Analisis Situacional Exportadora de Flores
Analisis Situacional Exportadora de Flores
Analisis Situacional Exportadora de Flores
ANLISIS DE LA SITUACIN
ANLISIS DEL MERCADO El comercio ha desempeado un papel clave en la historia de la humanidad, gracias al intercambio de bienes y servicios se propagan por el mundo ideas, invenciones y tecnologa, es decir progreso; impulsado por los avances en velocidad, facilidad del transporte y las comunicaciones. El comercio proporciona una economa global verdaderamente independiente.1
La
consolidacin de interna,
una requiere
orientacin la
exportadora en de
la
estructura como:
productiva
consideracin
factores
macroeconoma, microeconoma y la institucionalidad orientada a diversificar la oferta exportable y a conquistar nuevos mercados, aunque se debe analizar tambin la conveniencia o no de los tratamientos preferenciales vigentes negociados en el pasado con perspectiva de sensibilidad social. Por lo tanto el tratamiento de barreras arancelarias y no arancelarias debe ser consistente con la eliminacin de ineficiencias y obstculos tcnicos al comercio, se debe contar con mecanismos eficaces, para tener acceso a mercados ampliados que permitan el desarrollo de economas de escala, incrementando la participacin en el comercio mundial.
El crecimiento de las economas pequeas y abiertas como la ecuatoriana, depende del nivel de colocacin de la oferta exportable, a travs de la consolidacin y expansin del acceso a los principales mercados externos.
Para analizar el mbito externo se debe empezar por el macro ambiente, en el cual se estudiar los distintos factores econmicos, polticos, sociales y
1
FACTOR ECONMICO
Seala la distribucin y el uso que se hace de los recursos en el conjunto de la sociedad. Como principales factores econmicos se siguientes: encuentran los
Inflacin La inflacin se la puede definir como el aumento ms o menos rpido y continuo de los precios, originado por un desajuste entre la oferta y la demanda.2 La inflacin disminuye el poder adquisitivo de las personas, su capacidad de ahorro y nivel de vida, es medida estadsticamente a travs del ndice de Precios al Consumidor del rea Urbana, a partir de una canasta de bienes y servicios demandados por los consumidores de estratos medios y bajos. Antes de la dolarizacin, por causa de la devaluacin del sucre entre 1999 y el 2000, la inflacin en el pas creci del 30.7% a 91.0%. En el 2005 la inflacin acumulada fue de 4.4%, considerablemente menor a la de anteriores aos. Pero con una economa dolarizada, lo esperado es observar una tendencia a la baja, sin embargo, se mantiene la peligrosa tendencia al alza inflacionaria, que, sin duda, responde, entre otras causas, expansin del gasto pblico, incremento del dficit presupuestario y el horizonte de inestabilidad que, con la cercana del proceso electoral, genera un ambiente poco favorable a las decisiones de inversin por parte del sector productivo. Aquella tendencia es una seal de alarma sobre los problemas del manejo de la economa y una advertencia al Gobierno para que observe austeridad y responsabilidad fiscal.
2
INFLACIN
AO
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
%
1,95% 3,14% 2,87% 3,32% 8,83% 4,31% 3,39%
2011 Feb-12
5.41% 5.53%
En el ao 2008, las mayores presiones inflacionarias en la economa ecuatoriana se generaron por factores internos y externos. En el primer semestre del ao se registraron cambios climticos (lluvias, inundaciones, plagas), especialmente en la regin costa, lo cual incidi en la produccin de alimentos y afect la estabilidad de los precios internos. Adicionalmente, se presentaron eventos exgenos que incidieron en la evolucin de los precios como son: El continuo incremento de los precios internacionales como el petrleo y sus derivados, los fertilizantes, insecticidas, herbicidas y otros qumicos utilizados en la agricultura, que encarecieron los productos nacionales; Un aumento del consumo mundial de bienes agroindustriales, lo cual motiv a que ciertos productos agrcolas se exporten, afectando la oferta interna; Un aumento de la demanda mundial de otro tipo de productos agrcolas (trigo, arroz, maz y soya), tradicionalmente destinados a la alimentacin humana y animal, los cuales fueron demandados para la generacin de biocombustibles; y, El aumento del precio internacional del crudo incidi en los costos internacionales de transporte. Estos, entre otros factores afectaron el
nivel de precios, ubicndose la inflacin anual a fines de 2010 en cerca de un 1%, al nivel alcanzado en el ao inmediatamente anterior (4.31%).
La inflacin en el pas en el ltimo ao, baj considerablemente, sin embargo a inicios del ao 2012 empez a elevarse, en el mes de febrero se tuvo una inflacin de 5,53% el ms alto en los ltimos seis meses, podra decirse que se debi a la crisis econmica mundial, adems del factor poltico que est atravesando el Ecuador, ante confrontaciones por los sectores de oposicin y el gobierno central como es el caso de la marcha indgena entre otros eventos de coyuntura. A partir de marzo se evidencia una tendencia a la similar por efectos de embates climticos. Ecuador realiza esfuerzos por liberalizar y mejorar la previsibilidad y transparencia de su rgimen comercial, pero debe aprovechar el actual clima econmico favorable, para abordar otros obstculos al comercio y la
inversin.
Tasa de Inters
El comportamiento de las tasas de inters, se relaciona con la inflacin; con la dolarizacin la inflacin baj a niveles internacionales, a un dgito (a excepcin del ao 2000, en el cual se realiz la transicin del mecanismo monetario), por lo tanto, las tasas de inters tambin se vieron obligadas a bajar. Inclusive en el gobierno de ese entonces, en enero del 2000, mediante decreto, regul las tasas de inters, activas y pasivas3, obligando a las empresas de intermediacin financiera bajar las tasas de inters, incluyendo a las pactadas.
Pero esta baja en las tasas de inters no fue en la proporcin que se esperaba debido a que el sistema bancario no se haba recuperado completamente de la crisis de 1998-99. Los deudores se vieron obligados a pagar altas tasas de inters para recapitalizar los bancos.
3
Segn informacin obtenida del Banco Central del Ecuador, en febrero del 2006 la tasa activa promedio registra 8.4% mientras que la tasa pasiva es de 4.2% en los principales bancos del pas (spread aproximado de 6 puntos). Cabe mencionar que la tendencia es a la baja pero con la actual tasa de inters activa es oneroso para las empresas pensar en prstamos para el desarrollo de sus actividades comerciales, mientras que la tasa pasiva es muy baja para considerarla como un alternativa de inversin, sin tomar en cuenta el alto riesgo que constituye colocar dinero en el sistema financiero ecuatoriano.
El spread de tasas de inters se ha incluido como un factor negativo sobre la competitividad, al constituir un indicador tanto del poder de mercado del sector bancario, como de incertidumbre y de percepcin de riesgo de default existente en la economa, desincentivando la demanda de crdito dirigida a financiar a la inversin rentable y con un nivel de riesgo tolerable.
Tasas de Inters. La tasa de inters es el porcentaje al que est invertido un capital en una unidad de tiempo, determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero". 4 Las tasas de inters "reales" (al pblico) se fijan en relacin a tres factores: a. La tasa de inters que es fijada por el Banco Central de cada pas para prstamos a los otros bancos o para los prstamos entre los bancos. Esta tasa corresponde a la poltica macroeconmica del pas (generalmente es fijada a fin de promover el crecimiento econmico y la estabilidad financiera). Tasas de inters activa vigentes por sectores econmicos:
TABLA No. 7 Tasas de inters activo efectivo vigente, por sectores econmicos del Ecuador 5 FUENTE: Tasas de Inters- Banco Central del Ecuador
8.70 8.60 8.50 8.40 8.30 8.20 8.10 8.00 7.90 Enero Febrero Marzo Abril Mayo (***) Junio Julio (***) Agosto (***) Septiembre (***) Octubre Noviembre (***) Diciembre (***) Enero (***) Febrero (***) Enero Febrero Marzo Abril Mayo (***) Junio Julio (***) Agosto (***) Septiembre (***) Octubre
http://www.inec.gov.ec/web/guest/ecu_est/est_eco/ind_eco/ipc/inf_act_ind/ser_his (19-02-12)
El comportamiento de las tasas de inters en el pas se ha logrado controlar desde los ltimos tres aos, puede evidenciarse un comportamiento muy estable, al considerar que para el 2010, al iniciar el mes de enero se registro una tasa superior al 9% cerrando en diciembre del mismo ao, en 8,68%, con un decrecimiento de cerca 0,5%, para el 2011, al cierre del perodo esta tasa referencia registro una tendencia decreciente cerrando en 8,17% casi cerca de medio punto de diferencia a la que se registro en el mismo mes del 2010 y con relacin a enero del mismo ao, decrece en un 0,96%, esta misma tasa se a mantenido hasta febrero del presente ao, lo que permita avizorar que en los siguientes aos o meses, el comportamiento de las tasas sea similar, esto permite adems a la empresa, establecer lneas de financiamiento para arrancar con su actividad y garantizar que los dividendos que se deban pagar por este crdito sern estables y previsibles. La tasa de inters vigente para estos primeros meses se mantiene en el orden del 8,17% que le permite ser manejable en trminos internos, sin embargos en circunstancias internacionales es un indicador sumamente alto, considerando tasas del 1 al 3 por ciento que manejan otras economa como es la norteamericana.
TASAS DE INTERES REFERENCIALES ECUADOR 2010 A 2012 10.00 9.00 8.00 7.00 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00 Enero Febrero Marzo Abril Mayo (**) Junio Julio (**) Agosto (**) Septiembre (**) Octubre Noviembre (**) Diciembre (**) Enero (**) Febrero (**)
Bsica (1) Pasiva (2)(*) Activa (3)(*) Legal (4) Mxima Convencional (5)
Dolarizacin Es simplemente un proceso mediante el cual la moneda de uso corriente en el Ecuador deja de ser el sucre y pasa a ser el dlar. En consecuencia, todo tiene que ser expresado en la nueva moneda.8
Entre los factores que orientaron la implementacin de la dolarizacin estn: la inestabilidad macroeconmica, el escaso desarrollo de los mercados financieros, la falta de credibilidad en los programas de estabilizacin, la globalizacin de la economa, el historial de alta inflacin y los factores institucionales.
La dolarizacin ha sido la reforma ms importante que ha contribuido a restablecer la estabilidad econmica, a disminuir la recesin y la extrema devaluacin monetaria de 1999 que hizo ms pobres a gran parte del pas.
Producto Interno Bruto (PIB) El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economa en un perodo determinado (generalmente un ao). Producto se refiere a valor agregado; interno a la produccin dentro de las
fronteras de una economa; y bruto a que no se contabilizan la variacin de inventarios, las depreciaciones o apreciaciones de capital.9
7 8
http://www.inec.gov.ec/web/guest/ecu_est/est_eco/ind_eco/ipc/inf_act_ind/ser_his (19-02-12) Pablo Lucio Paredes, La dolarizacin, Pg. 18 9 http://www.econlink.com.ar/dic/pib.shtml Acceso 28 de marzo del 2012
En una economa dolarizada es importante racionalizar las importaciones ya que el pas depende de las divisas, transaccin neta de las exportaciones de bienes y servicios ecuatorianos a mercados internacionales.
Segn informacin obtenida en el Banco Central del Ecuador, el PIB en 1997 fue USD 23.6 millones, cifra superior a la de anteriores aos,
posteriormente cae 6.3% en 1999 debido a la grave crisis monetaria y financiera que afront el pas. En los aos 2001-2002 crece paulatinamente a un promedio de 3% pero esto se debe en gran parte al precio elevado del barril de petrleo (mayo 2004 USD 36.6) y a las remesas enviadas por los emigrantes (USD 1.4 millones). En el 2004 el PIB lleg a USD 38.2 millones, cifra nunca antes lograda por el pas y totalmente beneficiosa para el mismo. Sin embargo en la actualidad ha experimentado un corto decrecimiento por la inestabilidad poltica y econmica del pas.
