Vsita Domiciliaria Entrevista y Observacion Ok 1
Vsita Domiciliaria Entrevista y Observacion Ok 1
Vsita Domiciliaria Entrevista y Observacion Ok 1
VISITA DOMICILIARIA
Visita Domiciliaria
FUENTE REFLEXIONES EN TORNO A LA VISITA DOMICILIARIA COMO TCNICA DE TRABAJO SOCIAL
Cazorla Becerra, Ketty Asistente Social y Licenciada en Servicio Social. Universidad de Valparaso. Diplomada en Salud Mental y Psiquiatra Comunitaria. Magster Salud Pblica, con mencin en Atencin Primaria de Salud. Docente de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaso. Su experiencia profesional ha girado en torno a las reas de gerontologa, salud mental y familiar en mbitos pblicos. Mail:kettycazorla@uv.cl
Fernndez Hormachea, Jemima Asistente Social y Licenciada en Servicio Social. Universidad de Valparaso. Diplomada en Gestin de la Calidad en Instituciones de Educacin Superior. Magster Gestin de la Calidad. Docente de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaso. Posee experiencia laboral en Infancia, Familia y Evaluacin de Proyectos. Mail: jemima.fernandez@uv.cl
Atencin proporcionada en el hogar del individuo o familia con el objeto de conocer la realidad socio-econmica, ambiental y cultural, complementar el diagnstico, estimular la participacin activa de la familia, realizar intervencin social con fines de fomento, proteccin, recuperacin y rehabilitacin en salud. (MINISTERIO DE SALUD, 1993).
Aquella visita que realiza el Trabajador Social a un hogar, tratando de tomar contacto directo con la persona y/o su familia, en el lugar donde vive, con fines de investigacin o tratamiento, ayuda o asesoramiento. (ANDER-EGG E. 1995).
Entrevista efectuada en el domicilio del sujeto de atencin para profundizar y observar el ambiente familiar, contribuye directamente a interrelacionar hechos reales facilitando la precisin del diagnstico. (QUIROZ E, SALAZAR D. 1999)
Acto profesional que se compone de varias tcnicas: la entrevista (con sus recursos especficos, subtcnicas y habilidades), y la observacin en sus distintas formas (participante, estructuradas, no estructuradas, focal). (GONZALEZ, 2003).
tcnica compuesta de tipo investigativo y/o de intervencin, constituida principalmente de tcnicas complementarias de observacin y entrevista, que permite el acercamiento e interaccin del profesional con el contexto interno (integrantes de la famita) y externo (grupos y comunidad) de la realidad familiar.
Comunidad
Visita Domiciliaria
Grupo
Familia
Person
Entrevista
Observacin
Caracterstica: instancia de nexo entre las expectativas y necesidades de un grupo familiar y los recursos de una determinada institucin. Ventaja: reafirma el rol asistencial al apuntar a la satisfaccin de necesidades bsicas. Riesgo: posibilidad de una relacin de dependencia por parte de la familia para obtener beneficios, y por parte del profesional al posible descuido de la autodeterminacin. Ejemplo: visita domiciliaria para conocer la situacin socioeconmica que acredite la asignacin de una pensin asistencial de invalidez, de vejez o subsidio familiar, entre otros.
Caracterstica: recoleccin de informacin para orientar la intervencin realizada por otro profesional y/o otra institucin de la red intersectorial. Ventaja: oportunidad para orientar una intervencin profesional, que apunte a aminorar la presencia de factores de riesgo. Riesgo: asociacin negativa de la tcnica con posibles sanciones, producto de la presencia de factores de riesgo. Ejemplo: visita domiciliaria para corroborar situacin de riesgo familiar, paras ser notificada mediante informes sociales de peritaje judicial.
Caracterstica: instancia participativa de entrega de contenidos, en que la familia en su propio contexto se ocupa de aquellos factores protectores y de riesgo. Ventaja: los cambios se tornan ms significativos, pues se albergan en el escenario real de la familia. Riesgo: posibles sesgos al momento de focalizar temticas educativas, segn criterios subjetivos del profesional. Ejemplo: visita domiciliaria para educar en relacin a caractersticas de la etapa de ciclo vital familiar.
Caracterstica: proceso que favorece cambios de segundo orden en la dinmica familiar observada.
Ventaja: el contexto domiciliario entrega informacin de inmediata utilizacin en las estrategias de intervencin. Riesgo: dbil experticia del profesional para manejar contingencias de tipo domiciliario a l momento de la intervencin. Ejemplo: visita domiciliaria que propicia el cambio de lmites difusos entre subsistema parental y fraternal
Caracterstica: proceso continuo de retroalimentacin de estados de avance de la intervencin profesional. Ventaja: fortalecimiento del compromiso de la familia con la intervencin profesional. Riesgo: la tarea evaluativa pudiera generar tensiones frente al incumplimiento de objetivos planificados o la falta de manejo de contingencias. Ejemplo: visita domiciliaria para evaluar un adecuado ejercicio de rol parental hacia un nio, nia o adolescente.
Asistencial
El objetivo de indagar informacin de La entrega de bienes y servicios provoca un carcter sociofamiliar para la gestin de cambio de primer orden en la familia a nivel bienes y servicios, evidencia un nfasis estructural. investigativo. Pesquisa de los antecedentes de riesgo o A partir de los antecedentes recopilados se proteccin presentes en un contexto proponen rutas de intervencin profesional domiciliario para los actores externos. Se identifican los intereses o necesidades A travs de los intereses o necesidades educativas de un determinado grupo. identificados es posible ejecutar sesiones socioeducativas pertinentes. Al realizar la intervencin profesional se Generando espacios de comunicacin entre propician cambios, pero paralelamente se los distintos subsistemas del grupo familiar, profundiza la informacin para el proceso de se propician cambios de segundo orden, que investigacin diagnstica de la familia. surgen a partir de las propias reflexiones y toma de decisiones de los participantes.
Evaluativa y de seguimiento
Se investiga acerca del grado de Al compartir los resultados evaluativos con cumplimiento e impacto alcanzado por los los actores participantes, se genera la objetivos de intervencin. posibilidad de propiciar cambios a partir del anlisis del proceso experimentado.
FASE PRELIMINAR
antecedentes generales del caso ndice antecedentes generales del grupo familiar domicilio (ruta, locomocin, entre otros) telfono horarios de ubicacin de la familia 1.1.2. Informacin avanzada
aspectos biopsicosociales pesquisados por equipo interdisciplinario principales problemticas vigentes historia del grupo familiar anlisis de factibilidad de intervencin con equipo interdisciplinario
1.2. En cuanto a contacto previo con la familia establecer contacto telefnico presentacin verbal del profesional socializar los objetivos de la visita confirmar domicilio y ruta de acceso establecer da y hora de la visita
FASE DE EJECUCIN
Subfase social
saludos iniciales presentacin de las y los actores contextualizacin de la visita domiciliaria conversacin informal respecto a cotidianeidad ubicacin del espacio adecuado para realizar la entrevista en la vivienda
Subfase profesional compartir objetivo de la visita escuchar opinin de la familia con respecto al objetivo Desarrollo de objetivo de investigacin y/o intervencin Retroalimentacin con respecto a la intervencin
Subfase cierre compartir proyecciones de la intervencin profesional: das de atencin, fechas de encuentros, resultados esperados de acuerdo a diagnostico preliminar. comentarios de cordialidad respecto a cotidianeidad familiar agradecimientos y despedida
FASE DE EVALUACIN
Registro de la visita en documentos institucionales Intercambio de resultados con equipo interdisciplinario Evaluacin de las proyecciones de la intervencin
ENTREVISTA
Concepto
Es una conversacin seria, que se propone un fin determinado, distinto del simple placer de la conversacin. Nos sirve para recoger datos, informar y motivar. (Bingham y Moore)
Concepto
Es un mtodo para reunir datos durante una consulta privada, o una reunin; una persona, que se dirige al entrevistador, cuenta su historia, da su versin de los hechos o responde a las preguntas relacionadas con el problema estudiado o con la encuesta emprendida ste mtodo puede comportar la aplicacin de las tcnicas de observacin y de escalas de estimacin y tiene aspectos comunes con la tcnica de cuestionario. (Symonds P.S.)
Funciones
Obtener informacin de individuos o grupos. Influir sobre ciertos aspectos de la conducta (opiniones, sentimientos, comportamientos) Ejercer efecto teraputico.
Tipos de entrevista
Informacin Diagnstico, de evaluacin Seleccin, de reclutamiento Negociacin Ayuda, de asesoramiento
Entrevista estructurada:
rgidamente estandarizada, se plantean idnticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta entre dos, tres o ms alternativas que se les ofrecen.
Entrevista no estructurada
Es ms flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigacin rigen a las preguntas, su contenido, orden, profundidad y formulacin se encuentran por entero en manos del entrevistador. Elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encauzar las preguntas o su formulacin para adaptarlas a las diversas situaciones
Entrevista en Profundidad
Es una tcnica para obtener que una persona transmita oralmente al entrevistador su definicin personal de la situacin. La Entrevista comprende un esfuerzo de inmersin del entrevistado frente a/o en colaboracin con el entrevistador
Entrevista Focalizada:
es una Entrevista en profundidad pero especficamente dirigida a situaciones concretas. Va dirigida a un individuo concreto, caracterizado y sealado previamente por haber tomado parte de la situacin o experiencia definida.
Tipos de Preguntas
Abiertas Cerradas
Alternativas
Observacin
Concepto
Captura sistemtica de
informacin sobre acciones y reacciones conductuales mediante el uso de instrumentos especficos o impresiones profesionales
Caractersticas
1.
2.
3.
4.
Existe un objetivo especifico de investigacin para realizar la observacin Se planifica sistemticamente Se registra tambin sistemticamente Se llevan a cabo controles metodolgicos para garantizar la fiabilidad y validez
Fases
1.
2.
3.
Aspectos ticos La entrada y establecer el rapport y mantenerlo: cancerberos, informantes privilegiados, familiarizacin con el contexto Captura y registro de la informacin: observacin descriptiva, focalizada, selectiva.
Tcnicas de observacin
Notas Datos visuales Datos en audio Seguimiento de observados
Tipos de observacin
Participativa /no participativa: dependiendo del grado de involucramiento en la actividad del observador.