Cartilla de IAP
Cartilla de IAP
Cartilla de IAP
El segundo de los motivos, es el de ayudar a tumbar las barreras que nos alejan de la
investigación. Ayudar a cambiar esa idea de que para ser investigador hay que tener un
titulo profesional y mucho dinero. Queremos con esta cartilla, aportar un poco a que nos
demos cuenta que investigadores podemos y debemos ser todos; debemos, por lo
menos, si queremos ser nosotros los constructores de nuestra propia historia, debemos,
por que para transformar el mundo, hay que conocerlo.
El problema, o bueno, uno de los grandes problemas en este asunto, como claramente lo
explica el autor, no es solo que copiemos teorías hechas para contextos y realidades
distintas a las nuestras para el tratamiento de nuestras problemáticas y realidades; El
problema no es solo que dependamos de lo que otros piensan y de lo que otros saben
para avanzar en nuestro propio desarrollo y en el alcance de nuestras propias metas. El
problema es además, que ni siquiera nos pensamos constructores de conocimiento, que
les dejamos a otros la labor de conocer, interpretar y hasta opinar del mundo por nosotros.
En el sur de nuestro país, en el norte del departamento de Nariño, hay un lugar increíble
al que le dicen “la cordillera”. Es el lugar en que la cordillera de los Andes se convierte en
las tres cordilleras que recorren a Colombia, un mar de montañas, un territorio de
1
Martín Barbero, Jesús. Oficio de cartógrafo. Paginas 47 y 48.
campesinos y campesinas. Ahí, existe una escuela de educación popular en justicia
comunitaria, una en la que la gente se reúne para pensar sus conflictos y organizarse
para transformarlos colectivamente, un espacio en el que han creído en la necesidad de
construir conocimiento propio y en la Investigación Acción Participativa como herramienta
para hacerlo.
En el Alto Peñol, la investigación les sirvió para conocerse, para conocer sus problemas y
para encontrar en su historia las alternativas para transformar su presente y hasta su
futuro). Después del centro de salud, hicieron una minga para construir un salón
comunitario, organizaron una asociación de mujeres porque en su investigación, se dieron
cuenta también que otro de los principales conflictos era el abandono en que se
encontraban las madres cabeza de familia, organizaron un comité de salud, para que el
servicio fuera prestado de manera eficiente y constante. La investigación les ayudó a
recobrar la solidaridad. ¿Para qué le puede servir a usted y para qué le puede servir a su
comunidad? Nadie mejor que usted y su comunidad para contestar esta pregunta.
2
Ministerio de educación. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-95316.html
3
Indymedia Colombia. http://colombia.indymedia.org/news/2008/02/81052.php
En 1971, el Comité de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (perteneciente a la
Organización de las Naciones Unidas –ONU-), propuso que los países en desarrollo
dedicaran como mínimo un 1% de su PIB a investigación y desarrollo4. Aun así, la meta
del gobierno de Colombia para el 2008, era llegar al 0.6% de inversión en este campo5.
¿Si pudieras tratar uno solo de esos conflictos, cual tratarías y por qué?
¿Crees que tu comunidad comprende estos conflictos y sus causas?, ¿crees que
han emprendido acciones efectivas para su tratamiento?
4
Apéndice III del Informe Basic Human Needs, Science, and Technology, (An Assault on Poverty)
Internacional Development Research Centre- United Nations Conference on Trade and
Development. 1997.
5
Op.citp. Ministerio de educación.
“1. tr. Hacer diligencias para descubrir algo. 2. tr. Realizar actividades intelectuales
y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los
conocimientos sobre una determinada materia. (…).”
“(...) Si la IAP facilita esta tarea, de manera que ganemos una libertad sin furias y
logremos una ilustración con transparencia, es posible justificar la permanencia
plena de sus postulados. Será su función la de producir un enlace, en la teoría y
en la práctica, con subsecuentes etapas evolutivas de la humanidad. Aquel viejo
compromiso con la vida, sigue latente.”
Hay muchas formas de comprender y realizar las investigaciones, o dicho de otra forma,
hay muchos caminos para construir el conocimiento. Hay muchas posiciones y
perspectivas. Entre esas, hay una que es la que motiva esta cartilla, una propuesta
construida entre otras, a partir de los aportes de grandes pensadores colombianos como
Orlando Fals Borda, Maria Cristina Salazar y Alfredo Molano6. Nos referimos a la
Investigación Acción Participativa, que adquiere su nombre de manera oficial en el primer
congreso mundial de IAP realizado en Cartagena en 1977.
La IAP es, en palabras de Orlando Fals Borda, una vivencia cultural, política y científica.
Es una forma de asumir nuestro papel en las transformaciones sociales desde nuestro rol
de investigadores, es una forma distinta de relacionarnos con los demás y con nuestras
sociedades a través de nuestros procesos investigativos, es una apuesta por la
construcción de pensamiento propio, “es un medio para llegar a formas mas satisfactorias
de sociedad y de acción emprendidas para transformar las realidades”7.
Desde finales de los años sesenta se han realizado diversos procesos de IAP que han
dado forma a diferentes maneras de comprender y realizar este tipo de investigaciones.
Nuestra propuesta se basa principalmente en los lineamientos planteados por Fals Borda
y se alimenta de algunas contribuciones provenientes de nuestras propias experiencias y
reflexiones en torno a las posibilidades y potencialidades de la IAP.
6
Aunque generalmente no se lo relaciona directamente con este tema, sus aportes en la
construcción de nuevas metodologías y formas narrativas para la reconstrucción de la historia, han
sido un aporte invaluable para los procesos de Investigación Acción Participativa.
7
Fals Borda, Orlando. La situación actual y las perspectivas de la investigación Acción Participativa
Metodología (1): Autenticidad y compromiso. En los movimientos y luchas sociales,
dice Fals, hay un lugar para los intelectuales e investigadores “sólo que deben mostrar
honestamente el compromiso que les anima, en el aporte concreto de su disciplina para
los fines que los movimientos populares buscan.”8
Para estos fines, el profesor Fals Borda recomienda entre otras, tener en cuenta lo que él
mismo llamaría “Diferencial de comunicación y simplicidad de los lenguajes” Es decir,
tener en cuenta que es necesario socializar nuestros resultados en formatos y lenguajes
claros y atractivos para las personas relacionadas con los fenómenos o situaciones que
se estudian. Formatos y lenguajes que deberán adecuarse a los niveles propios de
desarrollo político y educativo de los grupos y comunidades con quienes se realizan los
procesos investigativos.
8
Fals Borda, Orlando. La Ciencia y el Pueblo, nuevas reflexiones.
9
Fals Borda, Orlando. Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla.
En Simposio internacional de Cartagena, Vol. I. 1.978.
Metodología (6): Ciencia modesta y técnicas dialógicas. En palabras de Fals, este
sexto principio puede resumirse en dos grandes ideas:
“1. La de que la ciencia puede avanzar hasta en las situaciones más modestas y
primitivas y que, en efecto, en las condiciones populares encontradas la modestia en el
manejo del aparato científico y en la concepción técnica (especialmente descarte de
instrumentos muy sofisticados y mayor uso de elementos locales, económicos y prácticos)
es casi la única manera de realizar los trabajos necesarios, lo cual no quiere decir que,
por modesta, esta ciencia sea de segunda clase, o carezca de ambición.
10
Fals Borda, Orlando. Versión parcial de la conferencia dictada en el Tercer Congreso Nacional de
Sociología, Bogotá, Agosto 1980, La sociología en Colombia: balance y perspectivas. En Fals
Borda, Orlando, Ciencia Popular y colonialismo intelectual. Los nuevos rumbos. Carlos Valencia
Ed.
una investigación. De otra parte, los resultados de nuestras investigaciones
deberán expresarse de manera tal que se constituyan en herramientas
pedagógicas, que propicien y fortalezcan la construcción y apropiación de
conocimiento propio.
Nosotros creemos que ese es tan sólo un primer nivel y pensamos necesario
incluir por lo menos otros dos. En primer lugar, la participación del proceso
investigativo en los procesos de transformación de las realidades o situaciones
que se estudian. Esto se relaciona directamente con la intencionalidad política de
los procesos de IAP, si conocemos un problema es para intentar solucionarlo,
conocemos la realidad para transformarla. Por otra parte, de acuerdo con la
perspectiva pedagógica que proponemos para los procesos de IAP, se debe
intentar que todos los miembros del equipo hagan parte de cada uno de los
momentos de la investigación para que así, puedan fortalecer su formación en
cada una de esas áreas. Esto no quiere decir que cada quien no tenga
responsabilidades propias.
• Justificación y antecedentes
• Preguntas de investigación
• Objetivos
• Marco teórico y conceptual
• Marco metodológico
• Estrategia de sistematización y seguimiento.
• Cronograma
11
Ver Eje II, elementos de la propuesta de Flas Borda.
investigación. La formulación completa y clara de nuestros objetivos nos permite tener
claridad en torno a donde pretendemos llegar y así, nos facilitan la construcción del
camino para hacerlo o dicho en otras palabras, de nuestra metodología. Usualmente, se
plantea un objetivo general, que expresa aquello que queremos lograr con nuestra
investigación y algunos objetivos específicos, que deben dar cuenta de los pasos
necesarios para alcanzar este objetivo. Los investigadores suelen recomendar que la
formulación de nuestros objetivos comience siempre con un verbo que enuncie
específicamente aquello que nos disponemos a hacer (identificar, describir, conocer,
construir...) y que los pasos para alcanzarlo, se sinteticen en no más de tres o cuatro
puntos u objetivos específicos,
1. Observación Participante
“La observación participante es un método de investigación en el cual el
observador se involucra en los procesos y eventos que definen la realidad
estudiada. A diferencia de otros métodos en las ciencias sociales, tales como la
observación natural (o no participante), la administración formal de encuestas, el
análisis estadístico, y el uso de archivos y fuentes secundarias, la observación
participante presupone la inmersión del investigador en la realidad y una gran
medida de interacción con los actores sociales directos. Se llevan a cabo muchas
entrevistas de corte informal, se presta atención a todo lo que sucede, se conversa
con las personas sobre el terreno mismo de su actividad, y se compartes
experiencias cotidianas con la gente”.13
León Zalmosc
Las entrevistas son en últimas, una conversación entre dos o más personas, de las cuales
por lo menos una tiene la intención conciente de obtener información. En términos
generales, se mueven entre las posibilidades de ser “estructuradas” o “desestructuradas”
y de ser de carácter “abierto” o “cerrado”. Cuando son estructuradas se realizan con un
cuestionario de preguntas predeterminado. Ya se sabe antes de conocer a quien se ha de
entrevistar, lo que se quiere saber de él o ella exactamente y lo que se la habrá de
preguntar para esto. En el caso de las desestructuradas, se tienen unos objetivos claros
desde antes de la entrevista, pero el tipo de información que se busca y la manera en que
se intentará llegar a ella es definido a medida que se va conociendo al entrevistado. En
este tipo de entrevistas no existe el cuestionario, los entrevistadores cuentan con una guía
de temas relevantes y las preguntas van surgiendo en medio de la conversación. En este
sentido, se suele hablar de un tercer tipo de entrevistas denominadas
“semiestructuradas”. Se ubican entre los dos polos que acabamos de mencionar. Se
definen unos ejes temáticos acerca de la información que se desea obtener y se
construyen lo que podríamos denominar “guías temáticas”. Estas guías no son como en
un cuestionario, un listado de preguntas que se deban realizar, sino una herramienta que
le recuerda al entrevistador algunos temas que él anteriormente había pensado
importantes. Las preguntas o la manera en que se buscará esta información depende de
la manera en que ocurra la conversación. No es lo mismo preguntarle a un ejecutivo que a
un punkero, no es lo mismo preguntar en un velorio que preguntar en una fiesta. Por otro
lado, cuando son cerradas, las opciones de respuesta están definidas de antemano: Si,
no; Mucho, poco, nada; Me gusta, no me gusta. Cuando son abiertas en cambio, el
entrevistado es libre de contestar como quiera.
Hay algunos aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de diseñar, realizar,
analizar y exponer los resultados de las entrevistas y en general de cualquier herramienta
utilizada para la investigación social. Por una parte, debemos tener claro que por lo
menos desde una perspectiva cultural, lo que buscamos por medio de las entrevistas no
son verdades sino versiones y percepciones de los hechos. Por esto mismo, en el
momento de analizar los datos obtenidos y exponer las conclusiones que hayamos
realizado por medio de estos análisis, debemos tener en cuenta que la gente puede
hablar por si misma, no es necesario reinterpretar cada cosa que dice y traducirlas a
nuestras propias palabras. Si logramos hacer un buen manejo de las entrevistas,
podremos reconstruir los discursos de los entrevistados en sus propios términos.
Por otro lado, tal vez el más importante de los aspectos a tener en cuenta, es que
estamos trabajando con gente y que la gente piensa y siente. Deberá primar siempre, el
14
Rosana Guber. La Etnografía. Método y reflexividad. Página 77.
respeto por la dignidad y la integridad del “otro”. No debemos olvidar que podemos tocar
con una pregunta, fibras muy sensibles que pueden lastimar u ofender a alguien.
3. Análisis de contenido
Para dar respuesta a nuestras preguntas, también podemos recurrir a la revisión y análisis
de los diferentes documentos existentes relacionados con los fenómenos o situaciones
que estemos investigando. Para que podamos organizar y aprovechar de la mejor manera
posible nuestro trabajo en el análisis de contenido, es importante que tengamos en cuenta
que lo que vamos a hacer es una especie de entrevista a los documentos. Vamos a
preguntarles, pues cada texto puede hablar de mil cosas a la vez. Entonces, es
importante que antes de comenzar a revisar los documentos existentes, pensemos en que
es lo que queremos buscar en ellos, y para facilitar y organizar nuestro trabajo, podemos
escribir una serie de puntos de análisis y preguntas para cada documento, teniendo en
cuenta que posiblemente para cada tipo de texto deberemos hacer preguntas distintas.
Para este tipo de ejercicios de análisis, son muy prácticas las matrices o tablas para la
organización de la información, pues nos permiten analizar y comparar la información
integralmente. Para el ejemplo que veníamos planteando, podríamos utilizar una matriz
como la siguiente15:
Sección o
Medio de
lugar en Como se
comunicación Fecha de Titulo del
que se Contexto Autor describe el
(nombre y publicación artículo
publica el suceso
descripción)
articulo
15
Estas preguntas no son suficientes para un análisis de medios, las planteamos como un ejemplo de la forma
en que podemos organizar nuestras observaciones y análisis de los medios, en este caso, principalmente
escritos.
4. Narración oral, expresión corporal, sociodramas y otras formas de expresión
artísticas y representación de la realidad, “que nos permiten expresar nuestras
opiniones y percepciones de manera más integral, profunda y compleja que los textos y
discursos lineales.”16
d. Sistematización y seguimiento
“(…) la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a
partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explícita la lógica del
proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se
han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo y con ello
construye nuevos conocimientos.”17
16
Ramírez Ocampo, Nikka y Palacios Urueta, Julio M. “Construyamos juntos nuestra escuela,
Primeros talleres del proceso de sistematización y seguimiento de la Escuela Integral Imago.”
Bogota, 2008.
17
Proyecto de Sistematización de experiencias de Desarrollo Humano
comunicativos deben atraer, y de la mano con su construcción y difusión, debemos
generar estrategias de socialización que nos permitan darlo a conocer a la gente y
propiciar la apropiación y comprensión crítica de sus contenidos. Por esto decimos que
los productos y estrategias comunicativas de los procesos de IAP tienen un carácter
pedagógico, pues lo que pretenden es compartir y propiciar la apropiación de
conocimientos.
Un aspecto que no podemos dejar de lado y mucho menos en un país en guerra como el
nuestro, es el manejo de la información. Debemos ser muy responsables con lo que
publicamos y la manera en que lo hacemos, pues esto, así como puede ayudar, puede
poner en riesgo a las comunidades y las personas. Sí en medio de nuestras entrevistas,
por ejemplo, alguien hace una denuncia y nosotros la publicamos sin proteger
adecuadamente la identidad de quien la hace, podemos poner en riesgo hasta su vida.