Atletismo 2º ESO
Atletismo 2º ESO
Atletismo 2º ESO
3: Atletismo
2ESO
Atletismo
Historia
El concepto de atletismo (del griego athlos que significa lucha) se remonta a tiempos muy remotos, como lo confirman algunas pinturas rupestres del Paleoltico (6000 a. C.-5500a.C) Las fuentes se hacen ms precisas en Egipto en el siglo XV antes de nuestra era, con la referencia escrita ms antigua, referida a la carrera a pie, hallada en la tumba de Amenhotep II. Los primeros encuentros en Grecia se llevaron a cabo en el siglo VIII a. C. a travs de los Juegos Olmpicos antiguos, creados en el 776 a. C. En ellos destacaba la prueba llamada stadion, consistente en una carrera pedestre de 197,27 metros. El pentatlon, que combinaba la carrera, el salto, los lanzamientos y la lucha, es otra disciplina del atletismo antiguo. Los romanos continuaron celebrando las pruebas olmpicas despus de conquistar Grecia en el 146 a.C. En el ao 394 de nuestra era, el emperador romano Teodosio suprimi los juegos. Tras la prohibicin de Teodosio, durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de atletismo. Restauradas en Inglaterra alrededor de la mitad del siglo XIX, las pruebas atlticas se convirtieron gradualmente en el deporte favorito de los ingleses. El atletismo adquiri posteriormente un gran seguimiento en Europa y Amrica. Irlanda organiz entre los aos 632 y 1169 juegos que incluan pruebas desconocidas para los griegos, como el salto con prtiga, lanzamiento de martillo y una forma de cross. En 1896 se iniciaron en Atenas los Juegos Olmpicos y En 1913 se fund la Federacin Internacional de Atletismo Amateur (IAAF). Con sede central en Montecarlo, la IAAF es el organismo rector de las competiciones de atletismo a escala internacional, estableciendo las reglas de este deporte y dando oficialidad a los rcords obtenidos por los atletas. El catlogo de pruebas oficial es el siguiente: Pruebas Oficiales del Atletismo
Carreras Velocidad 100 m.l. 200 m.l. 400 m.l. Medio Fondo 800 m.l 1500 m.l. 5000 m.l. 10000 m.l. Campo a travs Media maratn Maratn 100 m.v. 110 m.v. 400 m.v. 3000 m obstculos 4x100 m.l 4x400 m.l 20 km 50 km Longitud Triple Altura Prtiga Peso Disco Martillo Jabalina Pentatlon Heptatlon Decatlon Fondo Obstculos Relevos Marcha Salto Lanzamiento Combinadas
Tema
3:
Atletismo
Carreras de Velocidad
100 metros lisos
2ESO
La prueba de 100 metros es una de las ms atractivas dentro del atletismo. En ella, los atletas intentan recorrer 100 metros en el mnimo tiempo posible.
Esta carrera, a diferencia de las dems de velocidad (200 y 400), se disputa en una nica recta, concretamente en aquella en la que se encuentra la lnea de llegada. Cada atleta (8 como mximo) se sita en una calle y se mantiene en ella a lo largo de toda la carrera sin poder salirse de ella. Es muy frecuente el uso de la foto-finish, pues a veces entre los atletas tan slo hay diferencias de dcimas o centsimas. Es muy caracterstico el uso de tacos de salida. En las pruebas de velocidad (100, 200 y 400 m.) se emplean para dar un mayor impulso y aceleracin en la salida. (Antes de que se emplearan era muy frecuente ver a los atletas hacer hoyos en las pistas de tierra y hierba).
Tema 3: Atletismo
2ESO
Es la prueba de velocidad de mayor distancia. A partir de ella se consideran pruebas de medio-fondo (800 metros, 1500 metros..) o de fondo (de 3000 metros en adelante).
