Seleccion de Textos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La seleccin de la literatura infantil en las aulas.

La secuenciacin de las prcticas de lectura literaria, a lo largo del ciclo, responde al esfuerzo conjunto de los docentes por planificar las experiencias de lectura literaria que se les quiere brindar a los alumnos, esfuerzo a travs del cual se les garantice la variedad y frecuentacin necesarias y suficientes para lograr los propsitos relacionados con la formacin de lectores literarios.1 En la frase mencionada, se distingue una de las tantas tareas que el docente desempea, como es la seleccin de textos literarios para hacer posible la construccin de hbitos de lectura, a travs de la seleccin de la prcticas literarias formando una comunidad de lectores, fomentando a raz de distintas estrategias docentes, la capacidad de apropiacin de textos, leyendo y transmitiendo para favorecer la capacidad de construir sus propio sentidos, propiciar herramientas y metodologas necesarias a los alumnos y enfrenten a un ensanchamiento de la Frontera Indmita es decir, a un mundo objetivo que los principales protagonistas de sus propios conocimientos tanto de su libre interpretacin del medio externo y la subjetividad para mediar con zonas liberadas que se constituye y complementa para una cultura propia, liberada a sus propias experiencias y conformando sus propios placeres por los quehaceres de leer literatura. La escuela no tiene porque perder de punto de vista como mediar con esas experiencias, siempre y cuando favorezca la apropiacin a travs de la mediacin de textos, y los alumnos generando actividades motivadoras para que el mismo comience a arrimarse a la lectura y posesionndose a un rol de lector. La institucin educativa mediante sus planificaciones, proyectos, planes entre otras programaciones pedaggicas tiene la responsabilidad y obligacin de generar el inters del lector e incluir constantemente en el tiempo escolar, la literatura a travs de bibliotecas, listados de libros literarios, prcticas de lecturas literaria individuales y grupales, que estn destinados a producir apropiaciones de diversos textos para que el alumno sea capaz de construir su propio sentido acerca de lo que implica leer, a partir de sus propios conocimientos y prcticas de lecturas. Es decir, no se trata solamente de leer literatura porque este explicitado en el curriculum, sino que el docente tienen que
1

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. DIRECCIN DE CURRCULA. Diseo curricular para la Escuela Primaria. Segundo ciclo. Prcticas del lenguaje. Lectura Literaria, pp. 664.

favorecer un tiempo y espacio de lectura apropiada y enriquecedora a travs de apropiaciones y libre interpretacin de situaciones de lectura, escritura, habla, escucha, con el fin de comenzar a iniciarse como lector y no utilizar la literatura como vehculo de aprendizaje especfico de algn tema o eje de la programacin, como por ejemplo usar el texto de Graciela Repun, Familia la ma, la tuya, y la de los dems, para ensear el contenido de familia en primer ciclo. La seleccin de textos como docentes, es una responsabilidad muy importante porque significa decidir y seleccionar por otro. Se trata de dar a conocer un libro que habillita libres interpretaciones y posibilita construir sentidos a ese lector que recin se inicia. De este modo, en el aula se abrir un abanico de multiperspectivas de distintas interpretaciones. La literatura merece entrar en un universo de palabras que se intercomunica a travs del tiempo y la multicausalidad de una libre comprensin e interpretacin de su propio lector. La funcin primordial del docente en el rol del mediador, es interactuar entre un texto literario y los alumnos, para propiciar una relacin amena y fructfera de una lectura que contribuyan sus propios sentidos, a los libros que son interpretados por los nios. En la actualidad, lamentablemente no se puede ver en las aulas de las escuelas este modelo alejado a algunas realidades de las instituciones que hoy en da funcionan. En las escuelas, los mediadores se posicionan en una postura absurda que imposibilita las lecturas personales de los alumnos, a intercambiar interpretaciones y a poder formar as una comunidad de lectores; sin embargo, creo sospechar que las causas de dicha intolerancia pasa por una inmadurez lectora de su propio profesionalismo docente. La seleccin de libros de literatura, haciendo mencin a un aporte de las autores Cecilia Bajour y Marcela Carranza en especial a los textos infantiles, les exigimos que remitan a contenidos exclusivamente familiares o cercanos para el nio, se piensa muchas veces que es necesario que el lector posea determinados procedimientos o saberes previos, se exigen que el texto involucre en objeto conocido para el chico o responda a modelos existentes produciendo un posicionamiento de achicamiento a la capacidad lectora. En mi opinin y como futura mediadora con un prspero desempeo en la tarea educativa, mi propsito pedaggico entre la seleccin de libros literarios y la transmisin de los mismos hacia los alumnos, es afianzar la capacidad de que los mismos, enfrentando con situaciones propias de un lector activo, dndole las riendas suficientes para ensanchar sus propias experiencias y as de esta manera, poder enriquecer la cultura letrada, con una 2

sumatoria de textos que se liberen a libres interpretaciones de parte del lector, sin recaer a sentidos unilaterales y afianzando cas capacidades cognitivas puestas en juego por los textos literarios durante su lectura, construyendo su propia direccionalidad de sentidos. La eleccin de libros basndose en el criterio de que nios de cierta edad no estn listos para ellos es sumamente antipedaggicos, ya que es una forma de evitar que los nios aprendan cosas que suponemos no conocen todava.2 (Nodelman, Perry, 2001) En el lomo, la tapa o contratapa de todos o de una gran cantidad de libros infantiles se puede leer una determinada edad para la que supuestamente est destinado el libro. Muchos de los docentes, padres, abuelos y otros familiares de los nios, cumplen a raja tabla con esa prescripcin por edades, atravesando mediaciones entre la literatura y los lectores de literatura infantil, tal como un instrumento de control de obediencia extrema, como si un nio de siete aos no pudiera leer un libro catalogado para lectores de diez aos o viceversa. Esta postura es liberada a direccionalidad del mediador y al posicionamiento frente a la seleccin de libros para los nios, donde va ms all que las propuestas editoriales destinen destinatarios por orden cronolgicos, sino que la consistencia de dicha eleccin va a no limitarse a las posibilidades y libertades lectoras. En nuestro actual diseo curricular se seala: la construccin de sentidos supone considerar a los alumnos como lectores activos de diferentes gneros literarios3. Eso nos acerca a una idea de fomentar la literatura en las instituciones es decir brindar, una variable amplia de diversidad de textos literarios, para crear a travs de sus libres interpretaciones de cada libro ledo, escuchado y habituar espacios de lecturas, donde finalmente lo alumnos sean sus propios mediadores entre la literatura y lector para incluirse dentro de la sociedad lectora construyendo sus propios sentidos. Todo mediador, en cierta medida har realidad la seleccin de textos generando una motivacin a travs de un propsito pedaggico, llevando a cabo fundamentalmente un espacio y tiempo de lecturas, en donde la construccin de sentidos son multidireccionales para la libre interpretacin de cada uno de los alumnos.

Nodelman, Perry. Todos somos censores en Un encuentro con la crtica y los libros para nios. Caracas, Parapara Clave, 2001, pp. 8-9 3 GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. DIRECCIN DE CURRCULA. Diseo curricular para la Escuela Primaria. Segundo ciclo. Prcticas del lenguaje. Lectura Literaria, pp. 665.

Bibliografa:
BAJOUR, CECILIA
LITERARIOS. Y

CARRANZA, MARCELA. LA

SELECCIN

DE

TEXTOS

SDT. CIUDAD BUENOS AIRES. DIRECCIN CURRCULA.

GOBIERNO

DE LA

DE

DE

Diseo curricular para la Escuela Primaria. Segundo ciclo. Prcticas del lenguaje. Lectura Literaria, pp. 664 - 665. MONTES, GRACIELA. REALIDAD
DE LA INFANCIA EN

Y FANTASA O CMO SE CONSTRUYE EL CORRAR

EL

CORRAL DE LA INFANCIA.

ACERCA

DE LOS GRANDES, LOS PP.

CHICOS Y LAS PALABRAS.

BS. AS., LIBROS

DEL

QUIRQUINCHO, 1990.

20. MONTES, GRACIELA. LA


LECTURA. BUENOS AIRES, FRONTERA INDMITA.

LA

ESCUELA COMO SOCIEDAD DE Y

MINISTERIO

DE

EDUCACIN CIENCIA

TECNOLOGA.

PLAN NACIONAL DE LECTURA, 2007. NODELMAN, PERRY. TODOS


SOMOS CENSORES EN

UN

ENCUENTRO CON LA

CRTICA Y LOS LIBROS PARA NIOS.

CARACAS, PARAPARA CLAVE, 2001, PP. 9

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy