Diseno de Maquinas II Poleas Chavetas Acoplamientos
Diseno de Maquinas II Poleas Chavetas Acoplamientos
Diseno de Maquinas II Poleas Chavetas Acoplamientos
Polea
Polea antigua.
Poleas para transmisin de potencia. Una polea, tambin llamada garrucha, carrucha, trocla, trcola o carrillo, es una mquina simple que sirve para transmitir una fuerza. Se trata de una rueda, generalmente maciza y acanalada en su borde, que, con el concurso de una cuerda o cable que se hace pasar por el canal ("garganta"), se usa como elemento de transmisin para cambiar la direccin del movimiento en mquinas y mecanismos. Adems, formando conjuntos aparejos o polipastos sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso, variando su velocidad. Segn definicin de Hatn de la Goupillire, la polea es el punto de apoyo de una cuerda que movindose se arrolla sobre ella sin dar una vuelta completa 1 actuando en uno de sus extremos la resistencia y en otro la potencia.
Historia
La nica nota histrica sobre su uso se debe a Plutarco, quien en su obra Vidas paralelas (c. 100 a. C.) relata que Arqumedes, en carta al rey Hiern de Siracusa, a quien lo una gran amistad, afirm que con una fuerza dada poda mover cualquier peso e incluso se jact de que si existiera otra Tierra yendo a ella podra mover sta. Hiern, asombrado, solicit a Arqumedes que realizara una demostracin. Acordaron que el objeto a mover fuera un barco de la armada del rey, ya que Hiern crea que ste no podra sacarse de la drsena y llevarse a dique seco sin el empleo de un gran esfuerzo y numerosos hombres. Segn relata Plutarco, tras cargar el barco con muchos pasajeros y con las bodegas repletas, Arqumedes se sent a cierta distancia y halando la cuerda alz sin gran esfuerzo el barco, sacndolo del agua tan derecho y estable como si an permaneciera en el mar.2
Designacin y tipos
Los elementos constitutivos de una polea son la rueda o polea propiamente dicha, en cuya circunferencia (llanta) suele haber una acanaladura denominada "garganta" o "cajera" cuya forma se ajusta a la de la cuerda a fin de guiarla; las "armas", armadura en forma de U invertida o rectangular que la rodea completamente y en cuyo extremo superior monta un gancho por el que se suspende el conjunto, y el "eje", que puede ser fijo si est unido a las armas estando la polea atravesada por l ("poleas de ojo"), o mvil si es solidario a la polea ("poleas de eje"). Cuando, formando parte de un sistema de transmisin, la polea gira libremente sobre su eje, se denomina "loca". Segn su desplazamiento las poleas se clasifican en "fijas", aquellas cuyas armas se suspenden de un punto fijo (la estructura del edificio)y, por lo tanto, no sufren movimiento de traslacin alguno cuando se emplean, y "movibles", que son aquellas en las que un extremo de la cuerda se suspende de un punto fijo y que durante su funcionamiento se desplazan, en general, verticalmente. Cuando la polea obra independientemente se denomina "simple", mientras que cuando se encuentra reunida con otras formando un sistema recibe la denominacin de "combinada" o "compuesta".
Poleas simples
Polea simple fija
Una forma alternativa de utilizar la polea es fijarla a la carga, fijar un extremo de la cuerda al soporte, y tirar del otro extremo para levantar a la polea y la carga. Una polea simple fija no produce una ventaja mecnica: la fuerza que debe aplicarse es la misma que se habra requerido para levantar el objeto sin la polea. La polea, sin embargo, permite aplicar la fuerza en una direccin ms conveniente.
Poleas compuestas
Polipastos o aparejos
El polipasto (del latn polyspaston, y este del griego ), es la configuracin ms comn de polea compuesta. En un polipasto, las poleas se distribuyen en dos grupos, uno fijo y uno mvil. En cada grupo se instala un nmero arbitrario de poleas. La carga se une al grupo mvil.
La ventaja mecnica del polipasto puede determinarse contando el nmero de segmentos de cuerda que llegan a las poleas mviles que soportan la carga.
Las poleas son ruedas que tienen el permetro exterior diseado especialmente para facilitar el contacto con cuerdas o correas.
Las poleas empleadas para traccin y elevacin de cargas tienen el permetro acanalado en forma de semicrculo (para alojar cuerdas), mientras que las empleadas para la transmisin de movimientos entre ejes suelen tenerlo trapezoidal o plano (en automocin tambin se emplean correas estriadas y dentadas)
Bsicamente la polea se utiliza para dos fines: cambiar la direccin de una fuerza mediante cuerdas o transmitir un movimiento giratorio de un eje a otro mediante correas. En el primer caso tenemos una polea de cable que puede emplearse bajo la forma de polea fija, polea mvil o polipasto. Su utilidad se centra en la elevacin de cargas (pastecas, gras, ascensores...), cierre de cortinas, movimiento de puertas automticas, etc.
