Caracterizacion Ambiental Elias Piña
Caracterizacion Ambiental Elias Piña
Caracterizacion Ambiental Elias Piña
REPBLICA DOMINICANA Enero 2011 Programa Gestin y proteccin de los recursos naturales en cuencas hidrogrficas PROGEREN III
Deutsche Gesellschaft fr Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH HANS-PETER DEBELIUS Director de la Agencia de la GIZ en Repblica Dominicana
Apartado Postal 2960 Calle ngel Severo Cabral No. 5, Ensanche Julieta, C. P. 10130 Santo Domingo, Repblica Dominicana Tel.: +1 809 541-1430 Fax: +1 809 683 2611 www.giz.de E-mail: GIZ-DomRep@giz.de
Un Programa de la cooperacin alemana para el desarrollo, financiado por el Ministerio Federal de Cooperacin Econmica y Desarrollo (BMZ)
Compilacin Liliana Betancourt, Consultora Juan Gangotena, Consultor Rosa Lamelas, Asesora GIZ
Impresin Se permite la reproduccin total o parcial del contenido de esta publicacin siempre y cuando sea citada la fuente.
DIRECCIN DE EDUCACIN Y CAPACITACIN AMBIENTAL - Fermn Tineo Viceministro, Director de Educacin e informacin ambiental DIRECCIN DE E INFORMACIN AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES - Mariana Prez, Directora - Rafael Rivera - Santiago Hernndez VICEMINISTERIO DE RECURSOS FORESTALES - Francisca Rosario, Directora de Bosque y Manejo Forestal VICEMINISTERIO DE GESTIN AMBIENTAL - Karina Ramrez - Francisco Flores Chang VICEMINISTERIO DE SUELOS Y AGUAS - Teresa Disla, Directora de Uso de Suelo y Manejo de Agregados VICEMINISTERIO DE REAS PROTEGIDAS Y BIODIVERSIDAD - Pedro Arias
o Narcisa de los Santos, Bibliotecaria o Claudia Suero Secretaria o Herminia de los Santos, Recaudadora de impuestos Hospital de Bnica: o Zunilda Villa Faa, Directora o Elvis Alcntara, Subdirector o Martina Jimnez, enfermera Dinora Morillo, Alcaldesa de Sabana larga Andrs Avelino Jimnez, encargado de UGAM de Sabana Larga. Ambrosio Robles Lara, asesor tcnico GIZ GFA Nelly Heredia, asesora tcnica GIZ GFA Mayra Javier Aquino, vecina de Bnica. Reyes de los Santos Mateo, Alcalde del Ayuntamiento de Higero Mrida Bautista, vecina de Higero Julio Heladio Snchez, Presidente de la Junta de Vecinos, de Higero Ireno Rosa Moreta, Alcalde de Sabana Cruz Jos Manuel de los Santos, Presidente del Consejo de Regidores de Sabana Cruz
Distrito Municipal Ro Limpio Mariano Santos Parra, Presidente de la asociacin de productores bajo invernaderos Ro Limpio Porfirio Tejada Contreras, Presidente del Comit de Desarrollo de Ro Limpio Ovispo de la Rosa, Administrador del PNNM Mximo Tejada Prez, Director de la Junta Distrital Antonio Santana, Presidente de la Cooperativa de Productores Orgnicos David Valenzuela, Presidente de la Asociacin de Caficultores San Jos del Valle Francisco Guzmn, Director del CREAR Wendy Jaquez, Coordinadora de Proyectos Fundacin Frontera Futuro Aquilino Franco, Pastor de la Iglesia Misionera Vladimir, mdico pasante de la clnica rural de Ro Limpio Julio Rosa Popa, Director de la Escuela Bsica de Ro Limpio
CONTENIDO
1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3 3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.2 3.2.1 3.3 3.4 3.5 4 4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.2 4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.2.4 4.2.5 INTRODUCCIN ANTECEDENTES OBJETIVOS EL CONSEJO AMBIENTAL PROVINCIAL METODOLOGIA Y PROCESO CONTENIDO DEL DOCUMENTO GENERALIDADES DE LA PROVINCIA ANTECEDENTES HISTRICOS UBICACIN DIVISIN POLTICO ADMINISTRATIVA POBLACIN VIVIENDA SALUD EDUCACIN VAS DE ACCESO A LA PROVINCIA ZONAS DE VIDA OFERTA AMBIENTAL OFERTA DEL RECURSO SUELO Relieve Capacidad productiva Uso del suelo Minera metlica y no metlica OFERTA DEL RECURSO HDRICO Cuencas OFERTA DEL RECURSO BOSQUE AREAS PROTEGIDAS BIODIVERSIDAD DEMANDA AMBIENTAL ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Agricultura Ganadera Aprovechamiento forestal Minera Metlica y No Metlica SERVICIOS PBLICOS Acueductos Alcantarillado sanitario Manejo de residuos slidos Vertederos municipales Mataderos 1 1 3 3 4 6 8 8 9 11 12 13 14 16 17 17 22 22 22 24 28 32 34 34 37 38 42 44 44 44 47 48 49 49 49 53 57 61 65
4.2.6 4.2.7 5 5.1 5.2 5.3 5.3.1 5.3.2 5.3.3 5.4 5.5 5.6 5.7 6 7 8
Industrias Mercados AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE DEFORESTACIN SEDIMENTACIN Y EROSIN EN LA CUENCA CONTAMINACIN DE LOS CURSOS DE AGUA Contaminacin del Ro Artibonito Contaminacin del Ro Comendador Contaminacin de los Ros Simacual y Caa CONTAMINACIN POR DESECHOS SLIDOS IMPACTOS RELACIONADOS CON LA CRIANZA DE ANIMALES EXTRACCIN ILEGAL DE AGREGADOS RIESGOS CLIMTICOS ACTORES CLAVES DE LA PROVINCIA REFERENCIAS ANEXOS ANEXO 1. Municipios, secciones y parajes de la Provincia Elas Pia, segn ONE (2009) ANEXO 2. Tablas con datos estadsticos por cuencas y subcuencas. Elaboradas por el Ministerio Ambiente, DIARENA (2010) en base a mapas 2003 ANEXO 3. Tablas de acueductos y malacates en la Provincia Elas Pia. Levantamiento de campo por la Direccin Provincial de Medio Ambiente 2010. ANEXO 4. Tabla de uso y cobertura, zonificacin de bosques y reas protegidas en la Provincia Elas Pia. Elaborada por el Ministerio Ambiente, DIARENA (2010) en base a mapas 2003
66 66 68 69 73 75 75 77 79 81 89 89 89 92 96 97 98 100
106
112
1. INTRODUCCIN
1.1. ANTECEDENTES
A partir del mandato establecido en la creacin del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ley 64-00) para dividir el territorio nacional en unidades de gerencias ambientales con el propsito de realizar una gestin ambiental ms cercana a la poblacin, este Ministerio cre 32 Direcciones Provinciales (Resolucin No. 11/2008, 21 de septiembre de 2008); en el mes de febrero del 2009 todas estaban en funcionamiento. La desconcentracin trajo consigo cambios importantes en el Ministerio, tanto en su estructura como en su forma de operar. Uno de los retos emprendidos por el actual Ministerio fue el de integrar la planificacin provincial con la planificacin de los Vice-Ministerios con miras a contar con un enfoque ecosistmico, territorial, integral y participativo. Esto condujo a la elaboracin del Plan Plurianual 2010-2013, estructurando las funciones operativas en tres Programas: conservacin de las reas protegidas, manejo sostenible de los recursos naturales y proteccin de la calidad ambiental, cuyos objetivos y componentes se indican en la Tabla 1.
Tabla 1. Objetivos y componentes de los Programas del Plan Plurianual 2010-2013. PROGRAMAS PROGRAMA 11: Conservacin de las reas Protegidas. OBJETIVO GENERAL La Sociedad Dominicana se beneficia con la preservacin de los bienes y servicios ambientales de las reas Protegidas. COMPONENTES Construccin y mantencin de infraestructura de uso pblico en las reas Protegidas. Servicio de Administracin de las reas Protegidas. Servicio de Vigilancia y Proteccin de las reas Protegidas. Las reas Protegidas cuentan con seguridad jurdica. Uso, Produccin y Consumo sostenible de los ecosistemas y los recursos naturales. Regulacin de la modificacin de los ecosistemas y cambio de uso de suelo. Manejo adecuado de cuencas, sus ecosistemas y recursos naturales. Conservacin de la biodiversidad existente en los ecosistemas.
PROGRAMA 12: Manejo Sostenible de los Recursos Naturales, con tres Subprogramas: Manejo de los recursos forestales. Manejo de los recursos no renovables: suelos y aguas. Manejo de los recursos costero marinos. PROGRAMA 13: Proteccin de la Calidad Ambiental.
La Sociedad Dominicana cuenta con ecosistemas y recursos naturales mejorados en su estado de conservacin incorporando medidas de adaptacin y mitigacin al cambio climtico.
La Sociedad cuenta con ecosistemas y recursos naturales con menores grados de daos y contaminacin.
Control de la contaminacin del Agua, Suelo y Aire. Evaluacin de impacto ambiental de ecosistemas. Control Social de la contaminacin ambiental.
El proceso de planificacin ha llevado a la necesidad de articular la planificacin emanada desde las reas temticas del Ministerio de Ambiente (desde arriba) con la planificacin que surge desde las direcciones provinciales (desde abajo), desde donde se originan esas prioridades y demandas ambientales. El punto de partida de esta articulacin de la planificacin es el conocimiento de la realidad provincial, objeto de esta caracterizacin ambiental, la que conduzca hacia la construccin colectiva de una agenda ambiental provincial, a la cual se articule el Plan Operativo Anual de la Direccin Provincial (Figura 1).
CARACTERIZACIN AMBIENTAL
El trabajo desarrollado para la construccin de la caracterizacin ambiental de la provincia es, por lo tanto, un producto intermedio del proceso de planificacin del Ministerio de Ambiente, encaminado a articular la gestin institucional con las prioridades ambientales y demandas de su territorio y poblacin. Esta caracterizacin ser la base sobre la cual los actores locales del territorio provincial realicen la construccin colectiva de una AGENDA AMBIENTAL PROVINCIAL. Adems del conocimiento de la realidad a travs de la caracterizacin ambiental es necesaria tambin la identificacin de los actores que estn involucrados en esas prioridades ambientales y una estrategia para construir con ellos la agenda. Para los fines del Ministerio de Ambiente, el producto final del proceso de planificacin ser un Plan Operativo Anual (POA 2011) de la Direccin Provincial que responda a la problemtica y prioridades del territorio y sus actores. Ese plan operativo se plantea construirlo a partir de la Agenda Ambiental, basado en los roles y competencias propias del Ministerio de Ambiente. Por otra parte, todas las instituciones pblicas tienen el mandato de orientar su planificacin y presupuesto a prioridades y demandas de la sociedad, tomando en cuenta los ejes de la Estrategia Nacional de Desarrollo. La caracterizacin y Agenda Ambiental Provincial de Elas Pia facilitan este proceso.
1.2. OBJETIVOS
El objetivo general de la Caracterizacin Ambiental Provincial, elaborada por el equipo de la Direccin Provincial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (DP-Elas Pia) es: Alcanzar un claro conocimiento de la realidad existente en el territorio provincial como la base para la construccin colectiva de una Agenda Ambiental Provincial, como fundamento para su concrecin en un Plan Operativo Anual de la Direccin Provincial. Este proceso fue desarrollado como experiencia Piloto en la Provincia de Dajabn y est siendo replicado en la Direccin Provincial de Santiago Rodrguez, Santiago y Elas Pia (Octubre-Diciembre 2010), bajo la poltica de aplicarlo a nivel nacional y vincularlo a la conformacin y funcionamiento de los Consejos ambientales provinciales, como espacios de participacin social en la gestin ambiental. Los procesos de elaboracin de la caracterizacin y construccin de la agenda deben posibilitar los siguientes objetivos especficos: 1. Contar con una metodologa institucionalizada y unificada para el proceso de elaboracin de la caracterizacin y de la agenda ambiental, que pueda ser aplicada por otras provincias. 2. Generacin y fortalecimiento de las capacidades locales de los tcnicos de la direccin provincial como resultado de su participacin en la elaboracin de la caracterizacin y construccin de la agenda ambiental.
Tabla 2. Zonificacin de la Provincia por el Consejo Ambiental Provincial. ZONA Norte MUNICIPIO Pedro Santana Bnica Comendador El Llano Hondo Valle Sur DISTRITOS MUNICIPALES Ro Limpio Sabana Higero Sabana Cruz Sabana Larga Guayabo Guanito Rancho La Guardia CUENCA Ro Artibonito Subcuenca Ro Macasas Microcuenca Ro Caa (como parte del Ro Macasas)
Centro
Juan Santiago
Por esta razn, el Consejo Ambiental Provincial de Elas Pia acord que el D.M. de Ro Limpio fuera trabajado desde la Provincia de Dajabn; a su vez, el Consejo Ambiental de Dajabn, acord incorporar al D. M. de Ro Limpio como parte de la Agenda Ambiental de Dajabn. En tal sentido, el Alcalde de Ro Limpio, el 23 de noviembre del 2010, firm el Pacto Social por la Restauracin Ambiental de Dajabn, quedando pendiente incluir en la Agenda de Dajabn, las problemticas ambientales de Ro Limpio. El trabajo social e institucional para abordar la problemtica ambiental del D.M. de Ro Limpio ser trabajado operativamente desde la Provincia de Dajabn y articulado al Consejo, Agenda y Pacto social ambiental de esa provincia. Los Consejos Ambientales Provinciales asumen el seguimiento, monitoreo y actualizaciones de las Agendas Ambientales Provinciales. En la medida de lo posible, tambin contribuyen a la elaboracin de las caracterizaciones ambientales del territorio, como ocurre con el caso de Elas Pia (no as en Dajabn, ya que el Consejo fue formado luego de tener lista la Caracterizacin), donde coordinadores de grupos de inters e integrantes del consejo ambiental, aportaron activamente en el levantamiento de informacin para la presente caracterizacin.
Diseo estrategia
Organizacin de un equipo de apoyo. La OSPP, mediante correspondencia escrita, valid el mismo equipo tcnico de apoyo que se haba conformado para la Provincia de Dajabn, integrado por un tcnico de cada una de las reas Temticas del Ministerio (Recursos Forestales, Suelos y Aguas, reas Protegidas y Biodiversidad, Gestin Ambiental y Educacin Ambiental-DIARENA), al equipo se sum un tcnico de la direccin de Biodiversidad y otro de la Direccin de Calidad Ambiental, que fueron identificados como vacos en la experiencia de Dajabn. Taller con el personal de la DP para aclarar el proceso y formar un equipo de trabajo del Ministerio de Ambiente encargado de elaborar la caracterizacin ambiental y de apoyar la construccin de una agenda ambiental. Taller de planificacin para elaborar la caracterizacin ambiental, cuyo producto fue un plan de trabajo (22 octubre). El taller se realiz con la participacin del equipo de trabajo de Elas Pia, los coordinadores de los Grupos de Inters del Consejo Ambiental provincial, el consultor y el apoyo tcnico de la GIZ. En este caso solo particip por el equipo tcnico del nivel central, DIARENA, por limitaciones de tiempo y logstica. Levantamiento de informacin. La tarea de recoger informacin estadstica, bibliogrfica y cartogrfica se complement con visitas a los diferentes municipios y entrevistas a actores claves y se realiz del 22 de octubre al 10 de noviembre 2010. Se involucr activamente personal e instituciones locales, que forman parte del Consejo Ambiental Provincial. Revisin y validacin interna de los resultados preliminares alcanzados. Se realiz una reunin interna del Ministerio de Ambiente donde se present la informacin levantada a la fecha (11 noviembre 2010), resaltando los aspectos ms relevantes y que requieren atencin inmediata, as como la informacin pendiente de levantar. En esta reunin solamente participaron del equipo tcnico del nivel central. Elaboracin del mapa de actores de la provincia fue realizado por la Direccin Provincial de Medio Ambiente, que ha identificado en detalle todas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales con incidencia en la provincia y adems cuenta con informacin procedente de las UAM de todos los ayuntamientos de los municipios y distritos municipales, excepto en Juan Santiago, que an no se haba creado al momento de este trabajo. Redaccin del documento de caracterizacin. Redaccin del documento, preparacin de mapas, anlisis y conclusiones de problemas ambientales prioritarios en la provincia. Se cont con el apoyo de DIARENA para la elaboracin de mapas temticos referidos, entre otros a: topografa, divisin poltico-administrativa, cuencas, zonas de vida, uso y cobertura del suelo, reas Protegidas, capacidad productiva, pendientes, etc. Tambin suministraron tablas con datos estadsticos que facilitaron el anlisis de los mapas. Junto a la informacin levantada a nivel de campo y la suministrada por los actores locales, el consultor compil la informacin y dio forma a un primer documento, que fue posteriormente completado por el equipo nacional y provincial del Ministerio de Ambiente y el Consejo Ambiental Provincial. Se realiz un evento de socializacin de la caracterizacin, para difundir los hallazgos, motivar la apropiacin y disear la estrategia a seguir en la construccin de una Agenda Ambiental para la Provincia de Elas Pia.
Constitucin equipo de la DP
Plan de Trabajo
Levantamiento informacin
Revisin de avance
Mapa de actores
Documento de caracterizacin
La segunda etapa del proceso, luego de esta caracterizacin, contina hacia la construccin de la Agenda Ambiental, a travs del proceso diseado con la experiencia de Dajabn. En particular, el proceso metodolgico de elaboracin de la presente caracterizacin abarc cuatro actividades principales: a) b) c) d) recopilacin y anlisis de fuentes primarias y secundarias visitas de campo consultas a actores claves y produccin y anlisis cartogrfico.
El trabajo de levantamiento de informacin ha sido tarea del equipo de la Direccin Provincial con la colaboracin de los coordinadores de los grupos de inters de agua y de basura. En la recopilacin y anlisis de fuentes se compilaron y analizaron todas las informaciones disponibles para identificar los elementos que permitieran organizar, describir y valorar las caractersticas fsico-naturales y la dinmica socioeconmica y ambiental de la provincia y sus municipios. Estas fuentes incluyen reportes, artculos e investigaciones en diversas temticas de diferentes instituciones (publicadas o inditas), notas de la prensa nacional, Sitios Web y caracterizaciones municipales previas realizadas por la GIZ. Con estos contenidos se elabor el presente documento, en forma de diagnstico, en el cual se identifica, describe y caracteriza la situacin con un enfoque global provincial, haciendo alusin a particularidades del contexto municipal siempre que fue posible. De estos resultados se derivarn conclusiones y recomendaciones pertinentes para la Agenda Ambiental Provincial. Para ampliar y/o complementar la informacin recopilada se realizaron visitas de campo donde se obtuvieron testimonios fotogrficos y coordenadas de sitios de especial connotacin ambiental. Adems, se realizaron entrevistas con distintos actores, pblicos y privados, con competencia, inters o conocimientos sobre los temas objetos de estudio, tanto para la recopilacin de informacin base, como para la validacin de los principales hallazgos. Todos los resultados se presentan con una salida cartogrfica a travs de mapas generales y temticos elaborados por la Direccin de Inventarios de Recursos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (DIARENA). Los lmites usados para la elaboracin de los mapas de la Provincia Elas Pia se corresponden con los lmites oficiales del Instituto Geogrfico Universitario del ao 2008, que pueden diferir de los mapas de otras fuentes. Es preciso sealar que este documento deber ser progresivamente enriquecido con la profundizacin de la informacin en temas claves sobre los cuales no se ha podido acceder a informacin, as como de los avances y resultados de los propios grupos de inters en los procesos emprendidos para enfrentar los problemas ambientales prioritarios de la provincia.
ambientales, es decir sobre su poblacin, sus caractersticas socio-econmicas y actividades productivas. Un tercer bloque presenta la situacin de esos recursos naturales desde la ptica en que constituyen la Oferta Ambiental para la vida y el desarrollo de las actividades humanas. Esos recursos por otra parte clasificados en tres grandes componentes: el agua, el suelo y el bosque. Se incluye una descripcin de las reas protegidas, por ser territorios de manejo especial. El cuarto bloque presenta una visin desde el lado de la demanda de esos recursos naturales por parte de la poblacin, de sus actividades econmicas y servicios pblicos. El quinto bloque presenta un anlisis y conclusiones, particularmente desde el lado de los conflictos o desajustes que se presentan en la relacin entre oferta y demanda de los recursos naturales: agua, suelo y bosque. Estn enfocados desde el nivel municipal y tambin provincial. El sexto bloque finaliza el documento, donde se presenta el mapa de actores de la provincia, los mismos que participarn en el proceso de elaboracin de la Agenda Ambiental y debern asumir compromisos para abordar la problemtica ambiental provincial.
2. GENERALIDADES DE LA PROVINCIA
2.1. ANTECEDENTES HISTRICOS
El territorio de la actual Provincia Elas Pia ha estado poco poblado desde la poca colonial. El nico pueblo fundado durante la colonia fue Bnica, en 1504 por Diego Velzquez de Cullar, conquistador de Cuba, en la ribera izquierda del Ro Artibonito. La provincia fue creada por la Ley 83 del 16 de septiembre de 1942 con el nombre de Provincia San Rafael. Qued integrada por los Municipios Elas Pia y Bnica, con la ciudad de Elas Pia como cabecera. La Ley 704 del 12 de abril de 1965 cambi el nombre de la Provincia San Rafael por Provincia La Estrelleta, y la Ley 342 del 29 de mayo de 1972 cambi el nombre a Provincia Elas Pia, y a la ciudad de Elas Pia le restituy el nombre con que fue fundada, Comendador. La provincia toma su nombre en honor al Coronel de Milicias Elas Pia, nativo de La Margarita, Paraje Comendador en esta provincia. Combati en la zona fronteriza durante las luchas independentistas, muriendo en 1845 mientras atacaba una posicin fortificada haitiana cercana a Bnica. Durante la Guerra Domnico-Haitiana (1844-1856), tropas haitianas atravesaban esta regin, por lo que ocurrieron varias contiendas, incluyendo los enfrentamientos por el Fuerte Cachimn (ahora en Hait) y, especialmente, la Batalla de La Estrelleta. En el Municipio cabecera Comendador se levanta un obelisco en conmemoracin a estos hechos patriticos y sus protagonistas (Foto 1).
2.2. UBICACIN
La Provincia Elas Pia tiene una superficie total de 1,483.31 km, forma parte de la regin de El Valle y es la dcima cuarta en tamao de toda la Repblica Dominicana. Est limitada al Noroeste por la Provincia Dajabn y al Noreste por la Provincia Santiago Rodrguez, al Este por la Provincia San Juan, al Oeste por la frontera con la Repblica de Hait y al Sur por la Provincia Independencia (Figuras 2 y 3).
Figura 2. Mapa de ubicacin de la Provincia Elas Pia, con sus lmites provinciales y fronterizos.
Figura 3. Mapa de ubicacin de la Provincia Elas Pia, con sus lmites municipales, provinciales y nacionales, segn DIARENA (2010).
10
2130000
Ro Limpio (DM)
2120000
Pedro Santana
2110000
Bnica
2100000
2090000
Guayabo (DM)
2080000
2070000
Hondo Valle
200000
210000
220000
230000
240000
250000
11
Tabla 3. Municipios y Distritos Municipales de la Provincia Elas Pia. Municipios Pedro Santana Bnica Comendador El Llano Hondo Valle Juan Santiago Distritos Municipales Superficie (km2) Frecuencia (%) Ro Limpio 620.25 41.81 Sabana Cruz Sabana Higero 283.69 19.12 Sabana Larga Guayabo 248.94 16.78 Guanito 106.76 7.2 Rancho de la Guardia 128.53 8.66 95.14 6.41 Total 1,483.31 100.00
2.4. POBLACIN
Segn el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, para el ao 2002 la Provincia de Elas Pia contaba con un total de 63,879 habitantes y segn la estimacin de la Oficina Nacional de Estadstica ONE-, en el ao 2007 los habitantes de Elas Pia llegaban a 71,796 personas. Esta poblacin supone una densidad de 51.4 h/km2, muy por debajo del promedio nacional de 176 habitantes por km2 (Tabla 4). Resultados preliminares del censo del 2010 Elas Pia arrojan cifras de 61,743 habitantes, 32,018 hombres y 29,725 mujeres (ONE, 2011). La poblacin por municipios y distritos municipales revela el mayor nmero de habitantes en Comendador, seguido de Hondo Valle y la menor poblacin en Sabana Larga (Tabla 5).
Tabla 4. Poblacin por sexo y zona de residencia, segn ONE (2002). Zona de residencia Hombres Mujeres Total % Urbana 11,185 12,018 23,203 36.3 Rural 21,801 18,875 40,676 63.7 Total 32,986 30,893 63,879 100.0 Frecuencia total (%) 51.6 48.4 100.0 Tabla 5. Poblacin segn Municipios y Distritos Municipales, segn ONE (2002). Municipios y Distritos Poblacin Frecuencia (%) Pedro Santana 4,043 6.3 Ro Limpio (DM) 3,800 5.9 Bnica 2,554 4.0 Sabana Cruz (DM) 2,081 3.3 Sabana Higero (DM) 2,637 4.1 Comendador 18,936 29.6 Sabana Larga (DM) 1,966 3.1 Guayabo (DM) 4,573 7.2 El Llano 3,990 6.2 Guanito (DM) 4,161 6.5 Hondo Valle 7,213 11.3 Rancho de la Guardia(DM) 3,434 5.4 Juan Santiago 4,491 7.0 Total 63,879 100.0
El ndice de masculinidad calculado para la poblacin de la Provincia de Elas Pia en el 2007 es de 107.6 hombres por cada 100 mujeres con una cifra preliminar de 107.7 al 2010. Dicha 12
cifra est por encima del ndice de masculinidad nacional calculado para el 2007: 100 hombres por cada 100 mujeres. La edad promedio de los habitantes de la Provincia Elas Pia es de 25.4 aos segn el Censo del 2002. La estructura poblacional de la Provincia Elas Pia en el ao 1981 estaba marcada por la existencia de una gran poblacin menor de 15 aos (48% del total). En el 2002 la poblacin sigue siendo mayoritariamente joven, pero aumenta el peso de las personas de 60 aos y ms. Adems, destaca la reduccin del tamao de las generaciones ms tempranas. Tambin se observa la prdida de poblacin, hombres y mujeres entre 20 y 34 aos, fruto de la emigracin. El saldo migratorio 1 de la provincia es negativo y asciende a 35,943 personas, conforme los datos consignados en la Tabla 6, lo que supone el 56.3% del total de la poblacin residente en el 2002. El saldo migratorio correspondiente al perodo 1997 - 2002 tambin es negativo para Elas Pia en 4,153 personas, 2,318 de ellas mujeres (55.8%). Tomando como indicador el dato del Censo 2002 referido a los residentes no nacidos en la provincia, los resultados para Elas Pia son: 3,703 personas inmigrantes y 39,646 emigrantes.
Tabla 6. Evolucin de la poblacin de tres municipios de Elas Pia entre 1970 al 2002 (segn ONE 2002). Municipio Comendador El Llano Hondo Valle 1970 1981 1993 2002 26,182 21,954 22,210 25,475 8,730 8,441 8,151 10,472 15,787 17,611 10,647
Segn datos socioeconmicos de Helvetas (1998), con excepcin de Comendador, en los otros municipios de la zona se observa una disminucin de la poblacin, as como que el 72% de los hogares tenan una persona residiendo fuera de la provincia. La mayora (92%) ha emigrado hacia otra provincia del pas (sectores tursticos), siendo las mujeres una parte importante de los emigrantes. Este estudio plantea adems que la mano de obra haitiana ha tomado importancia en las diferentes reas. El 82.4% de los hogares de la Provincia Elas Pia se consideran Hogares Pobres, si se aplicamos un ndice que considera la calidad de la vivienda, el capital humano, la presencia de servicios bsicos y la capacidad de sustento familiar.
2.5. VIVIENDA
De acuerdo a los datos provenientes del censo de poblacin del 2002, el tipo de vivienda ms frecuente es la casa Independiente. Los materiales de construccin predominantes en las zonas urbanas en las paredes son el bloque o concreto, en tanto que en las zonas rurales el material ms empleado son la madera y muy significativamente, la tabla de palma. El acceso se realiza mayoritariamente por callejones y caminos o por vas no asfaltadas. Un dato que merece consignarse, debido a los efectos ambientales en la provincia y particularmente con el proceso de deforestacin es el que se relaciona con el tipo de combustible para cocinar; algo ms del 36% de los hogares tienen abastecimiento de gas, en tanto que el 61% de los hogares utilizaban la lea o el carbn como combustible en el ao 2002. En la Tabla 7 se muestra esta informacin por municipio. El 14.5% de los hogares de la
El saldo migratorio se calcula restando a los inmigrantes recibidos en la provincia, los emigrantes que han partido hacia otras provincias.
13
provincia de Elas Pia se encuentra en estado de hacinamiento extremo; es decir, con ms de 4 personas por dormitorio en la vivienda.
Tabla 7. Nmero de hogares por uso de combustible para cocinar en el ao 2005. Las letras indican: NH. Nmero de Hogares; FR. Frecuencia relativa. Municipios Total hogares Gas propano NH FR (%) Pedro Santana 893 254 28 Ro Limpio (DM) 791 124 16 Bnica 1,762 581 33 Comendador 5,748 2,527 44 El Llano 1,857 638 34 Hondo Valle 2,412 934 39 Juan Santiago 1,070 229 21 Total 14,533 5,287 Frecuencia (%) 100 36 Carbn NH FR (%) 7 1 3 0 51 3 481 8 66 4 17 1 8 1 633 4 Lea NH FR (%) 603 68 643 81 1,089 62 2,637 46 1,106 60 1,391 58 794 74 8,263 57 Otros NH FR (%) 29 3 21 3 41 2 103 2 47 3 70 3 39 4 350 2 2.4 -
2.6. SALUD
La Provincia Elas Pia cuenta con tres hospitales. En el Municipio Hondo Valle se encuentra el Hospital del mismo nombre, que posee unas 23 camas y la labor de 8 mdicos y 21 enfermeras. En el Municipio de Bnica se encuentra un Sub centro de Bnica, con 60 camas y la atencin de 28 mdicos y 72 enfermeras. Finalmente en el Municipio Comendador se encuentra el Hospital Rosa Duarte con la disponibilidad de 23 camas, 13 mdicos y 21 enfermeras. En cuanto a la cobertura sanitaria, segn INDRHI (1999a), Comendador es el municipio menos atendido, con un centro de salud (el Hospital Rosa Duarte) por 12,738 personas, frente a Pedro Santana que tiene un centro por 2,022 personas. En Bnica hay un mdico para 661 personas. Segn informacin proporcionada por la Directora del Hospital de Hondo Valle, la Dra. Diana Naut, las principales caractersticas de los servicios y enfermedades de este municipio son: El hospital de Hondo Valle presta atencin a todas las poblaciones a lo largo del valle, especficamente a Hondo Valle, Rancho La Guardia y Juan Santiago. Opera desde 1978, con una capacidad de 23 camas, 8 mdicos y los servicios de ginecologa y obstetricia, medicina general, emergencias y hospitalizacin. Un importante porcentaje de la poblacin atendida corresponde a poblacin haitiana (alrededor de un 25% de la atencin total, la que en el caso de atencin por partos es de alrededor de un 60%). Segn los registros del hospital, de abril a junio 2010, las enfermedades ms comunes fueron: la hipertensin arterial, enfermedades respiratorias y gastrointestinales. Los ndices de hospitalizacin corresponden en orden de importancia a: infecciones de vas urinarias, procesos febriles (tifoidea y otros), enfermedades diarreicas y parasitosis y partos.
En el perodo abril a junio del 2010, los registros de atencin del hospital de Hondo Valle se presentan en la Tabla 8.
14
Tabla 8. Principales causas de consulta, hospitalizacin y emergencias en el Hospital de Hondo Valle en el perodo de abril a junio de 2010. Principales causas de consulta < 1 ao 1 a 4 aos 5 a 14 aos 15 a 49 aos TOTAL Infeccin respiratoria aguda 69 90 69 133 361 Parasitosis intestinal 20 38 25 92 175 Enfermedades diarreicas 7 35 7 49 Escabiasis (piel) 7 6 13 Anemia 8 8 Infecciones vas urinarias 8 33 41 Embarazo 287 287 Hipertensin arterial 106 106 TOTAL 103 169 117 651 1040 Consulta general Hipertensin arterial Infeccin respiratoria Parasitosis intestinal Anemia Infecciones vas urinarias Reumatismo Diabetes No. 438 89 84 35 47 50 37 Hospitalizacin No. Diarreicas 39 Procesos febriles 25 Infeccin vas urinarias 20 Partos 20 Emergencias Hipertensin arterial Infeccin respiratoria Parasitosis intestinal Enfermedades diarreicas Procesos febriles tifoidea/dengue Gastritis aguda Traumatismos Heridos (accidentes) No. 249 468 50 139 134 116 55 198
Adems, a nivel provincial existe un total de 20 centros de atencin primaria, todos en funcionamiento excepto el de la Comunidad El Morro, del Municipio Pedro Santana. Adems, en El Valle, perteneciente al D. M. Guanito, el centro est en construccin (Tabla 9). En estos centros laboran un total de 34 mdicos y 21 enfermeras. Todos estos centros indicaron entre los padecimientos ms frecuentes: la diarrea, el flujo vaginal, la conjuntivitis y la fiebre.
Tabla 9. Datos de los centros de atencin primaria en las comunidades rurales y urbanas de Elas Pia. Municipio/Distrito Municipal (D.M.) Pedro Santana D.M. Ro Limpio D.M. Sabana Higero D.M. Sabana Cruz Comendador Comunidad Pedro Santana El Morro Ro Limpio Sabana Mula Sabana Higuerito Sabana Cruz Macasias Rinconcito Pinzn La Gallera Ana Patria Martnez Potrozo Hato Viejo Sabana Larga DM Guayabo Guanito El Valle Municipio El Llano Municipio Juan Santiago Rancho la Guardia DM No. de mdicos No. de enfermeras 2 2 Sin funcionar 1 1 3 1 2 2 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 3 1 2 2 En construccin2 2 2 1 2 1
D.M. Guayabo D.M. Guanito Municipio El Llano Municipio Juan Santiago D.M. Rancho la Guardia
15
2.7. EDUCACIN
Segn (ONE, 2002), en la Repblica Dominicana el 78% de la poblacin de 3 aos y ms saba leer y escribir. En los municipios que conforman la Provincia de Elas Pia los ndices se encuentran por debajo de ese nivel nacional, conforme se presenta en la Tabla 10, donde se puede observar las variaciones por municipios y por sexo.
Tabla 10. Alfabetismo por municipios y distritos municipales de Elas Pia, segn ONE (2002). Municipios Poblacin total 4,043 3,800 7,272 25,475 8,151 10,647 4,491 63,879 Poblacin Poblacin que sabe de 3 aos y leer y escribir ms Total hombres mujeres 3,686 2,133 1,208 925 3,467 1,428 773 655 6,831 4,411 2,365 2,046 23,347 14,981 7,731 7,250 7,534 4,427 2,492 1,935 9,889 5,404 2,930 2,474 4,163 2,003 1,146 857 58,917 34,787 18,645 16,142 Poblacin alfabeta (%) 58 41 65 64 59 55 48 59 Poblacin analfabeta (%) 42 59 35 36 41 45 52 41
Pedro Santana Ro Limpio (DM) Bnica Comendador El Llano Hondo Valle Juan Santiago Total
Las cifras de la poblacin por nivel instruccin reflejan que cerca de las tres cuartas partes de la poblacin de ms de 3 aos ha alcanzado el nivel primario y slo el 4% ha alcanzado niveles de educacin superior (Tabla 11). El 98% de la poblacin de la provincia acude a centros de educacin pblicos y el 2% a centros privados.
Tabla 11. Nivel de instruccin de la poblacin de 3 aos y ms por nivel de instruccin en Elas Pia y a nivel nacional, segn ONE (2002). Nivel de instruccin Poblacin Frecuencia a Total pas Frecuencia a provincial nivel provincial (%) nivel nacional (%) Ninguno 1,102 3 91,440 1 Preescolar 1,896 5 313,985 5 Primario 30,232 73 3,881,885 56 Secundario 6,336 15 1,725,042 25 Universitario 1,673 4 782,027 11 Especialidad 66 0 43,871 1 Maestra 54 0 26,500 0 Doctorado 19 0 11,450 0 No sabe 243 1 47,251 1
La educacin pblica en la Provincia Elas Pia est organizada en tres distritos escolares: el Distrito 02-01 correspondiente a los Municipios Comendador y El Llano, el Distrito 02-07 que abarca los Municipios Hondo Valle y Juan Santiago y el Distrito Escolar 02-02 que comprende los Municipios Bnica y Pedro Santana. Segn informacin del Ministerio de Educacin, en el perodo 2010-2011, el Distrito Escolar 02-01 cuenta con 44 centros educativos y un total de 7790 estudiantes matriculados, entre el primer y octavo nivel. Por su parte, el Distrito Escolar 02-07 cuenta con 23 centros educativos y una matrcula total de 3149 estudiantes, desde primero a octavo grado. En el Distrito Escolar 02-02 (Pedro Santana y Bnica), existen 53 centros educativos con una matrcula de 3436 estudiantes. En el sector privado, slo el Distrito Escolar 02-07, correspondiente a Comendador, posee cuatro centros privados, con una matrcula total de 455 estudiantes entre el primer y el octavo nivel. 16
Bosque hmedo Subtropical (bh-S). - Esta zona de vida, es la que ocupa la mayor superficie, con 656.70 km, para un 44.27% dentro de la superficie total de la provincia. Est distribuida mayormente en los Municipios de Comendador, Bnica, Pedro Santana y en menor cantidad en los Municipios de El Llano, Juan Santiago, y los Distritos Municipales de Guanito y Guayabo, as como en las mrgenes de los ros, predominantemente en elevaciones que oscilan entre los 400 a 850 msnm. En cuanto a las condiciones climticas que caracterizan esta zona de vida, la precipitacin puede oscilar desde 1000 mm hasta los 1500 mm como promedio total anual.
17
Figura 5. Mapa de zonas de vida de la Provincia Santiago Rodrguez, segn DIARENA (2010).
La biotemperatura media anual de 21 C y evapotranspiracin potencial que puede estimarse en 20% menor que la precipitacin media total anual. Las principales especies indicadoras en esta zona de vida son: el cap (Catalpa longissina), especialmente en los terrenos bien drenados y la 18
caoba (Swietenia mahagoni) una especies muy caracterstica de esta zona de vida. En los lugares donde los terrenos provienen de rocas calcreas es comn la palma real (Roystonea regia), as como Juan Primero (Simaruba glauca), Anon de Majuaca (Lonchocarpus domingensis), y Caimito o Jagua (Genipa americana), Caracol (Pithecellobium glaucum), propio de Herniquillo, guacima (Guazuma ulmifolia), palo de leche (Rauwolfia canescens) y penda (Cytharexylum fruticosum). Bosque muy hmedo Montano Bajo (bmh-MB). Es la segunda zona de vida en importancia en cuanto a la superficie ocupada con 375.43 km, representando el 25.32% del rea total. Ocupa gran parte del sistema montaoso con elevaciones que sobrepasan los 850 msnm, donde tienen su origen los principales ros de la provincia, principalmente hacia los extremos Norte donde se encuentran las comunidades de Ro Limpio, El Burende, Rancho Pedro, Francisco Jos, Rancho Tomas y Patricio asimismo, hacia la porcin Sur, donde se ubican las comunidades de Rancho de Pedro, Aniceto Martnez y Rancho La Guardia. En cuanto a las condiciones climticas en esta zona de vida las precipitaciones llegan a alcanzar cantidades mayores a los 2,000 mm totales anuales, la evapotranspiracin potencial puede estimarse en promedio en 55% menor que la precipitacin media total anual. La vegetacin natural est constituida principalmente por especies arbreas, destacndose. Garrya fadyenii, Weinmannia pinnata, Oreopanax capitatum, Brunellia comocladifolia y Didymopanax tremulum, siendo las ms valiosa el pino y especies de hoja ancha como el bano (Diospyros ebenaster) y el almendro (Prunus occidentales). Bosque hmedo Montano Bajo (bh-MB). Es la que ocupa el tercer lugar en cuanto a superficie, siendo de aproximadamente de 182.19 km (12.29 %), presentndose en terrenos cuya altura sobrepasa los 800 msnm. Espacialmente est localizado hacia la parte Sur y Este de la provincia, limitando con el bosque muy hmedo montano bajo y el bosque hmedo subtropical. Otra gran porcin de esta zona de vida se ubica hacia el Noreste entre las comunidades el Alto, Sabana Mula, Los Cercadillos y Los Hoyos. Asimismo, existe una pequea franja hacia la parte Norte donde nacen los arroyos el Caf y Caa Duran. En cuanto a las condiciones climticas, la cantidad de lluvia va desde los 900 hasta los 1,800 mm como promedio anual y la temperatura entre 18 y 12 C, con poca variacin en cualquier poca del ao. La evapotranspiracin potencial, en promedio es igual a la cantidad de lluvias cadas. La vegetacin natural primaria est constituida principalmente por rboles de pino. Entre las principales especies de hojas anchas se encuentran: Garrya fadyenii y Vaccinium cubense y V. domingensis. Bosque muy hmedo subtropical (bmh-S). Ocupa una superficie de aproximadamente 160.55 km (10.83%), ubicado, hacia la parte Norte del rea de la provincia donde estn las comunidades de El Corocito, Burende, Ro Limpio, El Rincn, La Yamaya, Rancho Tomas, La Sierrecita, entre otras, as como en reas de las mrgenes de la parte media de los afluentes de los Ros El Dajao, Vallecito, el Maniel, entre otros, que drenan sus aguas al Ro Artibonito hacia la parte Norte del lmite provincial. El rgimen pluviomtrico de esta zona de vida es parecido al del bosque hmedo subtropical, a excepcin de las lluvias orogrficas ms intensas, con un patrn de lluvias de 2,200 mm hasta 2,743 mm, como promedio total anual, una biotemperatura media que alrededor hasta los 18 C y la evapotranspiracin potencial estimada en promedio, en un 60% menor a la precipitacin media total anual. La vegetacin natural de esta zona de vida est constituida principalmente de las siguientes especies: Baria (Calophyllum brasiliense var. antillanum); cocuyo (Hirtella triandra) cabirma (Guarea sp.), palo de yagua (Casearia arborea), algarroba (Hymenaea courbaril). Otra especie comn es el Pinus occidentales, especialmente en los suelos lateriticos.
19
Monte espinoso subtropical (me-S). Esta categora ocupa unas 40.81 km (2.75%), ubicado especficamente, en terrenos de relieve plano a ligeramente accidentado, donde las elevaciones llegan hasta los 300m de altura, donde se ubican las comunidades de los Yareyes, Paletar y Sabana Cruz. Esta se caracteriza porque el promedio de precipitacin total anual no sobrepasa los 455mm, la biotemperatura media anual puede estimarse en 22C y la evapotranspiracin potencial en 130% mayor a la cantidad de lluvia total anual. En esta zona de vida las aguas de las lluvias raramente llegan a correr por el cauce de los ros. La vegetacin natural est constituida mayormente por arbustos y plantas espinosas, tales como cactus, donde es predominante la guazbara (Opuntia caribaea) y el cactus (Neoabbottia paniculada). Asimismo, se ubican la palmera yarey (Prosopis juliflora), y especies aisladas de Capparis spp. Por otro lado, en esta provincia se cuenta con cuatros zonas de transicin siendo las ms relevante el Bosque hmedo de transicin a bosque seco Subtropical con unos 55.83 km (3.75%), las dems zonas de transicin corresponden al Bosque hmedo de transicin a bosque seco Montano Bajo, Bosque hmedo de transicin a bosque muy hmedo Montano Bajo y el Bosque muy hmedo de transicin a bosque pluvial Montano Bajo con superficie de 5.11 km, 4.69 kmy 2 km, respectivamente. En un anlisis de la distribucin de las Zonas de Vida por Municipios y Distritos Municipales (Tabla 13) podemos observar que el bosque hmedo subtropical se encuentra distribuido en toda la provincia excepto en Hondo Valle y el Distrito Municipal Rancho de la Guardia, con las mayores extensiones en Pedro Santana (132.28 km), Comendador (126.71 km) y el Distrito Municipal Sabana Higero 108.96 km). El Bosque muy hmedo Montano Bajo y el Bosque muy Hmedo Subtropical poseen el mismo patrn de distribucin a nivel provincial, con las mayores superficies en el extremo Norte de la provincia (Distrito Municipal de Ro Limpio y el Municipio Pedro Santana) y las menores hacia la parte Sur (Distrito Municipal Guanito, Juan Santiago, Rancho La Guardia y Hondo Valle). El Bosque hmedo Montano Bajo a nivel provincial se encuentra ms representado en Pedro Santana con 106.73 km, si bien se distribuye en menores proporciones en otros municipios y distritos municipales. Por su parte, el Bosque espinoso subtropical se encuentra slo en los Distritos Municipales Sabana Larga y Sabana Higero, con superficies de 19.61 km y 15.71 km, respectivamente; y en menor proporcin en Comendador (3.19 km) y Bnica (2.29 km). El Bosque muy hmedo de transicin a bosque pluvial Montano Bajo slo se encuentra en Hondo Valle con apenas 2 km, mientras que el Bosque hmedo de transicin a bosque seco Montano Bajo est solo en Pedro Santana con 5.11 km. El Bosque hmedo de transicin a bosque muy hmedo Montano Bajo est representado en Pedro Santana y en Sabana Higero, mientras que el Bosque hmedo de transicin a bosque seco Subtropical se distribuye entre Comendador, Sabana Larga y Sabana Higero. En la distribucin de las Zonas de Vida por cuencas, subcuencas y microcuencas (ver Anexo 2) podemos observar que las mayores extensiones de los diferentes tipos de bosques se encuentran asociadas al Ro Artibonito y a sus afluentes como el Ro Joca, Ro Macasas, Ro Caa y Ro Yacahueque. En este contexto, el Bosque hmedo Subtropical ocupa la mayor extensin en el Ro Artibonito, en su subcuenca del Macasas, con 255.73 km, mientras que el Bosque muy hmedo Subtropical se encuentra en mayor proporcin en el Ro Artibonito en su subcuenca del Ro Joca, con 64.16 km. Por su parte, el Bosque hmedo Montano Bajo ocupa la mayor superficie (52.25 km) en la subcuenca del Ro Macasas en la cuenca del Ro Artibonito, mientras que en la cuenca del Ro Artibonito, el Bosque muy hmedo Montano Bajo est ms representado en sus subcuencas del Ro Macasas (y su microcuenca del Ro Caa) y Joca, con cifras de 137.12 km y 115.93 km, respectivamente. Finalmente, el monte espinoso Subtropical, dentro de la cuenca del
20
Ro Artibonito, ocupa la mayor superficie en su subcuenca del Ro Macasas con su microcuenca del Ro Yacahueque, con 21.85 km.
Tabla 13. Superficies (km) que ocupan las Zonas de Vida en los municipios y distritos municipales de la Provincia Elas Pia. Las letras indican: 1. Bosque hmedo de transicin a bosque muy hmedo Montano Bajo (bh-MB>). 2. Bosque hmedo de transicin a bosque seco Montano Bajo (bh-MB<), 3. Bosque hmedo de transicin a bosque seco Subtropical (bh-S<), 4. Bosque hmedo Montano Bajo (bh-MB), 5. Bosque hmedo Subtropical (bh-S), 6. Bosque muy hmedo de transicin a bosque pluvial Montano Bajo (bmh-MB>), 7. Bosque muy hmedo Montano Bajo (bmh-MB), 8. Bosque muy hmedo Subtropical (bmhS), 9. Monte espinoso Subtropical (me-S). Municipio, Distrito Municipal (D.M.) Bnica D.M. Sabana Cruz D.M. Sabana Higero Comendador D.M. Guayabo D.M. Sabana Larga El Llano D.M. Guanito Hondo Valle D.M. R. La Guardia Juan Santiago Pedro Santana D.M. Ro Limpio Total (km) Zonas de vida bh-MB bh-S bmhMB> 0.36 63.29 - 55.36 11.43 108.96 - 126.71 0.27 18.68 - 50.10 - 29.47 11.50 26.75 2.00 2.78 21.95 29.24 106.73 132.28 27.17 15.86 182.20 656.69 2.00
bhMB<
bhS<
bmhMB
bmh-S me-S
- 2.29 - 15.71 - 19.61 - 3.19 38.38 0.65 86.59 1.37 28.43 7.37 40.37 3.58 16.61 33.18 165.06 114.39 375.43 160.55 40.81
Total (km) 65.94 71.07 146.68 166.719 18.949 63.269 29.474 77.285 89.952 38.577 95.14 297.77 322.48 1,483.31
21
3. OFERTA AMBIENTAL
3.1. OFERTA DEL RECURSO SUELO 3.1.1 Relieve
El territorio de la provincia se compone de tres grandes regiones fisiogrficas: la Sierra de Neiba al Sur, la Cordillera Central en el Norte y el espacio central constituido por los valles a travs de los cuales corren los Ros Macasas, Artibonito y Caa. La montaa ms alta es la Loma La Tasajera del Chivito, con 2,179 msnm, en la vertiente Norte de la Sierra de Neiba. En la Cordillera Central la mayor elevacin la constituye Nalga de Maco con 1,990 msnm ubicada en el extremo Noreste de la provincia, prximo a la Provincia Santiago Rodrguez. En el territorio de la Provincia Elas Pia los terrenos se caracterizan por presentar una topografa irregular, donde existen 408.45 km (27.54%) con pendientes de 32 a 60% y unas 119.22 km (8.04%) con pendientes superiores al 60%, estas pendientes estn ubicadas en casi todo el sistema montaoso de la provincia (Tabla 14).
Tabla 14. Superficies (ha) por intervalos de pendiente de la Provincia Elas Pia. Rangos de pendientes (%) 0a4 4a8 8 a 16 16 a 32 32 a 60 > 60 Total Superficie (km) 104.64 178.40 290.95 381.65 408.45 119.22 1,483.31 Frecuencia relativa (%) 7.05 12.03 19.61 25.73 27.54 8.04 100
Estos intervalos de pendientes abarcan hacia el Norte gran parte de los terrenos pertenecientes a comunidades del Municipio de Pedro Santana y el Distrito Municipal Ro Limpio, ubicados dentro del permetro de la parte alta de las cuenca del Artibonito, incluyendo espacios de los Ros Mesomingo, Joca, Vallecito, entre otros. Asimismo, el Distrito Municipal Sabana del Higero presenta gran parte de su territorio con estos rangos de pendiente. Hacia la porcin Sur estas pendientes ocupan gran parte del territorio del Municipio de Hondo Valle, Juan Santiago y el Distrito Municipal Rancho la Guardia, ubicados dentro del permetro del Ro Caa, el cual drena sus aguas hacia la subcuenca del Ro Macasas. En cuanto al Municipio de Comendador estas pendientes no son predominantes, concentrndose en pequea porcin en la cabecera del municipio y el Distrito Municipal Guayabo. Las pendientes comprendidas dentro del rango de 16 a 32% ocupan unos 381.65 km (25.73%), representando el segundo lugar del territorio de la provincia. La mayor parte est distribuida en terrenos correspondientes a Pedro Santana y Ro Limpio ubicados hacia la porcin Norte, as como en la parte Sur en el Municipio de Juan Santiago y en menor cantidad en terrenos del Municipio de Hondo Valle dentro del permetro de la microcuenca del Ro Caa (Figura 6).
22
Figura 6. Mapa de rangos de pendiente en la Provincia Elas Pia, segn DIARENA (2010).
23
Unos 290.95 km (19.61%) del territorio de la provincia presenta pendientes de 8 a 16%, que se localizan de manera dispersa, principalmente en las laderas media y baja de las elevaciones y en los valles intramontanos, con la mayor superficie en el Municipio Comendador. Las pendientes dentro del rango de 0 a 8% se corresponden con relieves planos a ondulados, que representan el 19.08% del territorio provincial. De este porcentaje 7.05% (104.64 km) corresponde a pendientes que varan de 0 a 4%, mientras que 12.03% (178.40 km) corresponden al rango de 4 a 8%. Estn distribuidas en pequea cantidad en toda la provincia principalmente en terrenos llanos, pequeos valles intramontanos, terrazas aluviales, as como en los alrededores del rea poblada, con mayor representatividad en el Municipio Comendador. En la Tabla 15 se muestra en detalle la distribucin de los rangos de pendientes por Municipios y Distritos Municipales de la Provincia Elas Pia.
Tabla 15. Superficies (km) por intervalos de pendiente por Municipios y Distritos Municipales de la Provincia Elas Pia. RANGOS DE PENDIENTE MUNICIPIO, DISTRITO Total (km2) 8 a 16 16 a 32 32 a 60 Mayor MUNICIPAL 0a4% 4a8% % % % de 60 % Bnica 7.75 13.78 21.08 17.09 5.95 1.55 67.19 D.M. Sabana Cruz D.M. Sabana Higero Comendador D.M. Guayabo D.M. Sabana Larga El Llano D.M. Guanito Hondo Valle D.M. Rancho La Guardia Juan Santiago Pedro Santana D.M. Ro Limpio Total (km2) % 9.39 20.50 24.04 2.93 10.69 10.25 4.54 2.02 1.25 3.03 5.47 2.80 104.64 7.05 15.24 33.34 41.56 4.66 19.25 9.92 8.59 4.42 2.28 5.65 12.75 6.98 12.03 24.78 41.12 58.87 4.66 25.71 6.88 17.83 11.31 5.62 14.28 33.76 25.05 19.61 20.08 24.36 36.80 5.63 7.84 3.08 29.89 29.02 14.93 34.12 2.13 20.39 3.50 2.98 0.62 1.04 15.20 33.02 13.34 32.30 0.56 6.05 0.57 0.68 0.51 0.57 2.16 10.90 3.17 6.24 43.92 42.32 119.22 8.04 72.19 145.75 165.34 21.53 64.63 31.74 78.22 90.69 40.59 95.61 292.81 317.01 1,483.31 100
Si analizamos los rangos de pendiente por cuencas, subcuencas o microcuencas se observa que la cuenca del Ro Artibonito, en su subcuenca del Ro Joca, es la que posee mayor superficie con pendientes mayores de 60% y en el intervalo de 32 a 60%, con valores de 44 km y 125.86 km, respectivamente. El rango de pendiente de 16 a 32% se encuentra mayormente representado en las subcuencas de los Ros Joca y Macasas (este ltimo con la microcuenca del Ro Caa) de la cuenca del Ro Artibonito. Finalmente, la cuenca del Ro Artibonito, en la subcuenca del Macasas, es la que se posee los valores ms altos en los rangos de pendientes de 0 a 16% (ver Anexo 2).
7). Esta clasificacin considera diferentes variables edafolgicas tales como: profundidad efectiva, estructura, disponibilidad de agua, permeabilidad, posicin fisiogrfica del terreno, entre otras, que nos permiten determinar las potencialidades y limitaciones de los suelos. La Tabla 16 muestra las superficies que ocupan los suelos por su capacidad productiva.
Tabla 16. Superficie (km) por capacidad productiva de los suelos en la Provincia Elas Pia. Clase de suelo Superficie (km) Frecuencia (%) I 4.21 0.28 II 55.52 3.74 III 79.43 5.35 IV 49.30 3.32 V 75.35 5.08 VI 99.79 6.73 VII 1,119.11 75.45 VIII 0.61 0.04 Total 1,483.31 100.00
La Clase VII, es la ms representativa en cuanto al rea ocupada con 1119.11 km, que representa el 75.45% de la superficie total de la provincia, ocupando casi todo el sistema montaoso. Hacia la parte Norte ocupa la totalidad del territorio del Distrito Municipal de Ro Limpio, as como una gran parte del territorio de Bnica, incluyendo los Distritos Municipales de Sabana Cruz y Sabana Higero y el Municipio Pedro Santana, ubicados en la parte Noroeste del territorio provincial. Hacia la parte Sur ocupa terrenos de los Municipios de Juan Santiago, Hondo Valle y el Distrito Municipal de Rancho La Guardia. Esta clase de suelo se caracteriza por presentar topografa accidentada, en algunos casos alomadas, pocos profundos y pedregosidad efectiva en casi todo el perfil, por lo que estos factores limitantes lo hacen no cultivables salvo para fines forestal. La Clase VI, ocupa una superficie de 99.78 km (6.73%) y se ubica en terrazas calizas, valles intramontanos, terrenos coluviales, crestas de las montaas, etc., correspondientes a los territorios de los Municipios de Bnica y Pedro Santana hacia la porcin Noroeste, as como, en pequea cantidad en reas correspondiente a los Municipios de Hondo Valle y Juan Santiago. Hacia la parte Sur del lmite de la provincia, se ubica en los Municipios de Juan Santiago, Rancho la Guardia y las comunidades de Sabana de la Loma y Los Mesas. Estos suelos generalmente son poco profundos, rocosos muy erosionables y pedregosos. No cultivables, salvo para cultivos perennes y de montaa; principalmente aptos para fines forestales y para pastos, con prcticas de manejo y conservacin de suelos. Los suelos correspondientes a la Clase III ocupan una superficie de 79.42 km, lo que representa el 5.35% del total de la provincia. Se localizan especficamente hacia la parte Sur de la provincia, en territorio del municipio cabecera Comendador y El Llano, incluyendo las comunidades de Penson, Isidro Martnez, El Llano, Potro Blanco, Sabana Larga, y Hato Nuevo, as como, los poblados de Monte Mayor, Los Mesas y Sabana de la Loma en el extremo Sureste del rea en estudio. Dentro de esta clase se han incluidos suelos residuales, generalmente sobre calizas, algunos suelos aluviales de fertilidad relativamente baja y suelos coluviales, particularmente de los valles intramontanos, con topografa llana, ondulada o suavemente alomada, y con factores limitantes de alguna severidad. Son terrenos cultivables, aptos para el riego, solamente con cultivos muy rentables; de productividad mediana con prcticas intensivas de manejo y con marcadas limitaciones en los cultivos posibles. 25
Figura 7. Mapa de capacidad productiva de la tierra en la Provincia Elas Pia, segn DIARENA (2010).
Los suelos de Clase V ocupan 75.35 km (5.08%) de la provincia. Se localizan mayormente en terrenos correspondientes al Municipio de Bnica, as como, de los Distritos Municipales de Sabana Higero y Sabana de la Cruz. Tambin las comunidades de Rancho La Guardia, Juan Santiago y Guanito cuentan con una pequea porcin correspondiente a esta clase. Estos suelos se caracterizan por una textura generalmente ligera a mediana, casi siempre llanos y por lo general pocos profundos, con drenaje superficial e interno deficiente y fertilidad inherente 26
generalmente baja. Son principalmente aptos para pastos, no cultivables salvo para el arroz, con prcticas intensivas de manejo, presentando productividad mediana. En la Clase II, los suelos ocupan una superficie de 55.52 km (3.74%) del rea provincial. Estn localizados a lo largo del afluente principal del Macasas hacia la confluencia con el Artibonito y en las mrgenes del Arroyo la Mina, donde se ubican las comunidades correspondientes al Municipio Comendador. Hacia el extremo Oeste se encuentran en territorios de los Municipios de Bnica y Pedro Santana, especficamente en una parte de las mrgenes del Ro Artibonito. Los suelos de esta clase son profundos, bien drenados, con textura mediana, buena estructura, alto contenido de materia orgnica y buena retencin de humedad. Son cultivables, aptos para el riego, con topografa llana, ondulada o suavemente alomada y factores limitantes no severos. Su productividad es alta con prcticas moderadamente intensivas de manejo, mientras que los factores limitantes principales son el riesgo de inundacin, en los suelos aluviales; la rocosidad o pedregosidad, en los residuales y la profundidad en casos aislados. Dentro de la Clase IV, los suelos ocupan una superficie de 49.29 km lo que representa el 3.32% del rea de la provincia. La mayor cantidad de estos terrenos se localizan en Sabana de la Cruz, Sabana del Higero, el Memiso, Guayabal y Yabacal, comunidades pertenecientes al Municipio de Bnica, as como tambin, en Guayabal, Isidro Martnez, Guazumal y Guayabo, ubicados dentro de los lmites del Municipio Comendador. Los terrenos de esta clase incluye suelos residuales arcillosos sobre materiales no calcreos de deposicin y algunos valles intramontanos. Son terrenos limitadamente cultivables, no aptos el riego salvo en condiciones especiales y con cultivos muy rentables; aptos principalmente para cultivos perennes y pastos. Los suelos de Clase I ocupan una superficie de 4.21 km (0.28%), siendo sta una de la menos predominante en la provincia, con vocacin agrcola. Se localiza especficamente en los alrededores del Municipio Comendador cabecera. Esta clase incluye suelos residuales, con topografa llana, profundos, calcreos, con buen drenaje interno; textura generalmente arcillosa y estructura casi siempre granular; contenido de materia orgnica por lo general alto. No presentan limitantes de importancia y son altamente productivos con buen nivel de manejo. Finalmente, los suelos de Clase VIII ocupan la menor superficie siendo apenas de 0.61 km (0.04%). Dentro de esta se han incluido terrenos escabrosos de montaa, con topografa muy accidentada y aquellos ubicados en nacimiento de cauces fluviales. Son terrenos aptos solamente para parques nacionales zonas de recreacin y vida silvestre, por lo que deben ser mantenido bajo cobertura de bosque o ser reforestado en caso de la destruccin de stas. La Tabla 17 presenta la distribucin de las clases de suelos segn su capacidad productiva por municipios y distritos municipales de Elas Pia.
27
Tabla 17. Superficie (km) por capacidad productiva de los suelos en la Provincia Elas Pia. Municipio/ Distrito Municipal (D.M.) Bnica D.M. Sabana Cruz D.M. Sabana Higero Comendador D.M. Guayabo D.M. Sabana Larga El Llano D.M. Guanito Hondo Valle D.M. Rancho La Guardia Juan Santiago Pedro Santana D.M. Ro Limpio Total Clases IV V 13.76 5.73 14.05 1.40 2.68 66.10 5.47 0.00 3.32 0.00 0.16 0.00 5.15 0.00 4.70 1.93 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.19 0.00 0.00 0.00 0.00 49.30 75.35 Total (km) 65.94 71.07 146.68 166.71 18.94 63.27 29.47 77.28 89.95 38.58 95.14 297.77 322.50 1,483.31
I 0.00 0.00 0.00 4.21 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.21
II 1.74 3.17 7.83 30.75 0.74 7.98 1.14 0.04 0.00 0.00 0.00 2.10 0.00 55.52
III 0.00 0.00 0.10 37.04 6.40 10.74 16.04 3.93 0.00 0.00 5.19 0.00 0.00 79.43
VI 33.72 6.50 0.00 5.56 0.00 0.00 0.25 8.72 4.42 4.20 6.23 30.18 0.00 99.79
VII 10.98 45.96 69.98 83.69 8.48 44.38 6.89 57.95 84.92 34.37 83.54 265.48 322.50 1119.11
VIII 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.61 0.00 0.00 0.00 0.00 0.61
Considerando las clases de suelos segn su capacidad productiva por cuencas, subcuencas y microcuencas (ver Anexo 2) se evidencia que los suelos de Clase VII, que son los ms representativos del territorio provincial, se encuentran en la cuenca del Rio Artibonito en sus subcuencas del Macasas y el Joca, con superficies de 234.88 y 241.64 km, respectivamente. Los suelos de Clase I solo se encuentran en la Subcuenca Macasas de la cuenca del Artibonito mientras que los de la Clase VIII solo estn representadas en la Subcuenca de Las Barias en la Hoya Lago Enriquillo. En la subcuenca del Ro Macasas los suelos de Clase II a VI estn representados en diversas proporciones.
28
Tabla 18. Superficie (km) por cobertura de los suelos en la Provincia Elas Pia. Categoras Uso y cobertura de la tierra Superficie (km) Frecuencia (%) Agropecuarios Agricultura mixta 441.30 29.75 Caf 95.65 6.45 Cultivos intensivos 25.53 1.72 Arroz 0.30 0.02 Pasto 31.03 2.09 Subtotal 593.82 40.03 Bosques Bosque confero abierto 4.03 0.27 Bosque confero denso 190.48 12.84 Bosque latifoliado hmedo 3.99 0.27 Bosque latifoliado nublado 92.08 6.21 Bosque latifoliado semi hmedo 116.38 7.85 Bosque seco 157.37 10.61 Subtotal 564.34 38.05 Matorrales Matorral latifoliado 77.10 5.20 Matorral seco 243.98 16.45 Subtotal 321.08 21.65 Otros Escasa vegetacin 0.46 0.03 Zona poblada 3.51 0.24 Total 1,483.31 100.00
Tabla 19. Superficie (km) por cobertura de los suelos para Municipios y Distritos Municipales.
MUNICIPIOS / USO SUELO Agricultura Mixta Arroz Bosque Abierto Bosque Denso Bosque Hmedo Bosque Nublado Confero 0.00 Confero 0.39 Latifoliado 0.00 Latifoliado 0.46 0.16 0.45 0.22 0.81 0.00 0.10 1.80 23.57 2.35 3.84 6.14 52.19 92.08 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.56 0.25 0.18 0.00 2.91 3.99 0.33 0.01 0.16 0.03 0.00 0.09 4.18 0.63 0.16 4.84 72.50 107.16 190.48 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.10 0.42 1.11 0.21 0.18 4.03 Sabana Cruz 12.68 0.00 Sabana Higero 44.82 0.00 Sabana Larga 16.95 0.00 El Llano 6.14 0.00 Hondo Valle 29.21 0.00 Rancho de la Guardia 19.95 0.03 Juan Santiago 50.88 0.06 Pedro Santana 59.32 0.05 Ro Limpio 47.50 0.04
Bosque Latifoliado Semi Hmedo Bosque Seco Caf Cultivos Intensivos Escasa Vegetacin Matorral Latifoliado Matorrales Seco No Clasificado Pasto Zona Poblada Total (km2)
0.73 15.41 0.21 0.07 0.00 0.00 28.70 0.00 0.25 1.19 65.94
0.00 28.49 0.00 6.04 0.01 0.00 23.13 0.02 0.19 0.00 71.07
2.08 31.18 1.01 0.48 0.04 0.00 65.35 0.00 1.25 0.00 146.68
0.00 37.70 1.67 2.33 0.15 1.06 50.03 0.02 0.56 1.02 166.71
0.00 0.18 2.09 0.28 0.01 1.25 0.73 0.00 0.06 0.10 18.95
0.00 12.54 0.00 2.46 0.01 0.00 31.26 0.00 0.04 0.00 63.26
0.30 1.94 0.02 11.56 0.01 0.13 9.00 0.00 0.01 0.18 29.49
0.06 0.04 7.06 0.07 0.03 11.07 0.94 0.00 1.70 0.00 77.27
0.00 0.20 9.25 0.99 0.07 18.96 2.12 0.02 2.10 0.18 89.96
0.00 0.10 6.76 0.00 0.01 3.47 3.73 0.00 1.19 0.18 38.58
3.01 1.66 15.10 0.01 0.04 6.68 5.09 0.00 2.44 0.19 95.14
77.79 27.95 13.01 0.59 0.05 8.85 23.89 0.02 7.13 0.27 297.77
32.40 0.00 39.47 0.64 0.05 25.62 0.00 0.01 14.12 0.20 322.48
116.38 157.37 95.65 25.53 0.46 77.10 243.98 0.10 31.03 3.51 1,483.31
29
Figura 8. Uso del suelo y cobertura del suelo en la Provincia Elas Pia, segn DIRENA (2010).
30
La agricultura mixta cubre 441.30 km (29.75%), mayormente implementada en terrenos con topografa irregular donde se prctica la actividad de tumba y quema, coincidiendo la siembra de rubros agrcolas con la poca de lluvia, dentro de los cuales se destacan: habichuela, guandul, maz, yuca y batata, entre otros. Esta actividad es comn en toda la Provincia de Elas Pia, siendo predominante en cuanto a superficie ocupada en territorio de los Municipios Comendador, Pedro Santana, as como, en los Distritos Municipales Sabana del Higero, Guanito, Juan Santiago y Ro Limpio, donde el rea ocupada dedicada a esta actividad sobrepasan las 4,000 ha en cada una de las comunidades antes mencionadas. Bajo cultivos intensivos, existen unos 25.53 km (1.72%), ubicndose hacia la parte Norte alrededor de la comunidad de Ro Limpio, hacia el extremo Oeste en reas de las comunidades de Guaroa, Guayabal, Sabana Cruz y Pedro Santana, as como, en los alrededores de Hondo Valle en la parte Suroeste del territorio. Hacia la parte Este se localiza una gran porcin de terreno bajo esta categora de uso especficamente en la comunidad de Guayabal, El Llano y Guanito. El cultivo de arroz, es el que ocupa la menor superficie siendo la misma de 0.30 km (0.02%), concentrndose la mayor superficie en el municipio Comendador. En las comunidades de Ro Limpio y Rancho La Guardia se encuentra una pequea porcin de terreno dedicado a esta categora de usos. El rea dedicada al cultivo de caf cubre una superficie de 95.65 km, lo que representa el 6.45% del territorio. Se localiza en el sistema montaoso en elevaciones que sobrepasan los 600 m. Hacia la parte Norte se ubica en terrenos correspondiente a las comunidades de: Ro Limpio, Francisco Jos, El Burende, Mus, Villigun, La Sierrecita, El Corocito, Patricio, Rancho Toms, Los Cercadillos, entre otras. Hacia el lmite Sur de la provincia, ocupa una gran porcin de terrenos de Juan Santiago, Madre Vieja, Hondo Valle, Rancho Pedro, as como, en la Laguna comunidad ubicada hacia la parte sureste de la provincia. Por su parte, el rea de pasto es de 31.03 km (2.09%), encontrndose de manera dispersa en pequeos predios en casi todo el territorio de la provincia y mayormente en terrenos correspondientes al Municipio de Pedro Santana y el Distrito Municipal Ro Limpio, donde se ubica casi el 70% de este tipo de uso. Debemos destacar que terrenos dedicados a este uso son aprovechados en poca de lluvia para la siembra de cultivos anuales o de ciclo corto. Cobertura boscosa Dentro de la cobertura boscosa se han identificado el bosque de conferas denso y abierto conformado por especies de pinos, el bosque latifoliado hmedo semihmedo y nublado, donde se incluyen especies de hojas anchas, as como el bosque seco. Con respecto a la cobertura y uso del suelo de la provincia el rea de bosque es de 564.34 km (38.05%) del rea total. Dentro de ese total 194.51 km (13.11%) corresponde al bosque de conferas, 212.45 km (14.32%) al bosque latifoliado y 157.37 km (10.61%) al bosque seco. En cuanto a la distribucin espacial tenemos que tanto el bosque de confera, como el latifoliado, se localizan casi en su totalidad hacia la porte Norte de la provincia, donde se ubican las comunidades de: Los Cajuilitos, Las Palmas, Arroyo Grande, El Morro, Tocino, Los Cercadillos, Los Amaceyes, El Rincn, Rancho Toms, Francisco Jos y los Fondos, todas estas pertenecientes a los Municipios de Bnica, Pedro Santana y el Distrito Municipal de Ro Limpio, estando ubicadas en territorio de la parte alta del lmite de la cuenca del ro Artibonito, y las subcuencas de los ros Vallecito, Joca y el arroyo Mesomingo. El bosque seco est distribuido en la parte cntrica de la provincia, en terrenos de poca elevacin, donde se ubican las comunidades de: Yabacal, Los Corbanos, Guayabo, Guaroa, Charcos Colorados, Corral de Marcos, Sabana Cruz, Sabana Mula, Las Caitas, entre otras. 31
Matorrales Para este tipo de cobertura se ha identificado la superficie de suelo ocupada por matorral seco y matorral hmedo, donde predominan especies arbreas que estn en proceso de regeneracin natural y la altura no supera los cinco metros. El rea cubierta es de 321.08 km (21.65%) del territorio, de la cual cerca del 77% est cubierta por el matorral seco, estando distribuido en zonas de baja elevacin en casi todo el territorio de la provincia excepto en reas correspondientes al Distrito Municipal de Ro limpio. El matorral latifoliado es menos relevante en cuanto a superficie ocupada; estando presente en rea con mayor elevacin que el matorral seco, siendo representativo en reas de Ro Limpio, Hondo Valle y Guanito. Esta categora de uso no est presente en Bnica, Sabana Cruz, Sabana Higero y Sabana Larga. La cobertura de matorral seco est asociada al bosque seco y predios agrcolas. Si analizamos el uso y cobertura de la tierra considerando las cuencas y subcuencas presentes en la Provincia Elas Pia (Anexo 2) se evidencia que la agricultura mixta, en mayor o menor proporcin, est presente en toda la cuenca del Ro Artibonito, con la mayor extensin en la subcuenca del Ro Macasas (142.3 km). Por su parte, el cultivo del caf se desarrolla con mayor extensin en las subcuencas del Ro Macasas y Ro Caa (32.8 km), el Ro Joca (21.6 km) y en la propia cuenca del Ro Artibonito (11.4 km), mientras que los cultivos intensivos estn ms asociados a la subcuenca del Ro Macasas (10.6 km). Los bosques confero denso, latifoliado hmedo, latifoliado nublado y latifoliado semihmedo ocupan las mayores superficies en la cuenca del Ro Artibonito y su subcuenca Ro Joca con valores de 86.9, 2.9, 23.4 y 53.6 km, respectivamente. Por su parte, el bosque confero abierto se encuentra ms representado en la cuenca del Ro Artibonito y su subcuenca Ro Macasas, con 3.1 km. En la cuenca Yaque del Sur y subcuenca Ro San Juan y Arroyo Los Gajitos se desarrolla en mayor extensin la agricultura mixta (7 km) seguido por el cultivo del caf (0.9 km). En esta cuenca solo estn presente los bosques confero denso, bosque latifoliado nublado y bosque latifoliado semihmedo y bosque seco, ocupando superficies menores de 1.6 km.
32
499 326
Comendador Sabana Larga, Candeln Comendador Sabana Larga Comendador Macasas Hondo Valle Vuelta del Chivo
215581 2098630
371
Caliche, utilizado por los ayuntamientos e instituciones con fines de hacer relleno y rehabilitar caminos. Gas natural. Segn los comunitarios fue descubierta por japoneses buscanban agua y hallaron gas natural, colocaron un tubo galvanizado y sellaron con cemento despus de varios das quemando. Petrleo. Segn los lugareos fue descubierto por los americanos en 1982 y est identificado como: ANCHUZ-CARIBOLL incrustado en una placa de metal. Campamento donde habitaron los americanos que trabajaron en el descubrimiento del supuesto petrleo. Caliche, utilizado por comunidades y est cerrada. Caliche, utilizado por los ayuntamientos e instituciones con fines de hacer relleno y rehabilitar caminos.
Figura 9. Informacin minera de la Provincia Elas Pia. Los datos de la minera metlica y no metlica provienen de la DGM (2007) y los de agregados, gas y petrleo (puntos) fueron suministrados por la Direccin Provincial.
33
Ro Las Baras Ro Macasas Ro Macasas Ro Macasas Ro Macasas Ro Joca Ro Tocino Arroyo Mesomingo Arroyo Po Ro Vallesito Arroyo Manteca Ro El Maniel Arroyo Guayajayuco Ro Libn
El Ro Artibonito forma la frontera con Hait por varios kilmetros y se origina en las elevaciones del Parque Nacional Nalga de Maco. La mayora de los dems ros son afluentes, directos o indirectos del Artibonito, siendo sus principales tributarios los Ros Macasas, Tocino, Joca y Caa. La cuenca del Ro Artibonito suple en gran medida la demanda de agua en esta provincia para diferentes uso tales como: domsticos, industrial y actividad agropecuaria. Dentro del territorio dominicano, en la Provincia Elas Pia, la subcuenca Macasas es el principal afluente del Ro Artibonito, le siguen en importancia de acuerdo al rea ocupada la subcuencas de los Ros Joca y Tocino. La distribucin de las cuencas por Municipios y Distritos Municipales se indica en el Anexo 2. En el Municipio Pedro Santana y el DM Ro Limpio es donde la cuenca del Ro Artibonito ocupa las mayores superficies, con valores de 76.58 y 77.19 km, respectivamente, seguido del DM Sabana Cruz con 40.95 km y el Municipio Comendador (17.74 km). Tambin en Pedro Santana y Ro Limpio es donde se encuentra mayormente representado la cuenca del Ro Artibonito y su subcuenca Ro Joca, con valores de 68.27 y 176.78 km, respectivamente. 34
Artibonito
Arroyo Carrizal
La cuenca del Artibonito y su subcuenca Ro Macasas y Ro Caa se encuentra presente, con mayor superficie en el Municipio Juan Santiago (95.14 km), seguido del DM Guanito (52.60 km), el Municipio Hondo Valle (45.09 km), DM Rancho La Guardia (38.58 km) y el DM Sabana Larga (9.86 km). La cuenca del Ro Artibonito y su subcuenca Ro Tocino ocupan las mayores superficies a nivel provincial en Pedro Santana y en el DM Sabana Higero, con valores de 69.12 y 69.08 km, respectivamente.
35
Subcuenca Macasas La subcuenca Macasas dentro del lmite de la provincia Elas Pia se ubica hacia la porcin suroeste, identificndose como microcuencas principales: El Ros Caa y arroyo Carrizal con una superficie de 265.31 ha y 13.16 km, respectivamente. Desde la parte Norte del lmite de esta subcuenca los principales afluentes que drenan hacia el cauce de la misma sta, el arroyo La Mina cuyo cauce es alimentado por las caadas: del Rodeo, Los Becerros, Tierras Hundidas, El Muey, Los Caimonies, Mata Bonita, entre otras. Otros afluentes menores que drenan sus aguas directamente a esta subcuenca son: Los Candelones, Las Avispas, Guayabo Dulce, Los Naranjos, Palo de Cruz y Caada de Carlos. Estos afluentes en su gran mayora son intermitentes y tienen su nacimiento en elevaciones que estn alrededor de los 400 msnm, donde se localizan las Lomas Los Carabineros, Hundida y del Guanal. En la porcin Sur los principales afluentes que drenan sus aguas en esta subcuenca estn: El Ro Comendador y los Arroyos Viejo y Alonso. El Ro Comendador, tiene su nacimiento a una altura de los 900 msnm, prximo a la comunidad de La Laguna. Entre los principales afluentes que drenan sus aguas a este ro estn: las Caadas La Tina, Pozo Blanco, Los Ranchitos y el Arroyo Carrizal. El Arroyo Viejo nace a los 600 msnm, siendo sus principales tributarios los Arroyo Guazumal, Palermo y Los Enrique. En cuanto al Arroyo Alonso, tiene una gran cantidad de afluentes dentro de los cuales est el Arroyo del Llano. El Arroyo Alonso no drena sus aguas directamente a la subcuenca Macasas, sino ms bien al Ro Olivero a unos 400 msnm, desde donde sigue su curso fuera del lmite de la provincia hasta penetrar al Ro Macasas prximo a la comunidad El Barrero. Una gran porcin de los terrenos cubiertos por estos arroyos presentan topografa relativamente plana a ondulada hacia la parte baja y media de su permetro. El Ro Caa es el afluente de mayor aporte a la subcuenca del Ro Macasas y es el de mayor relevancia dentro de esta provincia. En su curso presenta una topografa accidentada, donde alrededor del 33% de su territorio tiene pendientes superiores al 32%. Los afluentes que drenan sus aguas dentro del territorio de esta provincia estn: Caada El Hoyazo, El Caf, Fundillo, La Puerca, La Rosa, Gajo Largo, Los Caimones, La Cuna, Joco Viejo y el Ro Sonador, el cual sigue su curso a todo lo largo del lmite de la provincia hacia la parte Este, hasta penetrar al Ro Caa en las proximidades de la comunidad Sabana de la Loma. Subcuenca Joca El rea ocupada por esta subcuenca es de 245.05 km representando un 16.52% del territorio de esta provincia, de donde tenemos que el 71.06% de la superficie cubierta por esta subcuenca presenta un relieve escarpado con pendientes por encima del 32%. Los afluentes principales que drenan desde la porcin Norte hacia el cauce principal de este ro corresponden a los Arroyos: Grandes, La Pea, Las Yayas, Gajo de Gramal, Francisco Jos, la Cidra y Corozo, naciendo stos en elevaciones que oscilan entre los 1100 a 1700 msnm. Otros afluentes de importancia que drenan hacia este ro son los Arroyos: Morn, Gabriel, Cercadillo y Arroyo Grande, teniendo su nacimiento en el Gajo Los Cercadillos, firme Ojo de Agua y firme de Los Naranjitos en elevaciones que oscilan desde los 800 hasta los 1,200 msnm. Subcuenca Tocino Ocupa una superficie de 196.54 km, lo que representa un 13.62% de la superficie total. El cauce del Ro Tocino tiene su curso en direccin Este-Oeste y nace en la Loma Pico Prieto, 36
cuya altura es de 1,691 msnm. Los principales afluentes que alimentan el cauce de este ro tienen su nacimiento en la parte Este del lmite de la provincia, dentro de los cuales podemos mencionar los Arroyos: Las Canas y Pinar Gordo, los cuales nacen en el firme Ojo de Agua y el firme del Tornero cuya elevacin ronda los 1,400 msnm. Por otro lado, tenemos que desde la porcin Sur hacia el cauce de este ro, los afluentes tienen su nacimiento las Lomas Pico Prieto, El Cerro y la Longaniza con alturas mximas sobre el nivel medio del mar de 1,691, 1,516 y 1,041 msnm, respectivamente. Desde la parte Norte los afluentes que drenan hacia el cauce principal tienen su origen en el firme Ojo de Agua, firme Los Tocones, Loma Pino Macho, y el Cerro Cocote de Caimito, dentro de los cuales tenemos los Arroyos: Nicols, Grandes, Los Damasito.
Tabla 22. Superficie (km) de tipos de bosques de la Provincia Elas Pia. Categoras de Bosques Bosque de Bosque de Bosque de Clase I-V Conservacin Produccin Proteccin Bosque Confero Abierto 1.47 2.08 0.48 0.01 Bosque Confero Denso 40.16 121.33 28.70 0.22 Bosque Latifoliado Hmedo 2.09 1.31 0.50 0.05 Bosque Latifoliado Nublado 67.71 19.30 4.40 0.73 Bosque Latifoliado Semi Hmedo 6.65 86.73 21.35 1.65 Bosque Seco 2.41 117.69 17.20 20.07 Caf 23.47 56.23 14.67 1.36 Total de Bosques 143.96 404.68 87.30 24.08 Otros usos* 46.71 472.73 88.10 215.76 Total 190.68 877.40 175.40 239.84 *Incluye: agricultura mixta, arroz, cultivos intensivos, pastos, matorrales y zonas pobladas. Total 4.03 190.41 3.96 92.14 116.38 157.37 95.73 660.02 823.30 1483.32
Tabla 23. Superficie (km) de tipos de bosques y suelos de Clase I a V por Municipios y Distritos Municipales de la Provincia Elas Pia. Municipios/ Distritos Municipales (DM) Bnica DM Sabana Cruz DM Sabana Higero Comendador DM Guayabo DM Sabana Larga El Llano DM Guanito Hondo Valle DM Rancho de la Guardia Juan Santiago Pedro Santana DM Ro Limpio Total Tipos de Bosque Conservacin Produccin Proteccin 1.80 39.07 6.20 0.00 48.70 5.42 0.00 61.20 14.15 0.00 84.74 11.78 0.00 7.90 1.29 0.00 41.21 5.73 0.00 6.55 2.29 0.01 61.24 6.48 28.63 52.55 8.77 5.80 27.48 5.30 9.06 71.04 10.47 3.79 229.63 62.73 141.57 146.11 34.79 190.67 877.41 175.40 Clase I-V 18.87 16.95 71.33 70.21 9.76 16.33 20.65 9.55 0.00 0.01 4.57 1.61 0.00 239.83
Total 65.94 71.07 146.68 166.72 18.95 63.27 29.49 77.28 89.95 38.59 95.14 297.76 322.48 1483.31
En el Anexo 2 se resume la informacin de las reas Protegidas por cuencas y subcuencas. En el Monumento Natural Cerro de San Francisco se encuentran representadas las cuencas del Ro Artibonito con 4.02 km. En el Parque Nacional Nalga de Maco la cuenca del Ro Artibonito y su subcuenca Ro Joca ocupan la mayor superficie (74.89), seguido de la propia cuenca del Ro Artibonito (47.72 km) y en menores proporciones sus subcuencas Mesomingo (13 km) y Ro Vallesito (7.76 km). Finalmente, en el Parque Nacional Sierra de Neiba la cuenca del Ro Artibonito y su subcuenca Ro Macasas y Ro Caa ocupan la mayor superficie con 29.28 km, seguido de la cuenca Rivire Layaye y su subcuenca Caada El Barrero con 8.58 km y la cuenca del Hoya Lago Enriquillo y su subcuenca Ro Las Baras con 5.61 km.
Tabla 24. Superficie (km) de reas Protegidas por Municipios y Distritos Municipales de la Provincia Elas Pia. Municipio Distrito Municipal Bnica Hondo Valle DM Rancho de la Guardia Juan Santiago Pedro Santana DM Ro Limpio Total rea Protegida MN Cerro de PN Nalga PN Sierra San Francisco de Maco de Neiba 1.8 28.6 5.8 9.06 2.2 1.6 141.5 4.0 143.1 43.5
Parque Nacional Nalga de Maco El territorio del parque es compartido entre las Provincias Santiago Rodrguez y Elas y Pia, con una superficie de 143.1 km2 en esta ltima en el Distrito Municipal de Ro Limpio. Su importancia radica fundamentalmente en constituir la fuente de agua de mltiples ros y arroyos que alimentan al Ro Artibonito (que nace en el Parque Nacional) y al Ro Joca. Las zonas altas del parque corresponden predominantemente a bosque muy hmedo montano bajo (ro Artibonito) y bosque hmedo de transicin a bosque seco subtropical (Ro Joca). Esta cubierto en su mayor superficie por bosques de manclares Sloanea Ilicifolia, Didymopanax tremulus y Cirilla racemiflora, bosque enano de Coccoloba pauciflora y Podocarpus hispaniolensis. Su manejo se realiza desde la Direccin Provincial del Ministerio de Ambiente de Dajabn, dado que es ms fcil su acceso por esta va. Cuenta con un Plan de Manejo y es comanejado por la Fundacin Frontera Futuro, El CREAR, SEDDIEL y otras instituciones que inciden en la zona. Parque Nacional Sierra de Neiba Est ubicado al extremo Sur de Elas Pia, en su lmite con la Provincia Independencia, con la cual comparte el territorio. En la provincia E. Pia tiene una superficie de 43.5 km2. En sus puntos ms altos llega a una altura prxima a los 2,200 msnm y constituye la principal fuente de agua de los Ros Simacual y Caa, de cuyo caudal se abastecen los diversos sistemas de agua potable y de riego de las zonas Sur y Centro de la provincia. De acuerdo a las zonas de vida, predomina el bosque muy hmedo montano bajo. No cuenta plan de manejo. La Direccin Provincial de Elas Pia posee una caseta ubicada en la Seccin Los Hoyazos y un personal de 6 guadaparques (con edades de 40 a 70 aos) para el control de acceso a dicha rea.
