Reforma Agraria Venezolana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Estudios Agrarios

Trascendencia histrica-jurdica...

Trascendencia histrico-jurdica de la Ley de Reforma Agraria venezolana del 5 de marzo de 1960


Romn J. Duque Corredor

Resumen
La Ley de Reforma Agraria venezolana del 5 de marzo de 1960 consagr el concepto de reforma agraria integral e inspir la Carta de Punta del Este y del resto de leyes agrarias hasta 1970. Esta ley considera al Derecho Agrario como factor del desarrollo rural por la trascendencia que signific para la Teora General del Derecho, al desarrollar el rgimen jurdico de la funcin social de la propiedad agraria, como garanta de su legitimidad. Durante sus 50 aos de vigencia se cre un rgimen jurdico-agrario, se concluye que una adaptacin de su normativa a las nuevas realidades nacionales globales, ambientales y agroalimentarias, hubiera sido ms conveniente que su derogacin total. Palabras clave: reforma agraria; Venezuela; Ley 1960; funcin social de la propiedad; trascendencia.

El 5 de marzo de 2010 se cumplirn 50 aos de la promulgacin de la Ley de Reforma Agraria venezolana que dio origen a la corriente de la Reforma Agraria Integral en Amrica Latina. Hoy da, se le reconoce como fuente histrica moderna del legado agrario iberoamericano, fruto de uno de los estudios interdisciplinarios ms serios que se han hecho para dotar de marco jurdico a las reformas
* Fecha de recepcin: 2 de octubre de 2009. Correo electrnico: RDuque@hpcd.com

137

Anlisis

Estudios Agrarios

de las estructuras agrarias, creando nuevas instituciones en materia de propiedad y uso de la tierra rural respecto de las cuales no se haban ocupado las ciencias jurdicas, de manera sistemtica, sobre temas como el de la funcin social de la propiedad y sus formas de ejercicio conforme a elementos econmicos, agrolgicos y conservacionistas, que distinguen la propiedad agraria de la propiedad del Derecho comn, que lleg a impulsar una nueva jurisdiccin especializada en diversos pases de nuestro continente. Sin duda que la Ley de Reforma Agraria venezolana de 1960, fruto no de una revolucin y de un gobierno de hecho sino de un proceso democrtico de cambio social y del pluralismo ideolgico, es una ley de trascendencia histrico-jurdica cuya importante relevancia se quiere destacar en este trabajo. Esa trascendencia de la Ley de Reforma Agraria, que no puede ser desconocida por el hecho que fue derogada en su totalidad por el Decreto con Fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario del 13 de noviembre de 2001, puede resumirse, desde el punto de vista de la Teora General del Derecho, en los aspectos siguientes: 1) En la posicin de primer orden en que coloc al Derecho en el anlisis interdisciplinario de actividades econmicas y sociales complejas, a fin de promover polticas pblicas para el progreso y bienestar y de prever las medidas de su desarrollo. Es un ejemplo de cmo el Derecho constituye un factor del desarrollo socioeconmico; 2) En la consideracin que se hizo del Derecho como instrumento indispensable para que las medidas de progreso y bienestar se integren armnicamente en el diseo conjunto de polticas pblicas de desarrollo. En otras palabras, el reconocimiento de la influencia del Derecho por su naturaleza estructural, sobre las diferentes opciones econmicas y en la definicin de los modelos de desarrollo pacficos y democrticos, que determinan la cultura y el estilo de vida de los pueblos civilizados; 3) En la definicin del Derecho como instrumento de transformacin, mediante la adecuacin de las instituciones jurdicas a las necesidades populares y a las realidades nacionales, cuando constituyen obstculos o limitaciones para los cambios sociales y para asegurar su cohesin y permanencia estructural. En este orden de ideas, debe recordarse la admonicin del
138

Estudios Agrarios

Trascendencia histrica-jurdica...