En el segundo caso tenemos una polea de correa que es de mucha utilidad para acoplar motores elctricos a otras mquinas (compresores, taladros, ventiladores, generadores elctricos, sierras...) pues permite trasladar un movimiento giratorio de un eje a otro. Con este tipo de poleas se construyen mecanismos como el multiplicador de velocidad, la caja de velocidad y el tren de poleas.
Polea simple
Una polea simple es, bsicamente, una polea que est unida a otro operador a travs del propio eje. Siempre va acompaada, al menos, de un soporte y un eje.
El soporte es el que aguanta todo el conjunto y lo mantiene en una posicin fija en el espacio. Forma parte del otro operador al que se quiere mantener unida la polea (pared, puerta del automvil, carcasa del video...). El eje cumple una doble funcin: eje de giro de la polea y sistema de fijacin de la polea al soporte (suele ser un tirafondo, un tornillo o un remache).
Adems, para mejorar el funcionamiento del conjunto, se le puede aadir un casquillo de longitud ligeramente superior al grueso de la polea (para facilitar el giro de la polea) y varias arandelas (para mejorar la fijacin y el giro). Tambin es normal que la polea vaya dotada de un cojinete para reducir el rozamiento.
En el aula-taller podemos construir estas poleas en madera siguiendo el plano de conjunto siguiente:
Polea de gancho
La polea de gancho es una variacin de la polea simple consistente en sustituir el soporte por una armadura a la que se le aade un gancho; el resto de los elementos bsicos (eje, polea y dems accesorios) son similares a la anterior. El gancho es un elemento que facilita la conexin de la "polea de gancho" con otros operadores mediante una unin rpida y segura. En algunos casos se sustituye el gancho por un tornillo o un tirafondo.
El aparejo de poleas (combinacin de poleas de cable y cuerda) se emplea bajo la forma de polea fija, polea movil o polipasto: La polea fija de cable se caracterza porque su eje se mantiene en una posicin fija en el espacio evitando su desplazamiento. Debido a que no tiene ganancia mecnica su nica utilidad prctica se centra en: Reducir el rozamiento del cable en los cambios de direccin (aumentando as su vida util y reduciendo las prdidas de energa por rozamiento)Cambiar la direccin de aplicacin de una fuerza. Se encuentra en mecanismos para el accionamiento de puertas automticas, sistemas de elevacin de cristales de automviles, ascensores, tendales, poleas de elevacin de cargas... y combinadas con poleas mviles formando polipastos. La polea movil de cable es aquella que va unida a la carga y se desplaza con ella. Debido a que es un mecanismo que tiene ganancia mecnica (para vencer una resistencia "R" es necesario aplicar solamente una potencia "P" ligeramente superior a la mitad de su valor "P>R/2") se emplea en el movimiento de cargas, aunque no de forma aislada, sino formando parte de polipastos. El polipasto es una combinacin de poleas fijas y moviles. Debido a que tiene ganancia mecnica su principal utilidad se centra en la elevacin o movimiento de cargas. La podemos encontrar en gras, ascensores, montacargas, tensores...
Polea de correa
La polea de correa trabaja necesariamente como polea fija y, al menos, se une a otra por medio de una correa, que no es otra cosa que un anillo flexible cerrado que abraza ambas poleas.
Este tipo de poleas tiene que evitar el deslizamiento de la correa sobre ellas, pues la transmisin de potencia que proporcionan depende directamente de ello. Esto obliga a que la forma de la garganta se adapte necesariamente a la de la seccin de la correa empleada. Bsicamente se emplean dos tipos de correas: planas y trapezoidales. Las correas planas exigen poleas con el permetro ligeramente bombeado o acanalado, siendo las primeras las ms empleadas. En algunas aplicaciones especiales tambin se emplean correas estriadas y de sincronizacin que exigen la utilizacin de sus correspondientes poleas.
Las correas trapezoidales son las ms empleadas existiendo una gran variedad de tamaos y formas. Su funcionamiento se basa en el efecto cua que aparece entre la correa y la polea (a mayor presin mayor ser la penetracin de la correa en la polea y, por tanto, mayor la fuerza de agarre entre ambas). Esto obliga a que la correa no apoye directamente sobre la llanta de la garganta, sino solamente sobre las paredes laterales en forma de "V".
