Prevencion y Proteccion Contra Incendios
Prevencion y Proteccion Contra Incendios
Prevencion y Proteccion Contra Incendios
Programa Analtico
Principios bsicos del fuego y de la ciencia del fuego
Objetivo: Fundamentos del fenmeno fuego
Deteccin y Alarma
Objetivo: Identificar el lugar, el inicio del evento en forma temprana y avisar a las personas
Evacuacin
Objetivo: Lograr que las personas alcancen un lugar seguro
Proteccin (1098)
Objetivo: Impedir propagacin horizontal y vertical del fuego
Supresin
Objetivo: Manejo y Ataque al fuego
PRINCIPIOS DE INFLAMABILIDAD:
1) COMBUSTION: NECESITAMOS COMBUSTIBLE, IGNICIN, OXIDANTE 2) PROPAGACIN DE LA LLAMA: CALENTAR EL COMBUSTIBLE HASTA SU TEMPERATURA DE IGNICIN 3) LA COMBUSTIN POSTERIOR DEPENDE DEL CALOR QUE LAS LLAMAS DEVUELVEN AL COMBUSTIBLE VAPORIZADO. CONTINUARA HASTA QUE: A) SE CONSUMA EL MATERIAL B) LA CONCENTRACIN DEL OXIDANTE DESCIENDA POR DEBAJO DE LA NECESARIA PARA PERMITIR LA COMBUSTIN C) HAYA SUFICIENTE CALOR ELIMINADO PARA IMPEDIR QUE LA PIRLISIS CONTINE D) LA UTILIZACIN DE PRODUCTOS QUMICOS QUE INHIBA LAS LLAMAS, O LA TEMPERATURA DE LAS MISMAS, DESCIENDA HASTA UN VALOR SUFICIENTE PARA IMPEDIR REACCIONES POSTERIORES.
PRINCIPIOS DE INFLAMABILIDAD:
CALOR ESPECIFICO Cantidad de calor necesario para elevar un grado de temperatura la unidad de masa de una sustancia J/g o BTU/lb Agua: 4,2 J/g (C) o 1 BTU/lb (K) El resto tiene menor calor especfico, eso significa que el agua suprime ms cantidad de calor y es el agente extintor ms eficaz. (ver incompatibilidades) CALOR LATENTE Las materias absorben calor cuando pasan de slido a lquido y del lquido al gaseoso y pierden calor cuando realizan el camino inverso. Ver diag. PV Es la cantidad de calor absorbido por una sustancia para pasar de estado lquido a gaseoso (calor latente vaporizacin), o de slido a lquido (fusin) Agua: a 0C o 32F es 333 J/g a 100C o 212F es 2257 J/g Esto tambin ratifica el poder extintor del agua, dado que se requieren 3 millones de Julios para convertir 1 kilo de hielo en vapor. Cuando arrojamos agua al fuego, el calor que absorbe impide que sea utilizado en la vaporizacin de los lquidos o en la pirlisis de los slidos
TRANSMISION DE CALOR:
CONDUCCION DE CALOR Es por contacto directo entre dos cuerpos. Depende de la conductancia de la zona de contacto y de los materiales. La conductividad trmica es el flujo de energa trmica debido a la unidad de gradiente de temperatura (variacin de temperatura por unidad de distancia) J/(cm.seg.C) Respecto a la conductividad trmica, interesa las propiedades fsicas de los materiales, tales como: Conductividad Trmica (K), su densidad (e) y su calor especfico (c). Luego el tiempo donde una superficie de una material se expone a un cambio de temperatura a una profundidad x, se rige por la ecuacin: t = x2. e. C / K [(cm2) (J/cm3. C) / (J/cm. seg. C)] = [seg]
El tiempo de resistencia al fuego de un material, y el cuadrado del espesor. No puede impedirse totalmente, la conduccin en ningn material termoaislante
TRANSMISION DE CALOR:
CONVECCIN DE CALOR En un medio fluido (lquido o vapor), mientras que la conduccin es molcula en contacto con otra molcula, la circulacin del aire es la que propicia la conveccin. Tambin sirve para describir el calor que transmite un fluido en una superficie slida q = h t RADIACION DE CALOR Es la forma de energa que se desplaza en el espacio o en los materiales en forma de onda electromagntica. (como la luz, la radio, rayos X, etc.) Todas las ondas de energa radiante se propagan en el vaco a la velocidad de la luz, al tropezar con un objeto, son absorbidas, reflejadas o transmitidas Las emisiones resultantes de la combustin estn en la regin del infrarrojo. Gracias a esto funcionan los detectores de de llama, dado que no detectan el sol pero s la radiacin de calor. Los das de gran humedad y cuando inyecto agua pulverizada o en gotitas, absorben la radiacin del calor.
EXPLOSIONES:
CONCEPTOS FUNDAMENTALES Es una liberacin sbita de gas a alta presin en el ambiente. Donde la energa contenida en un gas se disipa mediante una onda de choque. La sobrepresin se genera en una estructura fsica (contenedor) o en una reaccin qumica (combustin de una mezcla explosiva de gases) Intervienen: 1) La velocidad de descarga 2) La presin al momento de la liberacin 3) El volumen del gas liberado 4) Factores direccionales que regulan la descarga 5) Efectos mecnicos coincidentes con la descarga 6) La temperatura de los gases Los cuatro primeros determinan las caractersticas de la onda de choque. La presin se equilibra con la velocidad del sonido, es por eso que la onda de choque ser subsnica o supersnica. La onda inicial se propaga en forma radial en mili o microsegundos con un impulso de gran amplitud (depende de la presin). A medida que se aleja disminuye la amplitud y el perodo aumenta hasta el equilibrio con el medio. La energa total depende del volumen, presin y temperatura al momento de la descarga.
EXPLOSIONES:
CLASIFICACION POR SU ORIGEN FISICO Y QUIMICO Es cuando todo el proceso de generacin de alta presin, descarga y efectos de la explosin se desarrolla bajo las leyes fsicas. Ya sea por medios mecnicos o evaporacin repentina, sin cambios qumicos. En cambio, ser del tipo qumica, cuando existen reacciones qumicas, donde el producto difiere de la sustancia original (metano mezclado con aire, se inflama y arde generando anhdrido carbnico, vapor de agua y otros. Tambin cuando se descomponen sustancias qumicas puras. Termodinmicamente son: extrmicas (liberan calor) y endotrmicas (absorben calor) Ej: pirolisis, descarboxilaciones y descomposicin forzada Las exotrmicas producen calor que acelera la reaccin y si no alcanza a disiparse se autoaceleran. Los polvos y nebulizaciones: Las partculas de 840 micras o menos son las ms riesgosas. Los rangos de explosividad no son confiables. Se propagan an en lugares donde no existe la mezcla explosiva. La energa requerida normalmente es mayor que para los gases inflamables. Las partculas en movimiento generan carga electrostticas. Se parecen a las de gases pero adems los productos de la explosin, se adhieren a las estructuras y provocan fuegos adicionales
EXPLOSIONES:
DEFLAGRACIN Y DETONACIN El grado de confinamiento ser influyente en la velocidad de disipacin Deflagracin (subsnica) Normalmente se desarrolla a presin constante Detonacin (supersnica) Normalmente rompe el recipiente que contiene la mezcla. POTENCIAL DESTRUCTOR Se utiliza la comparacin con el potencial energtico liberado por una masa de TNT de energa equivalente. Y la intensidad de la onda de presin vara con la distancia (disminuye con el cuadrado de la distancia) Medidas Adoptadas para contrarrestar la reaccin (no son preventivas) 1) Contencin (ver cajas APE) 2) Enfriamiento (idem anterior, se disipa el frente de llama y el enfriamiento en las reacciones qumicas) 3) Amortiguacin (se transfieren fases condensadas a otro contenedor) 4) Ventilacin (vlvulas de alivio, paneles de sacrificio en hornos, etc.) 5) Aislamiento (Esferas metlicas para explosiones controladas)
SEPARACION BARRERAS
CONTROLAR CONDUCCION CONTROLAR VELOCIDAD PRODUCCION CALOR-ENERGIA CONTROLAR PROCESOS DE TRANSMISIN CALOR ENERGIA
Y
BARRERAS SEPARACION
PROPORCIONAR ESTABILIDAD ESTRUCTURAL CONTROL DEL MOVIMIENTO DEL FUEGO VENTILACION FUEGO HUMOS
EXTINCIN AUTOMATICA
PREVENCIN
Debe cambiarse la conducta de las personas Educar, indicando los riesgos, saber como evacuar, reducir incendios, simulacros. Orden y Limpieza, verificar conducta fumadores, revisar instalaciones elctricas, compatibilidad almacenamientos combustibles, inflamables, realizar inspecciones perodicas, cumplimiento de normas y leyes, inspecciones del seguro. Aparatos elctricos: Diseo acorde a los consumos, proteccin ante sobre tensin o sobrecarga, interruptores, Puesta a tierra, en industrias proteccin de equipos ante polvos, humedad y aptitud para reas clasificadas. Aparatos de calefaccin, distancias, riesgos de chimeneas. Riesgos en Hogares y calderas Motores a combustin estacionarios (combustibles, temperatura)
PREVENCIN
Procesos especficos: soldaduras, refrigeracin, maderera, Alamacenamiento lquidos combustibles, inflamables, gases, qumicos, cereales, comb. slidos, documentos y archivos. Control de la electricidad esttica Proteccin contra rayos atmsfricos Manipulacin de Residuos: pirlisis (es una incineracin sin oxgeno y a baja temperatura), incineracin a alta termperatura, biolgico (facultativa), landfill, landfarming Fibra y productos textiles Gases para uso mdico (anestsicos: al inicio ter dietlico muy inflamable, luego otros muy voltiles, luego el xido nitroso y el ciclopropano. El ter con el aire arde fuertemente y con el oxgeno explota. El ciclopropano con oxgeno en mezcla estequiomtrica, explota. Ahora no se usan agentes inflamables. Los no inflamables son: xido nitroso, halotano, cloroformo, tricloroetileno. Se utilizan junto al oxgeno.
PREVENCIN
Gases corrosivos, tienen poder de destruccin de los tejidos vivos. Fuertes oxidantes. Acidos inorgnicos como el clorhdrico (con el estao, hierro, zinc produce gas hidrgeno), fluorhdrico (ataca a los metales, produce hidrgeno), ntrico (facilita la ignicin de la madera), perclrico (se usa en laboratorios y ataca a las campanas de madera, explociones), sulfrico (absorve el agua de los organicos y los carboniza) Los halgenos. Bromo (causa fuego con materias combustibles) Cloro (en contacto con acetileno, amonaco, aguarrs provoca incendios y explosiones) Flor (el ms reactivo, reacciona con el hidrgeno y materias orgnicas, explota con polvos metlicos) Yodo (es explosivo cuando difunde en el amonaco) Materiales Radiactivos: Causan lo mismo que los no radiactivos con el adicional riesgo de la falta de control de las emisiones. (ver NFPA801) Mezcla y reacciones de productos Qumicos (ver NFPA491M)
PREVENCIN
Explosivos y Agentes para voladuras (NFPA495) (NITRATO DE AMONIO) No luche contra incendios de explosivos. Evacuar. Proteger los almacenamientos del medio ambiente. Fumaderos. Orden y limpieza, llamas abiertas, generacin de calor. El polvo de aluminio, la pintura de aluminio, el nitrato sdico, amnico, el bagazo y gomas pulverizadas son riesgosos. Destriuir los explosivos no utilizados, no abandonarlos. Plsticos y Gomas los polmeros pueden ser Elastmeros (Butadieno, Caucho natural, Nitrilo), Termoendurecibles (Epoxis, Poliuretano, Fenlicos, Urea, Siliconas, Polisteres) y Termoplsticos (Acrlicos, Nylons, policarbonato, Vinilos) Goma natural: ltex savia de color blanco lechoso, rbol gomero Goma sinttica: Estireno-Butadieno, en neumticos y puede vulcanizarse. Tambin la goma siliconada con slicio. Colchones, tapizados, tejidos, velocidad de llama, calor.
MUCHA GENERACIN DE HUMOS, TOXICIDAD, GOTEO Y PROPAGACIN
PREVENCIN
Polvos: factibles de ignicin y gravedad de las explosiones Sensibilidad a la Ignicin y la gravedad de la Explosin de un polvo se define:
IS= (Ti x Em x Cm) polvo de carbn de Pittsburgh / (Ti x Em x Cm) muestra de polvo ES= (Pmx x Rmx) muestra de polvo / (Pmx x Rmx) muestra de carbn de Pittsburgh Ti: Temperatura de ignicin de la nube de polvo Em: Energa mnima de ignicin de la nube de polvo Cm: Concentracin mnima de na nube de polvo combustible Pmx= presin mxima de explosin Rmx= aumento mximo de la presin en el aparato de ensayo. El ndice de explosividad es el producto de la sensibilidad a la ignicin por la gravedad de la explosin y determina el riesgo de cada polvo.(dbil, moderada, fuerte, muy fuerte) Por ejemplo: la Fcula comestible de trigo es >17,7, de Maz 9,5 y madera pino 9,9
Metales El magnesio en forma de viruta baja la temperatura de ignicin de de 650C a 510C y en polvo a 482C (ver NFPA48)
Metales El Titanio: es combustible igual que el magnesio. Las temperaturas de ignicin de las nubes de polvo es de 588C y capas de polvo 510C. Puede arder en atmsferas de CO2 o de Nitrgeno. Las superficies tratadas con cido ntrico son pirofosfricas y explosivas. Las partculas finas recubiertas con aceite arden espontneamente y con oxgeno lquido detonan. Metales alcalinos: Sodio, Potasio, NaK y Litio. Sodio: pulverizado, se oxida rpidamente en aire hmedo. Calentado en aire seco se incendia a temperaturas de 890C. Reacciona incendindose con el agua, el yodo y cido sulfrico Potasio: es ms reactivo que el Sodio. Con el bromo detona y con el cido
sulfrico, forma perxidos que reaccionan con orgnicos NaK: Son aleaciones y las fugas a presin ignitan espontneamente Litio: Metal alcalino, reacciona con el agua. Arde a 180C y arde en nitrgeno, es el ms ligero de los metales, se funde y fluidiza. Calcio: inflamabilidad depende de la humedad atmosfrica. Zinc: es difcil que arda (600C), pero cuando lo hace es violenta. El polvo reacciona con el agua y la combustin produce mucho humo.
Metales no combustibles: Aluminio: las virutas se comportan como el Magnesio. Hierro y Acero: si bien no son combustibles, en forma de lanas de vidrio o polvo, pueden entrar en ignicin por sopletes y producen chisporroteos de las virutas en vez de llamas. Obviamente a altas temperaturas (1430C) se fusionan. PESTICIDAS: Pueden ser corrosivos, reactivos, inflamables o combustibles. Por supuesto los productos de la combustin muy txicos. (Ver NFPA43D) Sistemas de Comunicacin y Tecnologas de la Comunicacin La deteccin y alarma pasa a ser vital (Ver NFPA1221)
Detectores de Gas: son tardos, luego del humo y del calor. Principios aplicados semiconductor y elemento cataltico Oxidacin o Reduccin de gases que generan cambios elctricos en un semiconductor y activacin. Cataltico: acelera el proceso de oxidacin de gases combustibles, sube la temperatura y activa (puente
Wheatstone: alambre platino cambia resistencia, circula corriente la cual es medida)
Detector de Llama: reaccionan ante la aparicin de energa radiante visible para el ojo humano (4000 a 7700 angstroms) y a la energa radiante fuera del campo de la visin humana. Son sencibles a las brazas incandescentes. Infrarrojos (IR): mediante filtros y lentes detectan longitudes de onda en una clula ftovoltaica o fotorresistiva. Problemas con la radiacin solar. Ultravioletas (UV): el elemento sensible es slido, carburo de silicio o nitruro de aluminio, o un tubo lleno de gas. No es sencible al sol o luz artificial. Condiciones Ambientales que afectan a los sensores: soldaduras de arco, humos de cocina, cigarrillos o escapes de autos, los aires acondicionados y ventilaciones forzadas.
Supresin El Agua
Es un lquido que pasa a vapor saturado a presin atmsfrica, aumentando 1600 veces su volumen, desplazando el aire y reduciendo el oxgeno. Antes aplicada en forma de chorro a distancia, hoy pulverizada o nebulizada, aumentando la refrigeracin y vaporizacin.(NFPA15) Extincin por Enfriamiento: El fuego se extingue cuando la superficie del material en combustin se enfra por debajo de la temperatura a la que produce vapor para mantener la combustin. No es efectivo en productos gasesos y lquidos inflamables con punto de inflamacin por debajo de la temperatura del agua. (37,8C).Dependiendo del calor desprendido, ser el agua necesaria. La velocidad de extincin depende de la aplicacin, caudal y tipo de agua. El agua absorbe mayor calor cuando se transforma en vapor siendo aplicada en forma de finas gotitas.
Supresin El Agua
Velocidad de transmisin de calor
Es proporcional a la superficie expuesta del lquido. (+) gotas, ms superficie Depende de la diferencia temperatura entre el agua y material el aire rodea Depende del contenido de vapor de aire para la propacin del fuego La capacidad de absorcin de calor del agua depende de la distancia recorrida y su velocidad en la zona de combustin. Cuando se acerca al desprendimiento total de calor del fuego, se empieza control del incendio Cuando la velocidad es superior al desprendimiento es extinguido. El tamao ptimo de la gota 0.3 a 1 mm. y con tamaos uniformes. Si los combustibles absorben agua, tardan ms en arder, dado que primero debe evaporarse esa agua y luego alcanzar la temperatura de ignicin.
Supresin El Agua
Extincin por Sofocacin: (el vapor diluye el O2 del aire. Expansin 1:2500) El aire puede desplazarse e incluso suprimirse al generar vapor. La rapidez depender del grado de confinamiento del escenario. El proceso de absorcin de calor termina cuando el vapor se condensa, es decir cuando el vapor cede calor. Si la condensacin se produce encima del fuego, no tiene efecto enfriador sobre el material combustionado. Sin embargo, el vapor absorbe calor del fuego, si se disipa en nubes de vapor de agua encima del mismo. Los combustibles se extinguen por enfriamiento, no por el vapor El agua puede sofocar fuego de lquidos cuyo punto de inflamacin est por encima de los 37C y su densidad relativa mayor que 1,1 y no sean solubles en agua. Para que sea efectiva, debe agregrseles aditivos espumosos.
Si el material libera oxgeno al quemarse, no es efectiva la sofocacin
Supresin El Agua
Extincin por Emulsificacin:
Cuando se agitan dos lquidos inmiscibles y uno se dispersa en el otro
Al aplicarlo en algunos lquidos viscosos inflamables (fuel), dado que el enfriamiento superficial, impide la emisin de vapores inflamables. (cuidado con los recipientes profundos) Extincin por Dilucin: Para inflamables hidrosolubles, pueden combatirse por dilucin. En un derrame de alcohol metlico o etlico, si se consigue una mezcla adecuada con el agua, pero no aplicar a depsitos, dado que rebosarn por el volumen de agua necesaria y no debe alcanzarse la temperatura de ebullicin del agua. Reemplazo de capas calientes en los combustibles lquidos
Supresin El Agua
ADITIVOS
Mojantes de brasas (tensioactivos lquidos o en polvo: wet water) Espesantes Formando colas o barros: aumenta el tiempo de contacto entre
el agua con el combustible slido, reduce evaporacin y sirve para prevencin
Productos Espesantes: Minerales (arcillas, bentonita) Vegetales (gomas alginatos) Sintticos (gel de almina) Opacificantes: Carbono muy fino para absorcin del calor Reflectantes: Partculas de aluminio para reflejar el calor Inconvenientes: Asentamiento del aditivo y taponadura de equipos Retardantes: de inflamacin o reencendido. Ignifugantes. Fosfatos boratos- carbonatos de amonio de potasio El agua no es apta para uso con presencia de electricidad. Aunque puede ser utilizada para proteger transformadores, adoptarse distancias de seguridad, dependiendo de la resistividad del agua, dimetro de las boquillas. Debe fraccionarse mediante picos. Inconvenientes: Se congela (anticongelantes: cloruro clcico, de litio) Tracing, caeras secas
Supresin El Agua
Formas de aplicacin del agua: Chorro Pleno: Mayor alcance Se utiliza para enfriamiento Sellamientos de fugas o prdidas Jet Fire Brazas, escombramiento. Chorro Niebla: Apantallamiento o pantalla de seguridad Dispersin de gases Cono de Poder: Encapsular y manejar el fuego (O2) Barrido y sofocacin en fuegos de lquidos inflamables
Supresin La Hidrulica
Propiedades hidrulicas del agua: Un galn USA= 3,78 l. Un galn ingls= 4,54 l.
Densidad= masa/volumen al vaco es 1 a condiciones normales=998,7 Kg/m3
No obstante se utiliza 1. Peso especfico=> W= Densidad*g Viscosidad, el la resistencia a fluir del lquido y vara con la temperatura. Presin total = Presin normal ms presin por velocidad. La presin normal, es la ejercida por el lquido sobre la pared de la tubera. Si es en reposo, la presin de denomina esttica, si es en circulacin es residual. Se relaciona la presin esttica con la altura => p= W*h = 9,81h h= 0,102 p en sistema SI Presin por velocidad v= (2gh)1/2 luego hv = v2 /2g y en sistema SI pv = 9,81 v2 /2g Luego la presin total es = 9,81h + 9,81 v2 /2g Tambin debemos regular la velocidad dentro de las caeras, se recomienda adoptar 2 m/s. Siendo v = Q / a donde Q es caudal y a seccin Luego pv= 225 Q2 / d4 siendo d el dimetro interior en mm.
Supresin La Hidrulica
Fuentes de presin: Gravedad (depsitos atmosfricos elevados) Bombeo Presin neumtica (depsitos a presin) Combinadas Teorema de Bernoulli: conservacin de la energa aplicada a fluidos. En un flujo estacionario sin rozamiento, la suma de la altura de velocidad, altura de presin y altura geomtrica es constante en todas las partculas del fluido a lo largo de todo su recorrido. La presin total (la altura total) es la misma en todos los puntos. Va2 /2g + Pa/W + Za = Vb2 /2g + Pb/W + Zb + Hab
V velocidad, W peso especfico, Z altura geomtrica, Hab prdida de altura. Va es nula, y la Pa (manomtrica) es nula Zb es nula (plano de referencia) Pb (manomtrica) es nula porque sale a la atmsfera, luego: Za = Vb2 /2g + Hab => Vb2 /2g = Za Hab donde Hab es la suma de la prdida hidrulicas en vlvula, orificio salida y cao
Supresin Necesidades de abastecimiento de agua Bombas Contra Incendios (NFPA20) Existen verticales y horizontales, elctricas y diesel La relacin entre descarga y presin a velocidad constante, cuando aumenta la altura piezomtrica se reduce la descarga. Los caudales pueden llegar hasta 5000 gpm (18.925 l/m) Las presiones van desde 40 a 400 psi (2,85 a 28,5 kg/cm2) en horizontales y 75 a 750 psi (5,36 a 53,6 kg/cm2) en verticales Deben tener vlvula de seguridad a la descarga Prueba de caudal cero al 100% capacidad no debe exceder el 120% presin nominal en horizontales y 140% en verticales. Sobrecarga: al 150% de capacidad nominal, la Presin=65%Pn Curva plana y normalizada - Prueba anual de perfomance. Emplazamiento en lugares cercanos a la mayor demanda, elevado, calefaccionado, ventilado, local con accesos fciles. Garantizar el funcionamiento y mantenimiento perodico
Supresin Sistemas de Rociadores Automticos Grandes superficies, gran altura, actividades riesgosas, seguridad humana, dado que detectan avisan y descargan. Tambin se utilizan en locales de difcil acceso, o problemas de visibilidad y humo pueden impedir el ataque. Los rociadores desplazan fsicamente y enfran al humo. Los de vivienda y edificios se denominan de respuesta rpida. Indice de tiempo de respuesta (ITR) y su Conductividad (C) La sensibilidad trmica indica la rapidez de absorber el calor de alrededores y activarse y luego la parte del calor que absorbe se perder en los conductos. Normalmente la temperatura de activacin de la ampolla es 74C, pero existe un retardo trmico la temperatura del aire puede llegar hasta 538C antes que funcione el dispositivo. Los de respuesta rpida tienen menos masa de activacin. Factory Mutual certifica a los dispositivos ITR ensayo de inmersin en un tunel del viento a velocidad y temperatura conocidas. Debe activarse cuando alcanza el 63% de la temperatura del aire.
Supresin Sistemas de Rociadores Automticos El factor multiplicado por la raz cuadrada de la velocidad del viento, es el ITR. Cuando ms pequeo, antes se activa. Los de resp.normal: 100 a 400 s1/2 m1/2 y resp. rpida 28 a 50 s1/2 m1/2 Cada rociador residencial debe cubrir 37,2 m2 y descargar 0,8 litros/min/ m2 . Existen rociadores de Supresin Temprana-respuesta rpida (ESFR) que descargan 380 l/min y protege plsticos almacenados hasta 7,6 m de altura y bajo techos de 9,1 m. Sirven para almacenes de aerosoles y riesgos especiales. Rociadores de gota gorda y respuesta rpida alto riesgo, aparecieron en 1970 como buenos penetradores en grandes llamas. Tienen un deflector tpico, ms grande, con un orificio de 16 mm. de dimetro. Pero no compite con el ESFR, dado que no es capaz de dominar un fuego en su vertical. Rociadores Cclicos, abren y cierran con una vlvula en funcin de la temperatura (37,8C). Rociadores para ambientes corrosivos revestidos en cera sobre plomo y asfalto sobre plomo
Supresin Sistemas de Rociadores Automticos Rociadores de pared con descarga en un cuarto de esfera alcance horizontal de 4,6 m. se montan cerca del techo y tienen el deflector doblado a 90.Rociadores sin elementos activos deben contar con vlvula (deluge) automtica de actuacin independiente Rociadores automticos de pequeo orificio uso residencial. a 7/16. (6,4 a 11,1 mm) y se identifican por un pibote encima del deflector. Los de pulg se consideran normalizados Rociadores automticos de gran orificio descargan 140% ms que los normalizados, a la misma presin. Tienen una unin roscada de para nueva instalacins y de para existente Rociadores automticos de orificio extra grande descargan 200% ms que los normalizados, a la misma presin. Llevan un pivote grande en el centrol. Rociadores de Tolva: tienen un pequeo deflector para evitar acumulacin de pelusas en orificio. Rociadores de nivel intermedio: tienen pantallas integrales para proteger los termosensibles del agua que cae de niveles superiores. Se utilizan en estanterias.
Rociadores de pared Rociadores sin elementos activos deben contar con vlvula (deluge) Rociadores automticos de pequeo orificio Rociadores automticos de gran orificio Rociadores automticos de orificio extra grande descargan 200% Rociadores de Tolva:
Hidrantes
Hidrantes
Hidrantes
Supresin Dimensionamiento de tuberas Dos mtodos: 1) Tendido de tuberas 2) Mtodo hidrulico Se acepta el segundo. El primero supone que para Clase I y III las tomas fijas que no superen las 30,5 m de altura son de d= 4 Las tomas encima de esta altura sern de d= 6 y luego de 4. Las tuberas que alimentan a tomas y rociadores sern de d= 6 Para Clase II si tiene menos de 15 m. de altura sern de d= 2 y para ms de 15 m. mnimo 21/2. Si se aplica el mtodo hidrulico, se establecen los caudales y presiones mnimas que se requiera para la boca ms desfavorable. Deben tenerse en cuenta las bombas impulsoras y para edificios el caudal de las autobombas (3785 l/m a 11 Kg/cm2) (NFPA1901) y tener en cuenta las prdidas de carga. Boca de impulsin Lnea Municipal
Ver gabinetes, vlvulas tipo teatro(NFPA24), vlvulas reguladoras de presin
Tipo diluvio o indundacin y las boquillas no tienen fusibles No obstante se pueden tapar los orificios para evitar suciedad, corrosin y si es hmeda, contener el agua de la tubera. Extincin: enfriamiento, sofocacin (por el vapor producido), por emulsin de algunos lquidos, por dilucin y combinacin. Control del fuego: Limitar la propagacin. Proteccin contra fuegos externos: aplicacin directa a estructuras expuestas al equipo cercano al incendio, reduciendo el calor. Prevencin del fuego: Disolver, diluir, dispersar enfriar inflambles Aplicaciones: Papel, Madera, Tejidos, Equipos elctricos, Lquidos y Gases Inflamables, Equipos de procesos (fugas y derrames) y Bandejas de cables. Tasa de aplicacin de 8,1 a 20,4
l/m/m2 para inflamables, para contenedores 10,2 l/m/m2 para cables y trafos 4 a 12,2 l/m/m2 y otros casos ver NFPA15. Hacer clculo hidrulico
Supresin Sistemas de Rociadores Automticos Rociadores de respuesta rpida y supresin temprana (QRES) son como los ESFR pero con orificios ms pequeos para oficinas, comercios, centros de reunin, centros educacionales. En general segn los Riesgos de las Actividades vara los diversos tamaos de las tuberas, las distancias entre rociadores, las densidades de descarga de los mismos y los requisitos de abastecimiento de agua. Clasificacin de las Actividades: Riesgos Ligeros: la cantidad y la combustibilidad de los materiales son bajas, y los fuegos producirn cantidades bajas de calor. Departamentos, Iglesias, viviendas, hoteles, edificios pblicos, edificios de oficinas, escuelas y similares
Supresin Sistemas de Rociadores Automticos Clasificacin de las Actividades: Riesgos Ordinarios: esta clase se divide en tres grupos: Edificios comerciales, industriales y fbricas. Grupo I: combustibilidad baja, la cantidad de materiales moderada, y almacenada hasta 2,5 m. emitiendo cantidades de calor moderadas. Conservas Alimenticias, Lavanderas, Plantas electrnicas. Grupo II: la cantidad de materiales moderada, y almacenada hasta 3,5 m, emitiendo cantidades de calor moderadas. Molino de cereales, Plantas textiles, imprentas, empresas de arte grficas y fbrica de zapatos. El Grupo III: Cantidad o la combustibilidad del contenido alta y puede emitirse cantidad de calor alta. Molinos de harina, muelles, fbrica de obtencin y procesos de papel, fabricacin de neumticos y almacenes de papelera, mobiliario y pinturas.
Supresin Sistemas de Rociadores Automticos Clasificacin de las Actividades: Riesgos Extra: El riesgo de incendio se considera grave. Procesos de preparacin de algodn, fabricacin explosivos, refineras de petrleo, fbrica de barnices, y lquidos inflamables Esta clasificacin no es determinante, porque puede haber algunos sectores de actividades clasificadas como de riesgo ligero, que merecen un clculo aparte. Cocinas de hoteles son ms riesgosas que los dormitorios. En los almacenes la altura de estiba es determinante, los obstculos (ms de 3,6 m estanteras) y la carga de fuego tambin. (NFPA231 y 231C) Debe aumentarse la cantidad de rociadores y colocar bocas hidrantes.
Principio de funcionamiento de Rociadores Automticos Simplicidad, fiabilidad de funcionamiento, imposible actuacin innecesaria. Rociadores de enlace fusible: acta cuando se funde la aleacin metlica.(estao, plomo, cadmio y bismuto con punto de fusin claramente definidos) Rociadores de ampolla: bulbo frgil de vidrio especial con lquido pero no lleno porque tiene una burbuja de aire. Al expandirse el lquido a causa del calor, la burbuja se comprime y rompe la ampolla. Se gradua con la temperatura y el tamao de la burbuja. (vara el color con la temperatura activacin: 77C naranja o rojo 107C amarillo o verde 149C Azul 191C Morado y 246,302, 343C Negro) Componentes Termosensibles: Discos bimetlicos, cpsulas de aleacin fusible y qumicas El deflector distribuye el agua para que cubra la superficie de diseo. La presin ideal es aprox. 0,5kg/cm2 con un orificio de pulgada descargar 58 l/m y si fuera de 13,5 mm, 79 l/m.- Para lograr descarga uniformes en varios rociadores se aumenta la presin entre 50 a 100 psi (3,5 kg/cm2 a 7 kg/cm2)
Supresin Espumas
Actan por sofocacin. Masa de burbujas rellenas de gas que se forman a partir de soluciones acuosas de agentes espumantes de distintas frmulas. Son ms livianas que el agua, flotan sobre los lquidos inflamables y no permiten el intercambio con el oxgeno del aire o gases inflamables. Se mezcla un concentrado con agua aireando y agitando para forma burbujas. Deben resistir al calor y algunas a superficies verticales (tipo A) Se definen por su relacin de expansin, relacionando el volumen de espuma final con el volumen de la solucin original antes de aadir el aire. (Cantidad de espuma formada por cada litro de solucin) Baja expansin: 20:1 Media expansin: de 20 hasta 200:1 Alta expansin: de 200 hasta 1000:1 Tambin si son eficaces con los combustibles hidrocarbonados, y miscibles en agua o con ambos
- NFPA 12
Propiedades: no es combustible, y no reacciona con la mayora de las sustancias y proporciona su propia presin para evacuarlo del extintor que lo contiene. A temperatura y presin ambiente, es un gas que puede penetrarse y repartirse en la zona incendiada. En forma de nieve o hielo seco, no conduce la electricidad y puede emplearse en incendios de equipos elctricos. No deja residuos. La descarga tpica de dixido de carbono lquido es de apariencia de nube blanca, dado las partculas finas de hielo seco arrastradas por el vapor. Aparece una niebla adicional por condensacin de vapor de agua de la atmsfera. Cuidado con la electricidad esttica de las partculas de hielo seco, durante la descarga del CO2, por lo cual las lanzas deben estar puestas a tierra, cuestin difcil en el caso de sistemas manuales.
- NFPA 12
La densidad 1,5 veces mayor que el aire sirve para desplazar el oxgeno y mantener una atmsfera sofocante sobre el fuego. Fisiologa: en la atmsfera que respiramos est al 0,03% y en el cuerpo aceptamos hasta 6% o 7% de CO2 en aire, 9% produce inconsciencia del 25% al 30% tiene efectos narcticos y luego la asfixia. El hielo seco produce quemaduras. No usar en lugares con presencia humana. Forma de actuacin del CO2 reduce el oxgeno del aire por dilucin, refrigera al material que arde. Por sofocacin: si el oxgeno que contribuye a la combustin es diluido por el CO2 , la velocidad de generacin de calor (oxidacin) se reduce y se apaga porque disminuye la temperatura de ignicin. No compite con el agua en cuanto a la capacidad de
- NFPA 12
Otras limitaciones: en fuegos de Clase A, reducida capacidad de enfriamiento, si los recintos no son estancos, no se mantiene la atmsfera de extincin. Tampoco para combustin profunda. No intentar apagar materiales reactivos como Sodio, Potasio, magnesio, titanio y circonio y los hidruros metlicos. Eficacia: en fuegos de nitrato de celulosa, dado que es un producto qumico que dispone de su propio suministro de oxgeno. Aplicacin: 1) Inundacin total de un recinto - Volumen del local y la concentracin requerida de CO2 (Cmnima=34% en vol.) 50% pequeas mquinas, 65% almacn de papel y 75% polvos El volumen de vapor por m3 del vol. total es: X=ln(100/(100-C) 2) Descarga total sobre el material en combustin Aplicacin local Se colocan toberas que cubran toda la superficie a extinguir, descarga en 30 segundos
Flor: Confiere estabilidad y reduce toxicidad Cloro: Confiere eficacia en la extincin de incendios, aumenta la toxicidad Bromo: Igual que el cloro pero en mayor grado. No dejan residuos corrosivos o abrasivos, no son conductores de