplex como las triplex son
comunes.
Bombas Dúplex (Ver anexos): Son bombas reciprocante de doble acción, es decir
bombean tanto cuando el pistón se desplaza hacia adelante como cuando se desplaza
hacia atrás. Cada vez que se efectúan una embolada, se pone en circulación un
volumen igual a dos veces la capacidad volumétrica del cilindro (Despreciando el
volumen ocupado por el vástago).
Bomba Triplex (Ver anexos): Son generalmente de simple acción, es decir,
bombea solo en la embolada hacia adelante. Las bombas triplex son más ligeras y
compactas que los dúplex y son de menores gastos de operación.
Línea de Descargar y Retorno (Ver anexos): Estas conectan las líneas que
transportan el lodo bajo presión, las líneas de descarga llevan el lodo fresco y
tratado a la sarta de perforación, las líneas de retorno llevan al lodo conteniendo
ripios y gases por la gravedad desde la boca del pozo al área de acondicionamiento.
Tubo Vertical (Ver anexos): Es un tubo de acero el cual conecta la línea de
descarga con la manguera rotatoria para transportar el lodo hasta la unión giratoria,
esto permite a la unión y la manguera moverse verticalmente hacia arriba y hacia
abajo cuando así se requiera.
Manguera Rotatoria (Ver anexos): Es una manguera de goma con extremo fuerte
y flexible reforzada que se conecta al tubo vertical en la unión giratoria. Debe ser
flexible para permitir movimiento vertical libremente.
ÁREA DE ACONDICIONAMIENTO. Jorge Gonzales
Esta constituyo por una serie de equipos que permiten acondicionar el lodo
eliminándole gran cantidad de sólidos indeseables que han sido incorporados durante la
perforación.
Equipos limpiadores de Lodo (Ver anexos): Entre estos se encuentran el tanque
de asentamiento, el cual permite la deposición de sólidos mediante gravedad,
durante el proceso de tratamiento del lodo.
Zaranda Vibratoria (Ver anexos): Este separa los ripios cortados al hacer pasar el
lodo que viene del pozo a través de una malla vibratoria que retiene dicho ripios o
partículas.
Desarenador (Ver anexos): Separa la arena del lodo de perforación.
Separador De Sólidos (Ver anexos): Separa las partículas pequeñas provenientes
de la formación que se encuentran en el lodo.
Desgasificador (Ver anexos): Este equipo permite la separación continua de
pequeñas cantidades de gas presente en el lodo. El movimiento de separar el gas del
lodo perforación se debe a que este reduce el peso del lodo, la eficiencia de la
bomba y la presión hidrostática ejercida por la columna del lodo e incrementa el
volumen del lodo.
Las causas expuestas anteriormente deben ser evitadas, ya que mientras más
gas entre al pozo mayor la posibilidad de tener una arremetida o reventón.
SISTEMAS DE PERFORACION A ROTACION CON CIRCULACION DIRECTA
Y CON CIRCULACION INVERSA.
Las dos principales variantes del sistema de rotación son la rotación con
circulación directa y la rotación con circulación inversa. La principal diferencia entre
ambas radica en el sentido de circulación del fluido de perforación. No obstante, ya los
modernos equipos de perforación a rotación suelen estar preparados para trabajar a varios
sistemas (circulación directa o inversa, reto percusión, rotación con aire), pudiendo de este
modo adaptarse a las condiciones específicas de cada perforación.
Cuando el diámetro de una perforación es grande, la velocidad del lodo en el
anular comprendido entre la pared del varillaje y el terreno, resulta muy pequeña e
insuficiente para elevar el detritus o ripio a la superficie, haciendo lenta y peligrosa la
perforación. Para evitar esto se invierte el sentido de circulación del lodo, es decir, se le
hace descender por el anular y retornar por el interior del varillaje, que además, es de mayor
diámetro. Con ello se obtienen 3 ventajas: (1) gran capacidad de extracción de detritus
debido a la alta velocidad del lodo en el interior del varillaje; (2) pequeña cantidad de
descenso del lodo por el anular, con mínimo efecto de erosión en las paredes del terreno,
disminuido aún por tratarse de lodo limpio, sin partículas de detritus; (3) posibilidad de
emplear (si la formación se sostiene) lodos de baja densidad y viscosidad, puesto que la
capacidad de arrastre del detritus está confiada a su alta velocidad en el interior del
varillaje. Con estos lodos ligeros, que pueden llegar a ser agua limpia, no se corre el riesgo
de impermeabilizar acuíferos de poca potencia o escasa presión.
La principal diferencia entre los equipos de rotación directa o los de rotación
inversa es que, mientras los primeros utilizan una bomba de lodos, los segundos utilizan un
compresor, que generalmente suele llevar su propio motor. En ambos casos, estos
elementos suelen ir montados sobre el propio chasis de la máquina, aunque a veces, debido
al tamaño de los compresores suelen ir en remolques independientes.
Otra diferencia entre la rotación directa y la inversa estriba en el varillaje, aunque en
la circulación inversa las varillas que se utilizan por debajo de la cota de inyección del aire
son comunes a las de circulación directa.
En cuanto a las herramientas de corte son iguales en la rotación directa y en la
inversa, aunque adaptadas al particular tipo de circulación. Por ejemplo, a los triconos se
les obturan los "jets", mientras que para la aspiración se abre un orificio central. Mientras
que el problema más frecuente de la circulación directa es el emboce de las piñas del
tricono por insuficiente limpieza, en la circulación inversa, el problema más frecuente es la
obstrucción de la aspiración de cantos gruesos.
En sondeos poco profundos, el efecto de circulación inversa se puede provocar por
aspiración, generalmente mediante bombas centrífugas, aunque en la práctica, su eficacia se
ve limitada a unos 6 m. El efecto de "aspiración" se puede lograr de varios sistemas:
utilizando un varillaje de doble pared o con conductos laterales, de forma que puede
inyectarse aire a presión mediante un compresor. A una profundidad determinada se
introduce el aire, mediante un sistema de válvulas, al interior del varillaje, que está relleno
de agua o lodo. La inyección del lodo provoca un "aligeramiento" en la columna de lodo
del interior del varillaje con respecto a la columna del anular, con la consiguiente diferencia
de presión que induce un efecto de "aspiración". De este modo el lodo asciende por el
interior del varillaje, arrastrando los ripios de perforación hasta el exterior.
PÉRDIDA DE CIRCULACIÓN.
Este problema es uno de los más comunes y costosos que se presentan durante las
Operaciones de Perforación, se entiende como la pérdida del lodo de perforación hacia la
formación, esta solo se da bajo ciertas condiciones permitiendo la invasión de fluido. Esta
puede ser parcial o total, en función del volumen de lodo perdido hacia la formación.
La pérdida de circulación se presenta cuando factores de la Formación (Internos)
como la porosidad y la permeabilidad permiten el paso del fluido y dentro del hoyo
perforado (Externos) trayendo como resultado pérdidas que oscilan entre 1 bbl/hr. Hasta
una pérdida completa del retorno de lodo.
3. ESCAMAS:
• Mica.
• Celofán.
• Plástico.
• Madera.
• Papel.