Axiomas de Los Números Reales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

Axiomas de los nmeros reales

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a: navegacin, bsqueda
Para que todos los procedimientos matemticos usados sean vlidos se debe partir de
una base que respalde cada procedimiento, cada paso lgico usado, y debe, en
consecuencia, demostrarse cada afirmacin no trivial. Son estas demostraciones los
pilares fundamentales de toda rama de las matemticas, ya que sin ellos puede ponerse
en duda la veracidad de cualquier afirmacin.
Las afirmaciones a las que se hace referencia se llaman axiomas. Sern, por lo tanto,
afirmaciones que se aceptan como verdaderas debido a su trivialidad, pudiendo en
ocasiones ser demostradas cuando no lo son.
El otro tipo de afirmaciones a las que se hace referencia diciendo: "afirmacin no
trivial", son los teoremas, que son ya, afirmaciones no tan triviales y muchas veces
poco intuitivas. Estas afirmaciones deben ser demostradas usando los axiomas u otros
teoremas ya demostrados. Una consecuencia inmediata de un teorema se llamar
corolario.
Hay tres tipos de axiomas:
- Los axiomas algebraicos
- Los axiomas de orden
- El axioma topolgico.
El primero, trata de las propiedades de suma, resta, multiplicacin y divisin; el
segundo establece un orden para los elementos de cada conjunto dado; el tercero trata
sobre la nocin de continuidad.
Existe un conjunto que tiene estas propiedades. Nace entonces el primer axioma
Contenido
[ocultar]
- 1 Axioma Fundamental
- 2 Axiomas Algebraicos
o 2.1 Anlisis axiomtico
- 3 Axiomas de Orden
o 3.1 Anlisis axiomtico
- 4 Axioma topolgico
o 4.1 Anlisis axiomtico
- 5 Vase tambin
[editar] Axioma Fundamental
Existe un conjunto que se denota por que satisface los tres tipos
de axiomas mencionados, de orden, algebraicos y topolgicos.
El conjunto que cumple con estas propiedades se llama conjunto de los Nmeros
Reales y sern los axiomas de este conjunto, las bases de una rama muy importante de
la matemtica: el Anlisis matemtico.
Se puede observar que, usando el lenguaje lgico matemtico, los teoremas que se
demuestren, sern vlidos si los axiomas son vlidos, por lo que los teoremas sern del
tipo: Si el axioma Fundamental es cierto, entonces la afirmacin es cierta.
[editar] Axiomas Algebraicos
Los axiomas algebraicos, pudindose escribir como un todo, pueden ser subdivididos en
dos tipos: los de la adicin y de la multiplicacin.
1. Axiomas de la adicin
A1.1 Para todo , existe un nico elemento, tambin en
, denotado por que llamamos la suma de e .
A1.2 para todo .
A1.3 para todo .
A1.4 Existe un elemento de , denotado por tal que
para todo .
A1.5 Para cada existe un tal que .
2. Axiomas de la multiplicacin
A2.1 Para todo , existe un nico elemento, tambin en
, denotado por que llamaremos el producto de e .
A2.2 para todo .
A2.3 para todo .
A2.4 Existe un elemento de , que denotaremos por tal que

A2.5 Para cada tal que no sea cero, existe un tal que
.
3. Axioma de distribucin Este axioma conecta la suma con la multiplicacin:
A3.1 Para todo .
[editar] Anlisis axiomtico
- El axioma (1.2)conocido como "propiedad conmutativa" dice que el orden de los
sumandos no altera el valor de la suma. Debe tenerse en cuenta que esto es
vlido slo para sumas finitas.
- El axioma (1.3) conocido como propiedad asociativa de la suma dice que la
asociacion de la suma no altera el valor de sta.
- El axioma (1.4) dice que existe un elemento en los nmeros reales que, al ser
sumado con cualquier nmero real, sigue siendo ese mismo real. Este real se
llama cero, y se conoce tambin como el elemento neutro aditivo de este
conjunto.
- El axioma (1.5) dice que dado un nmero real cualquiera existe otro (nico) tal
que la suma de ambos es nula. Si este elemento es , el nmero tal que la suma
de ste y el otro nmero sea cero es . Este elemento se llama inverso
aditivo de .
- El axioma (2.2) dice que el orden de los factores no altera el producto.
- El axioma (2.3) dice que el orden con que elijamos los productos no afecta el
producto. Esta propiedad se conoce como propiedad asociativa de la
multiplicacin.
- El axioma (2.4) dice que existe un nmero real tal que el producto de ste con
otro real, sigue siendo este ltimo. Este elemento denotado por se conoce como
neutro multiplicativo.
- El axioma (2.5) dice que para cualquier real no nulo, existe otro, tal que el
producto de ambos da como resultado el neutro multiplicativo. Este elemento
denotado por se conoce como inverso multiplicativo de .
[editar] Axiomas de Orden
Los axiomas de orden establecen una relacin de "cantidad" (vase construccin de los
naturales). Esta relacin es del tipo mayor o igual. En realidad, cuando se construyen
los naturales, se dice que un nmero es menor que otro si est contenido en ste, es
decir, si su cardinalidad es menor o igual que otra.
Para establecer una relacin de orden, es necesario introducir el smbolo que nos dir
si un nmero es mayor o menor que otro. Para la igualdad se usa el smbolo que ya
conocemos.
Se dir que o slo si es menor que . O dicho de otra forma, si es
mayor que .
De manera rigurosa, se puede decir que existe un conjunto tal que
si y slo si .
Se dan a continuacin los Axiomas de Orden
O1.1 Si , entonces se cumple una y solamente una de las
siguientes afirmaciones:
; ;
O1.2 Si y adems , entonces .
O1.3 Si , entonces para todo
O1.4 Si y , entonces .
[editar] Anlisis axiomtico
- El axioma (1.2) dice geomtricamente que si est a la izquierda de y ste a
su vez a la izquierda de , entonces debe estar a la izquierda de . Esta
interpretacin es bastante til.
(R,+, , ) es un cuerpo ordenado.
[editar] Axioma topolgico
Claramente los racionales satisfacen los primeros axiomas, pero no se puede con esto,
demostrar la existencia de un nmero irracional, como raz cuadrada de dos por
ejemplo. Para esto es necesario el Axioma topolgico que dice lo siguiente.
Toda sucesin creciente y acotada superiormente es convergente.
[editar] Anlisis axiomtico
Hay varios conceptos en esta breve afirmacin (pero muy importante), que deben
conocerse para entender el significado de este axioma. stos, son los de sucesin,
creciente, acotado superiormente y convergencia.
[editar] Vase tambin
- Nmero real
- Principio de buena ordenacin
- Teorema
- Clculo
- Sucesin
- Convergencia (matemticas)
- Acotado







