Caracterización y Diagnóstico Cultural de La Comuna 6
Caracterización y Diagnóstico Cultural de La Comuna 6
Caracterización y Diagnóstico Cultural de La Comuna 6
Pinceladas del ayer. Evocando el proceso de poblamiento y conformación de la Comuna Seis _____ 3
Entre el verde y el marrón de las laderas. Los primeros pobladores ________________________________ 3
El cemento y el ladrillo se abren paso. La Urbanización del 12 de Octubre _________________________ 6
Entre piedras y láminas de zinc. La ocupación de las laderas del Cerro Picacho ___________________ 8
¿Quiénes somos? Perfil socio-económico de las y los habitantes de la Comuna Seis _______________ 10
Por el Norte: Con el barrio París del municipio de Bello, partiendo desde el
cruce de la línea del perímetro urbano, cota 1900, con la quebrada la
Madera y siguiendo el cauce de ésta, aguas abajo, hacia el oriente, hasta
su intersección con la carrera 76.
Por el Oriente: Con la Comuna Cinco – Castilla (en especial con los
barrios Florencia, Téjelo, Girardot, Castilla, Francisco Antonio Zea y
Alfonso López), partiendo desde la intersección de la carrera 76 con la
calle 107 hasta llegar a la quebrada la Quintana.
1
La información registrada en este apartado ha sido tomada del documento diagnóstico del
plan de desarrollo de la Comuna Seis, elaborado por la Corporación Picacho con Futuro y el
Departamento Administrativo de Planeación en el año 2006.
1
Arrayanes, El Brasil, Las Vegas, Jorge Eliecer Gaitán, La Pradera, Las
Carmelitas, Casas Fincas, Primaveral y María Auxiliadora.
Eta situación se presenta porque "Para sus habitantes existe una identidad
territorial ligada a la conformación de los barrios y sectores, que es
reconocida por ellos a partir de la forma de ocupación [….] y que ha sido
legalizada mediante la creación de JAC o del comité de vivienda" (Gómez,
2008).
2
Pinceladas del ayer. Evocando el proceso de poblamiento y
conformación de la Comuna Seis
3
caracteriza por la dispersión de las viviendas, y la espontaneidad y poca
planificación para ocupar el espacio.
El poblamiento del territorio fue un proceso lento, “sólo a partir de los años
50 se inició el proceso de urbanización en una forma continua y con
carácter masivo. La primera urbanización se realizó en 1951 en terrenos
del Sr. J. Shwarberg, quien loteó lo que actualmente es el barrio
Santander, al cual se trasladaron entre 1958 y 1960 algunas familias
asentadas en las riberas de la quebrada La Iguaná”2; igualmente, hacia
1965, sin autorización alguna de las autoridades la familia Cock Alvear,
propietaria de grandes extensiones de tierra, realiza el loteo de lo que
actualmente se conoce como el sector Miramar.
2
http://www.comunadocedeoctubre.org, consultada el 3 de marzo de 2011.
4
es a partir de este momento que se inicia de manera acelerada la
urbanización de este sector de la ciudad.
Lentamente la ciudad vería como aquella ladera donde antaño las élites
paisas descansaban durante los fines de semana del ruido y estrés de la
ciudad, iba siendo habitada por personas que, años atrás, habían dirigido
sus ojos a esta ciudad y soñaban con acceder a empleos que les
permitieran una mejor vida económica y social. De esta fue poblándose el
territorio de lo que actualmente son los barrios La Esperanza (1960?),
Kennedy (entre 1960 y 1970), San Martin de Porres (1969), y Efe Gómez
(1968).
5
“Los nuevos habitantes urbanos eran, pues, personas que
habían dejado sus pequeños terruños campesinos por [….] la
violencia que desde años atrás, producto de la confrontación
entre conservadores y liberales, había encontrado en el
campo el lugar predilecto para asirse, o porque veían en la
ciudad la oportunidad para cumplir su sueño americano al
mejor estilo criollo” (Echavarría, 2006).
6
con cierto grado de pertenencia a un conglomerado urbano, lo cual
constituía por ende una forma de control de usos y transformaciones del
espacio dado” (Corporación Picacho con Futuro, 2006).
