El documento resume varias noticias de Venezuela, incluyendo una campaña de desinformación sobre la calidad del agua potable y acusaciones contra un diputado revolucionario. También habla sobre la creación de un frente agrícola integral y talleres de capacitación en cultivos urbanos. La oposición parece estar tramando algo más allá de estas noticias puntuales para ganar apoyo a costa de sembrar miedo y desconfianza entre la población.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Chávez Pide Profundizar Socialismo Con Saber y Trabajo: Jueves
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
290 vistas28 páginas
El documento resume varias noticias de Venezuela, incluyendo una campaña de desinformación sobre la calidad del agua potable y acusaciones contra un diputado revolucionario. También habla sobre la creación de un frente agrícola integral y talleres de capacitación en cultivos urbanos. La oposición parece estar tramando algo más allá de estas noticias puntuales para ganar apoyo a costa de sembrar miedo y desconfianza entre la población.
El documento resume varias noticias de Venezuela, incluyendo una campaña de desinformación sobre la calidad del agua potable y acusaciones contra un diputado revolucionario. También habla sobre la creación de un frente agrícola integral y talleres de capacitación en cultivos urbanos. La oposición parece estar tramando algo más allá de estas noticias puntuales para ganar apoyo a costa de sembrar miedo y desconfianza entre la población.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
290 vistas28 páginas
Chávez Pide Profundizar Socialismo Con Saber y Trabajo: Jueves
El documento resume varias noticias de Venezuela, incluyendo una campaña de desinformación sobre la calidad del agua potable y acusaciones contra un diputado revolucionario. También habla sobre la creación de un frente agrícola integral y talleres de capacitación en cultivos urbanos. La oposición parece estar tramando algo más allá de estas noticias puntuales para ganar apoyo a costa de sembrar miedo y desconfianza entre la población.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28
PARTICIPACIN BLANCA ARAUJO ESCRIBE DESDE LA COTA 905 BRIGADISTAS CONSTRUYEN UN PARQUE EN 21 DE JULIO /7
22 MARZO DE 2012 / AO 3 / N 948
CARACAS, VENEZUELA JUEVES ciudadccs.info En Isaas Medina levantaron una textilera comunal /8 Fiscala solicita medida cautelar contra campaa de agua sucia > Se exigira a los medios de comunicacin que todo reporte sobre la contaminacin del agua venga acompaado de los informes tcnicos para susten- tar la denuncia > El presidente de Hidroven, Cristbal Fran- cisco, inform que las mesas tcnicas de agua son las que llevan adelante la contraofensi- va frente a la derecha /12 y 13 Alcalda de Caracas regulariza cargos de 950 trabajadores > Con concursos de oposicin pasan de contratados a jos > El programa beneciar nal- mente a 2 mil 225 personas /4 CNE sortea hoy a miembros de mesa Son 462 mil 456 electores que trabajarn el prximo 7 de octu- bre en las elecciones presiden- ciales y el 16 de diciembre en las regionales /3 Chvez pide profundizar socialismo con Saber y Trabajo > Uno de los grandes desafos para que la Revolucin no se devuelva, es lograr el engranaje entre el sistema inclusivo social y la produccin econmica... > Esto le dar un carcter irreversible al proceso basado en el saber y el trabajo, dijo el Presidente al saludar la creacin del Frente de Agricultura Integral en Caracas > Propuso a los miembros de la Misin que crearan un caja de ahorros que se vincule a proyectos productivos propios En la Escuela Tcnica Industrial Jos de San Martn arranc el taller de capacitacin de cultivos urbanos al que se incorporaron 196 personas que habitan en distintas parroquias de la capital. Los participantes obtendrn conocimientos para la siembra de hortalizas, plantas ornamentales y ores, as como las tcnicas para el cuidado de la tierra y el empleo de material orgnico como fertilizante. El taller tendr una duracin de 466 horas, es decir, tres meses. FOTO JESS CASTILLO /9 F O T O J A C K B O C A R A N D A Estadounidenses descontentos con modelo econmico Una encuesta revel que dos tercios no le encuentran benecios. /15 CATIA El teatro juvenil tomar los espacios pblicos /22 2 VOCES CIUDAD CCS / JUEVES 22 DE MARZO DE 2012 REINALDO ITURRIZA LPEZ qu se est tramando algo. No es simplemente Ecarri y su bufa declaracin: Cuando usted la da al inodoro en Maracay, eso se sale en un grifo de la ciudad de Ca- racas. Esto va ms all del asunto puntual del agua potable y de lo que sale cuando personajes como estos deciden darle a la boca. Los hechos se van encadenando: primero fue la histeria desatada por la ola de invasiones en el municipio Sucre. Entonces, voceros del Movimiento de Pobladores lo advirtieron, fuerte y claro: la oposicin est buscando escenarios donde el gobierno aparezca como represor de los sectores populares, para ganar base popular para su candidato. Luego fue Cotiza y el infame editorial de El Nacional: Que la revolu- cin recurra a matones y a bandas de barrios para acallar las protestas nos dice mucho de la bajeza moral en la que se est hundiendo el cha- vismo. Ms recientemente, ltimas Noticias publica una suerte de reportaje en cinco partes, en cinco das sucesivos (del 14 al 18 de marzo), en el que, con base en supuestas informaciones oficiales, no slo revela el secreto de los boliches asentados en estados fronterizos con Co- lombia, sino que sobre todo, lo que resulta ms grave, incrimina a la El crimen sera nuestra complicidad CARMEN CASTILLO T Los que han hecho tan perversos sealamientos deben ser llamados a justificar sus informaciones y asumir responsabilidades, enfatiz el presidente Chvez al solicitar investigacin a quienes inducen a la gente a creer que toman, se baan y atienden a sus bebes y a sus enfermos con aguas de cloacas o directamente de las pocetas. Aberrante y fea versin propagada por el gobernador Salas Feo y el Justiciero Ecarri. El pueblo incluido a travs de las mesas tcnicas de agua sabe que el lquido que consume est totalmen- te potabilizado. No solo en la zona central, sino en todo el territorio nacional, con procedimiento certificados por la OMS, en conso- nancia con las empresas hidrolgi- cas. Ese pueblo acompaar a autoridades del ambiente a interpo- ner el recurso ante la Fiscala General de la Repblica para la debida sancin a esos manipulado- res de oficio. Son 13 aos de la oposicin venezolana empeada en ocultar un gobierno que acta y resuelve, se afinca esta oposicin en sus medios privados donde se vuelan cdigos y leyes del ejercicio del periodismo para activar en la gente, miedo, odio, angustias con estos mensajes y omitir lo positivo. Eterna aficin que recrudece al saberse derrotada el 7-O porque su candidato no coge vuelo ante el presidente y lder Hugo Chvez. Entonces, muestran la mayor ausencia de escrpulos, de tica profesional y hasta humana. Pero estn derrumbados en todo los frentes repasemos la ltima sesin cuando el presidente de la Cmara de Diputados, Diosdado Cabello, firme exigi respeto a la Majestad de la Presidencia de la Repblica y al recinto legislativo,negndole derecho de rplica al diputado del Tchira, quien irrespet al presidente Hugo Chvez en su vida privada. Al tiempo ofreci disculpas si algn diputado opositor se sinti ofendido por su intervencin. Sesin en la cual esa tarde, tam- bin los nueve diputados oposito- res presentes, cayeron uno a uno ante el verbo contundente y probatorio de los diputados revolucionarios. Todo se le derrumba a la oposicin LETRA EMERGENTE M. A. GUZMN GMEZ (*) Qu hace un candidato electoral, en democracia, con acceso a recur- sos infinitos, todo un apoyo meditico y empresarial sin lmites, pero sin un indispensable apoyo popular? Democracia es gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pue- blo, y dentro de esta nica definicin no tienen cabida, en absolu- to, las aspiraciones de un candidato endeble, distante del venezo- lano comn y criollo, menos an cuando se trata de un aspirante a gobernar (?) que, por estar por primera vez en campaa presiden- cial, cree que una obligada y ocasional visita casa por casa le re- suelve el grave problema de ausencia popular y, en consecuencia, ninguna sintona con la gran mayora de los votantes que desde hace tiempo decidieron transitar por siempre el otro camino de la segura esperanza bolivariana -comprobada in situ que es garanta de permanente inclusin, igualdad y justicia plenas, corresponsa- bilidad social, solidaridad con equidad para el bien comn, todo lo cual impulsado con un criterio colectivo de las cosas y que, ade- ms, lo mas importante son los valores prioritarios socialistas que el pueblo venezolano cada da los hace ms suyos. Cundo explicar HCR que su neoliberalismo capitalista es el mejor sistema del mundo? Para Chvez es el socialismo del siglo XXI, y el pueblo est claro y lo apoya porque lo ha explicado en teo- ra y lo est construyendo con poder popular. Entonces, cmo puede un candidato ngrimo y solo, lleno de antivalores e ideas y gustos forneos, pretender popularizarse, ahora, tocando puertas de la noche a la maana?, dnde dej los eptetos de sus seguidores: tierros, niches, pata en el suelo, marginales, malandrajes, hordas chavistas y muchas etcteras El pueblo se independejiz hace rato El pueblo se independejiz Corriente Revolucionaria Bolvar y Zamora, y especficamente al com- paero Orlando Zambrano, diputado revolucionario por el estado Apu- re, quien termina retratado como cmplice de secuestros, extorsiones y asesinatos. Intent el diario conocer la opinin de Zambrano, antes de publi- car informacin que pudiera poner en peligro incluso su vida? La pregunta es necia, porque la respuesta es obvia, lamentablemente. Lo dice la Bolvar y Zamora en un comunicado: Sin comprobacio- nes, sin derecho a la defensa, sin contrastacin, se impone una ver- dad y desde all se presiona. Este mircoles 21 de marzo, vaya qu casualidad, el gobernador Ca- priles, de visita en Tchira, declara: Ustedes saben la complicidad que hay por parte del gobierno central con los grupos irregulares que hacen y deshacen en esta tierra. El mensaje es claro como el agua: el chavismo es criminal y el go- bierno chavista es cmplice. No cedamos al chantaje. Para decirlo con Jean Pierre Faye, no seamos cmplices de esa mquina de producir criminales que es el discurso opositor, y que intenta hacer aceptable cualquier medida de fuerza contra los violentos. Algo traman. El linchamiento moral de hoy es el mismo de ayer y ser el linchamiento, a secas, de maana. Mi solidari- dad con el camarada Orlando Zambrano. A Ciudad CCS es un peridico gratuito editado por la Fundacin para la Comunicacin PopularCCSdelaAlcaldadeCaracas,PlazaBolvar,deMonjasaPrincipal,edicioRialto Redaccin 0212-8607149 correo-e: ccsciudad@gmail.com | Comercializacin y ventas 0212-8080323 / 0426-5112114 correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com Distribucin 0212-5416165 correo-e: distribucionccs@hotmail.com Depsito legal: pp200901dc1363| ImpresoenEditorial Metrpolis w w w . c i u d a d c c s . i n f o Director Ernesto Villegas Poljak Asesor Editorial Felipe Saldivia Editora Jefa Mercedes Chacn Jefe de Redaccin Ildegar Gil Coordinadora de Participacin Tibisay Prez Coordinadora de Ciudad Yndira Lpez Adjunta Carolina Hidalgo Coordinador de Mundo Julin Rivas Adjunta Carlota Reyes Coordinador de Deportes Wilmer Zoteranis Adjunto Juan Cermeo Coordinadora de Cultura Klara Aguilar Vsquez Adjunta Luisana De Sario Coordinador de Investigacin/Revolucin Vctor Hugo Majano Coordinadora pale y Letras Odry Farnetano Coordinador de Diseo Arturo Gonnella Adjuntas Waleska Rodrguez y Edarlys Rodrguez Coordinadora de Infografa Andrea Hermoso Adjunto Harvey Herrera Coordinador de Fotografa Enrique Hernndez Adjunto Fausto Torrealba Adjunta Yessire Blanco Coordinadora Web Ysabel Baena Adjunto ngel Gonzlez Coordinador Multimedia Francisco Contreras w w w . c i u d a d c c s . i n f o JUEVES 22 DE MARZO DE 2012 / CIUDAD CCS CIERRE CCS 3 Cochecito celebra Fiesta del Asfalto JESS MENDOZA CIUDAD CCS Unos 95 metros cbicos de con- creto de los 357 que se tienen pre- vistos colocar en la avenida prin- cipal El Estanque, en el sector Co- checito, fueron vaciados ayer en esta zona de la parroquia Coche. Estamos tambin reparando fachadas, desmalezando, limpian- do sumideros, todo un trabajo pa- ra dejar la zona recuperada, en es- to nos acompaa la Alcalda de Caracas, el Ministerio del Trans- porte Terrestre y la comunidad, seal la jefa de Gobierno de Dis- trito Capital, Jacqueline Faria. La seora Maritza Uzctegui vi- ve en el sector desde hace ms de 40 aos y dijo estamos felices to- dos, aqu no hay nadie que no est contento con estos trabajos. Otra de las personas que habita en la zona y manifest su satisfac- cin fue Damaris Hernndez. Lleg la bendicin de la Revolu- cin al sector Cochecito, dijo. CNE sortea hoy miembros de mesa CIUDAD CCS A partir de las 9 de la maana de hoy se realizar el sorteo para ele- gir a los 462 mil 456 electores que trabajarn en las mesas de vota- cin de los comicios presidencia- les del 7 de octubre y regionales del 16 de diciembre. En el sorteo participarn los tc- nicos electorales de los partidos polticos, quienes acudirn a la se- de del Consejo Nacional Electoral (CNE) para ser parte de esta activi- dad de carcter pblico y automa- tizado, difundi AVN. Ya los tcnicos participaron en la auditora del software y la data que se usar como base para ha- cer la eleccin, en la cual tambin se designar a los 7 mil 776 electo- res que formarn parte de las jun- tas regionales, metropolitanas, municipales y parroquiales. La seleccin de los miembros se har con base en los 18 millones 406 mil 244 ciudadanos inscritos en el Registro Electoral hasta ene- ro de este ao. Del total de votan- tes se separaron 208 mil 900 ex- tranjeros que no sufragan en las presidenciales, 16 mil 938 perso- nas que votan en las crceles, 2 millones 68 mil 263 adultos ma- yores de 65 aos y 72 mil 944 fun- cionarios de las embajadas y con- sulados de Venezuela en el exte- rior. El 12 de marzo se determin que seran ms de 462 mil los vo- tantes a trabajar en las 38 mil me- sas que dispondr el CNE. @DCABELLOR [DIOSDADO CABELLO] El caricaturista del converso y renegado de Teodoro se muestra tal cual: racista, y ahora Teodoro dice que yo lo persigo, asuman su condicin. @ROBERTOMALAVER [ROBERTO MALAVER] Cada vez que Leopoldo Lpez visita una casa, le preguntan si todava le queda algo del cheque de Petrleos de Venezuela, Pdvsa. @IZARRADEVERDAD [NADRS IZARRA] El #RenegadoPetkoff chilla ante su verdadera condicin de racista y fascista. VCTOR HUGO MAJANO CIUDAD CCS La paralizacin del transporte au- tomotor en siete das, y del sumi- nistro de gas a las plantas de elec- tricidad en 48 horas, con lo que el pas quedara a oscuras, era el pro- nstico que divulgaban los me- dios de comunicacin al co- menzar abril de 2002, a partir de la amenaza de un paro general en Pdvsa. Una nota del diario El Universal, citando estudios no identificados, publicada el 1 de abril, prometa un escena- rio catastrfico ante los ojos de quienes evalan una paralizacin total de Pdvsa. Lodijo Los afrodescendientes estamos ms identicados con el gobierno de Chvez porque todos los logros del sector han sido reivindicados durante su gestin Modesto Ruiz Diputado del PSUV ante la Asamblea Nacional Plan de paro en Pdvsa prometa un pas a oscuras en 48 horas El reporte informaba que debi- do a que se encontraban altos vo- lmenes almacenados en el exte- rior, el pas podra responder a los compromisos de exportacin. Sin embargo, presuman que las ventas no seran posible, ya que los empleados de comercio exte- rior se sumaran a la huelga. En cuanto a los produc- tos refinados aseguraban que entre 7 y 10 das no habra combustibles dis- ponible para la moviliza- cin de los vehculos. La certeza de un pas a oscuras en corto plazo recorra gran parte de la nota. Entre los productos re- finados tambin estaba el diesel y gasoil, con el agravante de que ambos productos se han converti- do, a partir de la sequa que sufre Guri, en el msculo energtico que genera electricidad en el pas, apuntaba. Para colmo tampoco el gas ser- vira para solventar la crisis. A las 48 horas el sector industrial del centro y sur del pas no recibir ms combustible (...), y Caracas es- tar a oscuras porque la electrici- dad que se recibe es generada principalmente a partir de gas. Y finalmente nadie podra coci- nar porque las distribuidoras de bombonas de GLP, que abastecen 80% del gas domstico e industrial dejaran de vender. El golpe petrolero ya estaba preparado desde abril de 2002. A B R I L D E G O L P E Y C O N T R A G O L P E Tiene su 10 aos Zonatwitter > Seleccionados trabajarn en presidenciales del 7 de octubre y regionales del 16 de diciembre Trabajan a toda mquina en la ejecucin de la obra. FOTO LUIS BOBADILLA w w w . c i u d a d c c s . i n f o 4 NOTICIAS CCS CIUDAD CCS / JUEVES 22 DE MARZO DE 2012 Trabajadores se mostraron positivos con la iniciativa. FOTO JACK BOCARANDA Alcalda pondr jos a 950 contratados > Con el inicio del proceso de concurso de oposicin buscan dignicar a 2 mil 225 trabajadores LEONARDO CANTILLO CIUDAD CCS Con el propsito de garantizar la estabilidad laboral de ms de 950 trabajadores de la Alcalda de Cara- cas que por aos han laborado ba- jo la figura de contratados, ayer se inici el proceso de concursos de oposicin por parte de la sindica- tura municipal. As lo inform Carlos Castillo, sndico municipal y director encar- gado de la Direccin de Recursos Humanos de la alcalda. Indic que gracias a esta iniciati- va que promueve el alcalde de Ca- racas, Jorge Rodrguez, se espera ratificar en sus puestos de trabajos a ms de 2 mil 225 trabajadores quienes se encuentran ocupando cargos de carrera sin haber realiza- do los debidos concursos obligato- rios como lo establece la Constitu- cin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Al respecto, destac que es pri- mera vez que en el ayuntamiento los trabajadores van a concurso pa- ra optar a cargos de carrera. Expli- c que esta jornada se llevar a ca- bo durante tres semanas y se espe- ra aplicar en todos los entes adscri- tos a la alcalda. UN PROCESO TRANSPARENTE El funcionario destac que el pro- ceso ha sido elaborado por un jura- do evaluador y consta de una prue- ba tcnica, compuesta de cinco preguntas de seleccin simple. Dijo que con esta jornada se est dando cumplimiento a la Ley del Estatuto de la Funcin Pblica aprobada en el ao 2002 y no co- mo se haca en la Cuarta Repblica con la Ley de Carrera Administrati- va, cuando asignaban cargos sin realizar concursos, lo que implica- ba un manejo viciado en la asigna- cin de cargos por parte de los go- biernos de turno. SEGURIDAD LABORAL Rafael Castillo, quien se encontra- ba presentando la prueba tcnica para optar al cargo de trabajador social, que ejerce desde 2008 en condicin de contratado, catalog el proceso como bastante senci- llo, y valor el esfuerzo de la alcal- da en promover la seguridad labo- ral de sus trabajadores. Mientras que Marielys Orozco, quien labora como auditor IV, dijo que estoy presentando la prueba Piden intervenir Alcalda Mayor por desvo de fondos CIUDAD CCS Trabajadores de la Alcalda Ma- yor solicitaron ayer ante la Con- tralora General de la Repblica una intervencin y auditora a la administracin del ayuntamien- to, por el desvo de recursos que fueron presupuestados para can- celar compromisos laborales y bonos de alimentacin a ms de mil 700 empleados. En este sentido, el concejal metropolitano Nahum Fernn- dez, quien acompa a los traba- jadores, manifest que en la ad- ministracin de la Alcalda ale- gan que los recursos otorgados no alcanzan, eso nos causa mu- cha suspicacia, porque ese mon- to ya estaba presupuestado. Hemos solicitado que nos ex- plique cul ha sido el destino de los recursos que se asignaron pa- ra salvar la deuda correspondien- te al reenganche de ms de mil 700 personas que hoy se encuen- tran esperando tambin el bono de alimentacin. Pedimos una intervencin de la Contralora a la administracin de la alcalda, expres Fernndez, Record que en diciembre de 2011, el Ejecutivo entreg a esa alcalda 30 millones de bolvares; adems el Ministerio para la Sa- lud transfiri 17 millones de bo- lvares para el pago del bono de alimentacin