El atleta, al igual que en 200 metros, sale en una curva. En este caso la curva de salida es la opuesta a la de 200 metros. Concretamente se sale de la curva ms cercana a la lnea de llegada para poder realizar as una vuelta completa a la pista del atletismo. Como la salida se realiza en curva se realizar la consecuente compensacin de distancia entre calles. Aqu tambin se emplea la salida de tacos y es penalizada la salida del atleta de su calle con la descalificacin.
Tema 3: Atletismo
2ESO
Al terminar la primera curva, los atletas ya no tienen que correr por calles, y se suelen situar en las calles ms internas de la pista (calle 1 y 2). A partir de esta distancia ya no se utilizan los tacos de salida. Se utiliza una salida denominada salida de pie bastante sencilla. As mismo, las voces de salida son tan slo dos: "A sus puestos" y el "Disparo", suprimiendo por tanto la voz "listos", propio de las pruebas de velocidad pura. Estas particularidades son aplicables a 800 metros y a carreras de mayor distancia.
Carreras de Fondo
5000 y 10000 metros lisos
Marathn
El maratn, prueba masculina y femenina de fondo, se disputa sobre un recorrido de 42,195 kilmetros. En determinadas ocasiones, el comienzo y trmino de esta prueba se realiza en un estadio, pero la mayor parte de la carrera se celebra sobre las calles pavimentadas exteriores al estadio (nunca puede haber tramos de hierba o tierra blanda). El paso y el ritmo de carrera son muy importantes en esta prueba, porque un corredor que comienza demasiado rpido puede quemarse fcilmente, mientras que un corredor que peca de lentitud
Jose
Luis
Latorre
Salido
Tema 3: Atletismo
2ESO
puede perder contacto con la cabeza del pelotn y quedarse definitivamente descolgado. El recorrido, sealizado con la distancia en kilmetros, cuenta con estaciones de avituallamiento. Un equipo mdico controla a los corredores durante la carrera y tiene autoridad para ordenar la retirada a un corredor que muestre signos de agotamiento fsico.
Las carreras de vallas son pruebas de velocidad en las que el atleta debe pasar una serie de 10 barreras o vallas. Tan slo hay 10 vallas. La situacin de dichas vallas en la pista ser distinta en cada prueba.
Tcnica
Tema 3: Atletismo
2ESO
Tema 3: Atletismo
2ESO
La zona de transferencia (o de pase) y prezona El pase del testigo debe tener lugar dentro de una determinada rea de 20 metros, llamada zona de transferencia o pase. Si el pase no tiene lugar dentro de esa determinada rea, el equipo ser descalificado. La prezona tiene 10 metros de longitud, y permite al atleta que va a recibir el testigo acelerar hasta la zona de transferencia.
Tema 3: Atletismo
2ESO
1. De arriba a abajo
El corredor que va a recibir, se colocar en la direccin de carrera con la palma de la mano vuelta hacia arriba, de tal manera, que el portador mediante un movimiento de extensin del brazo, siguiendo la accin de carrera, deposita con un golpe de mueca el testigo sobre la mano de su compaero.
2. De abajo a arriba
Este sistema obliga al corredor a colocarse con el brazo extendido hacia atrs sin rigidez, a la altura aproximada de las caderas, con el pulgar separado formando de esta manera una V invertida. El testigo es introducido en esta V mediante una accin rpida y ascendente.
Tema 3: Atletismo
2ESO
SALTOS
Altura
En las pruebas de salto de altura, hombres y mujeres tratan de rebasar una barra sujeta por dos soportes. La pista de arranque es un rea en forma de abanico que est ubicada frente al obstculo de salto. La barra o listn es un bastn de madera o una vara de metal, de extremos planos para su sujecin en los soportes. Tiene un peso mximo de 2 kg. Puede caer hacia adelante o hacia atrs.
Tcnica (Fsbury)
1. Fase de Carrera
Podemos apreciar dos partes bien definidas: Carrera en recta y en curva. Como consecuencia de la carrera en curva, el atleta se ve sometido a la accin de la fuerza centrfuga y para contrarrestar dicha accin, deber inclinar su cuerpo hacia el interior de la curva.
2. Fase de Batida
La pierna de batida, que ha llegado extendida sin rigidez, se flexiona para extenderse potente y totalmente a continuacin. Realizando giro del pie de batida llevando el taln hacia la colchoneta de cada. La pierna libre se flexiona por la cadera. Los brazos, que se encontraban atrs en el ltimo paso realizan un gesto coordinado hacia delante.
3. Vuelo y aterrizaje
Se adopta la posicin de "puente" consistente en una elevacin de caderas y descenso de hombros, evitando no derribar la barra con los glteos. Una vez que las caderas han pasado, inmediatamente extiende sus piernas para que no toquen el listn. Los brazos se relajan durante el vuelo y quedan equilibrando y preparando la cada, que ser sobre la espalda y teniendo la precaucin de que las rodillas no golpeen la cara.
Tema 3: Atletismo
2ESO
Longitud y Triple
Esta prueba, junto a la de triple salto, constituyen los nicos saltos de tipo horizontal. Los competidores (hombres y mujeres) corren al esprn por una pista de aceleracin y saltan desde un listn fijado al suelo hasta un banco de arena.
Tcnica
Fase de Carrera
Junto con la batida constituye la base del salto. Debe ser previamente talonada (medida con precisin), y ha de realizarse en progresin y con gran elevacin del muslo.
Fase de batida
La batida transforma la carrera en salto. Comienza con el apoyo del pie de batida sobre la tabla y termina con la prdida de ese contacto. En esta fase tambin existe un movimiento enrgico de brazos.
Tema 3: Atletismo
2ESO
Triple Salto
Los competidores, corren a lo largo de una pista de aceleracin hacia una plancha de despegue, donde a travs de 3 impulsos intentan alcanzar la mayor distancia posible.
Tcnica
En el despegue, el saltador se impulsa y aterriza con el mismo pie (como un salto a la pata coja). A continuacin realiza el segundo salto, aterrizando con el pie contrario. Entonces salta con ese pie hacia la arena. La secuencia de salto, por tanto, sera "Derecha, Derecha, Izquierda" o bien "Izquierda, Izquierda, Derecha". Todas las reglas para el despegue, aterrizaje, fallos, medicin, victoria y dems, son iguales que en el salto de longitud.
Tema 3: Atletismo
2ESO
Prtiga
El salto de prtiga consiste en franquear la mayor altura posible con ayuda de una prtiga que se apoya en una caja al final de una carrera de impulso. A fines del siglo pasado el salto de prtiga se practicaba con prtigas de madera de abeto, de fresno o de castao. La necesidad de aumentar la palanca para ir ms alto hizo buscar otro material, la fibra de vidrio (mayor flexibilidad).
Tcnica
1.FASE DE CARRERA Es progresiva, consiguindose la mxima aceleracin en las 5 ltimas zancadas La prtiga ir descendiendo progresivamente hasta ponerse de forma paralela al suelo a medida que el saltador se acerca al cajetn. 2.FASE DE SUSPENSIN Y PNDULO En el momento en que el saltador se despega del suelo, se produce la flexin de la prtiga. 3.FASE DE AGRUPAMIENTO, EXTENSIN Y POSICIN EN I El saltador procurar permanecer de espaldas al suelo. A medida que la prtiga se endereza, y con las piernas extendidas, el cuerpo adoptar distintas posiciones (L,J, I), las cuales llevarn a ste a superar el listn.
Tema 3: Atletismo
2ESO
4.FASE DE TRACCIN Aprovechando el enderezamiento de la prtiga, se llevan las caderas hacia arriba al igual que los pies, realizndose un ltimo impulso con los brazos.
LANZAMIENTOS Disco
Un disco rgido es lanzado desde el interior de un rea circular hacia una zona del campo en forma de cua.
1. Agarre y posicin de salida El disco es sujetado sobre la ltima falange de los dedos El lanzador se colocar en un extremo del crculo, de espaldas a la zona de lanzamiento
2. Movimientos previos
No tienen otra finalidad que la de romper la inercia del disco.
Tema 3: Atletismo
2ESO
Jabalina
Se arroja una lanza fina de metal, tras el lmite que marca una lnea curva, al final de una pista de lanzamiento, hacia un rea marcada.
Posicin de partida
El lanzador se coloca dando cara a la direccin de lanzamiento, con la mirada al frente, el tronco erguido y con la jabalina sujeta por la encordadura, descansando sobre la palma, y a la altura de la sien, o algo ms alta. La jabalina paralela al suelo y apuntando algo hacia adentro.
Tema 3: Atletismo
2ESO
Martillo
Se lanza una bola, con una cadena con agarradera, desde un rea circular dentro de una jaula hacia un rea marcada. El procedimiento es el mismo que en el disco, pero la cabeza del martillo puede tocar el terreno durante el lanzamiento.
Volteos
Debido al peso del artefacto, el lanzador necesita romper la inercia desde la posicin de salida, balancendolo. Una vez que comienza la aceleracin se inician los volteos propiamente dichos. El nmero de volteos suele ser normalmente de uno o dos
Giros
Una vez que la cabeza del martillo llega a la altura del pie derecho en el punto ms bajo de su trayectoria, se inician los giros, que son tres o cuatro.
Final
En el momento en que el lanzador est en el borde anterior del crculo, se inicia entonces la fase final del lanzamiento.
Jose
Luis
Latorre
Salido
Tema 3: Atletismo
2ESO
Peso
Hombres y mujeres lanzan una bala o peso, desde el interior de un rea circular, hacia un rea marcada.
1. LANZAMIENTO RECTILNEO Es tambin conocida como tcnica O'Brian. Tiene varias fases.
Desplazamiento
Extensin rpida de la pierna derecha e izquierda en direccin al lanzamiento Se debe evitar en todo momento el salto, y realizar el desplazamiento lo ms rpido y raso posible. Los hombros permanecen en perpendicular a la lnea de lanzamiento. La llegada de los pies al suelo, que es casi simultnea, debe ser lo ms rpida posible.
Tema 3: Atletismo
2ESO
Final
El pie derecho gira e impulsa en la direccin del lanzamiento as como su pierna, Hasta aqu el peso es acelerado por las piernas y el tronco, que le han dado ya una direccin. El brazo tiene la misin de producir ms aceleracin al peso, pero no modificar su direccin Al final, todava se le puede aplicar al peso una pequea aceleracin mediante un movimiento de la mano sobre la articulacin de la mueca, quedando la palma mirando hacia fuera.
2. LANZAMIENTO EN ROTACIN
La accin de piernas y tronco es prcticamente una copia de la de disco, lo nico que vara es la posicin del brazo porque el reglamento exige que el peso est en contacto con el cuello hasta el momento final del lanzamiento. Con esta tcnica se dan muchos nulos, debido a la salida del lanzador del crculo o del peso del sector del lanzamiento.
PRUEBAS COMBINADAS
Las pruebas combinadas son las nicas modalidades atlticas cuyo resultado final no se expresa en unidades fsicas, sino en puntos. Los resultados parciales, se puntan segn las tablas de la Federacin Internacional de Atletismo. Vence aquel atleta que mayor nmero de puntos alcance al finalizar todas las pruebas. Las pruebas combinadas son bastante diversas (pentatln, heptatln, etc.). Destacamos aqu tan slo las dos modalidades olmpicas actuales: Decatln masculino y Heptatln femenino. PRUEBAS DEL DECATLON PRIMER DA SEGUNDO DA 100 metros lisos 110 metros vallas Salto de Longitud Disco Lanzamiento de Peso Prtiga Salto de Altura Jabalina 400 metros 1.500 metros. PRUEBAS DEL HEPTATLON PRIMER DA 100 metros vallas Salto de Altura Lanzamiento de Peso 200 m SEGUNDO DA Salto de longitud Jabalina 800 m.