7
correspondientes al Doce de Octubre 2. Entre los años 1976
y 1977 se entregó la tercera etapa del Doce con 533
viviendas y lotes con servicios para autoconstrucción en lo
que hoy corresponde al sector de las vegas y los lotes en el
barrio Picacho” (Gómez, 2008).
Así pues, podemos afirmar que es durante los años setenta que se da la
llegada del “… grupo más significativo de pobladores [….] Empleados y
obreros calificados que van dando a esta comuna el distintivo de zona de
planificación estatal con el programa más importante de vivienda que ha
tenido el ICT en Medellín…” (Corporación Picacho con Futuro, 2006). Fue
un proceso de “… construcción masiva [….] de tal magnitud que además
de marcar el nombre de la Comuna, abrió definitivamente el camino a la
urbanización de la zona del Picacho” (Gómez, 2008).
En las laderas del Cerro Picacho, desde finales de la década del setenta y
durante toda la década del ochenta se presentó un proceso acelerado de
invasión de los pocos terrenos que aún se encontraba despoblados, por
parte de personas que buscaban solucionar su problema de vivienda.
Plan de Desarrollo Cultural
Comuna Seis – 12 de Octubre
“… algunas de ellas [….] desplazados de la violencia y otras
necesitadas de vivienda, invadían las pocas zonas que aún
se encontraban despobladas en los alrededores del Cerro El
Picacho [….], en un abrir y cerrar de ojos llegaron más de
400 familias y se instalaron en las inmediaciones del Cerro.
En medio de las rocas construían sus casas con madera,
plástico, zinc, y en no pocas ocasiones con cartón; luego de
8
utilizar, como en aquellos años de vida en el campo,
azadones, picos y machetes para “limpiar” el terreno que se
encontraba colmado de grandes matorrales” (Echavarría,
2006)
3
“… en 1984, con la invasión denominada El Triunfo, se dio el poblamiento espontáneo que es
distintivo del extremo Noroccidental de la comuna y que originó los asentamientos Mirador del Doce,
Brasil (sector del Progreso N°2), Arrayanes (Sector del Triunfo), El Triunfo y Picachito”.
http://www.comunadocedeoctubre.org, consultada el 3 de marzo de 2011.
9
¿Quiénes somos? Perfil socio-económico de las y los
habitantes de la Comuna Seis4
4
Datos tomados de la Encuesta de Calidad de Vida – ECV de Medellín del año 2009.
10
Una distribución de la población por estratificación socioeconómica
establece que el 15,52% (29.393) de sus habitantes se ubican en el
estrato bajo-bajo, el 57,41% (108.703) en el estrato bajo, y el 27,06%
(51.239) en el estrato medio bajo.
11
Así somos. Características socio-culturales de la Comuna Seis
12
Referentes culturales y simbólicos de la Comuna Seis.
Desde el siglo XVIII, El Picacho fue un lugar de paso obligado para los
viajeros que venían desde Santa Fé de Antioquia hacia la pequeña
13
Villa de la Candelaria de Medellín. Hoy día aún se pueden encontrar
algunos vallados en piedra que dan testimonio de ese pasado y que se
constituyen al igual que su Cristo Rey en bienes de interés cultural
para la comunidad y para la ciudad.
5
La escultura fue traída de Europa y subida por pedazos hasta el lugar donde actualmente se
encuentra ubicada, puesto que para esa época no se contaba con los senderos y escalas que
conducen desde la base hasta la cima del cerro.
14
“El Picacho es especial para Medellín [y para la Comuna Seis] porque
aún alberga una muestra del bosque nativo que existió en el Valle de
Aburrá. Posee dos áreas boscosas [donde] podemos encontrar árboles
de aguacatillo, arrayán, chocho y manzanillo…” (Secretaria del Medio
Ambiente, 2006).
15
sus gentes sigan prefiriendo tomarse la calle…” (Gómez,
2008).
16
representaciones de la cultura popular” (Artículo 4°, Ley General
de Cultura).
17
Igualmente se encuentran pequeños altares a la Virgen del Carmen; y las
Esculturas Perenidad en el Progreso y de Higuita en Kennedy; La
Escultura del Abuelo y el mural que cuenta la historia del barrio Santander.
Los estilos de vida y las estéticas hacen alusión a la manera cómo viven
las personas y las comunidades, lo cual no es más que el resultado de
una construcción histórica y cultural determinada por actitudes, valores y
una visión particular del mundo. Se expresan fundamentalmente en la vida
cotidiana mediante las costumbres, prácticas sociales, modos de
comportamiento, en las maneras como nos relacionados con los otros, y
en como habitamos el territorio.