y utilidades de 2011, pero slo se pag a algunos trabajadores y otros an esperan su dinero, difundi AVN. El 31 de diciembre de 2008, unos 6 mil empleados de la alcal- da fueron despedidos, en lo que fue una de las primeras decisio- nes de Ledezma, del partido de Alianza Bravo Pueblo tras asumir funciones como alcalde. Rindieron honores a funcionario de Policaracas fallecido el pasado lunes JOSELIN ARTEAGA CIUDAD CCS La Alcalda de Caracas condecor ayer con la orden Juan Francisco de Len en su Primera Clase a Exis Alexander Martnez, fun- cionario fallecido de la Po- lica de Caracas. Martnez se destacaba como escolta del presi- dente del Instituto Aut- nomo de Seguridad Ciu- dadana y Transporte del Municipio Libertador (In- setra), Luis Lira. El oficial de 42 aos de edad, falleci el pasado lu- nes en el hospital Clnicas Las Delicias, en el estado Aragua. En el momento de los hechos, el funcionario se diriga a comprar un peridico cerca de la residencia de Lira, en Maracay, y sujetos des- conocidos que, aparentemente, es- taban robando en el lugar, se per- cataron de que Martnez portaba su arma de reglamento y le efec- tuaron varios disparos, relat Lira. El oficial que lo acompaaba resul- t ileso. Sus compaeros lo re- cordaron como un oficial de conducta intachable. Tena 17 aos prestando su servicio como oficial je- fe de Policaracas. EXIS ERA MI ESCOLTA El presidente de Insetra aprovech la ocasin para aclarar que el funcionario era su escolta y no de su hermano, el diputado del Consejo Legislativo de Aragua, Jos Manuel Lira, tal como lo han reseado al- gunos medios de comunicacin privados. Coment que hace 15 das se suscit un robo en su residencia, en Maracay, y se tom la decisin de custodiarlo permanentemente. Era mi escolta. Ellos estaban cumpliendo funcin de resguardo en mi residencia, agreg Lira. Igualmente, el funcionario con- den algunas publicaciones de me- dios impresos que sealaron que el funcionario falleci por esperar clave del seguro de la alcalda. Eso es falso. A Exis se le brind atencin mdica. En la clnica los cirujanos decidieron tomar la con- ducta expectante. Se esperaron 48 horas, encontraron dao en el ri- n y colon. Falleci por una des- compensacin, declar Lira Por su parte Mara Bernal, ta del funcionario, agradeci la atencin prestada por la Alcalda de Cara- cas. Muy agradecida con el doctor Lira y su equipo. Estaban pendien- tes de todo, dijo Bernal. EXIS MARTNEZ Ocial jefe de la Polica de Caracas Clnicas populares harn operaciones de traumatologa CIUDAD CCS En las clnicas populares de Ca- racas realizarn intervenciones quirrgicas de nivel medio de traumatologa, con el fin de que los servicios de otros centros de salud puedan estar ms alivia- dos para ejecutar operaciones mucho ms complicadas. As lo dio a conocer el presi- dente del Instituto Venezolano del Seguro Social (IVSS), Carlos Rotondaro, quien agreg que la colocacin de una prtesis sen- cilla pudiera colocarse en estas clnicas populares, rese AVN. Estamos avanzando, tene- mos el equipo de traumatlo- gos y anestesilogos para im- plementar este plan. Rotondaro seal que en el hospital Miguel Prez Carreo de Caracas se est instalando un rea de hemodinamia. Adicional a esto, inform que en el hospital Domingo Lu- ciani, ubicado en El Llanito, se realizan semanalmente siete ci- rugas baritricas, que son mo- dificaciones en el aparato di- gestivo a fin de reducir la capa- cidad gstrica. No es slo la operacin ba- ritrica porque despus hay que hacerle a esos pacientes la ciruga reconstructiva y eso tambin lo hacemos en el hos- pital Domingo Luciani, afirm Carlos Rotondaro. tcnica para ratificarme en el car- go que ejerzo desde hace ya siete aos y me siento muy satisfecha con todo el proceso. Vea testimonos de empleados de la alcalda que optan a un cargo jo w w w . c i u d a d c c s . i n f o JUEVES 22 DE MARZO DE 2012 / CIUDAD CCS NOTICIAS CCS 5 AGENDADESERVICIOS> Los servicios que ac se mencionan son absoluta responsabilidad de los organismos que los ofrecen. Su incumpli- miento, cualquiera sea la causa que lo origine, no es atribuible a Ciudad CCS. El peridico est abierto para recibir cualquier queja por incumplimiento de la jornada que se ofrece. Mercal a cielo abierto Distrito Capital > Parque Al Primera, parroquia Sucre. > Calle 9 de El Amparo, perpendicular al anti- guo retn de El Junquito, Sucre. > Frente al Hospital Prez Bonalde, parro- quia Sucre. > Calle Principal de Alta Vista, avenida Sucre, edicio Ovejita, parroquia Sucre. > Plaza Caracas, parroquia Santa Teresa. > Calle San Mateo a Vargas, frente a la Plaza de Toros, parroquia Santa Teresa. > Avenida Tehern, frente a las instalacio- nes del IND, parroquia La Vega. > Sper bloque 2, parte baja. La Vega. > Carpa tricolor, Redoma de La India, La Vega. > Calle 2, sector Los Aguacaticos. El Valle. > Calles 1 y 4. El Valle. > UD-3, frente al bloque 12. Caricuao. > Bloques 1, 2, 3 y 4, UD-7, Ruiz Pineda, Caricuao. > Unidad Educativa Rafael Seijas, UD-4, sector Queseras del Medio, Caricuao. > El Esfuerzo, Primer Plan, a 100 metros de Carrosn. Antmano. > Entrada de Santa Ana. Parroquia Antmano. > Estacin del Metro Mamera, Casa Guzmn Blanco, Antmano. > Sector La Esperanza, carretera vieja de Los Teques, Antmano. > Sector 12 de Octubre, parte alta de La Acequia, Antmano. > Germn Rodrguez, calle La Coromoto, nal de la lnea de jeeps Germn Rodrguez. Antmano. > Avenida Nueva Granada, instalaciones del Inces, parroquia Santa Rosala. > Sector El Peaje, Santa Rosala. > Calle Santa Ana con calle El Carmen, al lado del mdulo de Barrio Adentro, parro- quia Santa Rosala. > Sector El Valle Verde, frente a Corpoelec, a unos 100 metros del destacamento 56 de la Guardia Nacional Bolivariana, La Mariposa. Parroquia Coche. > Frente al Metro de Coche. > Inces de Bella Vista, calle El Comercio, El Paraso. > Avenida Garca Gonzlez da Silva, entre calles 8 y 9, zona industrial La Yaguara. > Km 1, va El Junquito, sector San Rafael Arcngel. El Paraso. > Final de la avenida San Martn, sector La Coromoto. El Paraso. > Salida de Metro Caricuao. > Esquina de Caja de Agua, Junta Parroquial. Altagracia. > La Hoyada, entre esquinas doctor Pal a Salvador de Len, torre CNU-OPSU, parro- quia Catedral. > Km 7, bloque 1, El Junquito. > Carretera vieja de Los Teques, Barrio Nuevo, Macarao. > Esquina de Albaales, diagonal a la esta- cin del Metro Capuchinos, San Juan. > Calle Principal de Puerta Caracas, resi- dencias Nueva Catuche. La Pastora. > Parque Central, frente a la panadera Torre Oeste, San Agustn. Fuente: Mecal Cedulacin Desde las 8:00 am hasta las 3:3O pm Distrito Capital > Frente al Registro Civil, al lado de la carpa de seguridad, parroquia San Jos. >Calle 18, primera torre. Mdulo de Salud, parroquia El Valle. > Plaza Miranda, avenida Baralt, parro- quia Santa Teresa. > Mdulo de Salud, sector La Bandera par- te alta, parroquia Santa Rosala. > Sector UD-2, frente estacin Metro Caricuao, parroquia Caricuao. > Avenida Intercomunal, frente a las torres E y F, Terrazas del Alba, San Agustn. > Plaza del sector 1 de Mayo, parroquia Santa Rosala. > Unidad Educativa Bolivariana Madre Mara, entre bloques 4 y 5 de Cochecito, parroquia Coche. > Parque del Oeste Al Primera, Av. Sucre, sector Gato Negro, Catia, parroquia Sucre. Vargas > Brisas De Maiqueta, parroquia Ral Leoni. > Los Caracas, parroquia Naiguat. > Arrecife, escuela Yajaira Castillo, parro- quia Catia La Mar. Miranda > Carretera vieja Petare-Guarenas, sector El Maizal. Municipio Sucre. > Parque Miranda, Av. Francisco de Miranda. >Sector Guacarapa, municipio Plaza. > Ocina del Saime, Urb. Trapichito, muni- cipio Plaza. > Relleno sanitario La Bonanza, municipio Cristbal Rojas. > Edicio del Registro Civil, a una cuadra de la Plaza Bolvar. Ocina del Saime, mu- nicipio Acevedo. > Estacin de Ferrocarril Charallave Norte. > Plaza Bolvar, frente a la alcalda, munici- pio Paz Castillo. > Centro Comercial Sper Lder, carrete- ra Panamericana. Al lado de la ocina del Saime, municipio Guaicaipuro. > Calle Comercio, antigua sede de Ipostel, municipio Pez. > Saime de Ocumare del Tuy, Centro Comercial Residencial Parque Central, dia- gonal a la Plaza Bolvar, municipio Lander. > Avenida Francisco de Miranda. Torre Europa piso 1, municipio Chacao. Fuente: Saime Feria del Pescado Desde las 8:00 am , la Alcalda de Caracas realizar la feria del pescado en: > Estacin del Metro Gato Negro, parro- quia Sucre. > Calles 1 y 4 de El Valle, parroquia El Valle. > El Silencio, plaza Caracas, parroquia Catedral. > Redoma de La India, parroquia La Vega. Fuente: Insopesca, Alcalda de Caracas En la UBV inauguraron primera sala cartogrca > Comunidad y estudiantes actualizarn nombres de calles y avenidas HEIDI ECHAVARRA QUIONES CIUDAD CCS Con el objetivo de impulsar el co- nocimiento territorial en el pas, el Instituto Geogrfico de Vene- zuela Simn Bolvar (Igvsb), ads- crito al Ministerio del Ambiente inaugur ayer la primera Sala Cartogrfica Comunal Ezequiel Zamora en la Universidad Boliva- riana de Venezuela (UBV). La actividad estuvo enmarcada en el Plan Nacional de Catastro, programa que adelanta el Consejo Federal de Gobierno, inform Ser- gio Rodrguez, viceministro de Ambiente y presidente del Igvsb. Es muy importante la articula- cin que hace el instituto con la universidad. Ahora los estudian- tes, profesores y comunidad se in- corporan al proceso de planifica- cin y desarrollo del pas, sostuvo Rodrguez. Asegur que desde la sala carto- grfica, donde cuentan con 20 equipos se actualizarn los datos de las calles, callejones, escaleras y avenidas de Caracas a travs del proceso de toponimia (nombres geogrficos). La Sala Cartogrfica Comunal Ezequiel Zamora es de gran im- portancia porque desde aqu se puede articular con las comuni- dades organizadas de Caracas, es- te espacio atender a todo el rea del municipio Libertador, dijo. Afirm que en mes y medio es- peran inaugurar 40 salas carto- grficas comunales en distintos estados del pas y que estos van a procesar la informacin que est produciendo el Igvsb a travs del Programa Nacional de Catastro dado a que ahora estn incorpo- rando a las comunidades y las universidades. Este sbado esteremos inau- gurando una sala cartogrfica en la Universidad Territorial de Bar- lovento y prximamente inaugu- raremos otra en la Universidad de las Fuerzas Armadas. Refiri que en el transcurso de cuatro semanas tendrn 12 salas montadas a el territorio nacional. Jvenes de Ciudad Caribia recibieron taller de educacin sexual CIUDAD CCS Estudiantes del liceo Gran Cacique Guaicaipuro, ubicado en Ciudad Caribia, estado Vargas, recibieron ayer recomendaciones por parte de la ministra de la Juventud, Ma- ripili Hernndez, sobre las mane- ras de cmo prevenir embarazos tempranos, revel AVN. Durante un taller de educacin sexual se tocaron temas referentes a las enfermedades de transmisin sexual (ETS), mtodos preventivos y de la presin social que pueden sentir los jvenes antes de iniciar su vida sexual. En la charla se habl a profun- didad sobre las maneras en las que un joven puede abordar su propia sexualidad. La ministra re- salt que la mejor de las formas para prevenir el embarazo tem- prano es estar informada, de manera que los jvenes pue- dan hablar al respecto sin nin- guna incomodidad. Advirti sobre el falso prejui- cio de que las relaciones sexua- les ocasionales no pueden pro- vocar un embarazo o atraer en- fermedades. La sexualidad no puede ser una ruleta rusa, puntualiz Hernndez. w w w . c i u d a d c c s . i n f o 6 PARTICIPACIN CIUDAD CCS / JUEVES 22 DE MARZO DE 2012 CARTAS> CONDUCTORES AGARRARON DE BAO AL PASEO COLN Me permito expresar a travs de este medio mi repudio ante la anarqua que vive Caracas, ya que los conductores que circulan por la avenida del parque Los Caobos, llamada tambin Paseo Coln, no respetan el espacio pblico. Es muy desagradable observar cmo, a distintas horas, algunos sujetos detienen sus vehculos en el hombrillo derecho que da en direccin al parque y comienzan a hacer sus necesidades fisiolgicas, en este caso, orinando las defensas amarillas del parque. Dnde queda el respeto de la seora, el seor, el joven y el nio que realizan caminatas alrededor de un espacio pblico recuperado, y de pronto se encuentran con uno o varios sujetos? No es justo. CHRISTIAN VIVAS C.I. 9.343.911 TEL. 0414-0547003 MINISTERIO DE EDUCACIN NO DESACTIVA A JUBILADA No he podido introducir mi pensin de vejez ante el Seguro Social porque an aparezco como activa en el Ministerio de Educacin donde ya fui jubilada. He ido para que me suspendan y nadie me ofrece respuesta. ESTRELLA ACUA C.I. 4.765.719 / TEL. 0414-277565 FUGA DE GAS EN EDIFICIO SAN ANTONIO EN EL VALLE Hago un llamado a Pdvsa Gas Caracas para que por favor asista al bloque de San Antonio (el primero), ubicado en la Av. intercomunal de El Valle. Los cajetines de gas tienen fuga de gas y el consejo comunal de la zona ha realizado la peticin, pero nada que han resuelto el inconveniente. MARA BLANCO C.I. 5.594.347/ TELF. 0412-294-97-12 REPORTEPOR MENSAJES> Calles de La Quebradita 1 no tienen alumbrado pblico Vecino reporta que el problema se presenta desde hace cuatro meses JUAN PACHECO VECINO DEL SECTOR Los vecinos de La Quebradita 1 en la parroquia Paraso queremos ha- cer un llamado a la Corporacin Elctrica Nacional (Corpoelec) pa- ra que reparen una falla en la zona. En esta comunidad desapareci el alumbrado pblico hace cuatro meses aproximadamente, desde esa vez ms nunca hubo luz en la calle. Esta situacin no slo afecta a la comunidad, sino a todas las perso- nas que pasan por el lugar, pues la delincuencia ahora se dio a la tarea de asaltar a todo el que pasa por el lugar, apoyados en la oscuridad de las calles. En el lugar se hacen recorridos policiales; sin embargo, estos he- chos tambin escapan de las manos de los funcionarios en mu- chas ocasiones, pues el problema es que no hay luz para ver lo que pasa en la zona. Es por esto que los vecinos que- remos hacer un llamado a las autoridades para que los postes sean re- visados y las fallas sean reparadas lo antes posi- ble. Necesitamos que vuelva la luz a este sector de la parroquia. A las seis de la tarde ya empieza a caer la oscuridad en el lugar. FOTO JUAN PACHECO AGUAS SERVIDAS EN CALLES DE CLORIS EN GUARENAS En la zona industrial Cloris, de Guarenas, corren las aguas servidas por plena calle, la gente cree que es agua de lluvia, pero no, son las tuberas que estn rotas. JOS PEA C.I. 9.008.414 TEL. 0416-6085006 SEMFOROS SE VOLVIERON A DAAR EN COCHE Nuevamente los semforos que estn en Coche, saliendo hacia la autopista de El Valle, se daaron, los arreglaron hace poco y de nuevo estn apaga- dos. Cada vez que los arreglan los dejan peor. CARLOS HERRERA C.I. 12.143.730 TEL. 0426-4070214 EN CHARALLAVE FALLA EL SERVICIO PBLICO En el sector Las Aguitas 1 de Charallave Norte no tenemos servicios bsicos, ni luz, ni agua, ni asfaltado en las calles. CHIQUINQUIR MEDINA C.I. 6.350.014 TEL. 0424-1164824 UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD SIN ATENCIN AL PBLICO En la oficina de atencin al pblico de la Universidad de la Tercera Edad, ubicada en la avenida Francisco Solano, al lado del Banco Mercantil, no hay personal que atienda. Uno pasa a las 9:00 am y nadie ha llegado. HAYDE TORRES C.I. 2.938.408 TEL. 0412-9975462 FALTARON CASAS POR CENSAR EN EL HATILLO En el sector La Unin, de El Hatillo, quedaron varias casas por censar, la misin pas por ah y dej varias casas por fuera. DILIA DOMNGUEZ C.I. 5.790.903 TEL. 0416-5271458 PIDEN LA PRESENCIA DE LA MISIN NEGRA HIPLITA En la parroquia Candelaria, por la calle Perico 2, hay varios indigentes durmiendo en la calle. Que vaya la Misin Negra Hiplita y los recoja. LOURDES ANTIA TEL. 0414-3724278 Un derrumbe ubicado en el sector Llano Alto, Lomas de Urqua, municipio Carrizal, diagonal al colegio Valle Alto, tiene ms de tres aos ante la mirada indolente del alcalde de ese municipio. Tamaa indolencia es imperdonable e injusta para quienes pasamos obligados por el lugar, ya que es una va principal. Necesitamos que alguien resuelva. FOTO YTEXTO RAFAEL LEDEZMA DERRUMBE TIENE 3 AOS PARROQUIA EL PARASO 117 mil 5 habitantes FUENTE INE Ely Santiago, gerente de la Corporacin Elctrica Nacio- nal (Corpoelec) por la regin Oeste, inform que el da de hoy tcnicos de la empresa realizarn una inspeccin en el lugar para determinar si la falla es en los postes o en el cableado externo de la zona y proceder a reponer la luz en el alumbrado pblico. Acot que las comunidades pueden hacer las denuncias directamente en la sede principal de Corpoelec ubicada en San Bernardino. El da de hoy se inspeccionar el lugar Los mensajes de texto se reciben por el telfono 0426-5112133 y sern publicados con nombre, cdula y nmero telefnico. Enva tu mensaje DENUNCIA LA GENTE Las cartas publicadas en esta seccin llegan a travs del siguiente correo electrnico: participacion.ciudadccs@gmail.com Son editadas por las periodistas Narkys Blanco, Karla Ron y Katiuska Serrano. Igualmente, pueden ser enviadas al edicio Rialto, Plaza Bolvar, esquina de Monjas a Principal, PB, o comunicadas por los nmeros telefnicos: 0212-8629336/ 0212-8080578 w w w . c i u d a d c c s . i n f o JUEVES 22 DE MARZO DE 2012 / CIUDAD CCS PARTICIPACIN 7 CARTAS> En Catia construirn muro de contencin MERCAL EN LOS JARDINES DE EL VALLE NO DA FACTURAS En el Mercal ubicado en la calle 1 de los Jardines de El Valle, al lado de la Clnica El Valle, no entregan facturas porque segn no tienen el equipo necesario. Hace unos das realic una compra y sali ms cara de lo normal, as que ped que revisaran la cuenta y me estaban quitando Bs 14. NGEL RAMREZ C.I. 5.007.251 TEL. 0416-8162969 EN LOS CHAGUARAMOS HAY BAJONES DE LUZ A DIARIO Vecinos de la calle La Cum- bre, de Los Chaguaramos, parroquia San Pedro, estamos a punto de perder la nevera, el microondas, la lavadora, el televisor y la computadora por las bajas de tensin que nos apagan todos los equipos a dia- rio. Esta situacin se presenta desde hace un ao. Corpoelec vino en enero de 2011 y luego en septiembre, pero hasta la fecha no han resuelto nada. RAFAELCASTARLENAS C.I. 2.938.157 TEL. O426-5135082 SIN SERVICIO DE INTERNET Hace aproximadamente un mes notifiqu a Cantv sobre una avera que se estaba presentando en mi lnea fija y que esto me estaba afectando el servicio de internet. El caso es que me arreglaron la lnea, pero contino sin internet. LUIS ENRIQUE MAOSCA C.I. 12.403.901 TEL. 0414-2197194 NO LE APRUEBAN PENSIN DELSEGURO SOCIAL Tengo 10 meses esperando la aprobacin de la pensin del Seguro Social en Los Teques. He llevado todos los papeles y cada vez que voy me piden ms documentos. Al parecer, la empresa donde labor tiene una deuda con el IVSS, pero ya tengo mis cotizaciones completas. MARGOT CANTAYA C.I. 6.462.226 TEL. 0414-9060728 PIDEN CULMINAR ARREGLOS EN AMBULATORIO DE SAN MARTN En el barrio La Coromoto, ubicado en la avenida San Martn, de El Paraso, tenemos un ambulatorio que estaba remodelando el Gobierno del Distrito Capital, pero que no se culmin. Colocamos la denuncia en este diario y se realiz la inspeccin, pero no han ido ms. AQUILES CRDOBA C.I. 6.269.686 TEL. 0412-9100880 En circulacin peridico El Salitre NURIZ SANTAELLA VOCERADEL CONSEJO COMUNAL BOLIVARIANO ALTO DE CTIRA En la calle Democracia, de Los Frailes de Catia, parroquia Su- cre, se encuentran en riesgo 20 casas por problemas de filtra- cin. Para resolver esta necesi- dad el Consejo Comunal Boliva- riano Alto de Ctira elabor un proyecto para la construccin de una muro de contencin. Esta obra fue aprobada por la Direccin de Obras de la Alcal- da de Caracas, a travs del Pre- supuesto Participativo 2011, por Bs 454 mil. Con estos recursos tambin se repararn las aceras, muros y camineras. Adems, se arregla- rn las tuberas de aguas servi- das de la segunda transversal de Nacimiento y de agua potable del callejn San Jos. El consejo comunal est a la espera de que bajen los recur- sos para empezar los trabajos, los cuales se tiene previsto sean en abril. Es importante resaltar que el proyecto fue debatido en asam- blea de ciudadanos y ciudada- nas, en donde se decidi darle prioridad al problema presenta- do en la calle Democracia. El propsito del muro de con- tencin es darle una solucin a las familias que estn en alto riesgo y prevenir damnificados en la parroquia. Los vecinos del sector La Salina, de la parroquia Carayaca, esta- do Vargas, ya pueden conseguir en los kioscos de la zona el pe- ridico comunitario El Salitre. El ejemplar nmero 26 est en cir- culacin y expone temas como la agresin contra Siria. Vecinos empezaron la primera fase de los trabajos, que incluye el cercado del espacio. FOTO AMRICO MORILLO Brigadistas de la Cota 905 construyen parque infantil > La obra se inici en las residencias 21 de Julio con recursos de la alcalda BLANCA ARAUJO VOCERADEL CONSEJO COMUNAL CRISTO DE LOS MILAGROS Los brigadistas de la empresa de propiedad social directa de la Ruta Comunal Cota 905-Capitolio ini- ciaron las labores de acondiciona- miento para el cercado de un terre- no donde se construir un parque infantil en las residencias 21 de Ju- lio, de la Cota 905. La actividad forma parte de la primera fase del proyecto finan- ciado por la Alcalda de Caracas, a travs de Fundacaracas, por un monto de Bs 16 mil, el cual se ha invertido en la compra de mate- riales de construccin y malla pa- ra el cercado. La iniciativa fue programada co- mo parte de la labor social de los brigadistas de la ruta comunal du- rante su curso de formacin socio- poltica dirigido por Walkira Zuri- ta y ngel Salazar. Las voceras del Consejo Comunal Cristo de los Mi- lagros ayudaron en el suministro de refrigerios. Posteriormente, se planificar una jornada para la construccin de un brocal y la colocacin de la cerca. El proyecto beneficiar a unos 200 nios que viven en la edifica- cin construida por el Inavi hace 43 aos. El Eje Juvenil de la organizacin Estrategia Corredor Noroeste realiz un mural en el sector de Tacagua Vieja con los nios, nias y jvenes de la comunidad y participantes de la Escuela de Artes y Ocios Marakapana. FOTO JULIAGMEZ La foto del lector Enva tu imagen a participacion.ciudadccs@gmail.com
EL EL SALITRE SALITRE ELECTOEL ELECTOEL ELECTOEL CANDIDATO CANDIDATO CANDIDATODE DE DELA LA LAOPOSICIN OPOSICIN OPOSICIN Ao 11 - N 26 El Salitre @el_salitre FEBRERO FEBRERO 2012 2012 CARLOS ESCARR y ZOBEIDA PASARON AL PLANO DE LA INMORTALIDAD CONTENIDO L OS SI ONI STAS VUELVEN A MASACRAR AL PUEBL O PAL ESTI NO EDITORIAL 2 EFEMRIDES 3 QUE TU ALIMENTO SEA TU MEDICINA 4 NACIONALES 5 COMUNALES 6 REFLEXIONES SOBRE LA IGLESIA CATLICA 7 TURISMO 8 y 9 EL CELULAR DE PERUCHO 10 INTERNACIONALES 11 AGUERRIDA Y TIERNA 12 AL PRIMERA (Camarada) 12 EDUCACION POPULAR 13 AGUERRIDA Y TIERNA 14 DEPORTIPS 15 PUBLICIDAD 16 El pasado 12 de Febrero, in- form la Comisin Electoral de la llamada Mesa de la Unidad Democrtica, que poco ms de 3 millones de electores escogieron a Henrique Capriles Radonski como candidato a la presidencia en las elecciones que se reali- zarn el 7 de Octubre. Para
Viaj el pasado 24 de Febrero a Cuba EL PRESlDENTE HUGO CHVEZ LLEGA REPOTENClADO Exmenes posteriores determinaron ausencia de clulas cancergenas 'Dar la batalla por la vida, por mi vida, que es la de us- tedes. Expreso ademas: 'Me voy con el espiritu Ior- talecido por tanto amor de nuestro pueblo". Y as cumpli su palabra , tal como lo ratific en Vargas cuando dijo: "La batalla de Carabobo es la que vamos a dar este ao para asegurar- nos el camino hacia el 07 de octubre de 2012 cuando es- taremos coronando la patria independiente, la patria so- cialista" Con lgrimas, consignas, can- tos y mucho amor, el pueblo venezolano despidi al presi- dente Hugo Rafael Chvez Fras quien viajo a la ciudad de La Habana, en Cuba, para ser sometido a una nueva in- tervencin quirrgica para curar una lesin que se pro- dujo en el mismo sitio donde le fue extrado el ao pasado, un tumor . El presidente en la despedida que le hizo el pueblo en el Teresa Carreo, manifest visiblemente emocionado: esas primarias no se usaron las captahuellas y fueron des- truidos los cuadernos electo- rales antes de la hora previs- ta, lo que gener el descon- tento de los mismos oposito- res que cuestionaron incon- sistencias que se presentaron en algunas mesas . Carlos Escarr Procurador de la Repblica y Zobeida la muequera He sido, soy y ser el abogado de la Revolu- cin Bolivariana de Venezuela. Soy comunis- ta, revolucionario socialista de Venezuela, duela a quien le duela., deca Carl os Escarr y con ese aguerrido verbo, hasta el ltimo momento, se nos fue el mi rcol es 25 de enero y el da 2 de Febrero, da de La Can- delaria,. lo sigui Zobeida digna representante del valor cultural de nuestro pueblo, cultora y creadora popular insustituible. Al Primera la dibuj en su canto (Zobeida La Mueque- ra) y pas a ser antes de su muerte, esen- cia de nuestra tradicin. Su pensamiento y accin socialista, ser ejemplo de muchas generaciones. Como pueblo, te recordare- mos a travs de tus muecas en tu casa museo de Pritu, Portuguesa y en todas partes permanecers por siempre en noso- tros y nosotras. HASTA SIEMPRE CAMARADAS! CANTV INSTAL EN LA SALINA TELEFONA FIJA E INTERNET Despus de ms de diez aos sin telefona fija, cuando el deslave de Vargas arrastr la central de CANTV, esta empre- sa, ahora nacionalizada, coloc el nodo para la distribucin de los diver- sos servicios de teleco- municaciones que ofrece a la comunidad. Entre ellos tenemos: Telefona fija, internet (aba) y la TV Digital, todos estos servi- cios muy por debajo de los costos de las empre- sas privadas. Esto fue posible despus de la na- ci onal i zaci n de l a CANTV, ya que ante las gestiones anteriores a la nacionalizacin, para la restitucin del servicio, la empresa alegaba que eran muy poco rentable, ya que la poblacin de este sector era muy ba- ja. Hoy da contamos con estos servicios, gra- cias a la Revolucin Boli- variana. rgano Informati vo de La Sali na y otras comuni dades de l a Costa Oeste del estado Vargas. Premi o Muni ci pal de Periodismo Al te rgano Informati vo de La Sali na y otras comuni dades de l a Costa Oeste del estado Vargas. Premi o Muni ci pal de Periodismo Al terna rnativo Correo del Orinoco tivo Correo del Orinoco 2006 2006
ROSALUXEMBURGO ROSALUXEMBURGO ROSALUXEMBURGO ESPADAY LLAMA ESPADAY LLAMA ESPADAY LLAMA DE LA DE LA DE LA REVOLUCIN REVOLUCIN REVOLUCIN w w w . c i u d a d c c s . i n f o 8 PARTICIPACIN CIUDAD CCS / JUEVES 22 DE MARZO DE 2012 Los vecinos estrenaron las mquinas. FOTOS LUIS BOBADILLA En Isaas Medina se anotaron una textilera > Mujeres que no salan a trabajar porque tienen que cuidar a los nios forman parte de la empresa que les queda ah mismito NARKYS BLANCO CIUDAD CCS En la parte alta del sector Isaas Medina Angarita, en la parroquia Sucre, se inaugur la primera tex- tilera socialista de la zona que lle- va por nombre Isaas Medina, co- mo parte de un proyecto sociopro- ductivo que impuls el Consejo Comunal Siete Prceres y un Liber- tador y que se encargar de fabri- car uniformes escolares. Estamos hablando de un sector que para llegarle hace falta un buen rstico, o si se va en moto de- be tener alta cilindrada, por lo em- pinado. Pero nada de eso fue obst- culo para que la gente eche su bue- na caminata para montar una em- presa de propiedad social en el m- bito F-16 de la calle Ayacucho. Todo empez hace un ao, cuen- ta Levy Parra, vocera de la unidad administrativa del consejo comu- nal y promotora social de la texti- lera. Hicieron falta tres asambleas para que la comunidad se pusiera de acuerdo en el proyecto. Empe- zamos casa por casa a ver quines eran las mujeres que queran y po- dan postularse para coser en la textilera, dijo. En el camino se encontraron con que la mayora de las mujeres no trabajaba porque no tenan con quin dejar a sus hijos; sin embar- go, al conocer la idea se entusias- maron. Y para sorpresa de todos salieron varios hombres interesa- dos en trabajar en el proyecto, re- cuerda Parra. Fueron 28 las per- sonas que en total se anotaron en una ho- ja para armar el pri- mer escrito formal de la obra. Con estos nombres ya se tena cuerpo para arran- car. Redactamos to- do y llevamos el pro- yecto al Gobierno del Distrito Capital en diciembre del ao 2011, cuenta Parra. LA PARTE FORMAL La Secretara de Desarrollo Produc- tivo del Gobierno del Distrito Capi- tal recibi el proyecto y lo aprob por el nivel de organizacin con el que haba sido redactado, as lo ex- pres Amar Colmenares, encar- gado de este departamento. Para este proyecto se otorg un monto de Bs 351 mil 966 de capital semilla, ellos de ah compraron 12 mquinas y una bordadora, deci- dieron cul era la tecnologa que queran, pues son autnomos en el gasto de los recursos siempre y cuando estas decisiones sean dis- cutidas y aprobadas por la asam- blea de ciudadanos de la empresa de propiedad social. La Ley Orgnica de los Conse- jos Comunales explica en el art- culo 4, numeral 5, que la asam- blea de ciudadanos es la instan- cia primaria para el ejercicio del poder, la participa- cin y el protagonis- mo popular, cuyas decisiones son de carcter vinculante para el consejo co- munal respectivo. De all que sea un requisito para los consejos comunales presentar el acta donde el proyecto que proponen fue debatido y aprobado en asam- blea de ciudadanos y ciudadanas, ante el organismo donde solicitan los recursos para ejecutar la obra. Por ahora, los recursos son trans- feridos directamente al Consejo Comunal Siete Prceres y un Liber- tador, mientras se registra la em- presa de propiedad social ante el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Proteccin Social. ENTUSIASMO COLECTIVO El proyecto entusiasm a tantos que Josefina Rosa prest la parte de arriba de su casa, ubicada en la calle Ayacucho, para colocar las mquinas. La casa de la seora Josena es la sede de la textilera. Josena Rosa, vecina muy popular por haber prestado el tercer piso de su casa para que funcionara la textilera, ser una de las costureras; dice que el trabajo de este consejo comunal es una novedad para el sector. Recuerdo al viejo Rada, un seor de la zona que siempre estaba promoviendo la organizacin en la gente, l siempre deca que tenamos que hacer algo por el barrio para lo- grar algo; la gente nunca participaba. Hace cinco aos atrs se empez a ver la participacin, pues lograron el consejo comunal, y de ah la idea de la textilera, que nos permite trabajar y estar cerca de la casa. No pagamos pasaje ni llegamos tarde, cuenta entre risas Josena. Luz Via, por su parte, es del equipo de trabajo del Gobierno del Distrito Capital en la Direccin y Secretara de Comunas. Desde ah se ha venido haciendo un trabajo de formacin ideolgica y poltica; nosotros les damos la forma para trabajar y les enseamos a utilizar los recursos que estn produciendo. No pagan pasaje Para adecuar el espacio a una textilera invertimos Bs 32 mil 907 de los recursos aprobados. La idea es producir a bajo costo y una par- te del consejo comunal se encarga de ir a promocionar los uniformes a los colegios, pues por ahora solo se har ropa deportiva, nos cont Jos Blanco, vocero de contralora social del consejo comunal. Una vez que la textilera empiece a dar dividendos se va a comprar una casa comunal donde pueda funcionar cmodamente. La otra parte de la produccin va a ir destinada a obras sociales, con- sejos comunales y donaciones a los colegios cercanos, pero qu se ha- ce con las ganancias, igualmente se decide en asamblea de ciudada- nos y ciudadanas. MANO DE OBRA POPULAR Quienes se pregunten cmo estas mujeres aprendieron tan rpido a coser uniformes deportivos, tienen que conocer a Ricardo Pea, un ve- cino que se encarga de ensearles a confeccionar este tipo de prenda. El entrenamiento comenz ha- ce dos meses. Pea tena un taller de costura y hoy en da an no ha olvidado el oficio, por lo que se ofreci como voluntario para ense- ar a cortar las piezas. Ya las he instruido y han hecho varias che- mises, monos y franelas, dice. Para l, lo importante es la dis- posicin al trabajo que tengan las participantes; y si es buena, aprenden rpido. Cortar las piezas es quizs lo ms complicado, y esto se hace con patrones, los cuales realiza Pe- a. Coser es lo ms fcil, dice. En este proyecto participa toda la comunidad, ejemplo de ello es Yecsi Mendoza, una chica con dis- capacidad. Me encargo de dar ta- lleres a las personas que, como yo, tienen discapacidad, y en la texti- lera trabajo como ayudante, agreg. MECNICA DE TRABAJO Las mquinas ya estn producien- do, aun cuando todava no se ha determinado la remuneracin mensual que se les pagar a las costureras. No se ha hecho por- que primero queremos precisar cules sern las ganancias, aunque la ropa se va a vender a bajo costo. Por ahora, la gente ser volunta- ria, aclara Levy Parra. El Gobierno del Distrito Capital program para el prximo 9 de abril un taller poltico para los tra- bajadores de la textilera, a fin de que aprendan cmo gestionar los recursos que vayan recibiendo con la venta de los uniformes. La Casilla Sector El Cuartel Barrio Guaicaipuro Barrio Caaveral Barrio Isaias Medina Angarita Las Torres Sector Tamanaco w w w . c i u d a d c c s . i n f o JUEVES 22 DE MARZO DE 2012 / CIUDAD CCS VENEZUELA 9 Chvez propone ahorro colectivo > Beneciarios de la Misin Saber y Trabajo utilizaran recursos para proyectos socioproductivos 196 personas inician en Saber y Trabajo formacin en agro urbano ADALYS JAVIER CIUDAD CCS Un grupo de 196 personas de diver- sas parroquias caraqueas inici ayer la formacin en el Frente de Agricultura Integral promovido por la Gran Misin Saber y Trabajo en la Escuela Tcnica Industrial Jo- s de San Martn. As lo inform ayer el vicepresi- dente del rea econmica produc- tiva, Ricardo Menndez, en com- paa del ministro de Ciencia y Tecnologa, Jorge Arreaza desde la institucin educativa. Tambin fueron incorporados cinco facilitadores, quienes dicta- rn clases en el rea de agricultura y acuicultura. Los participantes obtendrn los conocimientos necesarios para la siembra de hortalizas, plantas or- namentales y flores, as como las tcnicas para el cuidado de la tie- rra y el empleo de material orgni- co como fertilizante, especific el vicepresidente Menndez. Por su parte, el ministro para Ciencia, Tecnologa e Innovacin, Jorge Arreaza, destac que el taller tendr una duracin de tres meses. Cuando los participantes de la misin estaban labrando la tierra, el presidente de la Repblica hizo un contacto telefnico para com- partir con los alumnos, profesores y autoridades. Durante la comunicacin telef- nica, el vicepresidente Menndez precis que hasta ahora se han re- gistrado 781 mil personas en todo el pas en la Gran Misin Saber y Trabajo. 50 AOS CUMPLE LATCNICA El director encargado de la Tcnica Industrial Robinsoniana Jos de San Martn, Jos Rojas, anunci que la semana entrante estarn ce- lebrando 50 aos de la unidad edu- cativa caraquea. Los estudiantes junto con los profesores acordaron redactar un documento, en el cual le expon- drn a los representantes de los Ministerios de Ciencia y Tecnolo- ga; y de Educacin, los problemas que confrontan para, en comuni- dad, buscar solucin. La reunin se realizar el viernes 30 de marzo. El mandatario prometi que los participantes en un futuro sern dueos de las maquinarias y la tierra. FOTOJESS CASTILLO YULEIDYS HERNNDEZ TOLEDO CIUDAD CCS El presidente de la Repblica, Hu- go Chvez, propuso a los beneficia- rios de la Gran Misin Saber y Tra- bajo, la creacin de una caja de ahorro colectiva. As lo manifest durante un con- tacto telefnico, con la jornada de formacin agrcola en el marco de la Gran Misin Saber y Trabajo, que se realiz en la Escuela Tcnica Industrial Robinsoniana Jos de San Martn, en Caracas. Explic que las personas que perciben la ayuda econmica por beca-estudio y que cobran 430 bol- vares mensuales, pueden abonar cuatro bolvares al mes, que luego sern incorporados y manejados por ellos mismos en proyectos pro- ductivos socialistas. Chvez gir instrucciones al vi- cepresidente del rea econmica- productiva, Ricardo Menndez y el ministro de la Ciencia y Tecnolo- ga, Jorge Arreaza, para desarrollar la iniciativa, a fin de fomentar la cultura del ahorro econmico en la poblacin. Record que el Go- bierno nacional en 10 meses in- vierte 4 mil 300 millones de bolva- res en pagar becas-estudio a las personas que participan en la Mi- sin Saber y Trabajo. PROFUNDIZAR SOCIALISMO Chvez pidi ayer profundizar el socialismo. Indic que para ello es necesario que los venezolanos de- sarrollen proyectos engranados en lo social y en lo productivo. Uno de los grandes desafos pa- ra que la Revolucin no se devuel- va es lograr el engranaje entre el sistema inclusivo social y la pro- duccin econmica. Tenemos que elaborar proyectos, algunos basn- dose en los que ya estn en mar- cha. Esto le dar un carcter irre- versible al proceso. Inst a los habitantes de Ciudad Caribia, as como a zonas producti- vas como El Junquito, la carretera vieja Caracas-La Guaira, Carayaca a seguir el ejemplo de la escuela Ro- binsoniana donde se cosechan hortalizas y tubrculos. Dijo que en estas unidades pro- ductivas podran incluirse a perso- nas que estn inscritas en la Mi- sin Saber y Trabajo. De esta for- ma en pocos aos tendremos a Ve- nezuela convertida en una poten- cia del trabajo y agrcola. Solicit a la poblacin buscar espacios y terrenos, para que si- gan creciendo las unidades pro- ductivas dentro de las ciudades. Chvez asever que el esfuerzo productivo no es para volvernos rico. Se trata de producir un exce- dente que se invierta en las mis- mas comunidades y que siga cre- ciendo la rama productiva. ABREVIADOS> DESIGNAN FISCAL PARA CASO APONTE APONTE El Ministerio Pblico investiga- r los presuntos nexos del exmagistrado Eladio Aponte Aponte con el narcotrfico, inform ayer la fiscal general de la Repblica, Luisa Ortega Daz. Para ello design a la fiscal Deysi Bolvar, quien desde ya comenzar las averiguaciones, refiri AVN. Este martes, la Asamblea Nacional aprob por unanimi- dad la remocin del magistra- do del Tribunal Supremo de Justicia por sus presuntos vnculos con el narcotraficante Walid Makled. AN CONTINA INVESTIGACIN DE GOBERNACIN DEL TCHIRA Para las 3 de la tarde de este lunes est previsto la compare- cencia en la Asamblea Nacio- nal de la auditora interna de la Gobernacin del Tchira, Yulaidy Zambrano, como parte de la investigacin por las denuncias de nminas paralelas por el orden de los 4,5 millones de bolvares en ese despacho regional. Tambin fue convocado a comparecer el director de Informtica de la Gobernacin, Manuel Castro, adems del procurador del estado, David Nio, difundi AVN. MURI PEDRO MEDINA SILVA DIRIGENTE DE EL PORTEAZO El capitn de fragata Pedro Medina Silva, uno de los lderes del levantamiento cvico-mili- tar conocido como El Portea- zo, muri ayer en el hospital urolgico de San Romn, en Caracas. Junto al capitn de navo Manuel Ponte Rodrguez y el capitn de corbeta Vctor Hugo Morales, Medina figur entre los dirigentes de la citada rebelin el 2 de junio de 1962 en Puerto Cabello, estado Carabobo. El funeral ser hoy en la capilla monumental del Cementerio del Este. VUELOS EXTRAS A MARGARITA EN SEMANA SANTA Del 30 de marzo al 8 de abril la aerolnea Aeropostal har seis vuelos especiales con sali- da directa desde Puerto Ordaz, Barquisimeto y Maracaibo a la isla de Margarita, estado Nueva Esparta, por el asueto de Semana Santa. Asimismo, los viajeros contarn con 16 viajes desde Maiqueta y Valen- cia con destino a Porlamar. As lo inform ayer el presidente de Aeropostal, Luis Graterol Caraballo, en un boletn de prensa del ente. Rescatamos un terreno Voy a transferir lo que s Profundizaremos en agro Mario Torres INSTRUCTOR INCES Pedro Santaella PETARE Julio MontesinosLAS ADJUNTAS Estamos hacien- do un rescate de un terreno de una hectrea que est en el patio de la tcnica. Luego vamos a sembrar hortalizas y tubrculos, para ir a cultivos protegidos. Tengo 85 aos y vine a transmitir mi conocimiento sobre la tierra. El Inces tiene una nueva teora. Se present esta oportunidad y me inscrib en agro. Va- mos a sembrar zanahoria, nabo, etc. Ya tengo mi braga, mis botas. Hay maquinarias, palas y picos para acondicio- nar el terreno. En mes y medio tenemos que elaborar un proyecto socioproductivo. w w w . c i u d a d c c s . i n f o 10 VENEZUELA CIUDAD CCS / JUEVES 22 DE MARZO DE 2012 Dos buques se incorporan a la ota del INEA YULEIDYS HERNNDEZ CIUDAD CCS Los buques Manaure y Caruao se incorporarn a la flota del Instituto Nacional de los Espa- cios Acuticos (INEA), con el fin de prestar servicio de atraque de embarcaciones en el puerto de La Guaira, estado Vargas. As lo inform ayer la minis- tra de Transporte