El Producto Interno Bruto (PIB), es el valor monetario total de la produccin corriente de bienes y servicios de un pas durante un perodo (normalmente es un trimestre o un ao). El PIB es una magnitud de flujo, pues contabiliza slo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. Adems el PIB no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo domstico, intercambios de servicios entre conocidos, etc.).10 Los factores negativos de la economa Ecuatoriana, la cual pese a la relativa estabilidad observada despus de la dolarizacin, an no demuestra un crecimiento econmico sostenible, tal como lo demuestran adelante los cuadros y grficas de las tendencias del PIB y el ndice de Crecimiento empresarial.
10
No obstante a los cambios experimentados en la economa nacional el proceso inflacionario se ve aparentemente controlado, a pesar de que para finales del 2011 este se vio incrementarse cerrando en 5,41% frente a lo que se mantena entre un 4% durante todo lo que iba del 2011, esto se evidencia en el crecimiento de los precios de las materias primas y de los servicios como son costos de educacin, alimentacin, servicios mdicos, entre otros
En el perodo de dolarizacin, el pas ha tenido un mejor desempeo econmico, a pesar de haber pasado por un perodo de gran inestabilidad poltica, con 5 presidentes en tan slo 8 aos, la economa del pas mostr un sostenido crecimiento que promedi 4,9% entre 2001 y 2008, valor mayor al presentado en las dos dcadas anteriores, donde el crecimiento promedio fue de apenas 2,2% para la dcada del ochenta y de 1,9% para los aos noventa.11
PIB GENERAL
20.965.934 21.962.131 22.409.653 24.032.489 24.119.455 24.983.318 25.897.003
%
5,74 4,75 2,04 7,24 0,36 3,58 2,08
PIB SECTORIAL
10.118.180 11.186.777 12.232.997 13.827.882 14.684.918 16.058.728 17.197.452
%
9,39 5,76 5,98 7,13 1,71 5,39 2,79
28.989.885 0,81 22.065.054 TABLA No. 1 Variacin del PIB con proyeccin al 2015 FUENTE: Banco Central el Ecuador
Para el ao 2008 el PIB fue de 5.32% si tomamos en referencia al reflejado en el 2007 que fue de 2,49% se evidenci un incremento del 2,83%, debido al crecimiento del valor agregado no petrolero.12 Para el 2011, de acuerdo a cifrar presentadas por el Banco Central del Ecuador este se ve incrementado alcanzando un parmetro de crecimiento de 24.000 millones de dlares aproximadamente, especialmente se evidencia el crecimiento por efectos de desarrollo de la industria petrolera, no obstante los servicios tambin despuntaron, para el 2011, por informes parciales presentados por la misma institucin el crecimiento de este indicador alcanz el 9.11 % con respecto al periodo anterior, demostrando el mejor o por le menos entre los mejores niveles de crecimiento de la regin, considerando que muchos otros pases como los mismos pases europeos vieron afectada su economa y un retroceso en ella producto de las graves crisis como por ejemplo Grecia, Italia, Espaa. De acuerdo a la proyeccin realizada para los siguientes aos, el PIB muestra un evidente crecimiento, segn la versin y anlisis de varios expertos, la causa es la recuperacin en el precio del barril del petrleo como factor principal. Sin embargo las cifras no muestran situacin crtica de los ecuatorianos, cabe indicar que el crecimiento puede entenderse como subjetivo e irreal, ya que se basa fundamentalmente en el comportamiento del precio del barril de petrleo que ha mantenido su despunto por efectos de conflictos tanto internos como externos en la regin y el mundo entero.
12
El PIB en el ao 2011 cerr con 24.536.091 segn datos estimados, respecto al ao 2004 con 19.827.113 se evidencia un crecimiento anual, proyectndo hacia el ao 2014 se refleja un crecimiento anual millones de dlares. Analizar este factor es importante debido a que se est generando ms ingresos al pas y as mejorar la forma de vida de muchas personas. equivalente a $ 25.174.582
El PIB en el ao 2010 cerr con un porcentaje del 3,58% lo que quiere decir que la economa del pas creci en un 3,6% respecto al ao 2004 que creci en un 6%, este argumento se sustenta en la inversin pblica y en la estabilidad del precio del petrleo, por lo que con la gestin efectiva ayudar al crecimiento de la economa del pas, segn las proyecciones efectuadas, llegando al 2015 con un crecimiento del 0,81%, sin embargo debe tomarse en cuenta los cambios significativos que puede generarse ante los embates climticos que el pas enfrenta en los ltimos meses del 2011 y lo que va del 2012. La proyeccin del Producto Interno Bruto al 2011
13
Tasa de Variacin Porcentual Anual Pas Bolivia Colombia Ecuador Per Venezuela Total 2008 3,6 4,0 7,6 4,8 17,9 7,58 2009 4,1 5,1 3,9 6,7 9,3 5,82 2010 3,3 4,8 3,0 5,6 7,0 4,74 2011 3,0 4,5 2,5 5,0 4,5 3,9
Las proyecciones del Producto Interno Bruto, establecen una tasa de variacin anual total que va decreciendo desde 7.6% a 3.9% en el periodo 2008-2011, por lo tanto la recesin seguir obstaculizando el desarrollo sostenido que
13
todos los pases estn empeados en lograr. Las perspectivas para Sudamrica estn agravadas por la encrucijada poltica econmica que pone en trance su crecimiento y la divisin de la CAN).14
PIB Sectorial.
AOS
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
3,172,017 3,354,834 3,555,406 3,808,933 3,873,947 4,082,686 4,277,725 4,451,719 4,618,071 4,782,918 4,980,345 5.76% 5.98% 7.13% 1.71% 5.39% 4.78% 4.07% 3.74% 3.57% 4.13%
El sector en que se desenvuelve la empresa est dentro de otros servicios, como se puede apreciar para el 2005, la produccin de este sector es de 3.172.017 miles de millones de dlares con un crecimiento para el 2006 del 5,76%, este crecimiento se mantuvo equilibrado entre los siguientes 2 aos, para el 2008 el ao que mayor crecimiento present del 7,13% con relacin al ao anterior, no obstante para el 2011 se puede apreciar un decrecimiento de todo el sector, si bien no en trminos monetarios, que para este perodo es de 4.277.725, con una tasa de variacin del 4,78%, lo que se puede identificar es que para los siguientes aos este crecimiento ser estable entre el 3 y 4%.
Balanza de Pagos
El concepto de balanza de pagos no slo incluye el comercio de bienes y servicios, sino tambin el movimiento de otros capitales, como la
14
ayuda
amortizacin de la deuda pblica. Las naciones tienen que equilibrar sus ingresos y gastos a largo plazo con el fin de mantener una economa estable, pues, al igual que los individuos, un pas no puede estar eternamente en deuda.15
El nivel observado en el saldo de la cuenta corriente en si no constituye un riesgo para el sustento en el mediano plazo de la balanza de pagos; sin embargo se encuentra vinculado con la balanza comercial, que a su vez depende en gran medida, del precio internacional del petrleo, en el caso del Ecuador.
Durante el ao 2003 se registra un saldo positivo en las exportaciones, respecto al ao anterior, pese a la cada en los productos industrializados, esta evolucin ha sido compensada por el incremento de las exportaciones de flores y textiles.
La balanza comercial de Ecuador registr en el primer semestre del ao 2005 un supervit de USD 247.2 millones, en los que se destacaron los ingresos por la venta de petrleo. Pese a la cifra positiva, resulta inferior a la de similar perodo de 2004, cuando el supervit fue de USD 302.3 millones.
El impacto de las remesas en la balanza de pagos, ha sido muy importante desde el ao 2001 (USD 1.275 millones) y especialmente durante el 2003 con USD 1.554 millones.; y actualmente se mantiene. El efecto que producen estas remesas se observa a travs de dos vas: por medio de un incremento de la demanda de bienes importados y por el ingreso de recursos, lo que permite financiar la demanda agregada y compensar los pagos realizados por los componentes de la renta, los cuales estn ligados a la salida de recursos de la economa nacional, logrando mantener la dolarizacin o al menos sustentarla.
15
En diciembre de 2004, la deuda externa pblica se situ en USD 11.061 millones, desde los USD 11.471 millones que registr en enero. Por el contrario, el saldo de la deuda externa privada, ms atrasos e intereses, se situ en junio del mismo ao en USD 7.064 millones, mientras que en enero fue USD 6.335 millones.16
Balanza de Pagos
Perodo: 2008 - 2011. IIT
16
CUENTA CORRIENTE
-1.398,50
-340,5
-154,7
-49,9
-52,6
1.1
BIENES
-997,7
86,5
413,1
119,6
127,6
1.1.1
Exportaciones
5.198,30
6.380,80
7.910,40
2.235,10
2.446,60
1.1.2
Importaciones
-6.196,00
6.294,40
7.497,30
2.115,50
2.319,00
1.2
SERVICIOS
-747,7
-734,2
-968,8
-277,7
-288
1.2.1
Servicios prestados
883,9
882,3
921,3
221,2
232,3
1.2.2
Servicios recibidos
-1.631,60
1.616,50
1.890,20
-498,9
-520,3
1.3
RENTA
-1.304,80
1.464,40
1.492,60
-389,8
-412,6
1.3.1
Renta recibida
29,9
27,1
32,8
12,4
11,8
1.3.2
Renta pagada
-1.334,70 1.651,70
1.491,60 1.771,70
1.525,40 1.893,60
-402,1 498
-424,4 520,5
1.4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES Remesas de trabajadores Otras transferencias corrientes 1.4.1.2.1 CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA 1.4.1.2.2 CUENTA DE CAPITAL Transferencias de capital recibidas 2
1.432,00
1.539,50
1.604,20
416,2
422,7
219,70
232,20
289,40
81,80
97,80
1.303,60
96,5
27,8
340,7
241,8
Comercio Exterior
2.1.1 Otra inversin
La situacin del comercio exterior ecuatoriano es un tema amplio y complejo, por lo tanto se presenta un breve resumen, enfocando la estructura de las
2.2 1.277,00 26,3 3,9 334,6 2.1.4 ERRORES Y OMISIONES -8 -9 -10 -2,5 -2,4 234,9
45,6
0,4
Estructura
2.2.3 3 -64,3 94,9 1.384,10 244 -935,9 126,9 -264 -290,8 -20,2 -189,2
histricamente saldos supervitarios,17 presenta saldos negativos, y el registro comercial no petrolero mantiene niveles deficitarios, esto es el resultado del acelerado crecimiento de las importaciones.
Desde la introduccin del dlar como moneda de curso legal, las exportaciones no petroleras muestran un decrecimiento en comparacin con las exportaciones petroleras, debido al gran incremento del precio del crudo y como consecuencia de la entrada en funcionamiento del OCP.18 En cambio las exportaciones no petroleras han experimentado una recuperacin ms lenta luego de la crisis financiera de 1999.
Dentro de un contexto general, el Ecuador ha tenido que insertarse por si mismo en la implementacin de polticas neoliberales; adems el problema de la deuda externa ha provocado la reduccin en los servicios sociales causando sufrimiento a la clase pobre.
las
relacionadas con los bienes de consumo presentan tres perodos: En la dcada de los 80 donde las importaciones de consumo representaron el 10.0% del total de las exportaciones ecuatorianas. En los 90 en que aumentaron a 18.4% de las exportaciones. Durante la dolarizacin 2003 registra un mximo histrico de 29.0%.
