Defensa en Plantas-Jasmonatos
Defensa en Plantas-Jasmonatos
Defensa en Plantas-Jasmonatos
Paola Becerra. I.A. Estudiante Maestra en Ciencias agrarias Universidad nacional de Colombia Mayo, 2011
Contenido
1. 2.
3. 4. 5. 6. 7. 8.
9. 10.
INTRODUCCIN RESPUESTA DE DEFENSA EN PLANTAS: LOCALES Y SISTMICAS OXILIPINAS BIOSINTESIS Y REGULACION DE JASMONATOS CONJUGADOS , MEJA Y AC. JASMONICO RESPUESTAS A HERIDA EFECTOS EN LOS HERBIVOROS INTERACCIONES REGULADORAS ENTRE JA Y OTRAS HORMONAS TRANSDUCCION Y MUTANTES CONCLUSIONES
1. INTRODUCCIN
JASMONATOS Intervienen en mltiples procesos fisiolgicos de las plantas Maduracin de los frutos Formacin de tricomas Tuberizacin en papa Desarrollo floral Senescencia Reguladores de morfognesis de hojas y races en soja Establecimiento de micorrizas arbusculares SEAL DE DEFENSA A HERVIVOROS Y PATOGENOS
INTRODUCCIN
Las plantas estn continuamente expuestas agentes y situaciones de estrs potenciales. Han desarrollado mecanismos de defensa muy eficaces El establecimiento de la enfermedad suele ser ms la excepcin que la norma
INTRODUCCIN
Insectos y patgenos son factores de estrs que afectan en gran medida al rendimiento de los cultivos Este hecho ha determinado que las respuestas de las plantas a la infeccin por patgenos o a la herida causada por insectos o herbvoros hayan sido estudiadas en detalle, as como la funcin reguladora de jasmonatos (JAs) y salicilatos (SAs) en la defensa y desarrollo de las plantas. Estos dos grupos hormonales coregulan junto con etileno (Et), cido abcsico (ABA) y especies reactivas de oxigeno (ROS) las respuestas de defensa de las plantas. Aunque tradicionalmente JAs y SAs han sido considerados como paradigmas de reguladores antagonistas en la activacin de defensa, cada vez hay ms datos que sustentan las interacciones sinergsticas existentes entre ellos
Activa
La respuesta defensiva de las plantas incluye un sistema de sealizacin, produccin de enzimas implicadas en la biosntesis de compuestos antimicrobianos (lignina, fitoalexinas, etc.) y acumulacin de protenas que frenan la expansin del patgeno (glucanasas, quitinasas).
La ruta del isocorismato es esencialmente cloroplstica y la ruta de la fenilalanina implica a cloroplastos y peroxisomas. El corismato, por accin de la enzima isocorismato sintasa 1 (ICS1), se isomeriza hasta isocorismato, posteriormente pasa a piruvato y SA por la actividad de una piruvato liasa (PLI)
SAR
Un requerimiento esencial para la SAR es que la primera infeccin por un patgeno cause una lesin necrtica. La necrosis inducida puede ser el resultado de la muerte celular programada despus del reconocimiento del patgeno en una interaccin incompatible donde se produjo una respuesta hipersensitiva (RH) o de la muerte celular causada por la accin del patgeno en una interaccin compatible. La secuencia de eventos que permiten la respuesta sistmica comienza localmente en las clulas adyacentes a la respuesta hipersensible se observa el engrosamiento de las paredes celulares por incorporacin de protenas estructurales o lignina y la induccin de la sntesis de fitoalexinas .
3. OXILIPINAS
Grupo de compuestos biolgicamente activos con diversidad estructural que se generan por la accin coordinada de lipasas, lipoxigenasas, y un grupo de citocromos P450 que se especializan en el metabolismo de los hidroperoxi cidos grasos. La oxidacin y degradacin controlada de cidos grasos insaturados de 18 carbonos de longitud de cadena Octadecanoides = oxilipinas. La investigacin sobre oxilipinas se ha centrado principalmente en la biosntesis de la molcula de sealizacin de las plantas de cido jasmnico, y su papel en la regulacin de los procesos de desarrollo y la defensa. La familia de los jasmonatos incluye el acido Jasmonico JA y su metil ester MetilJasmonato (MeJa)
Biosntesis de oxilipinas en respuesta al estrs ambiental y las seales de desarrollo. Biosntesis de diferentes oxilipinas a travs de una va que implica la liberacin mediada por lipasa de cidos grasos poliinsaturados (PUFA) de los lpidos de membrana la adicin de lipoxigenasa-catalizada del oxgeno molecular de PUFAs, y el metabolismo posterior de los cidos grasos resultantes hidroperoxi acidos grasos (AF) por varios sistemas enzimticos.