Acutico y Areo, Elsa Gutirrez Graffe, durante el acto de abandera- miento de los buques remolca- dores, que llegaron al pas pro- venientes de Cuba al puerto de La Guaira y que fueron adquiri- dos por el Gobierno nacional a travs de los convenios con la Repblica de Cuba. Gutirrez agreg que los bar- cos podrn ser utilizados para realizar trabajos de rescate y salvamento de embarcaciones en alta mar. Prestarn el servi- cio de salvataje a travs de las aguas jurisdiccionales. Tam- bin pueden ser utilizados para combatir incendios. Estarn a disposicin de la Armada Na- cional para la defensa y sobera- na de los espacios acuticos. Otro laboratorio de ortoprtesis para Maracaibo CIUDAD CCS Un sptimo laboratorio de or- toprtesis fue inaugurado ayer en el Hospital Universitario de Maracaibo del estado Zulia, con la participacin de las ministra del Poder Popular para las Co- munas y Proteccin Social, Isis Ochoa; de la Mujer e Igualdad de Gnero, Nancy Prez; y la vi- cepresidenta del rea Social, Yadira Crdova. La directora del hospital, Jen- ny Cedeo, inform que este laboratorio cuenta con siete reas para la elaboracin de prtesis que se entregarn de forma gratuita, y que antes se compraban a un costo de alre- dedor de 60 mil bolvares. El laboratorio tiene una in- versin de 2 mil 800 bolvares y el horario de atencin es desde las 7:00 am hasta las 7:00 pm. Los pacientes que requieran una prtesis deben dirigirse al CDI y de all ser remitido al la- boratorio. Ochoa dijo que esta unidad de atencin se logra gracias a la Misin Jos Grego- rio Hernndez. LOT ser para construir el socialismo > Canciller Maduro anunci que a nales de abril presentarn informe nal al presidente Chvez CAROLINA HIDALGO CIUDAD CCS La comisin para la redaccin de la nueva Ley Orgnica del Trabajo (LOT) sostuvo una reunin ayer pa- ra hacer una revisin del proceso de debate y consulta sobre la nor- ma que el presidente Hugo Chvez prometi suscribir el prximo 1 de mayo. A la salida del encuentro que se realiz en la Vicepresiden- cia de la Repblica el canciller Ni- cols Maduro, coordinador de di- cha comisin, afirm que la nueva norma ser para la construccin del socialismo. Inform que dentro de ese con- cepto esencial, los temas vitales que van a ser trabajados, y al final decididos va habilitante por el presidente Hugo Chvez, son pres- taciones sociales, jornada laboral, estabilidad en el trabajo, fortaleci- miento de la administracin del trabajo (papel del Ministerio del Trabajo), fraude y simulacin de la relacin laboral, proteccin del empleo, salario y la vinculacin del sistema laboral con la Gran Mi- sin Saber y Trabajo. Dijo que la labor de la comisin est en la fase concluyente hasta finales de abril cuando se produci- r la presentacin del informe fi- nal al Presidente y a la opinin p- blica. Agreg que en la reunin de ayer se analiz el tema del rgi- men de prestaciones sociales que, como se sabe, volver al clculo re- troactivo, pero afirm que se bus- ca una frmula constitucional que Nicols Maduro, Oswaldo Vera y Miguel Prez Abad fueron los voceros de reunin en Vicepresidencia. FOTO MARCOS COLINA preserve los derechos adquiridos (en el rgimen actual) y desarrolle los nuevos derechos de los trabaja- dores venezolanos. Inform que la modificacin del articulado va a ser sustantivo. Se- r una nueva ley, expres. Por su parte el diputado Osvaldo Vera, miembro de la comisin, afirm que esta ser la ley laboral ms debatida que ha tenido el pas, y ratific que se han presen- tado ms de 19 mil propuestas. Petroleros presentan 19 mil propuestas para nueva LOT RAL PINEDA CIUDAD CCS Un total de 100 mil afiliados del rea petrolera y gasfera fueron consultados para reformar la Ley Orgnica del Trabajo (LOT), infor- m el presidente de la Central Boli- variana Socialista de Trabajadores, Wills Rangel. Acompaado por el tren directi- vo de la organizacin, el lder sin- dical explic ayer que como pro- ducto de las consultas recibieron 19 mil propuestas, que sern estu- diadas, procesadas y concretadas antes del 15 de abril, cuando sern presentadas a la comisin presi- dencial de reforma. Como parte de las jornadas, se llevaron a cabo ms de 2 mil foros y se espera que antes de le fecha mencionada se realizarn otros 24 en todo el pas, para promover el mximo de propuestas posibles. Durante la rueda de prensa los directivos de la central sealaron que recibieron observaciones y re- comendaciones de todas las orga- nizaciones afiliadas y empresas vinculadas la industria, igualmen- te de expertos y tcnicos en la ma- teria laboral. Rangel indic que las puertas de la central permanecen abiertas a todos los sectores que quieran ha- cer su aporte, sin invitacin previa. Indic que habran recibido las propuestas del sector patronal, pe- ro Fedecmaras se neg a partici- par en la consulta, lo cual no nos hace falta porque ya sabemos que son las mismos de siempre y estn en contra de los trabajadores, refi- ri el presidente de la Central. Consejos de trabajadores tambin exponen iniciativas Ms de 500 voceros de los consejos socialistas de trabajadores y traba- jadoras, reunidos en la Sala Plena- ria del Parque Central, aprobaron por unanimidad siete ejes temti- cos, que servirn de base para dis- cutir las reformas a la nueva Ley Orgnica del Trabajo (LOT). Jos Mendoza, uno de los exposi- tores en el evento, inform que son siete los temas para el debate, entre ellos una ley especial de con- sejos socialistas. As mismo, proponen el diseo de una normativa jurdica basada en relaciones laborales que tras- ciendan el capitalismo y eliminen la jerarquizacin de las organiza- ciones sindicales. Otra de las iniciativas es crear nuevos tipos de propiedad social o colectiva en reas econmicas es- tratgicas de carcter nacional. El objetivo es lograr la apropia- cin colectiva del fruto del traba- jo y trascender las relaciones de dominacin derivadas de la explo- tacin del trabajo ajeno, dice el texto presentado a la asamblea. Tambin elevaron el reconoci- miento jurdico de los consejos so- cialistas de trabajadores, en el que se debe contemplar un articulado que los defina como expresin central del Poder Popular. En cuanto a la reduccin del ho- rario laboral, seala que su fin lti- mo debe ser la realizacin del ser humano y recomienda que su aplicacin debe ser combinada con cambios estructurales para construir el socialismo. Refirie- ron que entregarn a la Comisin Presidencial estas propuestas. RP El presidente de Fedeindustrias, Miguel Prez Abad, inform que la comisin est buscando un mto- do para que las empresas puedan asumir de manera adecuada la transicin entre el sistema prestacio- nal vigente y el que entrar en vigor el prximo 1 de mayo sin que se provoquen despidos. En el 97 hubo una transicin, cuando hubo muchas Fedeindustrias pidi transicin amigable empresas que no pudieron con esa carga y se declararon en quiebra. Lo que estamos planteando es no come- ter ese error sino que sea un proceso ms amigable. Inform que va a ser un mtodo que lo puedan asumir todas las empresas medianas y pe- queas del pas y tambin el Estado. No puede ser un mtodo que genere despidos porque no tiene sentido. w w w . c i u d a d c c s . i n f o JUEVES 22 DE MARZO DE 2012 / CIUDAD CCS VENEZUELA 11 Con chas y vales pagaban hacendados > Latifundistas se apropiaban del trabajo de los obreros y de su salarios al obligarlos a comprar en las pulperas de las ncas Cada latifundio tena sus monedas, segn Alejandro Valdespina. FOTOS E. CURBELO VCTOR HUGO MAJANO CIUDAD CCS Con fichas o vales y nunca con di- nero de circulacin legal. As paga- ban los hacendados venezolanos a sus trabajadores hasta bien entra- do el siglo XX. Ciudad CCS tuvo acceso a un par de monedas usadas en la dcada de 1930 para pagar a los peones, y que slo podan usarse en las bode- gas de las haciendas. Alejandro Valdespina, propieta- rio de las fichas, relat que las ob- tuvo por un trabajador agrario de Aragua, quien se las obsequi. Una de las monedas es de la Ha- cienda El Trompillo de Maracay, propiedad del general Juan Vicen- te Gmez, y con un valor de 2 bol- vares. Segn una pgina web de coleccionistas de monedas, la fi- cha es de cobre, de 36 mm de di- metro y peso de 12 gr. La fecha de acuacin la estiman en 1930. La otra pieza tiene forma octogo- nal y es de la Hacienda Palomas Eraso & Pereira, tambin en Ara- gua. Segn la web monedasdevene- zuela.net tiene un valor de 2 reales. El real era una moneda colonial, y equivala a 50 cntimos del bol- var. Se estima que se fabric en 1897, con cobre-nquel y tiene un dimetro de 25 mm. UN ROBO DESCARADO Las piezas ponen en evidencia el modo precapitalista como los pro- pietarios realizaban una doble ex- plotacin de sus obreros, ya que se apropiaban del trabajo como de los salarios, obligndolos a consu- mir productos de los hacendados a precios superiores a los habituales. El antroplogo Miguel Acosta Saignes, en su libro Latifundio (pu- blicado clandestinamente en 1938) cita el relato de un peridico de Altagracia de Orituco que dice que los artculos de primera nece- sidad que se venden en la hacienda La Margarita y otras de un seor Salazar Vzquez tienen un costo tan elevado que no puede menos que calificarse de robo descarado. La libra de sal que en Altagracia se expende a Bs 0,17, en las hacien- das de Salazar Vzquez se expende a 0,50, detalla la historia. El investigador precisa que el sis- tema de pago con fichas se mantu- vo incluso luego de 1936 cuando se promulg una ley del trabajo que lo prohiba expresamente. Los ha- cendados se justificaban alegando la falta de monedas. Incluso en algunos latifundios se obligaba a los obreros recibir la mi- tad de su paga con los productos que el dueo decida. Tambin hu- bo denuncias de entrega de carne de animales enfermos. En esa poca se registr un caso con mil familias que trabajaban en hatos de Apure, las cuales huyeron a Colombia por falta de alimentos en sus centros de trabajo. Entre los hacendados que usa- ban esta modalidad suenan apelli- dos tan honorables como Jahn, Duarte, Eraso o Nez. Los llamados aparceros, colonos, arrendatarios o pisatarios eran los diversos nombres aplicados a los siervos del campo, explica Acosta Saignes en Latifundio. El modelo consista en que el hacen- dado ceda al trabajador una parcela Siervos del campo trabajaban gratis Las chas parecan monedas para ser trabajada y obtener una pro- duccin supuesta a dividir. Y deba pagarla aunque no la obtuviera por factores como la lluvia o la sequa. Asimismo el parcelero se obligaba a trabajar gratuitamente de 2 a 3 das por semana para el terrateniente. 12 VENEZUELA CIUDAD CCS / JUEVES 22 DE MARZO DE 2012 w w w . c i u d a d c c s . i n f o JUAN RAMN LUGO CIUDAD CCS Todas las plantas de tratamiento que existen en el pas cuentan con laboratorios de anlisis fsicos y qumicos para garantizar que el agua que consume el pueblo es po- table, asegur el ministro del Po- der Popular para el Ambiente, Ale- jandro Hitcher, como antesala al Da Mundial del Agua. En entrevista desde su despa- cho, el funcionario seal que lo afirmado es una realidad porque, hasta este momento, no existen denuncias de que alguien haya en- fermado en los estados Aragua, Ca- rabobo o en Distrito Capital. Tenemos un pueblo cada vez con ms salud, sentenci Hitcher. Ratific que, tal como lo public Ciudad CCS das atrs, el proceso de potabilizacin que diariamente se realiza en las plantas de tratamien- to cumple con todas las normas exigidas por la Organizacin Mun- dial de la Salud (OMS). Esta organi- zacin pide que el lquido pase por un proceso fsico-qumico, bacte- riolgico y organolptico (olor, co- lor y sabor), para que pueda ser considerado potable. Hitcher detall que a lo largo y ancho del pas existen un total de 52 plantas potabilizadoras con las que se purifican diariamente 11 mil 863 litros por segundo. Estamos hablando de proceso fsico-qumico a travs del cual se verifica que el agua no contenga ninguna partcula que haga dao a la salud. En el proceso bacteriol- gico comprobamos que el recurso no tenga bacterias que causen en- fermedades, y por ltimo median- te el proceso organolptico revisa- mos que el agua sea inolora, inco- lora e inspida, dijo. Los tcnicos de estas plantas realizan un moni- toreo constante dijo Hit- cher con el objetivo de verificar que el cloro haga que el agua quede libre de bacterias. Posteriormen- te, se le quitan los sedi- mentos como los limos (partculas que no se asientan) y arcillas (barro que s sedimenta) utili- zando qumicos llamados sales. Hitcher recalc que el siguiente paso es la filtracin con carbn ac- tivado, para lograr la erradicacin del olor y sabor del agua. Se aplica una vez ms el cloro excediendo en un miligramo el parmetro de la OMS para garantizar que al entrar a la red de tuberas de las ciudades el lquido mantenga un residual del producto hasta que sale por el grifo en las casas venezolanas. VIEJAS ESTRATEGIAS La campaa de terror de la oposi- cin no es nueva, y se hace en fun- cin de crear de manera conscien- te un estado de pnico, di- jo el ministro. Agreg que la estratagema tiene, en el fondo, un fin poltico, pues el candidato de la oposicin no logra subir de 30% en las encuestas. Dijo que esta estrategia no es nueva, pues a media- dos de 2010, legisladores carabobeos levantaron una denuncia segn la cual la represa Pao-Ca- chinche presentaba altos niveles de contaminacin y que los arabobe- os sufran las consecuencias. Agreg que ese mismo ao se hizo una investigacin conjunta entre varios entes y la fundacin oposito- ra Instituto Carabobeo para la Sa- lud y se verific que la potabiliza- cin de la planta Alejo Zuloaga cumpla con las normas sanitarias. Celebrando los logros en el Da del Agua > Un total de 52 plantas potabilizadoras en todo el pas garantizan la puricacin de 11 mil 863 litros del lquido por segundo Cunto cuesta producirla 1 2 5 Captacin El agua es captada de ros o lagos y conducida a plantas potabilizadoras a travs de electrobombas. Coagulacin Consiste en agregar un coagulante. Este hace que la arcilla que contiene el agua captada se agrupe en partculas de mayor tamao y peso. Decantacin El agua permenece varias horas en estado de reposo hasta que las partculas se junten en grandes cogulos que luego se decantan. Filtracin A travs de filtros se elimina la turbiedad que pueda quedar para lograr agua cristalina. Cloracin Al agregar cloro se logra una efectiva desinfeccin, eliminando cualquier bacteria que pudieran quedar. 6 Alcalinizacin Debido al coagulante el agua se vuelve cida, entonces se le agrega cal para lograr que la misma sea apta para el consumo. 3 Distribucin El agua potabilizada es llevada a las estaciones de bombeo, donde es distribuida a los hogares a travs de grandes redes de tuberas. 7 4 Fuente: Ciudad CCS Infografa: Harvey Herrera Avances en el rea hidrolgica 1 En la actualidad. La cobertura nacional del agua potable alcanza 96% de la poblacin, mientras en las zonas urbanas asciende a 99% y en muchas ocasiones hasta 100%, inform el ministro de Ambiente, Alejandro Hitcher. 2 Atacando la desinversin de la IV Repblica. En 1999, luego de unos 10 aos sin que se le inyectara dinero al rea hidrolgica, 55% de los habitantes en zonas ms humildes del pas no reciba el servicio de agua potable. 3 Ms agua para los caraqueos. Estn en construccin alimentadores en las parroquias La Vega, Coche, Propatria y Caricuao. El de La Vega se concluir en mayo y los otros en noviembre de este ao. Asimismo, en febrero de 2013 otro alimentador ir desde la estacin de bombeo de La Yaguara hasta Macarao y Las Adjuntas. Estas obras permitirn que 90% de los caraqueos tenga servicio continuo de agua potable. 4 Obras de alta tecnologa. El Sistema Tuy IV debi ser terminado en junio de este ao, pero se retras porque la zona donde se construye el embalse del ro Cuira es una zona muy hmeda y este ao no hizo verano. Este sistema suministrar agua a ms de 20 millones de personas. 5 Conformacin de mesas tcnicas de agua (MTA). Desde 2005 se han conformado 8 mil 863 mesas de agua en toda Venezuela, de ellas 257 en Caracas. Se han realizado inversiones por 497 millones 340 mil 850 bolvares. 6 Ejecutando los trabajos. Hasta el momento, las MTA han completado mil 166 proyectos y 404 estn en ejecucin. 7 Acceso a ms gente. Las MTA han garantizado acceso al agua como derecho fundamental a 988 mil 805 personas que antes no tenan servicio. As mismo se han mejorado 646 mil 705. ALEJANDRO HITCHER Venezolanos no han reportado enfermedades. Las mesas tcnicas de agua de todo el pas llevan adelante una contraofensiva para hacerle frente a la campaa de la supuesta conta- minacin del agua promovida por la derecha, inform ayer el viceministro de Gestin del Agua y presidente de Hidroven, Cristbal Francisco Ortiz. Agreg que ninguna persona ha acu- dido a las empresas que suministran el servicio de agua potable a pedir que lo desconecten, porque el pueblo confa en que las aguas son tratadas con todo el rigor tcnico. La gente no les cree (a los sectores de la derecha). No hay una situacin de alarma, existe una contraofensiva de todas las mesas tcnicas del pas que estn en constante revisin y han levantado un muro contra esta cam- paa, expres al ser entrevistado en el programa Toda Venezuela, que transmite Venezolana de Televisin (VTV). Ratic que se trata de una estratagema grosera y burda de la oposicin, a quienes inst a presen- tar pruebas. JRL La contraofensiva Fiscala pide medida contra campaa de agua contaminada CIUDAD CCS El Ministerio Pblico asign al fis- cal 20 para que solicite al tribunal de control una medida cautelar mediante la cual se le exija a los medios de comunicacin que todo reporte sobre la contaminacin del agua venga acompaada de los informes tcnicos necesarios para sustentar la denuncia. La medida fue anunciada ayer por la fiscal general de la Repbli- ca, Luisa Ortega Daz, quien convo- c a los medios de comunicacin a informar de manera veraz sobre el estado de las aguas para el consu- mo humano en el pas. Dijo que se inici la investiga- cin sobre denuncias hechas por tres ciudadanos que han alegado que se ha creado una alarma res- pecto a la supuesta contaminacin del agua, a travs de varios medios. w w w . c i u d a d c c s . i n f o JUEVES 22 DE MARZO DE 2012 / CIUDAD CCS VENEZUELA 13 Latinoamrica pelea contra mercantilizacin del agua ANDRS PARAVISINI RODRGUEZ CIUDAD CCS Dilapidacin de recursos, calidad dudosa de origen y el incremento del precio del agua en ms de mil por ciento son algunas de los pro- blemas que origin el floreciente negocio del agua embotellada en el mundo. A menudo bebemos un vaso de agua sin reparar apenas en el valor de este recurso, afirman los inves- tigadores Tom Clarke y Maude Bar- low, que desde hace ms de 10 aos han denunciado el intento por privatizar el suministro de agua alrededor del mundo por par- te de grandes transnacionales co- mo Nestl, Coca Cola y Pepsi Cola, entre otras. Explican que las empresas factu- ran ganancias mil millonarias sur- tindose de la red pblica de agua. En la mayor parte de los casos, ambas (Pepsi Cola y Coca Cola pro- cesan el agua municipal con un sistema de filtros de smosis in- versa, aaden minerales, y des- pus venden el producto como agua purificada (...). Nadie garanti- za que el agua embotellada sea perfectamente apta para beber (...). Tanto Pepsi como Coca Cola han tenido casos de contamina- cin y otros problemas relativos a la calidad del agua. As lo sostie- nen los investigadores Clarke y Barlow en el artculo El desafo ante la privatizacin de los sistemas de agua en Latinoamrica publicado en el portal rebelin.org. CRISIS GLOBAL DELAGUA En todo el mundo, mil 500 millo- nes de personas carecen de acceso al vital lquido, segn cifras de las Naciones Unidas. Otras 2 mil 500 millones lo tienen pero de manera deficiente. En todo el mundo, hay seres humanos que arriesgan la vi- da en conflictos blicos por el pro- blema del acceso al agua dulce, sostienen Clarke y Barlow. Argentina, Chile, Uruguay, Hon- duras, Nicaragua, Per y Mxico privatizaron el abastecimiento y suministro del agua para lograr condenacin de deudas o financia- miento con el Banco Mundial. El caso ms emblemtico sobre las consecuencias de este tipo de acciones se vivi en Bolivia, luego de que el Banco Mundial logr conseguir la privatizacin del agua municipal en el departa- mento de Cochabamba. El aumento de precios, el cobro del agua de