Adems, las importaciones ecuatorianas en el perodo de enero-diciembre del 2005 presentaron un incremento de 20%. Las importaciones desde la Comunidad Andina CAN registraron un valor de USD 2.170 millones, cifra que represent un aumento de 14% respecto al 2004. Adems las importaciones desde EEUU, la Unin Europea y las de los pases del MERCOSUR tambin aumentaron, a continuacin los porcentajes de aumento.19
17
A excepcin del ao 1998, durante el precio del barril de petrleo crudo cay a 9.20 dlares por barril. Fuente: www.bce.ec/informacin/estadsticas/ 18 Las exportaciones de petrleo crudo pasaron de 92.4 millones en 2003 a 96.6 millones en el 2004. 19 http:/www.comunidadandina.org/estadisticas/idmes/ Acceso 30 de marzo del 2012
COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES ECUATORIANAS (ENERO - DICIEMBRE 2011) ORIGEN % INCREMENTO 2011
Tomando en cuenta que EEUU es un pas tecnolgicamente avanzado, se puede apreciar que la mayor parte de las importaciones realizadas por el Ecuador constituyen productos tecnolgicos y elaborados como: telfonos mviles, partes y accesorios, mquinas, nafta disolvente, maz, otros. En los ltimos aos se ha importado con mayor frecuencia los mismos productos aunque algunos en mayor volumen, lo cual produce una variacin en los porcentajes de demanda.
del valor de
las exportaciones no petroleras, entre los productos que tienen sta caracterstica se encuentran algunos rubros poco significativos en cuanto a generacin de divisas, por lo que se juzga a la tendencia exportadora ecuatoriana como deficiente.21
No
20
es
posible
determinar
si
la
prdida
de
dinamismo
en
las
Los productos dinmicos son los que ms han crecido en el mundo y exportarlos supone participar en los productos con mayor demanda mundial. La participacin ecuatoriana en los productos ms dinmicos es inferior a la de Per y Colombia, sin embargo, 17 sectores manufactureros ecuatorianos han crecido por encima de la media mundial de dichos productos. http://www.unido.org/doc/35782 Acceso 30 de marzo del 2012 21 Diagnstico y Recomendaciones de Poltica Banco Central Ecuador, Enero 2011.
exportaciones ecuatorianas responde a una tendencia mundial de consumo o a la ausencia de innovacin en proceso de produccin, pero es importante destacar que muchos de los productos de exportacin tradicionales del Ecuador (crudos de petrleo o de mineral bituminoso; bananas o pltanos frescos o secos, camarones, flores frescas y atunes) no son dinmicos y ninguno de stos productos corresponde a productos manufacturados22. La elevada concentracin del comercio en productos primarios limita la innovacin y adaptacin tecnolgica en la produccin nacional ocasionando problemas en el campo educacional, para la calificacin de la fuerza de trabajo y otros. Es primordial que exista la insercin de diversos eslabones productivos para la comercializacin en el pas.
TOTAL LA TOTAL Perodo EXPORTACIONES BALANZA IMPORTACIONES VALORES FOB COMERCIAL 2007 2008 2009 2010 2011 12.895.241 17.551.930 14.071.455 19.278.714 22.945.807 14.321.315 1.426.075 18.818.327 1.266.397 -208.397 13.863.058 17.489.927 -1.788.786 -600.597 22.345.210
SALDO DE
22
20,000,000
10,000,000
5,000,000
Como se puede apreciar en la tabla anterior, para los aos 2007 y 2008, la balanza comercial para el pas fue positiva, es decir, las exportaciones superaron a las importaciones, esto se debi principalmente a las medidas adoptadas por el gobierno central para frenar el crecimiento acelerado que vena presentando este indicador, se incrementaron los impuestos arancelarios, no obstante a partir del 2009 el comportamiento vuelve a ver afectado con un repunte entre el 2009 y 2010, lo que signific un abrupto comportamiento que desequilibra la economa nacional, ya que esto da a notar que se produjeron salidas de divisas por adquisiciones en el exterior, desde otra perspectiva conlleva que se debe direccionar ciertas estrategias que permitan reducir los artculos que se importan y de manera especial en aquellos que son de consumo potencializando a los sectores productivos del pas a generar nuevos productos que se enfoquen a mercados externos.
FACTOR POLTICO El factor poltico tiene que ver con las actitudes del gobierno respecto a las distintas industrias, a las presiones ejercidas por grupos de inters, al clima regulador, a los programas de los partidos polticos y a las predisposiciones de
Ecuador est ubicado sobre la lnea ecuatorial, en Amrica del Sur. Limita al Norte con Colombia; al Sur y al Este, con Per; y al Oeste limita con el Ocano Pacfico. La extensin del pas es de 256.370 kilmetros cuadrados. Est dividido en cuatro regiones: Costa, Sierra, Oriente y Galpagos, altamente diferenciadas por sus caractersticas topogrficas y ecolgicas, en las que se distribuyen veinte y dos provincias.
Tiene una poblacin de catorce y medio millones de personas; la mayora de la poblacin ecuatoriana es mestiza. En las diversas regiones del pas conviven trece nacionalidades indgenas: los pueblos Quichua del Oriente, Huaorani, Achuar, Shuar, Cofn, Siona-Secoya, Shiwiar y Zparo estn en la Amazonia.
En la Sierra estn los Quichuas de la sierra con sus diecisis pueblos; y en la Costa, los AWA, Chachis, Cayapas, Tschilas y Huancavilcas. Existen adems poblaciones afroecuatorianas y blancos.
El idioma oficial es el castellano, pero hay otras lenguas indgenas como el quichua shimi, awapit, shuar-chichan, zparo, etc.
Ecuador es uno de los diecisiete pases ms ricos en biodiversidad y endemismo, con el 0,17% de la superficie terrestre del planeta, posee ms del 11% de todas las especies de vertebrados terrestres; por su extensin continental y entre todos los pases mega-diversos, se ha convertido en el nmero uno en biodiversidad de vertebrados terrestres por unidad de superficie: casi once especies por cada 1.000 km2.
As entonces, la biodiversidad animal y vegetal, sumada a la diversidad cultural y tnica, configura un pas de innumerables riquezas y potenciales que, sin duda, deben ser potenciadas en busca del bienestar y la vida.
23
En contradiccin a la riqueza de la biodiversidad es uno de los pases con mayor inequidad econmica, social y poltica, como resultado del proceso de acumulacin estructural de ms de quinientos aos asentada sobre la explotacin y el despojo.
Actualmente, luego de ms de veinte aos de aplicacin del modelo neoliberal, en nombre del desarrollo y la modernidad, se ha profundizado la situacin de injusticia social y econmica, y la degradacin ecolgica.
La compleja crisis que azota al sistema capitalista por la aplicacin de modelos neoliberales viene acelerando las disputas geopolticas en el mundo entero. Las sper potencias (EEUU, China y Rusia) pugnan por introducirse en los distintos mercados y pases entre ellos el Ecuador.
La connotacin de la estabilidad del gobierno ecuatoriano, marca un espacio de reordenamiento de un periodo de inestabilidad constante que dejara secuelas agudas al establecer un promedio de duracin de entre 12 meses dpor cada gobierno establecido, sin embargo la faceta que describimos se ha modificado al tener un gobierno sumamente fuerte, que se a mantenido en el poder por mas de 5 aos, sumado a las constantes contiendas electorales que les han sido favorables que hasta el momento datan de 6, el resquebrajamiento de un sector poltico dbil y fragmentado ha sido el detonante para el nuevo rumbo de la poltica ecuatoriana, sumado a un slido proceso de concentracin de poder mediante la hegemona de un poder legislativo y ejecutivo, que mantienen vnculos estrechos, lo que le ha garantizado un accionar a este gobierno, se adhiere a esto la apertura de la economa mundial y el modelo que se aplica en gobiernos como Venezuela, Argentina. Bolivia, entre otros, conjuntamente con una apretura comercial.
mano directa del poder ejecutivo como son la funcin judicial, amparado a lo dispuesto por la consulta popular, con esto se suman otra serie de procesos como son la depuracin de varios sistemas como el universitario, el de educacin en general, los cambios positivos del sistema poltico se han debido en gran parte a la estabilidad que ha mantenido este gobierno y el apoyo de la colectividad que si bien es cierto puede ser cuestionada por otros sectores el apoyo que an mantienen es mayoritario, supera el 50% de la poblacin.
Poltica Arancelaria Desde principios del decenio de 1990, el Ecuador ha dado pasos sustanciales para liberalizar y mejorar la previsibilidad y transparencia de su rgimen comercial mediante iniciativas autnomas, regionales y multilaterales, con la consolidacin de todas sus lneas arancelarias y la reduccin gradual de los tipos Nacin Ms Favorecida NMF.24
Como resultado de la apertura comercial iniciada; Ecuador modific la poltica comercial, destacando la reforma arancelaria, con el objetivo de simplificar la estructura tarifaria y disminuir los niveles de proteccin, lo cual se hizo evidente en los niveles arancelarios.
El propsito fundamental de la poltica arancelaria es fomentar la produccin domstica, incorporando valor agregado y el empleo mediante la
produccin diferenciada a determinados sectores econmicos, cabe recalcar que el anlisis puede ser errneo si no se considera a los flujos de comercio que abren varios puntos complejos; por lo tanto la poltica arancelaria debe ser parte integral de la estrategia general de desarrollo del pas. Los acuerdos de liberacin comercial deben fomentar la generacin de ventajas competitivas en sectores dbiles y potenciar el crecimiento de sectores productivos con el propsito de lograr apertura comercial e incremento de las exportaciones.
Informe de la Secretara de la OMC sobre las polticas y prcticas comerciales del Ecuador
Los esfuerzos modernos de integracin econmica entre los pases latinoamericanos nicamente ocurren en la segunda mitad del siglo XX: ALALC (1960) que fue sustituida por ALADI (1980); El Pacto Andino (1969). La segunda ola integracionista con MERCOSUR (1994/95); G3, con
Los
diversos
convenios
AEC), y una amplia red de acuerdos pluri y binacionales. A continuacin un corto anlisis de los ms relevantes.
El Ecuador es Miembro de la OMC Organizacin Mundial de Comercio; desde el 21 de enero de 1996, fecha en la que se adhiri al Acuerdo por el que se establece la OMC.25 Particip en las negociaciones sobre las
telecomunicaciones y los servicios financieros posteriores a la Ronda Uruguay. Pero no participa en el acuerdo sobre tecnologa de la informacin ni en ninguno de los acuerdos plurilaterales. Ecuador goza del trato de nacin ms favorecida, como lo hacen todos sus interlocutores comerciales.
De manera general, El
Ecuador
apoya
las
negociaciones
comerciales
multilaterales en curso pero se considera que deben implementar disposiciones sobre el trato especial y diferenciado que promueva los esfuerzos nacionales de desarrollo, especialmente en las reas de agricultura y servicios. Para que los pases en desarrollo puedan aprovechar las normas del comercio multilateral, el Ecuador necesita un aumento "cuantitativo y cualitativo" de la
25
El Protocolo de Adhesin del Ecuador est contenido en el documento de la OMC WT/ACC/ECU/6, 22 de agosto de 2010.
asistencia tcnica.26
Se inicia el 26 de mayo de 1969, cuando se suscribe el Acuerdo de Cartagena, conocido como Pacto Andino y culmina en 1997 al establecerse la Comunidad Andina. Es un organismo de integracin econmica y social constituido en la actualidad por Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela, este ltimo solicit en Abril del 2006 su exclusin. Tiene como meta perfeccionar una zona de libre comercio, en el corto plazo, posteriormente unin aduanera y finalmente unin econmica y poltica.
Sus cinco Estados Miembros agrupan a 120 millones de habitantes; tiene una superficie aproximada de 4.170.000 kilmetros cuadrados, desde las costas del Caribe hasta las del Pacfico, articulados por la Cordillera de los Andes y cuenta con recursos minerales, ictiolgicos, agrcolas y forestales.