LOS NUMEROS
REALES
VAMOS A EXPLICAR EL
CONCEPTO, PROPIEDADES Y
CARACTERISTICAS DE LOS
NUMEROS REALES


CONCEPTO DE CONJUNTO DE NUMEROS
REALES
El conjunto de los nmeros REALES se simboliza por 9
El conjunto de los nmeros REALES contiene a los nmeros RACIONALES
(R) y a los nmeros IRRACIONALES (I). De esta manera se cumplen estos
enunciados:
1. Los REALES, resultan de unir los RACIONALES Y LOS
IRRACIONALES:
R I = 9
2. Los RACIONALES son el complemento de los IRRACIONALES:
R
C
= I
3. Los IRRACIONALES son el complemento de los RACIONALES:
I
C
= R
4. Los RACIONALES son un subconjunto propio de los REALES:
R c 9
5. Los IRRACIONALES son un subconjunto propio de los REALES:
I c 9
6. Los RACIONALES y los IRRACIONALES no tienen elementos
comunes:
R I = C
AXIOMAS QUE DEFINEN LOS ELEMENTOS
DE LOS NUMEROS REALES
Axiomas de la suma
Los elementos del conjunto de nmeros reales son de tal manera que satisfacen
las siguientes propiedades o axiomas:
x, y, z e 9

Propiedad de cerradura de la
suma
(x + y) e 9
Propiedad conmutativa de la
suma
x + y = y + x
Propiedad asociativa de la suma
(x + y) + z = x + (y +
z)
Propiedad del neutro aditivo
x + 0 = x, 0 e 9
Propiedad del inverso aditivo
Si x + y = 0, y = - x
Axiomas del producto
x, y, z e 9

Propiedad de cerradura del
producto
(x y) e 9
Propiedad conmutativa del
producto
x y = y x
Propiedad asociativa del
producto
(x y) z = x (y z)
Propiedad del neutro del
producto
1 x = x, 1 e 9
Propiedad del inverso del
producto
Si x y = 1, y = 1/x
Axiomas de orden


x, y, z e 9

Exclusin del converso
Si (x = y) (x < y)
(x > y)
Propiedad de transitividad de la
ordenacin
Si (x < y) . (y < z)
(x < z)
Conservacin del orden en la
suma
Si (x < y) (x + z) <
(y + z)
Conservacin del orden en el
producto
Si (x < y) . (0 < z)
(xz < yz)
Variacin del orden en el
producto
Si (x < y) . (z < 0)
(xz > yz)





Ecuaciones resueltos de primer grado
Ejerci ci os resuel tos ecuaci ones de primer grado
14







Ejerci ci os resuel tos ecuaci ones de primer grado
13

Qui t amos cor chet e:

Qui t amos par nt esi s:

Qui t amos denomi nador es:

Qui t amos par nt esi s:

Agr upamos t r mi nos:

Sumamos:

Di vi di mos l os dos mi embr os por : 9



Ecuaciones de grado superior
Ecuaci ones de grado superi or a dos

Es una ecuaci n de cual qui er grado escr i t a de l a f orma P(x)
= 0, el pol i nomi o P(x) se puede descomponer en f act or es de pri mer
y segundo grado, ent onces bast a i gual ar a cero cada uno de l os
f actores y resol ver l as ecuaci ones de pri mer grado y de
segundo grado resul tantes.
2x
4
+ x
3
8x
2
x + 6 = 0
Uti l i zamos el teorema del resto y l a regl a de Ruf f i ni .
P(x) = 2x
4
+ x
3
8x
2
x + 6
Tomamos l os di vi sores del trmi no i ndependi ente: 1, 2,
3.
Apl i cando el teorema del resto sabr emos par a que val or es l a
di vi si n es exact a.
P(1) = 2 1
4
+ 1
3
8 1
2
1 + 6 = 2 + 1 8 1 + 6 = 0
Di vi di mos por Ruf f i ni .

Por ser l a di vi si n exacta, D = d c
(x 1) (2x
3
+ 3x
2
5x 6) = 0
Una r a z es x = 1 .
Cont i nuamos r eal i zando l as mi smas oper aci ones al segundo
f act or .
Vol vemos a pr obar por 1 por que el pr i mer f act or podr a est ar
el evado al cuadr ado.
P(1) = 2 1
3
+ 3 1
2
5x 6 0
P( 1) = 2 ( 1)
3
+ 3 ( 1)
2
5 ( 1) 6= 2 + 3 + 5
6 = 0

(x 1) (x +1) (2x
2
+x 6) = 0
Ot r a r a z es x = -1 .
Los ot r os f act ores l o podemos encont r ar apl i cando l a ecuaci n
de 2 gr ado.


Las sol uci ones son: x = 1, x = 1, x = 2 y x = 3/2
INTERVALOS
Interval o abi erto y cerrado
Def i ni ci n de i nterval o
Se l l ama i nterval o al conj unt o de nmeros real es
compr endi dos ent re ot r os dos dados: a y b que se l l aman extremos
del i nterval o.
Interval o abi erto
Interval o abi erto, (a, b), es el conj unto de todos l os
nmeros real es mayores que a y menores que b.
(a, b) = {x / a < x < b}

Interval o cerrado
Interval o cerrado, [a, b], es el conj unt o de todos l os
nmeros real es mayores o i gual es que a y menores o i gual es
que b.
[a, b] = {x / a x b}

Interval o semi abi erto por l a i zqui erda
Interval o semi abi erto por l a i zqui erda, (a, b], es el
conj unt o de t odos l os nmeros real es mayores que a y
menores o i gual es que b.
(a, b] = {x / a < x b}

Interval o semi abi erto por l a derecha
Interval o semi abi erto por l a derecha, [a, b), es el
conj unt o de todos l os nmeros real es mayores o i gual es que a
y menores que b.
[a, b) = {x / a x < b}

Cuando quer emos nombr ar un conj unt o de punt os f or mado por
dos o ms de est os i nt er val os, se ut i l i za el si gno (uni n) ent re
el l os.

INECUACIONES LINEALES



Anteriormente has usado los smbolos > (mayor que), < (menor que),
(mayor o igual que) y (menor o igual que) para describir como es la relacin
entre un nmero y otro. Por ejemplo: 4 > -1 para sealar que 4 es mayor que -
1, -2 < 3 para sealar que -2 es menor que 3 y -3 < -1 para sealar que -3 es
menor que -1. Estos ejemplos se conocen como desigualdades.

Podemos usar la recta numrica para visualizar estas desigualdades.



Observa que:

4 > -1, porque 4 est a la derecha de -1 en la recta numrica.
-2 < 3, porque -2 est a la izquierda de 3 en la recta numrica
-3 < -1, porque -3 est a la izquierda de -1 en la recta numrica
0 > -4, porque 4 est a la derecha de 0 en la recta numrica


Una inecuacin lineal es una expresin matemtica que describe cmo se
relacionan entre s dos expresiones lineales. Por ejemplo: 3 + 5x 18;
-2(x + 3) < -9.