Libertador Bolvar en su discurso del Congreso de Angostura de 1819, que sin duda, orient a los proyectistas y legisladores que elaboraron la Ley de Reforma Agraria en 1960. Las leyes deben ser propias para el pueblo para el que hacen, relativas a lo fsico del pas, al clima, a la calidad del terreno, a su extensin, al gnero de vida de los pueblos; 4) En la importancia que dio en los principios del Derecho a la justicia social y a la calidad de vida, es decir, al estilo personal y familiar que caracteriza a la agricultura, para el estudio sistemtico, la interpretacin y la aplicacin de la normativa agraria; 5) Por la jerarqua que otorg a los derechos de los agricultores y de las poblaciones indgenas por encima de las potestades, privilegios y poderes del Estado; 6) En el replanteamiento que determin en las formas jurdicas de la empresa, el asociativismo, los contratos, la posesin y los procesos referidos a la actividad agraria; 7) En la consagracin legislativa de la actividad agraria, la poltica agraria y los recursos naturales renovables, y 8) En los requerimientos de una sistematizacin del estudio del ordenamiento jurdico-agrario. Hoy da, cuando se le quiere eliminar de la historia del Derecho de Venezuela, es un compromiso patritico registrar lo significativo que para la modernizacin de las ciencias jurdicas fue la promulgacin de la Ley de Reforma Agraria por su estructura y su contenido sectorial. Ello porque como deca el acadmico y eminente jurista venezolano, doctor Tulio Chiossone, en su excelente estudio Formacin jurdica de Venezuela en la Colonia y la Repblica que: Parece que en Venezuela las leyes tienen una rozagante mocedad y una prematura decrepitud. Cuando la ley surge nuevecita de la creacin legislativa, hay un periodo de aplicacin casi inexorable, pero cuando va envejeciendo, no obstante est vigente, los ciudadanos se olvidan de ella y los funcionarios de su aplicacin.1
1

Tulio Chiossone, Formacin Jurdica de Venezuela en la Colonia y en la Repblica, Venezuela, Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas, Instituto de Ciencias Penales y Criminolgicas, 1980, pp. 324-325.

139

Anlisis

Estudios Agrarios

As ocurri con la Ley de Reforma Agraria, se le ech al olvido porque los funcionarios que la aplicaron lo hicieron incorrectamente o dejaron de aplicarla conforme a sus principios generales, y el Estado desconoci al ejecutarla, su compromiso de asegurar la integridad de la reforma agraria que era su esencia. A esta circunstancia se une, lo que el ilustre acadmico venezolano, doctor Toms Polanco sealaba como tendencia histrica en nuestro pas, cuando se cambian las leyes de pensar que la Patria es lo de hoy y se olvida del patrimonio espiritual de que se dispone (...), en parte depende de lo que actualmente se hace, pero tambin es el resultado de lo que otros hicieron atrs.2 Ello ocurri con la Ley de Reforma Agraria de 1960, que se derog totalmente segn la Exposicin de Motivos del Decreto con fuerza de Ley de Tierras y de Desarrollo Agrario de 2001, con el argumento que resulta inadecuada como base jurdica del desarrollo agrario,3 sin analizarse entre los sectores interesados como se hizo cuando se promulg dicha Ley, si en verdad sus instituciones podan ser reformadas o adaptadas en lugar de erradicarlas totalmente del mundo jurdico y sustituirlas por otras importadas.4 Por ejemplo, como recomend el Programa de Cooperacin Tcnica de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) en 1996, en el sentido que la Ley de Reforma Agraria de 1960 se modificar para introducir en sus disposiciones el desarrollo rural y lo agroalimentario, para convertirla en una Ley Orgnica de Desarrollo Agropecuario y de Seguridad Alimentaria.5 Por ello, para la historia del Derecho en Venezuela y de Amrica Latina, debe recordarse y testimoniarse el trnsito de la legislacin venezolana de fomento de la agricultura hacia una legislacin de reforma de la agricultura, como fruto de uno de los mayores consensos de todos los sectores sociales, polticos e ideolgicos del pas. Ese iter de la Ley de Reforma Agraria, sancionada por el Congreso Nacional el 22 de febrero de 1960 y cuya ejecucin se orden por el Presidente de la Repblica,
Tomas Polanco, Prlogo a la obra del doctor Tulio Chiossone, Formacin Jurdica de Venezuela en la Colonia y en la Repblica, citada, p. 15. Repblica Bolivariana de Venezuela, Exposicin de Motivos del Decreto Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, Gaceta Oficial nm. 37,323 del 13/11/2001. 4 Por ejemplo, en lugar de la adjudicacin en propiedad, base de la dotacin de tierras (artculos 57 y 61de la Ley de Reforma Agraria), se le sustituye por la adjudicacin usufructuaria (artculo 15, numerales 1 y 2, y artculos 12,14, 67 y 69 del Decreto con fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario), que es ms propio de las colectivizaciones de las tierras (artculo 8 de la Constitucin de la Repblica Popular China). O la incorporacin del trmino fundo estructurado (artculo 67, del mismo Decreto), que es utilizado por la legislacin italiana, en lugar de los de parcela individual, familiar o patrimonio familiar o minimum indispensable familiar, de progenie venezolana, empleados por la legislacin reformista agraria (artculos 57, 61, 63 y 102 de la Ley de Reforma Agraria). 5 Programa conocido por las siglas FAO TCP/VEN/4,553 de 1996.
2

140

Estudios Agrarios

Trascendencia histrica-jurdica...

