Investigacion Accion Particiapante I.A.P

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21

MTODO DE INVESTIGACIN ACCIN PARTICIPATIVA (I.A.P) INTRODUCCION 1.1. 1.2. Definicin de la Investigacin Accin Participativa ELEMENTOS Y CARACTERSTICAS DE LA I.A.

1.2.1 Elementos de la Investigacin accin participativa (I.A.P).. 1.2.2 Caractersticas de la Investigacin accin participativa (I.A.P).. 1.3 1.4 1.5 1.6. 1.6.1 1.6.2 1.7. 1.8. 1.8.1 1.8.2 1.8.3 1.8.4 1.8.5 Referentes Histricos de la I.A.P en el Mundo y en Venezuela Importancia de la Investigacin accin participativa (I.A.P). Diferencias de la IAP con el Positivismo.... Ventajas y Desventajas de la Investigacin Accin

Participativa. Ventajas de la Investigacin Accin Participativa.. Desventajas de la Investigacin Accin Participativa... Posibilidades de aplicacin de la IAP en Venezuela.. FASES DE LA INVESTIGACIN ACCIN PARTICIPATIVA Fase I. Diagnstico Comunitario Participativo... Fase II. Planificacin.......................................................................... Fase III. Ejecucin............................................................................. Fase IV. Evaluacin............................................................................ Fase V. Sistematizacin.....................................................................

INTRODUCCIN.
La interaccin con personas es una de las piezas claves en los procesos de dinamizacin socio-comunitaria. Al trabajar con grupos humanos para transformar su entorno, a partir del conocimiento crtico de su realidad y de la puesta en marcha de un conjunto de estrategias y propuestas vertebradas dentro de la complejidad local en un proceso de desarrollo participativo entramos en contacto con todas aquellas personas y grupos sociales que en mayor o menor medida lo protagonizan, participan en o son participados de l. El contacto y la relacin con estos sujetos adquieren dimensiones diferentes segn sean los intereses, compromisos u ocupacin de tales actores sociales. Estos conjuntos de personas son, por un lado, fuente de informacin ya que nos ayudan a recabar datos acerca de su entorno y sobre las redes de relaciones existentes y, por otro, grupo motor o ncleo de la investigacinaccin, participando activamente segn su inters, disponibilidad, actitudes, capacidades y formacin, en las diferentes etapas del proceso. En este sentido, siendo la educacin el fundamento de este estudio en relacin con los procesos de transformaciones que se estn implementando en el pas, es esencial tomar al ser humano como el elemento central del cambio, dejando claro que en el contexto donde el proceso tiene lugar, se refleja un mundo donde la sociedad est sufriendo impactos producidos por los acelerados cambios cientficos, tecnolgicos, econmicos y sociopolticos; donde el ser humano necesita desplegar estrategias y habilidades cognoscitivas para organizar y procesar el caudal de informacin recogida hasta el momento, de forma tal que pueda utilizarlo para beneficio tanto individual como colectivo.

Se est consciente, entonces, que el desarrollo cognoscitivo por s solo no es suficiente para lograr de manera inmediata, un hombre o una mujer mejor, ms justa, con visin crtica y reflexiva de su entorno y de la realidad del pas, que adems de investigadora tenga sentido y pertinencia social. Desde esta ptica, un proyecto es una investigacin de un tema problema que por su pertinencia y relevancia merece estudiarse e implica tanto la articulacin de conocimientos cientficos y populares como la participacin socializante de grupos de estudiantes, docentes y comunidad y, trasciende las tradicionalmente denominadas clases, para constituir un dilogo de saberes entre estas actores y las instituciones que se involucren en los conflictos o en las resoluciones de los mismos.

MTODO DE INVESTIGACIN ACCIN PARTICIPATIVA (I.A.P)


1.1. DEFINICIN DE LA INVESTIGACIN ACCIN PARTICIPATIVA. Es un mtodo de investigacin y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un anlisis crtico con la participacin activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la prctica transformadora y el cambio social. El mtodo de la investigacin-accin participacin (IAP) combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la poblacin cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un mtodo para analizar y comprender mejor la realidad de la poblacin (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teora y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crtica de la poblacin sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliacin de sus redes sociales, su movilizacin colectiva y su accin transformadora.

