Concepcion Sistemica
Concepcion Sistemica
Concepcion Sistemica
HUMANO
INTRODUCCION
La teoría de la organización y la práctica administrativa han experimentado cambios
sustanciales. La información proporcionada por las ciencias de la administración y la
conducta ha enriquecido a la teoría tradicional. Estos esfuerzos de investigación y de
conceptualización a veces han llevado a descubrimientos divergentes. Sin embargo,
surgió un enfoque que puede servir como base para lograr la convergencia, el enfoque
de sistemas, que facilita la unificación de muchos campos del conocimiento. Dicho
enfoque ha sido usado por las ciencias físicas, biológicas y sociales, como marco de
referencia para la integración de la teoría organizacional moderna.
El primer expositor de la Teoría General de los Sistemas fue Ludwing von Bertalanffy,
en el intento de lograr una metodología integradora para el tratamiento de problemas
científicos. La meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre
las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las
ciencias.
Elementos esenciales
La organización como sistema debe tener cuatro elementos esenciales que son:
Entradas: Todo sistema recibe entradas o insumos del ambiente circundante.
Mediante las entradas (Inputs) el sistema consigue los recursos e insumos necesarios
para su funcionamiento Procesamiento: Es el núcleo del sistema, transforma las
entradas en salidas o resultados. Salidas: Son el resultado de la operación del
sistema. Mediante estas (Outputs) el sistema envía el resultante o producto al medio
externo. Retroalimentación: Es la acción que las salidas ejercen sobre las entradas
para mantener el equilibrio del sistema.
Clasificacion
Los sistemas se clasifican en Cerrados o Abiertos, según sea el modo como
interactúan con el ambiente: Sistema Cerrado: Tiene pocas entradas y salidas en
relación con el ambiente externo, que son bien conocidas y guardan entre sí una razón
de causa y efecto. Sistema Abierto: Posee numerosas entradas y salidas para
relacionarse con el ambiente externo, las cuales no están bien definidas; sus
relaciones de causa y efecto son indeterminadas. Por esta razón, al sistema abierto
también se le llama orgánico. Son ejemplos de este sistema las organizaciones en
general y las empresas en particular, todos los sistemas vivos y especialmente el
hombre. La organización puede considerarse como un modelo genérico de sistema
abierto. Está en continua interacción con el ambiente y establece un equilibrio
dinámico en la medida en que mantiene su capacidad de transformación, de energía o
de trabajo. Sin el flujo continuo de entradas de transformación y flujo de salida, no
podría sobrevivir.
El concepto de sinergia
La teoría de los sistemas ofrece un componente conceptual, que permite al mismo
tiempo, el análisis y la síntesis de la organización en un ambiente complejo y dinámico.
Las partes de la organización son vistas como subsistemas interrelacionados dentro
de un suprasistema. Esas interrelaciones provocan una integración sinérgica del total,
de tal modo que el todo es mayor que la suma de las partes, o por lo menos, diferente
de ella.
McGregor y la organizacion
McGregor, presenta las características de una organización: "Una organización
industrial es un sistema abierto. Él engrana en transacciones con un sistema mayor: la
sociedad. Existen inputs en la forma de personas, materiales y dinero y en la forma de
fuerzas políticas y económicas venidas del sistema mayor. Existen outputs en la forma
de productos, servicios y recompensas a sus miembros.
Conclusión
La evolución en el campo organizacional ha marcado las pautas de un desarrollo
acelerado en la gestión de los recursos humanos; los nuevos paradigmas muestran a
los trabajadores no solo como un recurso mas dentro de las empresas, sino como el
único recurso capaz de conducirla al éxito y la competitividad; es decir que este
representa la ventaja competitiva del tercer milenio por loi que se ha enfatizado su rol
de socio estratégico.
BIBLIOGRAFIA
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/teodesistemas.ht
m
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/010820192601.html
Encarta 2005