La Restauración #81 - Mar '13
La Restauración #81 - Mar '13
La Restauración #81 - Mar '13
La Restauracin
El MAESTRO PIERO GAMBA DIRIGI en LA UNIN
MUNICIPIO E CON AMIGOS DE LA PLAZA DE LA RESTAURACIN
Pgina 6.
La Restauracin 1
Pginas 7 y 8
Al servicio de su salud Anlisis Clnicos Odontologa Medicina General y especializada Carnet de salud bsico Certificado mdico para gestionar libreta conducir amateur, de aptitud fsica para deportistas y estudiantes. Ecografas, Papanicolau Exmenes parasitolgicos para jardines y guarderas. Descuentos a estudiantes
Pgina 10.
Pgina 4
TALLER DE CHAPA Y PINTURA TRABAJO PARA TODAS LAS ASEGURADORAS Juan Jacobo Rousseau 3716 - Cel. 094 581983
MATERIALES ELCTRICOS
2 La Restauracin
Marzo 2013
La Restauracin
Al rescate de nuestra ms Noble Tradicin
Tiraje 3.000 ejemplares
La Restauracin es un rgano de prensa totalmente libre e independiente, de distribucin Gratuita Empresa inscripta en BPS, DGI, MTSS Registrado en MEC N 2084 Director - Redactor Responsable FERNANDO PAZOS 091 384868 - 095 978330 Colaboradores: Comisin de Fomento de la Unin Club de Leones Montevideo Unin Rotary Club Unin Dr. Antonio Farcic, Prof. Eustaquio Gadea Daz, Mtro. Julio Arregui, Ricardo Viera Dazet, Profesor Lucio Mndez Miguez, Esteban Toth, I. Etchegoyen Murias, Dr. Ramn Rodrguez De Armas, Oscar De La Torre, Walter De Prot, Mabel Argone, Carlos Caceres. Laura Brian, Nicols Bruno Lic. Carlos Poggi Bacalario Por consultas sobre notas o espacios publicitarios la.restauracion@ adinet.com.uy larestauracion@gmail.com Tel. 091 38 48 68 Zonas de Influencia: La Unin - La Blanqueada Maroas Villa Espaola y Adyacencias Impreso en Grfica Cidesol S.A Nueva York 1326 Tel. 2924 7971 Depsito Legal 338155 Las opiniones aqu vertidas son realizadas bajo la exclusiva responsabilidad de sus autores
Editorial
ao V - n 81
El Dr. Ramn Rodriguz de Armas y su Esposa Dra. Mara Amala Cotro participan con pesar el fallecimiento, del Poeta Lavallejano y gran amigo Santos Inzaurralde Rodrigo (cuya figura, sin dudas marcara profundamente en la cultura de su Departamento de Lavalleja y el pas todo), fallecido este 1o de marzo de 2013 y su sepelio ya realizado
Marzo 2013
La Restauracin 3
Beneficiese publicitando con nosotros Cel.: 091 38 48 68
larestauracion@gmail.com
Entrega de donacin
Si bien la fecha ya paso y si bien esto debi haberse publicado en el mes de Febrero pasado, creemos vale la pena no dejarlo pasar: El Pasado 18 de diciembre de 2012, bajo la invitacin del Sr Secretario del Rotary Club de La Unin Alejandro Lalia concurrimos junta a l a la Parroquia San Vicente de Paul, para fotografiar el momento de entrega de 50 kg de Pan Dulce que el Cura Prroco Henry Santana reparti en las pasadas fiestas navideas en forma de canastas entre sus feligreses. La donacin fue parte de toda una tarea que el Rotary Club de la Unin est realizando desde hace ms de un ao y que incluyo una fuerte inversin para realizar reparaciones en la citada parroquia del viejo barrio Puerto Rico.
La Restauracin
Casamiento y Pico
El pasado 22 de febrero, el Joven Rotario de 87 aos compaero tambin de los sbados de Mc Donald Rubn Cavaliere contrajo matrimonio con Lidia Trogu. En la oficina del Registro civil, se hicieron presentes muchas de las amistades de ambos contrayentes y familiares que festejaron junto a ellos un momento muy especial de sus vidas. Agradecemos desde ya, el haber sido parte de ese hermossimo momento en la vida de dos grandes personas
SU SEGURO OBLIGATORIO
Tels.: 2507 0952 y 2508 3482
Horario de Atencin: Lunes a viernes de 11 a 17 hrs.
contrate ac
El prximo martes 12 de Marzo de 2013, el Rotary Club de La Unin recibir la visita del Dr. Pablo Mieres Presidente del Partido Independiente, que brindara una disertacin sobre varios temas de actualidad poltica y Nacional.
