Analisis Literario de La Casa de Los Espiritus1
Analisis Literario de La Casa de Los Espiritus1
Analisis Literario de La Casa de Los Espiritus1
Introducción
La Casa de los Espíritus es una novela escrita por Isabel Allende que narra la
compleja historia de la familia Trueba durante el siglo XX en algún país de
América Latina, destacando la vida de cuatro generaciones de mujeres
extraordinarias. Mediante este análisis literario se estudiarán los aspectos del
fondo, la forma y el estilo de la obra, con ejemplos para ilustrar la esencia de
la novela. Se identificarán el argumento, los temas, los personajes, el
ambiente, el tiempo, la acción y los distintos recursos utilizados en el trabajo.
Además se incluirá información complementaria: una corta biografía de la
autora y el contexto histórico y valor literario de la obra. El análisis concluirá
con una opinión global sobre la importancia y los temas tratados en la novela.
Isabel Allende
Contexto Histórico
1
económicos en Chile, se presentó escasez de diversos tipos, especialmente de
comida y surgieron muchas huelgas.
Además, la autora incluye otros aspectos del entorno histórico del siglo, como
la evolución de la mujer y de los conflictos clasistas en la sociedad. Ambos
temas apasionan a la autora, ya que ella es feminista y socialista, es decir,
tanto a favor de la igualdad entre los ricos y los pobres como de las
oportunidades de crecimiento personal de las personas de sexo femenino y
masculino.
ANALISIS DE FONDO
Argumento
Introducción
2
deslumbrante mientras que Clara tiene habilidades extraordinarias, tales como
la telepatía y la habilidad de poder predecir el futuro. Un día, Clara predice
que habrá un muerto en la casa, un muerto por equivocación. Rosa se
encuentra enferma y toma su remedio con aguardiente de una garrafa que le
había sido regalada a su padre. Al día siguiente Rosa amanece muerta,
envenenada con veneno para ratas que había en la garrafa de aguardiente.
Entonces Clara decide que no vale la pena hablar y entra en la mudez. Al
entierro de Rosa asiste su novio, Esteban Trueba, que había estado en las
minas del norte del país tratando de volverse rico para casarse con Rosa.
Esteban queda tan trastornado por la muerte de Rosa que decide irse a la
hacienda de su familia en el campo, llamada Las Tres Marías. Allá se convierte
en un excelente patrón. Al regresar a la capital diez años después por la
muerte de su madre, Esteban le propone matrimonio a Clara. Clara, con sus
19 años, acababa de salir de su mudez justamente para predecir que se iba a
casar. Aunque no está enamorada de Esteban, acepta casarse con él.
Esteban construye una mansión en la capital para su nueva esposa.
Nudo
Esteban y Clara tienen una hija, Blanca, y unos mellizos, Jaime y Nicolás. La
familia se pasa todos los veranos en Las Tres Marías, donde Blanca conoce a
Pedro Tercero García. Entre ellos nace un amor apasionado que continúa a
través de los años, pero ya que Pedro Tercero es socialista, los jóvenes
amantes tienen que esconder su relación de Esteban, que es un senador de
derecha. Cuando Esteban se entera de la relación entre su hija y el rebelde, se
pone furioso y trata de matar a Pedro Tercero. Afortunadamente, el joven
logra escapar. Esteban, con su mal carácter, le pega a Clara y maltrata a
Blanca. Entonces madre e hija regresan a la ciudad para alejarse de él. Una
vez en la ciudad, Jaime, que es médico, se da cuenta que Blanca está
embarazada. Para evitar avergonzar a la familia, Esteban casa a su hija con
un extranjero, el Conde Jean de Satigny, y los manda a vivir lejos.
Blanca descubre que Jean de Satigny hace pornografía a escondidas con los
indígenas de la zona. Entonces, aunque está a punto de dar a luz, Blanca
abandona su matrimonio y regresa a la casa de sus padres en la ciudad. Ahí
nace la hija de Pedro Tercero, Alba. Blanca trabaja para mantenerse y vuelve
a establecer contacto con Pedro Tercero. Esteban llega a adorar a su nieta y
Alba pasa una infancia feliz, aunque durante ella fallece Clara. Luego Alba
entra en la universidad y se enamora de Miguel, un revolucionario socialista.
Poco a poco, la joven se va involucrando en la política hasta que un candidato
socialista gana las elecciones presidenciales. Entonces el pueblo celebra.
Además, Pedro Tercero empieza a trabajar para el gobierno y la reforma
agraria le quita Las Tres Marías a la familia Trueba.
Sin embargo, poco después del cambio de gobierno empieza a haber escasez
en el país. El pueblo empieza a pasar hambre y la economía del país
prácticamente desaparece, ya que la burguesía retira su dinero de los bancos
y busca irse al extranjero. Mientras tanto Esteban y los demás políticos de
derecha, junto con los gringos, planean formas de volver a tomar el poder. Y,
dos o tres años después, las fuerzas armadas del país se alzan y hay un golpe
3
de estado sangriento. Los militares toman el poder y se dedican a perseguir a
todos aquellos socialistas y de la oposición.
Esteban le propone a su nieta irse del país, pero ella comprende que está muy
arraigada en su tierra y con Miguel y lo debe esperar. Entonces Alba y su
abuelo procuran arreglar su casa y volverla a convertir en la gran mansión que
era en el tiempo de su abuela Clara. En la prisión, el fantasma de Clara se le
había aparecido a Alba y le había sugerido escribir la historia de la familia.
Una vez en libertad, Alba se leyó los cuadernos que había escrito su abuela y
ella y Esteban escribieron la saga de la familia. Cuando Esteban termina de
escribir toda su parte, se acuesta en la cama de Clara y muere feliz con más
de noventa años. Alba ahora se encuentra embarazada, pero no sabe quién es
el padre de su hijo.
Temas
Principales
La evolución de la mujer
4
construir una escuela y enseñarle a los campesinos sobre la guerra y los
animales, también abusa de su poder y escoge no enseñarles muchas cosas
para que ellos no lleguen a ser lo suficientemente inteligentes como para
querer independizarse. Esteban sabe que tiene que controlar la información y
las ideas que llegan a los oídos de los campesinos, porque sino empezarían a
reclamar un salario mínimo y a establecer sindicatos y a llenarse de ideas
izquierdistas. Isabel Allende hace que el lector simpatice con los campesinos y
deteste a Esteban para resaltar la injusticia que vivían los pobres.
Otro conflicto que existe entre Esteban y los campesinos es el del derecho de
pernada. En Las Tres Marías, ninguna muchacha pasaba la adolescencia sin
ser violada por el patrón. Pero, dado que las campesinas tenían poca
educación y no podían ir en contra del dueño de las tierras, entonces ellas
aceptaban su destino y, peor aún, creían que lo correcto era que el patrón
hiciera lo que quisiera. Además aceptaban que sus esposos las maltrataran,
porque se consideraban a sí mismas inferiores (nuevamente aparece el tema
de la evolución de la mujer). Esta vez la voz de Allende aparece en el
personaje de Clara, que les trata de enseñar a la campesinas que los hombres
no tienen el derecho de maltratarlas.
Aunque nunca se define como tal, gran parte de la novela se lleva a cabo en
un período sumamente importante de la historia chilena del siglo XX. Al tomar
en cuenta el contexto histórico, el lector comprende que “el Candidato” es
Salvador Allende, “el Poeta” es Pablo Neruda y el golpe de estado fue el golpe
militar de 1973 que llevó al poder al General Augusto Pinochet. La autora de
la novela es una chilena socialista, así que trata el tema del punto de vista
socialista de todos esos acontecimientos políticos en su país. Y, para que el
libro no sea tan parcializado, también incluye a un personaje – Esteban Trueba
– que es un político de derecha, y narra la corrupción de los conservadores,
sus planes contra el gobierno socialista y sus expectativas frustradas durante
el gobierno militar.
Secundarios
5
La familia
En La Casa de los Espíritus, todos los personajes giran alrededor del entorno
familiar. La familia del Valle y la familia Trueba representan las grandes,
diversas familias burguesas que existen en América Latina. La autora utiliza a
la familia como medio para narrar los temas principales de la novela. Además,
transmite un mensaje de amor familiar, ya que puede ser que los parientes no
se lleven bien entre ellos, pero son familia y por lo tanto tienen que
aguantarse y permanecer unidos sin importar las circunstancias. Al final, lo
único que queda es la familia. Esto se ejemplifica cuando, después del golpe
de estado, Blanca, que nunca se ha llevado bien con su padre, tiene que
pedirle ayuda. Y él, que creía sentir tanto odio contra su hija y su novio, la
ayudó porque era su hija, y a pesar de todo, la amaba.
El realismo mágico
La autora utiliza el recurso del realismo mágico para crear unos personajes con
cualidades extraordinarias en un ambiente concreto y real. Esto hace que el
libro sea más original e interesante, ya que se presentan personajes con
habilidades telepáticas, poderes sobrenaturales e ideas alocadas. En la
historia, el personaje de Clara, al igual que todo su entorno de espíritus y
bohemios, ilustra el realismo mágico de la historia. Poco a poco, el lector
empieza a creerse los aspectos mágicos de los personajes hasta que ya no le
resultan extraños, sino reales. Esto se ejemplifica cuando Esteban y Jaime
desentierran el cuerpo de Rosa, como si fuera cosa usual, para trasladarla al
nuevo mausoleo. El realismo mágico le da un aspecto místico a la obra y
además profundiza el hecho de que sea una novela latinoamericana, ya que
este recurso es típico de la región.
El humor
Personajes
Listado General
6
• Blanca Trueba • Pedro Tercero • Tío Marcos • Profesor
García Sebastián
Gómez
• Alba Trueba • Pancha García • La Nana • El Candidato
• Férula Trueba • Esteban • Las hermanas • El Poeta
García Mora
• Nicolás Trueba • Amanda • Tránsito Soto • Rojas
• Jaime Trueba • Miguel • Padre José • Dr. Cuevas
Dulce María
Principales
Esteban Trueba: uno de los narradores de la novela. Casado con Clara, tiene
dos hijos: Jaime y Nicolás, una hija: Blanca y una nieta: Alba. Dueño de minas
al Norte, de la hacienda de Las Tres Marías e inversionista exitoso. Más tarde
en su vida se involucra en la política convirtiéndose en senador. Vive veinte
años más que su esposa.
Clara del Valle Trueba: la menor de los once hijos de Nívea y Severo del Valle.
Clara tiene dones mágicos: es clarividente, puede mover objetos con la mente
y hablar con los espíritus. Casada con el ex-prometido de su difunta hermana
Rosa. Madre de tres hijos (Blanca, Jaime y Nicolás), y abuela de una nieta
(Alba).
Análisis Físico
Esteban
7
Clara
Blanca
Alba
Alba no se considera bonita hasta que se ve por los ojos de su amante, Miguel.
Quizás una de las razones por la cual su abuelo la quiere tanto es por su
cabello color verde al igual que su tía-abuela Rosa. Alba se tiñe el pelo marrón
casi siempre, excepto cuando quiere hacer a su abuelo feliz. Al final de la
novela, Alba se convierte muy frágil físicamente dado a las torturas que sufre.
También le faltan tres dedos de la mano, los que le quitó Esteban García.
Análisis Social
Esteban
Desde que se prometió a si mismo que nunca más sería pobre, Esteban
decidió que trabajaría para formar parte de la clase alta de su país. Al tiempo
de encargarse de la entonces poco productiva propiedad de su familia, Las
Tres Marías, Esteban es descrito como un personaje al que todos temen y que
no hace amistad con nadie, ni siquiera con Pedro Segundo García, su
administrador. En el trayecto que lo ve convertirse de un hacendado pobre a
un hombre rico y poderoso, Esteban sólo socializa con los ricos y actúa como
ellos, resaltando en su comportamiento la explotación que hace de sus
trabajadores y los abusos que comete con las mujeres que trabajan en sus
posesiones. Esta forma de actuar convierte a Esteban en un personaje
detestado por quienes trabajan para él.
8
Clara
De niña Clara es considerada una niña muy extraña, y no tiene muchas amigas
de su edad. Sus habilidades extraordinarias asustan mucho a la gente,
especialmente porque Clara no intenta esconder su don. Un hábito que
adquiere en su infancia es que al molestarse se vuelve muda por largos
períodos de tiempo, haciendo su contacto con las demás personas difícil y
escaso. Sin embargo, una vez casada, Clara tiene muchas relaciones sociales.
Su casa siempre está llena de amigos excéntricos que vienen a visitarla. Otra
característica de Clara es ser despistada e ineficaz ama de casa, mimada toda
la vida por la Nana y por Férula. Unicamente después del terremoto es que
Clara demuestra que ella sí tiene la habilidad para ser útil alrededor de la casa,
ya que tiene que ocuparse de Las Tres Marías mientras Esteban se recupera
de sus fracturas.
Blanca
No se sabe mucho sobre Blanca con respecto a la política. Ella apoya el ideal
de la justicia para los pobres, pero no hace nada activamente, aún al estar
enamorada de Pedro Tercero, un idealista socialista. Durante el gobierno
militar no ayuda a los demás sino que esconde toda su comida en una
despensa bajo llave para que nadie se la lleve.
Alba
9
Ayuda a Miguel escondiéndole los armamentos de su abuelo para que se los
lleve a los guerrilleros. Además ayuda a los perseguidos políticos después del
golpe de estado, los esconde y los ayuda a escapar.
Análisis Psicológico
Esteban
Clara
Blanca
Blanca tiene una personalidad de sufragista que atrae a los hombres, ya que,
siendo hipocondríaca, despertaba el instinto masculino de tratar de protegerla.
Ella es romántica, siempre esperando por el amor de Pedro Tercero. No es una
mujer fuerte, ella no se defiende contra su padre, pero sí sufre en silencio su
pobreza. También es una mujer práctica que no le interesa nada del mundo
mágico de su madre. Tiene orgullo, ya que no se atreve a preguntarle a su
padre por ayuda financiera. Es en cierto modo creativa y elabora sus
nacimientos de barro. Pero también es una mujer vanidosa, le importa su
estatus social y su apariencia física.
10
Alba
Alba de niña es una chica inteligente, pero siempre anduvo con el miedo de
que su madre la dejara, ya que de niña nunca tuvo a nadie más. Decidió
desde niña que podía vivir sin padre, pero que no podía vivir si su madre se
moría. Esto la hace muy cercana a su madre. Alba como su abuela, tiene un
poco de magia, pero no en un grado tan fuerte como su abuela. Alba es
extremadamente cariñosa y haría cualquier cosa por aquellos que ama. Por
ejemplo, de niña comía chocolate para hacer feliz a su abuelo aunque odiaba
el chocolate. Es caritativa, arriesga su vida por asilar perseguidos políticos
dentro de embajadas. También se dedica a ayudar a huérfanos pobres aunque
signifique aislarse de sus amigos. Tiene fuerza, puede sobrevivir la tortura de
Esteban García. Es socialista, cree en la justicia del pueblo. Es inteligente,
sabía leer a la edad de cinco años y siempre le gustaba leer los libros de su tío
Jaime. Para su abuelo Alba es una pequeña combinación de Rosa y Clara, por
el pelo de la una y la personalidad de la otra. Alba es la primera mujer de su
familia que logra ser independiente y fuerte: una mujer liberada.
Secundarios
Pedro García, el viejo: campesino anciano de las Tres Marías. Padre de Pedro
Segundo García y Pancha García. Es tan sabio que hasta los doctores acuden
a él para que les aconseje. Salva a Las Tres Marías de una peste de hormigas
y salva a Esteban ajustándole cada hueso después del terremoto. Muere
tranquilamente en su silla favorita en Las Tres Marías.
Pedro Segundo García: padre de Pedro Tercero García, hijo de Pedro García, el
viejo. Confidente de Esteban y buen amigo de Clara. Administrador de Las
11
Tres Marías. Renuncia a causa de los problemas que surgen entre su hijo y su
patrón.
Pancha García: hija de Pedro García y madre de Esteban García. Fue violada
por su patrón, Esteban Trueba, quien la dejó embarazada con el único hijo
bastardo de Trueba que éste reconoció como hijo biológico, pero nunca le
otorgó su apellido, Esteban García.
Severo y Nívea del Valle: padres de Rosa y Clara. Severo es un político activo
hasta la muerte de su hija Rosa, que fallece debido a un aguardiente
envenenado que estaba destinado a su padre. Nívea es una activista que
lucha por los derechos de la mujer. Severo y Nívea mueren en un accidente
automovilístico.
Tío Marcos: hermano de Nívea del Valle. Nunca se casó ni tuvo hijos. Un
aventurero de corazón, pasaba temporadas en la casa de su hermana después
de sus aventuras en países lejanos. Muere de una peste africana y es su
ataúd, acompañado por un perro extraño llamado Barrabás, es enviado a la
casa de Nívea. Su espíritu aventurero es heredado por Nicolás Trueba.
12
Las hermanas Mora: hermanas espirituales de Clara. Llegan a la casa de la
familia Trueba a través de la comunicación telepática que sostienen con Clara.
Visitan constantemente la casa de la esquina, donde hablan con espíritus y
hacen volar la mesa de tres patas.
Padre José Dulce María: padre comunista que reside en Las Tres Marías. Se
hace cura cuando su enamorada le rompe el corazón. Importante profesor de
Pedro Tercero.
Conde Jean de Satigny: Conde francés que llega al país buscando hacerse rico.
Se casa con Blanca por conveniencia, pero ella termina abandonándolo por su
negocio pornográfico.
Ana Díaz: compañera activista de Alba. También comparte con ella una celda
cuando son detenidas y torturadas durante el gobierno militar. Se vuelven muy
buenas amigas y, siempre que pueden, se cuidan mutuamente.
Ambiente
Físico
13
En La Casa de los Espíritus existen tres ambientes físicos principales. Los
eventos claves de la obra transcurren en los siguientes sitios:
Las Tres Marías: propiedad en el campo de Esteban Trueba. Aquí vive Esteban
por muchos años antes de casarse. Además, la familia va a pasarse los
veranos allá. La hacienda cambia con el pasar de los años. Al principio “se
necesitaba un Hércules para rescatar aquello de la desolación. La mala yerba
se había tragado el sendero y para donde mirara veía peñascos, matorrales y
monte. No había ni la sugerencia de potreros, ni restos de videños…” (pag.
59) Pero después de que Esteban Trueba empieza a trabajar la hacienda, Las
Tres Marías se convierte en un fundo modelo. Esto demuestra el cambio de
Esteban Trueba de pobre a rico.
La gran casa de la esquina: casa de los Trueba en la capital del país. Esteban
Trueba la construye al casarse con Clara. La mansión se convierte en el centro
de la vida de casi todos los personajes, ya sea con los altruistas de Nicolás o
los perseguidos políticos de Alba. Originalmente, Esteban quiso construir una
casa lujosa y extravagante: “Hizo traer parte de los materiales del extranjero
para que su casa fuera la única con vitrales alemanes, con zócalos tallados en
Australia, con grifería de bronce inglesa, con mármoles italianos en los pisos y
cerraduras pedidas por catalogo a los Estados Unidos….” (pag. 104). Sin
embargo, la casa luego fue “convertida en un laberinto encantado imposible
de limpiar…” (pag.105), ya que Clara construía cuartos dónde la aconsejaban
los espíritus.
La casa patronal de Las Tres Marías: hogar de la familia Trueba en Las Tres
Marías. Cuando Esteban Trueba la conoció por primera vez después de la
muerte de Rosa, la casa “estaba llena de polvo y telarañas, con un aspecto de
total abandono… No habían tocado los muebles…toda la casa estaba
alfombrada con una capa de yerba, polvo y hojas secas. Olía a tumba.” (pag.
60,61). Después de que Esteban la arreglara, la casa permaneció en pie
muchos años más, hasta que colapsó completamente con el terremoto. Sin
embargo, Esteban mandó a que la volvieran a construir igual a cómo estaba
antes, y así fue.
Psicológico
14
por el gobierno. El personaje que principalmente muestra rabia y frustración
es Esteban Trueba, que tiene un mal genio tremendo: “Esteban Trueba
destrozó el teléfono a bastonazos, porque empezó a repicar y le gritó que ya
iba, que se callara, pero el aparato siguió sonando y él, en arrebato de furia, le
cayó encima a golpes…”(pag.179,180).
Odio/Celos: los sentimientos típicos humanos del odio y los celos se pueden
observar varias veces a lo largo de la historia. La generación de Blanca, por
ejemplo, siente celos contra la generación anterior que no tenía que trabajar
para subsistir. Esteban Trueba siente odio contra Pedro Tercero García por ser
comunista y por tener relaciones con su hija. Sin embargo, resulta que el odio
más fuerte termina siendo el de Esteban García, quien “vivió castigado por el
rencor contra el patrón, contra su abuela seducida, contra su padre bastardo…
El niño se desvelaba en la noche imaginando horribles enfermedades o
accidentes que ponían fin a la existencia del patrón y todos sus hijos, para que
él pudiera heredar la propiedad.” (pag. 202, 203).
Tiempo
Gramatical
Ejemplos:
15
verbos en esta cita empieza en el pasado indicativo, con los verbos sentir e
ignorar, y cambia al presente condicional (o potencial) con los verbos
abandonar, volver y ser. El tiempo cambia porque Esteban Trueba narra lo
que acontecería en su futuro.
Ejemplos:
Subjetivo
16
que el lector obtiene información de fondo sobre cada personaje, y es
mediante los viajes al futuro que el lector se va dando cuenta de la situación
presente de los personajes – por ejemplo, de que Esteban Trueba tiene una
nieta.
Ejemplos:
“Había nacido para acunar hijos ajenos, para usar la ropa que otros
desechaban, para comer sus sobras, para vivir de sentimientos y tristezas
prestadas, para envejecer bajo el techo de otros, para morir un día en su
cuartucho del ultimo patio, en una cama que no era suya y ser enterrada en
una tumba común del Cementerio General.” (pag. 136). Este es un viaje al
futuro que indica cómo va a morir la Nana.
Cronológico e Histórico
17
y Clara. Muerte de
Barrabás.
Nace Blanca Trueba. 1922
Mueren Severo y Nívea 1927
del Valle. Nacen Jaime y
Nicolás Trueba.
1939-1945 Transcurre la Segunda
Guerra Mundial.
Un terremoto sacude al 1940
país.
Esteban se empieza a 1942
involucrar en la política.
Matrimonio de Blanca y
Jean de Satigny.
Nace Alba Trueba. 1943
1960’s Transcurre la Guerra de
Vietnam.
El Candidato sale electo 1970
Presidente.
Golpe militar derroca al 1973
gobierno. Muere el
Poeta.
Muere Esteban. 1974
Acción
• La familia del Valle va a la misa de un jueves Santo pero tiene que irse
antes del final de la ceremonia por un comentario que hace la pequeña
Clara
• Llegan unos hombres al patio de la familia del Valle y descargan la ataúd
del tío Marcos. Los acompaña un perro extraño, que es adoptado por Clara
y bautizado Barrabás.
• Se narran las hazañas del tío Marcos, tal como su aparato volador.
• El novio de Rosa, la hija mayor de Severo y Nívea del Valle, tiene un novio
que se llama Esteban Trueba. Él narra que trabaja en las minas del norte
del país porque quiere hacerse rico para casarse con Rosa.
• Le regalan a Severo del Valle un cerdo y una garrafa de aguardiente por su
triunfo político.
• Clara anuncia que habrá un muerto en la casa y será un muerto por
equivocación.
• Rosa tiene fiebre y bebe su remedio con aguardiente de la garrafa de
Severo.
• Muere Rosa y le practican una autopsia que revela que el aguardiente
contenía veneno para ratas.
• Clara presencia la autopsia de Rosa.
18
• Esteban se entera de la muerte de su novia por una carta que le manda su
hermana Férula. Regresa a la capital para ir a su funeral.
19
Capítulo IV – El tiempo de los espíritus
20
• Clara toma cargo de la situación y la hacienda mientras Esteban se
recupera. A Estaban se le acentúa su mal carácter.
• Blanca se vuelve muy enfermiza y sale del internado de monjas y vuelve al
campo con su familia. Aprende a trabajar con arcilla y hace nacimientos.
• Esteban prohíbe que Pedro Tercero García vuelva a Las Tres Marías y que
anda predicando ideas comunistas. Sin embargo, Blanca y Pedro Tercero
siguen encontrándose en el río.
Capítulo VI – La venganza
21
• Blanca y el Conde se mudan a una provincia del Norte.
• Blanca encuentra una lagartija en su plato y cree ver un guiño de
complicidad entre la cocinera y su marido.
• Blanca cree ver un indio vestido de Luis XV.
• Jean comienza el tráfico de antigüedades indígenas
• Blanca comienza a escuchar ruidos en la noche y cree que son momias.
Una noche decide encontrarlas; están en el laboratorio del Conde.
• Blanca descubre las fotos eróticas de su marido y los indígenas.
• Blanca se va de la casa con Alba a punto de nacer.
Capitulo XI – El despertar
22
• Alba conoce a Miguel en el cafetín.
• Alba se vuelve mas involucrada en la política para poder estar más cerca
de Miguel.
• Alba se encuentra en una huelga en la universidad, para los trabajadores,
pero a causa de una menstruación monstruosa tiene que irse a su casa.
• Esteban García la escolta hasta su casa, y allí Alba se recuerda como fue la
primera vez que lo conoció. Ella tenía 14 años y él le dio un beso a la
fuerza.
• Después de la huelga, la relación de Miguel y Alba se vuelve más seria. Los
amantes se encuentran en el sótano de la casa de la esquina para hacer el
amor. Por lo tanto, Alba deja de dormir en el mismo cuarto que su madre.
• Un año más tarde Miguel se gradúa de abogado.
• Jaime se vuelve amigo del Candidato. Lo conoce porque una vez tuvo que
atender a su espose, que se había atorado con una espina de pescado.
• El Candidato ganará las próximas elecciones.
• A Jaime le dan celos de ver a Alba con Miguel.
• Jaime va a atender a la hermana de Miguel, que está enferma, y se da
cuenta que es su amada Amanda. La pone en un tratamiento de
desintoxicación.
23
• Jaime es despertado una mañana porque lo llaman las oficinas del
presidente. Jaime no sabe que ese mismo día comenzará el golpe de
estado.
• Los militares bombardean La Casa de Plata, donde vive el Presidente. El
Candidato muere y Jaime es tomado prisionero. Los golpistas piden que, a
cambio de su vida, salga en la televisión diciendo que el Candidato se
suicidó. Jaime se rehúsa y muere.
• Miguel deja a Alba para irse con la guerrilla. Le da instrucciones que queme
todas sus fotos, sus cartas y sus libretas de direcciones.
• Hay toque de queda en el país. El dictador asume el poder y sale una lista
con los nombres de la gente que busca el gobierno. Entre los nombres se
encuentra el de Miguel.
• Esteban Trueba va al gobierno y ofrece sus servicios, pero es rechazado.
• Alba esconde en la casa de la esquina a los socialistas que corren peligro.
Con su carro ayuda a la gente a entrar a las embajadas, y busca comida
para los huérfanos.
• El gobierno regresa a sus propietarios las tierras que fueron tomadas
durante la reforma agraria, incluyendo Las Tres Marías.
• Esteban va a Las Tres Marías con matones y queman todas las casas,
matan a todos los animales y despiden a todos los inquilinos.
• Se muere el Poeta.
• Pedro Tercero García se encontraba escondido en la casa de los Trueba.
Blanca le suplica a su padre que los ayude a escapar. Esteban, que ya no
encuentra el odio que tanto le tenía a Pedro Tercero, ayuda a Blanca y
Pedro Tercero a asilarse en Canadá.
• Aparece Miguel con el pelo teñido. Alba le cuenta sobre las armas que
había enterrado con su tío. Dos semanas después Alba sale en excursión
con los niños huérfanos y Miguel para enseñarle donde había escondido las
armas.
• Alba comienza a vender todo lo que hay dentro de la casa, para hacer
dinero. Esteban se harta y termina abriéndole una cuenta bancaria a su
nieta.
• La policía política, que estaba vigilando la casa de la esquina, llega una
noche y se lleva a Alba.
• Alba es llevada a un lugar desconocido donde la está esperando Esteban
García.
24
• Un día Esteban García se encuentra sorprendido acariciando a Alba, se
molesta y la manda a la perrera.
• En la perrera, el espíritu de Clara visita a Alba. Le dice que para sobrevivir
tiene que comenzar a escribir en su mente la historia de su familia. Esto le
da fuerzas a Alba.
• Esteban Trueba, mientras tanto, va al burdel Cristóbal Colón para pedirle a
Tránsito Soto ese favor que le debía: le pide que saque a su nieta de
prisión.
Epílogo
ANALISIS DE LA FORMA
Medios de Comunicación
Estructura de la Obra
Lenguaje
Lenguaje Literario
25
El lenguaje literario es aquel que utiliza un castellano elaborado y correcto,
complementado con recursos literarios y un vocabulario variado. En La Casa
de los Espíritus el lenguaje literario se aprecia en distintas descripciones y
narraciones. Nunca se presenta en el diálogo, ya que se utilizaría únicamente
en un discurso formal, que no existe en la novela. Además, es interesante
notar que el lenguaje literario rara vez se utiliza en las descripciones del
campo. Puede ser que la autora utilice un lenguaje más ordinario en esa
situación para destacar el contraste entre los ricos y los pobres y entre la
ciudad y el campo.
Ejemplos:
“Ese fue el año del tifus exantemático. Comenzó como otra calamidad de los
pobres y pronto adquirió características de castigo divino. Nació en los barrios
de los indigentes, por culpa del invierno, de la desnutrición, del agua sucia de
las acequias.” (pag. 146)
“Una puerta estrecha separaba las únicas dos habitaciones. En el otro cuarto,
yacía Férula en su cama. Engalanada como reina austríaca, vestía un traje de
terciopelo apolillado, enaguas de tafetán amarillo y sobre su cabeza,
firmemente encasquetada, brillaba una increíble peluca rizada de cantante de
ópera.” (pag. 164)
Lenguaje Coloquial
Ejemplos:
“ – ¡Cállense, putas!
-- ¡Háganos callar, si pueden, cabrones, a ver si se atreven!” (pag. 448)
Lenguaje Regional
26
lenguaje regional normalmente se encuentra en los diálogos de los personajes,
particularmente los niños y los pobres que tienen menos educación. Sino, los
regionalismos se encuentran en las narraciones y descripciones que están en
primera persona, porque muestran cómo piensa un personaje. Nunca
encontramos ejemplos de este tipo de lenguaje en la narración en tercera
persona y en tercera persona omnisciente.
Ejemplos:
“ – ¡Pst! ¡Padre Restrepo! Si el cuento del infierno fuera pura mentira, nos
chingamos todos…” (pag. 17)
“Desde ese día monté guardia frente a su casa, paseando la cuadra como
perro huacho…” (pag. 33-34)
Recursos Formales
Primera Persona
Ejemplos:
“Ha pasado mucho más de medio siglo, pero aún tengo grabado en la
memoria el momento preciso en que Rosa, la bella, entró en mi vida, como un
ángel distraído que al pasar me robó el alma.” (pag. 33). Aquí está narrando
Esteban Trueba.
“No puedo hablar de eso. Pero intentaré escribirlo. Han pasado veinte años y
durante mucho tiempo tuve un inalterable dolor. Creí que nunca podría
consolarme, pero ahora, cerca de los noventa años, comprendo lo que ella
quiso decir cuando nos aseguró que no tendría dificultad en comunicarse con
nosotros, puesto que tenía mucha práctica en esos asuntos.” (pag. 307).
Nuevamente, el narrador es Esteban Trueba.
“En la perrera escribí con el pensamiento que algún día tendría al coronel
García vencido ante mí y podría vengar a todos los que tienen que ser
27
vengados. Pero ahora dudo de mi odio.” (pag. 452) La narradora en este
ejemplo es Alba.
Tercera Persona
Ejemplos:
“La fachada de la casa se mantuvo sin alteraciones. Por delante se veían las
columnas heroicas y el jardín versallesco, pero hacia detrás se perdía el estilo.
El jardín trasero era una selva enmarañada donde proliferaban variedades de
plantas y flores y donde alborotaban los pájaros de Clara, junto con varias
generaciones de perros y gatos.” (pag. 239)
Ejemplos:
“Su esposa Nívea prefería entenderse con Dios sin intermediarios, tenía
profunda desconfianza de las sotanas y se aburría con las descripciones del
cielo, el purgatorio y el infierno, pero acompañaba a su marido en sus
28
ambiciones parlamentarias, en la esperanza de que si él ocupaba un puesto en
el Congreso, ella podría obtener el voto femenino…” (pag. 13)
Recursos de Contenido
Descripciones
Prosografías
Ejemplos:
“Al nacer, Rosa era blanca, lisa, sin arrugas, como una muñeca de losa, con el
cabello verde y los ojos amarillos, la criatura más hermosa que había nacido
en la tierra desde los tiempos del pecado original…” (pag. 14)
“Pedro Tercero no había crecido como ella, sino que seguía siendo el mismo
niño delgado, panzudo y moreno, con una sabia expresión de anciano en sus
ojos negros.” (pag. 158)
Retratos
29
Al igual que las prosografías, los retratos son esenciales porque describen
tanto el carácter psicológico de los personajes como su apariencia física,
explicándole al lector la personalidad y complejidad de cada personaje. A
través de los retratos es que la autora revela las cualidades únicas de cada
personaje, como las habilidades telepáticas de la joven Clara. Nuevamente,
los retratos se encuentran esparcidos en el transcurso de la historia, para que
el lector vaya conociendo a los personajes con el transcurso del tiempo.
Ejemplos:
Caricaturas
Ejemplos:
“…Comenzar a componerle los huesos, uno por uno, con paciencia y calma,
estirando por aquí, ajustando por allá, colocando cada uno en su sitio…” (pag.
174)
Topografías
30
Las topografías ilustran los ambientes físicos de la historia. Los lugares
principales donde se sitúa la obra son la gran casa de la esquina, Las Tres
Marías y la casa patronal de Las Tres Marías. Las descripciones topográficas
revelan los cambios que sufren los distintos ámbitos con el transcurso del
tiempo. Esto ayuda a diferenciar entre el ambiente durante el tiempo de los
espíritus, por ejemplo, y el tiempo del estropicio, después de la muerte de
Clara. Con estas descripciones se transmite también el ambiente psicológico
de la historia.
Ejemplos:
“La gran casa de la esquina crujió como una nuez, se agrietaron sus paredes y
la gran lámpara de lágrimas de cristal del comedor cayó con un clamor de mil
campanas, haciéndose añicos.” ( pag. 176)
“Año y medio después del terremoto, Las Tres Marías había vuelto a ser el
fundo modelo de antes. Estaba en pie la gran casa patronal igual a la original,
pero más sólida y con una instalación de agua caliente en los baños.”
(pag.189)
Narraciones
Ejemplos:
“—¿Ve a este señor tan serio, con barba de bucanero? Es el tío Mateo, que se
fue al Brasil por un negocio de esmeraldas, pero una mulata de fuego le hizo
mal de ojo. Se le cayó el pelo, se le desprendieron las uñas, se le soltaron los
dientes.” (pag. 91). En este ejemplo, Nívea le narra a Clara una anécdota de
su familia.
“Luchó contra él, gritó por él, lloró, orinó y vomitó por él, hasta que se
cansaron de golpearla y le dieron una corta tregua, que aprovechó para
invocar a los espíritus comprensivos de su abuela, para que la ayudaran a
31
morir. Pero nadie vino en su auxilio.” (pag. 429) Aquí se narra un
acontecimiento que ocurrió en el pasado.
Diálogos
Ejemplos:
“—¿Qué es eso?—preguntó.
--Barrabás – dijo Clara.
--Entrégueselo al jardinero, para que se deshaga de él. Puede contagiarnos
alguna enfermedad – ordenó Severo.” (pag. 29) Este es un ejemplo de diálogo
directo.
“-- ¡Maldita sea! ¡Se me fue de las manos!—dicen que dije…” (pag. 44). Aquí
tenemos un ejemplo de diálogo indirecto.
“-- Se plegarán los estudiantes de todo el país, los sindicatos, los colegios
profesionales. Tal vez caiga el gobierno – opinó Sebastián Gómez.
-- No lo creo – replicó Miguel…” (pag. 338)
Monólogos
Ejemplos:
“ ...entonces sintió la rabia, su rabia tan conocida subirle como una oleada
caliente a la cabeza, inyectarle a los ojos, poner blasfemias de bucanero en
32
sus labios, rabia por el tiempo pasado sin pensar en usted madre, no quise
decir eso, carajo, se está muriendo, vieja y yo no puedo hacer nada, ni siquiera
calmarle el dolor, aliviarle la podredumbre, quitarle ese olor de espanto, ese
caldo de muerte en el que se está cocinando, madre.” (pag. 99). Este tipo de
monólogo ocurre en el interior de Esteban Trueba.
Recursos Literarios
Imagen
1. (pag. 169) “ Respiró profundamente y el aire le llevó el olor dulzón
de los duraznos.”
2. (pag. 189) “ Sin más apoyo que un grueso bastón de plata...”
3. (pag. 170) " Aspiró su nuevo olor, se frotó con su piel áspera, palpó
ese cuerpo enjuto, y fuerte y sintió una grandiosa y completa paz,…
Símil
1. (pag. 248) “ Miraba sus vestidos, que cuando ella los llevaba puestos
parecían los disfraces de una reina, colgando de unos claves en la
pared, como tristes ropajes de una mendiga.”
2. (pag. 295) “ Tenía quince años, pero Alba se dio cuenta de que era
como un bebé.”
3. ( pag. 175) " Hubo edificios que cayeron como dinosaurios heridos,
…"
Metáfora
1. (pag. 279) “ ...grabando para siempre en su memoria la visión del
gigantesco globo atravesando de venas y coronado por un ombligo
sobresaliente...”
2. (pag 250) “ ...que la miseria ajena lograra conmover su corazón de
pájaro transeúnte...”
3. (pag176) "... la gran lámpara de lágrimas de cristal del comedor cayó
con un clamor de mil campanas..."
Metonimia
1. (pag. 406) “ El Poeta agonizó en su casa junto al mar.”
2. (pag. 243) “ Una vez terminada su nave voladora, se encontró ante
un obstáculo que no había calculado: el gerente de las gaseosas, un
gringo de Arkansas...”
33
3. (pag. 181) “Extrañadas, vieron que esos dos muchachos que llevaban
sangre de moros y españoles en las venas y que habían nacido en el
último rincón de América, hablaban el castellano con acento de
Oxford…”
Sinécdoque
1. (pag. 262) “ A cambio de un apellido para su nieto...”
2. (pag. 170) “métiendose cada uno en la piel del otro, …”
3. (pag. 234) “ Todo el dinero que le daba su padre iba a parar a los
bolsillos de los indigentes...”
Antítesis
1. (pag. 332) “...alertando en mi sangre un hervor que creía enfriado.”
2. (pag. 53) “Y tanto como se odiaba a sí misma por esos tortuosos e
inconfesables placeres...”
3. (pag. 211) " En la actitud de los amantes reconoció el abandono
propio de quienes se conocen muy largo tiempo."
Hipérbole
1. (pag. 430) “Sintió la sed del Sáhara y clamó por agua.”
2. (pag. 14) “Su extraña belleza tenía una cualidad perturbadora de la
cual ni ella escapaba, parecía fabricada de un material diferente al
de la raza humana.”
3. (pag. 195) “... no sudaba como los demás mortales...”
Prosopopeya
1. (pag. 14) “ ...muy pronto corrió la voz de que les había nacido un
ángel.”
2. (pag. 362) “...perseguidos por el tiempo...”
3. (pag. 188) “…y dejo de alimentar el sueño de casarse y vivir en una
de las casitas de ladrillo de su padre…”
Perífrasis
1. (pag. 362) “...y al final estaba tan cansado, que no se sentía capaz
de arrancar ni un acorde a su guitarra.”
2. (pag. 214) “...se quitó del dedo la fina alianza de oro...”
3. (pag. 195) “... el hábito de meter una pelota a través de un pequeño
arco con un palo...”
Apóstrofe
1. (pag. 213) “ - ¡Que has hecho, Esteban, por Dios!- exclamo Clara.”
2. (pag. 333) “ -Clara...murmuré sin pensar...”
3. (pag. 172) “¡Siempre tiembla, Clara, por Dios!”
Ironía
1. (pag. 152) “En ese terreno su sabiduría era tan grande, que el
médico del hospital de las monjas iba a visitarlo para pedirle consejo.
Sin embargo, toda su sabiduría no pudo curar la lipiria calambre de
su hija Pancha, que la despechó al otro mundo.”
34
2. (pag. 396) “Parecía modesto y pocos pudieron adivinar que algún día
lo verían envuelto un una capa de emperador, los brazos en
alto...sus augustos bigotes temblando de vanidad...”
3. (pag. 182) " - Después de tanto intentar asustarme a mí, fue ella la
que se murió de susto- observó Clara.”
Interrogación
1. (pag. 201) “-Si no puedes entender cómo funciona el teléfono, hijo -
decía Clara- ¿cómo quieres comprender los milagros?”
2. (pag. 198) “ -¿Qué habrá visto en ella?”
3. (pag. 168) “A mí me gusta, patrón. La unión hace la fuerza, como
dice el padre José Dulce María. Si las gallinas pueden hacerle fuerte
al zorro, ¿que nos queda a los humanos?”
Imprecación
1. (pag. 361) “¡Aquí no va a poder sobornar a nadie!”
2. (pag. 350) “Un día a la hora de la cena, Jaime anunció que ganarían
los socialistas, pero como hacía veinte años que pronosticaba lo
mismo, nadie le creyó.”
3. (pag. 203) “…que dentro de algunos años sería el instrumento de
una tragedia para su familia…”
Aliteración
1. (pag. 407) “...gritando que el pueblo unido jamás será vencido.”
2. (pag. 452) “ Clara, clarísima, clarividente...”
3. (pag. 203) “...lo enterraron en un tremendo velorio de treinta y tres
días”
Asíndeton
1. (pag. 53) “Dormía con él, lo bañaba, lo llevaba de paseo, trabajaba
de sol a sol cosiendo ropa ajena para pagarle el colegio...”
2. (pag. 16) “Sintió que se ahogaba dentro del vestido de terciopelo
azul, el cuello de encaje demasiado alto, las mangas muy estrechas,
la cintura tan ajustada, que cuando se soltaba la faja pasaba media
hora con retorcijones.”
3. (pag. 174) “…pero ya no era más que un pequeño en esa pesadilla
de cascotes, de cadáveres de animales, de llantos de niños, de
gemidos de perros ...”
Polisíndeton
1. (pag. 407) “Fue como si hubieran abierto una válvula y todo el dolor,
el miedo y la rabia de esos días saliera de los pechos y rodara por la
calle y subiera en un clamor terrible hasta los negros nubarrones del
cielo.”
2. (pag. 426) “Hubo un breve silencio a su alrededor y ella hizo
esfuerzo desmesurado por recordar el bosque de pinos y el amor de
Miguel, pero se le enredaron las ideas y ya no sabía si estaba
soñando, ni de donde provenía aquella pestilencia de sudor, de
excremento, de sangre, y de orina, y la voz de ese locutor de fútbol
que nada tenía que ver con ella, entre otros bramidos cercanos y
precisos.”
35
3. (pag. 147) " …Una pústula roja al lado de otra azul y otra amarilla y
otra negra, vomitando hasta las tripas y clamando a Dios que apiade
y que deje morir de una vez, que no aguantan más, que la cabeza les
revienta y el alma se les va en mierda y espanto."
Reduplicación
1. (pag. 427) “...no y no y no...”
2. (pag. 406) “¡los van a fusilar! ¡los van a fusilar!”
3. (pag. 54) “Revolvió, revolvió, revolvió...”
Retruécano
1. (pag. 406) “ ...obra de los militares, como decían los vecinos, o de los
vecinos como decían los militares...”
2. (pag. 95) “...quitando árboles para poner postes, quitando postes
para poner edificios, quitando edificios para poner árboles...”
3. (pag. 248) “...los zapatos del colegio de Miguel tantas veces
embetunados y vueltos a embetunar...”
Reticencia
1. (pag. 111) “- Bueno depende del pensamiento...”
2. (pag. 111) “- Padre, no sé cómo comenzar. Creo que lo que hice es
pecado...”
3. (pag. 165) “...mientras trabajaba, luchando contra el asma, le iba
contando de Blanca...”
Anáfora
1. (pag. 438) “ Me contó cuántas sábanas se lavaban, cuánto papel
higiénico se gastaba, cuántos licores se consumían, cuántos huevos
de codorniz se cocían diariamente...”
2. (pag. 406) “...sus colecciones de caracoles, sus conchas, sus
mariposas, sus botellas y sus mascarones de proa rescatados de
tantos mares, sus libros, sus cuadros, sus versos inconclusos...”
3. (pag. 41) “Nívea, que había llorado todas sus lagrimas se mantenía
rígida sobre su silla, sin un suspiro, sin una palabra y sin el alivio del
amoniaco...”
Paralelismo
1. (pag. 379, 412) “Váyase al carajo- balbuceo Trueba /Pedro Tercero
-Bueno para allá vamos. Usted viene conmigo.”
2. (pag. 426, 427, 428, 429) “Quiero ir al baño”
3. (pag. 11, 454) “Barrabás llegó al a casa por vía marítima…”
Onomatopeya
1. (pag. 152) “…y lo desembarcó en el patio de las Tres Marías
refunfuñando contra la ignorancia del doctor.”
2. (pag. 374) “ - ¡Hijos de puta! ¡Yo no soy compañero de nadie! Bramó
el viejo tratando de incorporarse.”
3. (pag. 185) “Entre el zumzum de los matapiojos y el croar de las
ranas…”
36
Hipérbaton
1. (pag. 193) “ Eso sí, me dolían los huesos.”
2. (pag. 191) “–Todo cambiará cuando regresemos a la capital y
hagamos una vida civilizada- decía yo entonces...”
3. (pag.165) “En una caja de galletas encontraron intactos los sobres
con el dinero que Esteban había enviado mensualmente a su
hermana durante esos años.”
Silepsis
1. (pag. 197) “ ...y chinchillas para hacer abrigos de señora.”
2. (pag. 407) “ ...con el llanto cayéndole por la cara.”
3. (pag. 185) “- Los últimos en darse cuenta de las cosas, somos
siempre los campesinos, no nos enteramos de lo que pasa en otros
lados.”
Elipsis
1. (pag. 397) “Pensó que se había corrida la voz de que ayudaba a los
perseguidos.”
2. (pag. 190) “Apenas sonreía.”
3. (pag. 194) “Estoy seguro que no me amaba.”
Paradoja
1. (pag. 431) “...y que nada que pudiera confesar modificaría su suerte
como prisionera particular del coronel.”
2. (pag. 97) “...una monstruosa pirámide de grasa y trapos, terminando
en una pequeña cabecita calva con los ojos dulces...”
3. (pag.164) “Estaba magnífica en su desolación de reina…”
Pleonasmo
1. (pag. 213) “…la culpó de haber criado a Blanca sin moral, sin
religión, sin principios, como una atea libertina...”
2. (pag. 212) “La golpeó sin piedad, propinándole un azotea tras otro...”
3. (pag. 188) “Lo reconocía por sus negras pupilas.”
Estilo
37
Trueba. Sin embargo, al final de la novela, el lector conoce que el narrador en
tercera persona es Alba, escribiendo la historia a través de los cuadernos de su
abuela Clara. Al final Alba también narra en primera persona.
Opinión
38
Bibliografía
39