Don Rmulo Betancourt, en el campo de Carabobo el 5 de marzo de 1960, comenz con la promulgacin con anterioridad del Decreto nm. 371 del 26 de septiembre de 1958 por la Junta de Gobierno de la Repblica de Venezuela, que cre la Comisin de Reforma Agraria con la finalidad de estudiar la situacin del sector rural del pas y elaborar un anteproyecto de Ley de Reforma Agraria adecuado a esa realidad. Tal decisin fue asumida como compromiso prioritario ante la opinin pblica por los signatarios del programa mnimo comn presentado al pueblo venezolano el 7 de diciembre de 1958, un da antes de las elecciones presidenciales con las cuales se iniciaba el periodo ms largo de Repblica Civil que ha tenido nuestra patria.6 La referida Comisin fue presidida por el doctor Vctor Gimnez Landinez, uno de los fundadores del Derecho Agrario venezolano, quien junto con los doctores Martn Vegas, Toms Enrique Carrillo Batalla, Salvador de la Plaza y Eduardo Mendoza Goiticoa, constituyeron el Comit Coordinador de dicha Comisin del que el doctor Bernardino Mosquera fue el secretario. Esta Comisin congreg el pensamiento plural, social, econmico, tcnico y poltico, y los juristas, agrotcnicos, economistas e historiadores ms destacados de la poca, as como profesores en las diferentes ciencias relativas a la agricultura. La Comisin de Reforma Agraria estuvo integrada por las Subcomisiones de Economa, Legal, Social y Agrotcnica, la cual concluy la redaccin el 31 de marzo de 1959 y present el anteproyecto de Ley al Presidente de la Repblica, Don Rmulo Betancourt el 29 de mayo del mismo ao. La Subcomisin Legal se conform, entre otros juristas, con los doctores Carlos Leaez Sievert, Salvador de la Plaza, Ezequiel Monsalve Casado, Carlos Guillermo Rangel, Leopoldo Borjas, Roberto Gabaldn y Gonzalo Vivas Daz a la cual se incorpor Monseor Rafael Arias Blanco en representacin de la iglesia catlica, y posteriormente, los doctores Alfredo Tarre Murzi, Joaqun Snchez Covisa, Manuel ngel Palma Labastida, Antonio Merchn y el ciudadano Ramn Quijada, lder de la Federacin Campesina de Venezuela, que agrupaba a todas las corrientes del sindicalismo agrario. La Subcomisin de Economa por los doctores Toms Enrique Carrillo Batalla, Domingo F. Maza Zavala, Francisco Mieres, Alonso Calatrava hijo, Pascual Venegas Filardo, entre otros destacados economistas.
6

Republica Civil, denominan algunos historiadores de la historia poltica venezolana, como Rodolfo Jos Crdenas, a la etapa republicana que abarca de enero de 1958 a diciembre de 1998, por haber sido conducida y creada por diez presidentes civiles ( La Repblica Civil Cuarta Repblica 1958-1998, Catal Ediciones, Venezuela, Caracas, 2002, tomo I, p. 26).

141

Anlisis

Estudios Agrarios

En la Subcomisin Social figuraron entre sus miembros, los doctores Martn Vegas, Jos Luis Salcedo Bastardo, Manuel Lpez Rivas, los ciudadanos Nstor Colmenares y Alejandro Hernndez y el teniente coronel Vctor Garrido Sutil. En la Subcomisin Agrotcnica los doctores Eduardo Mendoza Goiticoa, Hildegar Prez Segnini, Fernando Key Snchez, Claudio Muskus, Emilio Conde Jahn, Antonio Jos Villegas y Juan Guevara. La divisin del trabajo de la Comisin de Reforma Agraria tuvo por finalidad realizar un enfoque integral del problema agrario venezolano desde los puntos de vista que se consideraron ms importantes, ya que se parta de la base que la Reforma Agraria no era solamente un asunto de tipo legal sino muy especialmente revesta caractersticas de tipo econmico, social y tcnico, como se tuvo el cuidado de advertir en la Exposicin de Motivos del Proyecto de Ley de Reforma Agraria.7 El Consejo de Ministros le dio su aprobacin el 17 de julio de 1959 como proyecto de Ley de Reforma Agraria y el doctor Vctor Gimnez Landinez, en su condicin de Ministro de Agricultura y Cra lo present ante la Cmara de Diputados el 23 del mismo mes y ao. El proyecto fue acogido por la Cmara de Diputados y lo pas al estudio de una Comisin Especial, se invit al Senado a designar por su parte otra Comisin para adelantar conjuntamente el anlisis del proyecto durante el receso parlamentario, que permiti a la Comisin Bicameral llevar a cabo un estudio exhaustivo. Esta Comisin Bicameral estuvo presidida por el doctor Ramn Vicente Casanova, Senador y agrarista, quien fund la primera ctedra de Derecho Agrario en 1965 en la Universidad de Los Andes de la Ciudad de Mrida, Venezuela, que dirigi con acierto el estudio del proyecto y elabor el informe final que sirvi para orientar a las Cmaras Legislativas en las discusiones posteriores.8 Convocadas estas Cmaras a sesiones extraordinarias, se comenz sin demoras el debate parlamentario y se adelant en un tiempo relativamente breve la sancin de tan trascendental instrumento jurdico para el 22 de febrero de 1960, despus de cumplidos los trmites exigidos por los reglamentos internos. Esos debates, estudios y reuniones para solventar las diferencias entre lo aprobado entre una y otra Cmara, se recogieron en dos volmenes que public en una primera edicin en 1961 el Congreso de la Republica bajo el ttulo La Reforma
Repblica de Venezuela, Ministerio de Agricultura y Cra, Exposicin de Motivos al Proyecto de Ley de Reforma Agraria. Proyecto de Ley de Reforma Agraria, Caracas, agosto de 1959, p. 1. 8 Ramn Vicente Casanova, Temas de la Reforma Agraria, Universidad de Los Andes, Venezuela, Mrida, Coleccin Iustitia et Ius, 1963, nm. 11.
7

142

Estudios Agrarios

Trascendencia histrica-jurdica...

Agraria en las Cmaras y que reedit con la denominacin La Ley de Reforma Agraria en las Cmaras Legislativas en ocasin del XXI aniversario de dicha Ley.9 Como se expres, el Presidente de la Repblica orden su ejecucin el 5 de marzo de 1960 en el histrico campo de Carabobo.10 Para la historiografa y la bibliografa jurdica deben citarse los trabajos presentados a la Subcomisin Legal por el doctor Joaqun Snchez Covisa sobre Esquema del Derecho Agrario Venezolano; por el doctor Vctor Gimnez Landinez sobre Cdigo Agrario de la Repblica de Venezuela; por el doctor Salvador de la Plaza sobre Anteproyecto de Reformas a la Constitucin y Esquema para la elaboracin de la Ley Agraria; por el doctor Roberto Gabaldn sobre Anteproyecto de los Patrimonios Familiares, y por el doctor Manuel ngel Palma Labastida sobre Anteproyecto de los Jueces de Tierras y Aguas.11 Todos esos trabajos son incuestionablemente fuentes histricas no solo del Derecho Agrario venezolano sino tambin del Derecho Agrario Latinoamericano. Pueden sealarse como principales caractersticas de la Ley de Reforma Agraria, como lo precis el doctor Vctor Gimnez Landinez al presentar el Anteproyecto, primeramente el de constituir un enfoque integral al problema agrario en toda su complejidad sin visiones parciales que tanto dao puede producir en tan delicada materia, y en segundo lugar, una definida filosofa, la cual no es otra que la de la funcin social de la tierra, que al mismo tiempo que reconoce e implanta la justicia social en el medio rural, crea estmulos y garantas necesarias para el hombre que dedica su esfuerzo a las empresas del campo. 12 Por ello, la Ley de Reforma Agraria tuvo el especial propsito con fundamento en el estudio cuidadoso que se hizo de la situacin de tenencia en 1959, de contribuir al fortalecimiento de un sistema de propiedad, basado principalmente en la pequea y mediana propiedad y, especialmente, en la propiedad familiar rural, con el objetivo de contribuir definitivamente a la creacin de una clase media rural productiva, slida, digna y libre que pueda constituirRepblica de Venezuela, Edicin Facsmil XXI Aniversario de la Ley de Reforma Agraria, Ediciones del Congreso de la Repblica, Venezuela, Caracas, 1981. 10 Republica de Venezuela, Gaceta Oficial nm. 611 Extraordinario del 19 de marzo de 1960. 11 Repblica de Venezuela, Ministerio de Agricultura y Cra, Comisin de Reforma Agraria, Informe de la Subcomisin Legal, Venezuela, Caracas, 1959, volumen I, tomo I, pp. 80 y siguientes; pp. 98 y siguientes; pp. 193 y siguientes y pp. 200 y siguientes, respectivamente y volumen I, tomo 2, pp. 145 y siguientes; pp. 206 y siguientes, respectivamente. 12 Repblica de Venezuela, Ministerio de Agricultura y Cra, Comisin de Reforma Agraria, Anteproyecto de Ley de Reforma Agraria, Venezuela, Caracas, 1959, p. 1.
9

143

Anlisis

Estudios Agrarios

se en la base de la estabilidad social y la prosperidad econmica de nuestro medio rural. 13 A este respecto, si se tiene en cuenta el resultado de la interesante investigacin realizada en 2001 por el profesor Olivier Delhaye de la Universidad Central de Venezuela que recoge en su obra denominada Polticas de tierras de Venezuela en el siglo XX, en el sentido de que a lo largo del periodo de reforma agraria disminuy la proporcin de grandes explotaciones de 71.7% de la superficie total en 1961 hasta el 46.5% en 1997, y que las explotaciones medianas se duplicaron al aumentar desde 20.3% hasta 42.8% en 1997, por lo que pudiera decirse que en parte la Ley de Reforma Agraria facilit esa medianizacin de la propiedad, como este investigador calific al fenmeno. Sin embargo, al margen de la Ley de Reforma Agraria se desarroll un mercado informal de tierras que represent un riesgo de reconcentracin de algunas propiedades.14 En tercer lugar, desde la cuestin axiolgica, la Ley de Reforma Agraria venezolana de 1960 a travs de sus fines, objetivos y garantas, resulta trascendente para la legislacin econmica venezolana, al incorporar los principios de derecho natural de la dignidad de la persona como centro y razn de ser del proceso social agrario que regulaba. En efecto, dicha Ley tuvo como principio general la adecuacin de las relaciones de produccin en el agro, que la tierra deber estar al servicio no del Estado sino de la persona y no la persona al servicio del Estado y de la tierra. Vale decir que con su regulacin persegua establecer bases efectivas de justicia social para ajustar las relaciones econmico-jurdicas de las personas con la tierra, como objeto del derecho a la propiedad, pero teniendo presente por su carcter de bien productivo, las relaciones sociales con las dems personas como sujetos del mismo derecho y con la comunidad, para establecerles, en consecuencia, lmites al ejercicio de las facultades de los propietarios. Por esta razn se introdujo el principio de la funcin social que se reconoci como contenido del derecho individual de la propiedad agraria.15
Repblica de Venezuela, Ministerio de Agricultura y Cra, Exposicin de Motivos al Proyecto de Ley de Reforma Agraria. Proyecto de Ley de Reforma Agraria, Venezuela, Caracas, 1959, p. 7. 14 Olivier Delahaye, Polticas de Tierras de Venezuela en el Siglo XX, Fondo Editorial Tropycos, Venezuela, Caracas, 2001, pp. 182-183. 15 Artculo 19 de la Ley de Reforma Agraria, en concordancia con sus artculos 3, 20, 22, 26 y 33.
13

144

Estudios Agrarios

Trascendencia histrica-jurdica...

Esta consideracin personalista de las relaciones productivas agrarias tuvo como consecuencia el reconocimiento, en la ley comentada, de los derechos agrarios de la persona que tiene a la agricultura como modo de vida. En otras palabras, se parti de la idea que a esta persona, como ser humano, debe garantizrsele cuanto sea necesario para que viva dignamente con su familia y como individuo e integrante de una comunidad especfica. De all que se le reconocieron expresamente los derechos a la tierra, a un trabajo asalariado justo, a un tipo de crdito especial, a la asistencia tcnica, social y cultural, al justo precio y seguridad de los mercados, a una empresa familiar, a una vivienda adecuada y a los pequeos y medianos productores, especialmente el derecho a permanecer en las tierras que cultivaban. Asimismo, a los venezolanos que forman parte de las poblaciones indgenas que guardan el estado comunal o de familia extensiva, se les reconoci el derecho al disfrute de las tierras, bosques y aguas que ocupen o les pertenezca en los lugares donde habitualmente moran.16 Por ltimo, en su redaccin se tuvo el cuidado de darle a la Ley de Reforma Agraria el significado de proyecto alternativo democrtico de cambios basados en la justicia social y en el Derecho frente a los proyectos revolucionarios de la violencia y de las vas de hecho, que llevan a la violacin de derechos humanos fundamentales. As se calific a esta Ley, de democrtica y de manifestacin del Estado de Derecho en el primer ensayo que se public en Venezuela sobre su contenido y disposiciones. En efecto, el doctor Ramn Fernndez Belardi que fue profesor de la Universidad del Zulia en su trabajo denominado Rgimen jurdico de la Reforma Agraria publicado en 1961, dijo de la Ley lo siguiente: Una Ley de Reforma Agraria como la que ha entrado en vigor y realizado en Venezuela, dentro del desenvolvimiento de un sistema que se entiende democrtico y de derecho, constituye una conquista del pueblo de extraordinarios y dilatados alcances, como que resulta un dinmico instrumento de transformacin econmica y social que habr de recaer sobre viejas estructuras vigentes, contrarias a los nuevos rumbos que despiertan y abren brechas en la conciencia de las colectividades. 17
16 17

Artculos 2, 7, 102, 109,125, 128 y 133. Ramn Fernndez Belardi, Rgimen Jurdico de la Reforma Agraria, Publicaciones de la Facultad de Derecho, Universidad del Zulia, Separata de la Revista nm. 2 de la Facultad, Talleres Grficos LUZ, Venezuela, Maracaibo, 1961, p. 7.

145

Anlisis

Estudios Agrarios

Desde el punto de vista de la poltica agraria, la Ley de Reforma Agraria contribuy al diseo de un modelo exhaustivo de un proceso agro-reformista, precursor del actual concepto de desarrollo rural, que se caracteriz por tratarse de una reforma agraria masiva, integral, democrtica, predominantemente campesina y por contar con un marco jurdico e institucional para la legitimidad de los cambios y transformaciones de las estructuras agrarias con un Estado de Derecho. Tal concepcin fue incorporada en la Declaracin de los Pueblos de Amrica conocida como Carta de Punta del Este de agosto de 1961, que integr como definicin de los programas de reforma agraria para Amrica Latina el texto del artculo 1 de la Ley de Reforma Agraria venezolana del 5 de marzo de 1960, que sirvi de base para las leyes de reforma agraria de los diversos pases de la regin durante las dcadas de los aos sesenta y setenta. Ese sistema de reforma agraria integral que postul la Ley venezolana de 1960 y que inspir al resto de las leyes latinoamericanas, represent un proyecto alternativo a los sistemas revolucionarios meramente retributivos de la tierra. En efecto, el planteamiento general de integralidad, personalista, de lo democrtico y jurdico de la reforma agraria contemplado en la Ley venezolana de 1960, result trascendente para las ciencias jurdicas y polticas comparadas porque contribuy con el diseo de reforma agraria caracterizado por: 1) El consenso nacional e intersectorial de poltica agraria y de participacin del Estado y de la ciudadana en su diseo y decisin; 2) Un proceso administrativo y judicial especial de afectacin y de redistribucin de tierras tanto pblicas como privadas; 3) Un marco jurdico e institucional apropiado para la reforma agraria; 4) El respeto y garanta de la propiedad productiva que cumple con su funcin social y por las sanciones a la propiedad improductiva que incumple con dicha funcin; 5) El compromiso del Estado de incorporar la reforma agraria en el desarrollo general del pas; 6) La consagracin del principio de la funcin social de la propiedad y del derecho de permanencia, que dieron vigencia al trabajo como ttulo social de la propiedad;
146

Estudios Agrarios

Trascendencia histrica-jurdica...

7) La participacin de los beneficiarios de la reforma agraria en los procedimientos de afectacin y dotacin de tierras; 8) La consagracin del sistema de la pequea y mediana propiedad y de la propiedad familiar asociativa particular, como sustituto del sistema latifundista; 9) La no consagracin de sistemas obligatorios colectivos o cooperativos de explotacin de las tierras adjudicadas; 10) La adjudicacin de las tierras en propiedad y no en uso o usufructo; 11) La vinculacin de la materia en la conservacin y proteccin de los recursos naturales renovables al principio de la funcin social y a la actividad agraria, y 12) La previsin de una deuda pblica interna especial para cubrir los gastos del proceso de reforma agraria integral. Por otro lado, la sistematizacin de la materia agraria en el texto de la Ley de Reforma Agraria, justific la decisin del Congreso Nacional de sancionar una Ley Orgnica de Tribunales y Procedimientos Agrarios publicada el 20 de abril de 1976, y de reformarla parcialmente para reforzar y ampliar la competencia de los juzgados agrarios mediante ley publicada el 13 de septiembre de 1982. Fue as como Venezuela impuls, bajo el influjo de la Ley de Reforma Agraria, a partir de finales de los aos setenta, el proceso y la jurisdiccin agrarios en Iberoamrica, junto con las leyes peruana y costarricense. Finalmente, la Ley de Reforma Agraria desde un punto de vista histrico, influy en la orientacin humanista y social que la Constitucin del 13 de enero de 1961 imprimi al rgimen econmico y de la funcin social de la propiedad que consagr para el Estado venezolano y para la garanta de la propiedad y de su expropiacin para fines sociales agrarios, as como para la especialidad de la legislacin agraria en sus artculos 73, 95, 96, 98, 99, 101, 102, 105, 106 y 136, ordinal 24; adems en su prembulo al darle preeminencia al trabajo sobre el capital.18 Es tan cierta la influencia de la Ley de Reforma Agraria en la Constitucin de 1961, al recoger su orientacin humanista, social, participativa y democrtica,
Para un desarrollo de la influencia de la Ley de Reforma Agraria en el texto de la Constitucin del 23 de enero de 1961, puede verse Romn J. Duque Corredor, Derecho Agrario Instituciones, Editorial Jurdica Alva, SRL, Venezuela, Caracas, 2001, pp. 93-95.
18

147

Anlisis

Estudios Agrarios

que en palabras del doctor Rafael Caldera se puede sostener que esta Constitucin dio carcter constitucional a la proteccin de las condiciones de vida de la poblacin campesina.19 El 8 de febrero de 1967 se promulg el Reglamento de la Ley de Reforma Agraria que desarroll y complement su articulado para facilitar la aplicacin de la Ley, incorporando aportes doctrinarios y jurisprudenciales, y fue el resultado de una Comisin de Reglamentacin de la Ley que trabaj en forma plural e interdisciplinaria. Mediante el Decreto nm. 246 del 23 de agosto de 1979 se dict el Reglamento de la Ley de Reforma Agraria sobre Regularizacin de la Tenencia de la Tierra para tratar de resolver la inseguridad jurdica en que se encontraban los ocupantes de los terrenos baldos nacionales mediante un procedimiento administrativo de acceso a la propiedad para materializar el derecho de permanencia que les reconoca la Ley de Reforma Agraria en su artculo 2. Ambos instrumentos reglamentarios completaron el marco jurdico de la actividad y propiedad agraria en Venezuela desde 1967 hasta 2001, cuando la Ley de Reforma Agraria fue derogada en su totalidad por el Decreto Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, que lamentablemente no fue el fruto de discusiones plurales o de un dilogo nacional, como lo requiere el tratamiento del problema agrario, sino que es el reflejo de una sola visin poltica e ideolgica pero no del pensamiento nacional. Lo cierto es que es un hecho histrico objetivo que la Ley de Reforma Agraria influy para que en las polticas agrarias se tuviera en cuenta los propsitos de facilitar el acceso a la tierra a la poblacin campesina dentro del concepto de desarrollo rural integral, como garanta de su estabilidad econmica, libertad y dignidad. Sin embargo, se ha afirmado que las polticas agrarias no cumplieron con esos propsitos por la ausencia de planes a largo plazo, la partidizacin de los procesos de adjudicacin de tierras, la falta de una verdadera organizacin eficiente de las explotaciones campesinas, la falta de control del mercado de las tierras de reforma agraria, la no previsin de canales adecuados de mercadeo, el descuido en la capacitacin de los campesinos, entre otros factores, originaron nuevos problemas y agudizaron algunos conflictos tradicionales. En efecto, no se resolvi el desabastecimiento de alimentos en el pas, no se aument el nivel de las exportaciones del sector agropecuario, se originaron

19

Rafael Caldera, A los 15 aos de la Constitucin Venezolana, Congreso de la Repblica de Venezuela, Caracas, 1976, p. 8.

148

Estudios Agrarios

Trascendencia histrica-jurdica...

conflictos entre productores y agroindustriales y entre productores e importadores, no se lleg a consolidar un verdadero sistema financiero para el sector agropecuario, se burocratiz mayormente la administracin pblica agraria, se deterior la infraestructura del sector, se agudizaron las condiciones precarias de la vida campesina en algunas zonas del pas y en ciertas zonas se mantuvo una injusta distribucin de la tenencia de la tierra.20 Se impona por tanto, una revisin de la parte administrativa y de la aplicacin de la Ley de Reforma Agraria para adaptarla a las corrientes ambientales, alimentarias y de tutela de los derechos humanos, para dar paso a travs de un proceso de consulta nacional, a una Ley Orgnica de Desarrollo Rural y de Seguridad Alimentaria, como lo recomendaban expertos nacionales y extranjeros. No obstante, el significado y la importancia de la Ley de Reforma Agraria, el olvido de los principios de integralidad y humanista de su concepcin, por parte de los gobernantes, y la partidizacin, el tratamiento sectario y electoral de los programas de afectacin y dotacin de tierras, adems de una grave corrupcin, llevaron a la desaplicacin prctica de lo fundamental de dicha Ley. Los manejos polticos de los programas agrcolas y la resistencia de algunos sectores econmicos, impidieron la modificacin y reforma de dicha Ley y su conversin en una Ley Orgnica de Desarrollo Rural y de Seguridad Agroalimentaria, como incluso se lleg a proponer en los dos ltimos gobiernos de la Repblica Civil. As entonces, se abon el terreno para que se considerara a la Ley de Reforma Agraria como la causa principal de la crisis del sector rural, que se comenz a denunciar a finales de los aos noventa del siglo pasado, hasta el punto que se derogaron totalmente sus disposiciones por considerarlas inadecuadas mediante el Decreto con fuerza de Ley de Tierras y de Desarrollo Agrario, que ciertamente no muestra la inspiracin personalista y de consenso que fue la caracterstica ms trascendente de la Ley de Reforma Agraria. Vuelve a incurrirse en el error histrico de querer desconocer lo positivo del pasado, porque en el caso de la Ley de Reforma Agraria, por ejemplo, simplemente no se haba conseguido totalmente el progreso que se quiso obtener. Lo cierto es que puede decirse, como afirma el doctor Toms Polanco, respecto de los errores en que se ha incurrido en la formacin y evolucin de la

20

Fundacin Polar, Diccionario de Historia de Venezuela. Voz Reforma Agraria, Venezuela, Caracas, 1997.

149

Anlisis

Estudios Agrarios

legislacin republicana venezolana, sujeta a tantos cambios, que en relacin con la Ley de Reforma Agraria del 5 de marzo de 1960, ha podido demostrarse que si bien no estbamos tranquilos ante un mundo donde est mucho por hacer, s estbamos en la etapa delantera de un proceso durante el cual mucho se ha hecho.21 Y es que tambin algunos gobernantes, polticos y legisladores olvidan el pensamiento de Don Miguel de Unamuno, que todos somos hijos de un pasado y padres de un futuro. Por conseguir supuestos cambios a costa de lo pasado, no aceptamos ni siquiera a beneficio de inventario nuestra herencia histrica cultural, sino que por el contrario construimos otras herencias dejndoles a las generaciones futuras mayores pasivos.

21

Toms Polanco, op.cit., p. 11-12.

150

Estudios Agrarios

Trascendencia histrica-jurdica...

Bibliografa
Caldera, Rafael, 1976, A los 15 aos de la Constitucin venezolana, Congreso de la Repblica de Venezuela, Caracas. Crdenas, Rodolfo Jos, 2002, La Repblica Civil Cuarta Repblica 19581998, Catal Ediciones, Venezuela, Caracas, tomo I. Casanova, Ramn Vicente, 1963, Temas de la Reforma Agraria, Universidad de Los Andes, Venezuela, Mrida, coleccin Iustitia et Ius.
151

Chiossone, Tulio, 1980, Formacin jurdica de Venezuela en la Colonia y en la Repblica, Venezuela, Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas, Instituto de Ciencias Penales y Criminolgicas. Delahaye, Olivier, 2001, Polticas de tierras deVenezuela en el siglo XX, Fondo Editorial Tropycos, Venezuela, Caracas. Duque Corredor, Romn J., 2001, Derecho Agrario instituciones, Editorial Jurdica Alva SRL, Venezuela, Caracas.

Anlisis

Estudios Agrarios

Fernndez Belardi, Ramn, 1961, Rgimen jurdico de la Reforma Agraria, publicaciones de la Facultad de Derecho, Universidad del Zulia, separata de la revista nm. 2 de la Facultad, Talleres Grficos LUZ, Venezuela, Maracaibo. Fundacin Polar, 1997, Diccionario de historia de Venezuela. Voz Reforma Agraria, Venezuela, Caracas. Polanco, Tomas, 1980, prlogo a la obra de Tulio Chiossone, Formacin jurdica de Venezuela en la Colonia y en la Repblica, Venezuela, Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas, Instituto de Ciencias Penales y Criminolgicas. Programa de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) conocido con las siglas (FAO TCP/VEN/4,553 de 1996). Repblica de Venezuela, Exposicin de motivos del decreto Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, Gaceta Oficial nm. 37,323 del 13/11/2001. , Edicin facsmil XXI Aniversario de la Ley de Reforma Agraria, ediciones del Congreso de la Repblica, Venezuela, Caracas, 1981.

, Gaceta Oficial nm. 611 Extraordinario, del 19 de marzo de 1960. , Ministerio de Agricultura y Cra, Comisin de Reforma Agraria, Informe de la Subcomisin Legal, Venezuela, Caracas, 1959, vol. I, tomo I y vol. I, tomo 2. , Ministerio de Agricultura y Cra, Exposicin de motivos al proyecto de Ley de Reforma Agraria. Proyecto de Ley de Reforma Agraria, Venezuela, Caracas, 1959. , Ministerio de Agricultura y Cra, Exposicin de motivos al proyecto de Ley de Reforma Agraria. Proyecto de Ley de Reforma Agraria, Venezuela, Caracas, agosto de 1959. , Ministerio de Agricultura y Cra, Comisin de Reforma Agraria, Anteproyecto de Ley de Reforma Agraria, Venezuela, Caracas, 1959.

152

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy