Proyecto de Tesis Anemia Ferropenica
Proyecto de Tesis Anemia Ferropenica
Proyecto de Tesis Anemia Ferropenica
“PROYECTO DE TESIS”
II INTRODUCCIÓN
El nivel nutricional de una población es indicado en forma cercana por la prevalencia de
desnutrición crónica en niños. La desnutrición crónica deteriora el desarrollo
cognoscitivo de los niños, reduce la productividad económica de los adultos e
incrementa las posibilidades que desarrollen males crónicos, elevando los costos de la
salud pública. (Rogers, B. y Col. 2001).
siendo las mujeres embarazadas y los niños los que presentaron las mas altas
prevalencias. Se estima qué, por cada anémico por lo menos una persona mas es
deficiente de hierro, lo cual se traduce en un problema de gran magnitud. A nivel
mundial, el 15% de la población se considera afectado, y se calcula que alrededor del
47% de las mujeres no embarazadas y del 60 % de las embarazadas tuvieron anemia.
(Freire, W. 1998).
INS 2004)
En cuanto a desnutrición, el Cusco tiene la tasa de desnutrición crónica más alta del
país, con 43.2 % en niños menores de 5 años, siendo el promedio nacional de 25.4 %.
Otro problema que afecta a la población infantil es la anemia: el 74.1 % de los niños y
niñas en el departamento del Cusco presenta algún grado de anemia, existiendo 28.4 %
con anemia leve, 43.6 % con anemia moderada y 2.1 % con anemia severa, siendo
mayor la prevalencia en niños y niñas de 6 a 11 meses de edad (85.7 %). Las provincias
de Paruro, Acomayo, Canchis y Chumbivilcas presentan prevalencia de anemia mayor
al 80%. (Plan de emergencia infantil región cusco 2004 – 2006).
III JUSTIFICACIÓN
IV. OBJETIVOS
4. 2 OBJETIVO ESPECÍFICOS:
V HIPÓTESIS:
VI ANTECEDENTES
- Benavides N., Carabalí E., Hernán J. H.
“Efectos de la suplementación con hierro en niveles de hemoglobina,
atención y memoria en escolares de nivel socioeconómico bajo en Cali”.
Entre enero y abril de 2002, se estudiaron 121 escolares de 8 a 10 años de
edad, en buenas condiciones generales de salud, de nivel socioeconómico
bajo, pertenecientes a la escuela Bartolomé Loboguerrero ubicado en la zona
urbana de la ciudad de Cali. A los casos considerados anémicos
(hemoglobina <11 mg/dl) se les suministró durante ocho semanas 5
mg/kg/día y al resto 2 mg/kg/día de hierro en presentación de sulfato ferroso.
Al inicio y al final de la suplementación, 8 semanas más tarde, se midieron
los niveles de hemoglobina y hematocrito en sangre y se realizaron pruebas
psicológicas de atención y memoria inmediata no verbal, Prueba Dígito
Símbolo (PDS) y Prueba Cubos de Corsi (PCC) respectivamente. El
promedio de Hb fue 12.6; 2.5% de los niños tenía niveles de hemoglobina
inferiores a 11 mg/dl y 17.5% niveles entre 11 y 11.9 mg/dl. Después de la
suplementación con hierro no se presentó ningún caso con niveles de Hb <11
y el promedio aumentó significativamente, lo que indica un mejoramiento
en las reservas de hierro; se observó un mejor rendimiento en la prueba de
atención después de la suplementación de hierro y no se encontraron
diferencias significativas en la prueba de memoria. Se concluye que el límite
inferior para determinar anemia o déficit de hierro no debe ser tomado como
única prueba diagnóstica y que los niveles de hierro en sangre influyen en
los niveles de atención en escolares entre los 8 y 10 años de edad.
7
- Gay R. J., Reboso P. J., Cabrera H. A., Hernández T. M., Letelier Ch. A. y
Sánchez M.
“Anemia nutricional en un grupo de niños aparentemente sanos de 2 a 4 años
de edad (Cuba – La Habana 2002)”
El 28,4 % de los niños presentó valores de hemoglobina menores que 110
g/L, lo que es indicativo de anemia; el 41,8 % del total de los individuos
presentó valores de ferritina sérica inferiores que 10 ug/l, lo que se considera
como deficitario; ningún niño tuvo valores deficientes de folato sérico.
El 50 % del total de niños anémicos presentó valores deficitarios de ferritina
sérica.
- Vásquez G. E., Romero V. E., Nápoles R. F., Nuño C. M., Trujillo C. F.,
Sánchez M. O.
“Prevalencia de deficiencia de hierro í yodo, y parasitosis en niños de
Arandas, Jalisco, México, 2002”
El promedio de hemoglobina y del volumen corpuscular medio (VCM) fue
significativamente menor en preescolares, mientras que la proporción de
preescolares con hemoglobina <de 12 g/dl y VCM <75 fue mayor. Además,
aceptando como normales niveles de ferritina > de 20 ng/ml, 44.4% de los
escolares y 60.9% de los preescolares se encontraron en un estado de
depleción y deficiencia de hierro. Considerando sólo los casos con ferritina
<10 ng/ml 34.4% de los sujetos estudiados tuvieron una franca deficiencia
de hierro.
7.2 MATERIALES
7.2.2.3 Reactivos
• Fer-Color (Método Colorimetrico para la determinación de hierro
Sérico sin desproteinización). Wiener Lab. 2000
10
7.3 METODOLOGÍA.-
7.4 FLUJOGRAMA Nº 1
ESTUDIO EXPERIMENTAL
II
Pesado y tallado de los niños
Evaluación del
Estado Nutricional
Determinación de hematocrito, hemoglobina,
IV recuento de eritrocitos. Estudio de lamina
(morfología) Dosaje de hierro sérico
VI
VIII Cronograma
8.2 VIABILIDAD: El presente es viable por qué ya se cuenta con el apoyo del
Hospital, como también del personal médico para la accesibilidad de las muestras y
cooperación del personal de laboratorio. Como también la facilidad del acceso a equipos
electrónicos modernos.
14
BIBLIOGRAFIA
14. Hoffbrand. A., Pettit A. 1991 "Hematología Básica" Editorial Limusa S.A.
México.
16. Lynch S., Hurrell F., Bothwell, H. 1993 “Iron EDTA for Food Fortification”.
International Nutritional Anemia Consultative Group (INACG). Pág. 1-49.
18. Rejane M. 2001 “Salud para todos en el año... A propósito de las parasitosis
intestinales y de las deficiencias nutricionales, ¿Qué hemos hecho? Una
reflexión sobre la práctica de la salud pública en Brasil” [Tesis] Barcelona-
España. Universidad Autónoma de Barcelona - Facultad de Medicina
20. Tuna L., Rojas, E., Alvarado, A. 1986 “Ferritina sérica y protoporfirina
eritrocitaria como indicadores de deficiencia de hierro en niños lactantes”
Revista Costarricense de Ciencias Médicas 7(3), 263-270.
22. Viteri E., Hercberg S., Galán P., Guiro A., Preziosi P. 1993 “Absorption of
iron supplements administered daily or weekly” a collaborative study. Nestlé
Foundation. Annual Report, 82-96. 1993. Lausanne (Switzerland), Nestlé
Foundation.
INTERNET
24. Boccio J., Concepcion M., Zubillaga M. et al. 2004. “Causas y consecuencias
de la deficiencia de hierro sobre la salud humana”. Archivos Latinoamericanos
de Nutrición (ALAN). [Revista online]. jun. 2004, [Consultado 15 de febrero
2007], vol.54, no.2 p.165-173. Disponible en:
<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
06222004000200005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0004-0622.
25. Coromoto A., Machado D., Morales G. et al. 2001 “Estado nutricional,
antropométrico, bioquímico y clínico en preescolares de la comunidad rural de
Canaguá. Estado Mérida”. An Venez Nutr. [online]. jul. 2001, vol.14, no.2
[consultado 27 Septiembre 2006], p.75-85. Disponible en la World Wide Web:
17
<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
07522001000200005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0798-0752.
26. Cunningham L., Blanco A., Rodríguez S., Ascencio M. et al. 1996
Prevalencia de anemia, deficiencia de hierro y folatos en niños menores de siete
años. Costa Rica, 1996. ALAN. [online]. marzo 2001, vol.51, no.1 [citado 20
Abril 2007], p.37-43. Disponible en la World Wide Web:
<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
06222001000100005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0004-0622.
27. Calvo E., Longo E., Aguirre. 2001 “Prevención de la anemia en niños y
embarazadas en la argentina”. [publicación] Ministerio de salud de la Nación
Argentina - Dirección nacional de salud materno infanto juvenil [consultado
15 de enero 2007].
http://www.msal.gov.ar/htm/Site/promin/UCMISALUD/publicaciones/pdf/15-ANEMIA%20.pdf
28. De Abreu J., Borno S., Montilla M., Dini E. 2005 “Anemia y deficiencia de
vitamina A en niños evaluados en un centro de atención nutricional de Caracas.”
Archivos Latinoamericanos de Nutrición (ALAN). [Revista online] 2005
[Consultado el 13 de marzo 2007] Volumen 55 Nº 3. Disponible en:
http://www.alanrevista.org/ediciones/2005-3/anemia_deficiencia_vitamina_a.asp
29. Espinoza E., Cueva N., Andrade V., Mejía R., del Castillo R. 2001 “Anemia
y desnutrición en niños de 6 a 60 meses de la selva a 60 m.s.n.m.-Cusco”
[publicaciones] Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Año 10 , Nº 20,
2002 [consultado 10 de noviembre 2006] disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/situa/2002_n20/anemia_desnutri.htm
30. Fleming R., Bacon B. 2005 “Orchestration of iron homeostasis” New England
Journal of Medicine. Abril 2005. [consultado 10 de Julio 2006] Vol. 352:1741-
1744 Nº 17. disponible: http://content.nejm.org/cgi/content/full/352/17/1741
18
31. Forrellat M., Gautier du Défaix H., Fernández N. 2000. “Metabolismo del
hierro”. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. [online].
sep.-dic. 2000, vol.16, no.3 [consultado 27 Septiembre 2006], p.149-160.
Disponible en la World Wide Web:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
02892000000300001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-0289.
32. Gobierno Regional Cusco. 2006 “Plan de emergencia infantil región cusco
2004 – 2006” [consultado 15 de junio 2007] disponible:
http://www.conasev.gob.pe/mimdes/Plan%20de%20Emergencia%20-%20Cusco.pdf
36. Monge R., Quintana E., Faiges F., Rivero A., Alvarado J., Muñoz L. 1996
“Perfil Ferrico De Adolescentes Urbanos Costarricenses” Rev. Costarricenses
de Ciencias Médicas Vol. 17 / Nº 2. Pág. 27-33. Costa Rica [consultado 24 de
abril 2007] disponible en: http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/perfilferrico.htm
40. Perez G., Vittori D., Pregi N. et al. 2005. “Homeostasis del hierro.:
Mecanismos de absorción, captación celular y regulación”. Acta Bioquímica
Clínica Latinoamericana. [Publicación on-line]. Junio - septiembre 2005
[consultado 27 mayo 2007], vol.39, no.3 p.301-314. Argentina. Disponible en:
<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
29572005000300005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0325-2957.
42. Quizhpe E., San Sebastián M., Hurtig A., Llamas A. 1998 “Prevalencia de
anemia en escolares de la zona amazónica de Ecuador”. Revista Panamericana
de salud Publica [Revista Internet] 2003 [Consultado 23 de diciembre 2006].
Volumen 13 (6) page(s) 355-61 http://journal.paho.org/uploads/1155499686.pdf
43. Sánchez E., Sfinchez-Ferrer H., Salgado E., Nepo E., Stinchez R., Larios
C. 1997 “Relación entre los indicadores del metabolismo del hierro
y los niveles de retinol sérico en gestantes anémicas” Boletín de la Sociedad
Peruana de Medicina Interna – Universidad Nacional Mayor de San Marcos
20
44. UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) - INEI 2004 (Instituto
Nacional de Estadística e Informática) “El estado de la niñez en el Perú”. UNICEF
Perú, INEI. Enero 2004 [consultado 12 de enero 2007] disponible en:
http://www.unicef.org/peru/_files/Publicaciones/Institucionales/peru_institucional_ENI.pdf
45. Vasquez E., Romero E., Nápoles F., Nuño M., Trujillo F., Sánchez O., 2002
“Prevalencia de deficiencia de hierro y yodo- y parasitosis en niños de Arandas,
Jalisco-México”. Salud pública México. [Revista On-line] 2002 [consultado 30
de noviembre 2006] vol. 44, no. 3, pp. 195-200.
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342002000300001&lng=en&nrm=iso
46. Vega N., Velasco C., Velásquez D., Villca N., Mazzi E. 2002 “Niveles de
hemoglobina en niños internados en el Hospital del Niño "Dr. Ovidio Aliaga
Uría". Sociedad Boliviana de Pediatría. [Revista en linea] 2002 [consultado 12
de enero 2007] vol. 41(3): Pág. 125-128, disponible en:
http://www.ops.org.bo/textocompleto/rnsbp02410302.pdf
47. Weisstaub S., Bustos M., Olivares M., Castillo C., Araya M. 2004
“Situación nutricional de hierro, cobre y zinc en escolares de Tacopaya,
Bolivia” Sociedad Boliviana de Pediatría [Publicación] 2004 [consultado el 15
de enero 2007] vol. 43, Nº 2. Disponible en:
http://www.bago.com.bo/sbp/revista_ped/Vol43_2/html/situacion_nut.html