Su utilidad se centra en la transmisin de movimiento giratorio entre dos ejes distantes; permitiendo aumentar, disminuir o mantener la velocidad de giro, mientras mantiene o invierte el sentido. La podemos encontrar en lavadoras, ventiladores, lavaplatos, pulidoras, videos, multicultores, cortadores de carne, taladros, generadores de electricidad, cortadoras de cesped, transmisiones de motores, compresores, tornos... en forma de multiplicador de velocidad, caja de velocidades o tren de poleas
Las poleas son cilindros (discos de metal o de madera) que tienen en la periferia un canal y son utilizadas para multiplicar las fuerzas y cambiar la direccin de una cuerda o cable.
Polea fija:
Este sistema no aumenta la fuerza aplicada.
P=Q
siendo Q la fuerza peso del cuerpo, y P la aplicada.
Polea mvil:
Uno de los extremos de la cuerda se encuentra fijo, el peso Q esta ubicado sobre el eje de la roldana y la fuerza aplicada P en el otro extremo.Se llama mvil por el desplazamiento de la polea que ocurre al ejercer la fuerza P. Este sistema si amplifica la fuerza aplicada P.
P = Q/2
siendo Q la fuerza peso del cuerpo, y P la aplicada.
Como resultado de la combinacin de dos o ms poleas se forman aparejos, cuya finalidad es reducir varias veces la fuerza peso. Segn la disposicin de stas tendremos aprarejos potenciales o factoriales.
Aparejo potencial:
Si por el extremo libre de la cuerda que pasa por la garganta de la polea fija que compone este sistema efectuamos un desplazamiento virtual , este se transmitir totalmente a la polea mvil, produciendo en el centro de ella un desplazamiento menor al anterior.
P = Q/2n
En donde P es la fuerza aplicada y Q la fuerza peso como vimos anteriormente, y n es el nmero de poleas mviles.
Aparejo factorial:
En la figura de abajo se observa que el desplazamiento virtual de la fuerza P produce en el punto Q un desplazamiento n (nmero de poleas) veces menor. Para el equilibrio del dispositivo se tendr:
P = Q/n
Si hacemos n = 2N, siendo N el nmero de poleas mviles (fijas entre s) tendremos:
P = Q/2N
forma ms comn de la condicin de equilibrio del aparejo factorial.
Sabemos que W = F x d , y que el trabajo producido por la fuerza aplicada es igual al realizado por el peso del cuerpo. Para que se mantenga esta igualdad, al disminuir la fuerza aplicada por el agregado de poleas necesitaremos mayor recorrido de la cuerda. Es decir, si colocamos n poleas y disminuimos la fuerza n veces, la distancia que recorreremos al tirar de la cuerda ser n veces mayor que la que sube el cuerpo. Ejemplo: Para un aparejo que reduce la fuerza del cuerpo 4 veces el desplazamiento ser s1 = s/4, siendo s el recorrido de la soga, y s1 el desplazamiento del cuerpo.
Asumiendo que la polea y la cuerda no tienen peso y que la cuerda arrastra la polea sin deslizar sobre ella, si O es el centro de la polea y P y R las direcciones de los cabos de potencia (extremo del que tiramos) y resistencia (de donde cuelga el peso) respectivamente, M y N sern los puntos de tangencia a la circunferencia de la polea donde podrn suponerse aplicadas ambas fuerzas. La polea a todos los efectos puede asimilarse entonces a una palanca angular cuyo fulcro (punto de apoyo) es el punto O y cuyos brazos de palanca son OM y ON de modo que en virtud de la ley de la palanca:
Dado que la polea es cilndrica ambos brazos de palanca sern iguales al radio de la polea y por tanto:
Polea simple fija. P=R Es decir, el uso de la polea simple fija no comporta ninguna ventaja mecnica (ahorro en la fuerza necesaria) ya que las magnitudes de potencia y resistencia son iguales [5], aunque se podr mover el peso halando la cuerda en la direccin que resulte ms cmoda. La fuerza que ha de soportar el eje de la polea, Q, ser la resultante de las fuerzas aplicadas P y R. Suponiendo ambas fuerzas aplicadas en O, y siendo 2 el ngulo que forman los cordones:
La fuerza que deber soportar el eje de la polea y la estructura de la que cuelgue sta ser el doble del peso que se desea levantar.