1.2. ELEMENTOS Y CARACTERSTICAS DE LA I.A.P:


1.2.1 Elementos de la Investigacin accin participativa (I.A.P) -Conocimiento. La investigacin accin participativa (I.A.P) supone un re-conocimiento de uno mismo, de otras personas o grupos, del entorno y del mundo. Es un proceso de re encuadre que permite analizar la historia desde otro punto de vista y analizar aspectos tales como a quin beneficia una determinada situacin, a quienes les ha interesado mantenerla o cmo construimos la situacin desde nuestro lenguaje. As mismo es un proceso de redefinicin que ayuda a definir lo que se quiere cambiar y de re identificacin, ya que mediante el mismo facilitamos que las personas y los grupos encuentren sus potencialidades y las de los dems para trabajar sobre ellas. -Formacin. Se parte de la idea de que cada vez que tengamos un nuevo conocimiento sobre una situacin, hemos de reflexionar sobre si se ha creado un nuevo espacio para que las dems personas tambin lo tengan. Preguntas tales como avanzamos todos al mismo ritmo?, tenemos todos posibilidad de participar si queremos hacerlo?, se deben abrir en este proceso si queremos que se den la participacin y el cambio. Es evidente que la investigacin accin participativa constituye un proceso formativo en diferentes niveles: el de las tcnicas aprendidas y aplicadas, el de las vivencias, la historia, la experiencia puesta en comn y expresada, el de las actitudes, las motivaciones, las responsabilidades y

cmo nos enriquecemos todos con ellas, el de las capacidades en el trabajo en equipo y la organizacin, el de los conceptos, investigacin, accin y participacin. -Conciencia. Es un proceso de toma de conciencia y sensibilizacin que posibilita la corresponsabilidad y la implicacin en los procesos y el establecimiento de objetivos. -Comunicacin. A lo largo del proceso buscamos terrenos comunes de comunicacin para acercarnos a los cdigos lingsticos de otros grupos y aprender a escuchar y a expresar. Esto nos abre a la posibilidad de establecer relaciones entre grupos de carcter ms complejo que las puramente bilaterales entre dos sujetos. Sin duda, implica la difusin y socializacin del conocimiento, la informacin sobre los recursos existentes y el acceso a ellos. -Mediacin. Poner en marcha un proceso de este tipo es adentrarse en un trabajo de mediacin, ya que se necesita identificar actores, colectivos e intereses y buscar los elementos de compatibilidad entre ellos; identificar necesidades de la base social, los nudos de las redes, los comunicadores y los mediadores informales y tener reconocimiento de todas las partes que pone en relacin el proceso. -Proximidad. La investigacin accin participativa necesita desenvolverse en espacios abarcables. Para poder conectar con la gente, sus problemas e inquietudes; canalizar propuestas de intervencin comunitaria implicando a la base social es necesaria una estrategia a travs del trabajo de calle, el uso

del lenguaje cotidiano, el uso de los cdigos y smbolos de una comunidad al igual que el cierto dominio de los valores que circulan por la red social.

1.2.2 Caractersticas de la Investigacin accin participativa (I.A.P) La meta ltima de la Investigacin Accin Participativa es conocer para transformar; siempre se acta en direccin a un fin o un para qu, pero esta accin no se hace desde arriba sino desde y con la base social. Dentro de este proceso secuencial conocer-actuar-transformar, la investigacin es tan slo una parte de la accin transformadora global, s debe que tener en cuenta que se trata ya de una forma de intervencin, al sensibilizar a la poblacin sobre sus propios problemas, profundizar en el anlisis de su propia situacin u organizar y movilizar a los participantes. Desde la ptica de la investigacin accin participativa, la poblacin es el agente principal de cualquier transformacin social y de su activa colaboracin depender el cambio efectivo de la situacin que vive. Esta postura rechaza pues el asistencialismo que impera en la mayor parte de los programas gestionados desde arriba por un Estado benefactor, una institucin social o un equipo tcnico de profesionales. Por tanto, el objeto de estudio o problema a investigar parte del inters de la propia poblacin, colectivo o grupo de personas y no del mero inters personal del investigador.

En consecuencia, se partir de la propia experiencia de los participantes, de las necesidades o problemas vividos o sentidos. Con esta metodologa se trata de explicar, es decir, de entender mejor la realidad, o sea de investigar para mejorar la accin y de implicar, esto es, de utilizar la investigacin como medio de movilizacin social.

En la investigacin accin participativa, el objeto de estudio tradicional de la investigacin social, la poblacin, pasa a ser sujeto que investiga. Esta prctica auto reflexiva se instrumentaliza u operativa en el principio de dialogo, segn el cual el investigador y la poblacin establecen una relacin de comunicacin entre iguales, un dilogo horizontal entre educando y educado, investigador y poblacin basado en la reciprocidad. La participacin de la poblacin, colectivo o grupo puede adoptar dos formas bsicas, aunque entre ambos polos se pueden establecer toda una serie de posibilidades segn cada situacin concreta. As, puede participar durante todo el proceso, en la seleccin del problema u objeto de estudio, diseo de la investigacin, trabajo de campo, anlisis de resultados y diagnstico crtico, elaboracin de propuestas, debate y toma de decisiones, planificacin y ejecucin de actividades y evaluacin de la accin. O bien de una forma parcial, es decir, participando en algunas de las fases, por ejemplo en el diseo pero no en la realizacin de la investigacin para, una vez obtenidos los resultados, discutir y analizar posibles propuestas de actuacin.

Por ltimo es conveniente sealar que la investigacin accin participativa no es una metodologa de investigacin exclusiva, ya que no es la nica forma de alcanzar del desarrollo poltico, econmico, social y cultural de una comunidad, ni excluyente, dado que no sustituye a otras tcnicas de investigacin y anlisis de la realidad. Su aplicacin depender de las posibilidades, necesidades y recursos con los que nos encontramos en cada situacin concreta. No obstante, hay que recordar que la investigacin accin participativa slo puede ser aplicada en mbitos reducidos, tales como un barrio, organizacin, distrito, comunidad rural, entre otros, a fin de que la participacin sea realmente efectiva y la poblacin llegue a tomar las riendas del proceso de transformacin. Es importante destacar que de manera clara y sencilla Kemmis y Mc. Taggart (1988) sealan las siguientes caractersticas de la investigacin accin participativa: 1. Mejorar la educacin: - Promueve cambios y las consecuencia de estos cambios. 2. Es participativa: - Involucra a quienes realizan las acciones en todo el proceso de investigacin (estudiantes, facilitadores, comunidad, entes pblicos y privados. 3. Es colaborativa: - Promueve el trabajo colectivo y la consolidacin de equipos de trabajo. 4. Es autocrtica: - Crea comunidades autocrticas. 5. Es un proceso de aprendizaje:

10

- Es un proceso sistemtico y contino de aprendizajes. 6. Es dialctica: - Induce las personas a teorizar sus prcticas. 7. Es analtica: - Implica el anlisis crtico de la prctica y de las condiciones del contexto donde se realice.

1.3 Referentes Histricos de la I.A.P en el Mundo y en Venezuela:


En cuanto a su origen y evolucin, la Investigacin Accin Participativa surge en los aos 70, en un clima de auge de las luchas populares y ante el fracaso de los mtodos clsicos de investigacin en el campo de la intervencin social. Sin embargo, sus precedentes se hallan en el concepto de investigacinaccin acuado por Kurt Lewin en 1944, entendido como un proceso participativo y democrtico llevado a cabo con la propia poblacin local, de recogida de informacin, anlisis, conceptualizacin, planificacin, ejecucin y evaluacin. Se trataba de una propuesta que rompo con el mito de la investigacin esttica y defenda que el conocimiento se poda llevar a la esfera de la prctica, que se podan lograr de forma simultnea avances tericos, concienciacin y cambios sociales.

11

Estas formulaciones fueron retomadas a fines de los aos

60 en

Latinoamrica, por diferentes iniciativas y enfoques comprometidos en la lucha contra la pobreza y la desigualdad social. Fue clave para ello el brasileo Paulo Freire y su obra La pedagoga de los oprimidos de 1968, en la que argumenta que los pobres estn capacitados para analizar su propia realidad. En consecuencia, se asume que la identificacin y consolidacin de los conocimientos y capacidades que poseen los pobres pueden utilizarse como herramientas para su propio empoderamiento. Esta perspectiva contribuy a una re conceptualizacin del trabajo social con los sectores vulnerables, as como a una expansin de la educacin de adultos y la educacin popular. Posteriormente, en 1977, varios enfoques partidarios de combinar la reflexin con la accin transformadora confluyeron en el Simposio Mundial sobre el Investigacin- Accin y Anlisis Cientfico celebrado en Cartagena (Colombia). Fue a partir de este encuentro cuando comenz el desarrollo de la Investigacin Accin Participativa como una metodologa de investigacin participativa, transformadora y comprometida con la praxis popular. Ahora bien, aunque el carcter participativo estaba implcito en esas formulaciones, parece que no fue hasta mediados de los aos 80 cuando al concepto investigacin-accin se le aade el de participacin y se utiliza claramente el trmino investigacin accin participativa. sta ha contribuido al desarrollo de diversos enfoques y corrientes que, a su vez, tambin le han enriquecido a ella. A pesar de sus diferencias, su caracterstica comn es la preocupacin sobre la utilidad de la investigacin

12

para la mejora de la realidad, y entre ellos destacan: los movimientos de renovacin pedaggica, los movimientos de educacin popular, las nuevas concepciones de la educacin, o los movimientos de intervencin comunitaria.

1.4 Importancia de la Investigacin accin participativa (I.A.P)


La meta es que la comunidad vaya siendo la auto gestora del proceso, apropindose de l, y teniendo un control operativo (saber hacer), lgico (entender) y crtico (juzgar) de l. Este enfoque implica un replanteamiento epistemolgico, poltico, por tanto, metodolgico, investigar desde una nueva ptica desde una nueva perspectiva con y para la comunidad. Lo que implica en lo epistemolgico, romper con el binomio clsico de sujeto y objeto de la investigacin. Esto supone un cambio grande en las concepciones del trabajo cientfico, de la metodologa y de la teora misma. Ya que se parte de que todos son sujetos y objetos de investigacin, lo cual implica que la verdad ciencia teora se va logrando en la accin participativa comunitaria.

13

La teora va a ser resultado del aporte popular, analizado, justificado y sistematizado, desde ese punto de vista todos contribuyen: los miembros de una comunidad, los tcnicos, los expertos, los docentes, los alumnos. Por qu esta metodologa y no otra? La investigacin accin participativa (I.A.P) es una metodologa porque ordena/organiza un conjunto de tcnicas y las orienta en un cierto sentido (sentido "democratizador"). que esa democratizacin se d a nivel slo dentro de un grupo, dentro de una institucin o de un sistema productivo, o por otro lado se plantee preguntas a nivel ms macro (cambio de ese sistema) depende de para qu y para quin se realiza la investigacin. En tal sentido, Se puede definir como un mtodo de estudio y accin que busca obtener resultados fiables y tiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigacin en la participacin de los propios colectivos a investigar. Rasgos definitorios: La metodologa investigacin-accinparticipativa (IAP) es una metodologa particular, fruto de la reflexin, del trabajo y la experiencia. Presenta como rasgo definitorio la elaboracin de procesos participativos abiertos, incorporando a todos los sectores de la ciudadana en la realizacin de planes de desarrollo local y comunitario. Metodologa investigacin accin participativa como anlisis participativo: Para alcanzar los objetivos planteados, proponemos aplicar una metodologa que permita desarrollar un anlisis participativo, donde los ciudadanos/as de municipios o regiones se convierten en los protagonistas del proceso, reflexionando sobre la realidad

14

ambiental del municipio, detectando los problemas y necesidades y elaborando propuestas y soluciones. Con el fin de detectar esas demandas reales relacionadas con el medio ambiente y la calidad de vida, y posteriormente concretarlas en propuestas de accin ajustadas a necesidades sentidas, se desarrolla la investigacin que apunta a la transformacin mediante el trabajo con colectivos, asociaciones y/o grupos de vecinos/as con sensibilidades o intereses comunes, lo cual facilita una movilizacin hacia la implicacin ciudadana que favorece la creatividad social en beneficio de toda la comunidad local. El conocimiento de la realidad se construye progresivamente en un proceso participativo en el cual la ciudadana, los empresarios, los responsables educativos, las asociaciones... tienen la palabra. Y de esta forma se crean las condiciones que permiten espacios de reflexin, programacin y accin social relacionados con los problemas medioambientales de la localidad. La investigacin accin participativa no ofrece una batera de respuestas y soluciones a los problemas, sino que propicia la conversacin y el dilogo como mecanismo para que los sujetos afectados aporten soluciones a sus problemas.

1.5 Diferencias de la IAP con el Positivismo

15

Para establecer las diferencias entre la investigacin accin participativa y el positivismo, es necesario en primera instancia recordar que el positivismo.es una corriente o escuela filosfica que afirma que el nico conocimiento autntico es el conocimiento cientfico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmacin positiva de las teoras a travs del mtodo cientfico. El positivismo deriva de la epistemologa que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francs Auguste Comte y del britnico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Segn la misma, todas las actividades filosficas y cientficas deben efectuarse nicamente en el marco del anlisis de los hechos reales verificados por la experiencia. Esta epistemologa surge como manera de legitimar el estudio cientfico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Segn distintas versiones, la necesidad de estudiar cientficamente al ser humano nace debido a la experiencia sin correspondencia que tuvo la Revolucin Francesa, que oblig por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio cientfico. Esta corriente tiene como caractersticas diferenciadoras las siguientes: - Defensa de una rigidez metodolgica, denominada monismo metodolgico, la cual es una teora que afirma que hay un solo mtodo aplicable en todas las ciencias.

16

- Manifiesta que debe existir una unidad de mtodo a pesar de que haya una diversidad de objetos. - La explicacin cientfica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, especficamente el mtodo de estudio de las ciencias fsico-naturales. - El conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenmenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razn como medio para otros fines (razn instrumental). - La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creacin de teoras a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. - En metodologa histrica, el positivismo se basa fundamentalmente las pruebas documentadas, sin valorar las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen adolecer de excesiva acumulacin documental y escasa sntesis interpretativa. En la investigacin accin participativa, el investigador procura desarrollar o mejorar las acciones, las formas de comprensin y las situaciones por medio de acciones participativas. Esta manera de percibir a la gente investigada revela un inters en lograr su emancipacin respecto a los obstculos de irracionalidad, injusticia, opresin y sufrimiento que desfiguran sus vidas, y desarrollar en ellos el sentido de que, siendo producto de la historia pero tambin forjadores de sta, comparten circunstancias ante las cuales pueden actuar conjuntamente para retarlas y cambiarlas.

17

La investigacin accin participativa a diferencia del positivismo, permite un diagnstico crtico, reflexivo y dinmico que se extiende ms all de la investigacin convencional, de forma tal que puede ser utilizada no slo en el mbito educativo, sino que puede ser aplicada en cualquier mbito o disciplina, sean estas comunitarias, sociales, empresariales, administrativas, legales, polticas, sanitarias y epidemiolgicas, entre otras, ya que su objetivo final es transformar la realidad de los actores sociales involucrados.

1.6. Ventajas y Desventajas de la Investigacin Accin Participativa


1.6.1 Ventajas de la Investigacin Accin Participativa: Permite la integracin masiva de la comunidad para gestionar y concienciar sobre los problemas existentes dentro de la misma, adems les permite reflexionar sobre las necesidades reales existentes.

Partiendo de un diagnostico autocrtico de la realidad de la

participacin, parece evidente que las instituciones locales y los movimientos sociales disponen hoy por hoy de un escaso margen de maniobra para transformar el mundo, pero dicho esto vale la pena reflexionar sobre las ventajas de la participacin y la necesidad de polticas pblicas que la refuercen y promuevan. La participacin favorece una mayor eficiencia en la intervencin

pblica, al producirse respuestas y propuestas bien orientadas que optimicen recursos: mejores servicios con iguales recursos. 1.6.2 Desventajas de la Investigacin Accin Participativa:

18

Una de las desventajas de la Investigacin Accin Participativa es el tiempo que se toma, debido a que existen problemas que tienen que ser solucionados a la brevedad posible. Otra desventaja que existe dentro de la IAP es que en muchos casos
En la jerarquizacin de necesidades o problemas

la comunidad manipula al investigador con respuestas falsas y poco crebles. algunas veces son manipuladas por el investigador para trabajar con una problemtica que est a su alcance resolver y no en funcin de lo que manifiesta la comunidad en general.
A veces quienes planifican las acciones dentro de un plan no

estn considerando todos los factores dentro de la comunidad al no conocer realmente la verdadera realidad social.

1.7. Posibilidades de aplicacin de la IAP en Venezuela:


Es un enfoque investigativo y una metodologa de investigacin, aplicada a estudios sobre realidades humanas. Se refiere a una orientacin terica en torno a cmo investigar.

Como metodologa hace referencia a procedimientos especficos para llevar adelante una investigacin estudio cientfico diferente a la investigacin tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigacin cientfica de acuerdo con su mtodo. La participacin de la poblacin, colectivo o grupo puede adoptar dos formas bsicas, aunque entre ambos polos se pueden establecer toda una serie de posibilidades segn cada situacin concreta.

19

As, puede participar durante todo el proceso, en la seleccin del problema u objeto de estudio, diseo de la investigacin, trabajo de campo, anlisis de resultados y diagnstico crtico, elaboracin de propuestas, debate y toma de decisiones, planificacin y ejecucin de actividades y evaluacin de la accin. O bien de una forma parcial, es decir, participando en algunas de las fases, por ejemplo en el diseo pero no en la realizacin de la investigacin para, una vez obtenidos los resultados, discutir y analizar posibles propuestas de actuacin. La colaboracin entre los tcnicos y los sectores de base ha de partir de la asuncin de un compromiso poltico-ideolgico por parte de los primeros. Este compromiso explcito supone orientar, ayudar, movilizar, sensibilizar en la produccin de un conocimiento que ayude a mejorar la propia realidad. Se acaba pues con la pretendida imparcialidad de la ciencia, o su falta de intencionalidad, siempre se produce un saber para alguien y/o para algo. Por ltimo es conveniente sealar que la investigacin accin participativa no es una metodologa de investigacin exclusiva, ya que no es la nica forma de alcanzar del desarrollo poltico, econmico, social y cultural de una comunidad, ni excluyente, dado que no sustituye a otras tcnicas de investigacin y anlisis de la realidad. Su aplicacin depender de las posibilidades, necesidades y recursos con los que nos encontramos en cada situacin concreta. No obstante, hay que recordar que la IAP slo puede ser aplicada en mbitos reducidos, tales como un barrio, organizacin, distrito, comunidad rural, etc., a fin de que la participacin sea realmente efectiva y la poblacin llegue a tomar las riendas del proceso de transformacin.

20

1.8. FASES DE LA INVESTIGACIN ACCIN PARTICIPATIVA:

1.8.1 Fase I. Diagnstico Comunitario Participativo: Esta fase comprende la aproximacin diagnstica, el diagnstico comunitario, la insercin social comunitaria, el mapa grfico comunitario o sectorizacin, asambleas comunitarias, rbol de problemas, anlisis FODA, entrevistas, cuestionarios, observacin, conversaciones, discusiones grupales, lluvias de ideas, diarios de campo, entre otros. 1.8.2 Fase II. Planificacin: En esta fase se crean espacios de reflexin y anlisis sobre los referentes tericos y metodolgicos del trabajo comunitario, es decir, que como proceso de transformacin social desde la comunidad se discuten aspectos de tipo terico y metodolgico pertinentes y adecuados para el desarrollo de la prctica comunitaria dentro de la realidad abordada. Se formulan propuestas participativas concretas referentes al proyecto, se hace la presentacin de propuestas en la comunidad, se discuten y seleccionan las propuestas y luego se elaboracin del Plan de Accin.

1.8.3 Fase III. Ejecucin: Se pone en marcha del Plan de Accin, se realiza la revisin y evaluacin del proyecto mediante una constante discusin. Aqu se toma en cuenta el

21

anlisis del dato estadstico manejando variables socio jurdico que son producto del comportamiento humano dentro de la comunidad donde se desarrolla el proyecto. Se trabaja tambin con el rbol de objetivos. En esta fase, los estudiantes y los docentes en conjunto con la comunidad comenzarn a construir colectivamente el diagnstico socio jurdico de la comunidad, donde se hace nfasis en los principales problemas jurdico sociales de la misma y se analiza el principal nudo crtico sobre la problemtica presente dentro del entorno local. 1.8.4 Fase IV. Evaluacin: Permite la determinacin del alcance de los objetivos planteados. Se pueden realizar la evaluacin de proceso y/o de producto. 1.8.5 Fase V. Sistematizacin: Se presentan tanto el proceso como los resultados obtenidos durante la ejecucin del proyecto.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy