Ley Nº 300 de La Madre Tierra
Ley Nº 300 de La Madre Tierra
Ley Nº 300 de La Madre Tierra
300
DECRETA:
LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN TTULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPTULO I OBJETO, ALCANCE Y FINES
Artculo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto establecer la visin y los
fundamentos del desarrollo integral en armona y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien, garantizando la continuidad de la capacidad de regeneracin de los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra, recuperando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la complementariedad de derechos, obligaciones y deberes; as como los objetivos del desarrollo integral como medio para lograr el Vivir Bien, las bases para la planificacin, gestin pblica e inversiones y el marco institucional estratgico para su implementacin.
Artculo 3. (FINES). Son fines de la presente Ley: 1. Determinar los lineamientos y principios que orientan el acceso a los
componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra.
2. Establecer los objetivos del desarrollo integral que orientan la creacin de las
condiciones para transitar hacia el Vivir Bien en armona y equilibrio con la Madre Tierra.
Artculo 4. (PRINCIPIOS). Los principios que rigen la presente Ley adems de los
establecidos en el Artculo 2 de la Ley N 071 de Derechos de la Madre Tierra son:
10. Agua Para la Vida. El Estado Plurinacional de Bolivia y la sociedad asumen que el
uso y acceso indispensable y prioritario al agua, debe satisfacer de forma integral e indistinta la conservacin de los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra, la satisfaccin de las necesidades de agua para consumo humano y los procesos productivos que garanticen la soberana con seguridad alimentaria.
13. Justicia Social. El Estado Plurinacional de Bolivia tiene como fin construir una
sociedad justa, equitativa y solidaria sin pobreza material, social y espiritual, que significa que el pueblo boliviano en su conjunto cuenta con las capacidades, condiciones, medios e ingresos econmicos necesarios para satisfacer sus necesidades materiales, sociales y afectivas, en el marco del respeto a la pluralidad econmica, social, jurdica, poltica y cultural para la plena realizacin del Vivir Bien.
17. Dilogo
de Saberes. El Estado Plurinacional de Bolivia asume la complementariedad entre los saberes y conocimientos tradicionales y las ciencias.
Artculo 5. (DEFINICIONES). A los efectos de la presente Ley se entiende por: 1. Madre Tierra. Es el sistema viviente dinmico conformado por la comunidad
indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados, interdependientes y complementarios, que comparten un destino comn. La Madre Tierra es considerada sagrada; alimenta y es el hogar que contiene, sostiene y reproduce a todos los seres vivos, los ecosistemas, la biodiversidad, las sociedades orgnicas y los individuos que la componen.
2. El Vivir Bien (Sumaj Kamaa, Sumaj Kausay, Yaiko Kavi Pve). Es el horizonte
civilizatorio y cultural alternativo al capitalismo y a la modernidad que nace en las cosmovisiones de las naciones y pueblos indgena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas, y es concebido en el contexto de la interculturalidad. Se alcanza de forma colectiva, complementaria y solidaria integrando en su realizacin prctica, entre otras dimensiones, las sociales, las culturales, las polticas, las econmicas, las ecolgicas, y las afectivas, para permitir el encuentro armonioso entre el conjunto de seres, componentes y recursos de la Madre Tierra. Significa vivir en complementariedad, en armona y equilibrio con la Madre Tierra y las sociedades, en equidad y solidaridad y eliminando las desigualdades y los mecanismos de dominacin. Es Vivir Bien entre nosotros, Vivir Bien con lo que nos rodea y Vivir Bien consigo mismo.
4. Componentes de la Madre Tierra Para Vivir Bien. Son los seres, elementos y
procesos que conforman los sistemas de vida localizados en las diferentes zonas de vida, que bajo condiciones de desarrollo sustentable pueden ser usados o aprovechados por los seres humanos, en tanto recursos naturales, como lo establece la Constitucin Poltica del Estado. 4
13. Sociedad Justa, Equitativa y Solidaria. Es una sociedad donde todas las
personas cuentan con las capacidades, condiciones, medios e ingresos suficientes, para satisfacer sus necesidades materiales, sociales y afectivas, y gozar de sus derechos fundamentales, sin diferencias de clases sociales y sin pobreza de ninguna naturaleza.
14. Uso. Es la utilizacin de los componentes de la Madre Tierra por parte del pueblo
boliviano de manera sustentable con fines no comerciales y en armona y equilibrio con la Madre Tierra.
16. Zonas de Vida. Son las unidades biogeogrficas-climticas que estn constituidas
por el conjunto de las comunidades organizadas de los componentes de la Madre Tierra en condiciones afines de altitud, ombrotipo, bioclima y suelo.
TTULO II VISIN DEL VIVIR BIEN A TRAVS DEL DESARROLLO INTEGRAL EN ARMONA Y EQUILIBRIO CON LA MADRE TIERRA CAPTULO I VALORES DEL VIVIR BIEN COMO HORIZONTE ALTERNATIVO AL CAPITALISMO
Artculo 6. (VALORES DEL VIVIR BIEN). En el marco del Vivir Bien se establecen los
siguientes valores del vivir bien del Estado Plurinacional de Bolivia, para la construccin de una sociedad justa, equitativa y solidaria:
1. Saber Crecer. Vivir Bien, es crecer y compartir con espiritualidad y fe, en el marco
del respeto a la libertad de religin y de las creencias espirituales de acuerdo a las cosmovisiones del pueblo boliviano, que promueve y construye vnculos edificantes, virtudes humanitarias y solidarias para llevar una vida armoniosa.
4. Saber Trabajar. Vivir Bien, es considerar el trabajo como fiesta y como felicidad.
Se retoma el pensamiento ancestral de que el trabajo es fiesta, por tanto se lo realiza con amor y pasin. Es trabajar en reciprocidad y complementariedad; es ms que devolver el trabajo o los productos de la ayuda prestada en cualquier actividad.
6. Saber Soar. Vivir Bien, es soar en un buen futuro, que es proyectar la vida,
partiendo de que todo empieza desde el sueo, por lo tanto el sueo es el inicio de la realidad.
8. Saber Pensar. Es la reflexin no slo desde lo racional sino desde el sentir, para
que sin perder la razn caminemos en la senda del corazn.
Artculo 7. (CONSTRUCCIN
DE UNA SOCIEDAD JUSTA, EQUITATIVA Y SOLIDARIA). El Estado Plurinacional de Bolivia est orientado a la bsqueda del Vivir Bien, a travs del desarrollo integral en armona y equilibrio con la Madre Tierra para la construccin de una sociedad justa, equitativa y solidaria con respeto a la pluralidad econmica, social, jurdica, poltica y cultural del pueblo boliviano.
PLURINACIONAL).
El
Estado
1. Crear las condiciones para garantizar el sostenimiento del propio Estado en todos
sus mbitos territoriales para alcanzar el Vivir Bien, a travs del desarrollo integral del pueblo boliviano de acuerdo a la Ley N 031 Marco de Autonomas y Descentralizacin Andrs Ibez, la Ley N 071 de Derechos de la Madre Tierra y la presente Ley.
CAPTULO IV ALCANCES DE LOS OBJETIVOS DEL VIVIR BIEN A TRAVS DEL DESARROLLO INTEGRAL
1. Saber alimentarse para Vivir Bien. 2. Promover hbitos de consumo sustentables. 3. Establecer procesos de produccin no contaminantes y que respetan la capacidad
de regeneracin de la Madre Tierra, en funcin del inters colectivo.
5. Prevenir y disminuir las condiciones de riesgo y vulnerabilidad del pueblo boliviano. 6. Orientar la inversin y distribucin de la riqueza con justicia social. 7. Facilitar el acceso equitativo a los componentes de la Madre Tierra. 8. Democratizar el acceso a los medios y factores de produccin.
9
9. Promover fuentes de empleo digno en el marco del desarrollo integral. 10. Facilitar el acceso universal del pueblo boliviano a la educacin y salud.
10
11
12
13
4. Reduccin de las vulnerabilidades regionales que resultan del impacto del cambio
climtico en el pueblo boliviano y en las zonas de vida del pas.
15
16
TTULO III BASES Y ORIENTACIONES DEL VIVIR BIEN A TRAVS DEL DESARROLLO INTEGRAL EN ARMONA Y EQUILIBRIO CON LA MADRE TIERRA CAPTULO I BASES Y ORIENTACIONES
17
13. Regular el uso de plaguicidas y otros insumos agropecuarios que causan dao y a
la salud humana, segn norma especfica. 18
15. Fortalecer
las capacidades orgnicas, productivas, de transformacin, comercializacin y financiamiento de las comunidades indgena originario campesinas, comunidades interculturales y afrobolivianas, desde un enfoque intercultural que recupere los saberes, prcticas y conocimientos ancestrales. vocacin de uso de suelo para promover mayor productividad de las actividades agropecuarias, evitando la ampliacin de la frontera agrcola en el marco de la soberana con seguridad alimentaria.
