Teoria Del Conocimiento
Teoria Del Conocimiento
Teoria Del Conocimiento
El estudio de la Teora del Conocimiento se refiere a la verdad, es decir, al conocimiento mismo o sea a la relacin entre el contenido del pensamiento y los entes a los que l se refiere. Comenzamos aqu el estudio de la Teora del Conocimiento. En nuestra conducta habitual estamos en el mundo en el trato con las cosas y con las dems personas. En la actitud terica detenemos nuestra accin y nos situamos frente al mundo para conocerlo. Pero puede no terminar aqu nuestro conocer y colocarse en actitud de estudiar el conocimiento mismo. Es algo as como una potenciacin de la actitud terica De ella se encarga la disciplina filosfica llamada Gnoseologa.
SUJETO
OBJETO
CONOCIMIENTO Estos tres entre s tienen los siguientes caracteres : 1. El conocimiento es una relacin entre el sujeto y el objeto. 2. Se trata de una correlacin pues cada uno es lo que es, en funcin del otro. Fuera de la relacin del conocimiento dejan de ser sujeto y objeto. 3. En cada acto del conocimiento est correlacin no es reversible . En un determinado acto del conocimiento el sujeto es siempre sujeto y el objeto es siempre objeto. 4. Visto desde el sujeto. Este cambia , se enriquece. Para el sujeto es una aprehensin de algo mas all fuera de si mismo , algo trascendente. En cambio al objeto le es indiferente ser conocido o no. 5. Para conocer es necesario una cierta actividad de las facultades cognoscitivas del sujeto. Tanto en el conocimiento sensible como en el conocimiento intelectual el sujeto no es pasivo.
6. Pero el objeto en cierta manera determina al sujeto, pues este conoce lo que el objeto le da a conocer. 7. Ninguno de los dos trminos : ente sujeto y ente objeto, se agota en esta relacin que mas que relacin es correlacin. El ente objeto sigue siendo ente fuera de la relacin del conocimiento, pero deja de ser objeto desconocido. El sujeto a su vez, sigue siendo un ente pero ya sujeto cognoscente. El que desaparece, al desaparecer la relacin es el conocimiento mismo. Sujeto y objeto existen pues de dos maneras como entes de un cierto estrato ontolgico: como sujeto cognoscente y objeto conocido. Son en ambos casos trascendentes entre s.
Estas dos formas de responder son en el fondo escepticismo. Afirman que el conocimiento es algo relativo. El subjetivismo sostiene que la verdad depende absolutamente del sujeto : as lo expresaba Protgoras como lo habamos dicho antes. El relativismo sostiene que la verdad es relativa a las condiciones externas del sujeto, como el lugar, la poca y muchas otras circunstancias. Su mximo representante es Oswald Spengler autor de la Decadencia de Occidente. PRAGMATISMO. Masque un escepticismo relativista es una doctrina especial del conocimiento y de la verdad. Su nombre viene del griego : : que significa accin. Fue elaborada por el Filsofo Norteamericano William James .Este sostiene que un conocimiento es verdadero When it Works. (cuando cumple su cometido), es decir, cuando es productivo en su aplicacin prctica para la accin del hombre en el mundo. En sntesis el pragmatismo reduce todo el problema de la posibilidad del Conocimiento a lo prctico, a lo til. CRITICISMO. Se trata de responder a la posibilidad del conocimiento tratando de mediar entre el dogmatismo y el escepticismo. Afirman que es posible conocer mediante una interaccin . El hombre se percata de que los sentidos no le dan un conocimiento total ni enteramente adecuado. Es necesario postular entonces que detrs de las apariencias hay una substancia o una esencia que nuestro entendimiento alcanza a conocer. Sostienen esta teora Aristteles, Sto Toms de Aquino, Descartes. ACTIVIDAD No. 4 1. Realiza un cuadro sinptico de las soluciones al problema de la posibilidad del Conocimiento. 2. Determina cual es la posicin intermedia a la posibilidad del Conocimiento y explcala.
da los materiales, la razn se limita a organizarlos y elaborarlos .En una palabra niega la intuicin racional y tambin todo conocimiento innato y apriori. RACIONALISMO. Los racionalistas encuentran que en la realidad existen seres y relaciones que, no son accesibles a los sentidos .El racionalismo sostiene adems que el ser de las cosas est regido por principios racionales que coinciden con los de nuestro entendimiento . A los racionalistas les llama la atencin el carcter universal y necesario de ciertos conocimientos y saca de ello la consecuencia de que no puede provenir de la experiencia, de los sentidos que es siempre particular y contingente. El racionalismo fundamenta su tesis en que hay verdades que no provienen de la experiencia sensible P.E. El todo es mayor que la parte, Dos cosas iguales a una tercera son iguales entre si, El ser es, el no ser no es. APRIORISMO. Kant trata de superar las teoras del Empirismo y el racionalismo, con el apriorismo trascendental. La actitud crtica de Kant consiste en investigar si existe en nosotros una facultad tal que haga posible la sntesis apriori con lo cual quedara asegurado el rigor y la necesidad y a la vez la novedad y el progreso de nuestro conocimiento. Esta capacidad sinttica la encuentra Kant, entre otros casos, en la capacidad de unir lo dado apriori por las formas puras de la intuicin sensible el espacio y el tiempo, con lo dado aposteriori por la sensacin y su resultado es la precepcin .A su vez esta percepcin se encuentra expresada en juicios sintticos apriori, resultado de otra sntesis que realiza en entendimiento. Kant sostiene como Leibniz que todo saber es promovido por la experiencia pero no todo es experiencia en el. Lo que no proviene de la experiencia para Kant son las leyes impuestas por el sujeto , a cuyos moldes debe acomodarse todo conocimiento. Esta formas pertenecen por igual a todos los entes racionales como tal. Las fuentes del conocimiento vlido segn Kant son la sensibilidad y el entendimiento .Como podemos ver este trascendentalismo est mas cerca del racionalismo que del empirismo. INTELECTUALISMO. Otros filsofos sostienen que nosotros por intuicin racional abstraemos la forma intangible de la materia sensible. Se apoya para explicar el conocimiento en la distincin entre materia y forma enunciada por Aristteles . Nuestros sentidos conocen la materia singular y cambiante de la experiencia, pero a travs de ella nuestro entendimiento capta, por medio del concepto y el juicio, la forma, la esencia y las relaciones necesarias entre las cosas, es decir, la verdadera realidad. La experiencia sensible nos da el objeto material y al mismo tiempo intuimos el objeto formal que se nos da en el concepto. La misma composicin de materia y forma que existe en el objeto, existe en nuestro conocimiento. El concepto coincide con el objeto formal. Como podemos ver esta concepcin se aproxima al empirismo. Podemos resumir todo lo que hemos dicho del problema del origen del conocimiento con las siguientes afirmaciones : dos soluciones extremas se presentan : Empirismo y racionalismo. Tambin encontramos otras dos posiciones ninguna de las cuales llega a ser posicin intermedia. El apriorismo y el intelectualismo. INTELECTUALISMO EMPIRISMO RACIONALISMO
APRIORISMO ACTIVIDAD No. 5 . 1. Define cuales son las posicin opuestas al origen del conocimiento. Y justifica. 2. Reflexiona : Son el intelectualismo y el apriorismo posiciones intermedias ? Porqu ?
Representantes : Aristteles, Santo Toms de Aquino. IDEALISMO. Como todo nos es dado en nuestro conocimiento, como nos es dado por y en virtud de nuestro conocimiento los idealistas reafirman al ente trascendente. Las posiciones idealistas consideran que el sujeto es tan activo, en el acto del conocimiento, que el mismo crea los objetos. Centran la relacin del conocimiento en el sujeto. El ente objeto no solo es para ellos modificado sino elaborado y hasta plasmado por el sujeto. Por consiguiente no es en realidad un ente sino un objeto de conocimiento .El objeto no preexiste al acto del conocimiento , sino que necesita del conocimiento paras ser tal. Para el idealismo el objeto es pues inmanente al sujeto por lo menos al acto mismo del conocimiento. Hablar de un objeto trascendente que nadie conoce como tal, ni puede conocer ni tiene para ellos sentido. Grandes pensadores han pertenecido a la corriente del Idealismo : Platn, Descartes, Kant, Hegel, etc. FENOMENALISMO. Kant realiza lo que l ha llamado la REVOLUCION COPERNICANA DE LA FILOSOFIA. Esta ya no se concentrar en los entes trascendentales, sino en el propio sujeto cognoscente. Mas este sujeto cognoscente no ser el sujeto emprico de la Psicologa , sino el sujeto trascendental de cuyas formas apriori de espacio y tiempo es proyectado lo dado por los sentidos y por la percepcin. Kant llama as al conjunto de los esquemas apriori que el postula conciencia trascendental o sujeto trascendental. Las teoras Kantianas que hemos examinado basadas en la sntesis de formas puras apriori, dadas por el entendimiento , con elementos empricos aposteriori dados por la sensacin, le llevaron a dar una respuesta fenomenista al problema de la esencia del conocimiento , que abri el camino a la concepcin idealista posterior. Al hablar de la esencia Kant lo hace llamndolo Nomeno, mientras que, lo experimental es llamado fenmeno ( Lo que aparece ) . Se han dado posiciones extremas del idealismo que han llegado a desconocer la verdad como el de Berkeley ,pero esto no implica que el idealismo haya llegado de manera rotunda a negar la verdad. ACTIVIDAD No. 6 Consulta detalladamente las soluciones premetafsicas y las soluciones teolgicas.
que no hay que confundirla con la intuicin por cuanto la primera pertenece al campo de la lgica mientras que la intuicin pertenece a lo Gonseolgico. La intuicin se nos manifiesta de varias formas a saber : Sensible e intelectual. INTUICION SENSIBLE. Es la adquirida por el efecto de una impresin de los sentidos causada por el estmulo interior. El alma despertada a conocer porta impresin la asimila y la elabora en forma de una semejanza intencional o imagen del objeto.
INTUICIN INTELECTUAL. Nadie puede negar la intuicin sensible, por ejemplo la intuicin de un color, d3e un sonido, de un dolor etc. El problema consiste en investigar si adems de la intuicin sensible existen otros tipos de intuicin. Cuando intuimos dos colores por ejemplo el rojo y el verde intuimos adems que son distintos y esta intuicin de su diferencia , ya no es una intuicin sensible . Intuimos tambin lo que es mayor, menor, es decir intuimos relaciones . Tambin intuimos los principios del ser : identidad, contradiccin etc. y los postulados y axiomas lgicos y matemticos . En realidad como ya hemos visto el punto de partida de todo razonamiento es toda una intuicin pero ahora debemos agregar que todo paso en el pensamiento es otra intuicin, por lo menos una intuicin de relaciones. El razonamiento inductivo parte de la intuicin sensible y en un momento preciso intuye tambin que estos casos de la experiencia le permiten formular una ley universal. El razonamiento deductivo parte de la intencin en que se funda la premisa mayor y cada paso que damos de la premisa a la conclusin es una intuicin en forma de relacin. En conclusin el conocimiento intuitivo consiste en captar inmediatamente una realidad por el entendimiento. Pero todos los objetos son captables intuitivamente. ACTIVIDAD No. 7 1.En equipos de cuatro personas consulta las diferencias entre conocimiento cientfico y Filosfico. 2. Defina en forma personal que es Intuir.
CRITERIOS DE VERDAD.
De una manera general se entiende por verdad , la concordancia , correspondencia o adecuacin entre nuestro pensamiento y las cosas u objetos a que ste se refiere. La verdad no puede negarse , porque la propia negativa supone una afirmacin. Por ejemplo si decimos : nada puede llegarse a conocer afirmamos ese juicio como verdadero y por lo tanto negamos nuestra propia afirmacin.
Desde la antigedad y hasta hoy se ha definido la verdad como la adecuacin del pensamiento con la cosa. Aristteles sostiene que decir lo que es, es y lo que no es , no es , eso des la verdad. La mayora de los filsofos contemporneos la definen como la conformidad de la relacin pensada con la situacin objetiva. La verdad es siempre absoluta. No tiene grados ni especies, existe o no cuando no se da la verdad, se da su contrario que es la falsedad y el error. La verdad no tiene grados, no hay que confundir la verdad con la mayor o menor exactitud. Supongamos los dos juicios siguientes : la Argentina es una parte de la tierra y la Argentina es una parte de Amrica del Sur. La exactitud es mayor en el segundo juicio , pero el primero es tan verdadero como el segundo, en ambos casos hay adecuacin entre lo enunciado por el juicio y la situacin objetiva. La verdad no tiene especies, o existe distintos tipos de verdad. La verdad no depende de la clase de entes a que se refiere sino de la adecuacin entre lo enunciado por el juicio y nuestro conocimiento de ellos. POSICIONES DEL CRITERIO DE VERDAD. Con respecto a este problema existen dos posiciones extremas : o es inmanente al acto de la conciencia y consiste en cierta claridad o fulgor que se agrega al conocimiento cuando est en posicin de la verdad, o bien es trascendente, y consiste de una manera especial en drsenos la realidad de los objetos . As tenemos dos posiciones : Inmanente al acto de conocer y trascendente en los objetos. GRADOS DE APROXIMACIN A LA VERDAD. La verdad es inherente al conocimiento , pues un conocimiento no verdadero , en realidad no es tal conocimiento. Pero la conviccin subjetiva de poseer o no poseer la verdad es un dato inmediato de la conciencia . Ciertas verdades las captamos de una manera especial y decimos que son evidentes y otras no. Es por tanto necesario encontrar ciertos grados de aproximacin a la verdad. Hay cinco estados subjetivos con respecto a la verdad. 1. IGNORANCIA : Es la vivencia de la ausencia de saber. Pero tiene un cierto sentido positivo, ya que el que reconoce su ignorancia , puede empezar a buscar la verdad. Es el comienzo de un esfuerzo para llegar a ella. 2. DUDA. Es la vivencia que resulta de un cierto equilibrio de la conciencia entre situaciones y proposiciones contradictorias. Es la tensin de la Psique entre dos o varios juicios que se excluyen el uno al otro, al acceso de la verdad. La duda puede ser metdica llamada tambin Cartesiana. 3. OPINION O PROBABILIDAD. Es el estado subjetivo que depende de una situacin objetiva de probabilidad . En la opinin afirmamos algo pero al mismo tiempo afirmamos la posibilidad que no sea as, pues depende de la mayor o menor probabilidad de los entes en que fundamos nuestra afirmacin. 4. CERTEZA . Es el estado subjetivo que provoca en nosotros la evidencia de poseer la verdad. Es la firme y total adhesin del sujeto al juicio que tiene por verdadero , adhesin que hace que el sujeto elimine toda duda. Es pues lo contrario de la dudas.
La certeza es como el reposo intelectual del que sabe que ha alcanzado la verdad ; pero verdad, evidencia o certeza en el sujeto cognoscente , no se desprenden ni se suceden sino que se dan simultneamente en un mismo acto de conocimiento. La verdad se relaciona con el objeto o mira al ente objeto la evidencia al acto mismo del conocimiento y la certeza mira hacia el sujeto, es la faz mas subjetiva del acto. 5. ERROR. Es la posicin subjetiva del que cree poseer la verdad y no la posee. El error no es la ignorancia. El que ignora sabe algo, sabe que no puede afirmar. En cambio en el error afirmamos como verdadero algo que no es, o negamos en cambio algo que es. Decir que lo que es, no es, y que lo que no es , es, eso es el error dice Aristteles. El error consiste pues en enunciar como verdadero un juicio que no lo es. Podemos concluir despus de todo esto que los grados de aproximacin a la verdad son meramente psicolgicos y no lgicos. ACTIVIDAD No. 8 1. Cmo podramos definir la verdad ? 2. Trata de definir en forma personal cuales son los estados de la mente con relacin a la Verdad.
AUTOCONTROL
Seguimos caminando por el quehacer filosfico, detengmonos una vez mas para autoevaluar lo que hemos aprendido. 1. Le encuentras algn sentido al estudio de la teora del Conocimiento en esta poca ? 2. Trata de elaborar de acuerdo con lo que sabes un cuadro sinptico de la teora del conocimiento abarcando todos los temas vistos.