Hombres, Damas, Nios, Jovenes Juan Jacobo Rousseau esq. Gobernador Viana Cel. 095.418.953
4 La Restauracin
Homenaje a Romeo Gavioli en los 100 aos de su Natalicio
Marzo 2013
un tiempo en su agenda para acompaar esta acto que se realizara en su antiguo barrio. Debemos adems destacar la presencia de autoridades de las principales Instituciones vinculadas a la musica AUDEM, AGADU. FONAM y SUDEI y al tango con integrantes de JOVENTANGO, La Academia del TANGO, FUTANGO, la fundacin Julio Sosa y la Comisin de Homenajes a Juan DArienzo, entre otras. Integrado a la Agenda de Montevideo Capital Iberoamericana de La Cultura, este espectculo organizado por la Comisin de Homenajes Populares de la Unin Maestro Cesar Zagnoli, cont con con el apoyo de un impor-
tante ncleo de instituciones como la Intendencia de Montevideo a travs de su programa Tango en Obra, del municipio F que nos
apoyo con el prstamo del escenario, DAECPU, El Rotary Club de La Unin, la Institucin Atltica Larre Borges, el Centro Comercial
de La Unin, el Club Cabrera, la Cooperativa de Viviendas de UCOVI, la Comisin de Fomento de La Unin, entre otras.
Acercate y conoc la excelente obra social que nuestra Casa est realizando. Afiliate!!
Marzo 2013
La Restauracin 5
Fernando Pazos Rosado
nuevos guitarreros como le gustaba decir. Grande Santos!!! Tu poesa quedara en nuestro recuerdo, quedara en la memoria colectiva de tu Lavalleja Natal y en nuestros corazones, nos enseaste a querer lo nuestro, de una manera distinta, ms potica, mas integral, y eso es algo que no olvidaremos nunca y que si esta a nuestro alcance seguiremos defendiendo, tal como tu lo hiciste hasta el ultimo da, Gracias.!!!
EDUCACION 14
Psicodiagnsticos - Dificultades de aprendizaje. Amplia experiencia en nios y adolescentes. Psicoterapias para nios, adolescentes y adultos con aranceles razonables Primera consulta sin costo Consultas en: Felipe Sanguinetti 2482 Coordinar entrevista 2508 43 70 096 710 949
6 La Restauracin
PARA EL MEJOR de los RECUERDOS
Marzo 2013
os est en La Unin
La Restauracin 7
RA
2508 5905
miento de la Sinfona N 5 de Ludwig Van Beethoven (Allegro con brio) y del cuarto movimiento de la Sinfona N 7 del mismo autor. El recital finaliz con la cerrada ovacin y la emocionante aclamacin del pblico a los msicos intrpretes y, en especial, al Maestro Piero Gamba por lo que represent en la Direccin del recital, pero tambin en tono de admiracin hacia este eximio msico cuya
carrera no tiene precedentes en la historia de la direccin orquestal, y que este ao cumple 70 aos de actividad. Un msico que, desde su infancia, ha dirigido en forma ininterrumpida frente a 125 orquestas sinfnicas, en 300 ciudades y 35 pases. Gracias Piero!, por haber cumplido el sueo de tantos unionenses que le admiran. C.S.P .
ecino unio-
emillero de os Surtidos
guayo por
LA CASA DE BEATRIZ
Horario Curricular Extensin Horaria Abierto Todo el Ao
esplicacin contanos ahora a que publico esta dirigido? LM: El taller est dirigido para todos aquellos mayores de 16 aos, que estn interesados en incursionar, ya sea para dedicarse a la actividad teatral o para satisfacer un gusto, etc. LR: Contanos un poco como ha sido la experiencia en estos aos LM: En la experiencia del ao anterior, trabajamos con 15 alumnos y realizamos los dos primeros semestres, el primero orientado hacia la farsa
uerdo
Talleres de Ingles, Plstica y Msica y Cocina Exp. Corporal - Informtica Educacin Fsica Iniciacin a la lecto escritura y clculo Salidas Didcticas y Recreativas Campamentos Salones diferenciados por edad La Publicidad No es un Gasto, es una Inversin INSCRIPCIONES ABIERTAS GRUPOS LIMITADOS le ofrece y asegura 10 milLectores mensuales TEL. 099 756921 - 091.38.48.68 Jos A. CabreraPinselo! 3552 TEL.: 507.69.12
co
Marzo 2013
JUANA, ARTISTA de la POESA CINCELADORA SUBLIME de IDEALES
La Restauracin 7
DOSSIER
Club Funsa
