Anamnesis Proxima y Remota
Anamnesis Proxima y Remota
Anamnesis Proxima y Remota
Paciente de 24 años
Estudiante de arquitectura.
La paciente describe un dolor abdominal general que comenzó hace tres días, aumenta
en la noche y nada lo disminuye, se presenta de forma opresiva y de alta intensidad
(del 1 al 10, un millón). La paciente asegura no ha ingerido alimentos de dudosa
procedencia y relata que anteriormente al dolor abdominal hubo presencia de vómitos.
Además la paciente comenta cambios de humor, alteraciones del sueño y nerviosismo
de origen no muy claro, tal vez por stress universitario o por algún problema.
Anamnesis remota:
Recomendaciones y datos:
En anamnesis póxima
• Averiguar más sobre dolor (suele ser uno de los síntomas más frecuentes…).
Indagar en detalle sobre duración, ubicación, intensidad, forma, características,
irradiación, frecuencia y si se alivia o agrava con algo.
• Averiguar sobre síntomas acompañantes (Ej. nerviosismo), ya que pueden
traducir problemas graves, trastornos psicológicos, hipertiroidismo, etc.
• Valorar importancia de los otros síntomas referidos.
En anamnesis remota:
• Paciente sana?
• Antecedentes gineco-obstétricos: FUR, GPA….
• Hábitos: OH, drogas, ejercicio, alimentación.
• Fármacos
• Inmunizaciones. En adultos: Influenza, Neumococo, etc
Niños: programas de vacunación
• Tratamientos
• Cirugías
• Revisión por sistemas: Si ha tenido problemas respiratorios, digestivos, en
extremidades; etc.
Caso 2 (Role playing)
Señor de 50 años
Ocupación: agricultor
Anamnesis próxima:
Anamnesis Remota:
- Enfermedades: HTA
- Operaciones: Apendicitis, juanetes
- Accidentes: Caída del caballo
- Antecedentes familiares: Padre: HTA ; Madre: HTA y diabetes.
- OH: 1 litro diario todos los días de alcoholes varios.
- Tabaquismo: no fuma
- Drogas: no
- Medicamentos: Enanaplil (10mg) dos veces al día
Nifedipino (20mg) una vez al día
- Transito intestinal: regularmente todos los días.
- Alimentación: muchas frutas, verduras, carnes y carbohidratos. Apetito disminuido
pero ingesta de alimentos normal.
- Vida sexual: activa
Recomendaciones y datos:
En anamnesis próxima:
• Posibles causas de baja de peso: Dieta, trastornos de alimentación, diabetes,
cáncer, enfermedades consuntivas (enfermedades que consumen, aumentan el
metabolismo a través de sustancias catabólicas. Ej. Enfermedades infecciosas,
hipermetabólicas, cancerosas etc.).
• La sudoración nocturna puede ser indicador de TBC, leucemia o linfoma.
• Diaforesis = Sudoración profusa.
• Importante el dato de tener un hermano con leucemia y de ser agricultor ya que
los pesticidas tienen impactos sobre las células blancas u otras.
• Consultar lugar de procedencia del paciente ya que en lugares rurales como
Quillota se han demostrado aumento de estas enfermedades.
• Posibles causas del cansancio: anemia.
• El sangramiento es frecuente en enfermedades hematológicas.
• Falta indagar más en detalle sobre anamnesis próxima propiamente tal.
En anamnesis remota:
• Importancia de antecedentes de la familia, laborales, locales, hábitos, etc
• Es conveniente consultar acerca problemas prostáticos por la edad que presenta
el paciente.
Caso 3 (Role playing)
Mujer de 45 años
Ocupación: Profesora
Anamnesis próxima:
Paciente de sexo femenino de 45 años de edad con antecedentes de una reciente cirugía
abdominal (hace una semana) consulta por vómitos frecuentes sin sangre los que se
acentúan luego de comer y beber. Todo esto acompañado por sensación febril,
malestar, debilitamiento, decaimiento, dolor abdominal y dificultad para moverse. No
presenta diarrea.