Fuerzas actuantes en una polea simple movible. Teniendo en cuenta que ahora la resistencia obra directamente soble la polea estando uno de los extremos de la cuerda fijo, deben verificarse las mismas condiciones de equilibrio antes consideradas, es decir, aplicando de nuevo la ley de la palanca obtendremos que: P=Q Es decir, al igual quen el caso anterior las fuerzas que obran en ambos extremos de la cuerda son iguales. Por otro lado, ya que la resultante de ambas fuerzas actuantes sobre la cuerda debe ser igual a la resistencia que pende del eje de la polea:
Y despejando:
Puesto que el valor del coseno vara entre 0 ( = 90) y 1 ( = 0), cuanto menor sea el ngulo y mayor su coseno, tanto menor ser la fuerza necesaria para mover el peso y mayor la ventaja mecnica del uso de la polea; el mximo se dar cuando ambos ramales sean paralelos:
Con esta disposicin la ms eficiente el peso se reparte por igual entre los dos ramales de la cuerda de la que pende la polea de modo que la fuerza que hemos de realizar es la mitad del peso que deseamos levantar, sin embargo ahora para levantar el peso un tramo h la longitud de cuerda que debemos halar es el doble, 2h. En el caso particular de que el ngulo sea de 30 grados y su coseno 1/2 la ventaja mecnica desaparece y la potencia ha de ser igual a la resistencia. Si el ngulo es an mayor la ventaja mecnica toma un valor menor que la unidad y la potencia necesaria es ya mayor que la resistencia.
Sistema de poleas
Sistema ideal de poleas. De las conclusiones de los anlisis de las poleas fijas y mviles se desprende que desde un punto de vista mecnico la eficiencia de un sistema de poleas depender del nmero de poleas movibles que emplee en tanto el uso de poleas fijas no comporta ventaja mecnica alguna. Adems, la ventaja mxima se obtendr cuando los ramales sean paralelos. Teniendo esto en cuenta la disposicin ms eficiente de un conjunto de poleas es la mostrada en la figura de la izquierda.
Polea diferencial. Cada sucesiva polea movible divide por la mitad la resistencia aplicada: el ramal de la primera polea que es a su vez resistencia de la segunda polea soporta una fuerza igual a la mitad del peso; igualmente el ramal de la segunda polea, a su vez resistencia de la tercera polea soporta una cuarta parte del peso, etc. Si se emplean n poleas movibles, la ventaja mecnica ser:
La importante desventaja de este sistema de poleas es que usualmente no se dispone de indefinidos puntos fijos de anclaje sino de uno slo por lo que las configuraciones ms usuales consisten en la utilizacin de dos grupos, uno fijo y otro mvil, con igual nmero de poleas y estando stas dispuestas en cada grupo bien en el mismo plano o sobre el mismo eje (vase polipasto).
Polea diferencial
Fuerzas actuantes en una polea diferencial Una polea diferencial se compone de dos poleas de distinto radio caladas sobre el mismo eje y recibe esta denominacin porque la potencia necesaria para elevar el peso es proporcional a la diferencia entre dichos radios; ms an, la mquina no funciona si los radios no son distintos. La cuerda, mejor cadena, es cerrada y se pasa primero por la garganta de la polea mayor (12) y luego por la polea mvil que sustenta la resistencia (2-3), retorna a la polea diferencial pasndose por la garganta de la menor (3-4) y finalmente se enlaza con el ramal sobre el que se aplica la potencia (4-1). Al aplicar la potencia en la direccin indicada en la figura, los ramales 1 y 3 descienden mientras que 2 y 4 ascienden. La resistencia, que ahora denotaremos Q para distinguirla de los radios R y r de la polea diferencial, est sostenida por dos ramales que supondremos paralelos (2 y 3) que se repartirn la carga estando a una tensin Q/2 mientras en la tira de la polea (1) actua la potencia P. La condicin de equilibrio es que la suma de los momentos de las fuerzas actuantes sobre la polea respecto de su eje sea igual a cero:
A igual conclusin hubiramos llegado calculando directamente el brazo de palanca d de la resistencia, ya que si la polea mvil pende libremente quedar centrada entre los puntos de apoyo de los ramales 2 y 3, es decir:
La ventaja mecnica es inversamente proporcional a la diferencia de radios de las poleas de modo que cuanto menor sea dicha diferencia mayor ser la ventaja mecnica y menor la fuerza necesaria para elevar el peso. En el caso lmite, cuando R = r, el sistema se encuentra en equilibrio sin necesidad de realizar ninguna fuerza (P = 0) si bien, por mucho que tiremos de la cuerda o cadena la carga no se elevar ya que la longitud de cuerda halada ser la misma en los cuatro ramales.
Chavetas
Las cuas se usan en el ensamble de partes de maquinas para asegurarlas contra su movimiento relativo, por lo general rotatorio, como es el caso entre flechas, cigeales, volantes, etc. Aun cuando los engranajes, las poleas, etc., estn montados con un ajuste de interferencia, es aconsejable usar una cua diseada para transmitir el momento torsionante total. Cuando las fuerzas relativas no son grandes, se emplea una cua redonda, una cua de silleta o una cua plana. Para trabajo pesado son ms adecuadas las cuas rectangulares. Cuas Una cua es un elemento de maquina que se coloca en la interfase del eje y la masa de una pieza que transmite potencia con el fin d transmitir torque. La cua es desmontable para facilitar el ensamble y desarmado del sistema de eje. Se instala dentro de una ranura axial que se maquina en el eje, la cual se denomina cuero. A una ranura similar en la maza de la pieza que transmite potencia se le da el nombre de asiento de cua, si bien. Propiamente es tambin un cuero. La cua tambin puede definirse como una mquina simple de madera o metal terminada en ngulo diedro muy agudo. Sirve para hender o dividir cuerpos slidos, para ajustar o apretar uno con otro, para calzarlos o para llenar alguna raja o hueco. Acta como un plano inclinado mvil. El filo de un hacha es, en realidad, una cua afilada. Tal como lo hara una rampa, permite desplazar un peso con mayo facilidad.
El tipo mas comn de las cuas para ejes de hasta 6 de dimetro es la cua cuadrada. La cua rectangular se sugiere para ejes largos y se utiliza en ejes cortos donde puede tolerarse una menor altura. Tanto la cua cuadrada como la rectangular se denominan cuas paralelas porque la parte superior, la inferior y los lados de la cua son todos paralelos. Los cueros y la maza en el eje se disean de tal manera que exactamente la mitad de la altura de la cua se apoye en el lado del cuero del eje, y la otra mitad en el lado del cuero de la maza. CHAVETA LONGITUDINAL Es un prisma de acero en forma de cua de seccin rectangular con una inclinacin de 1:100 en su cara superior. Puede tener los extremos redondeados (forma A) o rectos (forma B). Se utiliza para hacer solidaria una pieza sobre un rbol motriz sin posibilidad de desplazamiento relativo entre ambas piezas, pudiendo transmitir un gran par motriz. DESIGNACION: Chaveta forma A 35 x 20 x 160 DIN 6886
CHAVETA LONGITUDINAL CON CABEZA Es un prisma de acero en forma de cua de seccin rectangular, con una inclinacin de 1:100 en su cara superior. Est dotada de cabeza en uno de sus extremos para facilitar su montaje y extraccin. Al igual que la anterior, se utiliza para hacer solidaria una pieza sobre un rbol motriz sin posibilidad de desplazamiento relativo entre ambas piezas, pudiendo transmitir un gran par motriz.
CHAVETA LONGITUDINAL PLANA Es un prisma de acero en forma de cua con una inclinacin de 1:100. A diferencia de las anteriores, para el montaje de esta chaveta no se practica un chavetero en el rbol, mecanizando en su lugar un rebaje para conseguir un asiento plano sobre el que se apoya la chaveta. Se utiliza para hacer solidaria una pieza sobre un rbol motriz de pequeo dimetro, permitiendo transmitir un par mecnico no muy elevado. DESIGNACION: Chaveta plana 16 x 10 x 160 DIN 6883
CHAVETA LONGITUDINAL MEDIACAA Es un prisma de acero en forma de cua con una inclinacin de 1:100. A diferencia de las anteriores, la superficie inferior de la chaveta es cilndrica (cncava), pudiendo asentar la misma directamente sobre la superficie cilndrica del rbol motriz, de esta forma, no ser necesario mecanizar un chavetero en el rbol para alojar la chaveta. Se utiliza para hacer solidaria una pieza sobre un rbol motriz de pequeo dimetro, permitiendo transmitir nicamente un pequeo par mecnico.
TABLAS
DIMENSIONES CHAVETEROS Y CHAVETAS S/DIN 6885/1 - 6886 y 6887 STANDARD KEYWAYS S/DIN 6885/1 - 6886 and 6887
eje d mm desdehasta 17-22 22-30 30-38 38-44 44-50 50-58 58-65 65-75 75-85 85-95 95-110 110-130 130-150 150-170 170-200 200-230 230-260 260-290
Medidas chaveta bxh mm 6x6 8x7 10x8 12x8 14x9 16x10 18x11 20x12 22x14 25x14 28x16 32x18 36x20 40x22 45x25 51x28 56x32 63x32
Medidas del chavetero en el cubo Medidas del chavetero en el eje para chavetas Chaveta paralela Chaveta de cua paralelas y de cua S/DIN 6885/1 S/DIN 6886 y 6887 Tol. Tol. Tol. d + t2 admisible d + t2 admisible t1 admisible m/m (en m/m (en m/m (en altura)m/m altura)m/m altura)m/m d+2,6 d+3,0 d+3,4 d+3,2 d+3,6 d+3,9 d+4,3 d+4,7 d+5,6 d+5,4 d+6,2 d+7,1 d+7,9 d+8,7 d+9,9 d+11,2 d+12,9 d+12,6 +0,3 +0,2 +0,1 d+2,1 d+2,4 d+2,8 d+2,6 d+2,9 d+3,2 d+3,5 d+3,9 d+4,8 d+4,6 d+5,4 d+6,1 d+6,9 d+7,7 d+8,9 d+10,1 d+11,8 d+11,5 +0,3 +0,2 +0,1 3,5 4,1 4,7 4,9 5,5 6,2 6,8 7,4 8,5 8,7 9,9 11,1 12,3 13,5 15,3 17 19,3 19,6 +0,3 +0,2
Medidas de los ejes en el cubo de la rueda m/m desdehasta 10-18 30-50 50-80 80-120 120-180 180-250 250-315 315-400 400-500 Tol. H-7 m/m +0,018 0 +0,025 0 +0,030 0 +0,035 0 +0,040 0 +0,046 0 +0,052 0 +0,057 0 +0,063 0
Chavetas y pasadores
Pequeos elementos de forma prismtica generalmente que se emplean para efectuar uniones fijas, pero fcilmente desmontables, o de elemnetos sobre los ejes o rboles. La unin se efeta mediante presin usando el efecto cua o debido a una determinada forma que bloque el elmento sobre el eje. Se diferencian dos tipos de chavetas segn su colocacin:
Chavetas longitudinales: Colocadas en sentido longitudinal al eje del rbol, alojadas en huecos tallados llamdo chaveteros, y se emplean para fijar rganos giratorios o con movimiento alternativo a los rboles o ejes. Su accin consiste en la cracin de una compesn radial entre el rbol y el cubo, de manera que estos quedan unidos fuertemente pero con posibilidad de desmontaje. Tambin existen chavetas que permiten el deslizamiento del cubo a lo largo del rbol.
Chavetas tranversales: Instaladas en sentido perpendicular al rbol cuya principal aplicacin consiste en la unin de vstagos. Tambin se empleanen la unin de rboles perfectamente alineados como elemento de seguridad en determinadas mquinas, en las que se puede prever aumentos bruscos de fuerza que podran daar algunas partes, en cuyo caso la chaveta debe romperse y anular la transmisin.
Acoplamientos
Acoplamiento Composite Zero Max Acoplamiento de rodillos de Caucho Acoplamiento Servoclass Zero Max Acoplamiento de fuelle Servostar
Acoplamiento Autocentrante FU 12
Acoplamiento NO Autocentrante FU 40
Acoplamiento Autocentrante FU 80
Acoplamient Autocentrante FU 13 y 16
Acoplamiento Layrub
Torsionalmente rgido, combina las mejores prestaciones de los discos de acero y de los de elastmeros. Absorbe grandes diferencias de alineamiento y ofrece gran resistencia a los choques y vibraciones. Tambin es el ms adecuado en ambientes corrosivos donde los otros acoplamientos se daan. Par de 25 a 1.200 Nm . Rigidez torsional de 11 a 2.125 kNm/Rad . En acero con unin por disco(s) "composite". Arranque y paro instantneos.
Unin perfectamente elstica de los ejes por rodillos de caucho. - Muy robusto - Gran elasticidad de torsin - Admite desvi angula hasta los 2 grados - Proporciona un control preciso del alineamiento de los ejes - Permite un desvo entre centros de 0,5 a 1 mm. -segn tipos-. - Desacoplamiento fcil y rpido por no tener que desmontar los semiplanos
dxD
100x 145 110x 155 120x 165 130x 180 140x 190 150x 200 160x 210 170x 225 180x 235 190x 250
dxD
200x 260 220x 285 240x 305 260x 325
dxD
100x 145 110x 155 120x 165 130x 180 140x 190 150x 200 160x 210 170x 225 180x 235 190x 250 200x 260 220x 285 240x 305 260x 325 280x 355
dxD
300x 375 320x 405 340x 425 360x 455 380x 475 400x 495
dxD
50 x 65 55 x 71 60 x 77 65 x 84 70 x 90 75 x 95 80 x 100 85 x 106 90 x 112
dxD
50x 80 55x 85 60x 90 65x 95 70x 110 75x 115 80x 120 85x 125 90x 130 95x 135
dxD
100x 145 110x 155 120x 165 130x 180 140x 190 150x 200 160x 210 170x 225 180x 235 190x 250 200x 260 220x 285 240x 305
Al aumentar el intervalo entre recambios se reduce el tiempo de parada de la mquina, se economiza en reposicin de componentes lubricantes e inventario. El centro elstico puede trabajar un tiempo prolongado sin ser sustituido. Esta fabricado bajo un Sistema de Aseguramiento de la Calidad y para su fabricacin se emplean materias primas de calidad superior.
Existen diversos modelos: - Espaciador ( Back-Pull-Out) - Motores disel - Desplazamiento axial - Grandes dimetros de ejes - Ejes flotantes - Limitadores de torque - Bloqueo de seguridad - Ejes cnicos (Motor Mill) - Ambientes agresivos
Constante de acoplamiento
En Fsica, una constante de acoplamiento, usualmente denotada g, es un nmero que determina la fuerza de una interaccin. Usualmente el Lagrangiano o el Hamiltoniano de un sistema puede ser separado en una parte cintica y una parte de interaccin. La constante de acoplamiento determina la fuerza de la parte de interaccin con respecto a la parte cintica, o entre dos sectores de la parte de interaccin. Por ejemplo, la carga elctrica de una partcula es una constante de acoplamiento. Una constante de acoplamiento desempea un importante rol en Dinmica. Por ejemplo, uno frecuentemente establece jerarquas de aproximacin basadas en la importancia de varias constantes de acoplamiento. En el movimiento de un gran trozo de hierro magnetizado, las fuerzas magnticas son ms importantes que las fuerzas gravitacionales debido a las magnitudes relativas de las constantes de acoplamiento. Sin embargo, en mecnica clsica uno frecuentemente realiza estas decisiones directamente comparando las fuerzas.
(donde e es la carga de un electrn, 0es la permitividad del vaco, es la constante reducida de Planck y c es la velocidad de la luz) es tal constante de acoplamiento sin dimensiones que determina la intensidad de la fuerza electromagntica sobre un electrn.
Idealmente la relacin de transmisin es 1, pero a veces un eje puede tener ms velocidad en un intervalo del ciclo que en otro. Algunos tipos de acoplamientos pueden funcionar como "fusible mecnico", permitiendo su rotura cuando se sobrepase cierto valor de par, salvaguardando as partes delicadas de la instalacin que son ms caras. Esto se consigue fabricando el acoplamiento o parte de l con materiales menos resistentes o con secciones calculadas para romper con un determinado esfuerzo. El termino acoplamiento o cople se le da a un dispositivo que se utiliza para unir dos ejes en sus extremos con el fin de transmitir potencia . existen dos tipos generales de acoplamientos rigidos y flexibles . Los acoplamientos rigidos se disean para unir dos ejes en forma aplretada de manera que no sea posoble que se genere movimiento relativo entre ellos. Este diseo es deseable para ciertos tipos de equipos para los cuales es deseable que alla una alineacin precisa de dos ejes que puede lograrse . En tales casos , el cople debe disearse de manera que sea capaz de transmitir el torque en los ejes . En la figura se muestra un cople rigido comon , en el cual los rebordes o pestaes se montan en los extremos de cada eje y se unen por medio de una serie de tornillos . asi la trayectoria de la carga del eje impulsor hacia su pestaa, m4ediante los tornillos , hacia la pestaa que embona y hacia fuera al eje que es impulsado . el torque coloca a los tornillos ante esfuerza de corte . Las fuerza total de corte en los tornillos depende del radio Diferentes clases de acoplamientos Los acoplamientos se clasifican en funcin de la posicin del eje geomtrico de los rboles que se han de conectar. Los principales tipos de acoplamiento son:
los rgidos, los flexibles, los hidrulicos y los magnticos. El modelo rgido no permite desalineaciones. Distinguimos 3 tipos: De manguito: Los ejes se unen mediante una pieza cilndrica hueca. No admiten desalineaciones. Se suelen usar para ejes muy largos que no se pueden hacer de una pieza. Presentan el inconveniente de tener que separar los ejes para sustituirlos, lo cual puede resultar complicado en algunos casos.
De manguito partido: Parecidos a los anteriores, pero el acoplamiento est hecho en 2 piezas, que aseguran la transmisin con la presin de los tornillos. Permiten la sustitucin sin tener que desmontar los ejes. De brida o de plato: Consta de dos platos forjados con el eje o encajados en ambos rboles y asegurados por pernos embutidos. Los de este ltimo tipo tienen una pieza cnica para que la presin de los tornillos apriete las bridas contra los ejes, asegurando as que no haya rozamiento. Se utiliza por ejemplo para unir una turbina y su alternador, conexin que exige una perfecta alineacin Acoplamientos Flexibles
El modelo flexible admite desalineaciones. Se puede clasificar en dos grandes grupos: Rgidos a torsin: No amortiguan vibraciones a torsin. Dentro de este grupo encontramos otros subgrupos: o Junta Cardan: Permiten elevados desalineamientos, tanto angulares como radiales. De hecho, se suelen usar para transmitir movimiento entre ejes paralelos. El problema que presentan es que hay oscilacin en la velocidad de salida. Para evitarlo se recurre al sistema con doble junta Cardan, que consta de un eje debe ser el intermedio. Para asegurar que se mantiene la velocidad, el ngulo mismo en las dos articulaciones y los ejes de las dos articulaciones deben ser paralelos.
Juntas homocinticas: Poseen una pieza intermedia con bolas, lo cual permite elevadas desalineaciones. Son tpicas en automocin (caja de cambiosrueda). Se adjuntan imgenes de dos tipos de jaulas para alojar las bolas. - Junta Oldham: Como en el caso anterior, presenta una pieza intermedia. En este caso se trata de una pieza cilndrica con dos salientes prismticos perpendiculares. Admite desalineaciones radiales. - Flexible dentado: Unos dientes son los que se encargan de transmitir el movimiento. No llevan la evolvente normal, sino que estn redondeados en la cabeza para permitir desalineaciones angulares (elevadas) y radiales (pocas). Tambin permite desalineaciones axiales, dependiendo de la longitud de los dientes.
Una variacin de este tipo de acoplamiento bastante abundante en los catlogos comerciales, es el siguiente, en el que la corona exterior que une a las dos bridas en las que se acoplan los ejes, se construye de plstico, permitiendo cierto grado de amortiguamiento. De cadena: Consta de dos bridas unidas a los ejes mediante prisioneros y de una cadena doble, que engrana sobre unos dientes. Fcilmente desalineable. Adjunto un ejemplo con cadena de plstico. - De barriletes: Parecido al dentado, slo que los dientes son abombados. Permite desalineaciones. Usado en sistemas de elevevacin (polipastos).
Acoplamientos Elsticos
Acoplamientos elsticos. Absorben vibraciones a torsin. La transmisin del par no es instantnea. Clasificacin:
- De diafragma elstico: Se caracteriza por presentar los platos provistos de pernos de arrastre, cuyo movimiento se produce a travs de una conexin elstica. Admite desalineaciones. - De resorte serpentiforme: Formado por dos bridas con almenas por las que pasa un fleje en zig-zag.
- De manguito elstico: Es cilndrico pero con muchos cortes radiales, dando la apariencia de un muelle. Permite mucha desalineacin y es de reducido tamao, si bien no permite la transmisin de elevados pares. Muy utilizado en electrodomsticos. - Semielstico de tetones: Formado por dos bridas unidas por pernos, pero separadas por un material elstico. - De banda elstica: Formado por dos bridas unidas por una banda de caucho. Una variacin de este tipo podra ser la que se muestra en la siguiente figura: - De elastmero: Formados por dos bridas almenadas separadas por una pieza intermedia elstica. Muy usados para baja y media potencia (cermica). - De eje flexible: El eje es de una aleacin de bronce y permite desalineamientos. El acoplamiento hidrulico se distingue por la presencia de un crter que se llena con aceite especial, dentro del cual hay un rotor solidario del rbol que es mvil y rige la rotacin del mecanismo. La fuerza centrfuga generada por la
rotacin impulsa al aceite al exterior accionando un segundo rotor que, a su vez, pone en marcha el rbol de transmisin. En el acoplamiento magntico, la unin se consigue de modo suave y de fcil regulacin a travs de de la accin magntica, para lo cual se dispone una mezcla de aceite y limaduras de hierro (en proporcin 1:10) entre las superficies paralelas de dos platos; al pasar a travs de esa mezcla una corriente de intensidad dbil, las limaduras se magnetizan y accionan los platos. El desacoplamiento se consigue mediante la desmagnetizacin de las limaduras. En el ejemplo que he obtenido de internet, el funcionamiento es distinto, ya que hay imanes permanentes en los dos cilindros en los que se acoplan los ejes.