BIOSINTESIS JASMONATOS
Los JAs se sintetizan a partir de la ruta de los octadecanoides Esta ruta implica varios compartimentos subcelulares y consta de un elevado nmero de pasos La biosntesis de JA comienza con la liberacin del cido -linolnico ( LA) desde las membranas del cloroplasto por la accin de fosfolipasas (PL) cloroplsticas. En tomate y tabaco, la PL A2 aumenta su actividad en respuesta a herida o a infeccin vrica respectivamente
BIOSINTESIS DE JASMONATOS
Arabidopsis, la sntesis de JA puede ocurrir tambin a travs de la ruta de los hexadecanoides, comenzando con cidos grasos hexadecatrienoicos (16C) que aumenta su nivel en respuesta a herida Las 13-lipooxigenasas (13-LOX) cloroplasticas producen la oxidacion del LA (cido linolnico) generando el acido 13-(S)-hidroperoxido linolenico
BIOSINTESIS JASMONATOS
BIOSINTESIS DE JASMONATOS
El cis-(+)-OPDA, en forma libre o esterificada, es liberado desde el cloroplasto y transferido al peroxisoma a travs del transportador de tipo ABC (ATP-binding-cassette) dependiente de ATP El mutante cts1 presenta una reduccin parcial de JA en respuesta a la herida, sugiriendo un transporte adicional del cis-(+)-OPDA o su ester con coenzima A (CoA) por transporte pasivo Dentro del peroxisoma, se produce la reduccin del cis-(+)OPDA al correspondiente cido 3-oxo-2(2(Z)-pentenil)ciclopentano-1-octanoico (OPC:8) por la enzima OPDA reductasa (OPR). Se han caracterizado enzimas OPR en varias especies vegetales
BIOSINTESIS DE JASMONATOS
Aunque en plantas existen muchas familias de LOX (lipooxigenasa) que dan lugar a una gran variedad de oxilipinas, en Arabidopsis, LOX2 es la unica enzima descrita cuya deficiencia produce una menor acumulacion de JA en respuesta a la herida El gen AOS (xido de aleno sintasa) es de copia nica en Arabidopsis y representa un paso limitante en la biosntesis de JA. La deficiencia en este gen disminuye la acumulacin de JA en respuesta a la herida y su expresin aumenta en respuesta a JA y herida en muchas especies de plantas
6. RESPUESTAS A HERIDA
Desde los aos 90 se conocen la funciones reguladoras de los JAs en las respuestas a herida mecnica o causada por insectos o herbvoros y frente a patgenos. Despus de producirse una herida en la planta, se activa localmente la biosntesis de prosistemina que a su vez estimula la sntesis de un pptido de 18 aminocidos, la sistemina. La acumulacin de sistemina activa la sntesis de enzimas implicados en la ruta biosinttica del JA, tales como la AOC (Allene oxide cyclase), producindose un aumento local en los niveles de JA
RESPUESTAS A HERIDA
La herida causada por insectos origina una cascada de sealizacin molecular Produccin de compuestos implicados en la disuasin del insecto Reparacin del dao Activacin de resistencia
Este hecho implica la existencia de complejas redes de sealizacin molecular que son capaces de generar, transportar e interpretar las seales producidas por la interaccin planta-insecto
RESPUESTAS A HERIDA
La ruta de sealizacin de JA tiene una funcin esencial en la activacin de las respuestas de defensa frente a herida mecnica o causada por insectos o herbvoros Se da la percepcin de seales primarias en los tejidos daados, la activacin de canales inicos en la membrana plasmtica y la fosforilacin reversible de protenas. Como consecuencia, se originan respuestas de tipo fisiolgico, cambios en el metabolismo secundario y se genera una segunda ola de seales dirigidas a activar y propagar las respuestas de defensa La respuesta a herida mediada por JA desencadena una respuesta defensiva por parte de la planta que puede ser indirecta (emisiones de compuestos voltiles) y directa (acumulacin de protenas de defensa y compuestos de bajo peso molecular)
RESPUESTAS A HERIDA