39
Figura 12. Situacin de las reas Protegidas de la Provincia Elas Pia por Municipios y Distritos Municipales.
40
Monumento Natural Cerro San Francisco Esta rea protegida comprende 4.02 km2, junto al Ro Artibonito en el lmite de los Municipios de Pedro Santana y Bnica (Foto 2). El Cerro San Francisco constituye un hito en el paisaje de Pedro Santana, ha sido declarado rea Protegida para la proteccin de una especie endmica local: Pereskia marcanoi. La regin representa un importante potencial recreativo y turstico de la provincia. Se trata de una elevacin cnica, de 4 km2 de extensin, cubierta en su totalidad por una capa boscosa que a su interior tiene vertientes de agua dulce y azufrada. Estas aguas tienen un alto contenido de azufre, de color verdoso y turbio, con intenso olor tpico de este tipo de aguas y con cualidades medicinales y curativas, segn versin de los pobladores del lugar. En esta rea protegida se implementar un proyecto de puesta en valor del Monumento Natural Cerro de San Francisco, presentado por el Ayuntamiento Municipal de Pedro Santana y la Direccin Provincial de Medio Ambiente a PROMAREN. Este proyecto contempla entre otros componentes la reubicacin de pequeos agricultores asentados al interior del rea, acciones de reforestacin y manejo de algunos recursos existentes dentro del rea como es el caso de las aguas azufradas, reproduccin y conservacin de la rosa de Bnica y la proteccin de las cuevas. Esta cueva tiene un valor histrico cultural a nivel nacional e internacional pues es donde se celebra el Da de San Francisco (desde el 2 al 4 de octubre de cada ao) con una peregrinacin a la cueva del Cerro de San Francisco, con un estimado de visitantes de ms de 4000 personas durante esos das. Este Monumento Natural cuenta entre sus atractivos con un antiguo cuartel del tiempo de Trujillo, estrategia para la proteccin de la invasin de los haitianos y por eso existen unos caones apuntando hacia la frontera haitiana.
41
rea Municipal Protegida Por iniciativa y gestin del Ayuntamiento de El Llano, una importante rea del municipio correspondiente a Las Lagunas ha sido declarada rea Municipal Protegida. Se trata de alrededor de 4 km enclavados en el lomo de dos pequeos macizos recubiertos casi en su totalidad por bosques de conferas y latifoliados. En este espacio nacen importantes ros y arroyos que alimentan de agua a las partes bajas de El Llano y Guanito, entre ellos estn los Ros Comendador, Alonso y Las Aguas. Actualmente trabaja en este sector una de las brigadas de reforestacin impulsadas entre el Ayuntamiento de El Llano y el Plan Quisqueya Verde. Esta rea an en proceso de aprobacin por el Ministerio de Medio Ambiente para su anlisis e inclusin dentro del Sistema nacional de reas Protegidas.
3.5. Biodiversidad
La informacin histrica sobre la biodiversidad de la Provincia Elas Pia proviene bsicamente de estudios realizados en sus reas Protegidas. Un elemento florstico de gran importancia en la biodiversidad de la provincia es la llamada rosa de Bnica, un cactus endmico conocido exclusivamente en el Cerro de San Francisco, actualmente Monumento Natural, entre los municipios de Bnica y Pedro Santana, en Elas Pina. Es un rbol que crece de 10 a 12 m de altura, perteneciente al gnero Pereskia, el unico de la familia de los cactos que tiene hojas verdaderas (Foto 3). El nombre de la especie, Pereskia marcanoi, fue dado por Areces-Mallea (1992) en honor al profesor Eugenio de Jesus Marcano, quien la descubri en 1958. Actualmente el Jardn Botnico Nacional est trabajando en la reproduccin y conservacin de esta planta, que puede considerarse como amenazada de extincin por la reducida extension territorial donde habita en condiciones naturales.
En relacin con la fauna, al menos para los Parques Nacionales Nalga de Maco y Sierra de Neiba se conocen numerosas especies de aves, la mayor parte endmicas de la Hispaniola. Ambas reas Protegidas estn incluidas dentro de las reas Importantes para las Aves (Important Bird Areas) en trminos de conservacin regional, como las IBA DO002 y DO004, respectivamente (Figura 13). Estas IBA tienen importantes poblaciones de especies de hbitat restringido protegidas por algn instrumento nacional o internacional. 42
Figura 13. Situacin de la Provincia Elas Pia (rayado en rojo) en relacin con las IBAs DO002 y DO004 establecidas por Bird Life International en Repblica Dominicana (Perdomo y Arias, 2010).
43
4. DEMANDA AMBIENTAL
4.1. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 4.1.1 Agricultura
La agricultura constituye la actividad econmica de mayor importancia en la provincia. De hecho, los usos agropecuarios (agricultura mixta, caf, cultivos intensivos, arroz y pasto) ocupan el 40% de los suelos. Segn el Mapa de clasificacin de suelos, los de clase I a V solo ocupan el 18%, lo que evidencia de entrada un conflicto de uso. Tambin hay unos 23 km2 (1.6%) de bosque en suelos clase I a V. Se reconoce que adems dinamizan otras actividades econmicas como el comercio y los servicios. Sin embargo, en las prcticas agrcolas, hay poca tecnologa en la produccin, y se caracteriza por prcticas tradicionales de subsistencia, donde el autoconsumo juega un papel importante. Segn los datos suministrados por el Ministerio de Agricultura en la Provincia de Elas Pia se registran 30 cultivos, de los cuales ocho de ellos son los ms relevantes, por su valor comercial y reas cultivadas: arroz, maz, man, habichuela roja y negra, guandul, batata y yuca (Tabla 25).
Tabla 25. Principales cultivos de Elas Pia, segn el Ministerio de Agricultura. Cultivos Aj Arroz Auyama Batata Berenjena Cebolla Cilantro Guandul Habichuelas negras Habichuelas rojas Maz Man ame Tabaco Tomate Yuca Zanahoria Cultivos Guineo Pltano Aguacate Lechosa Limn persa Tareas Sembradas 56 20,626 830 1,469 56 100 51 18,306 28,031 20,950 32,765 24,536 30 275 96 4,472 30 Tareas Sembradas 157 305 1,732 20 95 Produccin (qq.) 345.00 78,443.00 7,000.00 11,752.00 388.00 800.00 93.00 32,950.00 42,046.50 31,425.00 62,358.00 26,648.00 47.00 415.00 323.00 53,664.00 40.00 Produccin (mlls.) 21,615.00 25,458.00 13,485.00 86.00 900.00 Mlls.
Segn informacin del Ministerio de Agricultura en Elas Pia la gestin se realiza a travs de 14 tcnicos en 37 reas en las que se subdivide el territorio de actuacin desde la Oficina Sectorial en Comendador. La funcin principal de los tcnicos es brindar asistencia tcnica a la produccin agropecuaria, la que se imparte de manera individual a los campesinos o conformados por grupos informalmente organizados. La labor del personal tcnico se organiza 44
a travs de cinco sub zonas, correspondientes a la subdivisin poltica administrativa, cuatro de ellas en Elas Pia (1. Bnica, 2. Comendador, 3: El Llano y 4 Hondo Valle) mientras que la zona del Distrito Municipal de Ro Limpio (Zona 5) es manejada desde la Provincia de Dajabn. Los tcnicos opinan sin embargo, que su organizacin debera estructurarse a travs de microcuencas. Las caractersticas generales del uso del territorio para la produccin agrcola se describen seguidamente. En Bnica los cultivos predominantes en esta subzona son el man, en primer lugar, seguido por maz y guandul. En Comendador, en los suelos bajos del norte de Sabana Larga se cuenta con produccin bajo riego, dedicadas fundamentalmente a cultivos de subsistencia. La mayor produccin se registra en man, seguida por guandul y en menor magnitud, el tabaco. En el sector de Hato Viejo predomina la yuca, el maz y el guandul. En el sector de Potroso la produccin diversificada destinada al auto abastecimiento, principalmente el guandul. En el Municipio de El Llano, se concentra la infraestructura de riego con la mayor longitud de canales de riego para su produccin predominante: el arroz, favorecido por la disponibilidad permanente de agua de riego (Foto 4). Existen en la zona alrededor de cinco factoras importantes, adems de pequeos centros de acopio y almacenamiento del arroz. En su mayora son pequeos y medianos productores con superficies que oscilan entre 20 y 30 tareas. La produccin en el Llano se complementa con cultivos de guandul, habichuela, maz, batata y yuca.
Foto 4. Vista de la recoleccin del cultivo de arroz (izquierda) y de una factora de arroz (derecha) en el Municipio El Llano. Hondo Valle es la zona con menos infraestructura de riego, sin embargo es la ms favorecida en cuanto a las condiciones de precipitacin. Por sus caractersticas de suelo (elevada pendiente) y sobre todo por sus condiciones climticas, la poblacin de esta zona se dedica principalmente a la produccin de cultivos de ciclo corto, como la habichuela, que constituye el
45
cultivo ms generalizado en todo el valle. Son importantes tambin la produccin de caf y aguacate, particularmente en las propiedades de mayor extensin. En el Valle de Rio Limpio los suelos se dedican principalmente a la produccin de habichuela (tres cosechas al ao), guandul, maz, auyama. Otro cultivo importante es el arroz bajo riego, el cual no solo es un cultivo de venta ya que, conjuntamente con la habichuela forma parte de la seguridad alimentaria de la comunidad. Otro cultivo importante en la zona es el caf bajo sombra, bajo el sistema de produccin orgnica certificada y biodinmica. El caf es uno de los productos claves para asegurar los ingresos de la poblacin de la regin, particularmente en la zona de los Municipios de Hondo Valle, Juan Santiago y el Distrito Municipal de Rancho la Guardia, y para contribuir a un mejoramiento de las condiciones ambientales puesto que casi en su totalidad se lo cultiva bajo sombra. Existe un ncleo de caficultores que rene a 14 asociaciones, con un total de 515 socios. Complementariamente en Hondo Valle se registran 24 asociaciones, con un total de 1,050 socios y en Ro Limpio, una Cooperativa y una asociacin de caficultores con un total de 170 socios. El ncleo se cre como Junta de Caficultores en 1975, pasando en 1980 a conformarse como ncleo. Forma parte de la Federacin de caficultores de la regin sur (FEDECARE) con sede en San Cristbal. Toda la produccin de caf es vendida en pulpa. En Juan Santiago se estima que existen 7,850 tareas destinadas al cultivo del caf bajo sombra y en algunos casos combinando con guineo y aguacate. La mayora de agricultores combinan las plantaciones de caf con el cultivo de habichuelas, maz y guandul, destinados principalmente al autoconsumo y los excedentes a la comercializacin. Complementan tambin sus actividades con la crianza de animales menores (gallinas y cerdos). En Ro Limpio, la produccin de caf, aunque es muy baja, es vendida en oro a comercializadores que exportan a Italia y Suecia, y es demandado por su calidad orgnica y/o biodinmica. El procesamiento se realiza de forma individual en las fincas de los productores, a pesar de existir un beneficiado humedo que fue financiado por el PROPESUR y que hasta el momento no se ha puesto en funcionamiento. Para el procesamiento del caf se cuenta con dos instalaciones para el beneficiado hmedo, estas se encuentran casi terminadas; en el caso de las instalaciones ubicadas en Juan Santiago se dispone inclusive de la maquinaria necesaria ya montada y lista para operar; sin embargo, stas instalaciones no han entrado en operacin debido a que termin la cooperacin internacional y no dej consolidado un sistema organizativo y administrativo para el manejo de las instalaciones. Algunos caficultores usan los desechos de la pulpa para produccin de abono de lombriz y bioles, como resultado de capacitacin brindada por PROPESUR y FIDE. Esta prctica est extendida en las familias de 6 asociaciones del Ncleo. Segn informacin de la Asociacin de Caficultores de Rancho La Guardia, tienen 90 tareas destinadas a la produccin de habichuelas, guandul y maz, de las cuales 20 tareas son destinadas a la produccin de caf bajo sombra, 50 tareas a una plantacin reciente de aguacate. De sus tres rubros de produccin, el caf es el mayor rendimiento e ingresos; la habichuela se pierde por exceso de agua. La plantacin de aguacate es resultado la promocin y provisin de plantas por parte de FEDECARES (Federacin de Caficultores de la Regin Sur). Si analizamos la agricultura presente dentro de las reas protegidas, tenemos 25.29 km2 dedicado a Agricultura Mixta e intensiva, 23.46 km2 de caf; no hay presencia de arroz (Anexo 4).
46
4.1.2 Ganadera
Desde la poca de Trujillo se manifest una transicin desde la ganadera hacia la agricultura que se reflej en un cambio en la ocupacin de la poblacin econmicamente activa en toda la provincia. Las labores agropecuarias concentraron la mayor parte de las ocupaciones. Al presente, la actividad ganadera en Elas Pia es reducida, poco especializada, pobre y de bajo rendimiento. Como se revela en la Tabla 26 en 1998 Elas Pia era una de las provincias con menor superficie dedicada a la ganadera (y con menor proporcin de superficie dedicada a la ganadera respecto de la agricultura), y con menor nmero de cabezas (poco ms de 25 mil). Ello coincide con los datos de cobertura de suelo a nivel provincial, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (ver Acpite 3.1.3), donde los suelos destinados a pastos slo ocupan 31 km (2% de la provincia).
Tabla 26. Indicadores seleccionados sobre ganadera en Elas Pia (1998) segn PNUD (2008). Indicadores Superficie (tareas) Llanas (%) Laderas (%) Nmero de cabezas Carne (%) Leche (%) Doble propsito (%) Nmero de fincas Nmero de productores Nmero de cabezas por finca Nmero de tareas por finca Nmero de cabezas por tarea Nmero de fincas por productor Nmero de tareas por productor Valores 216,643 29.5 70.5 25,039 16.4 6.5 77.2 2,985 3,760 8.4 72.6 0.12 0.79 58 Orden 27 22 10 25 9 2 30 30 12 28 30 % del nivel nacional 1.3 67.1 125.9 1.3 63.4 40.8 132.3 4.4 5.5 Nacional 17,050,485 44.0 56.0 1,904,401 25.8 15.9 58.3 68,082 68,656 28.0 250.4 0.11 0.99 248
En contraste, a pesar de su escasa poblacin tiene un relativamente elevado nmero de productores y de fincas. El resultado es que sus fincas y productores son muy pequeos, dedicados principalmente a la agricultura y donde la ganadera es una actividad marginal y complementaria. En efecto, Elas Pia es de las provincias con menor nmero de cabezas por finca y menor nmero de tareas por finca y por productor. Ms an, era de las provincias con una menor proporcin de tierras ganaderas que son llanas y por lo tanto, con una mayor proporcin de ganadera en laderas, la cual es, en general, de menor productividad. Estas caractersticas de la ganadera en Elas Pia son compartidas con las otras dos provincias de la Regin Suroeste del Ministerio de Agricultura (PNUD, 2008). A los factores indicados se debe agregar que en la provincia hay una afectacin por la sequa, con una menor disponibilidad de agua para los cultivos y la ganadera. El periodo de sequa se ha prolongado y las lluvias han disminuido influyendo negativamente en la actividad agropecuaria. Existe la Asociacin de Ganaderos de Elas Pia, Inc., en fase de restructuracin y reorganizacin, con unos 40 socios entre pequeos y medianos y su produccin se dedica al autoconsumo provincial.
47
Dentro de reas protegidas encontramos 7.26 km2 de pasto, representando casi el 4% del territorio de las reas protegidas de la provincia. De estos, 6.37 km2 estn en el PN Nalga de Maco y 0.88 km2 en el Parque Nacional Sierra de Neyba (Anexo 4).
2010
Por su parte, segn datos de la Direccin Provincial de Medio Ambiente de Elas Pia, entre los aos 2009 a 2011 se han realizado 74 permisos forestales aprobados, cuyos indicadores de rboles cortados, rea de limpieza y aprovechamiento forestal se presentan en la Tabla 28. Entre las especies ms comunes manejadas se encuentran la palma, caoba, pino, cambrn y bayahonda.
48
Tabla 28. Permisos forestales autorizados a nivel local entre los aos 2009 al 2011, segn la Direccin Provincial de Medio Ambiente de Elas Pia. Los datos del ao 2011 corresponden a los meses de enero y febrero. Ao Municipio No. de permisos rboles cortados rea de limpieza Aprovechamiento forestal (tareas) (pies tablares) 18 2 2 4 18 4 1 9 16 74 21 4 5 5 12 9 12 21 183 92 187 483 945 480 240 700 705 239.95 1,135.98 4,445.93
Comendador Pedro Santana Bnica El Llano Comendador Bnica Pedro Santana El Llano Comendador Total
Sistema Del acueducto dentro vivienda Del acueducto, en patio de la casa Del acueducto, llave pblica Manantial, ro, arroyo Otros
49
El Instituto Nacional de Agua potable y Alcantarillado INAPA- administra los principales sistemas de agua potable de la provincia, los cuales son: a) Bnica, Pedro Santana y Sabana Cruz, b) Comendador, c) El Llano, d) Hondo Valle y e) Juan Santiago. La poblacin de los Municipios de Pedro Santana, Bnica y Sabana Cruz reciben el servicio de agua de un sistema de captacin de 30 litros/ segundo de una toma directa del Ro Artibonito, 200 m al Este del puente y 277 msnm (Coordenadas 216783 E y 214480 N), con una estacin de bombeo que impulsa el agua captada hacia la planta de tratamiento a travs de una tubera de hierro de 8 pulgadas. La planta de tratamiento, ubicada a 52 metros de altura sobre el nivel de la estacin de bombeo (Coordenadas 216686 E y 2114291 N), a 328 msnm comprende un sistema de sedimentacin, floculacin y filtros de arena. La poblacin servida se estima en 3,100 habitantes. Al presente, se halla en construccin un nuevo acueducto para el abastecimiento de agua de Sabana Cruz, como parte de la rehabilitacin del sistema de Pedro Santana y Bnica, que ya se encuentra en operacin, sin embargo no se ha concluido la conexin correspondiente al servicio de agua a este Distrito Municipal. Hasta que entre en operacin la poblacin se abastece de las aguas provenientes del Ro Tocino. La poblacin de Comendador se abastece de dos sistemas, un 90% de las viviendas lo hace de la planta de tratamiento ubicada en el Municipio de El Llano y un 10% del sistema antiguo de la planta de La Virgen. La poblacin de Ro Limpio se abastece de un acueducto que funciona por gravedad desde el Ro Vallecito y que cubre un 75% de las viviendas (354 viviendas). En pocas de sequa es utilizado por productores de habichuela para regar sus predios, reduciendo la eficiencia del sistema. La poblacin no paga por el servicio, por lo que el acueducto es manejado por la Junta Distrital, que paga un operador quien se ocupa de corregir fugas y roturas de tuberas, as como del mantenimiento del tanque-reservorio. El agua del acueducto no recibe ningn tipo de tratamiento para su purificacin y es servida directamente desde el tanque-reservorio. La ONG Visin Mundial tiene en carpeta un proyecto para la remodelacin del acueducto, solo espera que el INAPA, institucin gubernamental responsable de esta materia en el pas, realice los aportes de contrapartida correspondiente para poder iniciar la obra. Todos los sistemas funcionan por gravedad, con excepcin del que corresponde a la zona Norte (Bnica, Pedro Santana y Sabana Cruz) que emplea bombeo para la captacin. El Distrito Municipal Sabana Higero cuenta con un sistema propio para el abastecimiento de agua potable, construido con apoyo de la Iglesia. El Alcalde desconoce la fuente de abastecimiento del acueducto, sin embargo en el recorrido se pudo conocer que se abastece a travs de tres pozos construidos prximos al centro del poblado, desde donde se bombea hasta un tanque de almacenamiento de 26,000 galones, localizado en la parte ms alta del sector, en donde se administra la dosis establecida de cloro para la distribucin a la poblacin. El servicio lo administra la Iglesia y existe un encargado de la comunidad quien realiza su funcin gratuitamente. Actualmente funciona con una sola bomba, pues las otras dos quedaron fuera de servicio. Esta es la causa por la cual el servicio es irregular, debiendo recurrir al racionamiento por el cual los barrios reciben agua cada tres o cinco das. En el Distrito Municipal Sabana Larga la comunidad atraviesa desde hace muchos aos por la situacin crtica de falta de agua potable. En 1984 se concluy la construccin de un sistema de abastecimiento que apenas logr funcionar tres meses, debido a que fue destruido por efecto de la lluvia y la creciente del Ro Caa. El ayuntamiento ha realizado gestiones ante INAPA sin lograr, hasta la fecha, respuesta a su demanda. Para resolver su problema la poblacin se abastece mediante el acarreo en pequeos recipientes desde una noria o
50
vertiente de agua subterrnea ubicada en el fondo de la Caada La Tina localizada a aproximadamente 50 metros del puente sobre el canal de riego. El Distrito Municipal de El Guayabo, pese al pequeo tamao de la comunidad, recibe el servicio de agua por red de tres acueductos diferentes. El sistema de agua potable de Comendador da servicio aproximadamente a un 20% de las viviendas, mientras que un 35% se abastece del sistema Socavn, cuya denominacin proviene del hecho de que esta red toma agua del ro de ese nombre. De acuerdo a la versin del alcalde, se trata de agua de excelente calidad, sin ningn tipo de contaminacin. El porcentaje restante (55%) recibe agua del sistema de Isidro Martnez que se abastece de un nacimiento del Ro Caa. El agua potable para la poblacin del Municipio El Llano se capta del canal de riego que sirve a la produccin de arroz de la zona y cuyas aguas son tomadas del Ro Caa (Foto 5). La captacin de agua (Coordenadas 223785 E y 20838901 N a 498 msnm) alimenta a dos sistemas El Llano y Comendador, cada uno de los cuales tiene su propia planta de tratamiento, ubicadas en el mismo lugar. La planta de tratamiento I para el abastecimiento de agua de las comunidades del Municipio de El Llano y parcialmente, tambin de Comendador, fue construida hace aproximadamente 40 aos; recibe 45 litros/segundo y cuenta con sistemas de sedimentacin, floculacin y cloracin automtica y manual. La planta de tratamiento II fue construida hace 15 aos, sirve de manera exclusiva para la poblacin de Comendador; recibe y trata alrededor de 70 litros/segundo y el agua captada recibe tratamientos de sedimentacin, floculacin, filtracin y cloracin. El canal de riego desde donde se capta el agua es descubierto y por lo tanto, es altamente vulnerable al ser objeto de mltiples agentes de contaminacin: disposicin o cada de basura, el bao de personas, lavado de ropa y otros productos, recepcin de detergentes, etc. El servicio de agua potable de las comunidades del Distrito Municipal Guanito proviene de una captacin del Ro El Aguacate. Este ro recoge las aguas del rea Municipal Protegida Las Lagunas. Segn el alcalde, son aguas de muy buena calidad debido a su pureza en el sitio de la captacin. Este sistema, sin embargo, no sirve a la totalidad de viviendas del distrito municipal.
51
Foto 5. Toma de agua del canal de riego para abastecer al Acueducto de El Llano (izquierda) y Planta de tratamiento del Municipio El Llano (derecha).
En el Municipio Hondo Valle el servicio de agua potable es brindado a travs de un sistema cuya captacin est ubicada en el Ro Pedro, aproximadamente a 3 km al Norte del centro poblado. Aguas arriba de la captacin no se evidencia la presencia de agentes contaminantes. El sistema sirve a Hondo Valle, La Colonia, El Cruce y Los Rincones, cuya poblacin servida se estima en alrededor de 6,000 personas. Se cuenta con una planta de tratamiento ubicada a 955 msnm (Coordenadas 216021 E y 2072056 N), cuya operacin est a cargo de INAPA y presenta graves limitaciones en el funcionamiento debido a que no funciona el sistema de cloracin o purificacin y el de sedimentacin no opera eficientemente por no haberse repuesto la arena de los filtros este componente. En el Distrito Municipal Rancho La Guardia casi la totalidad de viviendas del distrito tiene abastecimiento de agua por tubera, mediante un sistema manejado por el ayuntamiento para lo cual dispone de un empleado que realiza el mantenimiento y en momentos de emergencia recibe el apoyo de la comunidad. El Ayuntamiento desconoce sobre la calidad del agua que recibe la poblacin, aunque plantean que no posee problemas de contaminacin. La toma de agua se halla ubicada a aproximadamente 2 km en el Arroyo Garner (950 msnm) y es conducida a travs de una tubera de 4 pulgadas hasta un tanque de almacenamiento de 28 m3 de capacidad (Coordenadas 219435 E y 2071801 N) ubicado a 900 msnm. La comunidad de los Guineos cuenta con un sistema de abastecimiento independiente. El acueducto que sirve para el abastecimiento de agua para el consumo humano del centro urbano de Juan Santiago y de las comunidades de Sonador y Sabana del Chen, proviene del Ro Sonador, cuya toma est ubicada a 3 km del centro poblado. Es una tubera de 4 pulgadas que llega para el almacenamiento en un tanque de reserva de aproximadamente 25 m3. Al carecer el sistema de obras adecuadas para sedimentacin, el agua de la red se enturbia con efectos en los consumidores y en el taponamiento de las tuberas. Por otra parte, aguas arriba de la toma, no existe ninguna proteccin y en la zona se produce el paso de ganado y caballos, al igual que se registra la presencia de pequeos conucos con cultivos de ciclo corto, cuyos efectos se evidencian en el arrastre de sedimentos y de aguas residuales del uso de herbicidas para la limpieza de los terrenos. En cuanto a la contaminacin del agua, las causas son: la presencia de criaderos de porcinos prximos a los cursos de agua y la situacin acerca de que la mayora de las viviendas no disponen de fosas spticas o letrinas. El valor de la factura mnima es de RD$ 28.00 pesos. El total de usuarios en los sistemas restantes es de 2,474 distribuidos en la siguiente forma: 1,830 en Comendador, 241 en El Llano y 403 en Bnica, Pedro santana y Sabana Cruz. No se pudo obtener datos de la cobertura para los sistemas de Hondo Valle y Juan Santiago en razn de que no se cuenta con registros de cobro, puesto que la poblacin no paga por el servicio en estas localidades. Los principales problemas del servicio de agua potable en la provincia giran en torno a la cobertura y especialmente a la cantidad de agua, de manera que se evidencia limitaciones por racionamiento del servicio. Para paliar esta situacin INAPA cuenta con un tanquero para el abastecimiento de sectores carentes permanente o temporalmente del servicio. Tambin se identifican por parte de la administracin de INAPA problemas por la contaminacin de fuentes y sobretodo de los canales de riego desde donde se abastecen los sistemas de Comendador y El Llano. Las fuentes de los sistemas de agua de Hondo Valle y Juan Santiago presentan mejores niveles de pureza del agua debido al origen de las fuentes desde donde se capta el 52
agua. Segn el encargado de INAPA se toman muestras semanalmente de todos los sistemas y stas son llevadas para el anlisis en Santo Domingo; cuando los resultados son negativos son reportados a la delegacin de Comendador para incorporar los correctivos del caso. En el Anexo 3 se presenta informacin general sobre los acueductos, rurales y urbanos, que operan en la Provincia Elas Pia (Figura 14), los cuales se abastecen tanto de cursos de agua superficiales como de agua subterrnea, as como ms de 50 malacates (Figura 15) y su estado.