18
Otro aspecto particular en la comuna tiene que ver con la "… coexistencia
de modos de vida campesino y urbano en permanente tensión [….] que se
expresa en la existencia de viviendas propias de la ciudad en varios
niveles y viviendas de tipo campesino, construcción de vías peatonales
asfaltadas que por sus diseños recuerdan los caminos y trochas rurales, la
presencia de supermercados de autoservicio que se mezclan con el
amplísimo número de pequeñas tiendas, graneros, legumbrerías propias
de la vida pueblerina porque facilitan el relacionamiento entre vecinos y
vecinas y que, conviven con los corrales de aves [y pequeñas huertas]
que ayudan al sustento familiar..." (Gómez, 2008).
19
En el caso de la Comuna Seis las fiestas y celebraciones populares han
marcado su historia, y presentan la característica de combinar elementos
urbano-rurales, como se observa en la siguiente tabla6:
6
RAMIREZ Corso Daniel, tomado de http://revistas.pucp.edu.pe/anthropologica/files/24-2006-10-
Garcia-Canclini-(Ramirez-Corzo)-189-192.pdf, consultada el 8 de marzo de 2011.
20
lúdico cultural que se realiza desde la inauguración oficial del barrio
doce de octubre en 1973 [….] las fiestas se consolidan como una
propuesta cultural para la convivencia ciudadana [y con el pasar de los
años] como un espacio de encuentro comunitario y como un proyecto
de construcción social y cultural [....] las fiestas se constituyen en un
importante referente de ciudad" (Secretaria de Cultura Ciudadana-JAC
12 de Octubre Parte Central, 2009).
21
En el festival participan bandas locales de géneros como el Heavy
Metal, el Reggae, el Punk, el Ska, el Gótico, el Post Punk y el Neo
entre otros; lo cual ha posibilitado que los grupos de rock de la
comuna se destaquen cada vez más en la ciudad por la calidad de su
trabajo musical.
22
5- Las fiestas patronales: Afirman el sentido religioso y la identidad
parroquial. Encontramos fiestas patronales de Santa Mariana en
Picachito, Santa Teresa de Jesús en el Progreso 2, El Santo Evangelio
en La Esperanza.
23
tiene una sociedad” (Universidad de Antioquia-Secretaria de Cultura,
2011), así como al conjunto de organizaciones y redes que, a partir de
relaciones de confianza, solidaridad, cooperación y reciprocidad, llevan a
cabo acciones que contribuyen al desarrollo y bienestar de una
comunidad.
24
3- Bibliotecas Populares: En ellas es posible encontrar "libros clásicos
infantiles, antologías de poesía, guías enciclopédicas, cuentos
latinoamericanos, chinos, árabes, celtas, escandinavos, japoneses y
rusos, tecnología electrónica e informática, libros deportivos, diccionarios,
relatos de ciencia ficción, poesía y prosa; material bibliográfico que
beneficia a niños, jóvenes y adultos, quienes a través de estos espacios
tienen la oportunidad de incrementar sus niveles de lectura.
4- Mesa del Arte y la Cultura: Este espacio busca consolidarse como actor
estratégico del desarrollo local en la comuna desde el año 2008, cuando
diferentes organizaciones y gestores culturales se plantean la necesidad
de consolidar un espacio de discusión, interacción e intercambio para
fortalecer las dinámicas artísticas y culturales que se desarrollan en la
comuna; igualmente, establecer una escenario que posibilitara una mejor
interlocución con organizaciones e instituciones públicas y privadas. La
mesa de arte y cultura de la comuna seis es, pues, el espacio para discutir
Plan de Desarrollo Cultural
y agenciar procesos artísticos y culturales de manera colectiva, articulados Comuna Seis – 12 de Octubre
a la dinámica y a las estrategias de desarrollo que plantea el plan
estratégico de desarrollo de la comuna seis.
25
(Documento síntesis proyecto fortalecimiento y capacitación de la mesa de
arte y cultura comuna 6, 2010); los cuales sin lugar a dudas son el
principal activo y capital cultural de la comuna, en tanto las acciones que
desarrollan además de ser formativas permiten que niños, jóvenes,
adultos y adultos mayores construyan colectivamente la identidad de la
comuna y una serie de principios estéticos, éticos y políticos para una vida
comunitaria en condiciones de dignidad.