lluvia recolectada y de acueductos instalados por los usuarios llev a un estallido social conocido como La Guerra del Agua, en 2000. Para los autores, la filosofa de la empresa privada es clara: el agua debera tratarse como cualquier otro bien comerciable, y su uso y distribucin han de estar determi- nados por los principios del benefi- cio econmico, indican los auto- res: Por tales motivos, la reivindi- cacin de democracia en la distri- bucin de este recursos no puede y no debe ser silenciada. Los intentos privatizadores fracasaron en 1992. FOTO JESS CASTILLO Privatizacin de la cobranza en Caracas fracas en 2 aos VCTOR HUGO MAJANO CIUDAD CCS A finales de 1992 fracas un inten- t por privatizar el acueducto de Caracas. Ninguna transnacional del agua se atrevi a ofertar, luego del ambiente de desconfianza que se gener entre los amos del capi- tal tras la rebelin del 4-F. Sin embargo, meses despus la operacin comercial fue entrega- da a la espaola Fomento de Cons- trucciones y Contratas (FCC o Focsa). La lgica neoliberal privati- zadora se impona en el pas. Era un negocio con ganancias se- guras descontadas automtica- mente de los montos cobrados. Inclua la facturacin, cobranza y atencin de clientes. El rostro de la empresa ante sus clientes era una transnacional espaola. En 1994 comenc a trabajar en Hidrocapital y fui testigo del fraca- so de Focsa, y actor de los procesos que permitieron retomar el con- trol de la gestin comercial. Fiel a la lgica del capital FCC se limit a procurar los pagos de unos 18 mil clientes, como edifi- cios en condominio y de los comer- cios con montos ms altos. Eso s- lo representaba 10% de los usua- rios del acueducto metropolitano. Excluyeron a todos los clientes de apartamentos tipo Inavi, los de comunidades populares y la mayo- ra de los comercios. Para ellos to- da la ciudad era zona roja. Adems no tenan la disposicin de invertir en la optimizacin de sistemas y procedimientos. Las po- cas facturas que generaban las im- priman en unas viejas impresoras de matriz de punto que tardaban varios das con sus noches. Hacia fines del ao 1995 la em- presa (pese a la visin neoliberal de su directiva) se vio obligada in- tervenir y finalmente a revocar el contrato. El ensayo privatizador se desvaneci con severos daos a las finanzas de la hidrolgica y gran- des ganancias para los espaoles. Lo que vino fue una demostra- cin de la capacidad del Estado y los trabajadores para manejar efi- cientemente un servicio pblico. El primer paso fue masificar la entrega de facturas. Las nuevas te- nan un diseo atractivo, se impri- man con impresoras lser de alta velocidad y se enviaban dentro de un sobre. Todos los clientes Inavi y comerciales y un buen nmero de los sociales comenzaron a reci- bir su factura. La gente sali a pagar en avalan- cha. Las colas eran enormes y los usuarios decan que recibir una factura en su casa era una especie de constancia de ciudadana. Se sentan incluidos. Para la entrega de las facturas se utiliz a Ipostel, otra empresa p- blica condenada a desaparecer en la vorgine neoliberal. Los carteros aportaron datos para la actualiza- cin del catastro. Un centenar de trabajadores fue incorporado a la nmina de Hidro- capital, lo que les dio seguridad y motivacin. En meses el ndice de cobranza pas de 50%, al final de 1995, hasta cerca de 70% en 1996. Los resulta- dos de la gestin rompieron con el paradigma privatizador. Hoy el ndice de cobranza se acerca al 90%, segn Hidrocapital. Pido ms conciencia Hay que cuidarla El agua no se va ahora Jos Ynez Zoila Escalona Es un recurso natural que hay que cuidar. Ese recurso, en caso de que se mal- gaste, pudiera hacer falta el da de maana. Con el agua es que podemos vivir en este planeta tierra. Pido ms conciencia. El suministro de agua llega a mi casa por medio de tuberas. Hace 40 aos tenamos agua cada cuatro das. Eso ha cambiado mucho en los ltimos 13 aos. Hay que cuidar el agua para no contaminarla. El servicio de agua ha mejo- rado sustancial- mente, porque antes existan sectores que reciban agua cada cuatro o cinco das. Eso era catastrco. En Cara- cas no se va el agua como antes. Oscar Gutirrez La conformacin comienza con un vocero del consejo comunal Mesas tcnicas de agua El consejo comunal elige a un vocero de la comunidad como representante del comit. El vocero convoca a una asamblea donde se elige a cinco personas para conformar la vocera. Se registran en la hidrolgica a travs de la gerencia comuni- taria, y se rene cada 21 das. Diagnstico del tratamiento y suministro de agua potable, y recoleccin de aguas servidas. Se evalan soluciones y se planifica junto a las autoridades locales para la ejecucin de proyectos. Los proyectos son evaluados, y el fondo de financiamiento de desarrollo comunitario aprueba los recursos. 1 2 3 4 5 6 14 MUNDO CIUDAD CCS / JUEVES 22 DE MARZO DE 2012 w w w . c i u d a d c c s . i n f o El lunes comienza liberacin de retenidos por las FARC > Piedad Crdoba anunci que entrega de prisioneros ser en dos jornadas Sirios realizaron vigilia en el lugar donde ocurri un atentado. FOTO AFP Siria: plan de paz pretende obligar primero al gobierno CIUDAD CCS La defensora de los Derechos Hu- manos (DDHH) y activista del mo- vimiento Colombianos y Colom- bianas por la Paz, Piedad Crdoba, inform ayer que las liberaciones unilaterales de los 10 uniformados retenidos por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) comenzarn el lunes 26 de marzo, refiri Telesur. Crdoba afirm que el 26 de marzo comenzar la entrega uni- lateral de los retenidos y agreg que en los prximos das dare- mos a conocer el lugar donde se- rn las liberaciones. Crdoba afirm que las mismas se realizarn en dos jornadas, pero los detalles del operativo se darn a conocer prximamente. Afirm que la entrega unilateral de los 10 retenidos es la demos- tracin de que se puede seguir avanzando y precis que tienen puestas las esperanzas en que el desarrollo de la accin humanita- ria llegue a feliz trmino. En la vspera Colombianos y Co- lombianas por la Paz, el Gobierno de la nacin suramericana, repre- sentantes de Brasil y la Comisin Internacional de la Cruz Roja (CI- CR) firmaron el protocolo a seguir CIUDAD CCS El Consejo de Seguridad de Na- ciones Unidas (ONU) aprob ayer por mayora una declaracin presidencial en respaldo al en- viado especial para Siria, Kofi An- nan, que propone un plan de so- lucin de seis puntos para poner fin a la violencia en la nacin ra- be, dijo Telesur. La declaracin seala que el Consejo considerar otros pasos apropiados si el enviado espe- cial reporta que el Gobierno de Damasco no coopera. Aclaran que las medidas deben ser ejecutadas primero por el Go- bierno y despus Annan buscar compromisos de parte de los gru- pos armados para que acaben la violencia. Los 15 miembros del organis- mo piden en la declaracin que el presidente sirio, Bashar Al As- sad, y la oposicin negocien de buena fe y apliquen todos los puntos que contiene el plan de solucin de Annan, presentado durante sus reuniones. El texto menciona entre otras propuestas: el fin de la violen- cia, la puesta progresiva en vigor de un cese al fuego, el suministro de ayuda humanitaria y el lanza- miento de un dilogo poltico. Dispone la paralizacin de movimientos de tropas, el fin del fuego de armas pesadas. Al menos 31 combatientes de las insurgentes FARC murieron y otros tres resultaron heridos en el depar- tamento de Arauca, donde la fuerza pblica adelanta acciones despus de que el n de semana 11 militares fueran abatidos en un ataque de los rebeldes, dijo AFP. Tambin el presidente colombiano Enfrentamiento con el Ejrcito Juan Manuel Santos inform en su cuenta de la red social Twitter del enfrentamiento. Posteriormente el saldo anunciado aument. Gran gol- pe a las FARC en Arauca donde nos mataron a nuestros soldados. Van 24 muertos y 10 capturados. Felicitacio- nes a nuestras fuerzas, escribi el mandatario. Masacre de 1937 sigue impune en Puerto Rico ABREVIADOS> URUGUAY ASUME CULPA POR DESAPARECIDOS Uruguay asumi ayer su res- ponsabilidad por la desapari- cin en 1976 de la argentina Mara Claudia Garca de Gelman y coloc una placa en memoria de detenidos en la ltima dictadura (1973-1985), cumpliendo un fallo de la Cor- te Interamericana de DDHH. ONU CONMEMORA DA DEL SNDROME DE DOWN La Organizacin de Naciones Unidas (ONU) conmemor ayer y por primera vez en su historia el Da Mundial del Sn- drome de Down. La fecha fue establecida por la Asamblea General para reconocer la dig- nidad y vala de las personas con esta condicin. Tambin reconoce que las personas con discapacidad intelectual son promotoras del bienestar y la diversidad de sus comunidades, as como la importancia de su autonoma. CIUDAD CCS Movimientos sociales de Puer- to Rico denunciaron ayer que la represin y la impunidad por la Masacre de Ponce conti- nan en la nacin caribea, donde hace 75 aos fueron asesinadas 19 personas du- rante la lucha por la libera- cin nacional de la isla, some- tida al dominio de Estados Unidos desde 1898. El presidente del Partido Na- cionalista de Puerto Rico (PN- PR), Francisco Torres, llam a conmemorar la masacre donde tambin 150 personas fueron heridas por protestar el encar- celamiento de su lder Pedro Al- bizu Campos, inform Telesur. El 21 de marzo de 1937 la polica dispar contra una manifestacin pacfica nacio- nalista en la surea ciudad de Ponce. durante el proceso de liberacin. Se firm el protocolo y fue muy satisfactorio porque esto va avanzando, expres Crdoba. La defensora de DDHH indic el pasado 15 de marzo que el proceso de liberacin unilateral de los rete- nidos se realizara antes del inicio de la Semana Santa. Las FARC anunciaron en diciem- bre pasado que liberaran unilate- ralmente al militar Luis Alfonso Beltrn Franco y a los policas Car- los Jos Duarte, Csar Augusto Las- so Monsalve, Jorge Trujillo Solarte, Jorge Humberto Romero y Jos Li- bardo Forero. Posteriormente, el 26 de febrero pasado el grupo armado inform que liberarn a todos los cautivos y no slo a seis y aseguraron que a partir de este ao proscribirn de la prctica de las retenciones en su accionar revolucionario. VISITAS A PRISIONEROS DE LAS FARC Crdoba seal que tras el proceso de liberaciones, la organizacin Colombianos y Colombianas por la Paz va a continuar en su labor humanitaria, por lo que insistirn en que el Gobierno garantice la vi- sita a miembros de las FARC que se encuentran detenidos. Acot que elaboraron un proto- colo para realizar las visitas, pero todava no tenemos el visto bue- no por parte del Ejecutivo. CHILE PROTESTA Los ciudadanos de la regin chilena de Ayssen, ubicada en la Patagonia, continuaron ayer sus protestas en demanda de medidas que mitiguen su aislamiento. Las manifestaciones se iniciaron el 13 de febrero y actualmente el dilogo entre el Gobierno y los movimientos sociales est roto. FOTO FERRAN MALLOL/AFP JUEVES 22 DE MARZO DE 2012 / CIUDAD CCS MUNDO 15 w w w . c i u d a d c c s . i n f o Sindicatos por xito de huelga en Espaa > Dirigentes de UGT y CCOO esperan detener la reforma laboral propuesta por el gobierno que exibiliza el despido Anonymous tambin se suma a la protesta CIUDAD CCS El grupo de piratas informticos Anonymous declar la guerra a mltiples compaas espaolas que podran obstaculizar la huelga general convocada en Espaa para el prximo 29 de marzo, inform el portal de Rus- sia Today. Los hackers ms famosos del mundo estn difundiendo con- signas para realizar lo que deno- minan e-piquetes, una serie de ataques informticos contra diversas empresas que podran impedir a travs de la red la con- vocatoria de la primera huelga general nacional desde septiem- bre de 2010. Entre los principales blancos de Anonymous estn aquellas empresas denunciadas en Twitter por poner presunta- mente trabas a la huelga. Los denunciantes se oponen a la reforma laboral que flexibili- za el despido en el pas con la mayor tasa de desempleo de la zona euro. Lderes sindicales sealaron que el gobierno ech a la papelera el acuerdo alcanzado en enero. CIUDAD CCS Los secretarios generales de UGT y de CCOO, Cndido Mndez e Igna- cio Fernndez Toxo, apelaron ayer en una asamblea conjunta en Santander ante ms de un millar de delegados, al xito de la huelga general convocada el prximo 29 de marzo para acabar con una re- forma laboral incomparable con cualquiera de las anteriores, por- que es un paso atrs sin preceden- tes, researon agencias. Nunca ha habido tantos moti- vos para una huelga general con- tra una reforma laboral que no es un fantasma sino una dura reali- dad que ya ha penetrado en el teji- do empresarial, asegur el lder de UGT, justo antes de que su ho- mlogo de CCOO recordase que ya con la huelga general de 2002, Aznar y el PP tambin pronostica- ron que nada iba a cambiar de la reforma laboral de por entonces y meses despus la rectific. Mndez y Fernndez Toxo coincidieron en que existe un am- plio sentimiento de rechazo con- tra el contenido de la reforma la- boral pero no hay que confiarse, en alusin a los resultados de la huelga general, para la que exigie- ron a los delegados presentes en la asamblea el mximo esfuerzo. El sindicalista insisti en que la huelga general se convoca cuando no existe otra alternativa, tras re- cordar que lo inslito no es con- vocar una huelga general a un go- bierno con apenas 100 das de mandato, sino que este Gobierno haya tirado a la papelera el acuer- do que alcanzamos en enero sindi- catos y empresarios en el que apor- tamos lo mejor que tenamos. Las reformas laborales no crean empleo pero ayudan a des- truirlo, puntualiz el lder de CCOO, Ignacio Fernndez Toxo, tras aseverar que lo ni- co que crea empleo es la activi- dad econmica y llevamos casi dos aos con una poltica de ajus- tes de la UE, impuesta por el Ban- co Central Europeo, que est lle- vando a Europa a la recesin. El coste del despido se ha redu- cido un 68% en la vigencia de la re- forma laboral, aadi el sindica- lista en alusin a los efectos inme- diatos de la reforma laboral, con la que el Gobierno, pretende so- lucionar la competitividad me- diante la devaluacin de los sala- rios y del factor trabajo. Policas desalojaron en Nueva York a un centenar de indignados CIUDAD CCS Autoridades policiales desalojaron ayer a ms de 100 manifestantes del movimiento Ocupa Wall Street (OWS) y arrestaron al menos a seis de ellos por permanecer acampa- dos en una cntrica zona de Nueva York, Estados Unidos, public el portal de RNV. La polica decret el cierre del parque Union Square poco des- pus de la medianoche y orden a la multitud all congregada aban- donar el sitio, refiri un portavoz de esa fuerza. Se les conmin a abandonar el parque debido a que se encontraba cerrado, seal el funcionario. Testigos de los hechos afirmaron que en el lugar se encontraba ms de un centenar de activistas; pero la polica se neg a dar una estima- cin sobre el nmero de ciudada- nos desalojados. Un hombre que se neg a aban- donar el sitio fue arrestado bajo el cargo de alteracin del orden p- blico y de violar una ley local sobre el cierre del parque, indicaron las autoridades. Tambin se conoci que al me- nos seis indignados fueron dete- nidos cuando la polica desaloj y cerr por unas horas la emblemti- ca plaza de Union Square. Un portavoz de la polica neo- yorquina explic que las seis per- sonas fueron detenidas por altera- cin del orden pblico y desacato a la autoridad y confirm que todos ya han sido puestos en libertad. Los indignados se concentra- ron el martes por la noche en Union Square y pasada la media- noche los agentes procedieron al desalojo por la fuerza de entre 200 y 300 personas y clausuraron por unas horas la cntrica plaza con barreras metlicas. Los activistas se refugiaron en- tonces en las aceras de las calles ad- yacentes a Union Square y se que- daron all hasta que la plaza fue reabierta poco despus del amane- cer, asegura el movimiento Ocupa Wall Street en su pgina web. Segn los indignados, durante los incidentes al menos una mujer qued inconsciente tras caer al suelo despus de recibir un empu- jn de un agente y tuvo que ser atendida por los servicios mdicos, aunque est fuera de peligro. El movimiento prev retomar hoy mismo sus acciones de protes- ta y esta tarde celebrar una mar- cha de encapuchados en solida- ridad con la familia de un joven ne- gro que muri por un disparo de un vigilante en un barrio de San- ford (Florida). Ocupa Wall Street cumpli el pa- sado fin de semana seis meses de movilizacin callejera contra el sistema financiero con renovadas crticas hacia la polica, a la que acusa de emplear demasiada fuer- za contra ellos. EEUU: modelo econmico no benecia a la mayora CIUDAD CCS Un estudio realizado por la em- presa de consultora britnica Absolute Strategy Research (Con- sultora de Estrategias Absolutas), revel que al menos dos tercios de los ciudadanos estadouniden- ses laboralmente activos consi- deran que el modelo econmico no funciona en beneficio de las mayoras, rese Telesur. La principal razn por la que los estadounidenses estn decep- cionadas de su sistema financie- ro es la falta de justicia e igualdad en el reparto de la riqueza. El resultado fue dado a conocer por la revista norteamericana The Financial Times, en la que ms de la mitad de los consultados afirm que no desea invertir sus activos en finanzas de alto riesgo ante la inestabilidad de la econo- ma de ese pas. El analista y exdirector de Cepal en Washington, Isaac Co- hen, estima que la opinin de los estadounidenses repercute con- siderablemente en el desempeo de su actividad econmica. Cohen asegura que el sistema financiero norteamericano ya se encuentra en un proceso de de- presin considerable debido al elevado ndice de desempleo, que se ubica en un 8%. La mayora de los estadouni- denses afirma que en su pas no hay igualdad de oportunidades para todos y destacaron a la em- presa consultora que el ingreso de cada trabajador no est deter- minado por el desempeo de su trabajo o las aptitudes que posea. Un caso curioso es la variable de las posiciones polticas. Lla- ma la atencin que en el caso de los demcratas, un 77% adversa el modelo econmico actual, as como el 66% de los indepen- dientes y el 51% de los republi- canos rechaza ese sistema. 16 MUNDO CIUDAD CCS / JUEVES 22 DE MARZO DE 2012 w w w . c i u d a d c c s . i n f o . v e Argentina: se inician juicios a 14 represores > Entre los imputados por delitos de lesa humanidad se encuentra un exministro del Interior durante dictadura militar CIUDAD CCS Tribunales en las provincias argentinas Entre Ros y Misiones iniciaron ayer jui- cios orales y pblicos por crmenes de lesa humanidad cometidos durante la dicta- dura militar de Jorge Videla (1976-1983) en las ciudades de Concordia, Concepcin del Uruguay y Gualeguaych en el que hay 14 imputados y 72 vctimas. El principal imputado es Albano Har- guindeguy, exministro argentino del Inte- rior. Adems comparecern el ex jefe del segundo cuerpo de Ejrcito de Rosario, Ramn Genaro Daz Bessone, los exjefes de los regimientos de Concordia, Naldo Miguel Dasso, y de Gualeguaych, Juan Miguel Valentino, y el ex jefe de seccin de la misma guarnicin militar Hctor Ke- lly, refiri Telesur y medios locales. Tambin se presentarn el exjefe depar- tamental de polica de Gualeguaych Marcelo Prez y el exjefe de la Divisin de Operaciones y Seguridad de la Polica de esa ciudad, Juan Mondragn. Otros acusa- dos son los expolicas federales de Con- cepcin del Uruguay Francisco Crecenso y Julio Csar Rodrguez. A los represores se les atribuyen las de- sapariciones forzadas de Sixto Zalasar, Ju- lio Solaga, Norma Gonzlez y Oscar De- zorzi, entre otras personas. En Misiones (norte de Argentina) co- menzar un nuevo juicio por delitos de le- sa humanidad cometidos por cinco ex miembros de la polica provincial durante la misma dictadura. Los acusados son Omar Herrero, Felipe Nicols Gimnez, Guillermo Roque Mendoza, Julio Argenti- no Amarilla y Carlos Alberto Pombo. Herrero y Gimnez sern juzgados por privaciones ilegtimas de la libertad agra- vada y aplicacin de tormentos agravados en 42 hechos, y Roque Mendoza, entonces mdico de la polica, sobre quien pesan acusaciones similares. Cifras oficiales estiman que durante la dictadura militar desaparecieron unas 13 mil personas, aunque organismos de de- rechos humanos consideran que fueron aproximadamente 30 mil ciudadanos. JUEVES 22 DE MARZO DE 2012 / CIUDAD CCS DEPORTES 17 w w w . c i u d a d c c s . i n f o Cocodrilos visita esta noche a Panteras > El primero de dos encuentros del derby capitalino ser en Parque Miranda > Maana repetirn, pero en el Naciones Unidas Darius Adams (Margarita) prepara un ataque frente a Gregory Vargas (Anzoategui). FOTO CORTESAPRENSAMARINOS El Gocho hace mritos para abrir por los Mets el da inaugural. FOTO MLB WILMER ZOTERANIS CIUDAD CCS Cocodrilos de Caracas visita esta noche a Panteras de Miranda (7:30 pm), en el gimnasio del Parque Mi- randa, en una nueva edicin del derby de la capital en el marco de la temporada 2012 de la Liga Profe- sional de Baloncesto. Ambos quintetos llegan a este partido transitando caminos dis- tintos. Mientras los saurios se en- cuentran peleando la vanguardia con Marinos de Anzotegui, los fe- linos estn en el penltimo puesto de la tabla de posiciones. Los capitalinos vienen de ganar tres de los cuatro encuentros dis- putados en su gira por el occidente de nuestro pas. Eso marc su re- greso a los tabloncillos locales, lue- go de su incursin en la Liga de Las Amricas de Baloncesto. Dividieron en la serie de dos con Gaiteros del Zulia, en Maracaibo, y pasaron luego la escoba ante Gua- ros de Lara, en Barquisimeto. Estos equipos volvern a enfren- tarse maana, a las 7:30 pm, pero en el Parque Naciones Unidas, en El Paraso. RESTO DE LAJORNADA Esta noche se iniciarn otras dos series. En Maracay, estado Aragua, Toros de Aragua recibir a Gaiteros del Zulia. Ambos equipos estn ur- gidos de victorias que les permitan escalar en la tabla. Por su parte, Trotamundos de Carabobo se medir a Bucaneros de La Guaira, en el Frum de Valen- cia, en el estado Carabobo. EQUIPO JJ JG JP DIF Marinos 26 21 5 -- Cocodrilos 24 19 5 1.0 Gigantes 22 15 7 4.0 Trotamundos 26 15 11 6.0 Guaiqueres 26 14 12 7.0 Bucaneros 22 11 11 7.5 Guaros 22 7 15 12.0 Gaiteros 26 8 18 13.0 Panteras 22 6 16 13.0 Toros 24 4 20 16.0 Clasicacin EQUIPOS HORA Panteras vs. Cocodrilos 7:30 pm Toros vs. Gaiteros 7:30 pm Trotamundos vs. Bucaneros 7:30 pm Juegos para hoy REPROGRAMADO CALENDARIO La participacin de Cocodrilos en la segunda ronda de la Liga de Las Amricas oblig a que el equipo re- programara su calendario. El 25 y 26 de este mes disputar la serie con Bucaneros de La Guai- ra en calidad de visitantes. El 31 de marzo y el 1 de abril re- cibir a Marinos de Anzotegui. El 3 y 4 har lo propio con Gigantes de Guayana. Luego, el 7 y 8, Cocodrilos viaja- r al Frum de Valencia para me- dirse a Trotamudos de Carabobo. Finalmente, los carabobeos le devolvern la visita a los reptiles el 10 y 11 del mes venidero. PELOTA GRINGA Johan Santana lanz seis slidas entradas por los Mets abanicando a seis contrarios LUIS ZRRAGA CIUDAD CCS Johan Santana lanz ayer de mane- ra aceptable en su apertura ante San Luis que venci 2 a 1 a los Me- tropolitanos de Nueva York. Santana trabaj a lo largo de seis entradas completas, en las que to- taliz 69 lanzamientos, 48 de ellos en la zona de strike, toler seis im- parables, una carrera y ponch a seis. La nica rayita permitida por el criollo lleg en su ltima entra- da de labor, producto de un indis- cutible. El lanzador dijo sentirse conforme con su actuacin tras en- frentar a los Cardenales. Yo saba que iba a ser un reto. Ellos son los campeones del mundo, afirm. BOMBARDEADO FLIX HERNNDEZ A Flix Hernndez le cayeron a ba- tazo limpio ayer en su apertura por Seattle. Al Rey (2-2) en cinco entradas le anotaron 8 carreras con 10 inatrapables para cargar con la derrota en juego que gan Chicago. Otros criollos que ayer destaca- ron con el madero fueron el careta Hctor Snchez (San Francisco) de 2-2 con doble y anotada, Omar Viz- quel, jugando el campocorto (To- ronto) de 3-2 con doble y Endy Chvez (Baltimore) de 2-2 con par de anotadas y un boleto. Marinos tom desquite de Guaiqueres y los venci 89 a 87 en el clsico oriental CIUDAD CCS Marinos de Anzoategui se veng de Guaiqueres de Margaita y los domin 89 a 87 anoche en el se- gundo partido del clsico oriental celebrado en el gimnasio Ciudad de La Asuncin, con un electrizan- te final ya que el equipo insular vi- n de atrs descontando una ven- taja de 20 puntos que tena Anzoa- tegui pero con el juego empatado Gregory Infante logr encestar los dos puntos de la victoria. El primer cuarto finaliz con cla- ra ventaja de Anzoategui 24 a 11. Al concluir el primer tiempo la ventaja se ampli 50 a 35 para Ma- rinos con Miguel Marriaga logran- do varias clavadas. En la segunda parte, el tercer cuarto qued 76 a 61 a favor de los campeone. LZ 18 GALERA CCS CIUDAD CCS / JUEVES 22 DE MARZO DE 2012 Todos en movimiento La actividad deportiva se hace presente cada n de semana en todos los rincones de la capital e intervienen nios, jvenes y adultos. As tenemos que en el Estadio Nacional Brgido Iriarte (1) se efectu la Copa Zea de atletismo, mientras que en la plaza Italia (2), en la avenida San Martn, disfrutaron del Boxeo de Calle que ahora pas a denominarse Boxeo Bolivariano de Calle. En Catia (3) la actividad incluy una bailoterapia que reuni a mujeres y hombres. En el Polideportivo La Veguita (4) los ms pequeos exhibieron todas sus habilidades en la prctica del futbolito y, nalmente, en La Planicie (5) continu el desarrollo del Campeonato de Beisbol Distrital. Estas actividades son organizadas por la comunidad, gracias al apoyo de entes pblicos como la Alcalda de Caracas, el Gobierno del Distrito Capital y el Ministerio del Poder Popular para el Deporte. FOTOS YESSIRE BLANCO, LUIS BOBADILLAYAMRICO MORILLO w w w . c i u d a d c c s . i n f o 1 3 4 5 2 JUEVES 22 DE MARZO DE 2012 / CIUDAD CCS DEPORTES 19 w w w . c i u d a d c c s . i n f o Aprueban dinero para el Poliedro > Parlamento dio el visto bueno a crdito de 330 millones para reparar sede del Preolmpico de Bsquet JUAN CERMEO CIUDAD CCS Con el fin de fortalecer la estructu- ra deportiva del pas, en especial las instalaciones del Poliedro de Caracas, donde en julio se realiza- r el Repechaje Mundial de Balon- cesto (Preolmpico), la Asamblea Nacional en su sesin del martes aprob un crdito adicional al prespuesto de gastos vigente del Ministerio del Poder Popular para el Deporte, por la cantidad de 330 millones de bolvares. En diciembre del ao pasado la Federacin Internacional de Ba- loncesto le adjudic la sede del tor- neo a Venezuela y los trabajos de adecuacin del Poliedro fueron iniciados en febrero, despus de carnaval. La competencia se realizar en la instalacin ubicada en la parro- quia Coche desde el 2 de julio y tendr en juego tres cupos para los Juegos Olmpicos de Londres, que se disputarn 12 selecciones. Grecia, Puerto Rico y Jordania integran el grupo A, mientras que en el B se encuentran Lituania, Ve- nezuela y Nigeria. El C lo confor- man Rusia, Repblica Dominica- na y Corea del Sur, mientras que en el D se encuentran Macedonia, Nueva Zelanda y Angola. La diputada Victoria Mata, exmi- nistra del Poder Popular para el De- porte, expres en nota de prensa de la Asamblea Nacional que gra- cias al presidente Hugo Chvez, hay nueve instalaciones deporti- vas de primer orden. Fue el gobier- no que dio los recursos para esas infraestructuras. Por ejemplo, el estadio de Cachamay es uno de los mejores y todos los dems estn en muy buen estado, seal en refe- rencia a las instalaciones construi- das o mejoradas para la Copa Am- rica de Ftbol realizada en el pas en 2007. Guardia de Honor derrot a Fiscala en nal de softbol Copa Bicentenario El equipo de la Guardia de Honor Presidencial carg con el campeo- nato del torneo Copa Bicentenario de la Independencia de Venezuela de softbol, al derrotar en la serie fi- nal al combinado de la Fiscala. En la serie de tres partidos para ganar dos, Guardia de Honor se impuso en el primero 7-5 carreras, y en el segundo concret el ttulo al superar 9-2 a su rival, en choque con victoria en el montculo para Jos Rivero, quien adems fue el Ms Valioso, con labor de seis in- nings, recibi cinco hits, ponch a tres y le anotaron las dos carreras de Fiscala, mientras que la derrota fue para Ramn Colina. A la ofensiva Hctor Daz de 1-1, triple e impuls tres carreras, Ga- briel Rondn de 3-2, Tarel Garca, Jos Castillo y Williams Gonzlez de 4-2, por Guardia de Honor. Participaron 20 equipos de dis- tintas instituciones y el torneo se desarroll en el estadio Enrique Padrn, en Cao Amarillo. El equipo campen celebr el pasado martes en el estadio Enrique Padrn. izquierdo Gerson Trujilllo (Servi- cios Especiales), central Douglas Castro (Magistratura), derecho Jo- s Solrzano (MinDeporte) y short- field Jhonson Cordero (Informti- ca). Julio Antequera integr este grupo como mnager del conjunto campen. JC Los trabajos de remodelacin en el recinto, escenario de la competencia, ya estn en marcha. FOTO YESSIRE BLANCO/ARCHIVO Equipo de la UCV domin Festival Mster de Pesas Con cinco medallas de oro, dos de plata y cinco de bronce el club de la Universidad Central de Ve- nezuela se adjudic el Festival Mster (mayores de 30 aos) de Levantamiento de Pesas, efectua- do el sbado en el gimnasio del Parque Naciones Unidas. La informacin la suministr Frank Molina, presidente de la Asociacin Mster de Venezuela, de levantamiento de pesas, que tuvo a su cargo la organizacin del encuentro deportivo. En la segunda posicin se ubi- c la representacin de la Univer- sidad Rafael Mara Baralt, del es- tado Zulia, con cinco de oro y dos de plata, mientras que la tercera casilla fue para la Liga Menor de Clubes de Nueva Esparta, con una presea dorada, inform. Manifest Frank Molina que el club Germn Villalobos, del Dis- trito Capital, tambin consigui una medalla de oro, a travs de Julio Rodrguez, quien en la cate- Asegur Mata que el Gobierno Revolucionario ha fortalecido la estructura deportiva. Ahora ten- dremos un Poliedro hermoso. Se espera que la seleccin vene- zolana de baloncesto efecte va- rios partidos de fogueo en la insta- lacin, antes del torneo. Por posicin sobresalieron: ct- cher Giovanni Desea (Magistratu- ra), primera base Flix Ledezma (Servicios Especiales), segunda ba- se Euclides Mendoza (Transporte de Guardia de Honor), tercera Luis Parra (Fundacomunal), campocor- to Jerry Prez (Fiscala), jardinero Distrito destac en nacional de racquetbol WILMER ZOTERANIS CIUDAD CCS La representacin del Distrito Capital ocup el segundo pues- to por equipos, en masculino y femenino, en la segunda prue- ba vlida del Campeonato Na- cional de Racquetbol, la cual se disput el pasado fin de sema- na en las instalaciones del Co- codrilos Racquet Park. La informacin fue dada a conocer por Luis Garca, presi- dente de la Asociacin de Rac- quetbol del Distrito Capital. En masculino, el ttulo se lo llev Anzotegui y Tchira en- tre las damas. Garca seal que destaca- ron por los capitalinos Alain Hernndez y Luis Garca Jr., quienes dominaron las catego- ra C y D, respectivamente. En dobles Gabriel y Orlando Alvarado mandaron en la C-D. El segundo lugar lo ocuparon los tambin distritales Alan Hernndez y Richard Garca. En femenino, Andrea Meri- no ocup el segundo lugar, de- trs de Paola Guerra (Tchira). El dirigente seal que este evento cont con la participa- cin de 130 atletas (115 hom- bres y 15 damas), quienes com- pitieron en junior y open. gora de 40 a 44 aos levant 105 kilos en arranque y 120 en en- vin para un total de 225. El encuentro cont con la par- ticipacin de 42 atletas, integran- do 13 clubes provenientes de Mo- nagas, Zulia, Falcn, Nueva Es- parta, Delta Amacuro, Cojedes, Miranda y Distrito Capital. Por su parte, el equipo de la Universidad Simn Bolvar logr el primer lugar en el torneo fe- menino, con siete medallas de oro, seguido por el de la Universi- dad Central de Venezuela con dos y en la tercera casilla de ubic Nueva Esparta. El ms destacado de la reu- nin fue Pedro Infante, represen- tante de Monagas, actual cam- pen mundial mster y quien in- tervino en la categora para parti- cipantes con edad entre los 45 y 49 aos. Tuvo una ejecucin de 105 kilos en arranque y 140 en envin para una sumatoria de 245, dijo Molina. JC 20 DEPORTES CIUDAD CCS / JUEVES 22 DE MARZO DE 2012 w w w . c i u d a d c c s . i n f o A Herson Pea (644), ganador de la Gran Carrera de Catia, lo esperan en la prueba de su parroquia. FOTO Y.B./ARCHIVO Preparan la carrera del 23 de Enero > El tradicional evento se llevar a cabo este domingo > Tambin se har la caminata por la salud El torneo se desarrolla en La Planicie y en Miraores. FOTO AMRICO MORILLO Criollitos marcha invicto en beisbol JULIO BARAZARTE CIUDAD CCS Ms de mil participantes se han inscrito en la tradicional carrera de la parroquia 23 de Enero, que se llevar a cabo el prximo domingo por varias calles y avenidas de esa zona del oeste de Caracas, inform su organizador, el periodista Alexis Chino Alzolay. La carrera, la cual es la nmero 24, se efectuar en el mismo pro- grama con la XIV caminata por la salud de la zona oeste capitalina. Las inscripciones, para ambas pruebas, se pueden realizar desde las 10 de la maana hasta la 7 de la noche, en la cancha de baloncesto del bloque 44, situada en la zona F de la parroquia. El sitio de la largada y la meta es- tar situado en el bloque uno, de la zona de La Silsa, sobre una distan- cia de 11 kilmetros y con recorri- do por El Mirador, Sierra Maestra, La Libertad, Museo Histrico Mili- tar, bloque 11 de Monte Piedad, ca- lle Colombia, estacin Agua Salud, zona central, redoma del bloque 37, zona F, sptima avenida y cen- tro comercial Propatria. La caminata se efectuar sobre un recorrido de cinco kilmetros, con el mismo sitio de salida y llega- da en el bloque 1 de La Silsa. Igual- mente hay una carrera para infan- tiles, mster y damas, sobre la dis- tancia de 5 mil metros. La premiacin total es de 43 mil bolvares, que se otorgarn a los ganadores de las distintas catego- ras. Habr trofeos para los tres pri- meros lugares de cada divisin y medallas de participacin. Las actividades contarn con la presencia de grupos culturales de la zona y la presentacin de los grupos Patria Buena y New Dance. El patrocinio est a cargo de MinDeporte, la Alcalda de Cara- cas, a travs del Imdere, y el Go- bierno del Distrito Capital. El equipo Criollitos de Venezuela marcha invicto en el categora ju- venil A, correspondiente al Cam- peonato de Beisbol de Distrito Ca- pital, que se lleva a cabo en los esta- dios de Miraflores y La Planicie. En el juego, realizado el domin- go pasado en La Planicie, en la divi- sin juvenil A, venci con marca- dor de 4-3, al conjunto de la Liga Andrs Miranda. El pitcher ganador fue Carlos Be- llo, mientras que Wainer Jimnez carg con el revs. En la categora infantil AA, la re- presentacin de la Liga Menor, se impuso con pizarra de 4-2, sobre Andrs Miranda. La victoria correspondi a Vctor Carvallo, mientras que Samuel Lu- go sali como derrotado. La escuadra de Li-Menor, en la ca- tegora juvenil AA, vapule con abultado marcador de 16 carreras por 3 a Criollitos. El triunfo se lo acredit Melquiades Crdenas y Alejandro Daz el revs. Por Li-Me- nor Jonathan Marcano y Richard Materano dieron sendos jonrones. REGISTROS INDIVIDUALES Ricardo Genovs, de Criollitos, se encuentra lder en imparables co- nectados con cinco, en carreras anotadas con nueve y en triples con uno, en la categora juvenil A. Para este fin de semana estn programados varios encuentros a efectuarse en los campos de Mira- flores y La Planicie. JB El organizador de la carrera del 23 de Enero, el licenciado Alexis Alzolay, recuerda que en 1989, cuando labora- ba como coordinador deportivo de la parroquia, reuni a varios dirigentes deportivos y entrenadores de la zona en varios deportes, para iniciar un evento masicado. Al principio se realizara en balon- cesto, en softbol, ftbol y carreras Evento masicado y de larga data de largo aliento, para conmemorar el aniversario de la parroquia los das 23 de enero, hasta la fecha se ha mantenido y este domingo se efectuar la edicin nmero 24. Los otros deportes compiten en forma permanente y la carrera ha quedado como smbolo de la zona oeste de Caracas, que rene a los mejores fondistas cada ao. Boxeo de Calle ya no ser Olmpico, sino Bolivariano ABREVIADOS> EVO INAUGUR EN BOLIVIA III JUEGOS ESTUDIANTILES El presidente boliviano, Evo Morales, inaugur los III Juegos Deportivos Estudiantiles en el Palacio del Deporte de Oruro y afirm que la mejor manera de combatir la delincuencia y la drogadiccin es con la prctica deportiva, dijo Prensa Latina. Es por eso que desde el Gobierno nacional y con la participacin de los gobiernos departamentales y municipa- les se impulsa la integracin de los estudiantes de secundaria, subray el mandatario. MESSI, EL MXIMO GOLEADOR EN LA HISTORIA DEL BARCELONA Los elogios no han parado de lloverle a Leo Messi desde que el delantero argentino anot tres tantos ante el Granada, el pasado martes en la Liga Espaola se convirti en el mejor goleador de la historia del Barcelona con 234 tantos y en el gran mito vivo azulgrana, inform AFP. El astro tumb la marca de 232 dianas que, desde 1994, posea Csar Rodrguez. Barcelona gan el partido 5-3 y qued a cinco puntos del Real Madrid. ARGENTINA SER LA SEDE DEL RALLY DAKAR 2013 El director del Rally Dakar, Etienne Lavigne, confirm ayer que Argentina ser la sede de la carrera de autos y motos de 2013 y destac que partir desde Lima, Per, y finalizar en Chile, segn Telesur. ECUADOR PROPONE VETAR VENTA DE LICOR EN ESTADIOS El ministro de Deporte de Ecuador, Jos Francisco Cevallos, propuso incluir cinco artculos al Cdigo Penal ecuatoriano para sancionar a las personas violentas en los estadios de ftbol en el pas, entre ellos moderar la venta de licor en los estadios, con el objetivo de suprimir su venta, inform Telesur. MUJER SAUD PORTAR LA ANTORCHA OLMPICA Reema Abdullah, una comen- tarista de deportes de Arabia Saud, anunci que ser una de las 8 mil personas que portarn la antorcha olmpica para los Juegos de 2012 en Londres, Inglaterra. Abdullah, quien tambin es futbolista semiprofesional, encabeza una campaa en Arabia Saud para que las muje- res puedan participar en los deportes y compitan interna- cionalmente, seal AFP. JOS CUEVAS CIUDAD CCS La Asociacin de Boxeo del Dis- trito Capital (Aso Boxeo Distri- tal), a travs de su coordinador Charly Sarra, inform que su evento emblemtico, Boxeo de Calle, ahora se denominar Bo- xeo Bolivariano de Calle, pues el Comit Olmpico Venezola- no les emiti un oficio donde les prohbe continuar usando el nombre de Olmpico en las programaciones populares que la asociacin lleva adelan- te semanalmente. Sarra indic que el Boxeo Bolivariano de Calle arranca maana con una cartelera a partir de las 10:00 am, en la es- quina El Chorro; y otra velada el sbado en la plaza Sucre de Catia, desde las 11:00 am. w w w . c i u d a d c c s . i n f o JUEVES 22 DE MARZO DE 2012 / CIUDAD CCS CULTURA 21 EFEMRIDES> Da Mundial del Agua Segn la Resolucin N 47 de la Organizacin de las Naciones Unidas cada 22 de marzo a partir de 1993 se celebra el Da Mundial del Agua, como una oportunidad excepcional para llamar la atencin y crear un impulso que anime a intervenir a los gobiernos, la comunidad internacional, la sociedad civil y los ciudadanos. Uno de los desafos ms graves ante los que se encuentra el mundo de hoy es la crisis del agua que se avecina. De no mejorar la gestin de los recursos hdricos y los ecosistemas conexos, en 2025 dos tercios de la humanidad padecern problemas de penuria de agua grave o moderada. Jos Francisco Bermdez vence a los realistas En 1814 Jos Francisco Bermdez, a la cabeza del ejrcito de Santiago Mario, vence en Los Pilones al jefe realista Francisco Rosete, quien marchaba hacia Caracas a travs de los Valles del Tuy. Sin embargo, tras el triunfo de Boves sobre Bolvar en la segunda batalla de La Puerta el 15 de junio, las fuerzas patriotas se retiraron a Caracas y emprendieron la Emigracin a Oriente. Francisco Rosete se caracteriz por acciones barbricas contra la poblacin civil en el marco de la Guerra a Muerte decretada por Simn Bolvar en 1813. Muere Johann Wolfgang von Goethe En 1832 muere en la ciudad alemana de Weimar, el poeta, novelista, dramatur- go y cientfico alemn Wolfgang von Goethe. Su obra, que abarca gneros como la novela, la poesa lrica, el drama e incluso controvertidos tratados cientficos, dej una profunda huella en importantes escritores, compositores, pensadores y artistas posteriores, y su aporte de un valor incalculable