Del mapa poltico que se presenta a continuacin puede identificarse ciertos escenarios como: REALISTA: la situacin actual del gobierno muestra una continuidad en el sistema poltico y la direccin que mantiene el gobierno lo que implica una continuidad del proceso de adaptacin del sistema del socialismo del siglo XXI, con las consecuentes adaptaciones de la lnea tanto de Venezuela como de Bolivia, en cuanto a la organizacin del estado, se avizora la continuidad de los cambios anteriormente implantados como son la depuracin y reestructuracin de los diversos grupos como son la justicia, el educativo, la salud y el sector burocrtico con los despidos masivos como se aprecia actualmente con la no aprobacin de 625 trabajadores de la funcin judicial y que debern dejar sus cargos, OPTIMISTA.- Para el gobierno y el pas de mantenerse la crisis de los pases llamados capitalistas como son Estados Unidos y Europa, eso dara muestras
26
de la equivocacin que tuvieron los organismos internacionales ante las recetas tradicionales que mantuvieron para todos los pases, permitiendo afiarzar a los gobiernos de la tendencia de socialismo del siglo XXI, lo que permitira polticamente ganar credibilidad y acrecentar su discurso para profundizar el nuevo modelo.
PESIMISTA.- De no contar con el apoyo de otros sectores, ms an con la separacin de otros grupos alineados al gobierno esto permitir fraccionar al gobierno y volver a instrumentar procesos de disolucin social y baja credibilidad en los sistemas, lo que obligara a tomar nuevas medidas de los grupos de gobierno, adems el proceso de polarizacin al que se ve expuesto el nuevo sistema por el rompimiento de partidos anteriormente alineados hoy colocados hacia la oposicin, pone en evidencia el resquebrajamiento de ciertos sectores y brazos del rgimen. Debe sumarse a este escenario la
inequvoca forma de recurrir a recursos externos, sumado a la poltica extractiva del ejecutivo que es cuestionada por los grupos ecologista.
El proceso de integracin andina ha atravesado diferente etapas, desde una concepcin bsicamente cerrada de integracin hacia adentro, acorde con el modelo de sustitucin de importaciones, hasta una reorientacin actual, con un esquema de regionalismo abierto. La intervencin directa de los primeros mandatarios ha sido el impulso poltico para conducir, promover la integracin y alcanzar algunos objetivos del Acuerdo de Cartagena, como la liberacin de casi todo el comercio de bienes en la subregin, adopcin de un arancel
Respecto a las relaciones externas, la Comunidad Andina, suscribi en Abril de 1998, un acuerdo con el MERCOSUR, que agrupa a 9 de los 12 pases de Amrica del Sur, para crear una zona de libre comercio, una rpida evolucin en la perspectiva de iniciar un proceso de convergencia que beneficie a 350 millones de habitantes de sus pases miembros. Aspira profundizar sus vnculos con Centroamrica y el Caribe, ha establecido relaciones comerciales con: otros pases, grupo de naciones y organismos internacionales. Resultado de esto, en los ltimos aos el proceso de integracin ha experimentado una dinmica sin precedentes, se han multiplicado acuerdos regionales, bilaterales de diferente carcter y alcance como el ATPA en 1991, con la Unin Europea el Acuerdo Marco Cooperacin de Tercera Generacin en 1992, para impulsar de las
Estados Unidos es el principal socio comercial de los pases miembros de la Comunidad Andina. El 41.0% de las exportaciones de la CAN en el 2004 se destinaron a Estados Unidos y el 26.0% de sus importaciones se originaron en ese mercado. Las relaciones comprenden, adems del mbito comercial, la cooperacin y el dilogo poltico.
FACTOR SOCIAL El factor social describe las caractersticas de la sociedad en la que opera la organizacin: tasas de alfabetizacin, niveles de educacin, costumbres, creencias, valores, estilos de vida, distribucin geogrfica y movilidad de la poblacin son indicadores sociales que forman parte del factor social.27
Migracin
27
El aumento de la emigracin fue uno de los pilares fundamentales en Ecuador para la reactivacin econmica y la disminucin del desempleo. Las remesas enviadas a Ecuador por los emigrantes sumaron USD 1.425 millones durante el ao 2003, 100 millones ms que en el 2000 y 400 millones ms que en 1999, un aporte de divisas slo superado por las exportaciones petroleras, segn datos del Banco Central.
El dinero enviado por los ecuatorianos residentes en el exterior jug un papel importante en la relativa estabilidad econmica lograda, por ejemplo, fue mucho mayor que la inversin extranjera directa. La emigracin permiti aliviar distintos problemas sociales, como el desempleo, que segn el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC) descendi de 14.4% en 1999 a 9.0% el ao 2000. El INEC adems indic que casi un milln de los 12.5 millones de habitantes que tena en Ecuador en 1999 se radicaron en el exterior entre ese ao y el 2000, lo cual constituye un rcord en Amrica Latina.
La
migracin
no
ha
cesado,
actualmente
se
calcula
que
existen
aproximadamente dos millones de ecuatorianos residentes en el exterior que si bien generan divisas, tambin provocan internamente otros problemas sociales como falta de mano de obra, incremento de la delincuencia, y el rompimiento de los hogares.
Segn el cuadro Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD-Mundi Prensa: Madrid, 2003, el 60.6% de la poblacin ecuatoriana se encuentra entre los 15 y 64 aos de edad lo cual constituye un aspecto positivo para el pas ya que cuenta con un alto porcentaje de fuerza laboral, pero cabe indicar que una gran parte de ecuatorianos comprendidos en estas edades se encuentran en el exterior, fruto de las olas migratorias a raz de la crisis del sistema financiero y la falta de empleo.
REMESAS DE EMIGRANTES:
Basado en los datos presentados las remesas de emigrantes han crecido aceleradamente en los ltimos 5 aos, en donde incluso se ha duplicado (en 2002, 1.432 millones de dlares, a 3065 millones en el 2007), lo cual demuestra, por un lado, la falta de oportunidades del pas, especialmente para las clases ms afectadas; pero por otro, representa un ingreso considerable de dinero el cual ha una capitalizado la economa del pas. De manera micro, los hbitos de consumo de la poblacin ecuatoriana han evidenciado un aumento importante en cuanto a la compra de bienes, generado en parte por estos recursos econmicos recibidos del exterior; hecho, que a su vez, ha generado el crecimiento de empresas en especial relacionadas con la vivienda, autos y electrodomsticos, por ser los artculos preferidos a la hora del gasto de dineros provenientes de emigrantes en el exterior. Estos valores de remesas de inmigrantes han aportado a la estabilidad de la economa pues son ahora un rubro importante de la misma; entonces, al existir estabilidad se genera ms comercio, lo cual afecta al presente proyecto y a sus perspectivas de futuro de manera positiva.
AOS
MILLONES DE DOLARES
CRECIMIENTO
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
1,316.70 1,414.50 1,432.00 1,539.50 1,604.20 1,740.00 1,787.10 1,871.40 1,969.90 2,052.10 7.43% 1.24% 7.51% 4.20% 8.47% 2.71% 4.72% 5.26% 4.17%
Otro rubro econmico de significativa importancia que ha apuntalado la economa nacional, son las remesas de los migrantes, producto de la grave crisis experimentada por la poblacin ecuatoriana en los aos 1999 y 2000, como reflejo directo se obtuvo una salida incesante de compatriotas hacia destinos como Europa y Estado Unidos, esto ocasion la consecuente llegada de divisas producto de las remesas enviadas por los migrantes para sostener las economas familiares y generar un ahorro e inversin, esto se puede apreciar en la tabla correspondiente que muestra para los primeros aos desde el 2001 hasta el 2006 un crecimiento constante de las remesas entre el 7 y 8%, inicindose un proceso de decrecimiento a partir del 2007 y agudizndose aun ms en el 2008 por efectos de una crisis mundial, segn proyecciones se estima que las remesas se encontrarn con un crecimiento promedio del 3,5%, sin embargo es necesario esperar datos concretos que permitan evidenciar a ciencia cierta su comportamiento, para el 2010 se estim 2052 millones de dlares por efectos de remesas que pasaron a apuntalar la economa nacional, sin embargo el rubro fue menor con relacin a aos anteriores, debido a la crisis que enfrent Europa, cabe indicar que muchos de los recursos que vienen de este sector se direccionan hacia la educacin..
Empleo - Subempleo y Desempleo. Dentro de un anlisis general de la situacin social del pas se debe mencionar que el nuevo gobierno se ha caracterizado por un conjunto de polticas dirigidas a la atencin de demandas sociales acompaadas de medidas de impacto directo en determinados grupos sociales, tales como subsidios, bonos, mejora de servicios sociales, entre otros.
Pese a ello y a la aparente estabilidad econmica detallada en los puntos anteriores, la pobreza sigue siendo el principal problema en el pas, siendo la causa principal la mala distribucin del ingreso y la no adecuada asignacin de reservas especialmente a la educacin absoluta, situacin que ha representado en altos niveles de delincuencia, emigracin y desempleo.
Las unidades familiares que participan de las actividades productivas, representan un factor muy importante en la economa del pas, la intencin de comprar algn producto o servicio al precio que se les ofrece y no disponer de los ingresos suficientes ocasiona serios problemas en el ncleo familiar.
EMPLEO SUBEMPLEO
AO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 DESEMPLEO 9.3 9.9 9.3 9.03 6.34 8.66 SUBEMPLEO 45.8 42.5 49.2 45.61 28.5 37.8
La tasa de desempleo en el 2008 fue de 8,66% y la de subempleo fue de 37,8%, existiendo un crecimiento de 2,32% y 9,3% respectivamente a comparacin con el ao 2007; para el 2009 se espera que el desempleo y subempleo aumenten debido a la crisis econmica mundial, las empresas se vern obligadas a prescindir de los servicios de varios de sus empleados para ahorrar en gastos, los datos del Banco Central indican que el desempleo contina para Octubre del 2009 con un porcentaje de 8,3% para el desempleo y un aumento significativo del sub empleo de 51,6% en areas urbanas, para lo que va del presente ao y con relacin al 2011, estas tasas han disminuido de acuerdo a cifras oficiales, no obstante la percepcin de la poblacin en cuanto a estos indicadores son de escepticismo al identificar una realidad de falta de fuentes de empleo.. Crecimiento Poblacional CRECIMIENTO POBLACIONAL
AOS 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 NATALIDAD 278.170 275.300 262.004 254.362 252.725 278.591 195.051 220.590 211.590 202.590 193.590 184.580 175.582 VARIACION 22.30 21.70 20.40 19.50 19.10 20.80 14.30 15.90 14.90 13.90 13.00 12.00 11.04 MORTALIDAD 55.214 55.549 53.582 54.729 56.825 57.940 58.016 58.330 58.910 59.500 60.090 60.070 61.060 VARIACION 4.4 4.4 4.2 4.2 4.3 4.3 4.3 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2
La poblacin ecuatoriana ha experimentado procesos de decrecimiento tanto en sus ndices de natalidad y mortalidad en lo que respecta a natalidad, se aprecia una variacin para el 2001 de 22.3 cerrando para el 2011 en 13.0, una reduccin aproximada de cerca de 9 puntos, de la misma forma el ndice de mortalidad se redujo del 4.4 para colocarse en el 4.2. Por una parte el decrecimiento del ndice de
reflexin en el cuidado que conlleva el nacimiento de un nio, esto puede a un largo plazo afectar en el crecimiento del mercado consumidor. En lo que respecta al ndice de mortalidad, este si bien es cierto ha decrecido no es menos cierto que su decrecimiento ha sido casi imperceptible correspondiente al 0.02 en el pico ms alto, esto puede demostrar dos realidades propicias para la empresa, el grado de preocupacin por parte de la poblacin hacia el cuidado de la salud tanto desde una perspectiva preventiva como correctiva, abriendo posibilidades de desarrollo de la Academia hacia la captacin de mercados interesados en su desarrollo profesional y personal en lo que a formacin y educacin se refiere, con miras hacia generar fuentes de empleo independientes y en relacin de dependencia.