La solucin de una inecuacin lineal se puede representar haciendo uso de
intervalos en la recta numrica, la cual contiene infinito nmeros reales.

Para resolver inecuaciones lineales hacemos uso de las siguientes
propiedades:

1. Para todo nmero real a, b y c, si a < b entonces:
a + c < b + c y a c < b c.

2. Para todo nmero real a, b y c, donde c > 0 y a < b, entonces:


3. Para todo nmero real a, b y c, donde c < 0, si a < b, entonces:


Ejemplos para discusin: Resuelve las siguientes inecuaciones lineales y
representa la solucin en la recta numrica.

1) x + 5 < 3
2) 3x + 2(x 4) > 4x
3) 5x 7 2x + 8
4) 3x + 8 5x


< <
c
b
c
a
y bc ac
> >
c
b
c
a
y bc ac
( ) ( ) 1
5
1
5
7
1
) 5 + < + x x
0 1 2 3 4 5 6 7 8

-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1

Inecuaciones complejas

Las inecuaciones complejas son aquellas que consisten de dos inecuaciones
que estn unidas por la conjuncin (or) por la conjuncin y (and).

Ejemplos: Resuelve para x y representa la solucin en la recta numrica:

1) 3x + 2 > 14 2x 1 < -7

2) 5x 1 - 4 y 3x 4 < 8

3) -3x + 1 7 3x + 1 -4

4) -4 3x 1 5

Prctica: Resuelve las siguientes inecuaciones lineales e inecuaciones
compuestas (ejercicios 4 y 5) y representa la solucin en la recta numrica.

1) 5x + 2 < 4 x
2) 7(x 3) 4(1 + 2x)


4) 3x 4 < -1 2x + 3 13
5) 3x + 6 > -6 y 4x + 5 < 1
6) -4 3x + 1 < 5

Val or absol uto de un nmero real

Val or absol ut o de un nmer o r eal a, se escr i be |a|, es el
mi smo nmero a cuando es posi ti vo o cero, y opuesto de a, si a
es negati vo.

|5| = 5 |-5 |= 5 |0| = 0
|x| = 2 x = 2 x = 2
|x|< 2 2 < x < 2 x (2, 2 )
5
1
5
1
3
) 3 >
x x
|x|> 2 x< 2 x>2 (, 2 ) (2, +)
|x 2 |< 5 5 < x 2 < 5
5 + 2 < x < 5 + 2 3 < x < 7
Propi edades del val or absol uto
1 Los nmeros opuestos t i enen i gual val or absol uto.
|a| = |a|
|5| = |5| = 5
2El val or absol uto de un product o es i gual al producto de l os val ores
absol utos de l os f act or es.
|a b| = |a| |b|
|5 (2)| = |5| |(2)| | 10| = |5| |2| 10 = 10
3El val or absol ut o de una suma es menor o i gual que l a suma de l os
val ores absol utos de l os sumandos.
|a + b| |a| + |b|
|5 + (2)| |5| + |(2)| |3| = |5| + |2| 3 7
Di stanci a
La di stanci a ent r e dos nmeros real es a y b, que se escr i be
d(a, b), se def i ne como el val or absol uto de l a di f erenci a de
ambos nmeros:
d(a, b) = |b a|
La di stanci a ent r e 5 y 4 es:
d(5, 4) = |4 (5)| = |4 + 5| = |9|

Ejerci ci os resuel tos de funci ones val or absol uto
3
Repr esent a l as f unci n val or absol ut o e i ndi ca su domi ni o:





D=


Ejerci ci os resuel tos de funci ones val or absol uto
7
Repr esent a l as f unci n val or absol ut o:
f (x) = |x| / x
x = 0






unidad
1
unidad
2
unidad
3
unidad
4
unidad
5
unidad
6
unidad
7
unidad
8
unidad
9
Principal


EJERCICIOS RESUELTOS DE LA UNIDAD Nro 1


1.4.1 Ejercicios Resueltos Sobre Intervalos, Desigualdades y
Valor Absoluto

1. Considere los siguientes intervalos:
A = [-3, 3] ; B = (-3, 3) ; C = [-1, 4] ; D = (-4, 5].
Dibujar sobre la recta real y escribir con notacin de intervalo el
resultado de las siguientes operaciones:
a) A u D b) A C c) B
C
d) A (B u C) e) B
*
(el complemento de B) f) C
*
(el
complemento de C)

Solucin

En primer lugar, se dibuja cada uno de los intervalos dados en la recta
real, para luego efectuar de una manera mas sencilla las operaciones
propuestas.



Asi que:
a. A u D = D = (-4, 5] = {x R / -4 < x s 5}
b. Como la interseccin de dos conjuntos, corresponde al conjunto de
elementos comunes, se deduce de las grficas que:
A C = [-1, 3] = { x R / -1 s x s 3}
c. La diferencia entre los conjuntos B y C se define como el conjunto
formado por los elementos que estn en B, pero que no estn en C, esto
es, el intervalo (-3, -1).
Asi que: B-C=(-3,-1)={ x R / -3 < x < -1}
Igualmente, C - B = [3, 4] = { x R / 3 s x s 4}
d. En primer lugar, B u C = (-3, 4] = { x R / -3 < x s 4}

De la grfica anterior, se deduce que:

A (B u C) = (-3, 3] = { x R/ -3 < x s 3}
e. En este caso, el conjunto Universal o referencial es R .
Asi que:
B
*
= R - B = ( , -3] U [3, +) = { x R / x < = -3 v x >= 3}
Igualmente, C
*
= R - C = ( , -1) U (4, + )= {x R/ x < -1 v x > 4}


2. Demostrar la propiedad V.A.7.

Solucin

Demostracin.
En primer lugar, se asume que y que adems, , y se
prueba que .
En efecto,
Si y , entonces, .
Si y , entonces, , asi
que .

En cualquiera de los casos, se concluye que .
Recprocamente,
Si y , entonces, . Asi
que .
Si y , entonces, , asi que .


3. Demostrar la propiedad V.A.14.

Solucin

Demostracin.
(desigualdad triangular).
De acuerdo a V.A.5., .
Asi que: (1).
Igualmente,
(porqu?)
Asi que: (2)
De (1) y (2) se concluye que:

Esta ltima desigualdad, es equivalente a la siguiente:

La equivalencia se deduce de cual propiedad?


4. Resolver la desigualdad: 3x-1 <= x+5.

Solucin




En consecuencia, la solucin o el conjunto solucin S, viene dado por: S
= {x R / x <= 3} = ( , 3]


5. Resolver la desigualdad:

Solucin

(Porqu?)
En consecuencia, la solucin es el intervalo abierto (2, + ).