en la filosofa alemana. La obra dramtica por la cual Goethe es reconocido es El Fausto, inspirada al parecer en su larga militancia masnica y que ha pasado a ser una obra clsica de la literatura universal. Nace en Francia Marcel Marceau En 1923 nace en Estrasburgo el actor y mimo francs Marcel Marceau, uno de los artistas franceses ms conocidos en el mundo. Originalmente se apellidaba Mangel, pero lo cambi para escapar durante la Segunda Guerra Mundial a la persecucin de los judos por los nazis, que asesinaron a su padre en 1944. Desde pequeo haba admirado a los artistas del cine mudo como Charlie Chaplin o Buster Keaton a los que estudi minuciosamente. En 1946 entr en la escuela de arte dramtico Charles Dullin y un ao ms tarde cre el personaje de Bip, un ser marcado por la sensibilidad y la poesa que le permiti explorar la sociedad moderna centrndose en su dimensin trgica. Se firma en Colombia el Plan de Barranquilla En 1931 es firmado el Plan de Barran- quilla por 12 venezolanos que vivan exiliados en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Eran, en su mayora, jvenes dirigentes estudiantiles que participa- ron en los sucesos del ao 1928, cuando se escenificaron fuertes protestas contra el gobierno de Juan Vicente Gmez. Esos jvenes formaron parte de lo que en la historia poltica venezolana del siglo XX se denomina la Generacin del 28. Entre los firmantes estaban: Rmulo Betancourt, Ral Leoni, Ricardo Montilla, Csar Camejo, Jos Joaqun Palacios, Valmore Rodrguez y Rafael A. Castillo. Este grupo da a conocer lo que se considera como el primer documento de anlisis poltico basado en el mtodo marxista, plan- teando soluciones como la liquidacin de rgimen gomecista, la implementa- cin de los sistemas de salud, educacin y la democratizacin de las institucio- nes pblicas nacionales. Museo de Arte de Coro declarado Monumento Histrico En 1966, el Museo de Arte de Coro, el Balcn de los Senior, fue declarado Monumento Histrico Nacional, segn Gaceta Oficial N 27.991. El Museo de Arte de Coro tiene su sede en la famosa casa de los Senior o Balcn Bolvar como se le conoce actualmente. Bolvar se hosped en esta casa colonial el 23 de diciembre de 1826, en su nica visita a la ciudad. Desde all, salud a todos los entusiastas de las fuerzas patriotas que se congregaron para saludarlo. Esta enorme casona ubicada en el casco histrico de Coro, fue construida en 1759 por el alcalde Alfonso Gil de Reinoso. Surge el movimiento Mayo Francs El Mayo Francs fue un movimiento de protesta masiva en Francia que comenz cuando varias decenas de estudiantes de la Universidad de Nanterre, Pars, ocuparon la sede del Consejo de esa institucin el 22 de marzo de 1968. La toma del Consejo se realiz en protesta contra las medidas represivas por parte de la polica y el encarcelamiento de varios estudiantes que expresaban su rechazo frente a la Guerra de Vietnam (1958-1975), en el marco del desarrollo de la Guerra Fra (1945-1989). Agrup a universitarios con tendencias ideolgicas progresis- tas y de izquierda. Juan Bautista Quijano es declarado hijo ilustre En 2003, por solicitud de un grupo de personas de la comunidad, fue declarado hijo ilustre de Cariaco, estado Sucre, el fotgrafo Juan Bautista Quijano, nacido el 24 de junio de 1924 en el lugar conocido como Barrancn. Durante ms de medio siglo se desempe en diversas fuentes del periodismo, cubriendo sucesos, deportes, poltica, eventos y sociales. Descubri que la fotografa era un medio para ayudar a los dems y especialmente a la gente de Cariaco. Se destac como promotor cultural por excelencia. El fotgrafo venezolano Juan Bautista Quijano se dedic a este ocio por ms de 50 aos. TOMADO DE LAAGENDA CULTURAL ENCONTRARTE. HTTP://ENCONTRARTE.APORREA.ORG LA MANCHA COMO SIEMPRE> Razn y visiones de mundo JUAN CARLOS SOTILLO Es casi un lugar comn entre los jvenes estudian- tes, no slo de bachillerato, considerar a las matemticas como una carga onerosa, un viacrucis, una actividad reservada a un grupsculo de superdotados o de seres asociales y que poco puede aportar a un acercamiento no ideal a la realidad. Dicha visin es atribuible a factores mltiples, en cuyo entramado no abundaremos ac. No se conoce grupo humano que no haya desarrollado, a su modo particular, dependiente de su contexto sociocultural, algn tipo de visin del mundo que podemos interpretar o nombrar como matemtica. Otros, como nosotros, americanos, heredamos las prcticas matemticas desde una Eu- ropa que, a su vez, la haba hecho suya desde tradiciones filosficas y socioculturales que ms adelante llegara a conocerse como modernidad. Esa herencia cientfica, como parte de una herencia cultural ms amplia, implica necesaria- mente una visin del mundo que ha de ser caracte- rstica de la sociedad que la adopte. Ac en Amrica somos, as, herederos de la cultura europea, con toda su carga de virtudes posibles, pero tambin con las taras propias de sta y de las formas en las que fuimos conminados a aceptarla. De hecho, se dice que el coloniaje y sus adlteres constituyen la cara oscura de la modernidad. Es desde esta visin de la gnesis de los modelos de mundo que comenzamos a pensar como elemento importante y preocupante lo que afirmamos en las primeras lneas de este artculo: el rechazo que existe hacia las matemticas no permite que los jvenes puedan asir las particulari- dades constituyentes de un mundo fundado en la razn (y las matemticas basan su potencia en la razn) y, mucho menos, concebir acciones que permitan modificarlo. No estamos diciendo que la realidad deba ser percibida slo como ha sido hasta ahora, mediante la razn como instrumento in(?)falible, sino que gran parte de la realidad que habitamos ha sido culturalmente concebida desde la razn como justificadora de un antropocentrismo ya recalci- trante y en caducidad y, ms importante an, que los basamentos filosficos desde los cuales emana nuestro modelo de mundo, nuestra construccin de realidad, deben ser comprendidos a cabalidad si en algn momento pretendemos ya sea entender o interpretar bien el mundo en que vivimos o, con la visin marxista de la filosofa, pretender su revolucin, su transformacin necesaria. De all que es menester emprender y profundizar campa- as de estudio, jornadas de reflexin, acerca de cules son las bases de nuestra forma de entender la realidad. Occidentales como somos, herederos de la visin eurocntrica, es necesario entender que sobre la razn, esa esquiva facultad humana, hemos constituido gran parte de nuestro universo de smbolos. La matemtica es hija dilecta de la razn. Es natural pensar entonces que esta ltima puede ayudarnos, con su luz particular, en nuestro acercamiento a un entendimiento cabal de lo que nos rodea, sea tangible o no. Incluso, se hace necesaria la bsqueda de una matemtica nuestra, pre-europea, para mediante su estudio, entender mejor las concepciones primigenias de nuestro lugar en el Cosmos, en la Pacha Mama. Proyecto de Comunicacin Libre La Mancha / lamanchaweb.blogspot.com w w w . c i u d a d c c s . i n f o 22 CULTURA CIUDAD CCS / JUEVES 22 DE MARZO DE 2012 Catia tendr la mejor muestra de teatro juvenil > Varias obras estarn en escena este n de semana a partir de las 4:00 pm La Compaa Nacional de Circo presentar el domingo uno de sus nmeros de calle. FOTO FAUSTO TORREALBA/ ARCHIVO Juan Barreto estren programa de radio Cotrain celebr 26 aos formando cineastas CIUDAD CCS La Fundacin Alexis Vive, en su emisora Radio Arsenal 98.1 FM, estren el pasado lunes 19 de marzo, el espacio radial Caracas Insurgente, para darle voz y partici- pacin a los colectivos sociales. El programa se trans- mite de lunes a viernes, y es conducido por Sal- vador Salas y el poltico y periodista Juan Barre- to a partir de las 5:30 pm hasta las 7:30 pm. Durante dos horas Barreto y Salas abren los micrfonos de la emisora comunitaria del 23 de Enero a los colectivos de Caracas y de todo el pas para que plan- teen sus proyectos, inquietudes y noticias. Este espacio pretende abrir un debate permanente con el pue- blo sobre actualidad poltica na- cional e ideologa de la Revolucin Bolivariana. Los colectivos, conse- jos comunales, organi- zaciones culturales, de- portivas y todas las for- mas de organizacin po- pular estn invitados a compartir con nosotros y a debatir sobre la ac- tualidad poltica de la Revolucin Bolivaria- na, afirm el periodista y conductor Juan Barreto. Agreg que este es un espacio para los colectivos que van de la mano del presidente Chvez, en el que siempre dan la bienvenida la crtica constructiva como mo- tor de cambios y mejoras. JESS MENDOZA CIUDAD CCS La Comunidad de Trabajo e In- vestigacin (Cotrain) celebr ayer el 26 aniversario de la fun- dacin del Curso Integral de Ci- nematografa. En la Cinemateca Nacional se proyectaron diversas producciones realizadas por al- gunos egresados de este curso, ideado hace casi 30 aos por Li- liane Blaser, Luca Lamanna y Mylvia Fuentes. A lo largo de su existencia, Co- train ha realizado revistas como Fisura y Teln; obras teatrales co- mo La clase muerta; y actividades comunitarias. Sin embargo, es la actividad audiovisual su princi- pal objetivo, pues con sta bus- can propiciar la transformacin humanstica. EN HONOR AJUAN RODRGUEZ Entre las proyecciones de ayer, destac un trabajo estudiantil en el cual se rindi homenaje al recin fallecido Juan Rodr- guez, quien en vida fue poeta, caricaturista, participante de las actividades editoriales de Cotra- in y trabajador de Ciudad CCS. En este diario cre el personaje Chicko, el gato extraterrestre, que analizaba temas polticos, culturales y sociales. ROCO CAZAL CIUDAD CCS Una Muestra de Teatro Juvenil se realizar este fin de semana en Ca- tia por la resistencia cultural co- mo eslogan, organizada por el Mi- nisterio del PP para la Juventud. Andrena Tarazn, viceministra de la Juventud para la Patria Bue- na, seal que se trata de teatro he- cho por jvenes dirigido a ese mis- mo pblico en espacios recupera- dos por el Gobierno de Distrito Ca- pital y la Alcalda de Caracas, don- de se espera que acudan adoles- centes y estudiantes de liceos. El sbado 24 el Teatro Nueva Era pondr en escena la obra Pecho de nia, escrita por Romano Rodr- guez y dirigida por Jennifer Gspe- ri, que aborda el tema del embara- zo temprano. La funcin ser en el Teatro Catia, a las 4:00 pm. La obra cumple con tres objeti- vos: brindar apoyo a los grupos de teatro, garantizar el acceso a la cul- tura y la recreacin, y crear la re- flexin, manifest Tarazn. Luego, el domingo 25 el bulevar de Catia ser escenario del teatro de calle con la participacin de la Fundacin Semilla Futura, Crea y Combate, Grupo Llave y la Compa- a Nacional de Circo. All se tomar en cuenta temas como el consumismo con Consumo cuidado de Josabilt Soto; la historia del Caracazo con Febrero rebelde, es- crito y dirigido por Alberto Ravara; situaciones con contenido ecolo- gista y conservacionista con Mora- leja; e historias de marionetas, en- tre otras propuestas. Esta muestra se realizar en otras regiones, ya que se tiene pre- visto para la segunda semana de agosto el Festival Nacional de la Ju- ventud en el estado Aragua. Tara- zn inform que ser una gran fiesta de siete das en la que esta- rn presentes todas las expresio- nes de msica, danza, teatro, poe- sa, as como deportes extremos y no convencionales. PLSTICA Y POESA EN CUADROS La muestra titulada La metfora del ajedrez fue inaugurada ayer, Da Mundial de la Poesa, en el stano del Museo de la Estampa y el Diseo Carlos Cruz-Diez. Rey DLinares realiz ocho piezas en las que cada escultura es presentada como una gura potica. FOTO JACK BOCARANDA INQUIETUDES El periodista y poltico revolucionario conversa con los colectivos. Liliane Blaser (der) intercambi ideas con el pblico. FOTO AMRICO MORILLO > Durante la actividad rindieron homenaje a Juan Rodrguez, caricaturista de Ciudad CCS w w w . c i u d a d c c s . i n f o JUEVES 22 DE MARZO DE 2012 / CIUDAD CCS PUBLICIDAD 23 w w w . c i u d a d c c s . i n f o 24 CULTURA CIUDAD CCS / JUEVES 22 DE MARZO DE 2012 En el pas siguen Lloviznando Cantos > Vilma Garcs y Wilson Barba son polticos que cantan para llevar un mensaje revolucionario El dueto que naci a principios de la dcada pasada tiene en su haber ms de 60 temas. FOTO AMRICO MORILLO LUIS R. DONALLE CIUDADCCS En las voces de Vilma Garcs y Wil- son Barba el mensaje poltico revo- lucionario se hace cancin. Desde hace ms de 10 aos, esta pareja ha trabajado para consolidar el Poder Popular y transmitir la esencia del discurso del presidente Chvez, a partir de una trinchera musical lla- mada Lloviznando Cantos. Nosotros reforzamos el trabajo poltico con las canciones porque la msica es una manera sencilla de llegar a la gente. Nuestros temas estn estrechamente vinculados al mensaje del comandante Chvez. Por eso definimos nuestro trabajo como una cancin militante que acompaa a la Revolucin Boliva- riana, dijo Garcs. Barba coment que el eslogan de Lloviznando Cantos es La Revolu- cin hecha cancin. Acot que du- rante los ms de 10 aos de vida que tiene el dueto se han dedicado a plasmar en temas musicales acontecimientos de la historia ve- nezolana actual. La msica es de Wilson y las le- tras las hacemos entre los dos. Con eso somos muy cuidadosos. Wilson tiene grabados los programas Al, Presidente para obtener informa- cin y estar al da con lo que est sucediendo para poder compo- ner, dijo Garcs. Barba indic que hasta el mo- mento son autores de unos 60 o 70 temas desde que arranc el dueto. Hemos hecho canciones de acom- paamiento a la Revolucin, otras institucionales y tambin para campaas polticas internaciona- les en Nicaragua y El Salvador, apunt. Nosotros somos polticos que cantan. No somos cantores. Cuan- do uno ve la evolucin de concien- cia que se est dando en el pas uno se siente ms cercano al trabajo po- ltico que se est haciendo, apun- t el msico. LAHISTORIA Antes de nacer Lloviznando Can- tos, ambos venan trabajando en la interpretacin de msica latinoa- mericana. Aunque tenan concien- cia revolucionaria y queran em- barcarse en algn proyecto impor- tante, no estaban vinculados direc- tamente con el quehacer poltico. Junto a Gustavo Imaa, Fernan- do Mrquez, Walter Rodrguez, en- tre otros, tenan un grupo de msi- cos amantes de las canciones lati- noamericanas que se llam Pacha Camak, activo desde finales de los aos 80. Otro de esos jvenes con los que trabajaron fue el tambin cantor Jos Garcs, hermano de Vilma. Se- gn dijeron, con l comparten la misma terquedad por la vida y la misma amplitud de criterios, por lo que consideraron que aunque tomaron caminos distintos, todos estn dirigidos hacia la misma di- reccin: la consolidacin de las lu- chas revolucionarias. As pas el tiempo y en el ao 2000 empezaron a involucrarse ms con el asunto poltico y social venezolano. Las composiciones empezaron a girar en torno a otras temticas que estaban vinculadas con lo que suceda en el pas. En 2001 asumimos la cancin de resis- tencia. Ya conocamos las estrate- gias de la derecha latinoamericana y nos dimos cuenta que algo trama- ban en Venezuela. Eso nos motiv a salir y cantar para contar lo que aconteca, dijo Barba. Los integrantes de Lloviznando Can- tos, Wilson Barba y Vilma Garcs, se solidarizaron con las dicultades de salud que el presidente Hugo Chvez ha enfrentado desde hace un ao, y exhortaron a todos los revoluciona- rios a cuidarlo. Nosotros le pedimos que como ser humano que es debe descansar ms, acot Barba. Decidieron hacer temas que hablan sobre esta coyuntura que est viviendo el Presidente. Dijeron que estn preparando uno llamado En tus zapatos y ya tienen listo otro titulado Vivir viviendo, pa lante Comandante. Ofrecen apoyo incondicional al Presidente Hay que acompaarlo para que siga viviendo, pero que viva bien junto a su pueblo. Que no se sienta solo porque aqu hay un pueblo y muchos cantores que lo van a acompaar siempre, expres Garcs. Aseguraron tambin que sus voces estarn prestas para trabajar durante la campaa electoral presidencial al lado de Chvez. El llamado es a incorporarse. Tenemos que utilizar todas las herramientas que estn a nuestra disposicin: el conocimiento, la cultura, las comunicaciones. Hay que hacerlo con amor, dijo Barba. Escuche el tema Vivir viviendo, pa lante Comandante. La msica y las letras fluyeron. Nacieron temas como Y bajaron, El cvico y A paso de vencedores. Lloviz- nando Cantos se fue asentando en el corazn de los revolucionarios. La gente se identifica con los te- mas. Eso es lo ms bonito. Hemos visto que el trabajo ha dado sus fru- tos, seal Garcs. SULEGADO Detrs de Lloviznando Cantos, Gar- cs y Barba comparten la vida co- mo pareja. De esa relacin naci Marian Arais, quien con apenas 20 aos ya ha acompaado a sus pa- dres en actividades dentro y fuera del pas. Estoy con mis padres en lo que hacen desde los 12 aos de edad, dijo. La joven acot que para ella ha si- do una experiencia grandiosa com- partir este trabajo con sus padres porque le ha permitido aprender de ellos y entender mejor su reali- dad. Coment que trabaja en la Fundacin Lloviznando Cantos, en el rea de registro audiovisual. Barba explic que a raz del acer- camiento con la gente, en 2010 de- cidieron hacer una fundacin para resolver problemas en las comuni- dades bien sea con ayudas directas o articulando con instituciones. Aparte de la fundacin, Lloviz- nando Cantos integra la Unin Bi- centenaria de los Pueblos, organi- zacin que agrupa movimientos sociales en todo el mundo que es- tn en apoyo a la Revolucin. Los interesados en entrar en con- tacto con este dueto criollo pueden ingresar en la pgina web www.llo- viznandocantos.org. All pueden ba- jar sus canciones. w w w . c i u d a d c c s . i n f o JUEVES 22 DE MARZO DE 2012 / CIUDAD CCS CULTURA 25 EFEMRIDES SALSERAS> a t in o s w in g la t in o s w in g la t i n g la t in o s w in g la t in o s w in g la t t in o s w in g la t in o s w in g la t in o s n g la t in o s w in g la t in o s w in g la t n o s w in g la t in o s w in g la t in o s w s w in g a t in o s w in i a t in o s w in g la t o s w in g la t in o s w in w in g la t in o s w in g la t in g la t in o s w in g la t in o s w in g la t i n g la t in o s w in g la t in o s w in g la t t in o s w in g la t in o s w in g la t in o s n g la t in o s w in g la t in o s w in g la t n o s w in g la t in o s w in g la t in o s w g la t in o s w in g la t in o s w in g la t i n g la t in o s w in g la t in o s w in g la t t in o s w in g la t in o s w in g la t in o s n g la t in o s w in g la t in o s w in g la t n o s w in g la t in o s w in g la t in o s w g la t in o s w in g la t in o s w in g la t i n g la t in o s w in g la t in o s w in g la t t in o s w in g la t in o s w in g la t in o s n g la t in o s w in g la t in o s w in g la t n o s w in g la t in o s w in g la t in o s w g la t in o s w in g la t in o s w in g la t i n g la t in o s w in g la t in o s w in g la t t in o s w in g la t in o s w in g la t in o s n g la t in o s w in g la t in o s w in g la t n o s w in g la t in o s w in g la t in o s w g la t in o s w in g la t in o s w in g la t i n g la t in o s w in g la t in o s w in g la t t in o s w in g la t in o s w in g la t in o s n g la t in o s w in g la t in o s w in g la t n o s w in g la t in o s w in g la t in o s w g la t in o s w in g la t in o s w in g la t i n g la t in o s w in g la t in o s w in g la t t in o s w in g la t in o s w in g la t in o s n g la t in o s w in g la t in o s w in g la t n o s w in g la t in o s w in g la t in o s w g la t in o s w in g la t in o s w in g la t i n g la t in o s w in g la t in o s w in g la t t in o s w in g la t in o s w in g la t in o s n g la t in o s w in g la t in o s w in g la t n o s w in g la t in o s w in g la t in o s w g la t in o s w in g la t in o s w in g la t i n g la t in o s w in g la t in o s w in g la t t in o s w in g la t in o s w in g la t in o s n g la t in o s w in g la t in o s w in g la t n o s w in g la t in o s w in g la t in o s w g la t in o s w in g la t in o s w in g la t i n g la t in o s w in g la t in o s w in g la t t in o s w in g la t in o s w in g la t in o s n g la t in o s w in g la t in o s w in g la t n o s w in g la t in o s w in g la t in o s w g la t in o s w in g la t in o s w in g la t i n g la t in o s w in g la t in o s w in g la t t in o s w in g la t in o s w in g la t in o s n g la t in o s w in g la t in o s w in g la t n o s w in g la t in o s w in g la t in o s w g la t in o s w in g la t in o s w in g la t i n g la t in o s w in g la t in o s w in g la t t in o s w in g la t in o s w in g la t in o s n g la t in o s w in g la t in o s w in g la t n o s w in g la t in o s w in g la t in o s w g la t in o s w in g la t in o s w in g la t i n g la t in o s w in g la t in o s w in g la t t in o s w in g la t in o s w in g la t in o s n g la t in o s w in g la t in o s w in g la t n o s w in g la t in o s w in g la t in o s w g la t in o s w in g la t in o s w in g la t i n g la t in o s w in g la t in o s w in g la t t in o s w in g la t in o s w in g la t in o s n g la t in o s w in g la t in o s w in g la t n o s w in g la t in o s w in g la t in o s w g la t in o s w in g la t in o s w in g la t i n g la t in o s w in g la t in o s w in g la t t in o s w in g la t in o s w in g la t in o s n g la t in o s w in g la t in o s w in g la t n o s w in g la t in o s w in g la t in o s g la t in o s w in g la t in o s w n g la t in o s w in g la t in t in o s w in g la t in n g la t in o s w n o s w i g SWING LATINO ngel Mndez Hablar de La Selecta es abordar a una de las orquestas emblemticas de Puerto Rico. Desde hace siete aos los muchachos de Ra- phy Leavitt no se presentan en nuestro pas y es sta la tercera vez que lo hacen. Com- partirn tarima con el legendario sonero Pedro Brull, quien viene acompaado de La Mulenze, para medirse con la agrupacin venezolana La Negramenta, que segura- mente se montar con los cantantes de la ltima produccin: Wilmer Cobos, Marcial Istriz y Marie Snchez. La rumba ser este sbado, desde las 9 de la noche en el monas- terio de San Charbel, en el bulevar Amador Bendayn, en Quebrada Honda. UN POCO DE HISTORIA Fue en 1966 cuando Raphy Leavitt asumi el rol de director al formar la agrupacin musical Los Seoriales, que luego llam La Banda Latina. Interpretaba las canciones tradicionales del momento. Fiel y asiduo admirador de los ritmos tropicales, sinti preocupacin genuina por la salsa cuando algunos trataron de estigmatizarla. En el verano de 1970, luego de haber completado sus estudios en la Universidad de Puerto Rico, Raphy decidi comenzar una nueva etapa de creatividad asumiendo las responsabilidades de compositor y de arreglista. As, en 1971, fund la Orquesta La Selecta, una orquesta totalmente dife- rente, con estilo original, sonido nico y un repertorio selecto de canciones enfoca- das a despertar la conciencia de un pueblo en su lucha por la justicia social. En sus inicios, La Selecta estuvo integra- da por diez msicos, a saber: Raphy Leavitt (fundador, director, compositor, pianista y arreglista), Sammy Marrero (cantante), Lui- sito Maisonet (trompetista), Richard Lpez y Franky Len (trombonistas), Jimmy Sn- chez (bajista), Nelson Ramos (timbalero), William Kidland Marcano (conguero), Fe- lipe Felo Romn (bongosero), y Carlos Cao Snchez (bandboy). ESOS S SON DIFERENTES A nivel comercial, se dieron a conocer con el sello Discos Borinquen, bajo la protec- cin de Luis Ral Striker, reconocido locu- tor boricua, quien exclam cuando los oy: Esos s son diferentes. No pierdan tiempo y grbenlos!. Fueron nueve producciones seguidas con este sello. En 1971, La Selecta fue la primera or- questa de salsa en ocupar la primera posi- cin en los hit parades de Puerto Rico por 12 semanas consecutivas con el bolero Pa- yaso, composicin original de Raphy que dio ttulo a su primera grabacin. Siempre con su incondicional amigo, el sonero Sammy Marrero. EL BUEN PASTOR La Selecta visit por vez primera nuestro pas en 1977. Estaba pegado El buen pastor y su presentacin tanto en La Guaira como en Caracas fue todo un xito. Fue con La Selecta que el sonero Tony Ve- gas se dio a conocer. Eso ocurri en 1978, en el lbum Cosquillita (1978), precisamente con el tema del mismo nombre, Sheila Tana y El picaflor. El xito de Tony ayud a aliviar la presin que recaa sobre Sammy Marre- ro, quien haba pegado e interpretaba la to- talidad del repertorio de la orquesta. OTROS XITOS Han sido muchos los xitos de La Selecta, uno de ellos es emblemtico: Somos el son, de Vctor Rodrguez Amaro, donde se pue- de escuchar algo ms que msica. El plan- teamiento de un pueblo. A lo largo de su trayectoria musical, La Selecta ha sido reconocida como una de las instituciones orquestales de mayor arraigo y popularidad en el mercado local e inter- nacional. Sus xitos no se han limitado a una poca determinada en la historia. El director de La Selecta y el vocalista original, Sammy Marrero. FOTO CORTESABETTYZAPATA Raphy Leavitt con La Selecta y Pedro Brull en tremenda rumba Luego de muchos xitos en Puerto Rico y New York, La Selecta viene por tercera vez a Venezuela RALBRICEO, ELPROFE ESPECIALCIUDADCCS 22DEMARZODE1940 FEDERICO BETANCOURT Nace en Valencia, Venezuela, el Rey del Giro. Pionero de la salsa en nues- tro pas. La propia leyenda. 22DEMARZODE1954 OSCAR HERNNDEZ Nace en Manhattan, EEUU, este magis- tral pianista. Director de Los Seis del So- lar e Hispanish Harlem Orchestra. 22DEMARZODE1965 ARTURO GUARAMATO Nace en Caracas este bravo sonero. Deja su huella en Dimensin Latina, Sonero Clsico del Caribe y otras. 22DEMARZODE2006 PIO LEIVA Muere en este da en su tierra, La Haba- na, Wilfredo Pascual. Legendario sone- ro apodado El mentiroso. 22DEMARZODE2008 ISRAEL CACHAOLPEZ Muere en Miami el contrabajista cuba- no. Junto con su hermano, cre el Mambo, difundido por Prez Prado 23DEMARZODE1949 ORLANDO WATUSSI Nace en Yaracuy, Venezuela, este sone- ro de fama internacional, quien se ha medido con los mejores del mundo sal- sero. Actualmente vive en Italia 23DEMARZODE1953 CARLOS LEBRN ROSA Nace en Aguadilla, PR. Percusionista de la Orquesta de Los Hermanos Lebrn. 25DEMARZODE1964 FANIA RECORDS Es lanzado en este da el sello Fania, con el LP Caonazos, con Pacheco y Pete El Conde Rodrguez como protagonistas. 25DEMARZODE1935 JOHNNY PACHECO Nace en Santiago de los Caballeros, Re- pblica Dominicana, el director de Fa- nia All Star y El Tumbao Aejo. Hace- dor de luminarias de la salsa. Otra le- yenda viva. 25DEMARZODE2009 MANNY OQUENDO Muere Jos Manuel Oquendo. Percusio- nista de La Perfecta de Eddie Palmieri y Lder fundador de El Conjunto Libre. 26DEMARZODE1983 CHAMACORAMREZ Muere asesinado en Nueva York el sone- ro Ramn Luis Chamaco Ramrez. Cantante de La Primersima de Puerto Rico, autentica referencia del soneo. Discografamnima Payaso (1971)/Mi barrio (1972) Jbaro soy (1973) / Herido (1974) A recorded Inferno (1975) De frente a la vida (1976) Con sabor a tierra adentro (1977) Cosquillita (1978) / Soledad (1979) Raphy Leavitt y La Selecta (1981) Sembrando semillas en el slma del pueblo (1982) / Siempre alegre (1983) Somos el son (1986) La Selecta (1988) / Provcame! (1990) 20 aos despus (1992) Live: 30 aniversario (2003). Grandes xitos Vol. 1 (1993) Grandes xitos Vol. 2 (1994) Oro salsero Vol. 1 (1994) Oro salsero Vol. 2 (1994) 12 boleros (2000) 30 aos de xitos (2001) The greatest salsa ever (2008) w w w . c i u d a d c c s . i n f o 26 AGENDA CIUDAD CCS / JUEVES 22 DE MARZO DE 2012 9:00am Exposicin Artesanas Expoventa. Plazoleta de la Casa del Artista, Quebrada Honda. Encuentro Da Mundial del Agua Habr cineforo y juegos ecolgi- cos. Parque Zoolgico El Pinar.
10:00am Charla Ctedra viva A cargo de Teresa Alvarenga. Sala Doris Wells, Casa del Artista. 11:00am Encuentro Corazn Adentro En amor mayor. Sala Juan Bautista Plaza, avenida Panten, edicio Biblioteca Nacional. 12:30pm Exposicin Conuencias Muestra de 30 colages de Rafael Castillo Zapata, Alejandro Sebastiani y Ennio Jimnez. Galera Universitaria de Arte UCV, adyacente al Aula Magna.
2:00pm Conferencia Revolucin o revueltas populares Ponencia a cargo de Mohamed Hassen Zouzi Chebbi. Sala de teatro 1, Celarg, Altamira. Msica Orquesta Sinfnica Municipal de Caracas Liceo Bolivariano Andrs Bello. Parque Carabobo. 2:30pm Cine Jams le a Onetti De Pablo Dotta, 2009. Sala Cinemateca, Museo de Bellas Artes. 3:00pm Cine Hijos de Cuba De Andrew Lang, 2009. Sala Cinemateca del Celarg, Altamira. 4:00pm Msica Banda Marcial Retreta. Plaza Bolvar. Teatro Rosa de dos aromas A cargo del grupo Catarca. Auditorio Gastn Parda Luzardo, Torre Financiera, piso 24 del Banco Central de Venezuela.
Cine Madadayo De Akira Kurosawa, 1993. Auditorio Menpet-Pdvsa, La Campia. Entrada libre. Tertulia Luchas de las mujeres en Venezuela Sala de extensin edicio Jennifer, esquina Urapal, La Pastora. Msica Sandino Primera Caf en granos, esquina El Chorro, Torre Ministerial, Av. Universidad.
Cine foro Febrero a febrero Con la documentalista Liliane Blaser. Sala 6, Museo Alejandro Otero. 4:30pm Cine Prncipe de Casablanca De Nabil Ayouch, 2000. Sala Cinemateca, Museo de Bellas Artes. Otra funcin a las 5:00 pm en la Sala Cinemateca del Celarg,Altamira. 5:00pm Poesa Resistencia literaria Caf Literario. Puente Fuerzas Armadas.
Cine La invitacin De Laurent Bouhnik, 2007. Sala CineCelarg3 del Celarg, Altamira. Segunda funcin a las 7:00pm. Radio La Cantera Por RNV 91.1 FM. 7:00pm - Bebe. Presentacin de la afamada y joven cantante espaola de 33 aos, exponente del rock contemporneo, autora entre otros temas de Malo, Ella y Siempre me quedar, con los que gan reconocimiento internacional. Participacin de A lo Flamenko. Teatro Nacional, esquina de Cipreses, avenida Lecuna. Entrada libre. Compilado por Dagmar Sucre Envanos tu actividad al correo electrnico: cultura.ciudadccs@gmail.com HOY EN CCS 5:30pm Danza Bailar la historia, bailar la memoria Sala Juana Sujo, Casa del Artista. Taller Percusin merengue Pdvsa-La Estancia, Altamira.
6:00pm Conferencia Etnopublicidad y manipulacin de la imagen del indgena Acargo del antroplogo Antonio Prez. Sala de lectura de la Biblioteca Isaac J. Pardo, Celarg,Altamira. Teatro Paria Sala Anna Julia Rojas de Unearte. Taller Baile Tecno merengue y piano meren- gue. Pdvsa-La Estancia, Altamira. Foro La tragedia griega Participan (va Skype) Eric Toussaint, Jorge Marchini; ponentes naciona- les Paulino Nez, Esteban Emilio Mosonyi y Miguel ngel Contreras. Sala de teatro 1, Celarg,Altamira. 5:00pm - Orquesta Sinfnica Simn Bolvar. Estreno de las obras Concierto para cuatro, cuerdas y percusin de Orlando Cardozo, y Jubileo, de Raimundo Pineda. Centro de Accin Social por la Msica, Quebrada Honda. 6:30pm Teatro Cancionero romntico Acargo del Centro de Arte Teatral Salomn Adames. Teatro Alberto de Paz y Mateos, Av. Andrs Bello, pro- longacin Los Manolos, La Florida.
7:00pm Cine De msico, poeta y loco De Csar Cortz, 2012. Estrenar el Cine Nacional. Sala Cinemateca del Museo de Bellas Artes.
Conferencia La percusin del merengue Clnica de merengue venezolano y dominicano.Acargo de Alexander Jimnez. Pdvsa-La Estancia,Altamira. Danza Una mujer cinco veces contada Acargo del colectivo cultural Amak. Sala de conciertos Unearte. 7:30pm Msica Al Alejandro Primera Acompaado por Army Zerpa, Leonardo Rojas y Victor Morles. Espacio Carneyfri-jol, al lado del Teatro Principal. JUEVES 22 DE MARZO DE 2012 / CIUDAD CCS DIVERSIN 27 Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com A B C D E F G H 8 7 6 5 4 3 2 1 8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H A B C D E F G H 8 7 6 5 4 3 2 1 8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 3 jugadas El tablero de Fagndez por Carlos Alberto Fagndez Movimientos Blancas Negras C7e7+ Re8 Df8+ Cxf8 Cg7++ Sudoku hoy nivel medio Solucin al anterior Cmo se juega Hay una cuadrcula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadra- dos ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los cuadrados vacos de forma que los nmeros del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada la horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrcula. HORIZONTALES 1. Especie de gabn o levitn muy holgado. 5. Estar o quedar entusiasmado. 9. Aspirar voluntaria o involuntariamente. 11. Zona de Caracas donde se encuentra la estacin principal del telefrico. 13. Levanto. 15. Larva de varias familias de mariposas. 16. Oferta pblica de adquisicin (siglas). 18. Red de rea local (siglas en ingls). 19. Que se distingue por sus muy buenas cualidades. 20. Voz usada para animar las corridas de toros. 21. Completa, sin falta alguna. 24. Que no tiene rdenes clericales. 27. Divida algo en dos o ms partes. 28. Lleven a remolque una nave (inv). 29. Contiendas, resistencias. 31. Suspender sin que llegue al suelo. 33. Jarabe o miel lquida de algn fruto maduro. 34. Pasin que desata el deseo de venganza. 36. Siglas del instituto venezolano encargado de realizar los censos de la nacin. 37. Nombre femenino. 38. Entre los rabes, profeta. 40. Patada de las bestias. 41. Prdida o ruina de una embarcacin. 44. Dicho de un hijo de padres europeos nacido en los antiguos territorios espaoles de Amrica. 45. Coloquial: acusan, denuncian. 46. Unir, confederar para algn n. VERTICALES 1. Expida el documento de identidad. 2. Celebre con risa algo. 3. Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum (siglas). 4. Descarga luminosa entre dos cuerpos cargados con muy diferente potencial elctrico. 5. Bordes deshilachados. 6. Estado musical de Venezuela. 7. Me mover de un lugar a otro. 8. Reincidir en los vicios. 10. Confeccin para vestir (inv). 11. Urbanizacin donde se ubica la UCAB. 12. Lugar en que se conservan especies animales con nes de entretenimiento. 14. Avenida de Caracas, donde se encuentra la Biblioteca Nacional. 17. Fruto con el que se hacen las tajadas 22. Varilla, sostn de un cuerpo giratorio. 23. Inculpada, detenida. 25. Nombre de sal de fruta efervescente, para alivios estomacales. 26. Estado que adopta una materia en dispersin coloidal cuando ocula o se coagula. 29. Prctica, en oposicin a teora. 30. Innidad, gran nmero. 31. Clculo supersticioso para adivinar algo. 32. Recitar el ocio divino vocal u oralmente. 35. Poco comn o frecuente. 38. Parapsicologa. Luz que se percibe alrededor de determinados cuerpos. 39. Vivienda de forma semiesfrica donde habitan los esquimales. 42. Venezuela: conocida marca de jabn para lavar. 43. tomo que adquiere carga elctrica. Solucin al anterior Solucin al anterior w w w . c i u d a d c c s . i n f o 22 DE MARZO DE 2012 / AO 3 / N 948 CARACAS, VENEZUELA JUEVES EnCiudadCCSel lector tambinescribe correo: participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133 CiudadCCSes unperidico gratuito, si ya lo lestey no lo necesitas no lo botes, reglalo Enlawebdel diario puedes conseguir la versin impresa y mucha ms informa- cindel momento ciudadccs.info lelo y psalo Ciudad CCS Redaccin 0212-8607149 Comercializacinyventas 0212-8080323 / 0426-5112114 Distribucin 0212-5416165 El caricaturista que miente no da risa > Profesionales del gnero explican que distorsionar la realidad no es parte del ocio y hay que investigar el tema a tratar KARLA RON CIUDAD CCS Si bien es cierto que la caricatura como gnero artstico suele hacer un retrato que exagera los aspec- tos fsicos, vestimenta o modales de una persona con un objetivo humorstico, el caricaturista no puede mentir, as lo explica Mara Centeno, dibujante de la historie- ta Waika de Ciudad CCS. Manifiesta que los caricaturis- tas hacen metforas forzadas para que la gente piense y sonra, pero distorsionar la realidad no es par- te del oficio. El tema viene a debate porque el pasado viernes 16 de marzo en el diario Tal Cual se public una ca- ricatura de Roberto Weil que muestra a un hombre de boina, junto a una nia y un nio, abriendo un grifo del que sale agua sucia y donde est parada una mosca. La grfica la acompa- a el texto: Basta de supremaca blanca, ahora tenemos aguas afro- descendientes. Centeno sostiene que la carica- tura de Weil no se ajusta a la ver- dad, y est llena de una exagera- cin con connotacin poltica des- tinada a cumplir con un sector del pas y aterrorizar a la gente. Los profesionales de este gnero siempre tienen una posicin pol- tica, nadie es neutral, pero para evitar caer en mentiras es necesa- rio que realicen una investigacin del tema que van a tratar. MANIFESTACIN DE RACISMO Uncas Montilla, caricaturista de Aporrea.org y de Ciudad CCS, afir- ma que las expresiones suprema- ca blanca y aguas afrodescen- dientes que se leen en la grfica es una manifestacin de racismo. Adems, comenta que se toca el clasismo al dibujar una nia y un nio con una mosca para dar un ambiente de pobreza. Explica que Rayma Suprani, quien public el 19 de marzo un dibuj de una bandera con ocho perforaciones de bala, ofende a los smbolos patrios y es una falta a la tica de los comunicadores sociales. Tanto Weil como Rayma son creativos y tienen mil maneras para demostrar las quejas y ellos eligen la que ms le conviene a su medio y a su posicin poltica, expresa Uncas. La caricatura es un acto total- mente consciente, se piensa mu- cho la idea y el dibujar es ya la Publicada en el diario Tal Cual el 16 de marzo. Tomada del Correo del Orinoco. Sali en El Universal del lunes 19 de marzo. Uncas Montilla autor de este dibujo carpintera, apunta. Estos profesionales se manejan por la lnea editorial y los temas de actualidad. Al dibujar se debe tener claro que si se miente se es- t generando una matriz de opi- nin, mientras que para decir la verdad hay que tener cuidado con lo que se refleja. Para algunos profesionales de este gnero de los medios de co- municacin privados el rechazo del gobierno por la caricatura de Weil busca la autocensura, sin embargo, Uncas sostiene que en el pas existe libertad de expre- sin y pensamiento, y las censu- ras para los ilustradores ocurre in- ternamente en los medios de la derecha. SENTIDO TICO Ivn Lira, caricaturista del sema- nario Todos Adentro y colaborador del suplemento El Especulador Pre- coz, encartado en Ciudad CCS, defi- ne la caricatura como un gnero periodstico esttico y concep- tual, por lo que el dibujante, co- mo comunicador social, tiene que cumplir con un sentido tico y responsabilidad social. Es una expresin de un sector de la poblacin que enajenado, lleno de odio y endorracista, es un sntoma de una enfermedad so- cial y poltica, as define Lira a la caricatura del ilustrador del dia- rio Tal Cual. Cuenta que los caricaturistas de los medios privados se burlan de Miraflores como nico poder, pe- ro jams se burlan de los poderes reales como los empresarios. Se burlan del gobierno pero no de la Coca Cola, agrega Lira. CREEN QUE SE LA COMIERON Asalia Venega, periodista y profe- sora de la Universidad Central de Venezuela, considera que los di- bujos (las de Weil y Rayma) traen una carga que ni siquiera es subliminal, sino abierta, cruda, racista y discriminatoria, dema- siado vinculada a la oposicin, apunt. A su juicio hay que distinguir lo que es la caricatura y el periodis- mo de crtica de lo que estamos viendo ahora. Los que estn con la oposicin, que es la minora, creen que es una obra de arte, que se la comieron, pero la gente est bastante clara y los que se- guimos a este Gobierno sabemos que este mensaje tiene un alto contenido poltico. Perdieron la cabeza cuando sacan una bande- ra con ocho agujeros. Es un acto poltico fuera de s. No hay otra lectura, finaliz. Petkoff ahora dice que se burla es de los gringos CIUDAD CCS A pesar de considerar que el Go- bierno exagera con el tema de la postura racista del diario Tal Cual, su editor Teodoro Petkoff se ocu- p ayer del tema al declararle al portal Noticias24 una enrevesada explicacin que los mismo foris- tas criticaron. Dijo el editor que acusar a Weil y al diario Tal Cual porque se burla del concepto gringo de afrodescendiente es una gran tontera. Aqu no hemos tenido conflictos de tipo tnico. Afrodescendiente es una pala- bra creada en Estados Unidos ya que all decir negro es un agra- viante. Estamos en un pas donde las parejas se llaman mi negro, mi negra y de eso se burl Weil, dijo. Hasta algunos foristas de la oposicin le salieron al paso. Uno coment: Con Petkoff y sus co- mentarios racistas estn echando a perder la unidad. Adems de decir que continua- r burlndose de los sealamien- tos que se le hacen de racista, Pe- tkoff tambin involucr con sar- casmo el tema de la salud del Pre- sidente en el caso. Yo creo que la gente del PSUV est es desconcer- tada ya que la enfermedad del je- fe los tiene locos, dijo. La aclaratoria no convenci. Un revolucionario dijo: Poltica- mente fracasado, es por eso que descarga sus bateras contra el pueblo. Racista.