FACTOR AMBIENTAL
Resulta paradjico que, simultneo a la acelerada acumulacin de capitales, al alto grado de desarrollo industrial y de comunicaciones propio de nuestra sociedad posmoderna, enfrentemos cotidianamente una disminucin de calidad de vida en la mayor parte de la poblacin mundial. Ecuador es miembro activo de esta aldea global (con sus mltiples particularidades) y, coincidiendo con la paradoja, es una de las regiones que presenta altos
indicadores de pobreza extrema; situacin que se agrava terriblemente en los escenarios rurales y particularmente en algunas reas indgenas.
En Ecuador como en los dems pases del mundo, es urgente encontrar el equilibrio buscado entre desarrollo econmico y conservacin ambiental. El pas, su gente y gobierno, deben fortalecer la accin conjunta entre pases desarrollados y subdesarrollados. Establecer procesos de control que aseguren la puesta en prctica, de leyes y polticas ambientales existentes: intercambio de deuda externa concienciar a la poblacin, transporte y explotacin de recursos.
De forma interrelacionada, estn la contaminacin del aire y del agua que consumimos. Cada vez el nivel de toxicidad sube y se manifiesta en la lluvia
cida (gases producidos por el hombre y la atmsfera), que a su vez cae a ros y lagunas, destruye rboles y hasta deteriora edificaciones. La salud de las personas corre peligro con estos fenmenos, por ejemplo aumento de asma.
En el mundo actual el sector agropecuario y el factor tierra se encuentran instituidos en los roles estratgicos como los ms importantes para la produccin y productividad por tres circunstancias la seguridad alimentaria, la cobertura vegetal que garantiza la supervivencia del ecosistema como puente intergeneracional para preservar la vida y las exportaciones.
En el caso ecuatoriano las exportaciones han sido el soporte ms importante en la generacin de excedentes, gracias a la fertilidad de la Cuenca del Ro Guayas el Ecuador se ubic como primer exportador de cacao en el mundo y luego de banano; pero sin duda el elemento que genera ms excedentes es el petrleo, recurso del cual actualmente depende el pas28
Los fenmenos de El Nio de 1982-1983 y 1997-1998 y las crisis financieras y polticas provocaron remezones en el agro y afectaron la economa nacional debido a que los productos tradicionales (banano, camarn, caf, cacao) y los no tradicionales son pilares fundamentales para el ingreso de divisas al pas. El fenmeno climtico de 1997-1998 llev a una disminucin del 1.5% a la produccin agrcola, debido a las fuertes inundaciones que
sufrieron plantaciones de banano, caf, cacao, arroz y los productos de ciclo corto.
El principal destino de las exportaciones ecuatorianas es Estados Unidos siendo el 44.0% de las exportaciones totales del ao 2004, tambin se observa una importante concentracin hacia los pases europeos y en tercer
28
lugar a los pases andinos. La Comunidad Andina de Naciones (CAN) en el tema de las exportaciones ha ido aumentando su participacin de manera sostenida 16,3% durante 2000, 21.0% en el 2004. Dentro de la CAN, Per y Colombia son los principales mercados para los productos ecuatorianos (petrleo manufacturas).29
Las
exportaciones ecuatorianas se
vieron
beneficiadas por
factores
externos como la depreciacin del dlar norteamericano frente al euro; y factores internos como la mejora de la competitividad de algunos de nuestros productos en el mercado internacional.
Exportaciones Tradicionales
Las exportaciones de productos tradicionales se mantuvieron casi constantes hasta 1997, con un aumento del 27.5% comparado con el ao anterior. Para1998, las exportaciones de estos productos decrecieron en un 15.1%. Mientras en el ao 1999 las exportaciones tradicionales representaban el 40.8%, en el ao 2002 fue de 29.3% y en el 2005 muestran un aumento anual de 4.0%.30 El comportamiento de stas exportaciones se debe principalmente al incremento en las ventas de banano, camarn, atn y pescado ya que el caf y cacao se han mantenido en un sube y baja sin fin.
Los productos tradicionales hace 20 aos representaban el 87.5% de las exportaciones no petroleras, mientras que en la actualidad tienen un
48.6%, segn informes de la (CORPEI). A excepcin del sector cafetalero, cuyas exportaciones decrecieron un 7.4%, La mayora de los productos tpicos del Ecuador experimentaron un aumento.
El Comercio Exterior del Ecuador, Diagnstico y Recomendaciones de Poltica, Quito Ecuador Enero, 2011 30 El Comercio Exterior del Ecuador, Diagnstico y Recomendaciones de Poltica, Quito Ecuador Enero, 2011
un incremento del 10.0% respecto al ao pasado, segn cifras del BCE. Para tener una idea generalizada de lo que ocurre en este perodo pasaremos a una revisin de los principales productos tradicionales del Ecuador:
Perodo
TOTAL EXPORTACIONES
PETROLERAS
Derivados (2)
Total
Sin embargo para los siguientes aos, como se puede apreciar la exportacin de petrleo como uno de los ejes de la economa nacional, es as que para el 2007 estas se encontraban en el orden de los 14 millones y para el 2011, cierran en aproximadamente 22 millones, es decir, 8 millones han variado en los cinco aos, a esto se debe adicionar que la gran crisis experimentada por Estados Unidos sumada a los constantes efectos climticos han obligado a que se incremente el precio del barril de crudo que consecuentemente afecta sobre el valor total.
NO PETROLERAS Perodo
Tradicionales
Total 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 5.992.750 7.097.738 6.898.419 7.816.700 9.432.174
Caf y elaborado s
Camarn
Cacao y elaborados
Total 2.447.094 2.966.100 3.436.025 3.705.706 4.558.643 1.302.549 123.300 1.640.528 130.137 1.995.654 139.716 2.032.769 160.946 612.887 712.724 664.419 849.674 239.361 168.996 290.259 192.451 402.634 233.602 424.912 237.405 584.232 295.742
En lo que a los productos tradicionales que se exportan el crecimiento sigue siendo significativo se han duplicado en los cinco aos desde el 2007 al 2001, continua siendo el producto referente el banano y muestra un repunte para el 2011 el camarn.
Exportaciones No Tradicionales
La trayectoria de estos productos ha sido la ms relevante de todos, ya que sus exportaciones han aumentado ao tras ao. En 2002 representaron el 29.7% del total de las exportaciones; en 2005 fue de USD 2.131 millones
31
El
crecimiento se debe principalmente a los programas implementados por el sector privado para el desarrollo de las exportaciones de productos no tradicionales primarios e industrializados; los mismos que obligaron al sector pblico y al exportador a aprovechar el potencial que posee el Ecuador, mientras las cifras de decrecimiento corresponden a los problemas internos del pas y a las dificultades internacionales de precios.
Las exportaciones no tradicionales aumentan a razn de 16.2% cada ao, y representan el 51.4% del total de exportaciones no petroleras; son el sector de mayor crecimiento segn datos estadsticos del BCE. Dentro de las exportaciones no tradicionales existen dos clases: bienes primarios, e industrializados.
Perodo
No tradicionales
El sector de productos primarios durante 1998 represent el 7.0% al total de las exportaciones, en tanto que para 1990 apenas representaba el 1.4%,
31
Informacin estadstica mensual N 1.848 Febrero 28 de 2010 Banco Central del Ecuador
logrando un aumento promedio entre 1990 y 2000 del 26.3% y un incremento gradual para el 2002 del 9.3%. Para el ao 2005 alcanzaron USD 2.132 millones en valor FOB.
Entre los productos no tradicionales primarios, se destaca el sector florcola, que representa el 54.0% del total de exportaciones primarias no tradicionales; seguido por el grupo, otros primarios que incorpora un importante nmero de partidas arancelarias y representa el 18.0%; dentro de stos productos tambin se encuentra el maderero, de productos mineros, fruta, tabaco en rama. El buen desempeo o potencial de crecimiento se muestra en el grfico.
Las flores y el pescado procesado aumentaron su participacin alcanzando el 8,6% y 12,7% respectivamente durante el ao 2003 y sus tasas medias anuales al 30.0% para el caso de las flores y 22.0% para el pescado.
Las flores frescas son el nico sector que a pesar de haber ocurrido el fenmeno del nio, nunca ha descendido en cuanto a volumen de exportacin, adems Ecuador tiene la reputacin de poseer las mejores variedades de flores.
Este sector se ha convertido en el pionero dentro de los productos exportables en la balanza comercial, tambin gracias al apoyo financiero de las cooperativas que se ubican en los sectores de la sierra central; las exportaciones por concepto de flores se ubicaron en USD 308,7 millones en el ao 2003. Mientras que el sector manufacturero represent el 9,1% durante 1996 y 2003 debido al crecimiento demostrado por las exportaciones de maquinaria y equipo de transporte.
Entre 1990 y 2003 Ecuador muestra un crecimiento en la oferta exportable a una tasa promedio anual del 11.0%, sin embargo el 84.3% del total enfrentaran algn tipo de restriccin o barrera no arancelaria para ingresar a EE.UU.
La diversificacin de la canasta de productos de exportacin se debe en gran parte a la aplicacin del Plan Nacional de Promocin de Exportaciones, el desarrollo de servicios de promocin por parte de la CORPEI,
32
las reformas
del marco jurdico nacional y la entrada en vigor de acuerdos de libre comercio. Adicionalmente las limitaciones dadas por la poltica cambiaria que impone la dolarizacin, por ejemplo una apreciacin del tipo de cambio real puede afectar negativamente la competitividad del Ecuador.
Las exportaciones no tradicionales de productos industrializados en el Ecuador se encuentran en un constante ascenso pasando de USD 580.554 millones durante el ao 1995 a USD 1.514 millones en el 2005 es decir una aumento del 38.3%: mientras el rubro de enlatados de pescado es el ms representativo con el 40.0% del total de ste grupo, los dems productos muestran un comportamiento parejo.
Las
representatividad, principalmente el rubro enlatados de pescado, mostrando un aumento permanentemente en todos los perodos (27.6% durante el ao 2004). Adems en el rubro de Otros Industrializados, se encuentra vehculos, qumicos y frmacos, conservas de frutas, etc. con un valor creciente promedio de USD 177 millones. Para observar el desempeo que poseen dichos productos es necesario conocer una muestra de su trayectoria.
Para el 2007 las exportaciones de productos no tradicionales muestra un comportamiento similar a los otros productos tradicionales, se mantienen en el orden de 3 y 4 millones, lo que permite identificar que el petrleo sigue siendo la principal fuente de ingresos del erario nacional
Las exportaciones agrcolas ecuatorianas se han caracterizado en la historia del comercio exterior por la dependencia exclusiva de un determinado grupo de productos. Pero a inicios de los noventa; las flores, frutas exticas, madera, fibras vegetales y los bienes manufacturados, entre otros, auspiciados por una apertura al comercio exterior y una reduccin de aranceles, crecen a ritmo acelerado de 45.0% anual aproximadamente.33
Este fenmeno permite la consolidacin y el desarrollo del sector floricultor en particular, el mismo que, en pocos aos, se ha convertido en el cuarto rubro de exportacin de Ecuador. Con su desarrollo, adicionalmente, cambian el tradicional rol de la sierra, como abastecedor del mercado interno, para convertirse en una regin generadora de divisas.
El sector florcola inici en 1983, con 2 hectreas de cultivo y sustentado en una produccin de altsima calidad, ampliando progresivamente sus reas de cultivo. Las plantaciones, en los primeros aos, se concentraron en la provincia de Pichincha para posteriormente dirigirse a Cotopaxi, Azuay, Imbabura, Chimborazo, Caar, Carchi y Loja. Adems, la demanda de flores tropicales integra al cluster florcola a la provincia del Guayas. Actualmente existen en el Ecuador 2976,53 hectreas cultivadas de flores.34
Las exportaciones FOB, han mantenido una tendencia creciente a lo largo de todos los aos, de los cuales se puede afirmar que desde el ao 1995 hasta el 2005 las flores naturales crecen aproximadamente a un promedio de USD 23 millones anuales.
La importancia econmica y social de la floricultura resulta fundamental dentro de la generacin de riqueza y empleo. en el sector trabajan de forma directa 60 mil empleados (60 por ciento son mujeres) y ms de 100 mil personas en
33 34
trabajos indirectos. Las ventas de flores pasaron de US$ 13,6 millones en 1990 a US$ 354,5 millones en 2005; han crecido el 2 500 por ciento en el lapso de 15 aos y se han constituido en el segundo producto de exportacin no tradicional y el segundo de ventas internacionales agrcolas.
Ecuador se ha transformado en el tercer exportador de flores, con lo que cubre el 7 por ciento de la demanda mundial. La rosa constituye el producto estrella, representa el 73 por ciento del total de exportaciones florcolas ecuatorianas y su principal mercado es actualmente los EE.UU., cerca del 68 por ciento de participacin en las exportaciones.
La industria florcola no ha estado exenta de obstculos; los ms fuertes son las desventajas en cuanto a costos de transporte, energa elctrica, comunicaciones, insumos agrcolas y crdito productivo. La infraestructura de riego no es suficiente, los mecanismos de apoyo al sector agrcola son inexistentes, la devolucin de derechos arancelarios e impuestos a los exportadores es ineficiente
Las flores son el tercer producto de exportacin de Ecuador, el ms importante de los Andes, y el primero no tradicional de exportacin, lo que determina que el sector florcola ecuatoriano sea una de las actividades ms importantes de su economa. Segn datos del Banco Central, a junio de 2011, el sector florcola presenta un incremento en volumen de exportacin de 10,24% respecto al mismo periodo de 2010. Es relevante mencionar que al mismo periodo, las exportaciones florcolas constituyen el 7,80% del total de exportaciones no petroleras, a pesar de la no renovacin del acuerdo ATPDEA (Ley de Preferencias Andinas y Erradicacin de Drogas de los Estados Unidos), debido a la utilizacin de estrategias alternativas para su comercializacin.
Ecuador es uno de los mejores productores de flores del mundo, al mostrar alta calidad en el producto, logrando de esta forma posicionarse en el mercado
mundial, consiguiendo dejar en el camino a poderosos competidores, en parte gracias a las bondades geogrficas del pas. Adems, el pas cuenta con ms fincas florcolas certificadas a nivel mundial, las mismas que avalan las buenas prcticas no solo ambientales sino tambin sociales, alineando con estrategias de desarrollo y de promocin sostenible.
En cuanto a variedades de flores, el pas, en la actualidad se posiciona como el mayor productor del mundo de Gypsophila, Liatris e Hipericum (tipos de flor de verano), genticamente generadas tambin en el pas. Por otra parte, la rosa ecuatoriana es calificada por el mercado mundial como la de mejor calidad, por lo que Ecuador se coloca como el mayor productor de rosas del mundo con aproximadamente 4.000 hectreas sembradas de produccin de flores, las mismas que han contribuido con la economa del pas a generar empleo.
Exportaciones Florcolas El Ecuador se sita dentro de los principales exportadores de flores, ocupando el tercer lugar en las exportaciones mundiales de este producto. Durante el perodo comprendido entre enero y junio de 2011, segn datos del Banco Central del Ecuador, las exportaciones florcolas totales de Ecuador alcanzaron los US$ 10.765,55 millones en valores FOB, las mismas que fueron superiores en 26,03% en comparacin al mismo perodo del ao 2010, al ser de US$ 8.542,21 millones. Asimismo, se debe sealar que al 30 de junio de 2011, la venta de productos no petroleros crecieron en 5,97% en relacin a junio de 2010.
Es importante recalcar que, a pesar de la no renovacin de las Preferencias Arancelarias Andinas (ATPDEA) la recuperacin en las ventas responde fundamentalmente a un aumento en los precios internacionales de los productos
A junio de 2011, las exportaciones no petroleras registradas totalizaron un valor FOB de US$ 4.628,94 millones, evidenciando una tasa de crecimiento de
19,65% respecto a junio de 2010 (US$ 3.868,57 millones). En cuanto a la participacin de las flores naturales dentro del total de exportaciones no petroleras fue de 7,80% a junio de 2011.
A pesar que el sector florcola se ha visto afectado por el factor climtico en el pas y a nivel mundial y la expiracin de las preferencias arancelarias andinas y la no renovacin de las mismas en Ecuador, este sector ha crecido sostenidamente a una tasa promedio de 8,93% en el periodo de 2006 a 2010. Despus de la crisis financiera a nivel mundial registrada en el 2009, las exportaciones en el 2010 aumentaron en 11,17% respecto al 2009, denotando mayores niveles de volumen de exportacin, pasando de 100.365,36 toneladas en 2009 a 105.888,27 toneladas en 2010; mientras que al primer semestre de 2011, el sector florcola ha mostrado una recuperacin evidente en el
incremento de su volumen de exportaciones, al registrar 59.483,91 toneladas exportadas en junio de 2011, superior a las 55.635,30 obtenidas en junio 2010. Asimismo, en valor FOB, a junio de 2011, las exportaciones ascienden a US$ 349,85 millones, cifra que incrementa en 10,24% en comparacin a similar perodo de 2010 (US$ 326,43 millones), este incremento se debe a la
estrategia comercial del pas, adems de los altos precios que se registran en el mercado internacional.
PERIODO
VALOR FOB
VARIACION FOB
VOLUMEN TONELADAS
VARIACION VOLUMEN
2.006 435.842 2.007 468.753 2.008 557.565 2.009 546.699 2.010 607.761 2.011 326.429 2.012 359.851 2.013 405.782 2.014 352.604 2.015 287.438 2.016 239.689 2.017 198.587 Fuente: BCE (Comercio Exterior)
0,08 0,19 -0,02 0,11 -0,46 0,10 0,13 -0,13 -0,18 -0,17 -0,17
105.152 89.787 107.034 100.365 105.868 55.635 59.464 59.539 49.582 33.868 22.309 11.739
-0,15 0,19 -0,06 0,05 -0,47 0,07 0,00 -0,17 -0,32 -0,34 -0,47
La flor ecuatoriana primordialmente es incentivada por la inversin privada, ha desarrollado un producto de excelentes caractersticas, gracias a las condiciones climticas del pas y la tecnologa de punta que se aplica en su cultivo. Hoy las flores nacionales se enmarcan en el rango de PREMIUM, aspecto que le permiti posicionarse en importantes mercados
La demanda internacional
de
flores
ecuatorianas
ha
demostrado
un
comportamiento creciente en el transcurso de los veinte ltimos aos. Las estimaciones de entidades internacionales especializadas en la actividad florcola Union Fleurs y el Centre for the Promotion of Imports from Developing Countries (CBI), establecen un incremento en el principal mercado consumidor de flores, la Unin Eurpea. Esto es factible considerando que los pases que la integran tienen los ms altos ingresos a nivel mundial.
El kilo de flor enviado a Estados Unidos tiene un valor aproximado de $ 1,15, en tanto hacia Europa $ 2,70 o $ 2,80 en temporada regular. No obstante, estos precios suelen aumentar en San Valentn. Hay aerolneas que (cobran) entre $ 0,50 y $ 0,80 centavos de incremento, cuando el ao pasado fue entre $ 0,30 a $ 0,40 centavos, sostuvo un experto en operaciones de carga internacional.
Los productos florcolas han alcanzado xito en el mercado internacional, lo cual ha permitido que nuevas empresas se incorporen al comercio mundial de flores frescas, no obstante, los problemas antes sealados ocasionaron que los floricultores busquen soluciones a travs de la Asociacin de
Productores y Exportadores de Flores EXPOFLORES, de manera que en noviembre de 1984 se inscribe; las primeras gestiones de la Asociacin se encaminan a obtener la aprobacin de sus Estatutos por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG), y la consecucin de recursos de la
Se constituyen como un ente gremial que estructura sus iniciativas hacia el apoyo para el desarrollo del sector floricultor, defendiendo su posicin en los mercados internacionales, busca el perfeccionamiento integral de sta actividad en el pas en diferentes aspectos: bienestar social para sus integrantes, mejorar la calidad de produccin, aplicacin de tecnologa de punta, informacin tcnica especializada como herramienta para la toma de decisiones, entre otros.35
En la actualidad existen aproximadamente 420 empresas asociadas. Entre los factores que han influido para que sta actividad haya crecido tanto tenemos:36
Las plantaciones estn asentadas en lugares favorables para la floricultura, es decir principalmente en valles, donde la iluminacin y temperatura son adecuadas para el alto rendimiento productivo
La industria florcola tuvo la capacidad de captar mano de obra barata, por lo tanto costos ms bajos y competitivos en relacin con otros pases.
El poder econmico y poltico ha influenciado la creacin de legislaciones ambientales flexibles que proporcionan garantas para el sector.
Las exportaciones agrcolas estn exoneradas del pago de aranceles (Ley de Preferencias Arancelarias ATPDEA) El monto de inversin es muy bajo comparado con otros pases, por ejemplo para cultivar y producir una hectrea de flores en Israel se necesita USD 600 mil, en Holanda USD 1.300 mil y en Ecuador USD 350 mil.
ZONAS PRODUCTORAS
35 36
EXPOFLORES Marketing Flowers, revista Ecuatoriana de la Floricultura N6 Las Flores del Mal, Floricultura y su crecimiento acelerado Alerta N 88
En el Ecuador existen 22 provincias, de las cuales hay 33.677 ha (aproximadamente 334 Km2) dedicados al cultivo de flores, el 73% corresponde a flores permanentes y 26.4% a flores transitorias. Las principales productoras de flores se encuentran en: Pichincha (localizadas en Quito, Cayambe, Checa, Rumiahui, y Tumbaco); y Cotopaxi, sigue en importancia Azuay, Imbabura y Guayas (exclusivamente con flores permanentes).
En menor proporcin el grupo de provincias con alguna produccin de flores se incluyen: Carchi, Caar, Chimborazo y Loja; representan el 2.5% de la superficie cultivada de flores.
Las principales zonas productoras de flores se encuentran en las provincias de Pichincha y Cotopaxi; le siguen en importancia las provincias de Azuay, Imbabura y Guayas; finalmente en el grupo de provincias con alguna produccin de flores se incluyen entre otras las provincias de Tungurahua, Carchi, Caar y Chimborazo.
En el pas hay 4729 Ha (aproximadamente 47 Km2) dedicadas al cultivo de flores, de las cuales el 73,6% (casi las tres cuartas partes) corresponden a flores permanentes y el resto (26,4%) a flores transitorias, estos segn datos de la asociacin de floricultores.
La provincia ms importante, en cuanto a superficie cultivada de flores, es Pichincha, con aproximadamente el 66% de la superficie total (que se desglosa en 49,6% de flores permanentes y 16,4% de transitorias), le siguen Cotopaxi con el 12,1% de la superficie, Azuay con el 5,8%, Imbabura el 5%, Guayas 4,4% (exclusivamente con flores permanentes), y las dems provincias con el 6,6% de la superficie cultivada de flores.
De la superficie total cultivada de flores, es decir de las 4.729 Ha, aproximadamente el 59,6% se cultiva bajo invernadero (que se desglosa en: el 54,3% de flores permanentes y el 5,3% de transitorias) y el 40,4% en campo abierto (el 19,3% permanentes y 21,1% transitorias).
