El Diagrama Familiar
El Diagrama Familiar
El Diagrama Familiar
a. Definición
1
Documento extraído de la Memoria para optar al título de psicólogo: “Exploración y Reflexiones acerca
de los Procesos Emocionales-Relacionales de la Propia Familia de Origen, Vinculadas a la Formación
del Terapeuta, desde la Teoría de los Sistemas Naturales de Murray Bowen: un Estudio de Casos
mediante la Utilización de Diagramas Familiares o Genogramas”. Universidad de Chile. (Luna, I.,
Portela, S., Rojas, C.; 2003).
2
Salgado de Bernal, C. y Alvarez-Schwarz, M., (1990) “El Genograma como Instrumento de Formación
de Terapeutas de Familia.” En Revista Latinoamericana de Psicología , vol 12, n° 3, pág. 385-420; Pág.
391
constituye una fuente de hipótesis explicativas que considera el contexto relacional y la
evolución de la red familiar a través del tiempo, es una herramienta de investigación que
permite adentrarse en la historia de una familia y los procesos emocionales que allí
ocurren, ya sea con un fin clínico o con una orientación que apunte al mayor
conocimiento de sí mismo (Wachtel, E., 1982; McGoldrick, M. y Gerson, R., 1987).
El uso del diagrama familiar como herramienta de entrenamiento, tiene por
objetivo contribuir a la comprensión de los conceptos sistémicos, de los sistemas
familiares de los terapeutas en formación, conjuntamente con el lugar que ocupan en
ellos (Salgado de Bernal, C. y Alvarez-Schwarz, M., 1990; Hardy, K. y Laszloffy, T.,
1995; Watts-Jones, D., 1997; Halevy, J., 1998).
“En muchos casos, el genograma es el primer paso en un viaje familiar que lleva
a metas generales de individuación y a una posible reestructuración de las alianzas en el
presente.”3
3
“In most cases, the genogram is the first step in a family journey which leads to general goals of
individuation and posible reestructuring of family alliances in the present.”
Hof, L. y Berman, E. (1986) “The Sexual Genogram.” En Journal of Marital and Family Therapy, vol. 12.
n° 1, pág. 39-47; Pág. 42.
sucesos críticos de la familia incluyen transiciones importantes, cambios de relaciones,
migraciones, fracasos y éxitos, casamientos, divorcios, muertes, nacimientos, cambios
de empleo, mudanzas, etc., y se sitúan en el margen del diagrama familiar o en una hoja
separada de ser necesario (Hof, L. y Berman, E., 1986; McGoldrick, M. y Gerson, R.,
1987).
Generalmente se mantiene una cronología familiar con el diagrama familiar; sin
embargo, a veces se realiza una cronología especial para un periodo crítico de tiempo si
se desea rastrear algún hecho significativo.
Stanton (1992) propone que la información respecto de la historia familiar sea
organizada en una línea temporal para esquematizar y simplificar la observación de los
datos obtenidos. Básicamente consiste en una línea horizontal dividida en segmentos
iguales que pueden representar años, meses, semanas o días, según sea necesario. Sobre
ella se ubican, cronológicamente, los eventos nodales y del ciclo vital familiar, haciendo
pequeñas marcas verticales donde se señala el evento correspondiente.
El delineado de las relaciones familiares es el nivel de mayor deducción en la
construcción del diagrama familiar, y se basa en el informe de los miembros de la
familia y en observaciones directas, obteniéndose así una gráfica de las pautas
vinculares de la familia (desde representaciones de relaciones muy distantes o de corte
como de relaciones muy unidas o fusionadas).
A continuación se presentan algunas consideraciones a tener en cuenta en la
construcción de un diagrama familiar:
Las pautas estructurales que conectan las líneas y figuras en el diagrama familiar
permiten hipotetizar sobre cuestiones familiares en relación a normativas para:
1. La Composición Familiar:
Se distinguen aquí aquellas familias nucleares intactas, las con un solo padre, las
de segundas nupcias o reconstituidas, aquellas donde conviven tres generaciones al vivir
también abuelos, y cualquier otra persona especialmente significativa para la familia,
aun cuando no sea un miembro de ésta. Cada composición familiar motiva la
indagación de asuntos particulares a esa estructura, poniendo mayor o menor énfasis en
temas como los triángulos padres-hijos, la pérdida, las lealtades, custodia de hijos,
pautas y triángulos entre las generaciones, entre otros.
2. La Constelación Fraterna
2.1 Orden de nacimiento; la posición fraterna está relacionada con la posición
emocional que ocupa el miembro de la familia tanto en su familia de origen como
nuclear. Generalmente los hijos mayores tienden a comportarse de modo más
responsable y paternal mientras que los hijos menores actuarían de un modo más
infantil e irresponsable. Por otra parte también son distintas las expectativas de los
padres hacia los hijos según su posición en la fratría, de modo que los mayores
suelen recibir una presión mayor por parte de sus padres que los hijos menores no
reciben, quienes pueden sentirse mas libres y menos cargados por demandas
familiares. Los hijos únicos tienen características particulares, una mayor
independencia, una conducta adulta a temprana edad, gran apego a los padres,
quizás más ansiosos en tanto son el centro de atención de los padres; esta última es
también la causa de que se distinga un comportamiento asociado mayormente a
los hijos menores, aun cuando se presume una mezcla de características tanto de
hijo mayor como menor. La posición entre hermanos puede sugerir algunas
dificultades maritales en relación a si los cónyuges tienen o no posiciones
fraternas complementarias, de este modo, una pareja en que ambos tienen la
misma posición fraterna tendría más dificultades que aquellos cuya posición se
complementa.
2.2 El género de los hermanos constituye un factor de interpretación importante en
tanto se sostiene que los hermanos de una persona le otorgan un modelo para la
experiencia con los pares. Las experiencias (o la falta de las mismas) con el sexo
opuesto influirían también en la compatibilidad marital; éstas se combinan con el
orden de nacimiento para facilitar o dificultar el ajuste de la pareja.
2.3 Diferencia de edad entre hermanos, básicamente, cuanto menor diferencia de edad
existe entre los hermanos, más han compartido en su experiencia vital. Se
considera que una diferencia de seis años de edad implica que los hermanos
adopten una posición funcional de hijos únicos, pues han vivido las etapas de
desarrollo independientemente. Esta variable se entremezcla con el sexo de cada
hermano para formar constelaciones particulares caracterizadas por alianzas y
relaciones de mayor o menor distancia entre ellos.
2.4 Otros factores que influyen en el rol de la constelación fraterna son: el momento
del nacimiento de cada hermano en la historia familiar; las características
individuales del niño; el “programa familiar” para el niño; actitudes e
inclinaciones parentales sobre las diferencias sexuales, y finalmente, la posición
fraterna del niño en relación a la del padre del mismo sexo (Bowen M., 1989;
Bowen M., 1991).
1. Pautas de Funcionamiento:
Las pautas de funcionamiento, incluyendo las disfuncionales (alcoholismo,
incesto, violencia, síntomas físicos y psicológicos, éxitos y fracasos, suicidios, actividad
sexual, etc.) se pueden repetir a través de las generaciones y no necesariamente en
forma lineal, sino que es posible observar saltos en que una pauta aparece en una
generación, no aparece en la siguiente y en la subsiguiente vuelve a aparecer.
3. Pautas Estructurales:
La repetición de pautas en la estructura familiar generalmente implica la
intensificación o repetición de otras pautas familiares en la generación presente. Cuando
se repite un patrón relacional y/o de funcionamiento entre una generación y otra,
también se debe atender a la repetición generacional de la pauta estructural.
3. Reacciones de Aniversario
El término alude a las conexiones temporales que son posibles de evidenciar en
un diagrama familiar y se refiere al hecho de que los miembros de la familia reaccionan
ante una fecha que es el aniversario de algún acontecimiento que perturbó al sistema
familiar en el pasado. Los miembros del sistema no necesariamente asocian
conscientemente su reacción actual al hecho crítico pasado.
Es probable que los miembros de una familia esperen que les ocurra lo mismo
que les ocurrió a los miembros de la generación anterior en la etapa del ciclo vital que
ellos viven; “el tipo de reacción de aniversario puede establecerse para hechos
correspondientes en la siguiente generación del ciclo vital de la familia”4.
Es importante advertir en el diagrama familiar coincidencias no sólo de fechas
sino también de edades y etapas del ciclo vital puesto que develan la asociación de los
acontecimientos y la perturbación que provocan en el funcionamiento del sistema
familiar, con lo que es posible ayudar a la familia a concientizarse de sus reacciones de
aniversario y la fuerza que algunas podrían tener en ella.
4
McGoldrick, M. y Gerson, R., “Genogramas en la Evaluación Familiar.” Editorial Gedisa S.A.
Barcelona, España. 1987. Pág. 110.
y una necesidad de adaptación adicional que el sistema debe superar, influyendo en los
procesos emocionales de la familia.
Categoría: Pautas Vinculares y Triángulos.
Triángulos
Un nivel de análisis profundo y amplio de las relaciones familiares considera la
dependencia que existe entre una relación dual y las otras, permitiendo entender a la
familia como una serie de triángulos relacionales que se interconectan entre sí dentro de
una o más generaciones, y el funcionamiento de cada miembro en función de los otros;
el comportamiento de cualquier miembro del triangulo es una función del
comportamiento de los otros dos.
El diagrama familiar permite reconocer los triángulos, ya que tiende a explicitar
cuales son las personas que posiblemente participan en dichos triángulos al
representarse en el diagrama las pautas estructurales, relacionales y datos del ciclo vital
de la familia (Kerr, M. y Bowen, M., 1988; Bowen, M., 1989; Bowen M., 1991).
A continuación se presentan los triángulos típicamente observables en un
diagrama familiar:
d) Triángulos en familias con hijos adoptivos: las pautas triangulares suelen ser muy
parecidas a las que se dan en las familias vueltas a casar en tanto se trata de dos
familias, la adoptiva y la biológica, pues aunque no se conozca a los padres biológicos
del hijo adoptado, la idea que se tenga de éstos o su recuerdo pueden ser tan válidos
para formar un triangulo como las personas mismas.