26
de Integración Barrial 12 de Octubre – CIBDO, Centro de Formación
Juvenil Kennedy, Corporación Casa Mía, Centro de Integración
Comunitaria – CIC La Esperanza, y las casa de la cultura de los barrios
Kennedy, 12 de Octubre, Pedregal y Santander.
27
¿Cómo estamos? Diagnóstico cultural de la Comuna Seis
7
Ver: Plan Estratégico de la Comuna Seis, Corporación Picacho Con Futuro – Departamento
Administrativo de Planeación Municipal, 2007.
28
“… debilidad en la capacidad de gestión de las organizaciones
culturales de la comuna” (Taller con organizaciones y actores
culturales, Febrero de 2011).
29
“… hay poca articulación entre los actores culturales…” (Taller con
organizaciones y actores culturales, Febrero de 2011).
30
dificultad la promoción en las IE y la implementación de acciones de
recuperación y protección del patrimonio simbólico y cultural de la
comuna.
Escaso espacio público para el disfrute del arte y la cultura: Para las
organizaciones y los gestores culturales de la comuna, la escasez de
espacios de carácter público donde se lleven a cabo acciones de
promoción del arte, la cultura y la educación ciudadana es más que
evidente.
“… hay barrios que no tienen ni una sede comunal para que los niños
realicen actividades artísticas…” (Taller con organizaciones y actores
culturales, Febrero de 2011).
“Sólo contamos con tres o cuatro teatros al aire libre, y en las casas de
la cultura no hay auditorio o un lugar apropiado para realizar
actividades como obras de teatro…” (Taller con organizaciones y
actores culturales, Febrero de 2011).
31
artísticas constantes por parte de las organizaciones de la comuna, y
del desarrollo de proyectos como los corredores artísticos y culturales;
las y los habitantes de la comuna poco se movilizan y participan
cuando se trata de actividades diferentes al tablado popular.
“…hay bailes que… son de otras partes y que no tienen nada que ver
con nosotros, además reproducen imaginarios machistas y que atentan
contra la dignidad de la mujer” (Taller con organizaciones y actores
culturales, Febrero de 2011).
32
De otra parte, para el análisis de la situación actual que en materia
cultural se presenta en la comuna seis, debemos considerar que no todas
las situaciones problemáticas; de esta manera identificamos cualidades o
fortalezas tales como: las casas de la cultura y el proceso de formación y
proyección cultura que llevan a cabo con los niños y jóvenes; el amplio
capital cultural que encontramos en la comuna, en especial el relacionado
con las organizaciones y agentes culturales que desde el arte y la cultura
realizan un trabajo tendiente a la construcción de condiciones de vida
dignas para todos los habitantes de la comuna seis; la multiculturalidad
que encontramos en la comuna y la posibilidad del intercambio étnico con
poblaciones afrodescendientes e indígenas; el talento para el arte en sus
diferentes expresiones que se encuentra en los niños, jóvenes y adultos,
dan fe de esto los procesos que llevan a cabo organizaciones como
Simón Bolívar, Corporación Mundo Nuevo, CIC La Esperanza,
Corporación Renovación, Corporación Picacho con Futuro, el CIBDO,
Tallerarte, y las casas de la cultura; y finalmente la experiencia de una
comunidad madura para abordar procesos de planeación participativa del
desarrollo.
33
Dichos lineamientos deben entenderse como las miradas, intenciones y
propuestas sobre asuntos que se han considerado fundamentales para el
desarrollo cultural de Medellín y se comprometen, en conjunto, con la
afirmación de los derechos culturales y con la garantía del acceso y
participación en el uso y disfrute creativo de bienes y servicios culturales
vinculados al reconocimiento, valoración y aceptación de la diversidad; la
memoria y el patrimonio; la educación ciudadana; la gestión cultural; la
relación cultura-educación-ciencia y tecnología; la economía de la cultura;
las alianzas y redes de cooperación locales, regionales, nacionales e
internacionales, y la consolidación y funcionamiento idóneo del Sistema
Municipal de Cultura, lineamientos que han sido nutridos desde el
proceso de consulta y trabajo con diversos actores de la formulación de
este plan.
34