En cuanto a produccin, en todo el pas, se cortaron aproximadamente 2.158,6 millones de tallos; el promedio general de desperdicio es de cerca del 8% (son los tallos que se desechan) segn datos proporcionados para el 2006. Por tanto cerca de dos (2) mil millones de tallos se comercializaron, de esta cantidad aproximadamente el 92,4% fue al mercado externo y el 7,6% al mercado interno; el siguiente grfico representa el porcentaje provincial de tallos comercializados, entre parntesis se desglosa el porcentaje para los dos mercados internacional y nacional
El valor comercializado en dlares, en el mercado exterior y nacional, alcanzan aproximadamente 315 millones de dlares, de los cuales el 98% corresponde al mercado externo, y el 2% al interno.
La contribucin provincial en el mercado de flores (venta en dlares) se desglosa considerando los dos mercados, Es claro que la mayor parte de la produccin nacional es para la exportacin, debido principalmente por el precio que el mercado internacional paga frente al nacional. La provincia con mayor participacin en las ventas es Pichincha seguido por Cotopaxi. Estos dos lugares son los ms propicios para el cultivo de Rosas principalmente, gracias a sus bondades naturales
Provincias Pichincha Has. 2004 2218,5 65,9% %
16,1% 5,8% 4,9% 4,9% 27,2 0,8% 26,8 0,8% 8.0 0,2% 21.0 0,6%
3.367,7
100%
De la superficie total cultivada de flores, aproximadamente el 59,6% se producen bajo invernadero que se desglosa en: el 54,3% de flores permanentes, 5,3% de transitorias y 40,4% en campo abierto (19,3% permanentes y 21,1% transitorias).
En el pas existen 1923 Unidades de Produccin Agropecuarias (UPAs) que se dedican al cultivo de flores, de las cuales 525 (27,3%) venden su produccin al exterior y tambin lo hacen al mercado nacional; el resto de UPAs, es decir 1398 (el 72,7%) comercializan su produccin en el pas. El 80% del total de 525 UPAs que producen para el mercado externo, pertenecen a Expoflores.
El sector florcola es el que ms ha trascendido en los ltimos aos en el mbito agrcola, por lo tanto se ubica como uno de los de mayor desarrollo dentro de la actividad exportadora, logrando la diversificacin de las ventas de varios tipos y colores de flores; ha contribuido tambin con el aparecimiento de nuevos tems; entre los que ms se destacan: rosas, pompn, gypsophilias, crisantemos, claveles, como los ya conocidos; y entre los que inician sus exportaciones son: los rboles, arbustos, rosales incluso injertados, flores tropicales, etc.
Las rosas se destacan por tener la mayor superficie cultivada 2.053.6 ha (61.9%), seguidas por las flores verano que registran 432.9 ha (13.1%) y gypsophilias con 370 ha (11.2%). Las dems variedades no superan el 10% del total.
Tipo de Flor
Has. 2004
Rosas Gypsophila Million Star Flores De Verano Flores Tropicales Clavel-Miniclavel Crisantemo-Pompon Otros TOTAL
Fuente: Empresas Florcolas Expoflore
Dentro de la industria florcola, las rosas son el principal producto de exportacin, en el 2005 registran un ingreso de USD 270.1 millones FOB y un volumen de 100.481,7 T.M; seguidas por el clavel con USD 3.2 millones FOB 376,4 T.M; el crisantemo USD 1.2 millones. FOB 368,6 T.M; gypsophilia USD 35.5 mil FOB 8.660,3 T.M y finalmente, el rubro de otros, espacio estadstico en el cual se agrupan una serie de variedades, con ingresos de USD 59.1 mil FOB y un volumen equivalente a 16.233,9 T.M.
Las
flores
ecuatorianas han
logrado
ubicarse
como
predilectas
por
compradores internacionales; se consideran como las mejores del mundo por calidad y belleza; a continuacin las caractersticas de las principales variedades exportadas.
Rosas
La rosa es uno de los smbolos universales de pureza, delicadeza, perfeccin, frescura, pasin. Por lo tanto se encuentran institucionalizadas como una de las muestras ms comunes de amor y amistad en el mundo.
Ecuador exporta flores a 72 mercados, donde las rosas representan la fuente de ingreso ms alta del sector, con un total de 70.1% de las exportaciones totales de flores La inversin que requieren las rosas es de USD 250 mil por hectrea y requiere para llegar a su punto de equilibrio mnimo de tres hectreas de cultivo y siete aos de vida til.
Entre los 4.200 productos que llegan a los Estados Unidos libres de aranceles estn las flores y la rosa ecuatoriana es la ms cotizada internacionalmente;
37
cuestin de calidad; sin embargo el 80% de las importaciones de rosas destinadas a Rusia son ecuatorianas, adicionalmente existen muchos beneficiarios 270 exportadores ecuatorianos y 70 importadores rusos.38
Ecuador produce y comercializa entre tres y diez variedades nuevas de flores anualmente; de ellas las rosas son las ms apetecidas por los
extranjeros, adems de las ventajas naturales del Ecuador, se suman factores tecnolgicos propicios y de infraestructura que aportan a que la industria florcola tenga una larga permanencia dentro del comercio mundial.
La
demanda
de en
rosas fechas
en
especialmente
como
590.339 y 133.053 cajas full39 respectivamente, de todas maneras es importante buscar otras alternativas de diversificacin como claveles, pompn, flores de verano, etc.
Gypsophilia
La produccin de gypsophilia ha crecido al 6% anual durante los ltimos 7 aos, representando el 11.6% de las exportaciones florcolas del pas. sta flor transitoria abarca el 13.7% de la superficie sembrada en el pas, en muy poco tiempo ha convertido al Ecuador en el principal productor 8.660,3 T.M. y con el mayor nmero de a 392.2 en cultivo de flores de verano en el
38 39
Analistas de EXPOFLORES Cajas full de 18 kilos donde encontramos aproximadamente 250 tallos
mundo; razn por la cual a travs de los ltimos aos se ha catalogado como el segundo producto de la floricultura ecuatoriana con perspectivas de crecimiento sostenido40.
De igual manera las gypsophilias son flores que requieren una inversin de USD 150 mil por hectrea y para alcanzar la rentabilidad necesitan un ao de vida til y por lo menos de dos a tres hectreas de cultivo.
Clavel
El clavel represent el 2.9% de la participacin en las exportaciones florcolas del Ecuador durante en el ao 2003, ubicndose como una fuente importante en la generacin de divisas y fuentes de trabajo.
El precio del clavel en el mercado internacional varia de USD 1.9 a 2.3 por kilo (variable, dependiendo de la oferta y la demanda); los productores de la flor son: Costa Rica, Colombia, Ecuador, Per, Chile, Kenia y quiz el de mayor importancia a nivel mundial es Espaa. A pesar de que en nuestro pas el clavel no tiene la produccin que han alcanzado las rosas, merecidamente se ha convertido en un importante rubro de exportacin dentro de este sector. Comparando su participacin, entre el ao 1998 y 1999, sta flor ha
Analistas de EXPOFLORES
de los precios del clavel es similar al de las dems flores frescas; su demanda en el mercado internacional se increment especialmente en fechas como San Valentn, el Da de la Madre, etc. Sus principales mercados son Estados Unidos y Europa, con gran acogida en Alemania y Francia.
Flores Tropicales
El Ecuador dispone de excelentes condiciones climticas para producir flores tropicales de buena calidad; se presenta como una de las regiones con mayor diversidad en el mundo, para el desarrollo de la flora. Las exportaciones en este campo, aumentaron significativamente en los ltimos aos, donde la demanda real, presente y futura para flores tropicales y ornamentales dependen bsicamente del desarrollo de los principales mercados como Estados Unidos y Europa.
Existe gran diversidad de flores tropicales, la mayora crecen en forma silvestre; sin embargo, son pocas las que tienen verdadero valor comercial, Ecuador tiene ms de 100 variedades que se caracterizan por sus formas variadas, tamaos, por su larga vida despus del corte (10 a 15 das), no necesitan refrigeracin y porque son muy fuertes. En el ao 2005 se exportaron USD 59 mil, existe 164 ha sembradas, su produccin se centra en las provincias de Guayas, Los Ros, Manab, Esmeraldas, El Oro, Pichincha y Amazona.
exterior es que el valor del flete areo aumenta significativamente por ser muy grandes y pesadas, y en algunas ocasiones las cajas destinadas para esta actividad no se adaptan a sus necesidades.
El comercio de flores a nivel internacional es sumamente amplio y competitivo, existen aproximadamente 80 pases que exportan flores frescas cortadas en mayor o menor escala en los que se destacan Holanda, Colombia, Israel, Ecuador, Costa Rica y Tailandia.41
Es importante destacar que la orientacin que ha adquirido la comercializacin de flores es por una parte los pases de Sur y Centro Amrica (Ecuador, Colombia, Costa Rica, entre otros) exportan flores hacia Norteamrica y
Europa principalmente; mientras los pases africanos las comercializan slo hacia Europa. Se estima que el consumo de flores continuar creciendo debido al aumento de la poblacin mundial y a la concentracin de sta en ncleos urbanos. A continuaciones mercados donde algunas naciones que compiten en los
representativa:
Colombia
Colombia representa el principal competidor para Ecuador a nivel mundial, gracias a la cercana geogrfica, las condiciones de produccin similares han provocado que las flores frescas cortadas de ambos pases se cataloguen como las mejores del mundo.
con una participacin del 60.0% del mercado total, y es el cuarto proveedor de la UE con una participacin de 4.0% sobre el volumen total importado, siendo Reino Unido (participacin del 10.0%) y Holanda los principales mercados y el tercer proveedor de Alemania con una participacin del 2.0% sobre el volumen total importado.42
La principal especie exportada es el clavel (estndar y miniatura) seguido por las rosas (ms de 50 especies) y en menor escala el crisantemo pompon, entre otras.
El
sector
florcola
colombiano
cuenta
con
el
apoyo
de
entidades
El escenario futuro para las flores de Colombia en el mercado de Estado Unidos tiene mayores y mejores proporciones que Ecuador ya que la suscripcin al Tratado de Libre Comercio, les proporcionar la ventaja de arancel cero para sus exportaciones; mientras Ecuador a partir del ao 2007 tendr que pagar un promedio arancelario de 7.5%. Lo cual representa una fuerte presin al alza de precios, que no puede ser compensada con reduccin de costos ya que los ecuatorianos son superiores a los colombianos (electricidad, transporte areo, infraestructura, etc.)
Holanda
Cuenta con uno de los mayores desarrollos a nivel mundial en el sector de las flores, de acuerdo a las cifras de la oficina Holandesa de flores tiene 46.221 ha, de las cuales el 70.0% se destinan para la exportacin. Adems representa una produccin de 3.000 millones de euros al ao, ms del 50.0% del total mundial. Lo cual es el resultado de la intensidad que tiene la
42
Se
ubica
como
el
segundo
pas
competidor para
Ecuador
en
la
comercializacin internacional de flores, gracias a su larga trayectoria y reputacin de Capital de Flores del mundo, su producto se exporta exitosamente con excelentes precios, adems su ubicacin le otorga grandes facilidades para la cobertura del mercado de la Unin Europea, el ms apetecido en materia florcola. Entre las especies importantes de flores cortadas se cuentan las rosas, flores bulbosas, crisantemos, fresias, gerberas, entre otras. Exporta a la Unin Europea ms de 350.000TM de flores, parte de ellas importadas previamente de otros pases, los principales mercados son: Alemania, Francia, Inglaterra y Suiza.
Holanda constituye una plataforma, donde ingresan varios productos de diferentes lugares del mundo a las subastas para ser redistribuidos y vendidos al exterior; que ha derivado un mercado abierto casi la mitad de la produccin de flores y de plantas llegan al aeropuerto de msterdam, de modo que los precios fijados ah se utilizan a menudo como directriz en comercio internacional. Existen muchos mayoristas holandeses que reexportan las flores importadas otorgndoles alguna clase de valor agregado, lo que permite que exista una oferta amplia durante todo el ao, que cumple con las exigencias del mercado extranjero.
Kenya
Es uno de los principales competidores florcolas de Ecuador en Europa, debido a que su posicin geogrfica le ha permitido captar un mercado natural, convirtindose en uno de los principales proveedores de flores frescas cortadas en la Unin Europea.
43
Kenya cultiva cerca de 1.300 ha de flores de las cuales sus principales productos son: rosas, claves y statice, sta actividad se encuentra
monopolizada por empresas europeas lo cual le garantiza su ubicacin en esos mercados. Una de las mayores ventajas para esta actividad es el bajo costo de la mano de obra que alcaza los tres dlares diarios, lo cual es sumamente menor en relacin a otros pases productores (En Ecuador las floricultoras pagan aproximadamente USD 8 diarios a sus colaboradores)
La principal desventaja del pas en el desarrollo de la floricultura es la escasez de recursos hdricos, grandes inversiones en sistemas de calefaccin y ventilacin para garantizar la calidad de los cultivos y el elevado costo del flete areo a Estados Unidos. El futuro de la floricultura en Kenya depende fuertemente de las circunstancias polticas del futuro.
La floricultura ecuatoriana desarrolla un producto de excelentes caractersticas, gracias a las condiciones climticas del pas caracterizadas por: micro climas que permiten el desarrollo de una variedad importante de flores, por otro lado, la luminosidad que ofrece el Ecuador, gracias a su ubicacin geogrfica con respecto al sol, favorece la constitucin fenotpica del producto- tallos largos, gran tamao del botn, colores intensos-, cualidades que han provisto al producto ecuatoriano de una diferenciacin competitiva, con respecto a otros pases productores y la tecnologa de punta que se aplica en su cultivo. La introduccin de un producto en el mercado mundial depende de polticas econmicas internas que se apliquen e incentivos promocionales para consolidar su produccin y brindar facilidades para encontrar mercados internacionales. Bajo estos lineamientos, el caso de la flor ecuatoriana es excepcional.
un comportamiento ascendente, con una tasa de crecimiento promedio anual de 48,9% en el valor de exportacin. As mismo, la industria ha crecido en un promedio del 50.0%44 Es necesario mencionar que otras naciones como
Colombia
Kenya
tambin
han
incrementado
el
volumen
de
sus
exportaciones, esta situacin ha sido la respuesta al crecimiento del consumo a nivel mundial.
Los principales mercados de destino de las flores ecuatoriana se encuentran en Amrica del Norte: especficamente en Estados Unidos y Canad; Europa: Rusia, Pases Bajos, Espaa, Alemania; Amrica del Sur: Chile y Colombia. Estados Unidos es nuestro mayor socio comercial, el 42% de nuestras exportaciones poseen este destino y el 22% a Rusia, el valor vendido a este ltimo destino expuso un crecimiento promedio anual del 27% en el periodo analizado. Exportaciones ecuatorianas de productos florcolas
Pases Estados Unidos Rusia Pases Bajos Italia Canad Espaa Alemania Ucrania Suiza Chile Francia Japn Colombia Reino Unido Austria Dems paises
44
2.006
2.008
2.009
2.010
2.011
TCPA
PARTIC PACION 41,660 21,280 9,580 3,990 3,550 2,470 2,100 2,570 1,350 1,190 1,320 1,180 0,610 0,400 0,900 5,860
287.255,000 63.031,000 41.984,000 9.292,000 9.369,000 12.747,000 6.653,000 1.850,000 5.840,000 5.198,000 4.260,000 5.152,000 3.411,000 1.581,000 790,000 10,340
398.867,000 55.239,000 37.614,000 7.404,000 6.543,000 6.908,000 4.810,000 2.390,000 3.535,000 4.228,000 2.927,000 4.336,000 3.236,000 2.745,000 749,000 16.033,000
227.044,000 111.457,000 77.306,000 21.166,000 15.822,000 15.122,000 12.130,000 7.460,000 8.707,000 6.288,000 7.591,000 5.949,000 2.952,000 2.825,000 1.941,000 22.939,000
253.212,000 129.316,000 58.239,000 24.234,000 21.570,000 15.027,000 12.744,000 15.594,000 8.221,000 7.234,000 8.002,000 7.187,000 3.685,000 2.407,000 5.451,000 35.636,000
136.123,000
4,120
65.513,000 27,070 28.798,000 11,530 12.029,000 37,650 11.615,000 32,040 7.488,000 5,640
5.657,000 24,200 103,50 8.019,000 0 3.573,000 12,070 3.878,000 11,650 3.955,000 23,380 3.252,000 11,740 2.702,000 2,610
Total General
468.753,000
557.565,000
546.699,000
607.761,000
312.576,000
9,040
100,000
Los destinos de exportacin florcola son muy variados aunque presentan una gran concentracin en los Estados Unidos y en pases de la Unin Europea, de los cuales se destacan: Holanda, Alemania, Italia, Francia, Suiza y en los ltimos aos Rusia y Argentina.
Estados Unidos Rusia Paises Bajos Italia 136,123.000 312,576.000 Canad Espaa 65,513.000 Alemania Ucrania Suiza 28,798.000 12,029.000 11,615.000 8,019.000 836.000 17,950.000 2,702.000 1,186.000 3,878.000 3,955.000 3,252.000 3,573.000 7,488.000 5,657.000 Chile Francia Japn Colombia Reino Unido Austria
Estados Unidos
Es el mercado natural de las flores frescas ecuatorianas. Histricamente ha captado cerca del 70% del total de las exportaciones del sector, preferentemente sobre los productos: rosas, gypsophilias y claveles;
constituyendo el principal producto de exportacin privada; gracias a: la gran demanda del producto, las facilidades de transporte, las cortas distancias y las ventajas otorgadas por la Ley de Preferencias Arancelarias ATPDEA hasta el ao 2006, entre otras; han permitido a Ecuador convertirse en el segundo proveedor del mercado estadounidense.45
Estados Unidos participa como productor y exportador de flores, sin embargo, durante los meses de invierno la produccin local es deficiente, oportunidad que aprovechan los pases proveedores como: Colombia, Ecuador, Costa Rica, Holanda, y Canad. Por otro lado, en pocas como San Valentn y el Da de la Madre, el mercado americano duplica el precio del producto, ventaja representativa para los proveedores.
Estados Unidos es considerado como uno de los principales mercados para cualquier pas exportador de flores, su consumo per cpita se estima en USD 30 anualmente para la adquisicin de flores, el cual es muy bajo comparado con los pases de la Unin Europea USD 80 y tomando en cuenta su gran extensin territorial y alta densidad poblacional.
Venta
US$
US$ 30 31 32
45
2011
9450
Fuente: USDA gov
34
Segn informacin proporcionada por el Departamento del Servicio Agrcola de la Embajada de Estados Unidos en Ecuador, se observ que las importaciones de Estados Unidos de productos florcolas durante el ao 2002 registraron los siguientes datos. Importaciones de Estados Unidos de flores (Ene Dic 2011)
Millones USD
207,3 37,5% 93,2 16,9% 75,9 13,7% 8,6 1,6% 167,3 30,3% 552,3 100%
Fuente: USDA gov
Las exportaciones de rosas desde Ecuador a Estados Unidos durante el 2004 fueron de USD 165.5 millones, lo cual muestra la importancia que tiene para nuestro pas la comercializacin de estos productos en ese mercado.
Cabe destacar que Canad aunque no es un importante pas productor de flores como Colombia y Ecuador, la cercana geogrfica a Estados Unidos le otorga grandes ventajas para ingresar a su mercado, adems Holanda, Mxico y Costa Rica atienden en menor escala a la demanda de ese pas.
Pas COLOMBIA ECUADOR PASES BAJOS MXICO COSTA RICA CANAD OTROS TOTAL
Fuente: US Department od Commerce 2000
Valor miles de USD 343,127 90,119 61,629 27,200 19,378 16,975 50,140 608,514
En Estados Unidos la participacin de los diferentes agentes en la cadena de rubros est estructurada de la siguiente manera: 9.666 productos de flor; 950 mayoristas; 27.341 floristeras, 23 mil supermercados (que contiene reas para la venta de flores) y 10.857 centros de jardinera. Las ventas se realizan principalmente durante los meses de: Febrero 21%46 (San Valentn), Abril 15% (Hanukkah), Mayo 30% (Da de la Madre), Diciembre 30% (Navidad), y Noviembre 4% (Da de Gracias).Los porcentajes estn basados en el nmero de flores frescas y plantas vendidas.
Unin Europea
La fuerte competencia mundial y la necesidad de mejorar los mrgenes de ganancias han llevado al sector florcola a buscar mercados ms atractivos de exportacin como el europeo, donde a pesar que el flete resulta ser el doble que a Estados Unidos47; las rosas ecuatorianas se cotizan en mejores precios.
46 47
Estudio para flores de corte. Pablo Montecinos (Alemania US $2.2/ Kilo frente a US$ 1.08 en poca normal Miami)
En el 2000 el consumo de flores cortadas en la Unin Europea alcanz USD 18 mil millones FOB, lo cual indica que es el mercado consumidor ms importante.
Alemania
Se destaca por ser uno de los principales consumidores a nivel mundial y presenta tendencias a seguir creciendo, se abastece de la produccin principalmente de Holanda (86%). El consumo per cpita es alrededor de USD 44 anual. Es decir que importa al ao alrededor de 714 millones de euros.
En Alemania la
en Estados Unidos promedio de USD FOB 4.1 el kilo (2003). Es el tercer destino de la produccin ecuatoriana, llegan 1.604,1 T.M., con la particularidad de que este mercado es uno de los ms estrictos en cuanto a controles socioambientales. Es uno de los pases lderes en la promocin de programas verdes. Por lo tanto se cataloga como un mercado de acceso difcil.
Italia
Es el segundo consumidor de flores en la Unin Europea y el cuarto destino de las flores ecuatorianas, representa 1.194,8 T.M. Las exportaciones de flores ms populares son el clavel que capta el 24% del total de las importaciones seguido por crisantemos y gladiolos con el 14%, finalmente se encuentran las rosas y lirios 9% entre las importantes durante el 2002.
La estructura del comercio en Italia se encuentra dominada por tiendas de flores, existen 15 mercados de distribucin mayoristas, de los cuales 10 son de despacho; Ecuador participa con el 8.1% de las ventas de esta pas.
Otros Mercados
En lo que respecta a otros destinos como el asitico, Japn muestra una tendencia de crecimiento constante en el consumo de flores. Actualmente el consumo per cpita se ubica en USD 135, en el que las importaciones participan apenas con el 10% del total demandado, estimndose para el ao 2005 se duplicarn hasta alcanzar el 20%.
Por su parte, Rusia a pesar que demanda grandes volmenes de flores, el consumo per cpita es todava muy bajo, por lo que mantienen una tendencia al incremento sostenido. Esta situacin se debe a que tiene una elevada poblacin, que cada da se incorpora de forma mayoritaria al consumo de flores. Complementariamente, los pases del Cono Sur como Argentina, Chile y Uruguay, estn incursionando activamente en el consumo de flores.
Indudablemente el incremento en la produccin de flores a nivel mundial ha ocasionado mayor competencia, pero esto no debe ser una limitante para las posibilidades de inversin y ampliacin del sector florcola ecuatoriano, ya que cuenta con las suficientes condiciones para competir internacionalmente con un producto de calidad.
Por lo tanto no se puede afirmar que el mercado florcola se encuentra saturado, ya que an existen condiciones suficientes para que los pases productores sigan beneficindose de un dinmico comercio de flores.
TIPOS DE RIESGO
Las cifras mencionadas sobre la exportacin de flores muestran el auge que esta actividad no tradicional ha tenido en los ltimos 20 aos en el Ecuador; sin embargo, las flores nacionales tienen debilidades para su comercializacin en diferentes aspectos que tienen impacto directo en la competitividad del sector floricultor.