Ofrece Becas Gratuitas a jvenes de ambos sexos para clases de boxeo Por el convenio con el Programa Knouck - Out a las Drogas
Pernas 2484 Tel. 2 507 77 23 098 387 010
Por Consultas
0 a 2 aos Calidez Confianza Estabilidad 3 a 5 aos Ingls Informtica - Gimnasia Arte Psicloga
Horario Extendido de 8 a 18 hs
Desarrollo de habilidades bsicas para ingreso a primaria Planificacin de acuerdo al diseo curricular para nios de hasta 5 aos
Jos A. Cabrera 3762 esq. Serrato Tel. 2507 9321 Cel: 094727428 Email: jardindonmickey11@adinet.com.uy
CUMBRE 100.7 FM
liza, en el centro de la Plaza de La Restauracin, su querido refugio de las tardecitas, nuestro querido mojn histrico, para nuclearnos con representantes estatales, delegaciones de Escuelas de la zona, representantes del Santuario de la Medalla Milagrosa y Parroquia de San Agustn, Poetas y Escritores que nos visitarn, amigos y
ptica Crilent
Lentes en el Acto Lentes de contacto Reparaciones en el Acto
Consultorio Oftalmologico
Recetas Computarizadas
Pedir hora 2 508.30.93 Av. 8 de Octubre 4007 entre Pan de Azucar y Silvestre Perez Fondos de Ojo Presin Ocular Diagnostico de Cataratas
25 aos a tu servicio
8 de Octubre 4019 entre Pan de Azcar y Silvestre Prez Tel.: (+598) 2508 6398 - Tel. Fax: (+598) 2507 9563
Marzo 2013
DOSSIER
JUANA de IBARBOUROU
Presidente de la recin fundada Sociedad Uruguaya de Escritores. En 1951 recibi la medalla de oro de la Orden Carlos Manuel de Cspedes, en Cuba. En 1953, se la design Mujer de las Amricas, siendo invitada con tal motivo al que fue su nico viaje al exterior, a los Estados Unidos. En el mismo ao de 1953. fue condecorada con la Orden de Eloy Alfaro, de la Repblica Ecuador. En 1954, con ocasin de realizarse en Montevideo la VII Asamblea General de la UNESCO, recibi el homenaje de la misma. En 1959 le fue discernido el Gran Premio Nacional de Literatura, que se otorgaba por primera vez. En 1966, su reciente libro Elega, publicado en Palma de Mallorca, fue distinguido con el premio Juan Alcover, de dicha ciudad. ETERNIDAD 15 de Julio de 1979. Deja la dimensin humana para internarse en la mtica. Yo seguir viviendo en mis poemas. En ti, muchacha de profundos ojos, que has de decirle al hombre que acaricia la tierna espuma de tu pelo de oro: Te quiero amor, apasionadamente, con el alma lejana y embrujada de la mujer que nos dej estos versos como una luz prendida en la ventana. Vamos a ella las mujeres nevas. Nuevas mujeres siempre irn a ella, y sus palabras, aunque tengan siglos, resonarn sobre la ardiente tierra. Mancebos fuertes y doncellas dulces, almas de ascua en juventud florida. Han de vivir mis versos en la eterna y renovada gracia de la vida. Lo quiero as, sufriendo, as cantando, tallando el tiempo en las palabras simples, que han de sobrevivirme, porque tienen calor de Dios templado en sus races JUANA de IBARBOUROU
Marzo 2013
La Restauracin 9
DOSSIER
Cura Prroco de Salto, pero no pudo llegar a ocupar el cargo. Vctima de la fiebre amarilla, falleci el 23 de marzo de 1871 en Buenos Aires. Se repatriaron sus restos, habiendo sido sepultado en 1882 en el Santuario de la Medalla Milagrosa y Parroquia de San Agustn, levantada en el mismo sitio en que se haba ubicado la que l construy y fue demolida en 1913. Una placa colocada en la pared, identifica el lugar. As fue la trayectoria del Sacerdote Domingo Ereo y Larrea, figura destacada del Cardal y del Pueblo de L a Restauracin, en los albores de la Villa, a la cual quiso y le brind todas sus energas por el bienestar de la misma. Por decreto de la Junta Departamental de Montevideo, con fecha 26 de abril de 1990, se design con su nombre la calle de la plaza Cipriano Mir (actual Plaza de L a Restauracin), en cuyo frente est la iglesia de la cual fuera su primer Prroco. Lic. Carlos Poggi Bacalario
TALLES ESPECIALES
Marzo 2013
DOSSIER
TOMS BASEZ
La Unin debe su conformacin y desarrollo a seres humanos con cualidades especiales que supieron captar los momentos y las situaciones polticas y humanas para promover la constitucin y consolidacin de este ncleo urbano. Y es por ello que nuestro barriocapital, La Unin de hoy, La Restauracin y el Cardal del ayer, debe rescatar de su historia a una de las personalidades de mayor significacin como lo fue don Toms Basez. Nacido en Montevideo, el 21 de diciembre de 1795, en el hogar formado por Manuel de Basez, vizcano, y Manuela Games, natural de Buenos Aires. Descendiente de vascos, se haba afincado en el Casero del Cardal a principios del xodo de 1843, momento en que una parte de Montevideo fue volcndose en el pueblo surgido junto al cuartel de Oribe. Diez aos antes, en 1833, cuando empezaba a subdividirse la tierra adquiri a Solsona una fraccin de 13 hectreas de la extensin conocida como la Estanzuela, que haba pertenecido a Alzibar y antes a Sebastin Carrasco, la que cerc con pita y tuna cortando as el viejo camino al Paso de Carrasco. Sobre ese cardal de la Estanzuela, Basez afincara su feudo. A partir de ese momento comienza su vida en la zona de la que se transforma en un reconocido puntal para su posterior desarrollo. Se haba casado el 16 de junio de 1827 con Juana Illa y Viamont, firme sostn espiritual de todas sus acciones, con quien tuvo seis hijos: 4 hijas (Carolina, Juana, Rosa y Valentina) y 2 hijos (Toms y Adolfo, quien se titul doctor en leyes). Aquellos que le conocieron manifestaban de su devocin por su familia, por la que siempre breg y por la que vivi. SE AFINC en EL CARDAL Su residencia se situaba en la calle del Colegio (la actual Larravide), entre naranjales, a unos 100 metros aproximadamente del cruce con la calle del Gral. Artigas (hoy 8 de Octubre), hacia el sur. Era una hermosa quinta con un valioso monte frutal, sobre cuyo portn vease el N 63. En esa nueva Restauracin, nacida adulta por un decreto, con casitas blancas y puertas coloradas desparramndose hasta el campo, molinos junto a los trigales, surcos urbanos y gente antigua, supo Bas-
compaera. Pas de una existencia pletrica y de indefinida juventud a salir tan solo para llegar hasta el templo. Ms adelante muere su hijo abogado Adolfo durante la revolucin de Timoteo Aparicio y, con posterioridad, su hijo Toms, envuelto en nieblas su espritu. Bonavita describe este momento diciendo: Se encorv an ms el cartujo. En la laguna de su quinta, contempla ahora el tronco desnudo de sus das. Falleci en su Pueblo el 27 de febrero de 1873. Es pues don Toms Basez una de las personalidades que forj los cimientos de La Unin de nuestros das y por ello el Instituto de Historia y Urbanismo de La Unin hoy le recuerda. le homenajea, le evoca y le reconoce la calidad de Seor del Cardal, tal como nuestro historiador Dr. Luis Bonavita lo ha definido.
Marzo 2013
La Restauracin 11
del Rotary Club La Unin 29 de Marzo. Cumpleaos de la Esc. Rossana Puerto Alcoba, de Estudio Puerto Alcoba.. ANIVERSARIOS MATRIMONIALES 14 de Marzo. Aniversario Matrimonial No. 30 de los integrantes del Club de Leones Montevideo Unin, Leones Jos Enrique Cardelino y Cristina Gutirrez 14 de Marzo. Aniversario Matrimonial de los Leones de la Unin Jos Antonio Rodrguez y Mara Jos Cardelino 14 de Marzo. Aniversario Matrimonial No. 45 del Len Hugo Lpez y Nelly Mendoza 16 de Marzo. Aniversario Matrimonial de los integrantes del Rotary Club de la Unin Julio Csar Olmedo e Isolfa Margarita 21 de Marzo. Aniversario Matrimonial de Oscar Cruz y Mara Lourdes Casco 29 de Marzo. Aniversario Matrimonial de los vecinos Jos Maximiliano Mesa y Rosmary Rodrguez Madera.
Avda. 8 de Octubre 3615 - Tel. 2507 92 32 Avda. 8 de Octubre 3172 - Tel. 2481 5463 - 2487 6953 Avda. 18 de Julio 2198 - Tel. 2402 23 28 - 2402 56 28 25 de Mayo 583 - Tel. 2916 8191 - 2915 7543
Transportes
CLAMI S.R.L.
Hay uno solo y est en la Unin MUDANZAS
Juanic 3634 - transclami@hotmail.com Tel. 2508 7373 Fax 2506 41 74 Cel. 099 053 020 y 094 053 020
Penino
COLEGIO Y LICEO
DESCUBRIMOS CONTINENTES
DEL SABOR
EMPANADAS FRITAS Y AL HORNOCON MAS DE 30 GUSTOS ENVIOS A DOMICILIO Tels.: 2508 4871 - 2507 1666 - 2507 1617 Bvar. Batlle y Ordoez esq. Asilo
Nacirol
Almacn Mayorista
Comercio 2384 esq. Morelli Tel . 2508 3155 2507 8749
S.a
12 La Restauracin
Marzo 2013
LA COLUMNA COOPERATIvA
COOPERATIVAS DE PRODUCCION
ORIGENES Tal como lo sealaramos en la edicin anterior, este ao abordaremos la Historia y actualidad de todos los tipos de Cooperativas. Comenzaremos en la oportunidad abordando las Cooperativas de Produccin. Ya hemos sealado que el origen del cooperativismo nace hacia el siglo XIX concretamente en el ao 1844 como una reaccin a las psimas condiciones laborales que padecan los trabajadores, al estallar en toda Europa la Revolucion Industrial. Francia fue la cuna de las Cooperativas de Produccin o de Trabajo, siendo sus precursores los franceses Charles Fourier, Philippe Buchez y Luis Blanc, fueron los mas destacados dentro de una extensa nmina de tericos, estudiosos y doctrinarios del sistema. Fourier fue crtico del capitalismo de aquel entonces, concibiendo la creacin de comunidades de produccin y consumo. Los beneficios seran distribuidos entre los miembros de la comunidad y los capitalistas que hubieran aportado dinero. Debera prestarse suma importancia a la economa que se lograra a travs del trabajo comn. Propiciaba por esta va la humanizacin del trabajador y la rotacin de tareas. Buchez en cambio elabor unprograma para trabajadores agrupados por ramas de actividad. De esta forma produciran en forma propia y de manera conjunta, evitando la intervencin de intermediarios que se apropiaban de buena parte de las ganancias. Postulaba que los trabajadores deban confiar en sus propios esfuerzos sin esperar nada del Estado, ni de los filntropos, y que el Capital de la Cooperativa deba integrarse a un Fondo permanente, indisoluble e indivisible. Blanc empujaba la Asociacin de trabajadores , llegando a proyectar un sistema para la gran industria, a la que llam Talleres Sociales . El Estado participar otorgando los prstamos necesarios para la formacin del Capital inicial. La Empresa estara integrada y administrada por sus trabajadores y subvencionadas por el Estado quien se retirara una vez que la Empresa entrara a funcionar por si sola. Estos proyectos no resultaron del todo exitosos, pero la base ideolgica, ms las experiencias logradas fundamentaran aos despus el despegue y desarrollo de las Cooperativas de Produccin. LAS COOPERATIVAS DE PRODUCCION Y SERVICIOS EN EL URUGUAY. El anlisis de stas debe ser cuidadoso dado la extensa y heterognea gama de modalidades que abarca esta rama. Dado sus orgenes el cooperativismo surge a manera de reaccin al sistema capitalista. En Uruguay se encuentran antecedentes de este tipo de Cooperativas. Por 1878 , fue el caso de un grupo de tipgrafos, de peluqueros y barberos en 1880, de constructores en 1883, de zapateros y cartoneros a principios del siglo XX. En 1928 surgen los primeros mnibus de transporte colectivo a las que se les da el nombre de Cooperativas, siendo stas similares an el concepto filosfico y de administracin cooperativa en su desarrollo laboral y social. Mas tarde se transformara en sociedad annima siendo lo que es hoy la empresa C.U.T.C.S.A. En 1946 aparece la Ley General de Cooperativas No. 10.761, y dos aos mas tarde se dicta su Decreto Reglamentario. Anteriormente estas se regan por las disposiciones del Cdigo de Comercio del ao 1865 y sus ulteriores reformas. En las dcadas de los 50 y 60 es donde aparecen un nutrido nmero de Cooperativas de Produccin. Repasemos someramente algunas de aquellas: en 1947 se funda en Dolores una Cooperativa Panificadora, en 1953 se funda COPAY siendo la primer cooperativa de transporte en el Uruguay en la Ciudad de Paysand. COPRU Cooperativa Metalrgica. Entre 1955 y 1957 COTAME tambin metalrgica en Mercedes. El 15 de Diciembre de 1962 se funda la Federacion de Cooperativas de Produccin del Uruguay, Organo de 2do, Grado, asistiendo a esta rama de Produccin. El 7 de Febrero de 1963 hecha a andar C.O.E.T.C. lra. Cooperativa de Transporte en Montevideo, pocos das despus lo ha ce la hermana U.C.O.T. El da 26 del mismo mes. Y en el Interior del Pas surgen de la misma rama COTABO y COTABU desde Tacuaremb y Bella Unin respectivamente. Entre 1964 y 1968 las transportistas Internacionales CORA y COIT, RUTAS DEL PLATA Interdepartamental, CODET y CUTU interurbanas, y la mas variada gama de ramas como lo fueron CORI (Radioemisoras del Interior) COPESPUN (Pesca) en Maldonado, COGRAMER (Grfica) en Mercedes. COEDU (Impresora) en Montevideo, COTER (Termos), AMERICO CAORSI (Harinera) en Tacuaremb. COTAME (Mecanica) CONAFO (Fotografia), COPA Y CUOP (Pesca), CIUTAF (Fletes), COARVI (Vidrio) etc, etc, solamente era ver algunas de tantas surgidas en esos aos , y apreciar la diversidad de ramas que sealbamos. En 1966 se establece la Ley No.13.481, breve pero concluyente en lo que se refiere a exoneraciones , concejo de salarios y/o convenios colectivos para todos los socios , goce sobre todas las normas de proteccin laboral, con la excepcin de la indemnizacin por despido, participacin de excedentes(ganancias) a los trabajadores no socios. En 1973 el Gobierno de facto instalado golpea duramente al sector cooperativo disolviendo buen nmero de grupos politizados e ideologizados, vindose estas privadas de contar con un buen nmero de dirigentes. En 1975 AMDET, la Estatal Empresa de Transporte convertida en un Organismo burocrtco, pesado ineficiente y deficitario desmunicipaliza el Ente del que emanan 3 cooperativas que asumen la responsabilidad de la prestacin de los servicios suspendidos, son estas COT.SUR, RA.IN.COOP Y COOP .TROL, lamentablemente en 1992 COT. SUR y COOP.TROL Por dificultades en la gestin social y financiera no pueden soportar esta enorme carga y la I.M. de M. cancela sus permisos , redistribuyendo sus permisos de mnibus y lneas junto con sus respectivos trabajadores entre las Cooperativas C.O.E.T.C. y U.C.O.T. y las sociedades annimas C.O.M.E.S.A. y C.U.T.C.S.A. A esta altura el movimiento cooperativo se hacia sentir reclamando una nueva Ley Cooperativa, en mas de 60 aos de vigencia su obsolesencia era tan notoria, casi no se poda contar con la dinmica empresarial desarrollada en el mundo entero. Durante los ltimos 20 aos las Cooperativas en todas sus ramas de poco porte, con pesadas cargas financieras, de penetracin en los mercados extranjeros, con falta de capital, inhibidas de realizar inversiones , exportaciones y con problemas de insercin y competencia en el mercado interno, comenzaron a sucumbir. El Gobierno salr al rescate de ellas buscando las salidas apropiadas a tan grave situacin, se forman Fondos Financieros en franca ayuda a las debilitadas y cerradas por falta de capital, por no poder acceder a mercados extranjeros por incompetencia de costos. En el ao 2008 se concreta una nueva Ley acompaada con la creacin de un Instituto Tcnico de Asistencia al Movimiento Cooperativo (INACOOP) de carcter privado y no Estatal , cuyo Directorio es de integracin mixta , proveniendo sus integrantes del Poder Ejecutivo y del Movimiento Cooperativo. Su v{inculo con el Poder Ejecutivo se realizar a travs del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social , quedando sometido al contralor de la Auditoria General de la Nacin y del Tribunal de Cuentas. Su objetivo: PROMOVER EL DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL Y CULTURAL DEL SECTOR COOPERATIVO EN TODO EL PAIS. Estos vienen acompaados de trece enumerados que fueron tenidos en cuenta en esta nueva Ley que se incorporara en el ao 2008 con el No. 18.407 y su Decreto Reglamentario en el a 2012. Esta nueva Ley recoge la iniciativa de regular de un modo claro, completo y homogneo la seguridad jurdica en las relaciones de las Cooperativas con sus socios , entre las propias entre si, reconociendo la importancia de estas para la creacin de empleos, movilizacin de recursos , generacin de inversiones y contribucin a la economa . Esta nueva y moderna Ley tuvo su origen en el propio sector cooperativo, CUDECOOP (CONFEDERACION URUGUAYA DE ENTIDADES COOPERATIVAS) present{o su Proyecto al Legislativo, con un importante apoyo de la COMISION HONORARIA DEL COOPERATIVISMO. Culminamos transcribiendo el concepto que esta nueva Ley confiere a las Cooperativas en su Art. 4. Expresa: LAS COOPERATIVAS SON ASOCIACIONES AUTONOMAS DE PERSONAS QUE SE UNEN VOLUNTARIAMENTE SOBRE LA BASE DEL ESFUERZO PROPIO Y LA AYUDA MUTUA, PARA SATISFACER SUS NECESIDADES ECONOMICAS, SOCIALES Y CULTURALES COMUNES, POR MEDIO DE UNA EMPRESA DE PROPIEDAD CONJUNTA Y DEMOCRATICAMENTE GESTIONADA CUALQUIER ACTIVIDADECONOMICA LICITA PODRA SER ORGANIZADA Y DESARROLLADA MEDIANTE UNA ENTIDAD CONSTITUIDA AL AMPARO DE LA PRESENTE LEY. LAS COOPERATIVAS PODRAN REVESTIR LA FORMA DE COOPERATIVA DE PRIMER , SEGUNDO Y ULTERIORES GRADOS DE ACUERDO CON LAS ESPECIFICACIONES PREVISTAS EN LA PRESENTE LEY.
RODOLFO H MARTINEZ
Referencias: Ley Cooperativa No.18.407. Proceso y Significado del Cooperativismo Uruguayo Juan P .Terra Derecho Cooperativo Uruguayo D.Gutierrez A.Lamenza-J.Machado-S.Reyes.Edic.20112012
Marzo 2013
La Restauracin 13
Razonamiento
Supongamos que usted compra un vehculo qu, de fbrica, viene para rendir 18 kilmetros por litro de nafta y, por distintas razones slo rinde 14 kilmetros por litro. Usted pierde un 22.3 en rendi- miento. El clculo es simple: si 18 kilmetros equivalen al 100 por 100; 14 equivalen a X. Despejando X, nos da un valor de 22.3. Las causas del bajo rendimiento pueden ser varias. Cubiertas con presin baja, filtro de aire obstruido, inyeccin mal calibrada, carburador mal regulado, bujas defectuosas, puesta a punto mal regulada, etc. Supongamos que usted recorre 20.000 kilmetros anuales. Con el rendimiento estipulado por fbrica, usted gastara 1.111 litros. Con una prdida del 22.3 usted gastar, para recorrer la misma distancia, 1.428 litros. Gastar 317 litros ms. Supongamos que el precio de combustible es de 35 pesos el litro. Con los valores de fbrica, 18 kilmetros por litro, usted habra gastado 1.111 litros qu, por $ 35 es igual a $ 38.885. Con el vehculo funcionando en forma deficiente gastar 1.428 X 35 que es igual a $ 49.980. Usted habr perdido $ 11.095. Al cambio actual, seran unos 564 dlares por ao y por vehculo. Piense usted, que lo mismo suceda con los 800. 000 vehculos del milln seiscientos mil que tiene Uruguay. 800.000, por 564, es igual 451.200.000 que se van a la atmsfera en forma de gases contaminantes que deterioran el clima y enferman seres humanos. Para lo cual, hay que incrementar los gastos de Salud Pblica. Despus no hacen el cuento que faltan recursos, sin darse cuenta de lo que se tira. Debido a la falta de competencia, se despilfarran recursos naturales y, adems, enferman a la poblacin. Dijera un espaol amigo; Oye manito, les falta caletre. Hemos toma-
Lubritex S.R.L.
DISTRIBUIDOR OFICIAL DE LUBRICANTES AUTOMOTRICES E INDUSTRIALES
Juan B. Morelli 3483 - Telefax 2508-9092
094.438.117 y 094.423.663
Seores Comerciantes
Beneficiense publicitando en
La Restauracin
Cel.: 091 38 48 68
larestauracion@gmail.com
Frigoseis
Carnes
Larravide 2575 Tel. 2508 57 18
14 La Restauracin
Marzo 2013
EXCURSIN
Nos fuimos de excursin. Salimos con una intensa lluvia que dur hasta pasado el medioda. No pudimos entrar en el guila de Atlntida. Eso fue lamentable, ya que anunciaban que a partir de las 10:00 hs, se abre para visitarla, pensamos que pensaron: "como est lloviendo nadie va a venir", error, ya que al igual que nosotros, se acerc otro vehculo para conocerla. En el Club El Tiburn de La Floresta la atencin inmejorable, 10 puntos para la comida, e incluso uno de los mozos, nos deleito con varias canciones, entre ellas, la Cumparsita. Despus, con sol, partimos rumbo a Piripolis. Visitando la reserva de fauna del cerro Pan de Azcar, recorrimos el balneario, subimos el cerro San Antonio, etc. Los excursionistas nos dieron su
INFORMAMOS
A nuestros lectores que, la Comisin de Fomento de la Unin, cuenta con pgina de Facebook. En ella encontraran noticias del barrio, actividades de la Comisin y tambin Uds. pueden escribir comentarios, inquietudes, etc., relacionadas con la zona. Hgase amigo y aydenos a mejorar nuestro barrio, juntos, podremos mucho ms!
guardia del ejrcito comandado por su h hermano. Dueo de un carcter impetuoso y de un coraje sin lmites, que a veces lo llevaron a desobedecer instrucciones, en la batalla de Arbolito (19 de marzo de 1897), encabez la accin habitualmente denominada Carga de Arbolito, embistiendo a lanza contra la tropa enemiga al frente de un grupo de audaces jinetes; fueron abatidos casi sobre las filas gubernistas. All cay Chiquito Saravia, mortalmente herido de un balazo en el cuello. Esta calle va desde Comercio a Serrato, antes se denominaba Timoteo Aparicio Nomenclatura de la Unin y sus alrededores.
CELEBRACIN INTERNACIONAL
Historia.El Da Internacional de la Mujer se celebra el 8 de marzo, es una jornada de reconocimiento a las mujeres como artfices de la historia y de la lucha por su liberacin e igualdad con el hombre. Ayuda a que su conmemoracin ofrezca la oportunidad de incrementar el apoyo a los derechos y la participacin de las mujeres en las esferas poltica y econmica. Reflexiones. Estamos las mujeres todas, llamadas a buscar por nosotras mismas nuestro cambio, encontrar los espacios fsicos para apropiarnos de los mismos y desarrollarnos de acuerdo a nuestras
GINMASIA
Comienzan las clases de gimnasia para adultos mayores que se dictan en la Comisin de Fomento de la Unin, los das martes y jueves de 15:30 a 16:30 hs. Los interesados deben dirigirse a la sede de la Comisin, Juanic 3815, en el horario de la gimnasia, a partir del 5 de marzo
Calles del barrio - Saravia, Chiquito Antonio Floricio * (Pablo Prez, Cerro Largo 1854- Arbolito 1897)
Hermano del caudillo nacionalista Aparicio Saravia, a quien acompa en las campaas revolucionarias de Ro Grande y en nuestro pas en la de 1897; entonces fue jefe de van-
REMODELACIN
Continan las obras de remodelacin de la explanada de la Escuela Sanguinetti. Las mismas comenzaron a mediados de enero.
Noticias de Guyaan
El pasado martes 26 de Febrero, hemos realizado una reunin con la Comisin Directiva del FENADIS (Federacin Nacional de la discapacidad) para unir fuerzas en el crecimiento de ambas instituciones GUYAAN-FENADIS, el objetivo es la realizacin de espectculos artsticos en Montevideo e interior por los artistas de nuestro GUYAAN-URUGUAY, encauzando todo lo recaudado, (luego de los correspondientes impuestos, IMM, AGADU etc) al FENADIS, intentando as un crecimiento en la divulgacin y difusin de GUYAAN-URUGUAY a travs de beneficiar un rea social que siempre debemos tener presente. Como directora, me siento muy feliz, de poder contribuir a dicho proyecto. Ahora esperamos, que esta nueva etapa en que somos ms, para el contnuo trabajo social, tengamos ms apoyo en la difusin que tanto necesitamos. En ese sentido les informamos que seguido a la Gala tanguera del 16 de Marzo, estaremos el 4 de Abril, en sala teatro Blanca Podest de AGADU, realizando un espectculo con el elenco estable de GUYAAN, rindindole un reconocimiento a CACHO LABADERA, artista de larga trayectoria, uno de los pocos que apoya decididamente nuestro espacio, habindose presentado(10/11/12) en el escenario del teatro Fernandino de Maldonado, actuando con los noveles talentos de GUYAAN-URUGUAY. desde ya MUCHAS GRACIASpor apoyarnos. Prof. Selva Lena
La Restauracin
le ofrece y asegura 10 mil Lectores mensuales
Pinselo!
TEL. 091 38 48 68
Marzo 2013
La Restauracin 15
Por: Fabrizio Bacigalupo (Tcnico Asesor en Relaciones Laborales).
RELACIONES LABORALES
Columna
16 La Restauracin
FRANCISCO ALBERTO SCHINCA
Marzo 2013
novese: Schinca aoraba para la Villa las bellezas de Atenea, la grandiosidad de Roma y las mil empresas civilizadoras que irradi el Renacimiento. Martnez construa castillos de naipes sobre la base de los veinte centsimos de la suscripcin mensual, para asegurar al Director, la independencia que le permitiese endilgar catilinarias a diestra y siniestra, en defensa de los intereses del pueblo..... ERA SU POCA UNIVERSITARIA Toma altura en el escenario nacional. Los escritores ansiaban merecer sus comentarios proemiales; los autores deseaban su crtica, que ejerca con sentido de alta docencia. Los escenarios polticos aspiraban contar con su oratoria vibrante pero siempre culta del joven tribuno. Hasta el aula universitaria abri sus puertas al estudioso que llegaba del Pueblo con los sonoros triunfos que obtuvo desde la infancia, con el pensamiento despierto y el soar echado a vuelo. A la temprana edad de veinticinco aos en tiempos en que el acceso al profesorado estaba