6. Resolver la desigualdad:

Solucin

Debe notarse en primer lugar que la desigualdad no es
equivalente a x >= 2, puesto que (x - 1) no siempre es positivo. Sin
embargo, .
Esta ltima desigualdad se satisface si y solo si x = 2 o las dos
cantidades: (x 2) y (x 1) tienen el mismo signo (ambas positivas o
ambas negativas) porqu?
Pero, (x 2) y (x 1) son positivas si y solo si x > 2. Tambin, (x 2) y
(x 1) son negativas si y solo si x < 1.
En consecuencia, la solucin de la desigualdad la constituye la unin de
los intervalos:
[2, + ) y (- , 1).
Esto es, S = (- , 1] U [ 2, + )


7. Resolver la desigualdad:

Solucin

En primer lugar, la inexperiencia lo puede llevar a efectuar el producto
de extremos y medios, conservando el sentido de la desigualdad y
escribir:
es la
solucin.
Sin embargo, existen valores de x, x > 0 que no son solucin (por
ejemplo ) y existen valores de x, x < 0 que si son solucin (por
ejemplo ). En consecuencia, x > 0 no corresponde al conjunto
solucin.
Para evitar situaciones como la anterior, procedemos de la siguiente
forma:



La ltima desigualdad, puede resolverse analticamente distinguiendo
varios casos segn el signo del numerador y denominador de la
fraccin.
El mtodo que se propone a continuacin es mucho mas gil y puede
desarrollarse siguiendo los siguientes pasos:
1. Se analiza el signo de cada uno de los factores que contiene el
Numerador y Denominador de la fraccin, tomando como punto de
referencia los valores que anulan cada factor. Para ello se eligen
puntos de prueba anteriores y posteriores al referencial.
2. Se efecta el producto de los signos de cada factor en los intervalos
determinados por los puntos de referencia.
3.El conjunto solucin lo constituye el intervalo o unin de intervalos
cuyo signo coincide con el signo del lado derecho de la desigualdad.
Asi, si el signo del lado derecho de la desigualdad es ">", se eligen los
intervalos con signo (+). Si el signo del lado derecho de la desigualdad
es "<", se eligen los intervalos con signo (-).
4.Verifique si los puntos referenciales pertenecen o no al conjunto
solucin, sustituyndolos en la desigualdad y poder determinar de esta
forma la naturaleza de ellos: abierto, cerrado, semiabierto, etc.
Apliquemos el mtodo, al caso particular: . El diagrama
adjunto recoge toda la informacin obtenida siguiendo el mtodo
descrito.



PUNTO
DE
REFERENCIA

PUNTOS
DE
PRUEBA
Signo
de (-2x)
+ + + + + + + + + +| -- - - - - - - -
-
0
-2x = 0
->x=0
x = 1
x = -1
Signo
de (x-1)
- - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - |
+ + + + + + +
1
x 1 = 0
-> x = +1
x = 0
x = 2
Signo
de (x+1)
- - - - - - -|+ + + + + + + + ++ + +
+ + + + +
-1
x 1 = 0
-> x = -1
x = 0
x =-2
Signo del
producto
+ + + + | - - - - - - - |+ + + + + + | - -
- - - - -
-1 0 1


Note que los puntos referenciales no satisfacen la desigualdad, por lo
tanto no pertenecen al conjunto solucin.
Como el signo del lado derecho de la desigualdad es "<", interesa para
la solucin los intervalos del producto con signo (-). Esto es: S = (-1, 0)
U (1, + ) es el conjunto solucin.


8. Un vaso de litro (500 cm
3
) tiene forma cilndrica con un radio
interior de 4 cm. Qu tan exacto debemos medir la altura h del agua en
el vaso para estar seguros de tener litro de agua con un error menor
del 1%, esto es, un error menor que 5 cm
3
?.

Solucin

El volumen V del agua en el vaso est dado por la frmula: V = H R
2
h =
16t h (volumen real).



Al decir que se quiere tener un error menor
de 5cm
3
en la medida del volumen,
equivale a decir que .
Pero,


(Prop. V.A.7.)
(Prop. 03 y 07)

Note que la diferencia (hs - hi) = 0.0994 Y 0.1 cm = 1 mm.
Lo que indica que debemos medir la altura con una precisin de cerca de
1 mm (milmetro).
(aproximadamente el ancho de las marcas de calibracin del vaso).


9. Resolver la desigualdad:

Solucin

La desigualdad inicial puede escribirse en las formas equivalentes:

(Prop. V.A.6)



La ltima desigualdad la resolvemos por el mtodo grfico.


PUNTO
DE
REFERENCIA

PUNTOS
DE
PRUEBA
Signo de
(5x-11)
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- | +
+ + + + +

11/5
5x 11 = 0

x = 2
x = 3
Signo de
(x + 13)
- - - - - - - |+ + + + + + + + + + +
+ + + + +
-13
x +13 = 0
-> x = -13
x = -14
x = -12
Signo del
producto
+ + + + + + + |- - - -- - - - - - - - - -
-|+ + + + + + + +
-13
11/15


Ntese que al sustituir los valores de x de los puntos de referencia en la
ltima desigualdad, se transforma en una proposicin verdadera. Esto
es, si , entonces ; tambin, si ,
entonces .


En consecuencia, dichos puntos pertenecen al conjunto solucin. Como
el signo del lado derecho de la ltima desigualdad es ">=0 ", interesa
para la solucin los intervalos del producto con signo (+). Esto es, S =
( , -13] U [11/5, + ) es el conjunto solucin.

Regresar a la Pgina Principal
MATRICES

Una matriz es una tabla ordenada de escalares a
ij
de la forma



La matriz anterior se denota tambin por (a
ij
), i =1, ..., m, j =1, ..., n,
o simplemente por (a
ij
).
Los trminos horizontales son las filas de la matriz y los verticales
son sus columnas. Una matriz con m filas y n columnas se denomina
matriz m por n, o matriz m n.
Las matrices se denotarn usualmente por letras maysculas, A, B,
..., y los elementos de las mismas por minsculas, a, b, ...
Ejemplo:

donde sus filas son (1, -3, 4) y (0, 5, -2) y sus



TIPOS DE MATRICES
Segn el aspecto de las matrices, stas pueden clasificarse en:

Matrices cuadradas
Una matriz cuadrada es la que tiene el mismo nmero de filas que de
columnas. Se dice que una matriz cuadrada n n es de orden n y se
denomina matriz n-cuadrada.
Ejemplo: Sean las matrices

Entonces, A y B son matrices cuadradas de orden 3 y 2
respectivamente.

Matriz identidad
Sea A = (a
i j
) una matriz n-cuadrada. La diagonal (o diagonal
principal) de A consiste en los elementos a
11
, a
22
, ..., a
nn
. La traza de
A, escrito tr A, es la suma de los elementos diagonales.
La matriz n-cuadrada con unos en la diagonal principal y ceros en
cualquier otra posicin, denotada por I, se conoce como matriz
identidad (o unidad). Para cualquier matriz A,
A I = I A = A.

Matrices triangulares
Una matriz cuadrada A = (a
i j
) es una matriz triangular superior o
simplemente una matriz triangular, si todas las entradas bajo la
diagonal principal son iguales a cero. As pues, las matrices

son matrices triangulares superiores de rdenes 2, 3 y 4.

Matrices diagonales
Una matriz cuadrada es diagonal, si todas sus entradas no
diagonales son cero o nulas. Se denota por D = diag (d
11
, d
22
, ..., d
nn
). Por ejemplo,

son matrices diagonales que pueden representarse,
respectivamente, por
diag(3,-1,7) diag(4,-3) y diag(2,6,0,-1).

TRASPUESTA DE UNA MATRIZ
La traspuesta de una matriz A consiste en intercambiar las filas por
las columnas y se denota por A
T
.
As, la traspuesta de

En otras palabras, si A = (a
i j
) es una matriz m n, entonces A
T
=
es la matriz n m. La trasposicin de una matriz cumple las
siguientes propiedades:
1. (A + B)
T
= A
T
+ B
T
.
2. (A
T
)
T
= A.
3. (kA)
T
= kA
T
(si k es un escalar).
4. (AB)
T
= B
T
A
T
.

Matrices simtricas
Se dice que una matriz real es simtrica, si A
T
= A; y que es
antisimtrica,
si A
T
= -A.
Ejemplo:
Consideremos las siguientes matrices:

Podemos observar que los elementos simtricos de A son iguales, o
que A
T
= A. Siendo as, A es simtrica.
Para B los elementos simtricos son opuestos entre s, de este
modo B es antisimtrica.
A simple vista, C no es cuadrada; en consecuencia, no es ni
simtrica ni antisimtrica.

Matrices ortogonales
Se dice que una matriz real A es ortogonal, si AA
T
= A
T
A = I. Se
observa que una matriz ortogonal A es necesariamente cuadrada e
invertible, con inversa A
-1
= A
T
.
Consideremos una matriz 3 3 arbitraria:

Si A es ortogonal, entonces:


Matrices normales
Una matriz es normal si conmuta con su traspuesta, esto es, si AA
T
=
A
T
A. Obviamente, si A es simtrica, antisimtrica u ortogonal, es
necesariamente normal.
Ejemplo:





Puesto que AA
T
= A
T
A, la matriz es normal
SUMA Y RESTA DE MATRICES

Para poder sumar o restar matrices, stas deben tener el mismo
nmero de filas y de columnas. Es decir, si una matriz es de orden 3
2 y otra de 3 3, no se pueden sumar ni restar. Esto es as ya que,
tanto para la suma como para la resta, se suman o se restan los
trminos que ocupan el mismo lugar en las matrices.
Ejemplo:




Para sumar o restar ms de dos matrices se procede igual. No
necesariamente para poder sumar o restar matrices, stas tienen
que ser cuadradas.
Ejemplo:






PRODUCTO DE MATRICES
Para poder multiplicar dos matrices, la primera debe tener el mismo
nmero de columnas que filas la segunda. La matriz resultante del
producto quedar con el mismo nmero de filas de la primera y con
el mismo nmero de columnas de la segunda.
Es decir, si tenemos una matriz 2 3 y la multiplicamos por otra de
orden 3 5, la matriz resultante ser de orden 2 5.
(2 3) (3 5) = (2 5)
Se puede observar que el producto de matrices no cumple la
propiedad conmutativa, ya que en el ejemplo anterior, si
multiplicamos la segunda por la primera, no podramos efectuar la
operacin.
3 5 por 2 3,
puesto que la primera matriz no tiene el mismo nmero de columnas
que filas la segunda.
Supongamos que A = (a
i j
) y B = (b
i j
) son matrices tales que el
nmero de columnas de A coincide con el nmero de filas de B; es
decir, A es una matriz m p y B una matriz p n. Entonces el
producto AB es la matriz m n cuya entrada ij se obtiene
multiplicando la fila i de A por la columna j de B.
Esto es,




Ejemplo:
1.



2.


- Producto por un escalar
El producto de un escalar k por la matriz A, escrito kA o
simplemente kA, es la matriz obtenida multiplicando cada entrada de
A por k:

Ejemplo:

Entonces:

DIVISIN DE MATRICES
La divisin de matrices se define como el producto del numerador
multiplicado por la matriz inversa del denominador. Es decir, sean las
matrices A y B tal que A/B = AB
-1
:
Si una matriz est dividida entre un escalar, todos los trminos de la
matriz quedarn divididos por ese escalar.
Ejemplo:


MATRICES INVERTIBLES
Se dice que una matriz cuadrada A es invertible, si existe una
matriz B con la propiedad de que
AB = BA = I
siendo I la matriz identidad. Denominamos a la matriz B la inversa de
A y la denotamos por A
-1
.
Ejemplo:




Puesto que AB = BA = I, A y B son invertibles, siendo cada una la inversa
de la otra
MTODO DE GAUSS
Sea A = (a
i j
) una matriz cuadrada de orden n. Para calcular la matriz
inversa de A, que denotaremos como A
-1
, seguiremos los siguientes
pasos:

Paso 1. Construir la matriz n 2n M = (A I ) esto es, A est en la
mitad izquierda de M y la matriz identidad I en la derecha.
Paso 2. Se deja tal y como est la primera fila de M, y debajo del
primer trmino de la diagonal principal, a
11
, que llamaremos pivote,
ponemos ceros. Luego se opera como se indica en el siguiente
ejemplo.
Ejemplo:
Consideremos una matriz 3 3 arbitraria


Paso 1.

Paso 2.


El siguiente paso es igual que el anterior, pero esta vez se coge como
pivote el segundo trmino de la diagonal principal.
Al llegar al ltimo trmino de la diagonal, se procede igual que antes,
pero poniendo los ceros encima del nuevo pivote. Se observa que al
coger como pivote el ltimo trmino de la diagonal, la matriz A se
transforma en una matriz triangular.
Una vez realizados todos los pasos, la mitad izquierda de la matriz M
se convierte en una matriz diagonal. En este momento hay que
proceder a transformar, si es que no lo est, la mitad izquierda en la
matriz identidad, dividiendo si fuera necesario las filas de M por un
escalar.
Ejemplo:
Supongamos que queremos encontrar la inversa de

Primero construimos la matriz M = (A I),









La mitad izquierda de M est en forma triangular, por consiguiente, A
es invertible. Si hubiera quedado toda una fila con ceros en la mitad A
de M, la operacin habra terminado (A no es invertible).
A continuacin, cogemos como pivote a
33
, ponemos ceros encima de
ste y seguimos operando hasta que nos quede una matriz diagonal.