53
2130000
Ro Limpio (DM)
2120000
13 15 14
Pedro Santana
12
2110000
Bnica
16 10 11 2930
23 17 18
2100000
31
2090000
Comendador
7 19 8
6 5
Guayabo (DM)
2080000
Guanito (DM)
21 22 1 24
Juan Santiago
25 3635 37
2070000
32 33 34
28
Hondo Valle
27
26
200000
210000
220000
230000
240000
250000
Figura 14. Acueductos rurales y urbanos identificados en la Provincia Elas Pia. Nombres: 1. Los Arroyos-Las Lajitas, 2. Puello Margarita, 3. Lamedero, 4. Pinzn, 5. El Llano-Comendador, 6. Guardia Vieja, 7. Guayabo, 8. Los Corositos-La Patilla, 9. El Aguacate, 10. Habrs de las Yaya-Sabana MulaNaranjo, 11. Juan de la Cruz-Cabeza de Vaca, 12. El Morro-Arroyo Grande, 13. Cercadillo, 14. San JosDescubierta, 15. Pedro Santana-Sabana Cruz, 16. Hato Viejo, 17. Puerto Palital-Los Yareyes, 18. Higuerito-Chupadero, 19. Los Corocitos-Las Carreras, 20. Puello Margarita, 21. Rosa La Piedra-El Valle, 22. Juan Cano- Las Lajitas, 23. Los Memisos, 24. Los Mesas-Asiento Miguel, 25. Sabana de la LomaGarca, 26. Juan Santiago- Sabana de Chen, 27. La Zahonada, 28. Los Guineos-Primer Rancho, 29. El Molino-Guano Grande- Cabeza de la Sabana- Naranjo, 30. Hato Viejo- Sabana Mula, 31. El Papayo-Blas Martnez, 32. Los Jageyes II, 33. Hondo Valle I, 34. Hondo Valle II, 35. Junquito, 36. Barrero-Caada Miguel y 37. Los Rincones. Para detalles ver Anexo 3.
54
2130000
Ro Limpio (DM)
2120000
Pedro Santana
39 38
2110000
Bnica
33 37 36 34 32 30 29 41 64 40 9 63 5 58 60 62 61 65
2100000
45 4 6 15 16 32 1 5 43 42
2090000
Comendador
9 11
10
Guayabo (DM)
2080000
20 17 19 12 22 24 21 18 27 23 28 26 14
Guanito (DM)
51 50 49 48 47 46 57 56 53 54 55
Juan Santiago 52
2070000
66 67
Hondo Valle
200000
210000
220000
230000
240000
250000
Figura 15. Malacates identificados en la Provincia Elas Pia. Comendador: 1. Lamedero, 2. Sabana Yegua, 3. Rinconcito, 4/5. Carrera Verde, 6. Macasas, 7. Angostura, 8. Sabana Larga- La Rosa, 9. La Meseta, 10. El Salto, 11. Isidro Martnez, 13. Potro Blanco, 15/16. Macasas. El Llano: 12. Cobo, 14. Blanco. Rurales: 17. Pablo Venancio, 18. Las Tres Cruces-Los Arroyos, 19. Chepon-Venancio, 20. Carlos Thonson-Venancio, 21. Mama-Las Lajitas Abajo, 22. Sencin-Las Lajitas Abajo, 23. Papito-Las Lajitas Abajo, 24. Dichoso-Los Arroyos, 25. Dominga-Los Arroyos, 26. Nonita-Juan Cano, 27. Elpidio-Las Lajitas, 28. Loncio-Juan Cano, 29/30. Los Yareyes, 31/32. Mamoncito, 33. Hato Viejo, 34/35/36/37. Guayabal, 38/39. Las Palmas, 40. Brito, 41. Hato Viejo, 42. La Lajita, 43. Higuerito, 44. Palital, 45. El Puerto de Higuerito, 46/47. Asiento Miguel, 48. Los Mesas, 49/50. Las Araas, 51. Los Conucos, 52. Sabana de la Loma, 53/54/55. Juan Garca, 56. Sabana de la Loma, 57/58. Brito, 59/60/61. El Molino, 62/63/64. Los Boquerones, 65. Hato Viejo, 66/67. Barrero. Para detalles ver Anexo 3.
55
El Distrito Municipal Ro Limpio no cuenta con alcantarillado sanitario; las 340 viviendas que forman parte del proyecto habitacional construido en poca de Balaguer, cuentan con un pozo sptico por cada dos viviendas. Muchos de estos pozos han dejado de funcionar, por lo que la poblacin ha optado por construir letrinas en sustitucin de los inodoros instalados en las viviendas. Las viviendas provisionales construidas para ser alquiladas a ciudadanos haitianos que estn radicados en Ro Limpio, carecen de servicios sanitarios, por lo que sus necesidades se realizan a cielo abierto o en los ros o arroyos de la comunidad. Las viviendas del centro urbano poseen un pozo sptico por cada dos viviendas y en su mayora, debido al mal estado de los pozos han construido letrinas. Las viviendas provisionales construidas para alojar, principalmente los ciudadanos haitianos que radican en la zona, no cuentan con servicios sanitarios por lo que, las aguas negras y grises se depositan en los patios o contenes y calles de la comunidad. En Pedro Santana, en el centro del poblado casi todas las viviendas cuentan con pozos spticos. En el sector rural disponen de letrinas. El ayuntamiento no realiza ninguna accin de control sobre los pozos spticos de nuevas construcciones ni supervisin sobre el estado de situacin o saturacin de los existentes en el rea urbana. En el Distrito Municipal de Sabana Cruz, segn informacin recibida del alcalde del Distrito, la mayora de las viviendas cuentan nicamente con letrinas (85%), un 5% tiene pozos spticos y el 10% restante carece de servicios higinicos. El ayuntamiento no tiene normas relacionadas con la construccin de pozos spticos para las actuales o nuevas edificaciones. En el Distrito Municipal de Sabana Higero la mayora de las viviendas cuentan con letrinas, el alcalde estima que un 90% cuenta con ese servicio, un 5% con baos y pozos spticos y un 5% restante carecen de algn sistema de disposicin. El Municipio Comendador constituye el nico asentamiento urbano de la provincia que cuenta con sistema de alcantarillado y tratamiento de sus aguas servidas. No se tienen datos certeros acerca de la cobertura de este servicio, sin embargo el encargado de INAPA asevera que ste cubre a aproximadamente el 90% de la poblacin, si bien se reconoce adems que existe un importante sector de viviendas que no se conecta, pese a contar con esta red en su calle. Las aguas residuales recogidas por el sistema de alcantarillado van hasta un conjunto de tres lagunas interconectadas, en un amplio terreno de aproximadamente seis hectreas, las que luego de un tratamiento de decantacin y oxigenacin son descargadas en el Arroyo Jengibre que desemboca en el Ro Macasas. De la informacin recibida del encargado de INAPA as como del responsable de la seguridad de la planta, el sistema no tiene ningn mantenimiento. INAPA se halla en un proceso de descentralizacin y est desarrollando varios proyectos conjuntamente con la Cooperacin Espaola. En el Distrito Municipal Guanito la mayora de viviendas cuentan con letrinas como resultado de programas de apoyo de algunas ONGs que han actuado en el rea. A juicio del alcalde, este constituye el principal problema ambiental del sector debido a que an existe un porcentaje de viviendas que carecen de este sistema de disposicin de excretas. En el Distrito Municipal El Guayabo el centro poblado tiene en su calle principal un tramo de red de alcantarillado construido en 1987 por INAPA, para la recoleccin de las aguas servidas. El resto de la poblacin, en su gran mayora, cuenta con letrinas en los predios de sus viviendas, como resultado del trabajo de promocin iniciado en 1990, con ayuda de la cooperacin internacional para la construccin de estas instalaciones. Una pequea minora de viviendas carece de este servicio de letrinas y corresponde casi en su totalidad a familias haitianas que se han trasladado principalmente como mano de obra para la produccin agrcola.
56
En Rancho La Guardia, en una estimacin realizada por los miembros del ayuntamiento, un 85% de la poblacin cuenta con letrinas, el 15 % restante descarga directamente o inclusive no tienen servicio sanitario dentro de la vivienda. La fosa sptica tpica empleada en las viviendas del rea consiste en un hoyo que, dependiendo del tipo de suelo, vara de 3 a 5 metros de profundidad y 1.5 metros por lado, provisto de una tapa de cemento en la superficie superior, la que recibe las descargas lquidas mediante una tubera desde la unidad sanitaria de la vivienda. Las instalaciones ms masivas del municipio como son la Clnica o la escuela con alrededor de 500 alumnos, cuentan con sus respectivas fosas spticas.
En Pedro Santana las condiciones de limpieza del centro poblado son aceptables. De acuerdo a la Vice Alcaldesa, la presencia de pequeos puntos de presencia de basura se debe a la falta de coordinacin de algunas familias en cuanto al horario de recoleccin del servicio y sacan sus desechos una vez que ya ha pasado el vehculo recolector. El Ayuntamiento no mantiene canales permanentes de comunicacin o informacin a su poblacin; en una sola ocasin se 57
prepar y se entreg puerta a puerta una carta dirigida a los hogares del centro urbano recordando el horario de recoleccin y solicitando la colaboracin ciudadana al respecto. El servicio se brinda de lunes a viernes, mediante un pequeo camin de 3 m3 de capacidad. Para brindar el servicio de recoleccin y aseo de espacios pblicos el ayuntamiento cuenta con un chofer con sus tres asistentes de recoleccin y cargado de la basura al recolector y 4 personas dedicadas al barrido de calles y espacios pblicos. El ayuntamiento no cobra ningn valor a los usuarios por la prestacin del servicio de recoleccin y disposicin de la basura. En algunos sitios del centro poblado han sido colocados tanques de metal de 50 galones para el depsito temporal de la basura. En el Distrito Municipal Ro Limpio el manejo de los desechos slidos se realiza de forma deficiente; actualmente y debido a que la Junta Distrital no cuenta con el camin para la recogida de la basura, los residuos slidos se acumulan en los pocos tanques que estn distribuidos en la comunidad, en pilas frente a viviendas y colmados o en los patios de las casas, donde usualmente son quemados por las amas de casa. Ocasionalmente (una vez al mes) se gestiona un camin desde el Municipio Restauracin que realiza la recogida de los desechos slidos. La recogida de basura se realiza solamente en el rea urbana y el ayuntamiento no cobra por el servicio, Los domingos se celebra el mercado, donde vendedores, principalmente provenientes de otros municipios vecinos ofertan sus mercancas a los pobladores de Ro Limpio, sin embargo, debido a la falta de comunicacin entre el ayuntamiento y los vendedores, en el rea de mercado queda acumulada gran cantidad de residuos, principalmente plsticos. El vertedero est ubicado a la orilla de un camino que conduce al rea de La Laguna y con una pendiente de alrededor de un 15% hacia una caada tributaria del Ro Vallecito. En este botadero se depositan sin ningn tratamiento los residuos slidos del Distrito Municipal. En Bnica, el Ayuntamiento presta el servicio de recoleccin, transporte y disposicin final de desechos en el centro urbano del municipio. La poblacin del rea rural genera un menor volumen de desechos particularmente inorgnicos, los que en unos casos son quemados y en otros, arrojados a las caadas ms cercanas. Para prestar el servicio cuenta con un camin con volteo de 3 m3 que transporta diariamente alrededor de 12 m3, a travs de un promedio de 4 viajes diarios. Como los das de mercado son los domingos y jueves de cada semana, los lunes y viernes se incrementan los volmenes de basura recogida. Se observa que los residuos orgnicos constituyen el mayor porcentaje de los desechos slidos. El personal destinado al servicio de desechos slidos y limpieza del centro urbano est compuesto por 22 personas (un capataz, un chofer y tres obreros, 15 mujeres dedicadas al barrido de espacios pblicos y calles y un encargado del mercado y otro del matadero municipal). El ayuntamiento no cobra por el servicio. Se observa la instalacin de tanques para depsito temporal de desechos en las calles cntricas de Bnica. En el Distrito Municipal de Sabana Cruz el servicio de recoleccin se realiza nicamente en el casco urbano, de lunes a viernes, mediante un camin de 3 m3 de capacidad, el cual realiza entre dos y tres viajes al da, arrojando un promedio entre 6 y 9 m3/da. Las secciones de Guayabal, Guaroa y el Fondo no cuentan con este servicio y recurren al mtodo tradicional de quemar la basura o disponerla en terrenos baldos o en las caadas ms cercanas a sus viviendas. Para operar este servicio el ayuntamiento cuenta con cuatro personas, un chofer y tres braceros o peones. El ayuntamiento ha colocado tanques para el depsito temporal de la basura en algunos puntos estratgicos del centro poblado. El ayuntamiento no cobra por el servicio ni tampoco realiza acciones de comunicacin o informacin con su comunidad para optimizar la prestacin del servicio.
58
En el Distrito Municipal de Sabana Higero el servicio de recoleccin es brindado por el ayuntamiento a la poblacin de Sabana Higero y Sabana Mula. La comunidad de los Yareyes recibe una atencin espordica. El servicio opera de lunes a viernes. La poblacin de Sabana Higero recibe el servicio los das lunes y viernes. Sabana Mula los das mircoles, aunque no de manera regular. El ayuntamiento no cobra por el servicio de recoleccin de la basura. En el sector rural la poblacin quema la basura o de lo contrario la arroja a los terrenos vacos o a las caadas ms cercanas. Para la recogida de basura se cuenta con un camin de volteo de 3 m3 de capacidad que realiza uno y dos viajes diarios, recogiendo unos 6 m3/da de desechos slidos. El personal est compuesto por un chofer y seis obreros y el Ayuntamiento no cobra por el servicio. El manejo de los desechos slidos del Municipio Comendador es responsabilidad del ayuntamiento que brinda el servicio de recoleccin, transporte y disposicin final de los desechos slidos del rea urbana de Comendador; en el centro del casco urbano el servicio es diario, de lunes a sbado; en los barrios perifricos se alterna con menores frecuencias. Para la prestacin del servicio, el alcalde informa que es un equipo de sesenta personas, incluyendo servicios de barrido de calles y espacios pblicos y mantenimiento de reas verdes. Para ello cuenta con alrededor de sesenta personas: 5 choferes y 15 obreros, tres por cada recolector, 13 obreros para la limpieza de parques, 16 empleados encargados del barrido de calles y contenes y 10 colectores, cuya funcin es la recoleccin del material de barrido y preparar los cmulos o pilas de desechos para ser retirados por los vehculos de recoleccin. El ayuntamiento cuenta con cinco camiones, uno de los cuales es un recolector compactador de aproximadamente 12 m3, el resto poseen una capacidad de 3 m3. Se realizan alrededor de tres viajes por vehculo, estimacin que arrojara alrededor de 72 m3 (25.4 Ton) diarios de desechos slidos que son recolectados para ser dispuestos en el vertedero. El ayuntamiento no cobra por el servicio. Existe la resolucin para aplicar una tarifa de RD$ 10.00 mensuales a los usuarios del servicio, sin embargo esta disposicin no se aplica. En el Distrito Municipal de Sabana Larga el servicio de recoleccin se brinda dos das a la semana, lunes y viernes. Se cuenta con un camin de 3 m3 de capacidad, el que sirve para mltiples tareas y acciones del ayuntamiento, siendo posible disponer de este vehculo, solamente dos das a la semana. El promedio de viajes del camin hasta el vertedero, es de cuatro veces al da, recogiendo unos 12 m3/da de desechos slidos. El servicio de recoleccin se brinda en Sabana Larga, Hato Viejo y Potroso. La comunidad de Angostura no cuenta con el servicio y procede a quemar la basura en sus viviendas. No se cobra por el servicio. Para el manejo de los desechos slidos el ayuntamiento cuenta con 1 chofer, 1 ayudante y 6 obreros: dos en el cajn del camin y cuatro que se encargan de recoger la basura, dos a cada costado del camin. En el Distrito Municipal El Guayabo, en trminos generales las calles se encuentran limpias, pese a que se evidencia pequeos problemas como la presencia de montones de basura acumulada para la recoleccin y de agua en los contenes de las vas, como resultado de la evacuacin desde las viviendas. Para la prestacin del servicio el ayuntamiento cuenta con un camin que hace el recorrido diario, de lunes a sbado, por la calle principal del centro poblado y en el Sector La Meseta. Las familias cuyas viviendas estn localizadas en las vas internas y cuyo frente no da a la va principal, han asumido la prctica cotidiana de sacar sus residuos hasta la va por donde pasa el recolector. En total este vehculo realiza entre dos y cuatro viajes diarios hasta el vertedero, recogiendo unos 12 m3/da (4.2 Ton/da). El personal del servicio de recoleccin est compuesto por ocho personas: un chofer, tres ayudantes y cuatro barrenderos, estos ltimos con solamente media jornada de trabajo (de 8h00 a 11h00). Los principales problemas que enfrenta el ayuntamiento es la descoordinacin del servicio con la 59
comunidad, quienes sacan su basura luego de haber pasado el vehculo. Para resolver esta dificultad el ayuntamiento ha adquirido 20 tanques metlicos para depsito temporal de la basura y piensa adquirir veinte ms, sin embargo no se han realizado acciones de informacin a la comunidad, en aras de lograr su colaboracin para el buen manejo de los desechos slidos. El ayuntamiento no cobra por este servicio. Para el manejo de los desechos slidos del Municipio El Llano el ayuntamiento mantiene una comunicacin con la comunidad mediante un programa radial a travs de una de las emisoras locales por la cual informa acerca de los horarios de recoleccin y recomendaciones para el manejo de los desechos slidos. El servicio atiende exclusivamente al centro poblado y el ayuntamiento cuenta con tres camiones con volteo, dos de los cuales prestan el servicio de recoleccin. Cada uno de los camiones en servicio realiza dos viajes al da, estimndose alrededor de 12 m3 (4.2 Ton) la cantidad de basura recolectada diariamente. El personal para la prestacin del servicio lo conforman 39 personas: 3 choferes, 9 obreros divididos en tres cuadrillas de tres personas, cada una en apoyo a las labores de los camiones, 2 inspectores y un capataz, 12 personas dedicadas al barrido de calles y 12 al mantenimiento y chapeo de las vas. El ayuntamiento cobra una pequea tasa por de RD$ 20 pesos por el servicio de recoleccin de la basura. En el Distrito Municipal Guanito se observa la presencia de basura en algunas de las calles de tierra y en ciertos puntos de las caadas. El ayuntamiento brinda el servicio de recoleccin en el rea urbana del centro poblado y sus alrededores con acceso vehicular, incluyendo el paraje Juan Cano hasta el sitio las Tres Cruces. La operacin del servicio se realiza con un equipo de seis personas compuesto por un chofer y una cuadrilla de cinco obreros. Cuentan con un camin de 2.5 m3, inadecuado para el transporte por su limitada capacidad de recepcin de desechos y por la falta de proteccin que lo convierte en un factor contaminante de las vas por las cuales transita. La frecuencia del servicio es de lunes a viernes. El vehculo recolector realiza dos viajes diarios en promedio por lo que se estima entre 5 y 6 m3 (1.8 a 2.1 Ton) la basura recolectada diariamente. El ayuntamiento brinda adems el servicio de barrido de calles con otra brigada adicional. En el Municipio Hondo Valle el servicio de recoleccin, transporte y disposicin de la basura es brindado por el Ayuntamiento que cuenta con 51 personas distribuidas en las siguientes funciones: 4 choferes, 32 trabajadores para labores de barrido, pese a que las calles en su mayora son de tierra y grava, y 15 personas que se dedican a las labores de recoleccin de los desechos slidos. Cuenta adems con un camin con sistema de volteo, de aproximadamente 3 m3 de capacidad que realiza dos viajes diarios, recogiendo 6 m3/da (2.2 Ton/da). El servicio cubre exclusivamente el casco urbano de Hondo Valle, con una frecuencia diaria de lunes a sbado. Las reas vecinas del municipio que carecen del servicio de recoleccin o queman la basura o la depositan en las caadas ms prximas. En el Distrito Municipal de Rancho La Guardia, el ayuntamiento presta el servicio diario de recoleccin en el casco urbano desde La Fuente hasta el sitio denominado Sahonada. Las familias que no disponen de este servicio, ubicadas junto a las caadas, arrojan directamente los desechos slidos a los cursos de agua ms prximos y en el resto del rea se quema la basura o se la arroja en botaderos pblicos, generalmente junto a las caadas. Para la prestacin del servicio el ayuntamiento cuenta con 9 trabajadores, de los cuales, seis son barrenderos, un chofer, dos operarios. Dispone adems de un camin de 3 m3 de capacidad, el que realiza un promedio de dos viajes diarios hasta el vertedero. En el centro poblado no se dispone de depsitos de basura o zafacones. El municipio no ha realizado ninguna accin de promocin o difusin con su comunidad para recibir su colaboracin y resolver el problema. 60
En Juan Santiago el servicio se presta en el centro urbano de lunes a sbado y complementariamente se destina el equipo de recoleccin, un da para Sabana del Chen y otro para el centro poblado de Sonador. Para prestar el servicio de recoleccin y transporte de los desechos slidos, el Ayuntamiento de Juan Santiago cuenta con un camin para la recoleccin. El camin tiene capacidad para 2.5 m3 y realiza de 7 a 8 viajes diarios al vertedero, recogiendo unos 20 m3/da (7.1 Ton/da). En todo el centro poblado de Juan Santiago existen tres zafacones para el depsito temporal de la basura. Para la gestin de la basura el ayuntamiento cuenta con 10 personas: 1 chofer, 1 capataz y 2 brigadas de recoleccin de 4 personas cada una.
61
Tabla 33. Caractersticas generales de los vertederos en la Provincia Elas Pia. Municipio/Distrito Pedro Santana Vertedero 2,500 m2. Pendiente 5%, drena a caada que vierte al Artibonito. Afecta toma de agua potable P. Santana, Bnica y S. Larga y Toma Riego P. Santana. Vertedero temporal en Monumento Natural Cerro San Francisco. Ro Limpio (DM) No existe un vertedero, la Junta Distrital usa un botadero, que drena a una caada del Ro Vallecito. Bnica 1 ha. Pendiente 4%, drena a cuerpos de agua. Potencial relleno sanitario. Sabana Cruz 5,000 m2. Pendiente 5%, drena a (DM) caada. Potencial relleno sanitario. Sabana Higero 2,000 m2. Protegido por alambrada. (DM) Observaciones Colectan en centro urbano. Zona rural quema la basura. No cobran el servicio
Colectan en el centro urbano. No cobran por el servicio. Colectan en centro urbano. Zona rural quema la basura o tira al ro. No cobran el servicio. Colectan en centro urbano. Zona rural la quema, crean vertederos improvisados o tiran a ros. Colectan en Sabana Higero, Sabana Mula y los Yareyes. Zona rural la quema, crean vertederos improvisados o tiran a ros. No cobran el servicio. Colectan en centro urbano. Queman la basura en vertedero. Reciclan los metales. Peridicamente rellenan con material de agregado. Tienen apoyo de la Cooperacin Francesa para produccin compost y mejorar vertedero. Colectan en Sabana Larga, Potroso y Hato Viejo. Angostura quema la basura. Queman la basura. Acondicionan el terreno cada 6 meses. No cobran por el servicio. Colectan en centro urbano. No cobran por el servicio. Colectan en centro urbano. Tienen programa radial que informa sobre horarios recoleccin. Realizan quemas peridicas en vertedero. Cobran RD$ 20.00 por el servicio. Tienen apoyo Cooperacin Francesa para nuevo vertedero junto a Comendador. Colectan en centro urbano y zonas cercanas con acceso vehicular. Queman basura en el vertedero. Colectan en centro urbano. Zona rural la quema o vierten a ros. Dan servicio a H. Valle, rancho la Guardia y Juan Santiago. Colectan en centro urbano. Zona rural la quema, crean vertederos improvisados o tiran a ros. Colectan en centro urbano, Sabana del Chen y Sonador.
Comendador
Sabana Larga 1 hectrea. Cercado. Pendiente 4%. (DM) Potencial relleno sanitario.
Guayabo (DM) Pendiente 5 a 10%, drena a caada. Acceso difcil. No est cercado. El Llano Pendiente 10%, drena a caada que alimenta Arroyo Alonso.
Guanito (DM) 600 m2. Pendiente de 5 y 10%, drena a caada que vierte a Arroyo Alonso. No est cercado. Hondo Valle Vertedero oficial fuera servicio por problemas de acceso, pero tiene control de lixiviados. Usan botadero, que drena a Caada y al Ro Caa. Rancho de la Comparten vertedero H. Valle. Guardia(DM) Juan Santiago Comparten vertedero H. Valle, pero tienen otro opcional, con dificultad de acceso en tiempos de lluvia; este drena a arroyo que vierte al Ro Sonador. No est cercado.
62
El vertedero de Sabana Higero est ubicado en el sector de El Cuartel en las Coordenadas 222688 E y 2100641 N, a 440 msnm, a aproximadamente 1.5 km del centro poblado. Se trata de un pequeo terreno de aproximadamente 2,000 m2, en forma de montura, de manera que las aguas se escurren en direcciones opuestas, existiendo en uno de ellos una charca para abrevadero de ganado. Se halla protegido mediante alambre de pas. El alcalde est gestionando los servicios de una pala mecnica para acondicionar el sitio. El vertedero de Comendador se halla a una distancia aproximada de ocho kilmetros desde Comendador, en una meseta localizada en el sector de El Salto en las coordenadas 0221185 E y 2091295 N. Peridicamente el ayuntamiento procede a rellenar con material agregado de cobertura la basura, extendindola hacia la pendiente de la quebrada. A medio kilmetro de distancia sobre la va de entrada al vertedero existe una mina de agregados que podra ser utilizada para el manejo del relleno. La cooperacin francesa se encuentra apoyando a los ayuntamientos de Comendador y del Llano en el manejo de los residuos slidos, existiendo la perspectiva de lograr la reduccin de desechos en el vertedero mediante la produccin de compost. Por el momento existe un ofrecimiento de aproximadamente 500,000 pesos para el mejoramiento del vertedero. En el Distrito Municipal Sabana Larga el vertedero se encuentra en las Coordenadas 217716 E y 2097269 N a 48 msnm a una distancia aproximadamente de 3 km, localizado en el sitio denominado Escondidito y aqu llegan unos 12 m3/da (4.2 Ton/da) de desechos slidos. Se trata de un terreno de aproximadamente una hectrea, est cercado en el frente y en sus costados por alambre de pas y en su costado posterior por vegetacin tupida, relativamente plano con una leve pendiente de un 4% aproximadamente. Peridicamente se quema la basura por parte de un encargado del ayuntamiento y cada seis meses aproximadamente se procede a acondicionar el terreno con la ayuda de un tractor. La localizacin y condiciones fsicas del terreno son adecuadas, no as su operacin. Durante la visita al sitio conjuntamente con la seora alcaldesa se pudo evidenciar con ella, la posibilidad de lograr un fcil y rpido mejoramiento de la situacin actual, mediante la conformacin de un relleno sanitario a muy bajo costo, a travs de la excavacin de celdas, cuyo material permitira cubrir peridicamente la basura con el fin de evitar la exposicin directa de los desechos slidos. Sera necesario adems construir pequeas zanjas en el permetro de las celdas o trincheras para impedir el acceso de la escorrenta de aguas lluvias con el fin de impedir que se conviertan en lagunas. En el Distrito Municipal El Guayabo el vertedero (Coordenadas 218179 E y 2087960 N a 427 msnm) que usa este ayuntamiento est localizado a aproximadamente 2 km del centro poblado, en su mayora de tierra, con dificultades de acceso e inclusive imposibilidad de ser utilizado en poca de lluvias. Se trata de un terreno con una pendiente que oscila entre el 5 y 10% de declive, sin ninguna proteccin perimetral, posibilitando que las aguas drenen hacia la caada ms cercana. El vertedero de El Llano se encuentra a 494 msnm en las Coordenadas 222632 E y 2087604 N estimndose en alrededor de 12 m3 (4.2 Ton/da) la cantidad de basura recolectada diariamente. Se trata de un botadero a cielo abierto, localizado a aproximadamente 1 km del centro poblado, en un terreno con una pendiente de alrededor del 10%, de manera que por efectos de la lluvia permite que los lixiviados sean arrastrados hasta la caada prxima que alimenta al arroyo Alonso. Se comprueba que se realizan quemas peridicas de la basura, sin embargo el fuego no consume la totalidad de los desechos. El ayuntamiento tiene el ofrecimiento de un aporte de RD$ 400.000 pesos de la embajada de Francia para la habilitacin de un nuevo vertedero de basura a implementarse conjuntamente con el ayuntamiento de Comendador para atender el servicio de las dos poblaciones. An no se ha 63
realizado la seleccin del sitio ni tampoco se cuentan con estudios preliminares para ello. Ninguno de los dos ayuntamientos ha levantado informacin bsica al respecto (volmenes, origen y tipo de basura, etc.). Hace un ao aproximadamente la Unidad de Gestin Ambiental, realiz la siembra de alrededor de 700 plantas de caoba, junto a la va que conduce al botadero de basura, como parte de una campaa realizada con estudiantes del colegio, sin embargo se observ, que no surti el efecto esperado pues de ellas no queda nada. El vertedero de basura de Guanito est ubicado en el Sector Palo Seco en Los Arroyos a 2 km del centro poblado en las Coordenadas 220596 E y 2084287 N. Se trata de un pequeo botadero a campo abierto de no ms de 600 m2, implantado en un terreno con una pendiente entre el 5 y 10%, de manera que las aguas de este botadero drenan a una caada que desemboca en el Ro Alonso. No tiene sin ninguna proteccin de manera que existe libre acceso de animales y los residuos son esparcidos en el rea por efectos del viento. Se comprueba que peridicamente se procede a quemar la basura El vertedero de basura que sirve a los municipios de Hondo Valle, Juan Santiago y al Distrito Municipal Rancho La Guardia est ubicado a 6 km de Hondo Valle y 4 km de Juan Santiago. Este lugar asignado por el ayuntamiento de Hondo Valle se halla fuera de servicio debido al mal estado de la va de acceso, la que en la poca de lluvias no permite el trnsito de los camiones de basura y ha sido sustituido por un botadero ubicado a poca distancia del vertedero y a la vera del cruce de la carretera a Hondo Valle y un camino secundario de acceso a zonas de cultivo. Las aguas que por efecto de la lluvia drenan los lixiviados y arrastran restos de basura, llegan al arroyo ms prximo y finalmente estas aguas alcanzan el caudal del ro Caa. En Juan Santiago el Ayuntamiento recurre a dos vertederos, el primero ubicado a menos de un kilmetro del centro poblado, el que sin embargo no puede ser utilizado por dificultades de acceso del camin durante los das de lluvia. El segundo es el vertedero utilizado por el ayuntamiento de Hondo Valle. El primer vertedero (Coordenadas 227155 E y 2070225 N) est ubicado a 820 msnm. Se trata de un terreno en pendiente, de manera que sus aguas drenan al arroyo ubicado 100 metros ms abajo y cuyas aguas llegan al Ro Sonador. Es un vertedero a cielo abierto y sin ningn tipo de acondicionamiento para evitar los efectos, sobre todo presencia de roedores y mosquitos. El segundo vertedero administrado por el ayuntamiento de Hondo Valle, actualmente recibe los desechos de los tres municipios Hondo Valle, Rancho La Guardia y Juan Santiago. Se trata de un simple botadero a la vera del camino que une Hondo Valle y Rancho la Guardia. Por la pendiente en donde son depositados, son arrastrados al fondo de la caada donde se encuentra un curso de agua. Este botadero est siendo utilizado en la medida en que el sitio a que fue destinado y que presenta mejores condiciones se ha dejado fuera de operacin por las dificultades de accesibilidad de la va. Este sitio presenta mejores condiciones en la medida en que se ha habilitado una plataforma hundida que asegura el que los lixiviados no drenen a los cursos de agua. El Alcalde ha entrado en contacto con el Ayuntamiento de Hondo Valle para analizar la posibilidad de instalar un vertedero comn, al que se piensa debera sumarse Rancho La Guardia. Complementariamente con apoyo de la cooperacin francesa se ha elaborado un proyecto para el aprovechamiento de residuos orgnicos por parte de las familias con miras a la elaboracin de compost.
64
4.2.5 Mataderos
A nivel provincial se han identificado cinco mataderos (Tabla 34). El matadero de la comunidad de Ro Limpio est ubicado en la ribera del Ro Vallecito, sin ningn tipo de condiciones para el manejo de los residuos lquidos y slidos (Foto 6). El Matadero municipal en el Municipio de Bnica se encuentra ubicado en pleno centro urbano, en las Calles Snchez esquina Gastn Fernndez, lo cual genera importantes afectaciones al medio. No tiene acceso vehicular y se trata de una construccin elemental de bloque y cubierta de lminas de zinc, de 24 m2. Se faena un promedio de una res y un cerdo cada da de mercado: jueves y domingo, o adicionalmente por demanda de algn poblador. Existe un encargado municipal para la operacin de este servicio.
Tabla 34. Mataderos identificados en la Provincia Elas Pia. Municipio Ro Limpio El Llano Banica Comendador Hondo Valle Nmero de animales 2 1 1 2 2 Tipo Res, cerdo cerdo Cerdo Cerdo Cerdo Frecuencia Semanal Semanal Semanal Semanal Semanal
65
4.2.6. Industrias
En la provincia durante ms de cuatro dcadas, no se instal ninguna industria, apenas la Manicera y Lavador que operaron desde la dictadura y constituyeron solo agencias de acopio del man, que se llevaba a Santo Domingo para el procesamiento del aceite vegetal. Ms all de la construccin, la cual se limita al levantamiento de pequeas estructuras, la actividad industrial, es casi inexistente (PNUD, 2008). La Tabla 35 resume algunas industrias identificadas en la Provincia de Elas Pia donde se observa que son pequeas empresas relacionadas con la agropecuaria o servicios bsicos.
Tabla 35. Industrias identificadas en la Provincia de Elas Pia. Categora Plantas procesadoras de agua Factoras de arroz Nombre Agua Percal Campamento Jehov Sabana Higero Bernadette El Llano Sabana larga. El Censeris Euclides Leonel Comendador Sabana Cruz Ariel Descascaradora Comendador Hermanos Puello de man El Pino Rinconcito DM Higuerito. Juan tejeda Despulpadora/ Hondo Valle de caf Juan Santiago Talleres Comendador Tirso Adame de ebanistera Rober Adame Nelson de la Rosa/Madera ngel Ito Adame Panaderas Comendador Santa Teresa Los 4 Hermanos El Llano Jolo Ramrez Sabana cruz Sabana Cruz Ubicacin Comendador Produccin 15,000 litros/da 3750 litros/da 565,040 mes 840 qq./ao. 1,500 qq./mes 2,000 qq./mes 3,000 qq./mes No est operando 1920 qq./mes 3,500 qq./ao 1,440 qq./ao 24,000.00 qq./ao 400 Pies tablares/mes 300 Pies Tablares/mes 800 Pies tablares/mes 300 pies tablares 200 qq./mes 48 mes 84 mes 56 qq./mes
4.2.7 Mercados
En materia comercial, la nica rea de dinamismo evidente es el comercio transfronterizo, largamente informal o a travs de los mercados organizados, teniendo el resto de sta apenas el nivel necesario para suplir de bienes bsicos y bebidas a la escasa y generalmente pobre poblacin de la provincia, a travs de una red de colmados. En esta caracterizacin se identificaron cuatro mercados, cada uno en Comendador, Bnica, Pedro Santana y Hondo Valle, que se indican en la Tabla 36. En tiempos recientes, el comercio transfronterizo entre la Repblica Dominicana y Hait ha visto uno de sus perodos de mayor apertura y activismo. El fin del embargo contra Hait a mediados de los noventa, y una poltica de facto de mayor apertura comercial por parte de las autoridades dominicanas han impulsado el comercio a travs de la frontera. Esto ha tenido un impacto importante aunque diferenciado a lo largo de las provincias de la frontera, incluyendo a Elas Pia. Este comercio puede dividirse en dos tipos: el comercio formal, el cual consiste en 66
movimientos transfronterizos de mercancas registradas y gravadas por las autoridades aduaneras, y transportadas en camiones en volmenes relativamente grandes, y el comercio informal, el cual consiste en el movimiento de mercancas no registradas o gravadas por las autoridades, aunque permitido y fomentado por autoridades nacionales y municipales. Este comercio se da principalmente a travs de la organizacin mercados o ferias que se realizan dos das a la semana en municipios fronterizos y a las que concurren productos y comerciantes haitianos y dominicanos. Adems de sta, algunos estudios han destacado la modalidad del comercio binacional permanente que se desarrolla en puntos especficos de la frontera especialmente importaciones desde Hait de productos agropecuarios que se dirigen a mercados grandes del lado dominicano como Santiago y Santo Domingo.
Tabla 36. Caractersticas generales de los mercados identificados en la Provincia de Elas Pia. Tipo Nmero de personas Mercado Comendador 2 veces por Agropecuarios, ropas (nuevas y usadas), 5000 Binacional semana calzados electrodomsticos usados y nuevos juguetes, accesorios para el hogar, artculos ferreteros, embutidos, artesanas, etc. Mercado Bnica 2 veces por Agropecuarios, ropas (nuevas y usadas), 2500 Binacional semana calzados electrodomsticos usados y nuevos juguetes, accesorios para el hogar, artculos ferreteros, embutidos, artesanas, etc. Mercado Pedro Semanal Agropecuario, (arroz, grea, embutidos, azcar, 800 Binacional* Santana sal). Mercado Hondo Valle Semanal Agropecuarios, ropas (nuevas y usadas), 1700 Binacional calzados electrodomsticos usados y nuevos juguetes, accesorios para el hogar, artculos ferreteros, embutidos, artesanas, etc. *El Mercado Binacional se realiza en la carretera Internacional, en la comunidad Los Cacaos. Adems hay otro mercado binacional ubicado en Pedro Santana, que es ms pequeo. Ubicacin Frecuencia Producto
El comercio es la actividad ms importante en Comendador, en particular el comercio informal y del mercado binacional, lo que ha empezado a formar un complejo urbano transfronterizo entre Belladere, la ciudad fronteriza haitiana y Comendador. Entre estas ciudades se ha generado una relacin comercial y de servicios interdependiente. Otro elemento importante de la dinmica social y econmica urbana es el mercado binacional de Bnica que funciona los jueves y los sbados y le impregna cierto dinamismo al asentamiento, aunque es mucho ms reducido que en Comendador, debido a las dificultades de acceso para los compradores y vendedores que proceden de Hait (PNUD, 2008).
67
A1 B B B B A6 M A5 A4 A3 A2 A2
A3 M M B B A1 B M B M A2 B
A3 A4 A2 A1 B B B M B B B B
A1 M
68
5.1 DEFORESTACIN
La deforestacin ha sido planteada como problema ambiental prioritario por el Consejo Ambiental de Elas Pia aunque no existe informacin que posibilite establecer un balance claro de prdidas (tala e incendios forestales) e incrementos (reforestacin), esto ltimo como resultado de las acciones realizadas por diversos actores principalmente el Plan Quisqueya Verde. FGM (2009) seala que la deforestacin en el Municipio de Hondo Valle, incrementada por el crecimiento demogrfico y la extrema pobreza, est relacionada principalmente con el acondicionamiento del suelo para usos agrcolas, principalmente la siembra de habichuela y el comercio de los productos forestales. La deforestacin no asociada a la agricultura, sino a la extraccin de madera para la obtencin de productos forestales (lea y carbn) en las cuencas altas de los ros, y los incendios forestales tambin ha contribuido a la situacin existente (PNUD, 2008). La Cordillera Central, hacia el Noroeste de la Provincia en el Municipio Pedro Santana, est prcticamente deforestada en la zona cercana a la frontera (Foto 7), aunque hay una zona reforestada de la parte dominicana, que corresponde al Proyecto de Sabana Clara (Provincia de Dajabn). En la parte correspondiente a la Loma Nalga de Maco hay deforestacin en las partes ms bajas de estas montaas, en muchos casos debido a que han ocurrido incendios forestales, producto de la agricultura de tala y quema.
Foto 7. Vistas de deforestacin en Pedro Santana (derecha) y riberas del Ro Artibonito (izquierda) en la Provincia Elas Pia.
En las montaas hay reas que se destacan por su intensa deforestacin, como es en la ladera Norte de la Sierra de Neiba. En el Municipio de Hondo Valle, por ejemplo, en el nacimiento del Ro Caa, la cuenca est muy deforestada. La Sierra de Neiba es una de las cordilleras montaosas del pas, que est ms daada por la deforestacin, siendo las reas ms deforestadas, las de mediana altura, entre los 700 y 1,700 msnm. Los bosques nublados del firme de la sierra y los bosques secos en el Suroeste son los que no han sido afectados, pero los bosques secos de las zonas bajas estn prcticamente destruidos, debido a la quema que se realiza para obtener carbn vegetal desde hace muchos aos, intensificndose ltimamente con la subida de los derivados del petrleo, como el gas propano.
69
Al respecto, se cuenta con el propio testimonio del Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales quien expreso a La Redaccin (2009) que la deforestacin en la zona fronteriza del pas constituye una grave amenaza para el desarrollo de la regin por ser la zona de mayor vulnerabilidad de los suelos y que durante aos es una zona amenazada por los fuegos. La zona de Hondo Valle y Restauracin, toda la cuenca del Artibonito, constituye una zona de alto riesgo y est bastante deforestada en ms de un 60%, lo que la convierte en una grave amenaza para el pas y pone a riesgo los suelos y las poblaciones vecinas. La Figura 16 muestra el grado relativo de deforestacin en los Municipios y Distritos Municipales de la Provincia Elas Pia, segn informacin de la Direccin Provincial de Elas Pia. Otro problema que influye en la deforestacin son los incendios forestales. En el ao 2007 se reportaron para toda la provincia un total de 233 tareas afectadas por los incendios. Para el ao 2008 los incendios forestales afectaron diferentes zonas de bosques de pinares y se reportaron prdidas econmicas. Las causas que originan estos incendios son los mtodos utilizados para la ganadera y la agricultura, como son la quema, para desarrollar el conuquismo, aunque tambin se presentan causas desconocidas (Tabla 38). En los primeros seis meses del ao 2009 slo se haban reportado tres incendios forestales en la provincia, todos en el municipio de Pedro Santana y uno de ellos afect una extensin considerable, con 1,900 tareas quemadas y los dos restantes en conjunto afectaron 1,300 tareas. Si se comparan con los incendios ocurridos en el ao 2008, han ocurrido menos incendios en los seis primeros meses del 2009, pero han abarcado una superficie mayor (PNUD, 2008). Tabla 38. Caractersticas de los incendios forestales en la Provincia de Elas Pia en el ao 2008 (segn PNUD, 2008).
Lugar La Zurza El Pecado La Zurza El Pecado Sierra de Neiba Cao Arriba, El Llano Fecha 07/02/08 10/02/08 07/02/08 10/02/08 19/02/08 08/03/08 rea afectada (tareas) 50 70 50 70 40 80 Especies afectadas Pino Pino Pino Pino Pino Pino Causas Ganadera Ganadera Desconocida Desconocida Agricultura Prdidas (RD$) 10,000 14,000 10,000 14,000 32,000 16,000 Costo de control (RD$) 2,400 800 1,900 1,400 11,600 5,300
Segn informacin de la Direccin Provincial de Medio Ambiente de Elas Pia, los incendios forestales para el ao 2010 afectaron una superficie total de 6,560 tareas, siendo Comendador el municipio con mayor nmero de incendios forestales, seguido de Hondo Valle y Juan Santiago (Tabla 39). En este ltimo municipio, el rea afectada por incendios se encuentra dentro del rea Protegida Parque Nacional Sierra de Neiba. La mayora de estos incendios han sido han ocurrido por el conuquismo (tumba y quema de terrenos para actividades agrcolas). El mapa de la Figura 17 muestra a la Provincia de Elas Pia en el contexto del mapa nacional de riesgos de incendios forestales.
70
Bnica
Guayabo (DM)
Medio
Bajo Hondo Valle Parque Nacional Sierra de Neiba Rancho de la Guardia (DM)
200000
210000
220000
230000
240000
250000
Figura 16. Representacin grfica del grado relativo de deforestacin en los Municipios y Distritos Municipales de la Provincia Elas Pia (segn resultados del ejercicio de categorizacin de afectaciones ambientales de la Direccin Provincial de Elas Pia).
71
Tabla 39. Incendios forestales ocurridos durante el ao 2010 en la Provincia Elas Pia, segn la Direccin Provincial de Medio Ambiente de Elas Pia. Las reas de Juan Santiago corresponden a zonas dentro del Parque Nacional Sierra de Neiba. Municipio/ Distrito Municipal Pedro Santana Bnica Sabana Higero (D.M.) Comendador Comendador Comendador Comendador Comendador Comendador Guayabo (D.M.) Guayabo (D.M.) El Llano Guanito (D.M.) Guanito (D.M.) Hondo Valle Hondo Valle Hondo Valle Hondo Valle Juan Santiago Juan Santiago Juan Santiago Juan Santiago Juan Santiago Total
2140000
Lugar Damajagua Bnica Los Galito Los Corocitos Los Corosito Comendador Comendador La Patilla Riconcito La Meseta Guayabo El Llano Blanco Guanito La Fuente Hondo valle Hondo Valle Los Pinalito Los Platanito Juan Santiago Los Platanitos Sabana Chen La Cinaga
Tareas afectadas 350 1000 200 100 70 40 2000 15 30 200 15 200 600 300 250 100 70 100 300 500 30 40 50 6560
Especies afectadas Pino Mango, aguacate, cajuil Bayahonda, palma Palo de chivo, Guarano, caoba Palma y cultivos agrcolas maleza Yaragua, maguey, almacigo Caoba, mango, palma Guano y maleza Caoba, bayahonda, palo de chivo Palma, aguacate, naranja, maleza Almacigo, canelilla, y maleza Agave y maleza Pino, aguacate, y productos agrcolas Pino maleza Almacigo, pino y maleza Pino, agave. Cedro, pino, maleza Pino, agave Pino, guayaba Pino y maleza
2130000
2120000
2110000
2100000
2090000
2080000
2070000
2060000 195000
205000
215000
225000
235000
245000
255000
Figura 17. Situacin de la Provincia de Elas Pia en el contexto del mapa nacional de riesgos de incendios forestales.
72
Foto 8. Vista del Ro Artibonito desde el puente sobre el ro en Pedro Santana, donde se observa la alta carga se sedimentos que arrastra. Tabla 40. Erosin e ndice de degradacin por subcuencas segn datos del INDRHI (1999a) y OXFAM (2007). Erosin potencial (m3/km2/ao) 1230 1200 1200 2580 2370 ndice de degradacin por subcuenca Valor Ponderacin 22 Moderada 22 Moderada 19 Ligeramente alta 23 Alta 22 Alta
73
Aunque no existen estudios especficos que den cuenta acerca de las caractersticas, volmenes y causas de la erosin en los ros de la provincia, de la opinin de los tcnicos del Ministerio de Agricultura, sta es efecto directo de los procesos de deforestacin y de la eliminacin de la cobertura vegetal, sobre todo en las mrgenes de los cursos de agua. Los municipios y distritos municipales con mayor afectacin, en orden de importancia, son: Pedro Santana, Hondo Valle, en Rancho La Guardia, Juan Santiago, Guanito, en el sector de La Laguna ubicado en el Distrito Municipal de El Llano, Comendador y Bnica. Una caracterstica especial que merece ser sealada es la situacin de la actividad agrcola sustentada fundamentalmente en la mano de obra haitiana; la gran mayora de las fincas de la provincia que demandan trabajadores para su produccin agrcola recurren al empleo de poblacin haitiana quienes llegan con sus familias a asentarse en condiciones precarias, en la mayora de los casos sin ningn tipo de servicio bsico, con los efectos consiguientes sobre su salud y los impactos al ambiente. En ambos casos, la motivacin es econmica, pues los empleadores buscan reducir sus costos y los trabajadores, su nica va de subsistencia. En algunos casos esas familias han logrado adquirir un pedazo de tierra e inclusive construir precarias viviendas. Si bien es una prctica usada en toda la provincia, se citan algunos sectores en los que se evidencia con mayor intensidad como son: Cercadillo, Macasas, El Piln, Las Lagunas, Rosa la Piedra. En el Municipio Hondo Valle tambin se reportan procesos erosivos severos en el Ro Caa (Foto 9). El origen de la erosin es resultado de varias condiciones. Por una parte, las laderas de los dos frentes montaosos se encuentran, en su mayor porcentaje, deforestadas y se hallan recubiertas de pasto o vegetacin rastrera, sin que se haya producido una regeneracin de la vegetacin arbustiva y de los bosques. Adems, los arroyos que drenan las aguas estn en su mayor parte recubiertos y protegidos de nutrida vegetacin boscosa y los suelos estn compuestos por una pequea capa de tierra frtil, bajo la cual se encuentran aglomerados y arena de fcil desprendimiento. Con la deforestacin, al eliminarse los bosques, se perdi con ellos la capacidad de retencin y regulacin del agua, por esa masa boscosa que regulaba y devolva lentamente el agua de la lluvia a los cursos de agua. Esto ha conducido a que la escorrenta sea cada vez ms violenta y destruya y socave progresivamente las orillas y el cauce de esos cursos de agua, arrastrando consigo todo el material del suelo.
Foto 9. Vista del Ro Caa a su paso por la Comunidad de Los Guineos, en Hondo Valle. 74
En el Distrito Municipal Ro Limpio, la produccin de la habichuela tiene un efecto importante sobre la erosin del suelo ya que se realiza de forma migratoria, en laderas con altas pendientes y, para la preparacin de terreno los productores realizan prcticas de tumba y quema, principalmente en el rea de amortiguamiento del Parque Nacional Nalga de Maco. Otra accin que perjudica el suelo es la mala distribucin de desages y drenajes de las parcelas que provocan erosin, principalmente hacia el Ro Vallecito, uno de los afluentes del Artibonito. Actualmente, a travs del Consejo de Comanejo del Parque Nacional Nalga de Maco, se est llevando a cabo un proceso de compensacin a los agricultores que estaban asentados en las reas de recuperacin y uso sostenible del referido parque. Una de las medidas de compensacin es la construccin de unos 20,000 m de invernaderos, que benefician a 22 familias y en los cuales se implementar un sistema de produccin orgnica.
75
Figura 18. Representacin grfica del grado relativo de contaminacin de los cursos de agua en los Municipios y Distritos Municipales de la Provincia Elas Pia (segn informacin de la Direccin Provincial de Elas Pia).
76
Foto 10. Caadas que pasan por la zona urbana del Municipio El Llano y contaminan al Ro Alonso (izquierda) y de la crianza de cerdos a orillas de la caadas (derecha).
Bajo la plataforma en la que se asienta la trama urbana existen terrazas inferiores en las dos mrgenes del ro, una de las cuales ha sido ocupada por cuatro precarias viviendas en las que habitan doce personas, siete de las cuales son nios. Estas viviendas comparten dos letrinas y se observa la presencia de criaderos de cerdos y cultivos de pltano. Las mrgenes del ro son bastante amplias y con excepcin del espacio de viviendas no han sufrido mayor alteracin, observndose una tupida y variada vegetacin. Las condiciones del ro son buenas, con caudal permanente de agua cristalina pese a que se observa el arrastre de basura y desperdicios.
En el Municipio Comendador existen varios sectores de la ciudad que se tornan crticos, en los que existe una alta contaminacin resultante de las descargas de aguas servidas y disposicin de basura a las caadas y cursos de agua que atraviesan el centro poblado. Algunos de esos sectores son los siguientes: Sectores El Mingo y Barraco junto al Ro Comendador (Foto 12). Barrios La Gallera y Luz Celeste Lara junto a una de las caadas que recibe las descargas directas de aguas cloacales. Barrio Cristo Salvador, cuyas aguas residuales vierten directamente a la Caada de la Clnica. Arroyo De Marco en el Barrio Los Maestros, en donde la cloaca est destruida y sus aguas rebosan y caen directamente a este curso de agua a muy poca distancia del Ro Comendador. Pese a que esta situacin lleva ms de seis aos, no ha sido reparada por INAPA. Caada De Pel en el Barrio Galindo, la que ha sido recubierta con hormign en un tramo de su paso por el centro poblado, convirtindose en una verdadera cloaca puesto que todas las viviendas con frente a la caada conectan sus descargas de aguas servidas directamente en el Arroyo De Marco.
Foto 12. Izquierda. Desage pluvial contaminado de los Sectores El Mingo y Barraco del Municipio Comendador, que llega al Ro Comendador. Derecha. Descarga por tubos de aguas residuales de las viviendas ubicadas en los mrgenes del Ro Comendador.
78
79
Foto 14. Vista de las aguas contaminadas del Ro Caa, en Hondo Valle.
En general, otro de los problemas ambientales resultantes de la actividad agropecuaria es el empleo de qumicos en la produccin, particularmente el uso de herbicidas (gramozn, glifosatos, etc.) sobre todo en las zonas ms altas (Hondo Valle y La Laguna), empleados para la preparacin de tierras para la siembra. La produccin de habichuela se realiza por lo general en suelos de pendiente, propensos en consecuencia a ser lavados y sus residuos qumicos arrastrados por efecto de las lluvias hacia los cursos de agua ms prximos. Las zonas con mayor presencia de este problema son: Hondo Valle, Pedro Santana y El Morro. 80
Para el cultivo del arroz en las zonas de los valles, especialmente en el Municipio El Llano, en donde se recurre con gran intensidad al empleo de fertilizantes y herbicidas. En la medida en que estos cultivos demandan y emplean grandes volmenes de agua, los restos qumicos son inmediatamente arrastrados por el caudal de riego hacia los cursos de agua. En la zona de Sabana Larga, los suelos son bastante arenosos permitiendo la permeabilidad del agua hacia las capas freticas inferiores. Las reas ms crticas con relacin a la contaminacin del agua por efecto del empleo de productos qumicos en los cultivos de arroz, son principalmente: El Llano, Sabana Larga, Hato Viejo y Potrosa; en la produccin de habichuela en El Llano, Hondo Valle y sus municipios vecinos. Aunque con bastante menor nivel de gravedad, existen plantaciones de aguacate que reciben fumigacin area, como es el caso de algunas propiedades ubicadas en El Valle y Rosa la Piedra.
Pedro Santana Guanito (DM) Sabana Higero (DM) Rancho de la Guardia (DM) Hondo Valle Sabana Cruz (DM) Rio Limpio (DM) Sabana Larga (DM) Guayabo (DM) El Llano Bnica Juan Santiago Comendador 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 Poblacin total (x 1000) Volumen de desechos slidos (m/da)
Figura 19. Variacin de la generacin de desechos slidos y la poblacin total (segn ONE, 2002) en los Municipios y Distritos Municipales de la Provincia Elas Pia.
81
Vertedero de Comendador
Vertedero de El Llano
Vertedero de Ro Limpio
Foto 15. Vertederos de algunos municipios y distritos municipales de la Provincia Elas Pia.
82
Vertedero de Bnica
Vertedero de El Guayabo
Foto 16. Vertederos de algunos municipios y distritos municipales de la Provincia Elas Pia.