Artculo 25. (BOSQUES). Las bases y orientaciones del Vivir Bien, a travs del
desarrollo integral en bosques son:
Artculo 26. (MINERA E HIDROCARBUROS). Las bases y orientaciones del Vivir Bien,
a travs del desarrollo integral en minera e hidrocarburos son:
1. Las
actividades de exploracin, explotacin, refinacin, transformacin, industrializacin, transporte y comercializacin de recursos mineros e hidrocarburferos sern realizadas de forma progresiva, segn corresponda con las tecnologas ms adecuadas y limpias con el objetivo de reducir al mximo los daos ambientales y sociales. de instrumentos especficos de regulacin y gestin de los sistemas de vida, mismos que estarn sujetos a procesos de monitoreo tcnico integral recurrente e interinstitucional y auditoras de sistemas de vida con participacin de la poblacin afectada por stos procesos productivos. Cuando los mismos se desarrollen en territorios de las naciones y pueblos indgena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas, la participacin en dicha auditora se realizar en el marco de sus normas y procedimientos propios conforme a Ley. 19
Artculo 27. (AGUA). Las bases y orientaciones del Vivir Bien a travs del desarrollo
integral en agua son:
20
7. Garantizar
la conservacin, proteccin, preservacin, restauracin, uso sustentable y gestin integral de las aguas fsiles, glaciales, humedales, subterrneas, minerales, medicinales y otras, priorizando el uso del agua para la vida.
10. Desarrollar planes de gestin integral de las aguas en beneficio del pueblo y
resguardar de forma permanente las aguas fronterizas y transfronterizas, para la conservacin de la riqueza hdrica que contribuir a la integracin y salud de los pueblos.
13. El aprovechamiento del agua para uso industrial estar sujeto a una regulacin
especfica a ser determinada por la autoridad nacional competente, cuyos beneficios, cuando corresponda, sern invertidos en proyectos locales de desarrollo integral.
Artculo 28. (TIERRA Y TERRITORIO). Las bases y orientaciones del Vivir Bien, a
travs del desarrollo integral en tierra y territorio son:
21
Artculo 29. (AIRE Y CALIDAD AMBIENTAL). Las bases y orientaciones del Vivir Bien
a travs del desarrollo integral en aire y calidad ambiental son:
3. Regular, monitorear y fiscalizar los niveles de contaminacin electromagntica. 4. Regular, monitorear y fiscalizar la contaminacin que resulta de las actividades
extractivas y de la industria.
Artculo 30. (ENERGA). Las bases y orientaciones del Vivir Bien, a travs del
desarrollo integral en energa son:
Artculo 31. (GESTIN DE RESIDUOS). Las bases y orientaciones del Vivir Bien, a
travs del desarrollo integral en gestin de residuos son:
3. Garantizar el manejo y tratamiento de residuos de acuerdo a Ley especfica. 4. Desarrollar acciones educativas sobre la gestin de residuos en sus diferentes
actividades para la concienciacin de la poblacin boliviana.
Artculo 32. (CAMBIO CLIMTICO). Las bases y orientaciones del Vivir Bien, a travs
del desarrollo integral en cambio climtico son:
1. Establecer
polticas, estrategias, planes, mecanismos organizativos, institucionales, tcnicos y legales para la mitigacin y adaptacin al cambio climtico y desarrollo de medidas de respuesta efectivas a sus impactos en armona y equilibrio con la Madre Tierra.
TTULO IV PROTECCIN Y GARANTA DE LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA PARA VIVIR BIEN CAPTULO I PROTECCIN ADMINISTRATIVA Y JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA
24
25
TTULO V POLTICAS PBLICAS, INSTRUMENTOS E INSTITUCIONALIDAD PARA VIVIR BIEN CAPTULO I POLTICAS E INVERSIN PBLICA EN EL MARCO DE LA COMPATIBILIDAD Y COMPLEMENTARIEDAD DE DERECHOS, OBLIGACIONES Y DEBERES
Artculo 45. (POLTICAS). Las polticas orientadas al Vivir Bien, a travs del desarrollo
integral en armona y equilibrio con la Madre Tierra deben considerar lo siguiente:
4. Las polticas pblicas, deben estar orientadas a satisfacer los intereses del Estado
Plurinacional de Bolivia y la atencin de las necesidades del pueblo boliviano, garantizando el sostenimiento de la capacidad de regeneracin de los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra.
28
VI. El Consejo estar presidido por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia y conformado por representantes de la Asamblea Legislativa Plurinacional, el rgano Ejecutivo, la Defensora de la Madre Tierra, los Gobiernos Autnomos Departamentales, representantes de los Consejos Plurinacionales Sectoriales y representantes de las organizaciones sociales, cuya conformacin ser reglamentada. CAPTULO IV MARCO INSTITUCIONAL SOBRE CAMBIO CLIMTICO
29
IV. La Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, opera tcnicamente a travs de los siguientes mecanismos:
2. Mecanismo de Mitigacin para Vivir Bien. 3. Mecanismo de Adaptacin para Vivir Bien. Artculo 54. (MECANISMO CONJUNTO DE MITIGACIN Y ADAPTACIN PARA EL
MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES Y LA MADRE TIERRA). I. Se constituye el Mecanismo Conjunto de Mitigacin y Adaptacin para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra, operado por la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra.
32
5. Fondos del Tesoro General de la Nacin. 6. Prstamos o donaciones de organismos nacionales. 7. Recursos propios generados por intereses bancarios. 8. Prstamos o contribuciones de organismos internacionales de financiamiento. 9. Recursos resultados de operaciones financieras innovadoras, de prstamos, as
como de operaciones de intermediacin financiera, tanto a nivel nacional como internacional.
CAPITULO V FINANCIAMIENTO
DEL NIVEL CENTRAL Y DE LAS ENTIDADES AUTNOMAS). I. El nivel central del Estado Plurinacional de Bolivia y las entidades territoriales autnomas en el marco de sus competencias, destinarn sus recursos para la planificacin, gestin y ejecucin del Vivir Bien a travs del desarrollo integral en armona y equilibrio con la Madre Tierra, en el marco de la presente Ley. II. Los recursos de cooperacin interna e internacional en todas sus modalidades, deben estar orientados al cumplimiento de los alcances, objetivos y metas para Vivir Bien a travs del desarrollo integral en armona y equilibrio con la Madre Tierra.
DISPOSICIONES ADICIONALES PRIMERA. Los Mecanismos de Mitigacin y Adaptacin de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, realizarn la adscripcin de los programas, proyectos e iniciativas relacionados con sus objetivos y reas temticas de intervencin que son desarrollados en el pas por entidades pblicas, privadas, comunitarias y/o mixtas de acuerdo a reglamentacin especfica a ser formulada por la Entidad para cada Mecanismo, promoviendo el alineamiento, ajuste y la articulacin de estas iniciativas a las polticas del mbito plurinacional. SEGUNDA. Los fundamentos de la concepcin del Vivir Bien, a travs del desarrollo integral en armona y equilibrio con la Madre Tierra, establecidos en la presente Ley, deben ser de aplicacin e implementacin gradual por el Estado Plurinacional de Bolivia y el pueblo boliviano. a travs de leyes especificas, reglamentos, polticas, normas, planes, programas y proyectos.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS PRIMERA. Las entidades que trabajan con recursos de cooperacin internacional, debern articular sus intervenciones a los enfoques, principios, lineamientos, estrategias, planes, prioridades y objetivos del Vivir Bien, a travs del desarrollo integral en armona y equilibrio con la Madre Tierra, en el plazo mximo de ciento ochenta (180) das calendario a partir de la publicacin de la presente Ley y el Decreto Supremo Reglamentario. SEGUNDA. Se dispone el cierre del Programa Nacional de Cambio Climtico (PNCC) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, cuyos recursos humanos, activos adquiridos, bienes, patrimonio financiero, pasivos y presupuestos, as como los programas y proyectos en ejecucin, aprobados y en proceso de negociacin, se transfieren a la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, en un plazo no mayor a los noventa (90) das. Los recursos humanos sern transferidos a sus nuevas dependencias, previa evaluacin y anlisis de su situacin a cargo de la Mxima Autoridad Ejecutiva de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra. El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, ejecutar este proceso.
35
TERCERA. El Ministerio de Planificacin del Desarrollo, deber ajustar el Plan General de Desarrollo Econmico y Social, as como los planes de las entidades territoriales autnomas, al enfoque del Vivir Bien, a travs del desarrollo integral en armona y equilibrio con la Madre Tierra, en un plazo mximo de ciento ochenta (180) das a partir de la promulgacin de la presente Ley. CUARTA. El rgano Ejecutivo reglamentar la presente Ley, en el plazo mximo de ciento veinte (120) das, computable a partir de su publicacin oficial.
DISPOSICIN ABROGATORIA Y DEROGATORIA NICA. Se abrogan y derogan todas las disposiciones de igual o inferior jerarqua contrarias a la presente Ley. DISPOSICIN FINAL NICA. La presente Ley entra en vigencia en el plazo de ciento veinte (120) das a partir de la publicacin del Reglamento. Remtase al rgano Ejecutivo para fines constitucionales. Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los cinco das del mes de septiembre del ao dos mil doce.
SENADORA SECRETARIA
SENADOR SECRETARIO
DIPUTADO SECRETARIO
DIPUTADO SECRETARIO
36