Interacciones entre las dos principales cascadas de seales. PR-1, protenas relacionadas a la patognesis-tipo 1. PIN, gen pin. (inhibidores de proteasas )
1. Las hojas heridos de tomate sintetizan prosistemina (200aa) 2. Prosystemin procesada proteolticamente para producir sistemina (18aa), la primera (y nica hasta ahora) hormona polipeptdica descubierto en las Plantas 3. Sistemina es liberada de las clulas daadas en el apoplasto. 4. Sistemina se transporta fuera de la hoja herida va floema. 5. En las clulas diana, sistemina puede unirse a un sitio en la membrana plasmtica e iniciar la sntesis de cido jasmnico que tiene efectos de gran alcance. 6. cido jasmnico finalmente activa la expresin de los genes que codifican para inhibidores de proteasa (PIN)
SISTEMINA
La sistemina se deriva de la regin C-terminal de una protena precursora de 200 aminocidos llamada prosistemina. Polipptido de 18 aminocidos del tomate, induce la expresin sistmica de cerca de 20 genes de defensa en respuesta a herbivora, metil jasmonato (MeJA) y dao mecnico. La sistemina activa la expresin de los genes PI que codifican inhibidores de proteinasas (PI)
RESPUESTAS A HERIDA
Adems de la sistemina, otros compuestos y el propio JA, por un mecanismo de retroalimentacin positiva, aumentan la sntesis de JA y la expresin de genes dependientes de esta hormona en respuesta a herida Entre estos compuestos, los oligogalacturnidos (OGAs) derivados de las paredes celulares, el perxido de hidrgeno (H2O2) y el Ca2+ actan conjuntamente activando la expresin de genes PI (Inhibidores de proteinasas) (Estudios en Solanaceas) Por el contrario, el SA y el xido ntrico (NO) reprimen la expresin de estos genes en respuesta a herida
RESPUESTAS A HERIDA
Arabidopsis
reprimida a nivel local por la accin de Et
Solanaceas
ABA, Et, H2O2 y OGAs Inducen la sntesis de JA y la expresin de genes dependientes de JA
Solanum lycopersicum
La herida activa a nivel local el procesamiento de la sistemina desde su precursor (prosistemina) que se localiza en clulas del parnquima floemtico Posteriormente, se une al receptor SR160 localizado en la membrana plasmtica. La percepcin de la sistemina en la membrana activa la ruta de los octadecanoides por una sealizacin que implica la despolarizacin de la membrana, activacin de MAP quinasas y aumento en los niveles de Ca2+ citoslico El LA cido linolnico es liberado de las membranas cloroplsticas junto con un aumento de la expresin de los genes de biosntesis dando lugar a la produccin de JA en la zona daada, principalmente asociada a tejido vascular
Arabidopsis sp
No est presente la sistemina Existencia de un pptido similar que interviene en la sealizacin por herida y forma parte de la respuesta inmune innata (AtPep1-6) Los primeros pasos de la herida en Arabidopsis tras la percepcin de las seales primarias, implican la liberacin de OGAs desde las paredes celulares activando una ruta de sealizacin que no est mediada por JA y que es responsable de la activacin gnica preferentemente en las zonas prximas a la herida
En Lycopersicum esculentum Mill. sistemina el principio se transcribe como una prohormona de 200 residuos de aminocidos. En las hojas de Tabaco Nicotiana tabacum L. identificado un propptido de 165 residuos con dos dominios de 18 residuos de cada uno (Sistema I y Sistema II) que mantienen la misma funcin que sistemina en tomate
Enfermedades, daos por insectos, y las respuestas del sistema de secado al estrs son, respectivamente, cido (SA), cido jasmnico (JA), el cido abscsico (ABA) funcionar, pero estas seales son mutuamente control inhibitorio***. Las plantas son necesarias para fortalecer la seal de acuerdo a las circunstancias del momento, para dar cabida a la tensin con eficacia.
9. TRANSDUCCION Y MUTANTES
Los mutantes en la ruta de biosntesis y de sealizacin del JA, han sido una herramienta muy valiosa para determinar las propiedades sealizadotas del JA y de sus compuestos relacionados, en Arabidopsis thaliana Los anlisis realizados con el mutante opr3, que no acumula JA pero si su precursor, el OPDA (cido 12-oxo-fitodienoico ), revelaron que la expresin de ciertos genes de respuesta a herida dependa exclusivamente de OPDA Entre los estudios con mutantes de Arabidopsis afectados en la biosntesis, en la percepcin o en el modo de accin del JA, cabra destacar el hallazgo de coi1 (CORONATINE INSENSITIVE 1 (COI1) El mutante coi1 es totalmente insensible a JA y jar1(JASMONATE RESISTANT 1 (JAR1) ) COI1 codifica una protena cuya secuencia parece indicar que podra funcionar promoviendo la degradacin de un regulador negativo de la transduccin de la seal del JA
TRANSDUCCION Y MUTANTES
la sealizacin de JA entre COI1 y los genes de respuesta, interviene una familia de represores transcripcionales llamados JASMONATE ZIM-DOMAIN (JAZ). Con niveles bajos de JA, la protenas JAZ reprimen la expresin de los genes de respuesta temprana a JA por interaccin directa con los FT (Factor de transcripcin). Las protenas JAZ parecen estar implicadas en la defensa contra insectos y activan su expresin en respuesta a JA y herida Niveles altos de JA promueven la unin de las protenas JAZ con el complejo SCFCOI1, siendo ubiquitinadas para degradacin por el complejo proteosoma 26 S y permitiendo por tanto, la derepresin de los genes de respuesta a JAs *
TRANSDUCCION Y MUTANTES
El nico FT descrito hasta ahora que interacciona con la familia JAZ, concretamente con JAZ3 y JAZ1, es MYC2. MYC2 es un FT de tipo bHLH (basic helix-loop-helix) ampliamente caracterizado en la sealizacin por JA El mutante jasmonate insensitive1(jai1)/jin1 deficiente en MYC2, presenta un fenotipo de insensibilidad a JA ms dbil que COI1 ya que MYC2 no interviene en todas las respuestas dependientes de JA MYC2 tambin regula las respuestas a sequa dependientes de ABA
TRANSDUCCION Y MUTANTES
En las respuestas frente a patgenos necrotrofos y herida, ERF1 (ETHYLENE RESPONSE FACTOR ) y MYC2 actan como integrantes de la interaccin entre ambas hormonas, regulando de forma diferencial y opuesta la activacin de genes pertenecientes a las dos ramas de sealizacin mediada por JA. De esta forma, MYC2 activa la expresin de genes de respuesta a herida pero previene la induccin de genes de respuesta a patgenos necrotrofos y, por el contrario, ERF1 regula en modo opuesto a estos dos grupos de genes El mutante mpk4 (MAP quinasa- MAP: Mitogen-activated protein )expresa constitutivamente la respuesta SAR, presenta una mayor resistencia a patgenos biotrofos virulentos y no puede activar la defensa mediada por JA y Et y por tanto, presenta una mayor susceptibilidad a patgenos necrotrofos
10. CONCLUSIONES
JA Juega un papel fundamental en la sealizacin de la respuesta a herida o ataque por Insectos Existen evidencias de que el metil jasmonato (MeJA), el conjugado del JA con isoleucina y el precursor de JA, OPDA, son biolgicamente activos. La acumulacin de sistemina es fundamental en la respuesta a herida y por tanto en el aumento en los niveles de JA genes PI que codifican inhibidores de proteinasas (PI) son la defensa contra herbivoros
10. CONCLUSIONES
El JA acta como una seal sistmica que activa la expresin de genes que codifican inhibidores de proteasas (PINs = PI) Por el contrario, el SA y el xido ntrico (NO) reprimen la expresin de genes en respuesta a herida La acumulacin de ABA y la percepcin de esta hormona es necesaria para la activacin de la expresin de los genes PI en respuesta a herida, siendo la acumulacin de ABA previa a la de JA La emisin de etileno permite la activacin sistmica de genes defensivos en tejidos sanos distantes de la zona daada. ISR: Resistencia Sistmica Inducida. Cepas no patognicas y heridas causadas por herbvoros JASMONATOS Y ETILENO SAR: Resistencia Sistmica Adquirida. Seal o mensaje que media la activacin de reacciones defensivas de patgenos. ACIDO SALICLICO y PR (Protenas Relacionadas con patognesis)
GRACIAS
???????