En el Municipio Comendador los residuos slidos se recogen de manera diaria y dos veces al da cuando hay mercado, en la parte urbana, pero se depositan en un vertedero que est en el Distrito municipal de Guayabo, muy cerca de la ciudad. Este vertedero es abierto y ocupa alrededor de 0.015 km (1.5 ha), sin tener en cuenta el camino que se utiliza para llegar al mismo, que tambin tiene desechos en ambas orillas. Adems, en l se quema la basura, incluyendo plsticos, lo cual es nocivo para la salud humana y animal porque genera gases altamente contaminantes. Tambin se produce una fuerte contaminacin del subsuelo por la percolacin de los lixiviados. En el camino de acceso a este vertedero, a unos 2 km de la Carretera Comendador - Las Matas de Farfn, se observa un manejo totalmente inadecuado en el traslado de estos desechos. En casi todos los barrios, secciones y parajes de este municipio se observa un mal manejo de los residuos slidos en los espacios pblicos y en las instituciones. Por ejemplo, en los patios del Hospital Provincial Rosa Duarte y del Liceo Gastn Fernando Deligne se encuentran acumulados residuos slidos, que adems de ser nocivos para la salud, debido a que pueden provocar algunas enfermedades, dan una imagen de 83
abandono y deslucen al municipio, a pesar del esfuerzo que hacen las autoridades locales por recoger los residuos slidos diariamente. En otros municipios, la situacin del manejo de los residuos slidos no se observa tan crtica como en el Municipio Comendador pero existen problemas. En el Municipio Bnica el vertedero se halla localizado a aproximadamente 2.5 km del centro urbano, en el Sector Tabacar camino al Monumento Natural Cerro San Francisco, en las Coordenadas UTM 218073 E y 2112097 N a 320 msnm. Est cercado perimetralmente y tiene una puerta de malla metlica para el acceso de los vehculos de recoleccin. El Ayuntamiento presta el servicio de recoleccin, transporte y disposicin final de desechos en el centro urbano del municipio que se estima en unos 12 m3 diarios. El terreno de una hectrea tiene una pendiente de alrededor del 4% que permite el drenaje del agua lluvia y el arrastre de lixiviados hacia los cursos de agua ms prximos. Este es, sin embargo, un terreno bien localizado y que presenta condiciones para la conformacin de un relleno sanitario de las caractersticas sealadas en la recomendacin que consta para el Municipio de Sabana Larga. No existen viviendas cercanas en el sector inmediato al vertedero. Existe un abrevadero de ganado que recoge aguas lluvias conducidas por una pequea caada, construido por un grupo de ganaderos del sector. La poblacin del rea rural genera un menor volumen de desechos, particularmente inorgnicos, los que en unos casos son quemados y en otros, arrojados a las caadas ms cercanas. La situacin ms crtica al respecto se produce en el sector del callejn de Los Meranes, localizado al Noroeste del Hospital. En este sector la basura est dispersa en los patios de las viviendas, en las vas y sobre todo prximos a la Caada La Manteca que pasa por el sector. Los desechos slidos del Hospital de Bnica son depositados temporalmente en un contenedor y en el balde de un vehculo abandonado, para ser entregados al servicio de recoleccin del ayuntamiento. Al momento parecera que no existe separacin de desechos peligrosos debido a que este depsito se halla saturado con muestras de no haber sido utilizado desde hace algn tiempo. La falta de funcionamiento temporal de esta instalacin es corroborada por los directivos del hospital. Se trata de un depsito de cemento excavado en el piso en el retiro posterior del hospital, con una capacidad estimada de 2 m3, destinado para la incineracin de residuos peligrosos pero que se ha constituido en nido de cucarachas y roedores y se convierte en un foco de contaminacin. En el Municipio Pedro Santana se localiza un vertedero abierto, a menos de 1 km por la carretera hacia el Norte. El servicio se brinda exclusivamente en el centro urbano, no as en los sectores rurales en donde las familias por lo regular proceden a quemar sus residuos slidos. Si bien al momento este vertedero se encuentra temporalmente fuera de servicio debido a las malas condiciones del puente sobre el Ro Artibonito, es preciso indicar los graves problemas que revisten su localizacin y condiciones de funcionamiento, pues se trata de un terreno de alrededor de 2,500 m2, con frente a la carretera donde se depositan sin ningn material de cobertura, las descargas de los vehculos recolectores. El terreno tiene una pendiente de alrededor del 5% en direccin a una pequea caada que drena sus aguas directamente al Ro Artibonito. Esta situacin conduce a que tambin lleguen a ese curso de agua los lixiviados que se generan como resultado de la descomposicin de los residuos orgnicos. Aproximadamente a 400 m aguas abajo se hallan las dos tomas de agua, la primera a cargo de INAPA, para el abastecimiento de agua potable de los Municipios de Pedro Santana y Bnica (Sabana Larga dej de recibir el servicio en 1984) y la segunda bajo administracin del INDRHI, para la captacin de las aguas de riego para 34 parceleros de cultivos de ciclo corto de Pedro Santana. Debido a las malas condiciones del puente, el ayuntamiento se ha visto precisado a disponer la basura en el sector de la antigua mina de agregados, ya cerrada, en el camino que conduce al 84
Morro, dentro del lmite del rea Protegida Cerro San Francisco en un botadero provisional o de lo contrario se procede a depositar los desechos en el vertedero del Municipio Bnica. En el Distrito Municipal Ro Limpio el manejo de los desechos slidos se realiza de forma deficiente; actualmente y debido a que la Junta Distrital no cuenta con el camin para la recogida de la basura, los residuos slidos se acumulan en los pocos tanques que estn distribuidos en la comunidad, en pilas frente a viviendas y colmados o en los patios de las casas, donde usualmente son quemados por las amas de casa. Ocasionalmente (una vez al mes) se gestiona un camin desde el Municipio de Restauracin que realiza la recogida de los desechos slidos. La recogida de basura se realiza solamente en el rea urbana y el ayuntamiento no cobra por el servicio. Los domingos se celebra el mercado, donde vendedores, principalmente provenientes de otros municipios vecinos ofertan sus mercancas a los pobladores de Ro Limpio. En el rea de mercado queda acumulada gran cantidad de residuos, principalmente plsticos. El vertedero est ubicado a la orilla de un camino que conduce al rea de La Laguna y con una pendiente de alrededor de un 15% hacia una caada tributaria del Rio Vallecito. En este botadero se depositan, sin ningn tratamiento, los residuos slidos del Distrito Municipal. En el Distrito Municipal Ro Limpio la prctica de quema de basuras en las casas est generalizada. En el Distrito Municipal de Sabana Cruz se producen entre 6 y 9 m3 de basura al da. El vertedero est ubicado en las Coordenadas 0217343 E y 2106691 N, en el Sector Campeche, a una distancia aproximada de 3 km del centro poblado. Es un terreno de aproximadamente 5,000 m2, cercado y protegido con una puerta y candado en su frente hacia la va, pero no en el resto de su permetro, de manera que se posibilita el libre acceso de ganado de los predios vecinos. Es relativamente plano con una pendiente de un 5% que drena las aguas hacia una caada. Los desechos encontrados son principalmente residuos inorgnicos, con excepcin de la espordica quema de la basura, cuando sta se acumula demasiado, pero no recibe ningn tipo de acondicionamiento posterior. El terreno presenta una adecuada localizacin y acceso y condiciones para la habilitacin de trincheras y posibilitar la habilitacin de un relleno sanitario. En el Distrito Municipal de Sabana Higero el servicio de recoleccin es brindado por el ayuntamiento a la poblacin de Sabana Higero y Sabana Mula con un estimado de generacin de 6 m3/da de desechos slidos. El vertedero de Sabana Higero est ubicado en el sector El Cuartel (Coordenadas UTM 222688 E y 2100641 N a 440 msnm, a aproximadamente 1.5 km del centro poblado. Se trata de un pequeo terreno de aproximadamente 2,000 m2, en forma de montura, de manera que las aguas se escurren en direcciones opuestas, existiendo en uno de ellos una charca para abrevadero de ganado. Se halla protegido mediante alambre de pas. En el sector rural la poblacin quema la basura o de lo contrario la arroja a los terrenos vacos o a las caadas ms cercanas. En el Municipio Comendador el ayuntamiento brinda el servicio de recoleccin, transporte y disposicin final de los desechos slidos del rea urbana de Comendador con alrededor de 72 m3 diarios de desechos slidos que son recolectados para ser dispuestos en el vertedero. El vertedero se halla a una distancia aproximada de 8 km desde Comendador, en una meseta localizada en el Sector El Salto. La basura es depositada junto a la pendiente que termina en una caada, que finalmente drena las aguas al Ro Caa. El ayuntamiento mantiene un trabajador encargado de quemar diariamente la basura, quien adems aprovecha para reciclar los residuos de metal del vertedero. El humo emanado por la quema de los residuos es visible desde muchos kilmetros de distancia en el valle. Las viviendas ms prximas se hallan a una distancia aproximada de un kilmetro, sin embargo la poblacin y sobretodo los estudiantes que deben pasar hasta sus viviendas son afectados permanentemente por el humo y los 85
efectos de la basura expuesta. Peridicamente el ayuntamiento procede a rellenar con material agregado de cobertura la basura, extendindola hacia la pendiente de la quebrada. A medio kilmetro de distancia sobre la va de entrada al vertedero existe una mina de agregados que podra ser utilizada para el manejo del relleno. La cooperacin francesa se encuentra apoyando a los Ayuntamientos de Comendador y del Llano en el manejo de los residuos slidos, existiendo la perspectiva de lograr la reduccin de desechos en el vertedero mediante la produccin de compost. Por el momento existe un ofrecimiento de aproximadamente 500,000 pesos para el mejoramiento del vertedero. En el Distrito Municipal Sabana Larga el vertedero se encuentra en las Coordenadas UTM 217716 E y 2097269 N a 48 msnm a una distancia aproximadamente de 3 km, localizado en el sitio denominado Escondidito y aqu llegan unos 12 m3/da de desechos slidos. Se trata de un terreno de aproximadamente una hectrea, est cercado en el frente y en sus costados por alambre de pas y en su costado posterior por vegetacin tupida, relativamente plano con una leve pendiente de un 4% aproximadamente. Peridicamente se quema la basura por parte de un encargado del ayuntamiento y cada seis meses aproximadamente se procede a acondicionar el terreno con la ayuda de un tractor. La localizacin y condiciones fsicas del terreno son adecuadas, no as su operacin. Durante la visita al sitio conjuntamente con la seora alcaldesa se pudo evidenciar con ella, la posibilidad de lograr un fcil y rpido mejoramiento de la situacin actual, mediante la conformacin de un relleno sanitario a muy bajo costo, a travs de la excavacin de celdas, cuyo material permitira cubrir peridicamente la basura con el fin de evitar la exposicin directa de los desechos slidos. Sera necesario adems construir pequeas zanjas en el permetro de las celdas o trincheras para impedir el acceso de la escorrenta de aguas lluvias. En el Distrito Municipal El Guayabo se recogen unos 12 m3/da (4.2 Ton/da) que van al vertedero ubicado en las Coordenadas 0218179 E y 2087960 N a 427 msnm. El vertedero que usa este ayuntamiento est localizado a aproximadamente dos kilmetros del centro poblado y en su mayora es de tierra, con dificultades de acceso e inclusive imposibilidad de ser utilizado en poca de lluvias. Se trata de un terreno con una pendiente que oscila entre el 5 y 10% de declive, sin ninguna proteccin perimetral, posibilitando que las aguas drenen hacia la caada ms cercana. El vertedero de El Llano se encuentra a 494 msnm en las Coordenadas 222632 E y 2087604 N estimndose en alrededor de 12 m3 la cantidad de basura recolectada diariamente. Se trata de un botadero a cielo abierto, localizado a aproximadamente 1 km del centro poblado, en un terreno con una pendiente de alrededor del 10%, de manera que por efectos de la lluvia permite que los lixiviados sean arrastrados hasta la caada prxima que alimenta al Ro Alonso. Se comprueba que se realizan quemas peridicas de la basura, sin embargo el fuego no consume la totalidad de los desechos. En el Distrito Municipal Guanito el vertedero se ubica en las Coordenadas 220596 E y 2084287 N, en el Sector Palo Seco, en Los Arroyos a 2 km del centro poblado con 5 y 6 m3 la basura recolectada diariamente. Se trata de un pequeo botadero a campo abierto de no ms de 600 m2, implantado en un terreno con una pendiente entre el 5 y 10%, de manera que las aguas de este botadero drenan a una caada que desemboca en el Ro Alonso. No tiene ninguna proteccin, de manera que existe libre acceso de animales y los residuos son esparcidos en el rea por efectos del viento. Se comprueba que peridicamente se realiza la quema de basura. En el Municipio Hondo Valle el servicio de recoleccin, transporte y disposicin de la basura es brindado por el ayuntamiento, recogiendo 6 m3/da. El servicio cubre exclusivamente el casco urbano de Hondo Valle, por lo que las reas vecinas del municipio que carecen del 86
servicio de recoleccin o queman la basura o la depositan en las caadas ms prximas. El Vertedero de Hondo Valle sirve a los Municipios de Hondo Valle y Juan Santiago y al Distrito Municipal de Rancho La Guardia. El vertedero est ubicado a 6 km de Hondo Valle y 4 km de Juan Santiago. Este lugar asignado por el Ayuntamiento de Hondo Valle se halla fuera de servicio debido al mal estado de la va de acceso, la que en la poca de lluvias no permite el trnsito de los camiones de basura y ha sido sustituido por un botadero ubicado a poca distancia del vertedero y a la vera del cruce de la carretera a Hondo Valle y un camino secundario de acceso a zonas de cultivo. Las aguas que por efecto de la lluvia drenan los lixiviados y arrastran restos de basura llegan al arroyo ms prximo y finalmente estas aguas alcanzan el caudal del Ro Caa. En el Distrito Municipal Rancho La Guardia, el ayuntamiento presta el servicio diario de recoleccin en el casco urbano. Las familias que no disponen de este servicio y sus viviendas estn ubicadas junto a las caadas, arrojan directamente los desechos slidos a los cursos de agua ms prximos y en el resto del rea se quema la basura o se la arroja en botaderos pblicos, generalmente junto a las caadas. En el Municipio Juan Santiago el servicio se presta en el centro urbano de Juan Santiago, recogiendo unos 20 m3/da (7.1 Ton/da). El ayuntamiento recurre a dos vertederos, el primero ubicado a menos de un kilmetro del centro poblado, sin embargo no puede ser utilizado por dificultades de acceso del camin durante los das de lluvia. El segundo es el vertedero utilizado por el ayuntamiento de Hondo Valle. El primer vertedero (Coordenadas UTM 227155 E y 2070225 N) est ubicado a 820 msnm. Se trata de un terreno en pendiente, de manera que sus aguas drenan al arroyo ubicado 100 m ms abajo y cuyas aguas llegan al Ro Sonador. Es un vertedero a cielo abierto y sin ningn tipo de acondicionamiento para evitar los efectos, sobre todo por la presencia de roedores y mosquitos. El segundo vertedero administrado por el Ayuntamiento de Hondo Valle, actualmente recibe los desechos de los tres municipios Hondo Valle, Rancho La Guardia y Juan Santiago. Se trata de un simple botadero a la vera del camino que une Hondo Valle y Rancho la Guardia. Por la pendiente los desechos depositados son arrastrados al fondo de la caada donde se encuentra un curso de agua. Este botadero est siendo utilizado en la medida en que el sitio a que fue destinado y que presenta mejores condiciones (vertedero 1) se ha dejado fuera de operacin por las dificultades de accesibilidad de la va. Este sitio presenta mejores condiciones en la medida en que se ha habilitado una plataforma hundida que asegura que los lixiviados no drenen a los cursos de agua. PNUD (2008) resume que la falta de controles ambientales convierte a los vertederos en fuentes de contaminacin del agua, el suelo y el aire. Las aguas superficiales se contaminan por escorrenta directa y por la prctica comn de colocar vertederos a orillas de ros y arroyos o en caadas, de manera que las lluvias arrastran los desechos. Adems se contaminan las aguas subterrneas por los lixiviados. Por otra parte, los vertederos no contralados son propensos a incendios, espontneos o provocados, que contaminan el aire. Todas estas formas del manejo inadecuados de los residuos slidos tienen impacto sobre la salud de las personas, generando un riesgo epidemiolgico. A manera de resumen, la Figura 20 muestra una representacin grfica de la generacin de desechos slidos en los Municipios y Distritos Municipales de la Provincia Elas Pia.
87
Ro Limpio (DM) Monumento Natural Cerro de San Francisco Pedro Santana Bnica
Guanito (DM)
200000
210000
220000
230000
240000
250000
Figura 20. Representacin grfica de la generacin de desechos slidos (Ton/da) en los Municipios y Distritos Municipales de la Provincia Elas Pia.
88
89
la intensa deforestacin de la cuenca son factores de vulnerabilidad que deben ser considerados.
2200000 1950000 2000000 2050000 2100000 2150000
200000
250000
300000
350000
400000
450000
500000
550000
Figura 21. Mapa de amenaza a huracanes y tormentas tropicales en Repblica Dominicana segn Gmez y Senz (2009).
90
91
LAS UNIDADES AMBIENTALES MUNICIPALES UAMs Todos los municipios y distritos municipales de la provincia cuentan con Unidades Ambientales Municipales -UAM-, excepto el Municipio de Juan Santiago. Las funciones que desempean las UAMs en los municipios o distritos municipales tienen que ver con el mejoramiento del manejo de desechos slidos por parte de los ayuntamientos, control de incendios forestales, identificacin de demandas de reforestacin para ser impulsadas a travs de brigadas de Quisqueya Verde y atencin de denuncias e identificacin de sitios o temas de conflictos ambientales. En algunos casos, dependiendo del responsable de la unidad, acceden a otros campos de intervencin como ha sido el apoyo a campaas de alfabetizacin o el caso particular del Municipio El Llano que ha propuesto al Ministerio y mantiene el rea Protegida Municipal de Las Lagunas o la UAM de Pedro Santana que impulsa actividades de proteccin en el Monumento Natural Cerro San Francisco.
Las principales caractersticas de funcionamiento de las UAMs son: Opera Municipios 1 Pedro Santana 2 Bnica 3 Comendador Si Si Si Observaciones Sexo Mujer Hombre Hombre
4 5 6
Si Si No
Mujer Mujer --
92
Distritos Municipales 1 Ro Limpio 2 Sabana Cruz 3 Sabana Higero 4 Sabana Larga 5 Guayabo 6 Rancho La Guardia 7 Guanito
Si Si Si Si Si si
El Ayuntamiento del Municipio Pedro Santana cuenta con una UGAM creada en el ao 2006. Las principales acciones que impulsa esta unidad conjuntamente con comits organizados de la poblacin y con el apoyo de entidades o agencias de cooperacin son: a) proyectos de reforestacin, b) programas contra la contaminacin por ruido, c) manejo de desechos slidos y d) identificacin de puntos de contaminacin del agua para informacin y gestin por parte del alcalde. El Distrito Municipal de Sabana Cruz cuenta con una Unidad de Gestin Ambiental cuya principal funcin es la de vigilancia sobre la gestin de los desechos slidos, mientras que el Ayuntamiento del Distrito Municipal de Sabana Higero se enfoca entre sus funciones a la limpieza de las calles, la recoleccin y disposicin de desechos slidos, el arreglo de caminos vecinales, aceras, contenes, operacin. Para ello el ayuntamiento recibe alrededor de 500 mil pesos/mes, de los cuales 200 mil le restan para inversin, luego de cubrir los gastos operativos y de personal. Pese a la escasa asignacin que recibe, el ayuntamiento trabaja a travs del ejercicio del presupuesto participativo, de manera de optimizar los recursos en funcin de las demandas de su poblacin. Cuenta con una Unidad de Gestin Ambiental UGAM. El Ayuntamiento del Municipio de Comendador tiene una Unidad de Gestin Ambiental UGAMpero sta no est operando y no se ha designado al responsable de esta unidad. El centro urbano del Distrito Municipal de Sabana Larga est formado por 167 familias y sus calles son de tierra en su totalidad, los lotes de las viviendas son relativamente grandes de manera que sus caractersticas son las de un asentamiento rural concentrado. Su alcaldesa piensa que su reeleccin se debe a haber implantado el presupuesto participativo, lo que permiti hacer algunas obras, las que aunque pequeas, respondieron a las demandas concretas de la poblacin: construccin de contenes, mejoramiento del manejo de la basura, implementacin de letrinas, etc. El Ayuntamiento tiene una Unidad de Gestin Ambiental UAM. El Ayuntamiento del Distrito Municipal El Guayabo cuenta con la Unidad de Gestin Ambiental, cuyas funciones ms importantes, de acuerdo a su alcalde, son las de orientar y organizar a la comunidad para el manejo de la basura. El Ayuntamiento del Municipio de El Llano forma parte de la mancomunidad de municipios de Elas Pia, recientemente conformada, cuenta con una UGAM para la gestin ambiental en el municipio. De acuerdo al presidente de la Sala Capitular el principal problema del ayuntamiento es el botadero de la basura. La reforestacin del Municipio El Llano es una de las preocupaciones del ayuntamiento, razn por la cual, a travs de un convenio con el Ministerio de Ambiente, se cuenta con tres brigadas de reforestacin de Quisqueya Verde en el rea, una de las cuales es financiada por el ayuntamiento con recursos provenientes de la cooperacin canadiense. Las reas que se hallan en reforestacin son: Las Lagunas, Guanito, Rosa la Piedra y El Valle. La responsabilidad del ayuntamiento en este convenio es el pago del personal de la brigada y el transporte de las plantas. 93
El Municipio Hondo Valle ha realizado reforestacin con frutales (aguacates y limones) como resultado de las acciones de diversos proyectos en el rea: PRACA, PROBINA, MUDE (Mujeres en desarrollo), FUNDEJUL y por otro lado se han abierto y se mantienen 5 brigadas de reforestacin en Rancho la Guardia por parte de Quisqueya verde, con apoyo de la cooperacin canadiense. Segn la Direccin Provincial Elas Pia, el listado de actores claves se presenta a continuacin.
Tabla 41. Listado de actores claves usados por la Direccin Provincial de Medio Ambiente en Elas Pia.
Organizacin no Gubernamentales Oficina Tcnica Inter-Municipal Elas Pia (OTIMEP) CONAMUCA Iglesia Catlica Fundacin Ambiental Ro Artibonito (FUNARA) Ncleo de Caficultores Bloque de Productores FIDEP Caballeros de Colon Fundacin San Isidro Labrador (FUNSI) Asociacin San Carlos Talleres de Ebanistera Representante Luis Minier Prez Ana Flor Ramrez Napolen Castillo Rosana Guerreo Ventura Nina Beltr Paula Ogndo Jimnez Napolen Castillo ngel Valdez Jos del Carmen Gonzlez ngel de la Rosa (Madera ngel) Tirso Admes Santiago Ogndo ngel Mara Admes; Robert Adams Cristbal Lorenzo -Repuesto Daniel -Repuesto B&M (Vctor Medina Tolentino -Taller Mecnica Mariano Carrasco Mariano Carrasco Cristian Moreta Ana M. Contreras Prez Dotorcito Poch Gladys Altagracia Admes Apolinar Gutirrez Miguel Rivas Apolinar Gutirrez Jos Ramn Morillo Bello Valdez Maritza Cabrea (La Buena Fe) Amrica Rosario Samuel Paulino Junior Valdez (Agua el Percal) Agua Campamento de Jehov Colegio Cordero de Dios Colegio Paso a Paso Colegio Fe y Alegra Urbana Snchez Mnico de la Rosa Gustavo Berroa Martnez Gas (Adm. Jos Lus Martnez). -Julio Nez -A&M Gas (Malenskia) Urbana Snchez Benjamn Pia Axel Brueckmann Telfono 809-710-1012 809-264-206 809-712-3139 829-982-0371 809-277-4074 809-757-5373 809-712-3139 829-510-5568 809-330-4781 809-706-3126 809-660-4510
Talleres y Repuestos
Talleres de Mecnica Club de Leones Club Leo Asoc. Arca de Noe Distribuidores de Pollo
829-740-2148
Asociacin el Cantero Asoc. Los Tres Reyes Consejo Nacional de Reforma del Estado (CONARE) Distribuidoras de Expendio
829-799-8430
94
Organizaciones Gubernamentales Ayuntamiento Municipal Comendador Ayuntamiento Municipal Bnica Ayuntamiento Municipal Pedro Santana Ayuntamiento Municipal Hondo Valle Ayuntamiento Municipal Juan Santiago Ayuntamiento Municipal El Llano Junta Distrital Guayabo Junta Distrital Rancho la Guardia Junta Distrital Guanito Junta Distrital Sabana Higero Junta Distrital Sabana Cruz Junta Distrital Sabana Larga Cruz Roja Dominicana Desarrollo Fronterizo Agricultura Gobernacin Provincial Ejrcito Nacional CESFRONT Distrito Educativos 0201 Centro Cultural Fronterizo Juan Pablo Duarte INDRHI Distrito Educativo 0202
Representante Lus Minier Prez Roberto Cedano Hiplito Valenzuela Donaciano de la Cruz Omar Antonio Gmez Alberto C. Cubilete Medina Qurico Rosario Francisco Vicente Vicente Francisco Adams Fernndez Reyes de los Santos Mateo Ireno de la Rosa Moreta Dignora Morello Lorenzo Dr. Fello Prez Capitn Nelson Urea Papo Mesa Rosario Rodrguez Nova Teniente Coronel Polanco Coronel Gmez Domingo Lorenzo Liranzo Joaqun Flores Santo Reyes Bello Anny Contreras Snchez
Telfono 809-710-1012 829-462-9591 809-916-1408 829-383-8975 809-756-8521 829-380-4067 829-520-8851 809-769-4669/ 809-769-4619 829-462-0396 809-258-1422 829-266-5066 829-631-6200 809-256-0454 809-527-0099 809-350-9432 809-809829-343-6527 809-527809-330-4781 829-673-4751 809-297-5287
95
7. REFERENCIAS
Areces-Mallea, A. 1992. Pereskia marcanoi, a new species of Cactaceae from Hispaniola. Brittonia, 44 (4): 423-428. FGM 2009. La Deforestacin en el Municipio de Hondo Valle. Fundacin Gilberto Montero, 13 pp. Disponible en el Sitio Web: http://gilbertomontero.com/ensayos/deforesthv.pdf La Redaccin 2009. Jaime David dice deforestacin en la frontera es una grave amenaza. Noticia del viernes 3 de julio de 2009, 03:16:23 PM (AST) Panorama Digital 2010. Inundaciones por crecidas ro Artibonito en Elas Pia mantienen alerta roja para 20 provincias. Publicado el 7 Noviembre, 2010 a las 9:42 pm Perdomo Laura e Yvonne Arias 2010. Important Bird Areas in the Caribbean Dominican Republic. Grupo Jaragua, 18 pp. ONE, 2002. Censo Nacional de Poblacin y Viviendas. Oficina Nacional de Estadstica. ONE, 2011. Resultados preliminares del IX Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Oficina Nacional de Estadstica. Sitio Web: http://www.one.gob.do/#panel-1
96
8. ANEXOS
ANEXO 1. Municipios, secciones y parajes de la Provincia Elas Pia, segn ONE (2009). ANEXO 2. Tablas con datos estadsticos por cuencas y subcuencas. ANEXO 3. Tablas de acueductos y malacates en la Provincia Elas Pia ANEXO 4. Tabla de Uso y cobertura, zonificacin de bosques y reas protegidas en la Provincia Elas Pia
97
ANEXO 1. Municipios, secciones y parajes de la Provincia Elas Pia, segn ONE (2009).
MUNICIPIO DISTRITO MUNICIPAL (D.M.) Comendador / SECCIONES BARRIOS/PARAJES
Comendador zona urbana Los Rinconcitos Puello La Jagua Juan Felipe Macasa Las Patillas El Pino Pinzn Sabana larga Zona Urbana Sabana Larga Angostura Hato Viejo Potroso Potro Blanco Guayabo zona urbana Guazumal Isidro Martnez La Meseta
D. M. Larga
Sabana
La Hortensia o Rabo Duro, Aduana, Cristo Salvador, Centro del Pueblo, La Virgen, Galindo, Ana patricia Martnez, INVI-Villa Progreso, Lavador Sabana Campo, Los Rinconcitos y Sabana Yegua Lamederos, La Margarita, Pozo Hondo, Puello, Corral De Marcos, El Carril, Afortunada, Hato Nuevo, Cruce De Malena La Jagua, Cruce de Mundito Juan Felipe, Caobal, Los Jengibres Arriba, Los Jengibres Abajo, Los Callejones Las Dos Bocas, El Hoyo, El Morro, Macasa, Carrera Verde. Las Patillas, El Carrizal, Carrera de Sierra, La Ceiba, La Cabra-El Cerro, Los Corocitos. El Pino, La Barranca, Guazumal, Mata Bonita, La Cuna, Rancho del Negro, Tilani. Pinzn, La Lomita, Roncador, El Hueso, El Duan, Lucazada, Prudencio. Sabana Larga La Rosa, Escondidito Angostura, Monte Grande, Los Jobazos, Junquito, Los Crbanos, Piedra Hincada, Los Cocuyos Hato Viejo, El Candeln, Caada Grande, El Batey Ojo de Agua, La Mina, Potroso, La Mina Arriba, Tierra Honda, La Cotorra. Potro Blanco, El Salto, Sabaneta, El Barrero, La Estrelleta. Guayabo Palermo, Meseta del Pino, Guazumal Arriba, Guazumal Abajo. Palo Grande, Sobacn, Sobacn Abajo, Sobacn Arriba, Isidro Martnez, La Lajita de Antonio Moreta El Cedro, Guardia Vieja, La Meseta Abajo, La Meseta Arriba, La Meseta, la Tinaja o Tinajita Centro del pueblo, La Planta o El Gajo, La recta, Los Multi, Rastrillo, Callejn de Mern. Las caitas, El Papayo, Blas, El Mamoncito, Rincn Grande, El Escarbadero, Mara Isabel, Los Memisos. Tabacal, La Cruz, Los Pinos, La Recta, El Caobal. Centro del Pueblo, El Milln, El Peligro, Los Jobitos, San Andrs, El Guayabo, El Mamoncito, Mara Isabel, Sabana Cruz. Guayabal, Piln, Hato Viejo. Guaroa, Manyaya Espinosa Sabana Grande, El Fondo de Sabana Cruz, Los Cercadillos. Higuero Mata Bonita, La Mina, Los Campechitos, La Corcovada, La lajita, Blas Martinez, Arroyo Salado, Las Chupaderas, Los Pinalitos, La Herradura. Los Yareyes, Los Pinitos, El Palistal, La Pea, El Ann, Clavellina, El Campeche. El Pon, Hato Viejo, La Viajaca, Charco Colorado, El Vallecito, El Cantn, Los Boquerones, Sabana Mula, El Charco, Palma Sola, Sabana del Pino, Sabana en Medio, La Majuana. El Naranjo, La caya, Los Brito, Arroyo Seco, La Cana.
Guayabo (D.M.)
Bnica
Bnica zona urbana Las Caitas Tabacal Sabana Cruz zona urbana Sabana Cruz Guayabal Guaroa Rastrillo El Fondo Sabana Higuero Zona Urbana Higuerito Los Yareyes El Cantn
Cabeza de la
98
El Llano
Sabana El Llano Zona Urbana Reboso Guanito Zona Urbana Guanito Las lagunas Blanco Hondo valle Zona Urbana Aniceto Martnez Rancho Pedro de
El Llano, La Lechosa, Centro del Pueblo, Pueblo Nuevo, Nuevo, La Iglesia Media Luna, Palo Seco, El Fundo, Palo Grande, Guazumal El Chivo, Piedra Hincada, Reboso, La Joya, El Mamoncito, Palma Cana. Guanito Venancio, Juan Cano, La lajita, Los Arroyos Rosa de la Piedra, Los Pinalitos, El Valle, Plan Caf, Las lagunas, El Aguacate, El Hoyo, Juan cano Blanco, Bruno, El Coco, Matadero, La Lista, El Yayal, La Nunuta, Cerro Mico. Los majaos, La Colonia, Centro del Pueblo, Lincoln, Los Maestros, Guachupita, El Cruce. Caada de Miguel, El Hoyazo, Yerba Buena, Los Palos del Burro, El Barrero, Piedra Blanca, Las 204, Junquito, Palo Prieto, Guardia del caf, Aniceto Martnez. Los Callejones, El Beyucal, Las Caitas, La rosa, Palo Blanco, Calimete, La Bestia, Los Pajaritos, Boca del Botado, Los Chicharrones, La Fruta, El Cedro, Los Jaquelles, Los Rincones, Los Botados de la Caa, Los Botados de Victoria, Los Botados, Los Naranjos, Lagunita, Escondido, El Pino, La Siembra, Los Magueyes, Agua del Higo, Tasajera, Los Guayabos, Loma de Frebillet, La Fuente, Los Botados de la Reserva, Rancho de Pedro. Rancho La Guardia,
Guanito (D.M.)
Hondo Valle
Pedro Santana
Rancho La Guardia Zona Urbana Los Guineos La Sahonada Rancho de la Guardia Pedro Santana Zona Urbana La Palma El Hoyo Guayajayuco
Ro Limpio (D.M.)
Billigun Juan Santiago Juan Santiago Zona Urbana Juan de la Cruz Sabana de la Loma Monte Mayor
Los Guineos, Los Ranchitos, Plan Caf, primer Rancho Arriba, Las Lagunas. La Sahonada, El Puertn, Los Marranitos, La Sahonada Arriba Guayabal, El Pedregal, La Fuente Arriba, Pinal Redondo, Manaclar, Los Naranjos, El Pozo, Gajo del Gacho. Militar, Azul, Centro de la Ciudad, Nuevo, La E, Los Patios, Jos Francisco Pea Gmez. La Descubierta, Las Palmas, Los Cajuilitos, Los Cercadillos, Damajagua, Los Chicharrones, El Crbano, Cerro de San Francisco El Hoyo, Los Gritos, La Yamayas, Guayuual, Valentn Las yayas, Bartolo, Pesquero, La Racimera. Guayajayuco, Rosso, carata, La Zurza, Los Amaceyes, Rancho Higuero, Sombrero, Hoyo Prieto, Los Cedros, Los Dajaos, Pulio. Ro Limpio, Ro Bonito, Piedra Blanca, La Guzara, Los Pinitos, Ravinzal, Los Guandules, La Palma, La Tayota. Rancho Toms, Rancho Valdez, La Llamadita, Patricio, La Tayota, La Guama, Francisco Jos, La Nasa, La Sierrecita, El Cayuco, La Cidra, Caada de Piedra, El Hoyo Sanjuanero, Caada Negra, Billigun, Pachutico, La Horqueta, Rincn, La Siembrita, Los Corocitos, La Pea, Caramana, majagualito, Botoncillos, El Jejgibre, La Atravesada Juan Santiago, Guardia del Caf, Majagualito, Caada de Cilantro, Las Canas, Sabana Jengibre, El Guayacal, Sanaba Chen, Los Palmaritos, Naranjo Dulce. Caada del Barrero, Sabana Cuna, Sabana Calvario, Joco Viejo, Sonador, La Tinaja La Bcara, Sabana de la Loma, Juan Garca, Cabeza de Toro, Madre Vieja, Caada Bejuco, Domingo, Sabana Larga, Los Pilones. Majagual, Asiento Miguel, Los Conucos, Santiaguito, Las Mesas, Los Caos, Monte Mayor o Cerro Mico.
99
100
Tabla 2. Superficies (km) que ocupan los rangos de pendiente por cuencas y subcuencas de la Provincia Elas Pia.
Rangos de pendientes
8 a 16 % 16 a 32 % 32 a 60 % >60 %
1.65 3.79 47.55 1.37 4.29 2.93 6.12 0.64 12.25 0.42 114.34 1.47 44.71 43.92 4.25 1.22 290.95
2.48 12.41 67.95 1.12 4.23 8.37 4.31 2.00 54.06 0.44 77.13 2.73 87.15 44.03 9.60 3.67 381.65
1.88 16.85 54.18 0.82 1.24 14.13 0.61 2.61 125.86 0.46 45.24 7.14 71.05 44.98 14.21 7.21 408.45
0.63 5.67 11.99 0.42 0.50 4.01 0.41 0.48 44.42 0.41 14.23 1.55 15.25 12.91 4.30 2.02 119.21
Total (km) 7.96 40.80 212.74 5.98 13.65 30.99 18.86 6.62 240.93 2.57 376.78 15.24 260.55 199.02 35.44 15.17 1,483.31
101
Tabla 3. Superficies (km) que ocupan las clases productivas del suelo por cuencas y subcuencas de la Provincia Elas Pia. Cuencas/ subcuencas / microcuencas Clases I II III IV V Hoya Lago Enriquillo (Ro Las Baras) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Rivire Layaye (Rivire Barrero) (Caada El Barrero) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Ro Artibonito 0.00 13.35 0.00 5.23 0.00 Ro Artibonito (Arroyo Guayajayuco) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Ro Artibonito (Arroyo Manteca) 0.00 0.00 0.00 1.28 0.00 Ro Artibonito (Arroyo Mesomingo) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Ro Artibonito (Arroyo Po) 0.00 0.00 0.00 4.26 0.00 Ro Artibonito (Ro El Maniel) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Ro Artibonito (Ro Joca) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Ro Artibonito (Ro Libn) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Ro Artibonito (Ro Macasa) 4.21 41.39 58.77 13.22 25.49 Ro Artibonito (Ro Macasa) (Arroyo Carrizal) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Ro Artibonito (Ro Macasa) (Ro Caa) 0.00 0.78 20.66 5.59 2.14 Ro Artibonito (Ro Tocino) 0.00 0.00 0.00 19.71 47.73 Ro Artibonito (Ro Vallesito) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Ro Yaque del Sur (Ro San Juan) (Arroyo Los Gajitos) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Total 4.21 55.52 79.43 49.30 75.35
Fuente: Ministerio Ambiente. DIARENA. 2010. En base a mapas 2003.
VI VII 0.00 5.01 0.00 39.33 17.61 179.66 0.00 3.62 7.41 2.76 0.00 29.32 1.52 11.09 0.00 4.27 3.42 241.64 0.00 0.09 6.41 234.88 0.00 13.16 22.97 213.17 40.45 94.15 0.00 33.86 0.00 13.09 99.79 1,119.11
Total VIII (km) 0.61 5.62 0.00 39.33 0.00 215.85 0.00 3.62 0.00 11.45 0.00 29.32 0.00 16.87 0.00 4.27 0.00 245.06 0.00 0.09 0.00 384.37 0.00 13.16 0.00 265.31 0.00 202.04 0.00 33.86 0.00 13.09 0.61 1,483.31
102
Tabla 4. Superficie (km) de cobertura de los suelos por cuencas y subcuencas en la Provincia Elas Pia. Los nmeros indican: 1. Agricultura Mixta,, 2. Arroz, 3. Bosque Confero Abierto, 4. Bosque Confero Denso, 5. Bosque Latifoliado Hmedo, 6. Bosque Latifoliado Nublado, 7. Bosque Latifoliado Semihmedo, 8. Bosque Seco, 9. Caf, 10. Cultivos Intensivos, 11. Escasa Vegetacin, 12. Matorral Latifoliado, 13. Matorrales Seco, 14. No Clasificado, 15. Pasto y 16. Zona Poblada.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Total
0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.2 0.3 0.0 0.0 0.1 0.2 0.0 0.1 0.0 5.6
Cuencas, subcuencas y microcuencas Rivire Ro Yaque Layaye Ro Artibonito del Sur Rivire Arroyo Arroyo Arroyo Arroyo Ro Ro Ro Ro Ro Ro Ro Ro Ro Total Artib. Barrero Guayajayuco Manteca Mesomingo Po El Maniel Joca Libn Macasa Macasa Macasa Tocino Vallesito San Juan Caada Arroyo Arroyo Ro Caa El Barrero Carrizal Los Gajitos 14.1 33.9 0.4 2.3 3.2 3.3 0.3 45.1 0.0 142.3 6.8 127.8 52.0 2.0 7.0 441.3 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.3 0.6 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.1 0.0 3.1 0.1 0.0 0.0 4.0 0.3 49.2 2.1 0.2 11.0 0.2 1.7 86.9 0.1 4.8 0.0 8.4 14.1 10.1 1.5 190.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.9 0.0 0.1 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 4.0 8.7 18.9 0.0 0.1 2.5 0.1 0.2 23.4 0.0 3.6 0.0 17.5 3.4 9.4 0.4 92.1 0.0 21.9 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 53.6 0.0 6.5 0.2 3.4 29.1 0.0 1.6 116.4 0.0 29.3 0.0 4.5 0.0 5.3 0.0 0.0 0.0 77.1 2.1 4.2 34.2 0.0 0.5 157.4 2.3 11.4 0.0 0.0 3.0 0.0 0.8 21.6 0.0 12.5 0.5 32.8 3.6 6.0 0.9 95.7 0.0 3.9 0.0 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 7.5 0.0 10.6 1.0 0.6 0.0 25.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.5 12.5 19.3 0.9 0.0 7.2 0.0 1.1 2.1 0.0 6.2 0.0 23.8 0.0 3.8 0.0 77.1 0.0 21.8 0.0 4.4 0.0 6.1 0.0 0.0 0.0 118.9 3.0 25.6 62.9 0.0 1.0 244.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.9 4.6 0.2 0.0 2.3 0.0 0.1 9.2 0.0 3.5 0.5 6.2 1.5 1.9 0.3 31.0 0.0 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 0.0 0.7 0.1 0.2 0.0 3.5 39.3 215.8 3.6 11.5 29.3 16.9 4.3 245.1 0.1 384.4 13.2 265.3 202.0 33.9 13.1 1483.3
103
Tabla 5. Municipios y Distritos Municipales en relacin con las cuencas y subcuencas de la Provincia Elas Pia. Los nmeros indican: 1. Hoya Lago Enriquillo (Ro Las Baras), 2. Rivire Layaye (Rivire Barrero) (Caada El; Barrero) 3. Ro Artibonito, 4. Ro Artibonito (Arroyo Guayajayuco), 5. Ro Artibonito (Arroyo Manteca), 6. Ro Artibonito (Arroyo Mesomingo), 7. Ro Artibonito (Arroyo Po), 8. Ro Artibonito (Ro El Maniel), 9. Ro Artibonito (Ro Joca), 10. Ro Artibonito (Ro Libn), 11. Ro Artibonito (Ro Macasa), 12. Ro Artibonito (Ro Macasa) (Arroyo Carrizal), 13. Ro Artibonito (Ro Macasa) (Ro Caa), 14. Ro Artibonito (Ro Tocino), 15. Ro Artibonito (Ro Vallesito), 16. Ro Yaque del Sur (Ro San Juan) (Arroyo Los Gajitos), 17.
Total Cuenca Bnica DM DM Comendador DM Guayabo DM Sabana El Llano DM Guanito Hondo DM Juan Pedro DM Sabana Sabana Larga Valle Rancho Santiago Santana Ro Cruz Higero de la Limpio Guardia 5.62 1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.62 0.00 0.00 0.00 0.00 39.33 2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.13 39.20 0.00 0.00 0.00 0.00 3 3.38 40.95 0.00 17.74 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 76.58 77.19 215.84 3.62 4 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.17 0.45 11.45 5 11.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 29.32 6 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.82 24.50 16.87 7 0.00 16.79 0.01 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.28 8 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.28 9 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 68.27 176.78 245.06 0.09 10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.09 0.00 11 0.00 0.62 77.59 148.91 18.90 53.41 5.49 24.55 0.03 0.00 0.00 54.71 0.16 384.38 13.16 12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13.16 0.00 13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05 9.86 23.98 52.60 45.09 38.58 95.14 0.00 0.00 265.30 14 51.13 12.71 69.08 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 69.12 0.00 202.04 33.86 15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 33.85 13.09 16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.80 5.29 Total 65.94 71.07 146.68 166.72 18.95 63.27 29.47 77.28 89.95 38.58 95.14 297.76 322.50 1483.31
104
Tabla 6. Superficies (km) que ocupan los tipos de bosques y la Clase de suelo I V por cuencas y subcuencas de la Provincia Elas Pia. Cuenca, subcuencas y microcuencas Tipos de Bosque Clase Total Conservacin Produccin Proteccin I-V Hoya Lago Enriquillo (Ro Las Baras) 5.62 0.00 0.00 0.00 5.62 Rivire Layaye (Rivire Barrero) (Caada El Barrero) 8.59 26.10 4.65 0.00 39.33 Ro Artibonito 50.60 128.98 19.91 16.36 215.85 Ro Artibonito (Arroyo Guayajayuco) 0.00 3.34 0.28 0.00 3.62 Ro Artibonito (Arroyo Manteca) 1.15 8.32 0.88 1.09 11.45 Ro Artibonito (Arroyo Mesomingo) 13.00 13.50 2.82 0.00 29.32 Ro Artibonito (Arroyo Po) 0.00 11.77 1.17 3.93 16.87 Ro Artibonito (Ro El Maniel) 0.03 3.89 0.36 0.00 4.28 Ro Artibonito (Ro Joca) 74.63 128.00 42.41 0.00 245.05 Ro Artibonito (Ro Libn) 0.00 0.07 0.01 0.00 0.09 Ro Artibonito (Ro Macasa) 0.01 214.57 39.78 130.01 384.38 Ro Artibonito (Ro Macasa) (Arroyo Carrizal) 0.00 11.21 1.95 0.00 13.16 Ro Artibonito (Ro Macasa) (Ro Caa) 29.28 181.77 27.93 26.33 265.31 Ro Artibonito (Ro Tocino) 0.00 113.67 26.26 62.11 202.04 Ro Artibonito (Ro Vallesito) 7.76 21.55 4.55 0.00 33.86 Ro Yaque del Sur (Ro San Juan) (Arroyo Los Gajitos) 0.00 10.68 2.42 0.00 13.09 Total (km) 190.68 877.40 175.40 239.83 1483.31 Fuente: Ministerio Ambiente. DIARENA. 2010. En base a mapas 2003. Tabla 7. Superficie (km) que ocupan las reas Protegidas por cuencas y subcuencas de la Provincia Elas Pia. Cuencas, Subcuenca y Microcuenca rea Protegida Total (km) Cerro de San Francisco Nalga de Maco Sierra de Neiba Hoya Lago Enriquillo (Ro Las Baras) 0.00 0.00 5.61 5.61 Rivire Layaye (Rivire Barrero) (Caada El Barrero) 0.00 0.00 8.58 8.58 Ro Artibonito 2.87 47.72 0.00 50.59 Ro Artibonito (Arroyo Manteca) 1.15 0.00 0.00 1.15 Ro Artibonito (Arroyo Mesomingo) 0.00 13 0.00 13 Ro Artibonito (Ro El Maniel) 0.00 0.03 0.00 0.03 Ro Artibonito (Ro Joca) 0.00 74.59 0.00 74.59 Ro Artibonito (Ro Macasa) (Ro Caa) 0.00 0.00 29.28 29.28 Ro Artibonito (Ro Vallesito) 0.00 7.76 0.00 7.76 Total (km) 4.02 143.10 43.47 190.60 Fuente: Ministerio Ambiente. DIARENA. 2010. En base a mapas 2003.
105
Sub suelo
1 km
Cloro
Lamedero
Sub suelo
700 m
Cloro
FUDECO Save the children The Coca Cola AECID, 116 familias y CARITA DOMINICANA, 467 FUNADASEP, habitantes INAPA AECID, 116 familias y CARITA DOMINICANA, 467 FUNDASEP, habitantes INAPA 551 habitantes
219069 2076925
15 km
Cloro
Comit de IDDI, AECID, agua 210671 2092983 HYD para el comunitario/ desarrollo INAPA INAPA 223858 2083884
32
5 km
Cloro
2000 Familias INAPA 130 familias y 650 FUDECO habitantes. Directamente. PMR2_Unin 176 familias y Europea, EIDE 880 habitante Action, DGDF, y directamente IDDI Ayuntamiento. 360 familias. 82 Fundase FUNDASE FUDECO_ Comunidad.
El cao de Fabio
1 km
Cloro
Comit de agua 217826 2086224 comunitario Comit de agua 216297 2087013 comunitario Comit de agua 214612 2086051 comunitario La 217714 2082484 Comunidad La Comunidad 230430 2107955
Guayabo
El grotu
9 km
Cloro
Los Corositos- La Patilla El Aguacate El Habrs de las Yaya Sabana Mula _Naranjo. Juan de la Cruz El Pon, Boquerones, Majuana y Sabana en Medio, Hato Viejo, Viejaca y Cabeza de Vaca. El MorroArroyo Grande Cercadillo San Jos- El Corbano y Descubierta Mltiple Pedro Santana, Bnica y Sabana Cruz Hato Viejo
6 3
300 m 200 m
Ninguno. Ninguno
5 km
Ninguno
236
Juan de La Cruz.
3.5 km
Ninguno
76
FUDECO_ Comunidad.
La Comunidad.
232810 2107441
3 3 3
2 km 0.5 km 2 Km
74 53 56
PROPESURLa FUDECO _ Comunidad. comunidad. FUNDASEP. La Comunidad Comunidad. FUNDASEP Comunidad. La Comunidad.
Artibonito
700 m
Amonio, Cloro
2,418
216685 2114284
Bomba sumergible
200 m
Cloro
75
213704 2108041
106
Puerto Palital Los Yareyes Higuerito y Chupadero SAAG. Los Corocitos La Tinaja Las Carreras SBC Puello Margarita SMAG. Rosa La Piedra, Las Lagunas El Valle y Plan Caf SMAG. Juan Cano Las Lajitas
3 3
Bomba sumergible Bomba sumergible Arroyo Sobacn Bomba sumergible Calimete El general
200 m 600 m
Cloro Cloro
250 167
0.5 km
Cloro
360
214612 2086051
1 km
Ninguno
116
209904 2094862
1 km
Ninguno
180
213332 2077978
Poln
200 m
Ninguno
69
FUNDASEP
La Comunidad.
219069 2076925
Bomba sumergible
100 m
Ninguno
75
224542 2105550
SMAG. Los Mesas, Las Araas y Asiento Miguel (Dos tanques: Los Mesas y Asiento Miguel SMAG. Sabana de la Loma, Juan y Garca SMAG. Juan Santiago, Sonador, Sabana de Jengibre y Sabana de Chen SAAG. La Zahonada SMAG. Los Guineos, La Zahonada y Primer Rancho SMAG. Rancho de la Guardia, la Fuente y Primer Rancho SMAG. Los Jageyes II SAAG. Hondo Valle. SAAG. Hondo Valle SAAG. Junquito SMAG. Barrero y
3 Km
Ninguno
79
227160 2077264
El Charco de Memela
3 km
Ninguno
90
227072 2074266
2 km
Cloro
5,000
INAPA
INAPA
226882 2069438
Agua de Florencio
300 mts
Ninguno
100
Helvetas
La Comunidad
221801 2070060
El Naranjal
700 mts
Ninguno
400
221288 2071794
Galnie
1.5 km
Ninguno
600
2 3 2 2
45 60 60 75
216627 2072260 216018 2072059 216116 2071858 214703 2072547 213697 2072833
107
Caada Miguel SAAG. Los Rincones SBC el Molino, Guano Grande, Cabeza de la Sabana, Brito, Las Callas y Naranjo SBC por bombeo solar Hato Viejo, Sabana Mula SBC el Papayo-Blas Martnez
Los Pajaritos
km
Cloro
250
FUDECO Iglesia
y La Comunidad
213976 2071203
El Molino
12 m
Cloro
225
FUDECO
La Comunidad
230443 2106638
JAPON
No funciona
-FUDECO
223065 2098344
108
Tabla 2. Listado de malacates identificados en los Municipios Comendador y El Llano de la Provincia Elas Pia.
Municipio Comendador Comendador Comendador Comendador Comendador Comendador Seccin Lamedero Sabana yegua Rinconcito Carrera verde Carrera verde Macasias UTM E 207843 207813 207473 202623 204442 200853 UTM N 2097535 2098588 2098762 2101175 2101257 2100169 Altura (m) 257 268 271 300 354 267 Observacin El agua es utilizada por los comunitarios para consumo humanos de los animales. Daado El agua es utilizada por los comunitarios para consumo humano, aunque hay una fuente de agua natural cerca. nica fuente de agua con que cuenta la comunidad. nica fuente de agua con que cuenta la comunidad. Est en buena condicin. Los militareis extraen el agua para potabilizarlas y distribuirla en la comunidad. Se encuentra en buena condicin y los habitantes le dan uso ya que esa es la nica fuente de agua para el consumo humano. Tiene poco agua pero esta es la nica fuente de agua que tiene la comunidad. Necesita de mantenimiento. La comunidad tiene aproximadamente cincuenta familias. Daado En buena condicin Daado El agua sale amarilla, con oxido Est en buena condicin.
Comendador
Angostura
216600
2094802
361
Comendador
La
220525
2097983
350
Daado. Se daaron y el instituto agrario dominicano IAD la retiro para a reglarla y Comendador Macasas 196351 2098612 193 no la devolvieron. Los agricultores tienen que usar moto bombas sumergibles propias. Se daaron y el instituto agrario dominicano IAD la retiro para arreglarla y Comendador Macasas 196331 2097393 191 no la devolvieron. Los agricultores tienen que usar moto bombas sumergibles propias. Fuente: Levantamiento de campo por la Direccin Provincial de Medio Ambiente 2010.
109
219882 2083476
220765 2104973 218782 2106012 213978 1996457 215582 2106879 212948 2108372 211102 2107121 211927 2140351 210986 2107163 211031 2107230 222656 2113424 222623 2113541 229213 2107004 231372 2108163 224396 2100245 224031 2100887 220073 1993776 223086 2102304 228400 2076305 228218 2076446 227699 2077050 227207 2077709
110
Las Araas
Gobierno de Japn 227187 Los Conucos No funciona Gobierno de Japn 225585 Sabana de la -No funciona Gobierno de Loma Japn 228164 Juan Garca No funciona Gobierno de Japn 227185 Juan Garca Malacate Gobierno de Japn 227057 Juan Garca No funciona Gobierno de Japn 226857 Sabana de la No funciona Gobierno de Loma Japn 227652 Sabana de la No funciona Gobierno de Loma Japn 227948 Brito Malacate con bomba y Gobierno de paneles solares/No funciona Japn 229280 Brito Malacate, no funciona Gobierno de Japn 229737 El Molino Malacate, no funciona Gobierno de Japn 230694 El Molino Malacate Gobierno de Japn 231009 Los No funciona Gobierno de Boquerones Japn 232257 Los Malacate Gobierno de Boquerones Japn 232338 Los Malacate Gobierno de Boquerones Japn 232428 Hato Viejo No funciona Gobierno de Japn 231537 Barrero No funciona Gobierno de 213638 Japn Barrero Malacate Gobierno de 213466 Japn Fuente: Levantamiento de campo por la Direccin Provincial de Medio Ambiente 2010.
No funciona
2077888 2078579 2075385 2074153 2074044 2073964 2075026 2075216 2106938 2106968 2106622 2106519 2106873 2106977 2107123 2105841 2072466 2072395
111
ANEXO 4. TABLA DE USO Y COBERTURA, ZONIFICACIN DE BOSQUES Y REAS PROTEGIDAS EN LA PROVINCIA ELAS PIA. TipodeBosques
Usoycoberturadelsuelo2003 porreasprotegidas AgriculturaMixta ClaseI_V ClasiVI_VII Mn.CerrodeSanFrancisco Pendientemayor30 Pn.NalgadeMaco Pn.sierradeNeyba RoscaadasyArroyos Arroz ClaseI_V ClasiVI_VII Pendientemayor30 RoscaadasyArroyos BosqueConferoAbierto ClaseI_V ClasiVI_VII Pendientemayor30 Pn.NalgadeMaco Pn.sierradeNeyba RoscaadasyArroyos BosqueConferoDenso ClaseI_V ClasiVI_VII Mn.CerrodeSanFrancisco Pendientemayor30 Pn.NalgadeMaco Pn.sierradeNeyba RoscaadasyArroyos BosqueLatifoliadoHmedo ClaseI_V ClasiVI_VII Pendientemayor30 Pn.NalgadeMaco Pn.sierradeNeyba RoscaadasyArroyos BosqueLatifoliadoNublado ClaseI_V
Bosquede Conservacin 25.26 0.21 17.99 7.06 1.48 0.08 1.40 40.18 0.54 39.05 0.59 2.16 2.12 0.04 67.65
Bosquede Proteccin 46.47 19.38 27.09 0.05 0.01 0.03 0.48 0.23 0.25 28.75 19.74 9.02 0.49 0.30 0.19 4.41
Bosquede Produccin 257.78 257.78 0.14 0.14 2.08 2.08 121.34 121.34 1.31 1.31 19.30
Clase I_V TotalKm2 111.80 441.31 111.80 111.80 257.78 0.21 19.38 17.99 7.06 27.09 0.12 0.30 0.12 0.12 0.14 0.01 0.03 0.01 4.04 0.01 0.01 2.08 0.23 0.08 1.40 0.25 0.22 190.49 0.22 0.22 121.34 0.54 19.74 39.05 0.59 9.02 0.04 4.00 0.04 0.04 1.31 0.30 2.12 0.04 0.19 0.73 92.09 0.73 0.73 112
ClasiVI_VII Mn.CerrodeSanFrancisco Pendientemayor30 Pn.NalgadeMaco Pn.sierradeNeyba RoscaadasyArroyos BosqueLatifoliadoSemiHmedo ClaseI_V ClasiVI_VII Pendientemayor30 Pn.NalgadeMaco RoscaadasyArroyos BosqueSeco ClaseI_V ClasiVI_VII Mn.CerrodeSanFrancisco Pendientemayor30 Pn.sierradeNeyba RoscaadasyArroyos Caf ClaseI_V ClasiVI_VII Mn.CerrodeSanFrancisco Pendientemayor30 Pn.NalgadeMaco Pn.sierradeNeyba RoscaadasyArroyos CultivosIntensivos ClaseI_V ClasiVI_VII Pendientemayor30 Pn.NalgadeMaco RoscaadasyArroyos EscasaVegetacin ClaseI_V ClasiVI_VII Pendientemayor30 Pn.NalgadeMaco Pn.sierradeNeyba RoscaadasyArroyos MatorralLatifoliado ClaseI_V ClasiVI_VII Pendientemayor30
6.65 2.41 1.42 23.46 20.16 3.28 0.03 0.02 0.01 0.00 11.56 0.03 0.01 0.99 6.65
2.59 1.82 21.36 11.92 9.43 17.21 9.01 8.20 14.62 6.90 7.73 2.30 0.00 2.29 0.04 0.02 0.02 8.46 3.53
19.30 86.73
1.65 1.65
86.73 117.69 20.07 20.07 117.69 56.23 1.36 1.36 56.23 5.25 17.96 17.96 5.25 0.26 0.14 0.14 0.26 55.73 1.35 1.35 55.73
19.30 0.08 2.59 40.50 27.06 1.82 116.38 1.65 86.73 11.92 6.65 9.43 157.38 20.07 117.69 0.99 9.01 1.42 8.20 95.66 1.36 56.23 0.01 6.90 20.16 3.28 7.73 25.53 17.96 5.25 0.00 0.03 2.29 0.46 0.14 0.26 0.02 0.01 0.00 0.02 77.11 1.35 55.73 3.53
113
Pn.NalgadeMaco Pn.sierradeNeyba RoscaadasyArroyos MatorralesSeco ClaseI_V ClasiVI_VII Mn.CerrodeSanFrancisco Pendientemayor30 Pn.sierradeNeyba RoscaadasyArroyos Pasto ClaseI_V ClasiVI_VII Pendientemayor30 Pn.NalgadeMaco Pn.sierradeNeyba RoscaadasyArroyos ZonaPoblada ClaseI_V ClasiVI_VII Mn.CerrodeSanFrancisco RoscaadasyArroyos TotalKm2
10.21 1.35 2.58 0.40 7.26 6.37 0.89 0.03 190.71 0.03 2.18
4.93 25.89 7.12 18.77 4.61 2.95 1.65 0.24 0.24 175.33
1.61 1.61
2.47 2.47
10.21 1.35 4.93 243.99 80.31 135.20 2.18 7.12 0.40 18.77 31.04 1.61 17.56 2.95 6.37 0.89 1.65 3.52 2.47 0.78 0.03 0.24
239.72 1,483.01
114
Deutsche Gesellschaft fr Internationale Zusammenarbeit (GTZ) GmbH Apartado Postal 2960 Calle ngel Severo Cabral No. 5, Ensanche Julieta Morales, C. P. 10130 Santo Domingo, Repblica Dominicana Tel.: +1 809 541-1430 Fax: +1 809 683 2611 www.giz.de E-mail: GIZ-DomRep@giz.de