Anamnesis remota:
Recomendaciones y datos.
En anamnesis próxima:
• Perfil temporal, preguntar sobre dolor abdominal, sobre tránsito intestinal,
sobre ingesta , sobre fármacos
• Importante cirugías muy reciente y síntomas.
• Vómitos a raíz de una meningitis o complicación de la cirugía. En los
primeros momentos de una obstrucción intestinal los vómitos van a ser
postprandiales y violentos; después el intestino va aflojando y los vómitos
van disminuyendo.
• La aparición de dolor de los últimos días lo más probable es que sea urgente.
• Fiebre y sangramiento es probable en un 90% que sean complicaciones de la
cirugía.
• Es probable que la paciente este deshidratada e hipovolémica.
• Preguntar sobre perfil temporal del dolor: Primero se operó y quedó bien, el
dolor pasó desapercibido con analgésicos. Finalmente el doctor la debió dar
de alta cuando retomo transito intestinal.
• Faltó preguntar si comenzó cuando estaba hospitalizada y si el doctor le dijo
que estaba bien.
Anamnesis remota:
• Cirugías, enfermedades, paridad, hábitos, etc.
• Ingesta de fármacos: ya que algunos generan vómitos o estitiquez.
• Preguntar si hubo metrorragia, sobre la causa de la cirugía y si fue sometida a
otras cirugías. Esto es importante, ya que el ser sometida a múltiples cirugías es
un gran factor riesgo pues quedan cicatrices internas o bridas que puede
interrumpir o desplazar hacia a un lado la anatomía normal provocando por
ejemplo una obstrucción intestinal.
En esta paciente pudo haber un intestino colapsado por bridas o una conexión a
raíz de la cirugía.
• Otras molestias
Recomendaciones generales
• La experiencia da las herramientas para determinar la causa, saber que es
importante preguntar, etc.
• Tener presente una pauta de todo lo importante en la anamnesis para no dejar
escapar información útil.
• Acordarse de hacer las revisiones por sistema
• Indagar más allá de lo que el paciente cuenta. Hay que acotar síntoma principal.
Consejos prácticos
• Cuando hay gente hospitalizada preguntar por el motivo que la llevó a consultar
en un principio, muchas veces darán el diagnostico, pero es importante preguntar
por lo que sentía antes de la operación.
• Describir si no sabemos el lenguaje técnico
• Preguntar por sistemas ya que la gente olvida cuando tienen problemas
respiratorios, digestivo, etc. Ej. A las mujeres se les olvida relatar las cesáreas
cuando se preguntan por operaciones.
Lectura optativa… (Resumen de amanmesis próxima y remota basado en apunte de
semiología de la puc)
b. Antecedentes ginecoobstétricos.
- Menarquia
- Menopausia
- Características de las menstruaciones: duración, cantidad, frecuencia y
presencia de dolor.
- FUR
- Presencia de otros flujos vaginales
- Información de los embarazos: nº; si fueron de término o no; si los partos
fueron vaginales o mediante operación; problemas asociados, antecedente de
abortos (espontáneos o provocados); número de hijos vivos.
- Métodos anticonceptivos
- Otras informaciones: fecha del último frotis cervical (Papanicolaou o PAP) y
de la última mamografía; enfermedades o procedimientos ginecológicos
(endometritis, anexitis, infecciones de transmisión sexual, histerectomía).
c..Hábitos.
Se debe precisar
- Nombre genérico
- Concentración
- Nombre con el que se comercializa
- Forma de administración
- Frecuencia.
e. Alergias.
- A medicamentos
- A alimentos
- A sustancias que están en el ambiente (polen, pasto, etc.)
- A sustancias que entran en contacto con la piel (detergentes, algunos jabones,
etc.)
- A picaduras de insectos
g. Antecedentes familiares.
En esta sección se precisan enfermedades que presenten o hayan presentado
familiares cercanos como los padres y hermanos
En algunos casos es conveniente dibujar un genograma.
h. Inmunizaciones.
Según el cuadro clínico que presente el paciente puede ser importante señalar las
inmunizaciones que el paciente ha recibido.