Ya que la matriz colocada en la mitad izquierda es diagonal, no hay
que operar ms. Transformamos la matriz diagonal en una matriz
identidad; para ello hay que dividir la segunda fila entre -1:

La matriz que ha quedado en la mitad derecha de M es precisamente
la matriz inversa de A:

Para comprobar si el resultado es correcto, se procede a multiplicar
AA
-1
, teniendo que dar como resultado la matriz identidad I.
Comprobacin:
AA
-1
= I



EJERCICIOS CON MATRICES
Sean

a)

Qu clase de matrices son?
b) Calcular:
- A - B + C.
A + B - C.
3A + C/2.
c) Calcular:
(A B) /C.
d) Calcular la inversa de A (A
-1
) y comprobar el resultado.

Resolucin:
a) Las tres matrices son cuadradas y de orden tres. A su vez, B es
una matriz triangular, ya que todas las entradas debajo de la
diagonal principal son ceros, y C es antisimtrica porque los
elementos simtricos son opuestos entre s.

b)









c) Puesto que (A B) /C = A B C
-1
, calcularemos primero la
inversa de C y luego haremos el producto.





- Dividimos la primera fila entre -6, la segunda entre 3 y la tercera
entre -3 para que en la mitad izquierda quede la matriz identidad,



- Por lo tanto, la matriz inversa de C es:



- A continuacin, se calcula el producto de las matrices A y B,



- Por ltimo, calculamos (AB)C
-1
.




=

- Sacando factor comn 1/3, el resultado puede escribirse como:



d) Primero se construye la matriz M = (A I) y luego se va
desarrollando por Gauss. As pues:




- Se simplifica un poco para que las operaciones no sean tan
costosas, dividiendo la tercera fila entre cuatro. De este modo, se
tiene


.
Se vuelve a simplificar, dividiendo la primera fila entre dos y la
segunda entre cuatro,

.
- Puesto que ya ha quedado una matriz diagonal en la mitad
izquierda de M, se procede a transformar esta mitad izquierda en
una matriz identidad, dividiendo la primera fila entre -3042, la
segunda entre -78 y la tercera entre 39,


As pues, la matriz que ha quedado en la mitad derecha es
precisamente la matriz identidad, que sacando factor comn 1/78 se
puede escribir como:

- Para comprobar el resultado, la matriz inversa de A o A
-1
, tiene
que cumplir
AA
-1
= I.

Procedamos a la comprobacin:





MATRICES Y SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES
La matriz ampliada M de un sistema de m ecuaciones con n
incgnitas es la siguiente:



Cada fila de M corresponde a una ecuacin del sistema y cada
columna a los coeficientes de una incgnita, excepto la ltima, que
corresponde a las constantes del sistema.
Un sistema de ecuaciones lineales puede resolverse trabajando con
su matriz ampliada, especficamente, reducindola a forma
escalonada mediante el proceso de Gauss.
Mtodo de Gauss
Para resolver sistemas de ecuaciones lineales, se aplica el mtodo
de Gauss. Este proceso se ilustra en el siguiente ejemplo.
Ejemplo:
Sea el sistema,

su matriz ampliada asociada es


Ahora resolvemos por el mtodo de Gauss sabiendo que la primera
columna corresponde a los coeficientes de la x, la segunda a los de
la y, la tercera a los de la z y la cuarta a los trminos independientes:




De este modo, el sistema tiene la solucin nica
x = 2, y = -1, z = 3.

La resolucin de sistemas de ecuaciones lineales por matrices,
aplicando el mtodo de Gauss u otros, es una de las mltiples
aplicaciones que tienen stas.
Ejercicio:
Hallar el valor de x, y, z, t en los siguientes sistemas de
ecuaciones lineales aplicando matrices:


a) La matriz M asociada al sistema de ecuaciones es:

La tercera fila se suprime, puesto que es mltiplo de la segunda y
resultara una fila nula. As, el sistema queda formado por dos
ecuaciones con cuatro incgnitas:

La solucin del sistema es compatible e indeterminado, esto es, tiene
infinitas soluciones.
x = -9 - y + 10t
z = 7t - 7 (- 9 - y + 10t, y, 7t - 7, t).
Dependiendo de qu valores se escojan para y y t, salen distintos
resultados. As, para y = t = 0 tendremos la solucin del sistema
x = -9, y = 0, z = -7, t = 0.

b) La matriz M asociada al sistema de ecuaciones es:


No hay necesidad de continuar calculando nada ms, puesto que la
matriz escalonada ya nos indica que el sistema es incompatible (SI),
es decir, que no tiene solucin. Especficamente, la tercera fila de la
matriz escalonada corresponde a la ecuacin
0x + 0y + 0z + 0t = -5
obteniendo como resultado 0 = -5, que es absurdo. Por lo tanto,
decimos que no tiene solucin.

DETERMINANTES
A cada matriz n-cuadrada A = (a
i j
) se le asigna un escalar particular
denominado determinante de A, denotado por det (A), | A | o

Una tabla ordenada n n de escalares situada entre dos lneas
verticales, llamada determinante de orden n, no es una matriz.
La funcin determinante apareci por primera vez en el estudio de los
sistemas de ecuaciones lineales. Veremos que es una herramienta
indispensable en el estudio y obtencin de stas.
DETERMINANTES DE ORDEN UNO Y DOS
Los determinantes de orden uno y dos se definen como sigue:

= a
11



As, el determinante de una matriz 1 1 A = (a
11
) es el propio escalar a
11
,
es decir, det (A) = |a
11
| = a
11
.
Ejemplos:
a) Dado que el determinante de orden uno es el mismo escalar, tenemos
det (24) = 24, det(-3) = -3, det (3x+5) = 3x+5.

b)





DETERMINANTES DE ORDEN TRES
Consideremos una matriz 3 3 arbitraria A = (a
i j
). El determinante de A
se define como sigue:

a12a21a33
- a32a23a11


Obsrvese que hay seis productos, cada uno formado por tres elementos
de la matriz. Tres de los productos aparecen con signo positivo
(conservan su signo) y tres con signo negativo (cambian su signo).
Para calcular los determinantes de orden tres, el siguiente diagrama
puede ayudar a resolverlos:




Ejemplo:
Calcular el valor del determinante:


= 24 + 20 + 0 - (-4) - 0 - (-15) = 44 + 4 + 15 = 63

El determinante de la matriz 3 3 A = (a
i j
) puede reescribirse como:

det (A) = a
11
(a
22
a
33
a
23
a
32
) a
12
(a
21
a
33
a
23
a
31
) + a
13
(a
21
a
32
a
22
a
31
) =



que es una combinacin lineal de tres determinantes de orden dos,
cuyos coeficientes (con signos alternantes) constituyen la primera fila de
la matriz dada. Esta combinacin lineal puede indicarse de la forma
siguiente:


Ntese que cada matriz 2 2 se obtiene suprimiendo en la matriz inicial
la fila y la columna que contienen su coeficiente.

Ejemplo:
Para demostrar que la propiedad anterior se cumple, trabajaremos con :





= 3(8+5) - 2(0-10) + 1(0+4) = 39 + 20 + 4 = 63

PROPIEDADES DE LOS DETERMINANTES
Las propiedades bsicas del determinante son las siguientes:

1. El determinante de una matriz A y el de su traspuesta A
T
son
iguales, es decir,

2. Sea A una matriz cuadrada,
- Si A posee dos filas (columnas) iguales, necesariamente = 0.
- Si A es triangular, esto es, A slo tiene ceros por encima o por
debajo de la diagonal principal, entonces es igual al producto de
los elementos de la diagonal.

3. Supongamos que B se ha obtenido de A mediante una operacin
elemental entre filas o columnas,
- Si se han intercambiado dos filas (columnas) de A, |B| = - |A|.
- Si se ha sumado un mltiplo de una fila (columna) a otra,
entonces |B| = |A|.
- Si se ha multiplicado una fila (columna) de A por un escalar k, |B|
= k|A|.

4. Sea A cualquier matriz n-cuadrada, son equivalentes los
siguientes principios:
- A es invertible, es decir, A tiene inversa A
-1
.
- AX = 0 tiene solamente la solucin trivial.
- El determinante de A no es nulo: |A| = 0.

5. El determinante es una funcin multiplicativa. Es decir, el
determinante del producto de matrices A y B es el producto de
los determinantes: |AB| = |A| |B|.

6. Supongamos que A y B son matrices similares, entonces: |A| = |B|.

DETERMINANTES DE ORDEN ARBITRARIO
Sea A = (a
nn
) una matriz de orden arbitrario n n (siendo n un
nmero par). Para calcular el det (A) se procede de la siguiente
manera:




Los signos se van alternando segn la posicin que ocupen las
entradas del determinante. Es decir:



Ejemplo:

Si observamos la matriz, podemos ver que en la tercera columna hay
dos ceros. As pues, si cogemos las entradas de la tercera columna
para calcular el determinante, nos ahorraremos calcular dos
determinantes, ya que el producto de un determinante por cero es
cero.

+ = -1(-35) + 3(35) = 35 + 105 = 140.

EJERCICIOS CON DETERMINANTES
Calcular los siguientes determinantes:




Soluciones:










= 2(-6-24+16+2)+ 5(-4-24+6)-1(4+12-16-3) = -24-110+3 = -131.



= 1(16+0+24-(-4)-(-30)-0) -2(-128-2+30-(-40)-12-(-16)) = 74-2(-56) =
= 74+112 = 186.

ADJUNTO DE UNA MATRIZ
Consideremos una matriz n-cuadrada A = (a
i j
) sobre un cuerpo K. El
adjunto de A, denotado por adj A, es la traspuesta de la matriz de
cofactores de A:

Ejemplo:


Los cofactores de los nueve elementos de A son:





La traspuesta de la matriz de los cofactores anteriores proporciona el
adjunto de A:


- Aplicacin del adjunto para hallar la matriz inversa
Para toda matriz cuadrada A,

A(adj A) = (adj A) A = |A|I

De este modo, si |A| = 0,

Observemos que esta propiedad nos permite hallar por otro mtodo
la inversa de una matriz.
Ejemplo:
Consideremos la matriz


y el det A:

As pues, aplicando la propiedad anterior:


Ejercicio:
Calcular, por la propiedad anterior, la inversa de las siguientes
matrices:
a)



b)

a) Primero hallaremos el determinante de la matriz A:

El siguiente paso es hallar el adjunto de la matriz B, as pues, los
cofactores de los cuatro elementos de B son:
B
11
= 5 B
12
= -2

B
21
= 1 B
22
= 3
y el adjunto de B, denotado por adj B, ser



b) Empezaremos por hallar el det A,

Los cofactores de los nueve elementos de A son:






La traspuesta de la matriz de los cofactores anteriores proporciona el
adjunto de A:


Aplicando la propiedad de la matriz inversa obtenemos A
-1
:





CLCULO DEL RANGO DE UNA MATRIZ
Consideremos la matriz A = (a
ij
):


1. El rango de la matriz A coincide con el de la matriz A' que se
obtiene suprimiendo en la matriz A todas la lneas (filas o columnas)
cuyas entradas estn slo formadas por ceros, es decir, que sean
nulas.
2. Consideremos la matriz:
A1 = (a
11
, a
12
, ..., a
1N
)
y supongamos que

entonces :
rango (A) > rango(A
1
) = 1
3. Aadimos filas de la matriz A a la matriz A
1
hasta encontrar una
matriz que cumpla:

tal que posea un menor no nulo de la forma:

Por consiguiente,
rango (A) > rango(A
2
) = 2.

Si esto no hubiese sido posible, entonces: rango (A) = 1.

Supongamos que rango (A) > rango (A
2
) y que i = 2 y j = 2.

4. Aadimos filas a la matriz A
2
hasta encontrar una matriz que
cumpla:

de forma que posea un menor de orden tres de la forma:


Entonces:
rango (A) > rango (A
2
) = 3.
En caso de no haber sido posible encontrar dicho menor, entonces:
rango (A) = rango (A
2
) = 2.
Suponiendo que rango (A) > rango (A
3
) y que i = 3 y j = 3, se
procedera como en los casos anteriores, y as sucesivamente hasta
agotar todas las filas de la matriz A.

Ejemplos:
a) Sea la matriz A una matriz de orden tres. Hallar el rango (A).

Como A es una matriz cuadrada de orden tres, como mximo el
rango (A) puede valer tres. Calcularemos primero el determinante o
determinantes de las submatrices de orden dos de A. As pues

Ya que el resultado es cero, probaremos con todas las submatrices
de A hasta encontrar una cuyo determinante no sea cero. Si no
encontramos ninguna, el rango (A) = 1.

Puesto que el resultado de calcular el determinante de esta
submatriz de A no es nulo, podemos afirmar de momento que el
rango (A) = 2.
Aadimos ahora una columna y una fila ms para ver si el rango
puede ser tres:

Dado que el determinante de A no es nulo y a su vez es de orden
tres, el rango
(A) = 3.
No necesariamente para poder calcular el rango de una matriz, sta
tiene que ser cuadrada. As, en el siguiente ejemplo:

b) Calcular el rango de la matriz B de orden 3 4.



Como hay una determinante de orden dos no nulo, el rango de la
matriz B es mayor o igual que 2. Calculamos a continuacin los
determinantes de orden superior:


Probamos con un segundo determinante de orden tres:

As pues, como hay un determinante de orden tres que no es nulo, el
rango (B) = 3.

Un rango mayor que 3 no se puede hallar, ya que no se puede formar un
determinante de orden 4. Recurdese que para poder calcular el
determinante de una matriz o de una submatriz, stas tienen que ser
cuadradas

REGLA DE CRAMER
Los pasos a seguir para calcular los sistemas de ecuaciones segn
la regla de Cramer son los siguientes:

1. Hallar la matriz ampliada (A b) asociada al sistema de
ecuaciones, esto es: que la primera columna est formada por las
entradas de los coeficientes de la primera incgnita de las
ecuaciones; que la segunda columna la formen las de la segunda
incgnita, y as hasta llegar a la ltima columna, que estar
constituida por las entradas de los trminos independientes de las
ecuaciones.

2. Calcular el determinante de A.

3. Aplicar la regla de Cramer, que consiste en:

a) ir sustituyendo la primera columna del det (A) por los trminos
independientes;

b) dividir el resultado de este determinante entre el det (A) para hallar
el valor de la primera incgnita;

c) continuar sustituyendo los trminos independientes en las distintas
columnas para hallar el resto de las incgnitas.

Ejemplo:
Sea el sistema de ecuaciones lineales formado por dos ecuaciones
con dos incgnitas:

Encontrar el valor de x e y mediante la regla de Cramer.
Empezaremos con el primer paso, que consiste en hallar la matriz
ampliada A b asociada al sistema de ecuaciones lineales:

El segundo paso es calcular el determinante de A. As pues:

Y el tercero y ltimo paso consiste en calcular las incgnitas:


ANLISIS DE LOS SISTEMAS DE ECUACIONES
LINEALES
A continuacin, se estudiar la manera de saber de antemano si un
sistema de ecuaciones lineales tienen o no solucin y si tienen una
nica o infinitas soluciones.
El estudio o discusin de los sistemas de ecuaciones se efecta
aplicando el teorema de Rouch-Frbenius. ste dice que con un
sistema de ecuaciones lineales pueden ocurrir dos cosas:
1. Que el sistema de ecuaciones sea un sistema compatible (S.C.),
esto es, que tenga solucin.

2. Que el sistema de ecuaciones sea un sistema incompatible (S.I.) o
que no tenga solucin.

El primer caso puede dividirse en dos:

a) que sea un sistema compatible y determinado (S.C.D.), esto es,
que tenga una nica solucin;

b) que el sistema sea compatible e indeterminado (S.C.I.), es decir,
que tenga infinitas soluciones.

Sea un sistema no homogneo:

En consecuencia, la matriz ampliada Ab asociada al sistema de
ecuaciones es:


y el sistema ser compatible cuando:

rango (A) = rango (A b),

lo que suele expresarse diciendo que el rango de la matriz de
coeficientes coincide con el rango de la matriz ampliada.
Si el sistema anterior es compatible y
rango (A) = rango (A b) = nmero de incgnitas,
el sistema es compatible y determinado, es decir, tiene una nica
solucin.

Si, por el contrario, tenemos que
rango (A) = rango (A b) < nmero de incgnitas,
el sistema es compatible e indeterminado, es decir, tiene infinitas
soluciones.

Si rango (A) = rango (A b), el sistema es incompatible y no tiene
ninguna solucin.

Ejemplos:
Discutir, sin resolver, los siguientes sistemas de ecuaciones:













Puesto que rango (A) = 1 = rango (A b) = 2, el sistema es
incompatible; no existe ninguna solucin.








Ya que rango (A) = rango (A b) = 2 = nmero de incgnitas, el
sistema es compatible y determinado; es decir, existe una nica
solucin.











Puesto que rango (A) = rango (A b) = 1 < nmero de incgnitas, el
sistema es compatible e indeterminado; existen infinitas soluciones.

Ejercicio:
Discutir y calcular el valor de las incgnitas de los siguientes
sistemas de ecuaciones lineales:



a)


Calculamos a continuacin el rango de A y el rango de la matriz
ampliada (A b):

El rango de la matriz A ser:





El rango de la matriz ampliada (A b):



Dado que rango (A) = rango (A b) = 3 = nmero de incgnitas,

el sistema es compatible y determinado; tiene, pues, una nica
solucin.

Resolvamos el sistema mediante la regla de Cramer:

Calculamos el det (A):



Aplicando la regla de Cramer:








x = 68/23; y = -53/23; z = -42/23.

1.4 Ejercicios resueltos de matrices






- Apunt es
- Ej er ci ci os 1
- Ej er ci ci os 2
- Ini ci o


- Ej erci ci os
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
Ejerci ci os de determi nantes
1Cal cul a el val or del det er mi nant e:

2Apl i cando l as pr opi edades de l os det er mi nant es, cal cul ar :

3Apl i cando l as pr opi edades de l os det er mi nant es, cal cul ar :

4 Pasando a det er mi nant es t r i angul ar es, cal cul ar el val or de:

5Cal cul ar l os det er mi nant es de Vander monde:

6Cal cul ar el val or de l os si gui ent es det ermi nant es:

7Demost r ar , si n desar r ol l ar , que l os si gui ent es det er mi nant es
val en cer o:

8Si el val or del det er mi nant e . Cal cul ar
el val or de:
9Sabi endo que |A|=5, cal cul a l os ot r os det er mi nant es.

10Demost r ar que l os si gui ent es det er mi nant es son ml t i pl os
de 5 y 4 r espect i vament e, si n desar r ol l arl os

11Demost r ar , si n desar r ol l ar , que el si gui ent e det er mi nant e es
ml t i pl o de 15:

12Demost r ar que el si gui ent e det er mi nant e es di vi si bl e por
21:

13Demust r ese l as i gual dades que se i ndi can, si n necesi dad
de desar r ol l ar l os det er mi nant es:
1
2
14Resol ver l as si gui ent es ecuaci ones si n desar r ol l ar l os
det er mi nant es.
1
2
15Hal l ar l a mat r i z i nver sa de:

16Par a qu val or es de x l a mat ri z no
admi t e mat r i z i nver sa?
17Par a qu val or es de x l a mat r i z no
admi t e mat r i z i nver sa?
18Cal cul ar el r ango de l as si gui ent es mat r i ces:
1
2
3
19Resol ver l as si gui ent es ecuaci ones mat r i ci al es:
1A X = B
2X A + B = C

20Resol ver l as ecuaci n mat r i ci al :
A X + 2 B = 3 C




- Apunt es
- Ej er ci ci os 1
- Ej er ci ci os 2
- Ini ci o


- Ej erci ci os
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
Ejerci ci os resuel tos de determinantes
10
Demost r ar que l os si gui ent es det er mi nant es son ml t i pl os de 5
y 4 r espect i vament e, si n desar r ol l ar l os

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy