La Biblia en Español Cómo Nos Llegó
La Biblia en Español Cómo Nos Llegó
La Biblia en Español Cómo Nos Llegó
rsBx 974-o-4066-5606-9
Cono&cilu.
su 5f#fFrF
lXilrul|l[ffi[]ll illillillfiffi
,lF".;#K:,*i.::
=
i
ltl r;rfh
Figural.llustracindeLoGrandeegenerolestoria,deAlfonsoX,elsabio,conel textodelsegundocaptulodeSanLucas.oPatrimonioNacional.BibliotecadeEl
Escorial. (MS 1.1.2, Folio 191r [detallel)
El
Dedicatoria
A todos
los ftacructores
y tuadtrctoras
cJe
ra Bibria
tu#
br'reeirrc,,,',,,,rosu
ttttrSt'rt'r
f*=-*
re
I
r,r-i:
r(1,\(,r,o,e\(,r,,(r(.r
t.
lglc,ii
rlllll",to"j,',t,".",*
t995.
i.r.,'r,..,',1'(rerc(rro\
.i,ro,,r,,
(|ru.lrr(Li)
ti'rrrisrrr ltisl
ill"i,ill:lll;l:.i.j;;;"1:;;:;:.lli:t''",i"'"'""'"ii')ill::lli:::;l:;iiI;:'il';),ii:l:,ffi,,,ogiL.
tqrobrbri.uh.r "."."i",t.,i,I,r]::l'illi",''' trri.l.rs,
(rl,rcrt.t:
J
Hrr,
,rrar.,,,,',,.r,lIi.ltJo
cie
l versin Reinr-\,rlcra
llc
t99-5.
,1.. Lt
)r.r.r Ru tnrng;
fl
e,r'le S
e\ti
1,,
lorFe A. r,uz,rr, z, , ,,,.,".i,,.ii.'i,ill.'1,:'f --' C:odoro dt' Reirut, la Bbliu i]l';,,.,.o l9(r9. lrcs Lrnidas, Eslirioli. L,rsrci.
l'"l.ll::
l::_..,,,ivros
,,r,,,
;:,1;llil::i;];li,.,ill,,,ll1,::l:ii.,i,)ll,),lJ,l,;jl,
),,,,,,u\ \
. ,,,
( , \, (, ,s { r ,, ,..,.
,,.:::,,'t",,,':il
ll;;: r,
'
SItRII CONOZ(]A Sti BIBI_tA. fhe Bil>lc in Sprlish r-t,l) riitht u 20t)B Aug\t urg I_()
, ,,,\ ,,,
llll',1*i:iljlii:;til;iijlilit;"i'',"
s"'",1 ,.'""
o','..,
i,,,i.,,i",'ii';::l1i::'il::lfjsre
Rook rlcsign; Elerlent, Ilc
version. copyrisht
lirnnilg;
'rrr.r'r'irs,,,',,,
",.i:".",i
ijilill;ll;:lfl.'tj,,l.,r(z.L/*r,r,,,tRtin,t
t,tRit,ti,tt:t,t,,t,t.t.:<.Lt
r\((l lr lr i\ ,1]:.,'.,,'.., t)rl,jr(.rrrr ), r,rr,,r.,,s.i",,..,-'pj,j,i,]ii,ll.l']1,:l:ll:,1',,':rr,'rc,r'irc,,(rr ...,,r r,.,r\.r fi,r o,l",..ii,,l,,ili illl;:rl,i:,1.i:,,i,))jl,on,,J.\,,,r,r.rr,r \r,.rr.rrrrrrr,r ,, rr. r
a pensar y a creer.
decirles a nuestros l".ror", ,1,.,fuese necesario leer la Bih,1i., :,'. lo que esperanros
estudiemos, que hagarlto. Ji ctrce que pueda avrr.J.r._.: l:co propsito de esta serie es res:
l.
(' :r
_
1
l";;;;:
r. ,.
.l
;,:.:.
_
\,,
r,rr
::rl-""0" en bueta
,,,;;r.;., i_ .. _.
---%
j.**;ij.'.:i;r
hm
,
.!l:
ii:i:ln
..:
i!
Fl'rl
It
b 4u,,, Xr
!*t llt,,n
.r:rulos
::
-.L.tener
n,
ilPm,
F[r,
hm,
!,:,,rt'/r. []sado
mo podr entender, si alguien no me ensea?) (Hechos 8.31). Con estas palabras el etope le expresa a Felipe una dificultad muy comn entre los creyentes. Se nos dice que leamos la Biblia, que la estudiemos, que hagamos de su lectura un hbito diario. pero se nos dice poco que pueda ayudarnos a leerla, a amarla, a comprenderla. El propsito de esta serie es responder a esa necesidad. No pretendemos
decirles a nuestros lectores <lo que la Biblia dice>, como si ya entonces no fuese necesario leer la Biblia misma para recibir su mensaje. Al contrario,
ffrr'
tw*
'
r:-
\.rr..n,tl 1S l95l
lo que esperamos lograr es que la Biblia sea ms leble, ms inteligible para el creyente tpico, de modo que pueda leerla con mayor gusto, comprensin y fidelidad a su mensaje. Como el etope, nuestro pueblo
de habla hispana pide que se le ensee, que se le explique, que se le invite a pensar y a creer. Y eso es precisamente lo que esta serie busca.
bm'
lffr
ltru'
'.
\uqst)urg
L,'
pttr
. .
.
Por ello, nuestra primera advertencia, estimado lector o lectora, es que al leer esta serie tenga usted su Biblia a la mano, que la lea a la par de
i::.rr.
Copvriiht
leer estos libros, para que su mensaje y su poder se le hagan manifiestos. No piense en modo alguno que estos libros substituyen o pretenden
:::.r,r/t.
['secl
n01r
]iitr'
::.rnJ.rcl lbr
substituir al texto sagrado mismo. La meta no es que usted lea estos Iibros, sino que lea Ia Biblia con nueva y ms profunda comprensin. Por otra parte, la Biblia cualquier texto, situacin o acontecimiento- se interpreta -como siempre dentro de un contexto. La Biblia responde a las preguntas que le hacemos, y esas preguntas dependen en buena medida de quines somos, cules son nuestras inquietudes, nuestras dificultades, nuestros sueos. Por ello, estos libros escritos en
La
Biblia en espaol
nuestra lengua, por personas que se han formado en nuestra cultura y la conocen. Gracias a Dios, durante los ltimos veinte aos ha surgido dentro de nuestra comunidad latina todo un cuerpo de eruditos, estudiosos de la Biblia, que no tiene nada que envidiarle a ninguna otra cultura o tradicin. Thles son las personas a quienes hemos invitado a escribir para esta serie. Son personas con amplia experiencia pastoral y docente, que escriben para que se les entienda, y no pura ofuscar. Son personas que a travs de los aos han ido descubriendo las dificultades en que algunos creyentes y estudiantes tropiezan al estudiar la Biblia los creyentes y estudiantes latinos. son personas que -particularmente se han dedicado a buscar modos cre superar esas dificultades y de facilitar el aprendizaje. son personas que escriben, no para mostrar cunto saben, sino para iluminar el texto sagrado y ayudarnos a todos a seguirlo. Por tanto, este servidor, as como todos los colegas qu. .lubo.un esta serie, le invitamos a que, junto a nosotros "n y clesde Ia perspectiva latina que tenemos en comn, se acerque usted a estos libros en oiucin, sabiendo que la oracin de fe siempre recibir respuesta.
Justo L. Gonzlez
Contenido
Esta serie
Prefacio
Editor General
Julio de 2005
s. 0bras bblicas para el est o. El Santo Oficio de la lnqui z. Biblias para todos
t. [a traduccin en la poca
XX
VI
r5paol
.:r
tbrmado en nuestra cultura y )r ltimos veinte aos ha surgido a todo un cuerpo de eruditos, :Jr tluc envidiarle a ninguna otra ^t-rnrS 3 quienes hemos invitado a ;on amplia experiencia pastoral s entienda, y no para ofuscar. Son i.lo descubriendo las dificultades :es tropiezan al estudiar la Biblia
ri.i.rntes latinos. Son personas que rrr esas dificultades y de facilitar \:r. no para mostrar cunto saben, f.-Jdarnos a todos a seguirlo. rrs los colegas que colaboran en : :'rosotros y desde la perspectiva
i',:e usted a estos libros en oracin, :.'ibir respuesta.
Contenido
Esta serie
Prefacio
1X
t4
23 35 43 57 72
0ficio de la lnquisicin
[a Biblia en (tempos
104
l l3
r26
r39
vll
i#ryffiffiii:?_*a::;*#li::i.,i"i?iir,mi=,
Figuras 1. La Grande e general estoria; el nacimiento de Iesucristo. FrontisPicio 2. Biblia hebrea 3. La Biblia de Ferrara 4. Las tablas del canon de la Biblia Hispalense
ii
3
l1
27
31
:la
,:.i
-4j
3J
estoria
39
49
51
63 70 76
81 Este estudio intenta
94
97 100 106
continuar . de Berry College por muchos "la vida de Casiodoro de Rein. ::: originales. Conocer las circuns:.: la Biblia del Oso era solo el pri::.:
parte de la investigacin sobrc.
l: ..
un camino nuevo hacia el pas; logros inimaginables. Al enrre: c.. sinti obligado a compartir los r....
('
1550
Bibliografa selecta
ndice
154
155
l:-:
-
;.
idiomas, como al alemn por \la::":. William Tyndale yMiles Coverclal.. . de la Biblia en lengua espanola cs :1.:. libros y artculos que tratan de es:. .. obtener.
Los quinientos aos de la publ:;, celebraron con actividades por toJ, : parte de ese recordatorio, en 19:
n-
ii
J
11 $J'
27
31 JJ
39
49
51
63 70
Este estudio intenta continuar la obra de Jorge A. Gonzlez, profesor
III'
-: :ll.l-lS
76
81
F.
94 97
100 106
de Berry College por muchos aos. El profesor Gonzlez investig la vida de Casiodoro de Reina, rraductor de la Biblia de los idiomas originales. Conocer las circunstancias dramticas de la creacin de la Biblia del Oso era solo el principio para el profesor Gonzlez. Cada parte de la investigacin sobre la Biblia en la lengua espaola le revelaba un camino nuevo hacia el pasado, con personajes, acontecimientos y logros inimaginables. Al entrar en este tema, el profesor Gonzlez se sinti obligado a compartir los resultados de sus estudios con alumnos
y alumnas, pastores y pastoras, de habla espaola, ya sea en las clases de seminarios, o en los congresos o los cursillos cue ofreci en Cuba, puerto
Rico, Mxico, Estados Unidos y otros lugares. La reaccin de quienes escuchaban la historia de la Biblia en la lengua espaola frecuentemente fue de asombro y hasta de indignacin. <por qu no me dijeron esto antes, mucho antes?), se preguntaban en la clase
!il"-i'er (. I 550
t54
155
del profesor Gonzlez. La historia de las traducciones de la Biblia a otros idiomas, como al alemn por Martn Lutero y al ingls por |ohn Wycliffe, william Tyndale y Miles coverdale, es bastante conocida. pero la historia de la Biblia en lengua espaola es menos familiar. Aunque existen algunos libros y artculos que tratan de este tema, son pocos y no muy fciles de obtener.
Los quinientos aos de la publicacin de la traduccin de Reina se celebraron con actividades por todo el mundo de habla espaola. Como
[a Biblia en espaol
Pt
Mxico publicaron Casiodoro de Reina, Trnductor cle la Biblia en espaol por el profesor Gonzlez.Hoy se ve la necesidad de publicar la obra del doctor Gonzlez de nuevo, y por ello se le incluye aclu en el captulo
siete.
muchos estudios relacionados con el tema, pero hay pocos resmenes de la totalidad de la historia de la Biblia entre los pueblos de habla espaola. El reto para el estudio presente ha sido describir veinte siglos de historia del texto sagrado dentro del contexto de
drs existen
En nuestros
lberia e Hispanoamrica.Aunque el texto no incluye apuntes enumerados, en la bibliografa se ofrecen obras que amplicar n aspectos diferentes
cle esa historia. Cuando aparece una cita de
-Jane
Atkins Vsquez
Pasadena, California
el
nonrbre ciel autor y la prigina donde se le puede encontrlr. Estoy muyagradecida a los bibliotecariosybibliotecarias de la University of California in Los ngeles, la University of Nuevo Mxico, Princeton Universit Claremont School of Theolog Fuller TheologicalSeminar Princeton Theological Seminar el Monasterio de El Escorial en Espaa,
cl Getty Research Center en Los ngeles, la Huntington Library en San Marino, California, la Presbyterian Historical Society en Filadelfia, las bibliotecas pblicas cle las ciudades de Albuquerclue, Ferrara, Nueva York y Filadelfia, la Biblioteca Nacional de Madrid; y a todas las personas
que me han ayudado a travs del sisten'ra de prstan-ros entre bibliotecas. Las imgenes y el esquema de Biblias se reproducen por cortesa de las instituciones nrencionadas donde aparecen en el texto. Es un placer reconocer a las muchas personas que me han ayudado en la preparacin de este estudio. David Corts-Fuentes, Moshe Lazar, Jos C. Nieto, Aristomeno Porrast, Javier Pueyo Menay lohn Williams
clemostraron una generosidad y un conocimiento incomparables al responder a mis preguntas, prestarme materiales, leer porciones del nranuscrito y mejorar la presentacin de las ideas. Las fallas son mas, a
pcsar del buen consejo ofrecido.
Pedro Zanlora, Marcos Abbott y Antonio Gonzhlez facilitaron los trimites con las instituciones espaolas. David Tomlinson de San irrancisco Theological Seminary/Southern Califomia valoriz el proyecto y provey el apoyo de nuestro seminario. Dalila Fletcher, Lydia Gallegos I Jos L. Medina contribuyeron rl financiamiento de la investigacin. Carolyn Atkins, mi madre, me anim con su entusiasmo y ayud con los
gastos.
en espaol
Prefacio
::':,
Trnductor
cle
la Biblia en espaol
eilc se le incluye trclu en el captulo 's estudios relacionados con el tema, :ii.lad de la historia de la Biblia entre rc-io pars el estudio presente ha sido :l lc'rto sagrado dentro del contexto de lc'\to Do incluye apuntes enumerados,
Justo L. Gonzlez, el editor de la serie Conozca su Biblia, siempre ha apoyado este estudio e hizo posible que saliera. Si todos los eruditos tuvieran una visin tan amplia como Ia suya para ayudar a avanzar Ia obra de otros! Edmundo Vsquez, mi esposo, me ha acompaado en cada paso al preparar este estudio. Gracias.
-Jane
l.'
bibliotecarias de la University of Nuevo Mxico, Princeton 13.r1rgr', Fuller Theological Seminar . \irrnasterio de El Escorial en Espaa, ri!'les, la Huntington Library en San : ^Jistorical Society en Filadelfia, Ias ::s Je Albuquerclue, Ferrara, Nueva ,::.rl .lc \,{adrid; y a todas las personas
- .r r ios v
::', r'rsitv
::,::aacn en el texto. j-:.is personas que me han ayudado l':r'id Corts-Fuentes, Moshe Lazar, -. r.if ier Pueyo Menay |ohn Williams ,:: conocimiento incomparables al :J::lr' rrateriales, leer porciones del
r, :r tlc' Ias ideas. Las fallas son mas,
a
', .\ntonio
--::-.crn California valoriz el proyecto ::..,:.o. Dalila Fletcher, Lydia Gallegos - :l:rnciamiento de la investigacin.
:r
. -.u
X1
culturas e idiomas desde el comienzo de la poca cristiana. Los ibricos, los celtas, los griegos, los fenicios, los romanos y los judos establecieron su presencia en la pennsula. Es probable que el cristianisno llegara a
fines del primer siglo. Entre estos peregrinos, los judos entpezaron a llegar a lberia. Para ambos, los judos y los cristianos ibricos, la Biblia era de suma importancia.
La Biblia de los sefardes de lberia En el primer siglo d. C. el pueblo hebreo tuvo que abandonar los tierra natal. Algunos fuerorr al norte de frica, otros a las ciudades antiguas del Levante, al extremo orientrl del Mar Mediterrineo, otros al norte de Europa y otros a la pennsula ibrica. Los que inmigraron al norte de Europa se conocen como asquenazes. Los clue estuvieron en lberia, frica y el Levante se
rlrededores de Jerusaln y establecerse lejos de su
f
laman sefardes o sefartlitas. Por dondequiera que fueron, los judos llevaron las Escrituras consigo, pues de ellas dependa su identidad. El idioma, como Ia fe juda, les
distingua conro una comunidad aparte. En las sociedades donde se establecieron se hablaban otros idiomas, como el griego, el latn y un sinnmero de lenguas regionales. Los judos tuvieron clue adaptarse y vivir en un mundo bilinge, donde empleaban su idioma trado de
[a Biblia
en espaol
de
Iberia. Estos idiomas se basaban en las lenguas regionales (el antiguo castellano, cataln, gallego, etc.) con elementos tomados del hebreo. Se escriban con el alfabeto hebreo, pero se lean y hablaban en el idioma judaico-romance (ladino). En las escuelas de las sinagogas se empleaban estos idiomas vernculos. Con el paso de los aos, la mayora de los judos
cesaron de hablar el hebreo. Solo los rabinos y los hombres dedicados al
estudio mantuvieron el uso del hebreo. Los judos letrados bilinges servan como traductores en las cortes de los seores cristianos y musulmanes. Algunos de estos traductores
alcanzaron fama por su facilidad con los idiomas y su conocimiento de las letras. Haba intercambio entre los letrados de Europa, del norte de frica y del Levante. Una gran variedad de personas conoca as la sabidura de los griegos, romanos, judos, rabes, persas y cristianos orientales y occidentales; otros la conocan gracias a las capacidades de los traductores. Iberia lleg a ser el centro de la difusin de los textos sagrados, literarios, cientficos y filosficos. EI apogeo de este intercambio de obras e ideas se dio en la Edad Media, sobre todo los siglos doce y trece. Esta actividad de recopilar y estudiar textos sagrados y profanos, traducirlos y darlos a conocer en el mundo del Occidente y del Levante provey las bases para el Renacimiento y la Reforma siglos
ms tarde.
;':"*-
:-. i
'!i:::i:siF-;t:i.J:- lr:{ -}
s -.::
*$'i::rt;i.1-; ).:. -:.:. i ,rf !r ir\ l,* **:I\;,- . :l -- r. ^ irrt;r;$9...s*S*- :: s. ; _ i *$t's,!,!,.:lr,-:-u.N-, 'l-:i. -i:.rr:.-1-,-.-,.. c -,r
T.
i,-t:qitrE\\.."r.......-..-
trq,hirar-*tb.\--.\ 'y'rt
- r-...
-,:*i.l.i.i,$-=
-1-
_._
=
,\'
# 1..
?,
La Biblia juda
La Biblia juda de esa poca consista de la Tor, o el Pentateuco (Gnesis, xodo, Levtico, Nmeros, Deuteronomio), los Profetas y las
Escrituras (los libros de historia y poesa). E,n las sinagogas los rabinos, o maestros, lean la Tor y los comentarios, todo en hebreo. Sin embargo, haba personas en Ia congregacin que no entendan. Los rabinos se preocupaban especficamente por las mujeres y los nios, quienes que no tenan una preparacin en hebreo. Por ello traducan el hebreo al idioma regional del pueblo comn. Por muchos aos los textos sagrados de los judos existieron solo en partes separadas, y no como una totalidad. La coleccin del Pentateuco o la Tor es la parte ms antigua. Es probable que fuera reconocido
;J
J*.i1i:{;.1*y.:.: r --\
F.
,,
en espaol
La Biblia
juda en lberia
comunidad donde
se encontraban.
l-romances del pueblo sefard de :n las lenguas regionales (el antiguo n elementos tomados del hebreo. Se ero se lean y hablaban en el idioma
;cuelas de las sinagogas se empleaban itr de los aos,la mayora de los judos
's rabinos y los hombres dedicados al
reo.
fi$iN",*S:T::$,:.1Ft 'lni*ijY\:i
..----"- _::{l]-riyd; trf li;: : ar. "t::.S :-:Y'' {" i ry"" *';t,-.;;"i--',--..11:-... i"er'ii[ i,;-:; *.i i[.| l* "1*i it ':'\;l'la.*i ::'-sr;-r1 *$I's:'',t::*r'q''h e*$i : :::'rj: -:: :'ti-l? ii i;d '':'',{::Nt,-''* 1' "'-:t: "'-X: rt"* x'.:. -ru.j':: rl',*"x":"tU'j'::[*.\ !:*.\ i,' *f# :i:u";-"%*i* **=tt"h' tr---:":i . :::,"::.:...-ii j 'rN: :.:*:.:::i1\;'.ffi ry =.silri:1.;.:;;'.:;:.*,, =.;-r'{ ..:":;1: ;;:"r-.l. :::::,i:..-l;.-:*-.s:-:..:, i 'i*' ;''T ;'i' -s t ;- s'L,-*'.r" *h -,:r 1:;';-.$ fl il,{ **..*i5 | '.q'.i:' 1 : l::' *: ::'x'rls1**ggp n.. -: rl -..i. {," *i i i i l, '!Clill:s.-pr;,.1rit::\: ffif ;-r:.:: :*$ -S:.i--.,; it l'l']i):;*r"u-::T,-':i:.!,. "i *N -r: I .;.:,*Sir'nri,::.i iL |l j j * d i*{li}:.,,r1 i,. 'i\s:x::r sI.\: rr::j. li.fl.a&i. i. ..r *-n q,qrr.r.. \v
1r
"
I
r
"
Pri;r;.gg..g ;-s*s:*;-l
jry, :*SJ'
f
. _n
.i, - :#
*:;*-: tl;
.,',r"YS\',,,
:.::.s. todo en hebreo. Sin embargo, c.rc. no entendan. Los rabinos se : :t -:ic.res 1' los nios, quienes que no
,--:
:llo traducan
el hebreo al idioma Figura 2. Esta Biblia iluminada hebrea, escrita e ilustrada en el siglo XVI en el sur de Espaa o Portugal, es la culminacin de una tradicin juda medieval. Esta pgina muestra el fin del Levtico y el comienzo del Libro de los Reyes. cortesa de la Hispanic Society of America, New York.(MS 8241, Fol. l0l v)
::.:::.1.
:.
-
[a Biblia en espaol
con10 Lrna totaridad en el siglo cuarto antes cre cristo. Los profetas y las Escrituras (los libros de historia y de poesa) se reconocieron argo r-ris tardc como prrte ntegra de las sagradas Escrituras. Aparte de estos textos haba otros que uo eran reconociaos por toros ros juaos como sagrados y clue ahora forman parte de ra literatura apocrifa del Antiguo Testamento (Macabeos, judit y otros).
La Bibl
sinagogas
cle las ciudades principales der Mediterrneo, r tena una comunidad grande cle judos. Estos judos aleja'crrinos hablaban griego, y pocos ertendrn el hebreo' segn la reyencra, un grupo de setenta rabinos tradujo Ia Biblia al griego para el benecio de esa comunidad. cada uno hizo su propia traduccin, y irl compararlas todas resultaron exactamente iguales. Aunque se trata cle una leyenda, la tracluccin cle la Biblia hebrea al griego se conoce como (La Septuaginta> en rccor.locimiento de los setenta rabinos legendarios. La seituaginta sirvi a la cornunidad juda por varios siglos, pero fue abandonada por la mayora de los jucros cuanclo los cris*tinnos empezaron a usarla en el siglo primero.
uno dc los principales centros de estudio jucro fue Alejandra, en Egipto. Despus de la-conquista de la regin por Alejandro Magno, en el siglo cuarto antes de cristo, el griego vino a ser el idioma de Egipto ertre los oficiales, comerciantes y eruclitos. Arejandra
se
un ao. El lder se diriea r .: al vernculo del pueblo. .{ l : para formar las primeras Br:_: Iberia. Las ms antiguas qu..
volvi una
se escriba utilizando solamente letras consonantes, alrededor clel siglo cuinto los eruditos ju<ios confeccionaron un sistema de puntos para escribir las vocales. Este texto con vocales se llam nn-ruro.,i.o, derivada del hebreo masora,clue quiere decir <tra<iicin>. Las -palabra Biblias judas de Iberia se basaban nlu ver<iad hebraica> o ei rexto ",-r nrasortico. Los eruditos de la comuniclad sefarcr estudiaban ras dos versioues, el texto ntasortico en hebreo y la Septuaginta en griego, parr colxpale5 -*1 pesar de las reservas .1re t"nan sobre este ltinto. su propsito erl lcercarse ms a las fuentes
Escrituras.
origir-rares cre las sagradas
fueron preparadas para el es:.., glosarios y comentarios p.rr: :', el sentido de la Biblia. Orras .. colecciones de libros. No roc,_-s pues haba inters en la Bit' r, quienes obtenan una Bibli .: buscaban enriquecer sus igl-s:. de la Biblia. Tambin los no:., para sus cortes o bibliotecas p:.. a honlbres poderosos, ior. r. tambin eran obras de arte. ur.. del dueo. Otras fueron ad.c * biblioteca de una sinagoe.r , . el texto, la caligrafa, las ilus::. motivo de ambos clrigos r' l.l _
y entenderla n-rejor.
La
lle .,,. juda. Otros fueron adquiric-,. y trados a Iberia pilrit csr.:j _ Los escribas copiaban los rer:_-. animal, con tinta que los es:.:. no cometer ningn error. \, s (luc sc haba hecho al copi.r: _::, pgina. Pero un examen dc .,. correcciones en el texto, pLrrc,:. sido raspado y se ha esLritc u- j embargo, los escribanos eran ::,:,. escrituras judas eran rollos. p:
:::
I en espaol
urrto antes de Cristo. Los Profetas y ::-l r' de poesa) se reconocieron algo
l.
;rrnocidos por todos los judos como . .le la literatura apcrifa del Antiguo
tr:
Jc estudio judo fue Alejandra, en :: la regin por Alejandro Magno, en iric.go vino a ser el idioma de Egipto ''' c'rLrditos. Alejandra se volvi una [.'.]itc'rrneo, y tena una comunidad
I -..'neficio
de esa comunidad. Cada compararlas todas resultaron ::-lt de una leyenda, la traduccin
'. ll
':.inos legendarios. La Septuaginta lr:trs siglos, pero fue abandonada por -cs cristianos empezaron a usarla en Iberia desde Babilonia, donde una : e i crilio por siglos. Aunque el hebreo
basado en el calendario para dar a conocer todo el texto en el curso de un ao. El lder se diriga a la congregacin en voz alta, traduciendo al vernculo del pueblo. A la postre, estas traducciones fueron escritas para formar las primeras Biblias en los idiomas judaico-romances de Iberia. Las ms antiguas que sobreviven son del siglo doce. Algunas fueron preparadas para el estudio en las escuelas de las sinagogas, con glosarios y comentarios para facilitar el conocimiento de las palabras y el sentido de la Biblia. Otras se destinaban a los ricos para mejorar sus colecciones de libros. No todos los dueos de estas Biblias eran judos, pues haba inters en la Biblia entre los cristianos. Los propsitos de quienes obtenan una Biblia eran diversos. Los clrigos de alto rango buscaban enriquecer sus iglesias y monasterios con ejemplares bellos de la Biblia. Tambin los nobles y los reyes adquiran la Biblia juda para sus cortes o bibliotecas privadas. Algunas Biblias fueron obsequios
del
ortcccionaron un sistema de puntos Lr aon vocales se llam <masortico> -i.-r,i, que quiere decir utradicin>. Las n en ,(la verdad hebraica> o el texto rnuniclad sefard estudiaban las dos :ebreo y la Septuaginta en griego, :.ser\'rs c'ue tenan sobre este ltimo. .:s ircntes originales de las Sagradas
produccin de las Biblias antiguas era difcil ycostosa. Algunos textos, en forma de rollos, fueron llevados por el pueblo durante la migracin
La
juda. Otros fueron adquiridos en otras tierras por los comerciantes y trados a Iberia para estudiarlos, compararlos y conocerlos mejor. Los escribas copiaban los textos en pergamino hecho de la piel de un animal, con tinta que los escribas mismos confeccionaban. Intentaban no cometer ningn error, y se crea que era necesario destruir todo lo que se haba hecho al copiar una Biblia si apareca un error en la ltima pgina. Pero un examen de los manuscritos revela que hubo algunas correcciones en el texto, porque se puede notar que el pergamino ha sido raspado y se ha escrito una letra o una palabra encima de otra. Sin
embargo, los escribanos eran muy cuidadosos en su trabajo. Las primeras
La Biblia en esPaol
La Biblia
libros en forma de cdices, que eran ms fciles de leer y de conservar que los rollos. Los libros eran grandes, generalmente de 12" a 15" 30 a
38 cm. A veces estaban decorados con letras grandes e ilustraciones para embellecer el cdice. La obediencia al segundo mandamiento no prohiba hacer imgenes de varios temas, excePto slo de Dios mismo, y por ello los judos empleaban bellas ilustraciones en sus Biblias. Los manuscritos ms lujosos eran elaborados con tinta de oro,lapislzuli y otras piedras preciosas. De los centenares de Biblias judas, nos quedan hoy menos de veinte. Las dems perecieron durante siglos de persecuciones por parte
de los cristianos contra los judos.
empleaclor. Adems, I1o QUt'r-''para enriquecer el texto. L.t ;.':l cst reproducida en las Prin:.:. defendi el derecho <ie to,l :. propia ley religiosa. Dijo "lo c -:,
virtud por el decidor' scn J Pero Guzmn insisti, t lc .':':. prra asegurar que la obra :*. Arragel empez la traduc;i.':
estudioso trabajo la ternlinti
'.
..
:
i.
Existe una Biblia juda destinada a un patrn cristiano, lo que nos indica cun estrecha era la relacin entre las distintas comunidades
espaolas a pesar de sus conflictos. Se llama la Biblia de Alba porque se encuentra en la biblioteca privada de esa familia ducal. Pero tal vez antes llev el nombre de su primer patrn, Luis de Guzmn, el gran maestro
de la orden de Calatrava. Tambin se le podra nombrar por su traductor,
disputa verbal entre los tc'olt-. los moros. El resultado del trabajo de -\::
Don Luis de Guzmn fue un monje-soldado, comandante de una orden que se encargaba de proteger los caminos y mantener la paz en las reas rurales. Guzmn vena de una familia noble, y fue caballero y guerrero del rey de castilla. Desde su sede en Toledo escribi al rab Arragel para pedirle que le hiciera una traduccin nueva de las Escrituras Sagradas para entenderlas mejor en su lectura privada. Le dijo que prefera escuchar la lectura de la Biblia para contemplar a Dios antes que participar en las actividades de otros nobles como la caza, a lo que escuchar a los poetas o jugar aiedrez o chaquete -parecido se conoce hoy como backgammon. Guzmn quera una versin ms moclerna, comentada, con ilustraciones. La fama de Arragel le haba
llegado: era un hombre erudito en la Tor, capaz de traducir y comentar las Escrituras.
con algunos toques cristianos. S en captulos y el vocabtrl:r cristianos. Gozr de unas -30r i :-cristiana. A pesar de esto, Lln ..::' los comentarios revelan (luc .] -
El rab Arragel no quiso hacer la traduccin. Las disputas entre los clrigos cristianos y los rabinos sobre la doctrina, la Escrituras Sagradas y otros asuntos religiosos siempre terminaban mal para los
judos. Arragel tema que su traduccin y sus comentarios, necesarios
La Biblia de Alba Pernrn..:, del mismo nombre. Durntc .. cn los manuscritos antis,uo) r:Biblia. En 1959-60 la Bibli . Estocolmo, Suecia, donde iu ',' pudo viajar a verla. Las nlin:: de los historiadores del r:.. de conocer mejor esta obri
lar
:",
' l
-'.-.s de leer y de conservar
La
m
l@r @-
:-:
-
u& 3t'@r' [f
.-
- .. ::ijr.s e ilustraciones para - -;ndamiento no prohiba :. Dios mismo, y por ello - -, 3lblias. Los manuscritos ' .:rslzuli y otras piedras
"- : , ! cuedan hoy menos de -: :.isecuciones por parte
para todo erudito judo po, fueran juzgados blasfemos por su empleador. Adems, no quera incluir las ilustraciones planificadas
para enriquecer el texto. La correspondencia entre Guzmn y Arragel est reproducida en las primeras pginas de la Biblia de Alba. Arragel defendi el derecho de toda persona de creer, discutir y defender su propia ley religiosa. Dijo <lo que conforme en verdat fuere, non pierde virtud por el decidor, sean doctores Ebreos o Latinos Icristianoslr. Pero Guzmn insisti, y le ofreci al rabino Ia ayuda de dos clrigos para asegurar que la obra fuera arceptable a los cristianos. Por fin, Arragel empez la traduccin en 1422, y despus de un largo y estudioso trabajo la termin viernes, el 2 de junio de 1430. La Biblia fue examinada, primero por un dominico de la Universidad de Srlamanca y despus por los franciscanos de Toledo. Este examen termin en unl disputa verbal entre los telogos y los nobles cristianos, los judos y los moros.
El resultado del trabajo de Arragel fue una Biblia rabnica ronanceada,
5u,'
r:
b
m"
L
-\tn,
.-:.:.
ristirno,
&,,
h !u
.i
h"
hatl-t
,
- - - - ::lrar por su traductor, : -: :r. f ,rstilla. _: _ .Ltlttc rrdante de una -- - , ) '.. ntantener la paz en .' . _,_.f le, i. fue caballero : -: :r Toledo escribi al - - -,,:--cin nueva de las
, -, ::stintas comunidades . l:iia de Alba porque se .. =. :*al. Pero tal vez antes -: --::]tn, el gran maestro
lo que
nos
con algunos toques cristianos. Sigue el orden de los libros, las divisiones
los
cristianos. Goza de unas 300 ilustraciones clue reflejan la interpretacin cristiana. A pesar de esto, un estudio profundo del texto y una lectura de los comentarios revelan que es una Biblia juda.
M
&rf b,i, !e:
!L
- :- :-t iectura privada. Le ' : :::.: aontemplar a DiOS -' , :..les como la caza, . ,,: : a lo que -parecido - -::t.l unt verSin mS
mf'-
hl$t
tl
t.
'
EI destino de esta Biblia fue casi tan dramtico como su creacin. Despus de la muerte de Guzmn en 1443, su Biblia desapareci por dos siglos. Resulta que fue secuestrada por la Inquisicin. El Gran Inquisidor quiso drsela a uno de Ios grandes de Espaa, pero ste no la acept hasta que obtuviera permiso del Santo Oficio para poseerla y leerla. En 1624 el Conde-Duque de Olivares, el hombre ms poderoso del imperio espaol,la recibi a cambio de los servicios que le prest al Santo Oficio. La Biblia pas a los duques de Alba. La Biblia de Alba permaneci en la biblioteca privada de los duques del mismo nombre. Durante el siglo veinte se despert un nuevo inters en los manuscritos antiguos entre los historiadores y los eruditos de la Biblia. En 1959-60Ia Biblia deAlba fue prestada al Museo Nacional en Estocolmo, Suecia, donde fue vista en toda su gloria por el pblico que pudo viajar a verla. Las miniaturas (ilustraciones) atraan Ia atencin de los historiadores del arte. Los espaoles tuvieron la oportunidad de conocer mejor esta obra en 1992 durante las celebraciones del
La Biblia en espaol
La Biblia ju
quinto centenario de los acontecimientos famosos d,e 1492: el fin de la <reconquista>, cuando los moros de Granada fueron vencidos; el viaje de coln y el encuentro con los pueblos y tierras de las Amricas. Este tambin fue el aniversario del decreto real que requiri que los judos o se convirtieran al cristianismo o abandonaran Espaa de una vez por todas, para siempre.En 1992 el rey Don Juan carlos retract esa orden, pidi perdn a los judos por esa accin y les ofreci la bienvenida a Espaa. como parte de esta conmemoracin, se form er comit Internacional ludo sefarad'92 con el fin de reconocer la historia del pueblo hebreo en Espaa. Publicaron un facsmile de la Biblia de Alba, que es una copia exacta hasta en los detalles ms pequeos. Hoy se pueden ver ejemplares del facsmile de esta Biblia en algunas bibliotecas de los Estaclos unidos
y otros pases.
[a Biblia de Ferrara
En 1492la expulsin de los ju:c, buscaran refugio en Holanda. P.-: Estos no slo llevaron consigo los :
su gran conocimiento de los
idir.::
que tenan lazos por todo el \1; pobres y los eruditos de su pue:._ conocimiento del mundo dc- esr .: los ricos, se hicieron socios para::desterrados.
iitillti#++q
'
:+,it'\ t.
por el duque Hrculcs f I. Esrc i; econmico y sus capacidades ;c::. Oficio en cuanto pudo. La co:ri: tanto que hubo entre ellos dent:::
tres generaciones haban pasa.lo
4.
;*f
,l i
tcadnni
r$t
.{fLANt'lco
;.
-.:
Usque se ve en la calidad de la
ii-r::
AtasyUsque se dedicaron a pre llevados de Iberia. El primer tblio. -- _ de 1551. Seis meses ms tarde l.-,s
:i:i
salieron de Ia prensa. Pero la in::c, repetidamente por las autoridades :: de Ferrara emple a un censor SUlrr. i
Pero ste
i:1::,:::::,+: t:.:,,:.!
lll?..!-i
r' -- :-,: de 1492: el fin de la b . ' - -: .-:rLrrl \.encidos; el viaje :.::) de las Amricas. Este E ":. fr -. :::-i:iquelosjudosose hn - . - : .:.'.: ,le una vez por todas, : :.::L.t esa orden, pidi h' ', _ .: ienvenida a Espaa. 'ifi, , !m- --' .- Cotnit Internacional uu--: - , :.: cel pueblo hebreo en ! - -. .:-,ia. que es una copia :: tLden ver ejemplares F[&] ': ,: los Estados Unidos
:
[a Biblia de Ferrara
En 1492la expulsin de los judos de Espaa hizo que algunos lerrados
buscaran refugio en Holanda, Portugal, Italia y el Imperio Otomano. Estos no slo llevaron consigo los manuscritos de la Biblia, sino tambin su gran conocimiento de los idiomas. Los grandes comerciantes judos, que tenan lazos por todo el Mediterrneo y Europa, ayudaron a los pobres y los eruditos de su pueblo con asistencia econmica y con su conocimiento del mundo de esa poca. Estos dos grupos, los letrados y Ios ricos, se hicieron socios para proveer Biblias y literatura a los sefardes
desterrados. La persona ms rica de esta comunidad fue una mujer sefard, Gracia Mendes o Nasi (conocida tambin por su nombre cristiano, Beatriz de
Luna). En la dcada de 1550 se estableci en Ferrara, Italia, invitada por el duque Hrcules II. ste se interes en los judos por su poder econmico y sus capacidades como artesanos, y los protegi del Santo Oficio en cuanto pudo. La comunidad de sefardes en Ferrara creci tanto que hubo entre ellos demanda de libros, sobre todo Ia Biblia. Dos o tres generaciones haban pasado desde la expulsin de Iberia, y muchos
sefardes ya
ni conocan su fe tradicional ni aceptaban la <conversin> forzada al cristianismo, que fue su destino. Yom Tob Atas (Hieronimus o |ernimo Vargas) fue un mercader clue
Atasyusque se dedicaron aprepararuna Bibliabasada en los manuscritos llevados de lberia. El primer folio, o pgina, fue impreso el4 de septiembre
de 1551. seis meses ms tarde los primeros ejemplares de toda la Biblia salieron de la prensa. Pero Ia impresin fue cuestionada e interrumpida repetidamente por las autoridades de la Iglesia catlica Romana. Elduque de Ferrara emple a un censor suyo, e insisti en la ortodoxia del proyecto. Pero ste no fue el nico problema religioso en el ducado. La duquesa
h--:".::-'iSl
Renata, esposa de Hrcules, les dio refugio a sus compatriotas protestantes franceses. Entre el judasmo de sus mercaderes y la hereja de su esposa, ei
[a Biblia en espaol
La
Biblia
jt
La controversia sobre Ia Biblia sigui por meses, y el texto refleja los cambios qlle se juzg prudente hacer durante el proceso de imprimirla. Esto se nota sobre todo en el cambio que se encuentra en Isaas 7:14, doncle los judos utilizaron la variante alma (joven) para describir a la joven madre, pero lo cambiaron a la variante virgen. Es este cambio lo cue ha dado la impresin de que haba una edicin cristiana de la Biblia cle Ferrara, pero en realidad fue hecho durante la produccin del libro para satisfacer a las autoridades eclesisticas.
l2" x 8" 28.75 x 19.5 cms. El gtico, y posiblemente viene de un taller en venecia. Est decorada con iniciales grandes al principio de algunos captulos. El lenguaje suena arcaico' aun en el siglo XVI cuando fue preparado, porque se basaba en los manuscritos medievales del pueblo sefard.
tipo
es
BIB]
a kngur
.$a
fpd*
El cluque de Ferrara defendi a los judos hrsta su muerte en 1559, pero nrs cle un ao antes los judos se haban marchado al Imperio otomano.
Los musulmrnes les dieron Ia bienvenida por las mismas razones por las clue el duclue lo haba hecho. Los sefardes llevaron sus manuscritos y sus
libros a su nuevo hogar, y publicaron ms de la literatura juda sagracla y profana. El sobrino/yerno de Doa Gracia hered su gran fortuna amargado por las experiencias en Europa, se ali con el sultn en contra
de los cristianos.
El legado de La
Biblia de Ferrara
reinos
catlicorromanos motivaron a muchos a marcharse r otras tierras. Los scfardes del Mediterrneo llevaron sus textos sagrrdos a sus lugares cle refugio, principalmente en el Levante y los pases Bajos. La pequea repblica de Holanda, recin liberada del imperio de los Austria, les dio la bienvenida r judos y protestantes. En msterdanl haba varias inprentas que se dedicaron a la literatura sagrada juda, sobre todo en el idioma romance-hebreo. Despus cle su publicacin inicial en 1553, la Biblia de Ferrara fue reimpresa en su totalidad a lo menos seis veces en nrsterdam: en 1611, 1630, 1646, 1611,1726 y 1762. Tmbin se publicaron varias porciones cle ella Pentateuco con lecturas de los profetas nueve veces, y los -el Salnros cuatro veces. Distintos editores introdujeron algunos cambios
Sonprtrlkgio ocl I
Euqa u
l0
h+r:,::;ol
I tli-
La Biblia
juda en lberia
[;
li*
[Ui!'
fli
hi, h,dl
-:t.uc.ntra en Isaas 7:14, ,-,\'r.n ) para describir a la - ; : r-{f/I. Es este cambio lo : -.- rtn cristiana de la Biblia .-.; Lr procluccin del libro
@E-L
,:
'ci
r&
db
u'
b,
.: ::t \ enecia. Est decorada - :: .:'-lios. El lenguaje suena - jr:.:.r. porque se basaba en
!u:
nx{':
rr fn
"
h:
h.
,i ,: :,. n')uerte en I559, pero - :: r .il Irnperio Otomano. - -:: ::isntas razones por las _ : :t sus ntlnuscritos y sus . , .::c.atura juda sagrada - - -:r:tltr SLI gran fOrtUna
*
-
l}'
'lh,
I:* M
n.
!t$-
-- itrrS en los reinos ' - : - - ::ie .t otras tierras. Los - : ) jf r.tdos a sus lugares . -: .r) B.rios. La pequea - r:ritr de los Austria, les : - ..:::.:..rdant haba varias -, _: _:Ji, sobre todo -en el
0n gl['rillr$CI nfl
ruqnc tL
rll6ftrfrrs 56,
fcrrnr.
I
ml|r
m
tu
, i:blia de Ferrara fue : .j,i.lstc.rdan: en l6l l, . ,_:rin Yarias porciones ' :,,1: nll\'e VeCeS, y IOS -: :: .tlgrrnos cirmbios
,
il
1l
La
Biblia en espaol
La Bibli
para actualizar el idioma, porque sonaba muy arcaico y a muchas personas les resultaba difcil de entender. A pesar de esta dificultad, la Biblia de Ferrara se us durante dos siglos, desde su primera publicacin en 1553 hasta 1762. En ese ao una Biblia bilinge, en hebreo y espaol,
fue publicada en msterdam.
La Biblia de Ferrara fue distribuida a la comunidad sefard en Holanda, y de all a toda Europa y el Levante. En algunas ciudades, como Frankfurt
conflictiva. La historia de est, l con la obra traductora de 1t'. comunidades, la juda v Ia cri.: siglos. Afortunadamente, h.rr' ..' c bibliotecas de los Estaclos Unic.
en Alemania, se venda en las ferias que gozaban de una clientela internacional. Casiodoro de Reina, el traductor cristiano de la Biblia al espaol publicada en 1569, obtuvo un ejemplar y lo us, como dice en su introduccin o amonestacin al lector: <De la vieja translacin
espaola del Viejo Testamento, impresa en Ferrara, nos avemos ayudado en semejantes necesidades ms que de ninguna otra que hasta ahora
ayamos visto...D. Es interesante notar que la traduccin de Casiodoro, hecha por un cristiano para el uso de otros cristianos, tambin fue usada por judos. Muchos de los sefardes que emigraron a Holanda ya no conocan el hebreo, ni conocan los principios de su fe ancestral por haber sido bautizados a la fuerza en la Iglesia Catlica Romana. Tales personas aprovechaban la obra de Reina para entender mejor sus Sagradas Escrituras. La Biblia de Ferrara sirvi una vez ms a la comunidad para la que fue publicada. Las sociedades bblicas del siglo diecinueve tenan inters en
los judos de las tierras de lo que hoy son Grecia y Turqua. Un misionero
fue mandado desde Boston a Constantinopla en 1838 para conocer el pueblo judo, con el fin de evangelizarles. Se dio cuenta de la necesidad de una Biblia en Ia lengua sefard, y se dedic a este trabajo por casi dos dcadas. Us varias Biblias, incluyendo la de Ferrara, para hacer su nueva obra. Trabajaba con un rabino, quien vena a su oficina para ayudarle. El norteamericano produjo un <ladinamiento aljamiado de la Bibliar, es decir en el idioma ladino escrito en letra hebrea. public 3,000
ejemplares en 1842. El rabino principal le recomend a su comunidad esta Biblia publicada por la Sociedad Bblica Americana. Los morivos de los cristianos se basaban en su deseo de evangelizar a los judos, mientras stos cooperaron para conseguir una Biblia que les servira en su propia
es
12
en espaol
sonaba
r.nder. A pesar de esta dificultad, la s siglos, desde su primera publicacin r Biblia bilinge, en hebreo y espaol, comunidad sefard en Holanda, Fn algunas ciudades, como Frankfurt ::ias que gozaban de una clientela r. el traductor cristiano de la Biblia .r..'o un ejemplar y lo us, como dice rn l lector: <De la vieja translacin
1 lr
conflictiva. La historia de esta Biblia juda se relaciona estrechamente con Ia obra traductora de los cristianos del siglo diecisis. Las dos comunidades, la juda y la cristiana, han gozado de esta Biblia por los siglos. Afortunadamente, hay ejemplares que se pueden ver hoy en varias
bibliotecas de los Estados Unidos y de Europa.
:e de ninguna otra que hasta ahora \:rr que la traduccin de Casiodoro, .s.r de otros cristianos, tambin fue srtardes que emigraron a Holanda c:n los principios de su fe ancestral ie:za en la Iglesia Catlica Romana.
cei siglo diecinueve tenan inters en i son Grecia y Turqua. Un misionero .st:ntinopla en 1838 para conocer el
,z:r1es. Se dio cuenta de la necesidad . '. sc dedic a este trabajo por casi
::luvendo la de Ferrara, para hacer :bino, quien vena a su oficina para l;tr un <ladinamiento aljamiado de la
s.rito en letra hebrea. Public 3,000 :c:pal le recomend a su comunidad rc 3blica Americana. Los motivos de
:'
;e evangelizar
::
.
a los judos,
r.
13
Las
Biblias cristianas
l'
Wx
Romano, escuchaban Y lean l; : griego era el idioma de la crr :-:r pocos en el occidente 1o habl:: cartas del Nuevo Testamento e :: al latn. En este mundo occi.lcr cristiana pocas generaciones J-s
..1--.d" Iberia y del Mecliterrneo hablaban muchas lenguas segn sus localidades. Adems, se comunicaban con el resto del mundo en dos idiomas: el latn y el griego. Estos idiomas facilitaron la diseminacin y la preservacin de la cultura grecorromana durante los primeros siglos de la poca cristiana, conocida como la antigedad. Los conocimientos de
las civilizaciones griegas y romanas se comunicaron al mundo por medio
Los cristianos eran nloti\\' del Imperio Romano Porque : los dioses antiguos ni a los :-sufrieron u na seric de Perse; -. los testimonios de mrtires c.--:
:' rastros que nos quedan del son fragmentos de PaPiro ,les: La situacin de los cristian.'s
\:
;.
-
de estas lenguas. Los cristianos lean y escuchaban los libros del evangelio y las cartas de San Pablo en griego, el idioma en que fueron escritos, que era tambin la lengua comn del Levante, Grecia, las islas del Mediterrneo oriental yAsia Menor. Al principio no exista una Biblia completa, sino porciones sueltas, escritas en rollos. Este griego antiguo se relaciona con el griego moderno, pero es distinto. Los textos bblicos ms antiguos que tenemos hoy da son fragmentos del segundo siglo, en papiro, de Biblias de Egipto, en griego y
tin
atio:
:'.'.
:-
'
en copto. El griego fue introducido a Egipto con Ia llegada de Alejandro Magno (356-323 a. C.). El copto desciende de Ia lengua de los antiguos egipcios y todava se conserva en la liturgia de la iglesia cristiana copta. Los misioneros cristianos, que eran comerciantes, militares y otros que hoy son Italia, Espaa, el viajeros, llevaron su fe hacia el occidente norte de frica y las islas del Mediterrneo occidental, Francia, Alemania y las Islas Britnicas. Lejos de Grecia y la Tierra Santa, Ios habitantes de estas tierras hablaban otros idiomas, y pocos conocan el hebreo o el
griego.
quiso fundar una nueva cl-:'. cstrccho quc sePara [Ll1t].: cristianas estaban en gries.-' . Sin embargo, el EmPerado: c *
iglesias que [und' o conr
ir:i'
-lo
Constantino necesitaba te\:'1: la palabra exacta Para lo cu. cuerpecitos de dos hojas. '. ::y porttil)
decir cdie s
rl'-. r.,;..i;:,. .
.;.'. e;.,
,'
,1:Xji
,,"
._j.... .nr*.
...L:t
Las
El idioma predominante en el occidente era el latn, hablado en el Imperio Romano. Muchos habitantes de esta regin eran bilinges, pues
conocan su propia lengua indgena y el latn. Durante los dos primeros
siglos, algunos cristianos de Roma, el corazn del antiguo Imperio Romano, escuchaban y lean la Biblia en griego. Pero, a pesar de que el griego era el idioma de la civilizacin ms admirada por los romanos, pocos en el occidente lo hablaban. Si iban a entender el Evangelio y las cartas del Nuevo Testamento era menester traducir los textos del griego al latn. En este mundo occidental el latn lleg a dominar en Ia iglesia
cristiana pocas generaciones despus de lesucristo.
le rueron escritos, que era tambin la i islas del Mediterrneo oriental y Asia i5lia completa, sino porciones sueltas, sc relaciona con el griego moderno,
::s antiguos que tenemos hoy da son :iro. de Biblias de Egipto, en griego y
Egipto con la llegada de Alejandro s;iende de la lengua de los antiguos t-:rsia de la iglesia cristiana copta.
:ln
:.:e
comerciantes, militares
otros
-lo
Los cristianos eran motivo de sospecha por parte de los oficiales del Imperio Romano porque no observaban los ritos de adoracin a los dioses antiguos ni a los emperadores. Los seguidores de ]esucristo sufrieron una serie de persecuciones duras bajo los romanos, dejndonos los testimonios de mrtires que murieron por su fe. Por eso los nicos rastros que nos quedan del Nuevo Testamento de los primeros dos siglos son fragmentos de papiro descubiertos en el desierto de Egipto. La situacin de los cristianos cambi cuando el emperador constantino (280-337 d. C.) les puso fin a las persecuciones en el ao 314 el -con resultado de que pocos aos ms tarde el cristianismo era la religin oficial del Imperio. Este emperador, que haba sido general y haba nacido en Dalmacia al este del mar Adritico, se vea a s mismo como el sucesor de los emperadores que vivieron en Roma. Por razones polticas y militares, quiso fundar una nueva capital sobre la ciudad antigua de Bizancio, en el estrecho que separa a Europa de Asia. La gran mayora de las escrituras cristianas estaban en griego, idioma que Constantino no dominaba. Sin embargo, el Emperador quiso propagar la fe en esa lengua. para las iglesias que fund, o convirti de templos paganos a iglesias cristianas, Constantino necesitaba textos sagrados. Como Constantino no saba la palabra exacta para lo que quera, tuvo que describirlo: <cincuenta cuerpecitos de dos hojas... en pergamino... en una forma conveniente y porttil> decir cdices o libros. Es probable que fueran cdices de -es los Evangelios, los Salmos y talvez las Epstolas. En esa poca todava era
t5
La Biblia en espaol
excepcio'al tener una Biblia completa, con todo el Antiguo y el Nuevo Testanten tos encuadernrdos juntos.
Hoy existen dos biblias casi completas del siglo cuarto. Estas se llaman el cdice Vaticano, porque se ha guardaclo en la biblioteca del Vaticano
: Dar:,
t
#
por siglos, y el cdice Sinatico, porque se conservaba en un monasterio en el Monte Sinai hasta tiempos recientes. Ambos estn en griego.
difcil del sexto captulo de Is:,, compar con las versiones en gr:. fuente para entender me.ior un :.
ms profundo del sentido del ..:
La Vetus Latina
bien el latn. Los romanos haban colonizado el norte cle frica, llevando su idioma a los centros comerciales, miritares y cvicos. En esa poca las tierras al norte del Sahara reciban ms lluvia que ahora y erar-r el granero del Irlperio Romano. El cristianismo fue llevaclo a frica en los prin-reros dos siglos, mediante el testimonio de las personas y ros textos bblicos. Ya por el sigro segundo la iglesia cristiana era muy fuerte en frica. Los habitantes hablaban una varieda<l de lenguas, sotrre todo el fenicio de los antiguos marineros del Levante. sin embargo, su icrioma rara la comunicacin internacional era el latn. como los cristianos africanos no entendan bien er hebreo ni el griego, necesitaban las escriturrs sagraclirs en latn. Hicieron una de las primeras traducciones cie la Biblia' lavetus Latina. En el siglo tercero esta versin de la Biblia circul por el norte de frica y lleg a Iberia. Tambin aparecieron otras traducciones de la Biblia al latn en siria, Italia y Europa. Estas versiones
mis
de fernimo ylo llev a Roma c,: a seguir con sus estudios bbji.c traduccin nueva de la Biblia . ._
originales. Paula y Eustaqr_r io tu:;: en 1. Con el apoyo econnrio ;. seguir sus estudios. Diarianren:c : Con el paso del tiempo, le iue :t-,
se
debilit.
Biblia preferida por muchos siglos. No perdi su popularidad a pesar cle la fama de otrr versin que lleg a ser la Biblia oficial cle la
Igresia
estaban en el latn hablado por el pueblo en cada regin, y no en el idioma elegarrte de los eruditos. En Iberia lavetus Latina fue la versin de la
Jernimo describi su nrclroj., . dcbc traducir por la Lorrrsf,,:jrdeba ser distinto. <ponso apl::. el orden de lts palabras cncic:::
traducir palabra por palabra. i::.:, no, rigi la traduccin de la Bi.:" de este gran cuidado por prr.se:,, r: a todo esfuerzo de traducir l B:: trabajo, pero otros se interest,,: dara al entendimiento clel s..n::-.
comentarios y manuales prra e- cs: antiguos para llegar a un entendi:::
La Vulgata
En el ao 373 Jerninro, hijo de una fanlilia rica cle Darmacir, se mud al desierto de Siria para vivir como ermitao. Haba estudiado er griego
Jt:
y la literatura clhsic., pero no se content con esta prepar.cin. por un fuerte cleseo de profunclizar su conocimiento cle las Escrituras, estucri el hebreo cou Llr-r judo converso al cristiarismo. En A.tioclua, una de ras
pei:
t6
Las
-:.
sedes mayores del cristianismo antiguo, Jernimo fue ordenado como sacerdote. En 381 el papa Dmaso le pidi que interpretara un pasaje
se
llaman
- .: i bibiioteca del Vaticano l - ': - l->tvctba en un monasterio Ec" : --:t'-.)s estn en griego.
:nrii- - "
Isaas.
compar con las versiones en griego. Este mtodo, de analizar ms de una fuente para entender mejor un texto bblico, permita un conocimiento
ms profundo del sentido del texto. El Papa reconoci el valor de dones
de |ernimo y lo llev a Roma como su secretario. Adems anim al joven
- , r.
jt.tn
., ::ilitres y cvicos. En esa - : .:s llLrvir cue ahora y eran . - ::r,r :ue llevado a frica en -- :-..,r tle las personas y los - :: : ;:istiana era muy fuerte .' : -:i ..ie lenguas, sobre todo
-
a seguir con sus estudios bblicos. AI fin, el Papa le encarg hacer una traduccin nueva de la Biblia al latn. Cuando Dmaso muri, el nuevo papa no estaba interesado en la obra de traduccin. fernimo abandon Roma para ir a vivir en Antioqua, y despus en Beln. Aunque quera ser ermitao, su fama de santidad y sabidura era grande. Paula, una mujer rica, y su hija, Eustoquio, le buscaron para que las guiara en una vida
: .:iir. Como los cristianos - ;. iric.eo, necesitaban las -: -,r ',.rinteras traducciones . - -: I r.St.l versin de la Biblia
.
j t'.licll
lparccieron otras
. . :uro-ra.Estasversiones -,:, :.Jin,ynoenelidioma - ::,:,? tire la versin de la --_ ).r popularidad a pesar . --.ii.r oficial de la Iglesia
rm"
mn
mr
- r:i't rsPsracin.
Por un
de las
espiritual retirada. fernimo les ense el hebreo y el griego a ellas y a un grupo de mujeres que queran poder leer la Biblia en sus idiomas originales. Paula y Eustaquio fundaron un convento para mujeres,yvivan en 1. Con el apoyo econmico de Paula, Jernimo pudo mantenerse y seguir sus estudios. Diariamente daba conferencias, estudiaba y escriba. Con el paso del tiempo, le fue necesario usar secretarios porque su vista se debilit. lernimo describi su mtodo de traducir, diciendo que en teora se debe traducir por la correspondencia de sentido, pero que con la Biblia deba ser distinto. <Pongo aparte Ia Sagrada Escritura, en la que aun el orden de las palabras encierra misterios>. Esta idea, de que se debe traducir palabra por palabra, Iiteralmente, sin importar si se entiende o no, rigi Ia traduccin de la Biblia hasta los tiempos modernos. A pesar de este gran cuidado por preservar lo original, otros eruditos se oponan a todo esfuerzo de traducir la Biblia. Agustn critic a Jernimo por su trabajo, pero otros se interesaban en el gran aporte que tal traduccin dara al entendimiento del sentido de las Escrituras. |ernimo escribi comentarios y manuales para el estudio de la Biblia. Su mtodo requera una comparacin de las traducciones actuales con los manuscritos antiguos para llegar a un entendimiento del sentido original. lernimo mantuvo correspondencia con muchas personas mientras se dedicaba a su traduccin labor que dur ms que veinte aos. -una En el ao 397, un cristiano llamado Lucinio Btico le escribi para pedirle la nueva traduccin. Para tener una Biblia libre de los errores
L7
[a Biblia
en espaol
que tantos manuscritos tenan, Lucinio quera conseguir la traduccin nueva, y mand a seis escribanos a Jerusaln para copiarla. Como su nombre indica, Lucinio vivi cerca de lo que hoy es Sevilla en la provincia
traducida del hebreo y grieeo. el .::: o el pueblo comn. Algunos .-ie :: interpretaciones, con una versit': ::
romana de Betica, actualmente Andaluca. l y su esposa, Teodora, haban decidido dejar de vivir como cnyuges para dedicarse a una vida monstica. fernimo le contest:
1.
: ,.
Cuando ni por las mientes me pasaba, diernme sbitamente tu carta, la cual, cual cuanto fue ms inesperada, tanto fue mayor el gozo que me produjo, despertando mi alma dormida, para abrazar sin demora por el
amor al que de vista desconoca. . .. 5. Me dices clue deseas tener mis obras; deseo, por cierto, que nace antes de tu bondad que de su vala. Pues yo se las di a tus hombres para que las
trasladaran
Egeria
Pocos aos despus de ]ernir.l:.
.
7. He recibido las dos capillas y el zamarro que acaso los regale a 1os santos. Yo te mando a
tu
m,
de nuestra pobreza
acomodados
a
Ii
perc::.:
muy oscuras, de Isaas, que poco ha he declarado en su sentido literal. De esta manera, cuantas veces pongas los ojos en mis libros, otras tantas te acuerdes
del an-rigo dulcsimo y aprestes la navegacin que has dilatado un poco. Y pues el camino del hombre no est en su propia mano, sino que el Seor dirige sus pasos (Prov. 20,24), si acaso sugiere que Dios no permita-1o algn impedimento, rugote no separe la distancia de las tierras a los que
une la caridad; y, por el intercambio de cartas, sintamos siempre presente nuestro amigo Lucinio (Carta lxxl IRuiz Bueno 1962, 678, 682, 684]).
a
responsabilidad para celebrar '' . tena mucho inters en el cu:,--. las Escrituras Sagradas erJn ln-. :
lecciones escogidas cuidadosn:c : donde el servicio se celebrab.:. :. orden en el culto de hoy, r'a est.ri. :
el
Octateuco, los primeros ocho libros) del hebreo antiguo al latn, escrita en pginas de pergamino encuadernadas para formar un cdice. Pero
antes de que las copias nuevas llegaran a Iberia, Lucinio muri. fernimo
temprana. Las citas bbiicas que ! Todava no conoca la tracluccic: , haba circulado donde ella vivi.r.
mand sus condolencias a la viuda, Teodora, y ensalz el fervor y la diligencia de Lucinio en su amor por las escrituras. La traduccin que hizo Jernimo usaba un latn ms elegante que las otras versiones, como la Vetus Latina, pero por mucho tiempo no fue aceptada. Esta versin adquiri el nombre de Vulgata porque cuando fue
Los visigodos
En los primeros siglos de nue.:r Ia pennsula ibrica. Los prime :r
se establecieron en las costis. Lr.s
l8
en espaol
Las
--rio
j,ndaluca. l
y su esposa,
traducida del hebreo y griego, el latn era la lengua hablada por (el vulgo, o el pueblo comn. Algunos ejemplares de la Vulgata tienen glosas, o interpretaciones, con una versin arcaica, como la Vetus Latina, escrita en los mrgenes. De esta manera era posible leer las dos versiones a la vez. La Vulgata lleg a ser la versin oficial de la Iglesia Catlica Romana. Al
mismo tiempo, por ms de mil aos varias versiones latinas de Ia Biblia siguieron existiendo en Iberia. La Vetus Latina fue la Biblia usada por
carta,
::ada, tanto fue mayor el gozo que me ,:,::rida, para abrazar sin demora por ei
Egeria
Pocos aos despus de fernimo, en el mismo siglo cuarto, Egeria, una mujer de Galicia en el norte de Iberia, viaj a la Tierra Santa. Escribi un diario en latn, dirigido a sus uamadas hermanas> en Galicia, con citas de la Vetus Latina y de los escritores patrsticos. El diario de Egeria muestra el
'::.:
ra
deseo, por cierto, que nace antes de ',,, .e las di a tus hombres para que las
in los cuadernos.... ::r,lrro que tu usas. Acaso sean para m, ::ndo a ti y a tu hermana las insignias ' : la diaria penitencia: cuatro cilicios, ::l.ticas, y un cdice, esto es, las visiones,
: :e declarado en su sentido literal. De esta
entusiasmo y la perseverancia de una peregrina inteligente de la antigedad. Se haba preparado para su peregrinaje leyendo obras de fernimo, y le cita
-',':
palabra por palabra. Sin embargo, a pesar de conocer algunos escritos de fernimo, no us ni mencion su nueva traduccin bblica.
:.:r'egacin que has dilatado un poco. Y .:: en su propia mano, sino que el Seor
.-:r() sugiere
c::re
-lo
que Dios no
permita-
primeros ejemplares . -os escribanos terminaron de copiar ;el Antiguo Testamento (menos el ,s del hebreo antiguo al latn, escrita ;::radas para formar un cdice. Pero ::n a Iberia, Lucinio muri. lernimo
-.s e scribas, y los
El propsito de Egeria fue conocer mejor los sitios donde haban transcurrido los acontecimientos de la Biblia. Quera enfatizar la realidad concreta de la Tierra Santa. Es posible que haya sido una canniga, con responsabilidad para celebrar la liturgia en su iglesia gallega, porque tena mucho inters en el culto. En Jerusaln Egeria observ cmo las Escrituras Sagradas eran incorporadas en el culto: los salmos y las lecciones escogidas cuidadosamente segn el tiempo del ao y el sitio donde el servicio se celebraba. El patrn de la liturgia, semejante al orden en el culto de ho ya estaba ms o menos establecido en esta fecha temprana. Las citas bblicas clue Egeria apunt son de la Vetus Latina. Todava no conoca la traduccin de la Biblia por Iernimo, por(lue no haba circulado donde ella viva.
Los visigodos
En los primeros siglos de nuestra era todo tipo de pueblo llegaba a la pennsula ibrica. Los primeros invasores, los fenicios del Levante, se establecieron en las costas. Los ronanos, Ilegando un poco despus,
:,::rbre
.:
t9
[a Biblia
en espaol
Las
Biblias (ristianas de
intentaron dominar toda la pennsula, pero nunca pudieron someter a las tribus del noroeste. Los griegos, procedentes del Imperio Bizantino cuya capital era Constantinopla, llegaron una y otra vez ala costa sureste, donde mantenan bases y ciudades. Hacia la mitad del siglo quinto los visigodos empezaron a invadir la pennsula. Venan del Cucaso, empujados por la gran migracin de las tribus asiticas, y pasaron por Grecia, Italia y las Galias antes de llegar a los territorios ibricos. Los visigodos se haban convertido al cristianismo arriano, que los romanos juzgaban hertico. Su sociedad era dirigida por seores militares con el apoyo de obispos arrianos. En el ao 587 aceptaron el cristianismo de la Iglesia Catlica Romana. Incapaces de mantener una sucesin pacfica de reyes ni de dirigir una sociedad civil, dependan mucho de los oficiales eclesisticos. Isidoro de Sevilla, obispo, escritor, maestro y enciclopedista, fue el ms destacado de los lderes de su tiempo.
la lectura y el transporte de la
orden especfico.
antes de copiar los textos 1'los artis de estas Biblias fueron destinada
los monasterios; otras fueron reg los monarcas. Hubo mucho inter Iberia, por el Mediterrneo v has
LaVulgata, conocida en Iberia desde Ios tiempos de Lucinio y |ernimo, ya haba sido copiada por ms de dos siglos. En Brtica el obispo Isidoro
(c. 560-636) encarn el uhispano romano cristiano> de la antigedad tarda. Para Isidoro y sus contemporneos, el latn era el idioma en que mejor podan leer, escuchar y comprender la Biblia. Este gran erudito comprendi la importancia para los cristianos de poder leer la Biblia. <La lectura de Ia Sagrada Escritura produce dos bienes: el primero de instruirnos, el otro de conducirnos al amor de Dios, separndonos del mundo. Los perfectos encuentran en ella la sublimidad de inteligencia, y
los simples encuentran en ella las instrucciones adecuadas a su capacidad; de esta manera se acomoda a la capacidad de todos, como el man se adaptaba al gusto de cada uno de los israelitas > (Suma Bien. Libro 16 y III, cap.8 citado en Flores 1978,23).
identificar la fecha y el lugar de estilo de caligrafa, las decoracion, La encuadernacin protega los importancia de la Biblia como al lujosas proclamaban el estado el, encuadernacin era dos tablas c terciopelo. Algunas Biblias estaba r preciosas. Estas encuadernacione:
la
l,
cap.
Isidoro es conocido como el h - : de su mundo para entregarlos : .: enciclopedista de su tiempo. Rc-'..: poca clsica, para crear un :i:.irgrecorromano. Escribi una !c::
cientficas y legales. Con este
La confeccin de Biblias
Desde Ios primeros aos despus de Cristo, los Evangelios y las cartas fueron preservados en forma de cdices, o libros, compuestos
tr'::.. y esto fue transmitido a Europ; .: entre los monasterios de Iberi. i: tambin fue conocido por su pr..:-: la interpretacin de la Biblia c'n -:
a en espaol
.rsula,
rs. procedentes del Imperio Bizantino egaron una y otra vez ala costa sureste,
S.
sobre el rollo. Era ms econmico, preservaba las pginas en mejores condiciones, era mucho ms fcil de manejar que los rollos, facilitaba
de estas Biblias fueron destinadas a las bibliotecas y las iglesias de los monasterios; otras fueron regaladas a los obispos, los nobles y los monarcas. Hubo mucho intercambio de manuscritos dentro de
Iberia, por el Mediterrneo y hasta el norte de Europa. Es posible identificar la fecha y el lugar de origen de los manuscritos por el
estilo de caligrafa, las decoraciones y las ilustraciones. La encuadernacin protega los manuscritos. Tambin reflejaba la importancia de la Biblia como algo sagrado y valorizado. Las ms lujosas proclamaban el estado elevado de su dueo. La base de Ia encuadernacin era dos tablas cubiertas con piel o tela, como el terciopelo. Algunas Biblias estaban decoradas con oro, plata y piedras preciosas. Estas encuadernaciones lujosas fueron objetos codiciados por su gran valor econmico, y tambin robadas y llevadas como
s.le los tiempos de Lucinio y Iernimo, :os siglos. En Betica el obispo Isidoro :omano cristiano> de la antigedad 'orneos, el latn era el idioma en que :render la Biblia. Este gran erudito :os cristianos de poder leer la Biblia. :: produce dos bienes: el primero de rs al amor de Dios, separndonos del en ella la sublimidad de inteligencia, y
botn de guerra. Las guerras continuas no fueron propicias para la preservacin de los libros. Milagrosamente, algunas Biblias
sobrevivieron hasta nuestros das.
:strucciones adecuadas
r-.s
su capacidad;
Isidoro es conocido como el hombre que guard los conocimientos de su mundo para entregarlos a las generaciones futuras. Fue el gran enciclopedista de su tiempo. Recopil los escritos de los eruditos de la poca clsica' para crear un sistema de los conocimientos del mundo grecorromano. Escribi una serie de obras exegticas, histricas, cientficas y legales. con este trabajo preserv mucho del mundo antiguo, y esto fue transmitido a Europa siglos ms tarde por medio de lazos entre los monasterios de Iberia, Francia y las Islas Britnicas. Isidoro tambin fue conocido por su profunda fe cristiana. Influy mucho sobre la interpretacin de la Biblia en la Edad Media. su obra fue reconocida
:,_,
21
[a Biblia
en espaol
como fundamento de la civilizacin europea desde el siglo vll hasta el XV. Senta una admiracin profunda hacia Agustn, y ayud a preservar y dispersar el pensamiento de ese gran telogo. Desarroll un esquema
re
la antigedad, con estantes de sus obras debajo de sus retratos. prepar un Salterio que fue utilizado despus por los mozrabes. Isidoro fue conocido por sus escritos, particularmente las Etimologas, donde organiz y preserv lo mejor de la cultura cristiana y de la cultura pagana de la antigedad. Su obra fue estudiada por ms de mil aos, e hizo posible la transmisin de la sabidura de los griegos y romanos a
generaciones posteriores.
beria sufri otra invasrn : berebere, conquistaron las tie:: hasta el Mar Atlntico. Enton.ei
civilizacin grecorromana de la antigedad, con su poltica centralizada, sus centros metropolitanos, su comercio internacional y sus eruditos,
haba sido desplazada.
Gibraltar, y pronto se establecier: su nuevo territorio Al-Andalus. S las montaas del norte s trrJrriL. .r Los moros seguan al proteta \1, .lel islam. Llevaron una nuc\'.i :i : el fervor del recin convertido. !. rabe y decorado en un estilo iri: Reconocan a los judos v los :i.:,
Isidoro pensaba clue Ia cultura grecorromana era inmutable. pero su alunrno Braulio, obispo de Zaragoza, vio que no fue as, que el mundo haba cambiado para siempre. Isidoro y Braulio vivieron no slo en el ocaso del mundo clirsico sino tambin en la poca breve de los reyes visigodos. En menos cle un siglo los pueblos de Iberia padecieron otra invasin violenta. Los moros trajeron otra cultura y religin cuando
invaclieron la pennsula en el ao
podan seguir su propia religrr:. sus posibilidades de prosre.,-ambiciosa tuvo que aprender l ;:,:
irabe. Los cristianos,
un mcz;..
.'
7ll.
de su religin.
conrr:t:
22
lia en espaol
cin europea desde el siglo VII hasta el nda hacia Agustn, y ayud a preservar ie gran telogo. Desarroll un esquema ent con simplicidad de estilo. En su
rs de los grandes escritores y filsofos de
scritos, particularmente las Etimologas, :ior de la cultura cristiana y de Ia cultura 'a tue estudiada por ms de mil aos, e a sabidura de los griegos y romanos
a
:a::,a::.:::.a..:,L::i1
illlliar+:i,,:=
, .o: ntonjes.
:r iberia.
rc i.r.
hacia el pasado clsico de los griegos ruc'Jda por los godos en el ao 410. La
: :,rc'corromana
era inmutable. Pero su Sozir, vio que no fue as, clue el mundo slJoro y Braulio vivieron no slo en el .:rbin en la poca breve de los reyes r ,os pueblos de Iberia padecieron otra
beria sufri otra invasin en 711. Los moros, de origen rabe y berebere, conquistaron las tierras del norte de frica, desde Arabia hasta el Mar Atlntico. Entonces cruzaron a Iberia por el estrecho de Gibraltar, y pronto se establecieron en casi toda la pennsula. Llamaron a su nuevo territorio AI-Andals. Solo los pequeos reinos de cristianos en las montaas del norte se mantuvieron independientes de los invasores. Los moros seguan al profeta Mahoma (c. 570-632 d. C.), el fundador del islam. Llevaron una nueva religin que queran establecer con todo el fervor del recin convertido. El Corn era su libro sagrado, escrito en rabe y decorado en un estilo distinguido por su elegancia y sencillez. Reconocan a los judos y los cristianos como npueblos del libror. Estos podan seguir su propia religin, pero tenan que pagar un impuesto y sus posibilidades de progreso social eran limitadas. Toda persona ambiciosa tuvo que aprender a comunicarse en el idioma dominante, el rabe. Los cristianos, una mezcla de los iberos originales, los romanos y los godos, fueron designados moqtareb en rabe, o mozrabe en espaol (arabizado; cristiano residente en tierra islmica). La identificacin de las personas, su estatus civil y sus derechos como ciudadanos dependan de su religin. El idioma de la liturgia cristiana en Al-Andals era el latn, pero el rabe lleg a ser la lengua utilizada en la vida cotidiana por todos los habitantes, incluso por los cristianos. Con el paso de los siglos estos mozrabes perdieron el latn o el romance y hablaban el rabe como su idioma principal. Para comprensin del pueblo, se mand hacer una
23
La
Biblia en esPaol
traduccin de la Biblia al rabe en el ao 1210. Las leyes de los concilios al rabe' eclesisticos del perodo visigtico tambin fueron traducidas por Entre los oficiales de la iglesia cristiana hubo una preocupacin iglesia la falta de comprensin del latn, el idioma de Ia Biblia y de Ia
al rabe. cristiana, y algunos no estaban <le acuerdo con las traducciones Biblia al Siempre haba una tensin entre la necesidad de presentar la pueblo de una manera comprensible y el deseo de mantener el latn
9ll)
vivir bajo un gobierno no cristi:: hacia el norte. El monarca ft:''' . arte con temas cristianos: cruces
r para los restos dc ot *iii ' los nuevos edificios' Los mon'ls::: :" Biblias. Todo esto ocasion un r
Las Biblias
".
Toledo
la ciudad Los godos haban tenido su capital y su catedral principal en
a antigua de Toledo, en el centro de Espaa' Los moros conquistaron presencia Toledo en 7i i y reinaron all por ms de tres siglos. A pesar de la musulmana, Toledo segua siendo la sede principal de la iglesia cristiana,
''s.:' Cmo lucan y la poca visigoda no nos que'1:: invasin de los moros Y ias guerr:' imaginarlas porque existen m'rn -i'
las Biblias de
'
pero con una autoridad reclucida. La ciudad gozaba de fama como trados centro de conocimientos de las culturas de la antigedad. Textos a Toledo de tierras lejanas por los judos y los musulmanes formaban la base de un intercambio internacional de literatura, filosofa, historia'
ciencia y otras disciPlinas. a los Las autoridades eclesiales en Toledo se consideraban superiores otros cristianos de Espaa, por la continuidad que se les reconoca con rey el pasado hispano-romano-visigodo' Pero no tenan el apoyo de un porque eran sbditos del gobierno musulmn' Este cambio
:' poca Y de la rcgin dolrdc 'c ' llanla..L escritura y decoracin, ":
ilustraciones nicas' Cuando c':: X y XI,la cultura ibrica 1'a in''*' '' Egipto, los griegos, los visigo'ic'
cristiano,
Espaa.
La Biblia HisPalense
De todos los cdices de l i: territorios controlados Por Ic' : llama la Biblia HisPalense tde l '
La Biblia HisPalense es la
como confeccionada Todo indica que la Biblia H:s: y un ilustrador mozrabes en c' relacionarse con una Biblia de is
ni;' 3 en su to:'l:'
el control <le la frontera con los moros, por lo que promovieron la migracin hacia esas tierras. En las villas reestablecidas o nuevamente III (866fundadas, Ios cristianos construyeron palacios e iglesias. Alfonso
24
Las ilustraciones tienen u:' '' manuscritos ni antes ni desPucs en la Pgina muestran Ia intj:e ; de los Profetas Miqueas, \ah;:
Grll
i::3
ol
Las
r:*
:!i E-:
fl
-
9ll)
vivir bajo un gobierno no cristiano, monasterios enteros se trasladaron hacia el norte. El monarca patrocin la creacin de muchas obras de
arte con temas cristianos: cruces y clices de metales preciosos, relicarios para los restos de los mrtires y los santos y esculturas de piedra para
li:
los nuevos edificios. Los monasterios y las iglesias nuevas necesitaban Biblias. Todo esto ocasion un avivamiento cultural en el siglo dcimo.
Las Biblias
@
r:
6i -:
--
-.
-
-. .:r.rl
:
.
L _, filrlitL-
Cmo lucan las Biblias de esas pocas tan remotas? De la antigedad y la poca visigoda no nos quedan Biblias, porque no sobrevivieron a la invasin de los moros y las guerras subsecuentes. Sin embargo, es posible imaginarlas porque existen manuscritos copiados de ellas. Las antiguas Biblias espaolas incluan manuscritos preparados en el siglo X, basados en textos nts viejos. Tienen un estilo particular de la poca y de la regin donde se originaron. Todas gozan de una clase de escritura y decoracin, llamada arte mozrabe, y son conocidas por sus ilustraciones nicas. cuando estas Biblias fueron copiadas en los siglos
Ir: B:
ur
q_
flifl"
:-:. . . l
religin cristiana en
La Biblia Hispalense
De todos Ios cdices de la Biblia que deben haber existido en los territorios controlados por los moros, solo uno ha perdurado. ste se llama la Biblia Hispalense (de Hispalis, el nombre romano para sevilla). La Biblia Hispalense es la nica Biblia ilustrada clue se ha podido vericar como confeccionada en su totalidad en Andaluca. Todo indica que la Biblia Hispalense fue ejecutada por un escribano y un ilustrador mozrabes en el siglo X, en Andaluca. El texto pudiera relacionarse con una Biblia de Isidoro del siglo VII. Las ilustraciones tienen un carcter distinto, que no se ve en otros manuscritos ni antes ni despus de ste. Los diseos y el uso del espacio en la pgina muestran la influencia del arte islmico. Hay ilustraciones de los profetas Miqueas, Nahum y Zacarias vestidos al estilo rabe. Hay
25
I
m
ul,-
: :.:Jres
run
u
T1
m-
miiitares formaban ..:.r. Los nobles luchaban --:.:,ls militares contra los : r - ii rcrror de lo que hoy son -: . :.i sic.mpre les dificultaba . : .t-r que promovieron la -:.,::blecidas o nuevamente , . .qlesias.Alfonso III (866-
Las
Y lr
i',it
f,.,
t !
exrLc:i-t;
i
I I
ll
andaluz que tenemos,
278r)
@
1f
|.1,.:.-,i
Figura 4. Las tablas del canon de la Bibli obispo Servandus de Andaluca en Sevi
Biblioteco Nc
26
en espaol
emperador Constantino l. lba como un esquema grfico, con aralelas. Llevaba una ilustracin de entrada a un edificio distinguido; o sagrado. Esta tabla presentaba la
rs
tFrlgc"tlu
Jl&1:''.5
i 000*'s.'
I
Figura 4. Los tablos del canon de lo Biblio Hispalense. Esta Biblia fue hecha por el obispo Servandus de Andaluca en Sevilla, c. 988 d.C. Es la nica Biblia de origen andaluz que tenemos. @ Biblioteca Nacionol de Espao, Modrid. (Vit. 13-1, Fol. 278r)
l6
27
-*il
La
Biblia en espaol
Las
La procedencia de la Biblia Hispalense se establece con seguridad, dada la informacin en el colofn en la ltima pgina. Esta Biblia fue propiedad del obispo Servandus de Ecija en Andaluca (c. 900 d. C.), y
es probable que l fuera el autor, o la persona responsable de la creacin
del libro. Servandus se la dio al obispo Johannes, primero de Cartago (Espaa) y despus de Crdoba. El 23 de diciembre del 988 |ohannes sc la present a la catedral de Sevilla. Esta Biblia es uno de los pocos textos de la poca mozrabe que se pueden identificar definitivamente. Fue preparada bajo el reino islmico, en una poca peligrosa para los cristianos, y llevada desde Andaluca al norte. Ahora se conserva en Ia
Biblioteca Nacional de Madrid (Mss.Vit. l3-l). La Biblia Hispalense es famosa por su distinta tabla del canon, o concordancia. Se le llama ula tabla del canon de las bestias>, porque presenta miniaturas de los animales que son smbolos de los evangelios: el hguila para San Juan, el buey para San Lucas, el Ien para San Marcos y para San Mateo el hombre. Hoy queda solamente una pgina de lo que era un juego de doce que formaban la tabla del canon de la Biblia.
e ilustrador.'s. viajaban de un monasterio a otro Fi:. la mayora de los escribanos v pin:.-: mujeres, una de ellas llamada Ende. :de la Biblia era explicar y comuni.:: ilustraciones los artistas intentab::.
..:
lit
l:
distinguido por sus vnculos con 1c. (el oficial eclesistico que las con.sl pintaron las ilustraciones) identrti;.: con las huestes satnicas descriis : incorporaban ideas de la cultur ;:: siglos de vivir en territorio rnorrr. i
los tiempos difciles de la llamada <Reconquista>. Esta literatura religiosa exista para presentar la palabra de Dios en forma escrita, y para su uso
en la liturgia o adoracin a Dios en las iglesias. Los monjes y monjas estudiaban rigurosamente el contenido de los textos y meditaban el
sentido de lo que lean y lo que escuchaban en los cultos. As desarrollaron una visin de cmo son el mundo, el cielo y el infierno. Los libros mozrabes mostraban una organizacin clara. Empezaban
ilustradoras, los autores (es dc'crr. -,y otra informacin sobre su cre-. pgina con un lormulario:
a) Una invocacin a Dios,
b) el nombre de la personJ
ella,
r.
con una pgina titular y un resumen, ambos muchas veces a colores. Algunos libros tenan una pgina preliminar con una ilustracin grande y una pgina en que pareca el diseo de una alfombra oriental. El texto
sc divida en captulos, frecuentemente encabezados por letras iniciales
c) el lugar y la fecha de la proc;;; d) el nombre del oficial que su:i: f) el nombre del artista.
El hecho de
decoradas. Haba diagramas y tablas, como las tablas del canon, para resumir o presentar de otra manera el contenido. Tambin se incluan los calendarios litrgicos para guiar a los religiosos en su observancia del ciclo tlc los cultos y las oraciones.
incluir el nombre ce , . no es tan comn en los manusuril. : pero este reconocimiento del va..r: menudo en el arte de los moros. is
vean a los musulm?rlS
collo
r.]c'irl
ia en espaol
se establece con seguridad, : :- -.r ltima pgina. Esta Biblia fue :. :,iia c.n Andaluca (c. 900 d. C.), y
: :.-tse
:-,-. r.n nfl poca peligrosa para los ;; , ', norte. Ahora se conserva en la {., ', rt. 13-l). : : su distinta tabla del canon, o :,. *., aanon de las bestias>, porque
c': -,-r. son smbolos de los evangelios:
la mayora de los escribanos y pintores eran hombres, al menos dos eran mujeres, una de ellas llamada Ende. El propsito del arte en los manuscritos de la Biblia era explicar y comunicar lo esencial del cristianismo. Con las ilustraciones los artistas intentaban clarificar el contexto de la lectura, para mejorar el entendimiento de la palabra de Dios. Los artistas monsticos de la frontera crearon un nuevo tipo de Biblia, distinguido por sus vnculos con los mozrabes. Los autores de las Biblias (el oficial eclesistico que las comision, quienes las copiaron y quienes
.:.
:.,.:t Lucas, el ler para San Marcos - -: -.r solantente una pgina de lo que
de Ia Biblia.
pintaron las ilustraciones) identificaban los ejrcitos de los musulmanes con las huestes satnicas descritas en el Apocalipsis. Al mismo tiempo, incorporaban ideas de la cultura rabe que haban conocido despus de siglos de vivir en territorio moro. Cuando terminaban un manuscrito, los escribanos generalmente agregaban un colofn: firmaban la ltima pgina, con la fecha y el lugar de su confeccin. Los colofones en los libros mozrabes nombraban a los escribanos, los ilustradores o ilustradoras, los autores (es decir, Ios patrocinadores), el lugar, la fecha y otra informacin sobre su creacin. Todo esto apareca en la ltima pgina con un formulario:
a) Una invocacin a Dios, b) el nombre de la persona que iba a recibir el libro con un elogio
ella,
..:.: r-rn
.
-.r.lo v el infierno. : ..:-.r organizacin clara. Empezaban ::,:-. mbos muchas veces a colores. :::. ::inar con una ilustracin grande ,- .le una alfombra oriental. El texto
..
c) el lugar y la fecha de la produccin, d) el nombre del oficial que supervis el trabajo y f) el nombre del artista.
::::: c.ncabezados por letras iniciales '.'. ,omo las tablas del canon, para :' .. contenido. Thmbin se incluan : , ,' religiosos en su observancia del
incluir el nombre del artista (unos varones y otras mujeres) no es tan comn en los manuscritos de otros pases europeos de la poca, pero este reconocimiento del valor artstico de la obra se encuentra a menudo en el arte de los moros. Es posible que los cristianos, mientras vean a los musulmanes como enemigos, a la misma vez fueran influidos por la manera en que los moros honraban a los artistas.
El hecho de
La Biblia en espaol
Las
de Sevilla y se atribuy a la umano de Isidoro mismo>. La otra fue un obsequio de Hashim ben Abd al-Aziz, un general y ministro de Crdoba quien fue prisionero de guerra en Oviedo del 878 al 880. De estas dos Biblias, slo nos quedan las descripciones. Una magnfica Biblia de esa poca que s existe se conoce como <La Cava>. Parece haber sido confeccionada en Asturias, probablemente a mediados del siglo nueve. El escribano se llamaba Danila Goza (no se sabe si era hombre o mujer). Es una edicin de lujo, escrita en pergamino con colores brillantes, y toques de oro y plata. Las ilustraciones enfatizan
La Biblia de La Cava sigue una frmula que debe proceder de un modelo visigtico, y es testigo nico del mundo cristiano de su poca. Usa un lenguaje formal y arcaico, aun para su tiempo. Su nombre se toma del lugar donde ahora se conserva, el Monasterio La Cava dei Tierreni, cerca de Npoles, Italia. Hoy tenemos Biblias confeccionadas en el siglo diez, pero basadas en modelos mucho ms antiguos. Una de estas <familias> de Biblias incluye cdices procedentes del monasterio de Valeranica. Hay un ejemplar del ao 943 y otro de 960. Otra familia tiene una Biblia producida en la Colegiata de San Isidoro en el ao 1162.Y una tercera familia pertenece al monasterio de San Milln de la Cogolla en el siglo trece. Este ltimo grupo de Biblias muestra la creciente influencia romnica que vino de
Francia.
El
Comentario de Beato
En los monasterios e iglesias los cristianos preparaban comentarios como una ayuda para conocer mejor la Biblia. Desde los primeros siglos del cristianismo, los telogos comentaban sobre el sentido del texto y escriban muchos libros para dilucidar la Biblia. Estos comentarios abarcaban desde citas de la Biblia hasta libros enteros, junto con las ideas del escritor sobre el sentido de lo comentado. El tema predominante
Figura 5. Los escribanos en el Monastert Foto o fhe Pie ryont Moryan Librory, l''ier
I en espaol
Las
rte ra
-en present dos Biblias andaluzas
a
:io. Una fue descrita como procedente i.. de Isidoro mismo>. La otra fue un zrz, un general y ministro de Crdoba
: Oviedo del 878 al 880. De estas dos
:; rones.
,a.f que s existe se conoce como <La i,:r.ida en Asturias, probablemente a i::no se llamaba Danila Goza (no se -Jicin de lujo, escrita en pergamino
.-:.r v plata. Las ilustraciones enfatizan
r:
.orntula que debe proceder de un ::--. del mundo cristiano de su poca. *: tara su tiempo. Su nombre se toma :. .. \fonasterio La Cava dei Tierreni,
:.rs
::
':.-
-:istianos preparaban comentarios .-: Biblia. Desde los primeros siglos r:-:,rban sobre el sentido del texto y -- l.rr la Biblia. Estos comentarios ..:: libros enteros, junto con las ideas ' - rnentado. El tema predominante
::
Figura 5. Los escribanos en el Monasterio de 5an Salvador deTbara, Castilla, 1220. Foto @ Ihe Pieryont Morgan Library, New York. (MS M. 429, f.183r.)
.:
31
[a Biblia en espaol
Las
entre los comentarios en Iberia fue el Apocalipsis de San luan. El ms famoso de este gnero fue el comentario de Beato de Libana, escrito en el norte de la Pennsula Ibrica. Beato fue abad de Libana, Asturias (m. despus de 800), y compil su comentario entre los aos 776 y 752. Su estudio se basaba en los escritores cristianos de los primeros siglos combinados con las interpretaciones de su poca. Tena el propsito de ayudar a los monjes en sus estudios habituales de la Biblia y presentar la teologa ortodoxa sobre el carcter divino de Jesucristo. La teologa evidente en el comentario de Beato fortaleci el reclamo por parte de los cristianos del norte de independizarse de la antigua iglesia romanovisigtica en cuestiones de administracin, derecho cannigo y doctrina.
El escribir y distribuir el comentario de Beato fue una expresin de que
ellos, los refugiados y los norteos, formaban la iglesia verdadera de la Pennsula Ibrica.
un concilio eclesistico del ao 632 proclam que el libro de Apocalipsis ocupaba un lugar especial para los cristianos. Los obispos requeran su lectura en voz alta en todas las iglesias, entre el domingo de la pascua y Pentecosts. El nfasis en el Apocalipsis se deba a conflictos sobre la doctrina cristiana y a un deseo de purificar la iglesia. varios comentarios se prepararon para interpretar el Apocalipsis durante el ao litrgico. Las partes de la Biblia que aparecan en este comentario incluan textos
o ilustraciones del Apocalipsis de luan en el Nuevo Testamento, y de los libros de Daniel, Ezequiel y Elas en el Antiguo Testamento. Las luchas continuas dentro de la sociedad cristiana, y despus contra los musulmanes, crearon una gran necesidad de explicar y justificar la poca violenta por la que pasaba el pueblo hispano. Aparecieron muchos ejemplares del comentario de Beato, ricamente ilustrados en el estilo mozrabe. Las miniaturas, las letras iniciales decoradas, los diagramas, es decir toda clase de pintura en las Biblias y los comentarios mozrabes,
.1
rr,
.] .:
funcionaban para organizar el texto y dilucidar er contenido. En los siglos ocho, nueve, diez y once, el Comentario de Beato fue tan popular entre
los cristianos que sobrepas los Evangelios y los Salmos.
.?
. 'i^ lld
Los distintos ejemplares que tenemos del comentario de Beato contienen colofones muy informativos. un comentario del ao 970 dice que el sacerdote Emeterius, instruido por el maestro renombrado Magias' fue llamado al monasterio de Tbara para terminar el ejemplar del manuscrito de Beato de la abada en970. El manuscrito qued sin
Aqu, se ve la ciudad como una fortale: aparecen en las puertas, bajo los arcos, a
cordero est en el centro. Las descripcionr de San lsidoro. Foto @ The Pierpont Morgor
32
::laol
-,.alipsis de San Juan. El ms le Beato de Libana, escrito , re abad de Libana, Asturias :i:io entre los aos 776 y 782. )::enos de los primeros siglos - -poca. Tena el propsito de
:-:les de Ia Biblia y presentar
Las
:
.F:
E5 _: nb
Jlt L
)5r,Sn,,t(.' !
ti .rr
-,
,,,,
. '.i
ftr"r'f
..r
rl
;-
:.
Lf-
lr.l
-:
,.
t
-
4; ffi:-
ui--
:.:s durante el ao litrgico. ..: -omentario incluan textos . \uevo Testamento, y de los
!s
Comentario de Beato m' - : .omentario del ao 970 u;--- - :rr el maestro renombrado xs - :r: t.rrit terminar el ejemplar ,n.- -- :l manuscrito qued sin
:cl
::
JJ
La
Biblia en espaol
ilustraciones hasta muchos aos ms tarde, cuando un abad de Silos pudo enlistar a un forastero, el prior Petrus, para que las pintara en los
espacios vacantes (Weckmeister 1994, 123). Los cristianos conocidos como mozrabes nos dejaron testimonios de
su fe en sus Biblias y comentarios que son obras magistrales. Hablaban y escriban el latn, el romance castellano y el rabe. Conocrn el poder de la palabra escrita, de los smbolos y de las ilustraciones. Confeccionaban y guardaban sus Biblias y comentarios a pesar de toda clase de dificultades. Estos libros nos abren una ventana a la vida de los cristianos de Espaa durante Ia ocupacin mora.
IEF
r brqlryw
I,iii
:r ,j,:ril
::::r::
lr-':i:..::.l
lii-iti
e
Los
traductores
.:
traductora fue auspiciada por 1os i' iglesia o en su capacidad de otl;:,. del siglo doce, la fama de los c.: que clueran conocer mejor la .,::: Maestros, alumnos y clrigos ;. Inglaterra, Alemania, Italia r' .'::: los adelantos de las ciencias e n l: conocer la filosofa dc los s,ric'i,':. .,
Otros estaban fascinados coli . como la cbala juda. Los rabes haban trado a Ib'.':., de su imperio, junto con la ;.i: erudicin se acuntul por ntec:,: Los cristianos maronitas dr'l L\':
antiguos griegos, llevados a su te r:::: los musulmanes conquistaron e, -, la sabidura de los griegos Dtrc- lt-: griega de la astronoma, la astro.c::: aadieron el saber de la India. Pc:s'
34
b:-:spaol
- -- .,:de, curndo un abad de Silos t:, : :i:US, para que las pintara en los
r
i-_ ._,1
.
rJ -: E- - ? :rLi
, .'l
i :-lstraciones.Confeccionabany
de toda clase de dificultades.
r-- , ::r
- :
los traductores
La obra traductora se desarroll en varias regiones de Iberia durante la
Edad Media, dondequiera la frontera entre los poderes polticos provey espacio para un intercambio de ideas. En muchas instancias esta actividad
traductora fue auspiciada por los obispos, actuando como lderes de la iglesia o en su capacidad de oficiales de un rey cristiano. A mediados del siglo doce, la fama de los estudios en Iberia atrajo a cristianos que queran conocer mejor la sabidura de esta regin multicultural. Maestros, alumnos y clrigos de toda ndole viajaban desde Francia, Inglaterra, Alemania, Italia y otros pases. Algunos se interesaban en los adelantos de las ciencias en las tierras musulmanas. Otros queran conocer la filosofa de los griegos, especialmente de Aristteles y Platn.
Otros estaban fascinados con el conocimiento (secreto, del oriente, como la cbala juda. Los rabes haban trado a Iberia manuscritos de las regiones diversas de su in-rperio, junto con la capacidad para leer y entenderlos. Esta erudicin se acumul por medio de su contacto con muchos grupos. Los cristianos maronitas del Levante haban guardado los libros de los antiguos griegos,llevados a su territorio por Alejandro el Magno. Cuando los musulmanes conquistaron el Levante en el siglo VIII, encontraron la sabidura de los griegos entre los cristianos maronitas. A la tradicin griega de la astronoma,la astrologa, la alquimia y la medicina los rabes aadieron el saber de la India, Persia y otras culturas. La tradicin copta
35
La Biblia en espaol
[a Biblia en li
del mundo. Las ilustraciones que distinguan los textos bblicos de los mozrabes muestran una conexin con el mundo de los egipcios que todava se puede notar en las iglesias y los monasterios coptos. Los judos, respetados por los musulmanes como <pueblo del libro, e <hijos de Abraham>, tambin contribuan mucho a este esfuerzo intelectual. La tradicin bblica de los judos dependa de sus traductores, ya fuera en Babilonia, en Alejandra o en Sefarad. Algunos cristianos aprendan el hebreo de sus vecinos, y la presencia de la comunidad de juda posibilitaba acceso a los textos originales. Los cristianos instruidos en hebreo notaron las diferencias entre el Antiguo Testamento de la
Vulgata y los textos originales en hebreo. En algunos casos los cristianos intentaban corregir la traduccin latina del Antiguo Testamento, pero esto era problemtico dada la reverencia hacia la Vulgata. Todo este inters por las ciencias y la filosofa produjo un aumento en las traducciones del rabe, griego y hebreo al latn. En Toledo y otros sitios de lberia era posible encontrar personas capaces de traducir los textos antiguos al latn para beneficio de los cristianos. Los traductores venan de distintos trasfondos: judo, cristiano y musulmn. Gozaban de una variedad de destrezas: la capacidad de leer y entender los idiomas,
Muchos manuscritos de esa c: ; y esto posibilita el anlisis del lcrcomo individuos y del avance . .: sbidura resultaba cn un nrL:,': todo en Ia salud pblica, la lr:'...
La obra traductora introcluio l: :: europeos. En los estudios bblrc.. obra traductora carnbiaban Ia pe:.:: podan profundizar en el estudio ;.
Alfonso X, el Sabio
el entendimiento del tema y una destreza para escribir bien. Algunas traducciones fueron escritas por una sola persona que conoca tanto el rabe como el latn. Otras traducciones fueron tarea de grupo, con discusin sobre el sentido, para llegar a un acuerdo sobre cmo ponerlo en el otro idioma. Un escriba conocido por su estilo al escribir el latn lo apuntaba, ponindolo en las frases ms elegantes y ms comprensibles antes de escribirlo.
Hay informes de algunos traductores judos sobre su manera de trabajar. Esto, combinado con un anlisis detallado de los textos mismos, nos da
Alfonso X, (m. 1284), rel'de C,:.:.. dedicacin y patrocinio de lrs lc'ir-:r de la Edad Media, Allonso iLe r*.: letras de todas las culturas dc' Slt: : a su deseo de encabezar el Sacro .: conflictos sobre quin iba a herec-,: en la rebelin de su hijo v el aisl:--:. pesar de todo, por sus esfuerz... -.:. nico en Ia historia de la tradr': :, Alfonso, como su padre Ferr::.importancia de las lenguas vulg::.. una cancillera para registrar lcs : colonizacin de las tierras con - -: temprana como el ao 121-1. Fc:: castellano en algunos docunren:,- ..
una idea de los principios de traduccin que dominaban en el siglo doce. Las traducciones de los textos aceptados como autoridades eran literales, es decir, palabra por palabra. Esto permita que se tradujera algo que tal
vez no se comprenda bien, con la esperanza de que un lector lo pudiera entender. A pesar de este principio de literalidad, era posible agregar ms
correspondencia del Rey. Tam[.ic:. . dio el permiso legal para una c{.-r con los obispos, arcedianos \ t'rirmucho xito, porque Alfonso .or;.. esa escuela, el rey especific la :c-. <libros buenos, veraces y legible. :,
informacin en los mrgenes de la traduccin para beneficio del lector. Tambin se escriban comentarios para explicar o desarrollar los temas
de las traducciones.
36
?n espaol
::r:
de los : - : c'l mundo de los egipcios que -: . ) monasterios coptos. r-:-.r:,lnes como <pueblo del libro,
::
.r -:.os dependa
1: -r Sefarad. Algunos cristianos " , -, presencia de la comunidad de ' : ..rrles. Los cristianos instruidos :: el Antiguo Testamento de la , Fn algunos casos los cristianos
.
Muchos manuscritos de esa poca existen todava en las bibliotecas, y esto posibilita el anlisis del lenguaje, de los temas, de los traductores como individuos y del avance del intercantbio de ideas. Esta fusin de sabidura resultaba en una mejor comprensin de las ciencias, sobre todo en la salud pblica, Ia farmacopea y la prctica de la medicina. La obra traductora introdujo la filosofa clsica de los griegos a los europeos. En los estudios bblicos, el conocimiento de los idiomas y la
obra traductora cambiaban la percepcin de la Biblia. As los interesados podan profundizar en el estudio del texto bblico.
Alfonso X, el Sabio
Alfonso X, (m. 1284), rey de Castilla, se conoce como nel Sabio, por su dedicacin y patrocinio de las letras y la educacin. Como todo monarca de la Edad Media, Alfonso fue guerrero, pero tambin se interes en las letras de todas las culturas de sus pueblos. Al mismo tiempo se dedic a su deseo de encabezar el Sacro Imperio Romano. Esta ambicin y los conflictos sobre quin iba a heredarle en el trono de Castilla, resultaron en la rebelin de su hijo y el aislamiento del viejo rey al fin de su vida. A pesar de todo, por sus esfuerzos literarios Alfonso consigui un puesto nico en la historia de la traduccin de la Biblia. Alfonso, como su padre Fernando III (San Fernando), reconoci lir importancia de las lenguas vulgares de sus dominios. Fernando mantuvo una cancillera para registrar los documentos legales generados por la colonizacin de las tierras conquistadas de los moros. Desde fecha tan temprana como el ao 1214, Fernando empleaba el idioma romance castellano en algunos documentos, y esta lengua lleg a dominar en la correspondencia del Rey. Tambin se interesaba en la educacin formal y dio el permiso legal para una escuela en Salamancaen 1243,colaborando con los obispos, arcedianos y otros clrigos. Parece que esto no tuvo mucho xito, porque Alfonso concedi el permiso de nuevo en 1254. Para esa escuela, el rey especic la necesidad de un papelero que proveyera
<libros buenos, veraces y legibles para los estudiantes>.
:
,
de
':, :.za para escribir bien. Algunas -r: i _i persona que conocia tanto --- rr'S fueron tarea de grupo, con :: : -.1 acuerdo sobre cmo ponerlo :.: : -rr su estilo al escribir el latn lo ::., .leqantes y ms comprensibles , - j:os sobre su manera de trabajar. t,t ':. . de 1os textos mismos, nos da : r .-'-re dominaban en el siglo doce. i: : -,-rmo autoridades eran literales,
i:
'r: *- .:rf, que
se
::-,
:-:.
Alfonso ampli el trabajo de su padre. Sus famosas Cantigns de Santa Mara estn en gallego-portugus, mientras la mayora de sus obras estn en castellano. Estos idiomas regionales ibricos, junto con el cataln y el valenciano, entre otros, se conocen como ulenguas
J/
[a Biblia
en espaol
[a Eiblia en
la
gente no la entenda. Entre los judos se hablaba una variedad de estas Ienguas regionales con aspectos nicos de este pueblo: judo-castellano,
judo-cataln, etc. El rabe era el idioma predominante en los territorios de los moros. En Castilla y Len se hablaba ms el romance castellano que cualquier otro idioma. Alfonso se aplic a dirigir la recopilacin y traduccin de un gran nmero de obras de la ciencia de su da. Pidi prestados los manuscritos de las bibliotecas religiosas de las iglesias grandes y los monasterios. All reposaban algunos textos de historia, leyes, filosofa y otros temas que procedan de los griegos y romanos. Sus escribas los copiaron y tradujeron, y estas traducciones fueron copiadas repetidamente. Los traductores eran judos que conocan el rabe y el romance-castellano. Estos hombres que colaboraban con Alfonso pertenecan a familias distinguidas que haban servido a los monarcas castellanos durante mucho tiempo como mdicos, diplomticos y oficiales de la corte. En algunos casos es posible identificarlos y trazar la trayectoria de sus
familias en la Edad Media y despus. En los casos de las traducciones de
libros cientficos, es posible identificar no solo a los judos, sino tambin a sus colaboradores cristianos. En ciertos casos estos eran clrigos que tenan la responsabilidad de salvaguardar la ortodoxia de la obra resultante. Este oficio de traductor-colaborador-censor por parte de un clrigo cristiano fue comn, como hemos visto en el caso de la Biblia de Alba. Los traductores operaban tambin como asesores que ayudaban al rey a determinar cules obras merecan su atencin, ya que conocan las ciencias de los judos y de los rabes. Para Alfonso y sus traductores, el reto fue clarificar lo oscuro de la sabidura antigua. El resultado fue
una prosa en romance, o castellano, con palabras e ideas nuevas, lo cual contribuy al desarrollo del idioma. En la dcada del ao 1260 Alfonso empez un nuevo proyecto literario:
componer una historia del mundo basada en la Biblia y en las tradiciones grecorromanas. Se llam la Grande e general estoria. El texto fue traducido del latn al castellano con el propsito de presentar los acontecimientos de los seres humanos, y para ver cmo Dios obra en la historia y cules
son las moralejas que se pueden aprender de este estudio del pasado. Otro propsito fue mostrar la eminencia de la familia deAlfonso para fortalecer
Figura 7. llustracin de la Grande e gene el texto del fin del captulo 1 de Mateo. Escorial. (MS 1.1.2., Folio 1 78r)
lsd'
-.. de los romanos. El latn
tIE{qfrrffffi'i
ffi:g
:.:o
'
Ia gran mayora de la
}. I
fi rc','h.r
[nln, -"
: : ueblo: judo-castellano,
::inante en los territorios ...s el romance castellano
cl.,<, u,.i s1'D.ril.'ril "trilir.1.*<ri.rtsr'l ;i is rrnr. i ,rlt lt r'f.' 1.|'1.\ l:': tl 4 i ('r'l '.1. rr l($11 t:1i1i; rtt,titit!511 *{rrli {11 iifllitl!'lllf
ltlin: rt'
rl
J
i'*
{* }i
ji**
$r,1illtictlf
a,
-,
iL- . L
Es-
[r[Tr
temas
mr a
url
-.: sscribas los copiaron y .:J.rs repetidamente. Los : ', r'l romance-castellano. -, rertenecan a familias r r:-.rs castellanos durante , --,:-i.iales de la corte. En -.::: la trayectoria de sus
ft
fiE -'
,.
de las traducciones de
rynl
m:
t-
.s iudos, sino tambin :.rs estos eran clrigos .: ortodoxia de la obra --cnsor por parte de un .r el crso de la Biblia de lsesores que ayudaban
;iry
f,r
:.icin,
:rlnso -,-
ya que conocan
sus traductores,
'
lo cual
fi ,,i,.,1..1 -il* rli :r I ,b}'.r)!o',i crr.rfi,h.!l:q. .'.,; .;i'r r,. . rlail,, 1 q.i, r, ... .,, . ,,.r{.(1,:lJ, .. jq':r .r i , . j" ir c",t<., rtrl,ir a e,ri. !ia. {l $i, :" I,r,il . td-,1ttt *,rro-o. rrrcaag'. f!, rtl 1 qnsar T.1 bJ! . tlc6 d dirrlf . -. lrnt,t.f il, 1.,ir {.rr,tm,u 1t'o Ffilr (h cl.\cr.t'nrrim *rp t,* nli.4tq" * f
rsf$hl:-"r1rrt : J{f Rf trJ :i:ll,1,IEJl. '! i\,c..1,.4<, rtr r.rri,,t.t ff ;r l1.." : j'r ro $ss1{ ,'F a.n,. ;( 11i '.'. h.l l4o.r::r $hr , ., f, },,,eLid M.'fsftslri.ri. i twr\ '.:cft;h'ir.fce ,rr Ilr.ft,'ilc4{r ... cl $ ' ii.,.,X }.f.\" 1r!r' 3$ fi rntltou I : ,, :: ;? .! I f Ir rtf*i1 {r!:r:'}t ii !1 i wrldltihAi1l?&ri{l#{ *irrir:ff i\,!1'ts i, f?b'.l fillnc !r .:,i :. rl r!.r,,i: 11.1, rNr, h :{y
I
:-
'
oli" ltirnrrfr . l,':. n,t;? ',,i1cftc(cn''9a66 . .l rN r"1 j ; r,'.rr(tl ir'tr'llj tnF,1f . i, f' c'':' I s'! -, ;fi+'l'cot#qt !' :r'{*!'11': iilr'}r' 1{4
;
}r"''{ 11 ,ii".'-r. iJil',-.,ii -*4r]]ii' j{f 1- rt t t'.''1 1t' -i :.'.1 *. *t h *r+s.t,oftyl, r.rttol' h :"t r n !tl
:.-.
a
&f,t,"!l
aI
lF''Li.lf*
:
Ios acontecimientos
IF
I
r:r
:.
en la historia y cules
Figura 7. llustracin de la Grande e general estoa, de Alfonso X, el Sabio, con el texto del fin del captulo 1 de Mateo. @ Patrimonio Nacional. Biblioteca de El Escorial. (MS 1.1.2., Folio 178r)
39
[a Biblia
en espaol
La Biblia en la
su reclrmo al trono del Sacro Imperio Romano. La Biblia provea el esquema fundamental de toda la Estorin, con otros temas tejidos dentro clel todo. El Antiguo Testamento fue aumentado por las historias de los
reyes legendarios del pasado remoto. La traduccin del Nuevo Testamento
de las otras grandes cosas qtle 'l;l'- : ''' contenqada lasta'l nuestro tienl:"
solo lleg al nacimiento de Jesucristo en el Evangelio de San Lucas. El trabajo fue suspendido durante los ltimos ros tumultuosos de la vida de Alfonso. Sin embargo, la obra tuvo mucha fan-ra y fue copiada muchas
veces. Para Ia parte bblica, los traductores dependieron de una versin de
t'br"'-' Cuando nuestro senor Dios ::'' ': todas las cosas que en el1tls :()11 :''I' l'
De lirs sancto e sabio, e otros muchos c--t todo en seis das de'esta guisa: El Prinrcro da crio
:-
Muchos ejen-rplares de esta Grande e general estoria fueron preparados y clonados a varias iglesias y personas en Castilla. Quedar-r textos originales solo de partes de esta obra monumental, escritos en una caligrafa rninscula gtica francesa, el estilo favorecido por los escribas del Rey. Es una caligrafa cuadrangular, baja, compacta y no muy difcil de leer. Existen mltiples copias hechas en los siglos catorce y quince, algunas ricamente ilustradas. A pesar de la ortografa inconsistente es una -que caracterstica de la poca- es posible pronunciar las palabras en voz alta y as reconocer el sentido del texto antiguo. Leer la Biblia de estos manuscritos ho en este castellano antiguo, conociendo un poco de sr historia, puede producir una sensacin nica de conexin entre los l'rispanos modernos y un pasado vivo y relevante.
'' c nlalos' que s()n Ia\ criatLlrJt "' : tienbras, e la luz llar dia, e l' :.': :
l luz c :"-:'
Alfonso mostr sus numcrosos : ' litcrarias. Contpuso pocsas \ !r:' las culturas antiguas y conten.lp\1::l los visigodos, los judos v los rr*' comprender Y comunicar los cor:'
una fuente, cambiando el idiom: " pueblos de habla romance, tntt' -' los cruclitos planificabi'rn l'lt t::- preparaban traducciones Iiteralc's .'
de Le(rn, de Galicia, de Sevilla, de C<'rrdoba, clt' Murcia, de Jan e del Algarbe, fijo del muy noble rey clon Fernando e cle la muy noble
reina dona Beatriz, despus que hove f-echo ayuntar muchos escriptos
funcionarios rcinaban Lon l.l 'l::'r empez aParte del centro Pt'l:::'Durante trescientos aos los cr:t::'
mrs
'1tr';'
s::'
40
la:-
espaol
-r
de
otras grandes cosas que acaecieron en le mundo, desde que fue comenqada fasta'l nuestro tiempo (Villar l{ubio 1984, 54).
1as
:!,
.-:tcntado por las historias de los - ::duccin del Nuevo Testamento .: el Evangelio de San Lucas. El - :-.,-.s aos tumultuosos de la vida lama '.;ha y fue copiada muchas
La parte bblica empieza con los primeros versculos del primer libro del Antiguo Testamento, en el lenguaje del siglo trece:
Gnesis, Libro I.
r*
-.: Jc'pendieron
de una versin de
;"
todas las cosas que en ellos son, segund que lo cuenta Moisn que fue
departilo
fizolo
gu isa:
e malos, que son las criaturas spiritales; e parti esse da la luz de las tienbras, e la luz llam<i da, e las tienbras noche (lbid., 55).
-'
i-
[
{}
irn
:r.;ido por los escribas del Rey. :acta y no ntuy difcil de leer. ,.::los catorce y quince, algunas
inconsistente
::':l
: ::onunciar - I
las palabras en voz .,:tiquo. Leer la Biblia de estos -.-,.:uo, conociendo un poco
de
-que
eS
una
Alfonso mostr sus numerosos dones en la creacin de diversas obras literarias. Compuso poesas y canciones religiosas y profanas. Estudi las culturas antiguas y contemporneas de los griegos, los romanos, los visigodos, los judos y los musulmanes. Us la traduccin para comprender y comunicar los conocimientos, tomando informacin de una fuente, cambiando el idioma y presentando la informacin a sus pueblos de habla romance, tanto castellana como gallega. En su corte los eruditos planificaban las traducciones, comparaban las fuentes,
preparaban traducciones literales y parfrasis, y hacan comentarios.
i - . :izo
t" - :r
:
es 1, a cluin se dedica la
la recopilacin de textos
-.
Jice:
. :er' l Castilla, de Tbledo, i: c ' . :.:. d.' \{urcia, cle Jan e del i :::rndo c clc la nruy noble - , .:\ Lll.tt.lr ntuchos cscriplos ". -., ':. c'\cogi cl'e]los los ntas r:>rtriAs de la Biblia, conto
la integracin de la autoridad civil, con la percepcin de que los altos funcionarios reinabrn con la aprobacin de lo divino. El cristianismo empez aparte del centro poltico de su da, el Imperio Romano. Durante trescientos aos los cristianos fueron vistos como traidores a la autoridad romana porque adoraban al Dios de la tradicin hebrea y no a los dioses de la sociedad grecorromana. Despus que Constantino se declar cristiano, la iglesia qued incorporada como parte del sistema imperial. La iglesia, en cambio, sancionaba las acciones de Constantino
41
[a Biblia
en espaol
y sus sucesores. El Emperador, y los reyes y las reinas que le siguieron, gozaban de la percepcin de que tenan un derecho divino para gobernar y cuidar la vida religiosa de sus pueblos. Desde el tiempo de constantino, los gobiernos perciban a las personas que no aceptaban todo aspecto de la iglesia oficial como traidores. En la
Edad Media una serie de herejas sacuda partes de Europa: los valclenses, los ctaros o albigenses y otros. Estos grupos tenan sus propios escritos y
reffi
:r,r-l!
traducciones de la Biblia en sus Ienguas vulgares. Interpretaban Ia Biblia a su propia manera y adoraban a Dios en su propia liturgia.
y litrgico. Aunque eran n-]uv pc;.:. lcer un libro, cn cicrtas circun.t.t:., sagrados daban acceso a las F.scr::.-:
y las damas ricas de la pennsull
::.
pueblo de Dios era de sunrir inrp,.: ,: que Dios les haba dado: "\'coiri:r: esto quc Ichoua hizo connrigo.-.:r Biblia del Oso, 1569). Todos los .r:cuando celebraban la Pascua en s;s . la madre de la familia encendi ;: ' preparado una cena especial, .' S.. especiales para recordar la hist..::, ', en voz alta la Haggada shel Pes:... xodo del pueblo de Israel de Es.:: el nio menor y los sirvientes. P.::,, familia, siempre que fuera posi5.. . de la familia.
42
n n espaol
',
.r
..:os tenan sus propios escritos y ', ulgares. Interpretaban la Biblia : su propia liturgia. :erpretacin libre de la Biblia
t-* k
F,:,rl:.;:::;:;::;:.:tjj/,#
.::::::a:=.::.
i. ;'
..
!.
l. ::::::::::::::s
,.,..,:
,-::
,1,1.t:j
-: los sacerdotes. Si los laicos no :- .:esitaban a la Iglesia Catlica _r-. - -. s. se repitieron las prohibiciones :- ..' hizo para combatir el peligro ., rlecida y al gobierno mismo. Lo
.' e plaga que haba que
t-ffi
os judos y los cristianos guardaban los textos bblicos tambin er-r ,libros que no eran Biblias completas, sino libros para el uso privado y litrgico. Aunque eran muy pocas las personas que podran obtener o leer un libro, en ciertas circunstancias los libros con selecciones de textos
extirpar
sagrados daban acceso a las Escrituras. Los clrigos, los grandes seliores y las damas ricas de la pennsula ibrica lean o escuchaban porciones cle la Biblia en libros especiales.
preparado una cena especial, el Seder (nordenr, en hebreo) con platos especiales para recordar la historia juda en Egipto. EI padre o abuelo ler en voz alta la Haggada shel Pesach, (<cuento de Pascua>) la historia del xodo del pueblo de Israel de Egipto. Toda la familia participaba, hasta el nio menor y los sirvientes. Para facilitar esta participacin de toda la familia, siempre que fuera posible haba libros para todos los miembros de la familia.
:-
43
[a Biblia
en espaol
recordaban la historia de la esclavitud en Egipto, el llamado de Dios a Moissyla liberacin del pueblo hebreo. Las Haggadahs, escritas en hebreo y en las lenguas vulgares, fueron comunes por dondequiera que vivan los judos. Todas mostraban el estilo particular de su lugar de origen en cuanto a Ia caligrafa, el arreglo del texto, las ilustraciones, la organizacin de texto y las decoraciones. Las Haggadahs sefarditas muestran un estilo distinto, pero tambin semejante a los de otras tradiciones.
:.
El legado de la Haggadah toc.:. los conversos espaoles, form.lc s dondequiera que se encontraran. Q la historia del xodo ao tras ac del pueblo de Israel. As guardab::
Una Haggadah es un libro bblico: consta de la historia que se encuentra en el libro de xodo y termina con los Salmos ll3 a 116, el Halel (alabanza), una coleccin que hace referencia a la liberacin del
pueblo judo. Tambin incluye las oraciones, ancdotas, exposiciones himnos que celebran y explican esta historia.
e
Cuando los judos fueron expulsados de Espaa,llevaron sus Haggadahs a otras tierras. La Haggadah de Sarajevo, que data de c. 1330 y proviene del norte de Espaa, lleva el nombre de la ciudad donde fue descubierta y donde hoy se conserva. En 1894 un nio de la familia Cohen lleg a su escuela hebrea con un antiguo libro de servicio. Su padre haba muerto y la familia careca de recursos econmicos suficientes. Por esa razn, era necesario vender el libro que el nio trajo, una Haggadah. El libro consta de 84 hojas de pergamino. Las primeras 34 pginas llevan ilustraciones
de la narracin bblica y de la vida juda de Ia Edad Media. Despus siguen 50 pginas de texto, algunas con decoraciones. Un examen del libro revel cun precioso era: una obra nica que haba durado ms de 500 aos. El estudio de la Haggadah de Sarajevo abri una ventana a los manuscritos judos medievales, y a los procedentes de Iberia en particular. La Haggadah se conserva en el museo de Sarajevo. Durante las
guerras subsiguientes, este volumen, junto con otros tesoros, fue llevado a las cuevas en las montaas para su proteccin. La Rylands Haggadah IHebrew MS 6], es otro gran ejemplar de la obra bblica de los judos de Iberia. Esta tambin proviene del norte de Espaa y es de la misma poca que la de Sarajevo. Se conserva en la biblioteca John Rylands de la Universidad de Manchester en Inglaterra. Hoy se pueden gozar estas Haggadas, preservadas por los siglos como textos sagrados y obras de arte, en el original y en facsmile. Los estudiosos
continuaron esta costumbre. Los :-. de "orar sin ccsaru con Ltna sc::.
Salmos. Para los anacoretas Ia
c:':
para qulenes vlvlan en tlna ao::...el centro de sus servicios en la i....: la capilla o la iglesia a las horas .,cantar o recitar sus oracion,.'s c: Egeria, la peregrina de Gali':. . cuatro, describi los cultos l ls '-
En las iglesias donde se le pcr:-..: un monasterio, oraban a Ia ho:' : y la novena (3 pm). Tantbin ltrs :: Pablo y Silas (Hechos 16:15,. D:. hasta que San Benito (c.480-c. :-. numero de servicios en ocho. ::--
44
In espaol
clase de detalles sobre el texto, su teologa, las ilustraciones, el contexto histrico y otros temas.
Eunes por dondequiera que vivan ' rarticular de su lugar de origen en r:o, las ilustraciones, la organizacin
adahs sefarditas muestran un estilo :: Je otras tradiciones.
El legado de la Haggadah tocaba las vidas de los judos sefardes y de los conversos espaoles, formados en la tradicin de sus predecesores dondequiera que se encontraran. Quienes participaban en la lectura de la historia del xodo ao tras ao aprendan los Salmos y las oraciones del pueblo de Israel. As guardaban la herencia y la fe de su pueblo.
.i.t'r: consta de la historia que se nina con los Salmos l13 a l16, el , :ce referencia a la liberacin del r:;rones, ancdotas, exposiciones e
h:storia.
:s de Espaa,llevaron sus Haggadahs
Entre los cristianos, los libros de oracin ayudaban a la gente laica participar en los servicios de oracin, que tenan lugar diariamente en las
catedrales y otras iglesias, as como en los monasterios. En el siglo doce,
lroteccin. 6', es otro gran ejemplar de la obra nbin proviene del norte de Espaa iaievo. Se conserva en la biblioteca .nchester en Inglaterra. as. preservadas por los siglos como
riginal y en facsmile. Los estudiosos lvestigndolas, y nos explican toda
cuatro, describi los cultos y las oraciones para distintas horas del da. En las iglesias donde se le permiti entrar, pues no estaban dentro de un monasterio, oraban a la hora tercera (9 am), la sexta (el medioda) y la novena (3 pm).Tambin los monjes oraban a la medianoche, como Pablo y silas (Hechos l6:25). Despus se agregaron horas adicionales, hasta que San Benito (c. 480-c. 542), en su regla para los monjes, fij el numero de servicios en ocho, aproximadamente uno cada tres horas.
45
?,il
La
Biblia en esPaol
es
De la Eclaci Meclia tenemos muchos libros de devocin que incluyen el ofrcio Menor de la Virgen, o los versculos bblicos que cuentan la historia de Mara. Desde tiempos renotos, los monjes y monjas se haban de la cleciicado a la veneracin de la virgen Mara. celebraban el oficio de vida Virgen, que consista cle la oracin y el canto para recordar la
Mara. A veces el servicio inclua los salmos penitenciales 6,32,38,51, 102, 130 y 143, segn los nmeros actuales.
meta, fue necesario adelantar la ec*:' L::l caliclad de los textos bblicos que la Universidad de Alcal' Ei prove;:'
': '
Estas obras se llamaban ulibros de hora'' y seguan el horario traclicional cle orar. Tambin se les llamaba nbreviarios>. Algunos de estos libros fueron confecciona<]os para los devotos ricos. Estos estaban ilustraclos con escenas de la vida de Mara, la vida del dueo o la duea, y ur-ra cirligrafa sobresaliente. Los ms lujosos servan como obsequio para los grandes seores, las reinas y los reyes' Uno de los mis bellos se conoce como El Libro tle Horas de Mara de Navarra, por la reina de ese pas entre Espaa y Francia. Es tan pequeo, 5" x 7 318" (12.7 x 17.8 cn-r'), ,1.l.'" poda llevar en el bolsillo o la manga. otro, llrmado el Breviario tle Isabeln, fue obsequiado a la reina de castilla. ste incluye porciones Horas cle Gnesis y del Salmo 68, y retratos de la familia real. El Libro de de Rernta tle Francia goza de ilustraciones preciosas, con escenas de la vida cle la virgen Mara y de la vida de la princesa. El texto est en latn y francs, el idionla natrl cle Renata. Esta obra tambin es diminuta' de r.nenos de 4" x 5" (10 x 12.7 cms.). Hoy podemos verlo en facsmile, pero
el oliginal fue robado en 1994. I-os libros de horas servan a una porcin restringida de la poblacin, porque eran muy costosos. Adems, no contenan muchos textos bblicos. y Se necesitaban otros textos para conocer mejor la Biblia en su totalidad para entenderla en el idioma del pueblo de habla espaola'
'::
"
antiguo, un ortodoxo griego de C:: y fillogos que hablaban mltiPle' : acuerdo entre s sobre cmo se ;c: cleclic a la compilacin de un Bl: mil aos. Cisneros vea en ell u: : facilitara los estudios bblicos Jc "
i"
texto latn en la columnr centrl' :': otro, y el caldeo (arameo) al Pie u'
los problemas que tena la vers:t':'
les pernrita corrcgirla'
L Bib'li'' :-'
t517:
Tomo Tomo
V Vl
pero la solicit del PaPa' 'r q*:': pontificia no lleg hasta 151[i' -' venta en 1522. No se sabe con del Nuevo Testamcnto'
'c:::
Prcp'lrlir
Pre::
Biblia no
,.le
se aclmita el uso
dcl i'
ltima
la
necesidad
46
en espaol
\1rra. Celebraban el Oficio de la '. cl canto para recordar la vida de s sinros penitenciales 6,32,38, 51,
rai JleS.
.:
meta, fue necesario adelantar la educacin formal de los sacerdotes y la calidad de los textos bblicos que usaban. Con este fin, Cisneros fund la Universidad de Alcal. El proyecto comenz en 1498 y la universidad
. .le horar, y seguan el horario . .-ntaba nbreviarios>. Algunos de :::.i los devotos ricos. Estos estaban
\ 1:ria, la vida del dueo o la duea, ::.:s iujosos servan como obsequio
"!.:..!Lt de Navarra,
auc'o, 5"
x7
abri en 1508. El Colegio de San Ildefonso de la Universidad de Alcal era trilinge, con duchos profesores de hebreo, griego y latn. El grupo que colabor en la preparacin de la Biblia Polglota inclua conversos con un conocimiento profundo del texto hebreo, cristianos <viejoso estudiosos de la lengua hebrea, sacerdotes y humanistas expertos en el griego antiguo, un ortodoxo griego de Creta, un defensor de la Vulgata Latina y fillogos que hablaban mltiples idiomas. Este grupo, no siempre de acuerdo entre s sobre cmo se deben estudiar los textos bblicos, se dedic a la compilacin de una Biblia polglota, la primera en ms de mil aos. Cisneros vea en ella un recurso para los sacerdotes, que les facilitara los estudios bblicos de la Vulgata y de los textos en que se basaba, en hebreo, arameo y griego. Cisneros compil para su equipo
los manuscritos ms antiguos de las catedrales hispanas, de las sinagogas expoliadas y hasta recibi algunos del Vaticano. Las pginas lucan el
texto latn en la columna central, con el hebreo a un lado y el griego al otro, y el caldeo (arameo) al pie de la pgina. Los estudiosos reconocan los problemas que tena la versin de la Vulgata que tenan, pero no se les permita corregirla. La Biblia fue impresa en seis tomos entre l5l4 y
t5t7:
:,-'rcin restringida de la poblacin, :.. ;ontenan ntuchos textos bblicos. .,,!'r mejor la Biblia en su totalidad y
Tomo Tomo
V VI
::.t
g
de habla espaola.
lota
cl dc'Castilla y el cardenal Francisco trtrgrtn-Ia de reformas dentro de la :r.i enfatiz tres ireas: l) fortalecer :dlnte el estudio de la literatura de trr v l3 disciplina de los monasterios ::cin de los sacerdotes por medio :!-\tos de la Biblia. Para esta ltima
a
Tomos I a IV El cardenal tena autoridad para publicar la polglota por s mismo, pero la solicit del Papa, a quien le dedicaba la obra. La aprobacin pontificia no lleg hasta 1520. La Polglota Complutense se puso a la venta en 1522. No se sabe con certeza las razones de la demora, pero tuvo consecuencias funestas para los estudios bblicos. Entre tanto, un texto del Nuevo Testamento, preparado por Erasmo, sali en Suiza en 1516, como veremos ms abajo. En todo este proyecto de preparacin de una versin superior de la Biblia no se admita el uso del idioma vernculo. Cisneros se dio cuenta de la necesidad de conocer los idiomas originales de la Biblia para
5y
47
La
Biblia en espaol
poder comparar y estudiar las versiones distintas. Al mismo tiempo, se adhera a la doctrina ortodoxa del uso exclusivo de Ia vulgata. La iclea de cisneros fue proveer los recursos para el estudio avanzado de los idiomas
bblicos. Para este fin cisneros patrocin la preparacin y la publicacin de una Biblia polglota con sus propios fondos. sin embargo, no permita
la traduccin de la Biblia al castellano, cataln, gallego ni otra lengua hablada por los sacerdotes y laicos que carecan de una educacin formal, ni al rabe para los moros recin conquistados.
'', Eun l.r otde n oc h mlJrc onrng.1 Tflcft Js p:tncpllt i. r !i I'r.t:r. dos por e1 rcucrcrrrlo p,r.1rc frr 2l :',b::r; nt(noe sDcl. tntpl..plcrl lJ c1.1.1 Y.': : -'. tencir,rrqcn atgr'rp.lrfc$ rcq:tarr5 Ta : rn.rc6 bii ct rib.. p'rdrc pr: fo fe fi:eirnr)'iltort o.'rr {crn5.1: rcr fe
iic ti:ic .; : ::
{{rrrre -iosoc
fl
ir rtil:ili-'
(rEumpp:.'ttinqtllli 3.fi':' htcr:': : h'mio cve lilfbcil:pl':5t:J rn:: ' rinr oliucnc.!-lttlrc I'rrl .c pi '
{uanEe[0.
LI.rrictfti
tc
rvmof
Oliuclo clnbigos
I espaol
ncs distintas.
Al mismo tiempo,
se
-. erclusivo de la Vulgata. La idea de r e I estudio avanzado de los idiomas :rn la preparacin y la publicacin 's tondos. Sin embargo, no permita no. cataln, gallego ni otra lengua : .recan de una educacin formal,
cu
=\-*t*rr+*ii jl',q . :.i.' ;i-:*-..-:'=,?a:.:::.:--ollilngoptirncroDclrcluclt0. 5o.. ii'*; ,. ^.lFxl ;' Gi' omcnt sn l$ rr pill ototr tlon Ectioo z il,l
:----'
:--:--r;:r
;.-;.._-:j:.i.:--a:.';G.i:-.
-::r:i'.
_i.?:.-4.
. .r-::
:l - 4
istados.
cln
1.161(rrn
iciiatid'.o3todcl10r..':rtct.losrIcf.r:nt:'.'-i, ji il; 1:"'' frIt(S *t jrr p:r,irC r'r'?i;,.'d trf i|''nb'..ii.t .nttfttO\ OC l-r ltiritO[ ,iani 1rucrc,10 ;::iT. i! r' i't':" :lttl:i'llil:i'.'1}J
.,".
::.',
;;;i:;{i-
)s
de Montesino
,:J.ld de tener obras en castellano lio a su predicador, Fray Ambrosio :ol algunos libros de devocin. ':imeros franciscanos que se uni ,s R.eves de Toledo, fundado por la :or su piedad, su predicacin y la c'. enfatizaba el cristocentrismo, la r c Lle sus criterios de trabajo para la iel texto evanglico, el rigor crtico, r literal. lor un monje alemn, era uno de r. ls una edicin grande, elegante y c Alcal de Henares en 1502. Era -:omberger en Sevilla la public a .'e nda bien. Inspir otras obras de '-;.,:cionero de Montesino. Ms tarde :: :uc estudiada por Santa Teresa de bre de la orden fundada por Loyola :r. a los cristianos en la gloria del
'-;:
lr"${*j
ieks r
OCr\1f
!\S f int1O.
ojl(7
,1ct(t 3
rto 4
rrcie
l6tr
{tslEff ,if.l'f.$'l1H11tH} kr rm.tnoofabed quc bo STi.iFl5 Il rroloc n+alcuirr iP+ -X* ll ortfucropotqtrc 'rgcrr nultro
luEa-.:::s-;sr luoil'c e plfda
nog.riii.copinrto.
rt
!t &
cloifr
VV V* VV
V
Y
iU
- fuanqelio.
* # rt}
l(..: L'r' b nrcrclte rt1' luc6.. ..s l..rior plr;n.lctl.. cftr.rc fccblr p"rrq fc crru s{cr(do : po:clfoocfcclle; phctfc [.. qrrc fc oirc p.r: l prcpbrt.Dr niio rro rl-loitrrrritblrsry rtltlnto f"rt.4tr trrcv lictt' nol.ro nrma*oe lr [rt1: oe ntrnenqttc ird.rlrbrroc cnnr rnfo t aff.;nt.rdr fo[':c l: rtrr.t 1'fr irniiionicut, onacnr cneloi.18o cn cl potllrbioo(l[.r:l qiJl b-r ('ftd ffi';;;iioo: ircn c'r't':io6r'c' blc ot lu6 . Efucrontuc6s lcortciprtl-'s 1 le lc.sc;rn ic.nocrrc.tm.rontenoe t..do ccmJ ic l.r itll rnl carno eu conred:ttienebldl:mag bi5icronlo <l fcnJ:TrruIcron [r afnr el prllirtr': ;.'iiil;;babiooc bcrmftrr anofc d y.pu'ier..u f..brtll.rr f! rcl'l idurls I br oiciircnift. jiironlo alfcntlr t'rbtc ll.rt.P tc rftcdiafrsrcl'tidose n t cl[c I cr.'i crrlilrt,!rt rntJocfg Jttrlco cfp.rr; ro cf rti':r ! r':rPinqrr aC *It;l;liueirrf.'rt'cu:irrge
b
3i.ru [..s
e
rI
coi.r oc iln [ro.rci]. f,\ Sainost 1r'ir!l)ifo oc E;tuirl frturnrc cn lag ettul'. S{$dJ ctque rtrne 611
tc y los q tc onrbe oeI
ne I
c,rmir.:.r too
uanot
lt
lti.
t' evangelios por todo el ao, otra os. Esta obra, antes traducida por t:.r aparecido en 1479, y luego en
Figura 8. La primera pagina de Epstotas y evangelios traducido por Fray Ambrosio Montesino. o Biblioteca Nacional de Espaa, Madrid' (R 10'595)
49
La
Biblia en espaol
los seglares que ignoraban el latn. Sin embargo, la traduccin de Garca de Santa Mara no tuvo tanto xito, por ser difcil de entender. Fue por esta razn que la reina Isabel pidi una versin nueva. La traduccin de
Montesino hizo posible la lectura de los evangelios en castellano. Consta de los textos usados en el misal y la intencin era ayudar a los feligreses a entender mejor los textos que acostumbraban or en latn. La pgina titular explica el por qu de la obra:
<Domingo primero del adviento. Comienqan las Epstolas y Evangelios
segnla orden de 1a madre santa iglesia: con los sermonesydoctrinas sobre los domingos y fiestas principales y sealadas de todo el ano corregidos
la descripcin en latn y la lectura en espaol, se sigue para el evangelio indicado para ese da. As fue posible para quienes no saban latn leer grandes porciones del Nuevo Testamento en su propio idioma. La primera edicin de Montesino sali en 1512 y se reimprimi frecuentemente.
por todo el ao era un libro catlico romano, con interpretaciones ortodoxas que acompaaban el texto. Al mismo tiempo provea un acceso a las Escrituras que e las dcadas siguientes la Inquisicin vio como peligroso para el pueblo. La obra fue prohibida en 1622, un siglo despus de la muerte del autor. A pesar de esto, se conservan ejemplares en las Bibliotecas Nacionales en Madrid y Lisboa,
Epstolas
evangelios
entre otros lugares. Estas obras de devocin frecuentemente gozaban de lminas hechas con grabados en boj, u otra madera. Para reproducir una ilustracin, los artistas primero labraban una tabla de madera con un buril o un cincel. Luego estas se cubran con tinta y se empleaban para la impresin. Los impresores guardaban en sus talleres una cantidad de grabados. Cuando
impriman un libro, escogan los grabados apropiados para ilustrarlo. A veces la relacin del grabado con el texto no es obvia, porque la ilustracin fue escogida ms por conveniencia que por el mensaje que comunicaba. Sin embargo, era posible estudiar la ilustracin y averiguar su significado
Figura 9. Santa Margarita de Antioqi representa a la santa lleva un libro fuese parte de una serie de pinturas c
Gallery, London.
p:::ol
ldi:
;'
.m-
.: Jitcil
,
.*:-
xi-- si:, -
i{T-:---
tft
d
.. rmonesydoctrinas sobre
pa
.:-:rbrosir-r montesino.
:.e s v der.otos
I
xtianos Isic]
::rid ),.
lr
:' , ,'-
ic
':
rf
:-
,:
i-rZdban de lminas hechas - -.::..ducir una ilustracin, los E -- -.:f con un buril o un cincel. *'- . ::r.rn para Ia impresin. Los
L -
-':
t-- - -.::-dad de grabados. Cuando - .::opiados para ilustrarlo. A :i.: - . . r5r'ia, porque la ilustracin
;,i
l.
..
Figura 9. Santa Margarta de Antioqua por Francisco Zurbarn. La mujer que representa a la santa lleva un libro de devocin en la mano. Es posible que esta fuese parte de una serie de pinturas destinadas a una iglesia andina. @ National
Gallery, London.
iLr:--
- : ., .rr-eriguar su significado
5l
ta Biblia en espaol
bas/rndose en el conocimiento que se tena del texto. Las ilustraciones de Epstolas y evangelios tpicamente incluan ros episoclios meior conocidos cie la vida de Jesucristo y de la Virgen.
Erasmo
Las cartillas
una forma de lectura popular era la cartilra, un pliego generalmente
de ocho hojas impresas en ambos lados para hacer diecisis paginas. Las
el
cartillas religiosas contenan: I ) las oraciones bsicas, co'no el Padrenuestro y el Ave Mara, 2) el credo, 3) los manclamientos, 4) los sacramentos, 5) los artculos de fe y las siete obras de misericordia (clar de comer' dar de beber, vestir y abrigar a ros necesitados, visitar a los enfermos' rescatar a los cautivos y enterrar a los difuntos), 6) los pecados capitales, 7) las virtudes y 8) el orden de la misa (este ltimo en latn, el idioma del culto catlico romano). La catedral de valladolid tena el privilegio exclusivo de impresin y venta de toclas las cartillas religiosas para castilla. Entre 1588 y l78r se distribuyeron ms de 54,000,000,1o cual nos da una idea de la popularidad de este humilde folleto. Muchas cie estas cartillas eran llevadas a las Amricas.
En las primeras dcadas dci ::= Espaa recibi n-lucho ntpetu d=.: 1536). Erasmo naci en los pai:e. : y siempre mantuvo su lealtad : .: participaba activamente en ell:. llevaba una vida independienre . :: pensamiento Erasmo combinb. *: del humanismo clsico grecorrr:rl nueva era de estudio y comrer:.:la iglesia le parecan secundrri.rs ..'
Ios sacramentos. En algunas tle de la iglesia.
s:.
Es importar-rte recordar que la mayora de las personas conoca la Biblia por haber escuchado a otra persona leerla en voz alta. por cada libro o pliego que circulaba en la comunidad, es probable que crecenas
de personas escucharan a alguien leerlo. Los libros formaban parte de la vida seorial' fuese religiosa o laica, hasta el siglo diecinueve, cuando
la
manuscritos de alta calidad. n:. edicin de E,rasmo se bs.rb.r .r -. tuvo mucho xito. La segunda e ;:;.
Beza y muchos otros parir su: Ii:-.-. Nuevo Testamento fue la r-ersitr: ::
tres siglos.
dominaba. con la educacin forrnal, aun del nivel mis bsico, lleg la posibilicrad de que el pueblo participara activamente en ra vicra religiosa, ya fuera en el
podan comprar la Biblia y otras obras de devocin impresas a mano en talleres pequeos. Por eso hay que darse cuenta de la importancia cre la conunicacin verbal en una sociedad cronde el analfabetismo
nrecanizacin de la imprenta cambi la publicacin y clistribucin de los textos. Antes de la revolucin industrial, slo las personas adineradas
ler::
!.:. .:
Juan de Valds
Juan de Valds (1501-l_it0?-1,:l
tcmplo o en la
casa.
iiwffi
en espaol
. ): :.na del texto. Las ilustraciones de :--,-. ....rn los episodios mejor conocidos
Erasmo
En las primeras dcadas del siglo XVI, el pensamiento religioso de
Espaa recibi mucho mpetu de las obras de Desiderio Erasmo Qla67?1536). Erasmo naci en los Pases Bajos, fue ordenado sacerdote en 1492
,:.
..-
.-, cartilla,
-,s
::
:.:.
.:...
un pliego generalmente para hacer diecisis paginas. Las slglo quince, y siguieron hasta el ontenan: I ) las oraciones bsicas,
-; ; ..
i.
credo, 3) los mandamientos, t: \'las siete obras de misericorclia :lgar a los necesitados, visitar a los
c.l
y siempre mantuvo su lealtad a la Iglesia Catlica Romana, aunque no participaba activamente en ella. Telogo, filsofo, escritor y maestro, Ilevaba una vida independiente, mientras instrua a jvenes ricos. En su pensamiento Erasmo combinaba una piedad sencilla con el conocimiento del humanismo clsico grecorromano. Con sus obras contribuy a una nueva era de estudio y comprensin de las Escrituras. Las ceremonias de la iglesia le parecan secundarias y no aceptaba la importancia de todos
los sacramentos. En algunas de sus obras critic severamente los abusos de la iglesia. Erasmo prepar una edicin bilinge del Nuevo Testamento en latn
;. :.:rdr
:Jr:
r
la
; ',;rrti.l de todas las cartillas religiosas : -.::ribuyeron ms de 54,000,000, lo -.:,,: de este humilde folleto. Muchas
-j.:r c ricas.
antes de la venta de la obra de Cisneros. El problema fue encontrar manuscritos de alta calidad, pues no los haba en Basilea. Por eso, la edicin de Erasmo se basaba en un texto inferior. A pesar de esto el libro tuvo mucho xito. La segunda edicin, de 1519, fue utilizada por Lutero, Bezay muchos otros para sus traducciones a los idiomas vernculos. Este Nuevo Testamento fue la versin griega aceptada como autoritativa por
tres siglos.
:..
'::.
r: ;onde
Juan de Valds
fuan de Valds (1501-1510?-1541) naci en Cuenca, en la regin de La Mancha, en Castilla. Era hijo de una familia de judos conversos. De joven, sirvi en la casa de Juan de Pacheco, Marqus de Villena, un converso de renombre. All se reuna un grupo de personas de creencias
53
La
Biblia en espaol
religiosas independientes que despus serian juzgadas como herejes por las autoridades catlicas romanas. El marqus empleaba a Pedro Ruiz de Alcaraz Valds como predicador de su corte. ste era laico y haba sido instruido por Isabel de la Cruz, una costurera y franciscana secular. Bajo la direccin de Ruiz de Alcaraz, los miembros del grupo estudiaban las Escrituras, enfatizaban el valor del amor cristiano y descontaban el valor de los sacramentos de la iglesia. Despus de que |uan de Valds sali de la casa de Pacheco, Ruiz de Ncaraz e Isabel de la Cruz fueron arrestados y condenados por la Inquisicin.
Valds estudi en
la
Unir..'r:.;
aconsejarte
o animarte. cu::-
lsabel de la Cruz (activa 1510-1524) Isabel de la Cruz trabaj de costurera en Toledo. Pertenecia a la Tercera Orden de San Francisco, una asociacin de laicos, varones y mujeres, que vivan piadosamente mientras ejercan vocaciones no religiosas. Estudi la Biblia, sobre todo Mateo Il:25-26y I Corintios 2:10-16. En tales lecturas descubri mucho de lo que le impuls a pensar en su relacin con Dios. Lleg a la conclusin de que poda leer la Biblia, guiada por el Espritu Santo, y aceptar el amor de Dios. Esto le permiti olvidarse de los requisitos exteriores, como la devocin a los santos, rezar las oraciones rutinarias y cosas por el estilo. Lo importante era confiar en el amor de Dios y descansar en
1.
En enero de 1529, Valds '.r: doctrina cristiana. El uditilogo .: ideas del autor dentro de un.l .:ficticios. Con esta obra Juan .lc \
teolgicos
<le su
poca.
r/.
.;.--
Isabel instruy a otros en la lectura y la reflexin sobre la Biblia. Pedro Ruiz de Alcaraz, un contador, fue su colega y alumno ms apto. Pedro se hizo predicador, y fue llamado como gua espiritual a la casa del Marqus de Villena en Escalona. Uno de los muchachos que escuch su mensaje fue un paje del marqus, Juan de Valds. Isabel de la Cruz escribi un libro de devociones que circulaba en forma de manuscrito. Las autoridades religiosas juzgaron que sus ideas eran herticas. Por ello fue arrestada y encarcelada por Ia Inquisicin. A pesar de su condena, su influencia se hizo sentir en la vida espiritual de muchos.
en romance del hebreo rl csre ... Nuevo Testamento, e hizo tr;* circularon cn f,orma de nlllut.:
En las Sagradas Escritlrr.r' : tentaciones, a ejemPlo d.- C:-':,
en el clesieto a cada una dc
.:'
v sil.' j-
espaol
:.':.lus
i,:
Valds estudi en
la
correspondencia con Erasmo. EI primero de marzo de 1528 el famoso telogo le escribi a luan (en latn) desde Basilea:
...Tengo entendiclo clue te dedicas al estudio de las ciencias liberales,
:,.r:rbros del grupo estudiaban las :: : ,-ristiano y descontaban el valor '-:. dc que luan de Valds sali de ^,-,::l de Ia Cruz fueron arrestaclos
con el fin de enriquecer esa ndole, tan a propsito para la virtucl, con todo gnero de ornamentos y en verdad. Qu puedo yo en ello
aconsejarte
corres espontneamente
ms
i24)
en Toledo. perteneca a la : "sociacin de laicos, varones y r'l::ntras ejercan vocaciones no <i.' \ lateo 1l:25-26y I Corintios
conviene. Esto has de tener por cierto: que yo a nadie estimo n.rs que a tu hermano, y qLle a ti no te tengtr por nten()s clue a l (Caballero, 353).
u:i;a
En enero de 1529, Valds public un libro de reologa, Dilogo de doctrino cristianq. El <dilogo>) era una forma popular de presentar las ideas del rutor dentro de una conversacin entre dos o tres personajes ficticios. Con esta obra ]uan de Valds se lanz en medio de los clebates
teolgicos de su poca. La aparicin del Dilogo tle doctrina cristiana atrajo la atencin de la Incluisicin, y Valds tuvo que huir de Espaa. Fue a Italia, donde su hermano Alfonso era el secretario del emperador Carlos V. Valds vivi primero en Roma y despus en Npoles, donde haba menos peligro de persecucin por parte de las autoridades religiosas. El joven espaol, exiliado en Italia, sigui escribiendo. Tradujo el Salterio
aciones rutinarias y cosas por el el amor de Dios y descansar en de los alumbrados dexados.
en ronTance del hebreo al castellano. Tambin escribi mucho sobre el Nuevo Testamento, e hizo traducciones y comentarios. Estos escritos circularon en forma de manuscrito entre sus discpulos. Dijo Valds:
En las Sagradas Escrituras habis de buscar ntedicinas contra
las
'o de devociones que circulaba idades religiosas juzgaron que : arrestada y encarceladu po, lu ;u influencia se hizo sentir en la
tentaciones, a ejemplo de Cristo, quien siendo tenttrdo prtr el demonio en el desierto a cada unr de Ias tentaciones respondiri con las Sagradas
porque como dice San Pabkr: toclo lo clue all esta escrito, esta escrito para nuestra educacitin y salvacitir.r (Moraleja et. al., 94-95).
Un crculo de discpulos se reunr con Valds para estudiar la Biblia y explorar temas teolgicos. Este grupo contaba con aristcratas del ns
55
La
Biblia en espaol
como lo haba hecho de estudiante en Alcal, por temor a la Inquisicin. Sus Comentarios o los Romanos (1556) y I. Corintios (1557) fueron publicados despus de su muerte, por los protestantes en Ginebra. Tres siglos ms tarde, en la dcada del 1880, los investigadores de la Reforma descubrieron y publicaron estas obras y el manuscrito Comentario sobre el evangelio de Mateo. Algunas de estas publicaciones hechas en el siglo diecinueve fueron costeadas por espaoles, y otras por Ios evanglicos ingleses y alemanes. La influencia de Valds reverberaba por el siglo XV en Espaa e Italia. Nunca critic a la Iglesia Catlica Romana en s, ni se separ de ella, pero Valds mostr un nuevo camino para conocer, traducir e interpretar la Biblia aparte de la ortodoxia establecida de su poca.
ta
Ingu
jsicin medieval
-'
Dependa de una acusacin por l''-': -' ni testigos. En 1184 el PaPa de.':
la sentencia mxima de aPlicl: -' : la accin dela inquisitio era se.:': j acusaban ni quin testificaba c'l i -- ' La Inquisicin entr a Iberia ": '
haban aparecido. El reY Jaime -' un edicto en 1233 ciue esttrblc"l" " prohibi la posesin de las Bi5'::' I era suegro del futuro rer- dc C": dcspus de la Prohibicin Po: '' : dedic a producir Ia Biblia al icr =' La prohibicin del rey aragor':' muchas veces Para combatir lo' ::
cristianos. A pesar de estas prol-':::: trabajo. En la Edad Media la B;:-:'
'
'
56
I en espaol
ce la Iglesia Catlica Romana como eral de los capuchinos y el predicador luienes estudiaban las escrituras con C.rrnesecchi y Piermartire Vermigli, ci Bricea, la esposa del gobernador n.r tamilia que contaba con cardenales i.in de su pensamiento ni traduccin, : en Alcal, por temor a la Inquisicin. 1556) y I. Corintios (1557) fueron
:or
[a lnquisicin medieval
Para combatir las ideas herticas, la Iglesia Catlica Romana invent
la sentencia mxima de aplicar la pena de fuego a los culpables. Toda la accin de la inquisitio era secreta, y el acusado no conoca de qu le
acusaban ni quin testificaba en su proceso. La Inquisicin entr a Iberia por el reino de Aragn, donde los ctaros
haban aparecido. El rey Jaime I, el Batallador de Aragn, promulg un edicto en 1233 que estableci la Inquisicin en su territorio. El rer prohibi la posesin de las Biblias escritas en romance en 1234. laimc I era suegro del futuro rey de Castilla, Alfonso el Sabio. Unos 50 ao. despus de la prohibicin por el rey aragons, su yerno castellano s. dedic a producir la Biblia al idioma vernculo. La prohibicin del rey aragons, y otras semejantes, fueron repetid;. muchas veces prra combatir los grupos no aceptados como verdadercristianos. A pesar de estas prohibiciones, los traductores continuaron : trabajo. En la Edad Media la Biblia fue traducida en Espaa al roman:. castellano, aragons (lemosn), cataln, gallego-portugus, rabe
hebreo.
.\n
57
[a Biblia en espaol
El Santo Oficio dt
La Inquisicin emPleaba a miies ; definidos. El procurador fiscal Pre:: proceso contra los acusados. Los ; -
teolgicas y morales de ias a.u:i' los escritos o ls declarsie95 r t:r secretarios se encargaban de r.'g:.:: sus inicios hasta la resolucin f-.:-'
I
:::
confiscadas,
2) el notario Jc'
:'
declaraciones, y 3) el escribano
:t:.
Los mdicos cuidaban ia salud c. eran sometidos a tortura' Lo: i::.. ' miembros de las comunidades. c.- evidencia de hereja u otros de.r;--.
estos individuos reciban Paqos
l::
intpuestos estatales y
se
benetici::':
Los reyes siemPre guardab;: lnquisicin. No era el P.rp.r. :in.' :. a un obispo como Inquisidor Ge:. la Suprema y General Inquisi'i'-':
fines del siglo diecisis. Corno lr's , : corona para sus Puestos, en c'tii :: corona como de la iglesia. Pra -: :
era una carrera de toda Ia vid. Los tribunales de distrito sc' 1o;,- :; 1493 haba veintitrs tribunales. se redujo a seis en 1501. P.rr: '..
:.
Tanto el lnquisidor Generl ''):'.r ' de los tribunales regioniles nle :' a los distritos. En EsPaa itS i:'
Sevilla, Crdoba, Valencia, Cue:;. tribunales en las grancles ciucl:.
58
en espaol
El Santo
0ficio de la lnquisicin
rna ndo
::
t riginai era asegurar la conformidad os habitantes de estos reinos, sobre ccl siglo anterior el fervor religioso, .:rrnr's econmicas y sociales, haba ,:. iudos. Grandes nmeros de ellos ': cr-itar la muerte. Estos conversos :e,hosos en cuanto a la sinceridad de ';sdos de burlarse del cristianismo y ! :e\-c.s Yean esta situacin como una -: insulto a su fe. Buscaban la unidad c .ollo la unificacin de sus diversos
La Inquisicin empleaba a miles de personas, todos con cargos bien definidos. El procurador fiscal preparaba las denuncias y movilizaba el proceso contra los acusados. Los consultores precisaban las cuestiones teolgicas y morales de las acusaciones. Los calificadores juzgaban los escritos o las declaraciones verbales en cuanto a su ortodoxia. Los secretarios se encargaban de registrar los detalles de los casos desde sus inicios hasta la resolucin final. Existan tres clases de secretarios: I ) el notario de secuestros, quien registraba las propiedades embargadas
confiscadas,
las
declaraciones,y 3) el escribano general, quien registraba las sentencias, los edictos y dems requisitos burocrticos. Los nuncios llevaban las comunicaciones inquisitoriales de una ciudad a otra. Los alguaciles
detenan
a
encarcelados. Los alcaldes les provean comida a los reos en sus crceles.
:.
i:
,loninar. Al fin los reyes quedaron i:qr-risidores, controlar los recursos y hnlbin tenan el poder de nombrar :.. Las disputas y las apelaciones eran ','ec's Ie hacan caso y otras no. Al ic:r.rs espaolas, se consolid el poder ,: Inquisicin asegur la conformidad
^
-i+.
Los mdicos cuidaban la salud de los prisioneros, sobre todo cuando eran sometidos a tortura. Los familiares de la Inquisicin eran laicos, miembros de las comunidades, que velaban a sus vecinos para encontrar evidencia de hereja u otros delitos e informar a la Inquisicin. Todos estos individuos reciban pagos por su trabajo, no tenan que pagar los impuestos estatales y se beneficiaban de otros privilegios especiales. Los reyes siempre guardaban celosamente su influencia sobre la Inquisicin. No era el Papa, sino el monarca espaol, quien nombraba a un obispo como Inquisidor General y a los miembros del Consejo de la Suprema y General Inquisicin. Los funcionarios principales eran juristas o telogos preparados en las universidades. AI principio eran dominicos y franciscanos, y los jesuitas tambin participaron desde fines del siglo diecisis. Como los oficiales de alto rango dependan de la corona para sus puestos, en efecto funcionaban tanto como agentes de la corona como de la iglesia. Para la mayora, trabajar para la Inquisicin
era una carrera de toda la vida.
Los tribunales de distrito se localizaban por todo el imperio espaol. En
ocra(ia moderna
c'structura bien organizada para je los ntonarcas y de la corte, con sus : su propia racionalidad y lgica. Se
::.r del rueblo, que era mayor que los :r.r tocla burocracia, creci en tamao
:,lnClS.
1493 haba veintitrs tribunales, pero con la crisis econmica el nmero se redujo a seis en 1502, para volver a aumentar un poco ms tarde. Tanto el Inquisidor General como la Suprema influan sobre los trabajos de los tribunales regionales mediante el dinero y visitas (inspecciones) a los distritos. En Espaa los tribunales estaban en ciudades como Sevilla, Crdoba, Valencia, Cuenca y Zaragoza. Tambin se establecieron tribunales en las grandes ciudades en las colonias.
59
-ii
[a Biblia en espaol
El Santo Oficio
El primer tribunal en las Amricas, o las Indias, fue constituido por el primer obispo de Mxico, Juan de Zumrraga, para combatir los males doctrinales entre los nativos y los colonos. En 1539 el obispo quem vivo a un cacique de Texcoco por idolatra. En Espaa las autoridades se alarmaron ante ese acontecimiento y Zumrraga fue depuesto de
costo de montar un auto de le Pl:-. en 1554 (en Toledo) a 2,140.00t-i c: altos, era necesario tener autos El sistema legal se basaba er
;r :
c-
su cargo como inquisidor. Adems, los indgenas recin convertidos quedaron excluidos de la vigilancia inquisitorial. Los obispos de los distritos se responsabilizaban por la instruccin, ortodoxia y moral de sus feligreses. La Inquisicin se extendi en las colonias bajo Felipe II, quien se preocupaba por la poblacin de inmigrantes y colonos, religiosos y laicos, y por la ortodoxia de su pensamiento. Los tribunales en Mxico y Lima se establecieron en 1569. El distrito de Lima era el ms activo y el ms grande, con 1,150,000 millas cuadradas o 3,000,000 km2. El de Mxico tena 770,000 millas cuadradas o 2,000,000 k-t y se extenda desde Santa Fe (Nuevo Mxico) hasta Guatemala y Santo Domingo. El establecimiento de un tribunal en Cartagena en 1610 respondi a la campaa extranjera para introducir libros protestantes al imperio
espaol.
Iglesia Catlica Romana. En e s:. del acusado (no su inocencia . Cdelitos, el tribunal llevaba a cab.' testimonios y acumulando doc*:: haba bastante razrr para see* : era arrestado. Las crceles d.' ^:
que las dems prisiones, Pero .s: determinados a escuchar un.l ..': poder de la lnquisicin se imPc':-. humilde, religioso y laico. Ni sic -.: capellanes y predicadorcs c.ll.l:l La investigacin, el juicio v e.
"proceso". El acusado era 'i(Prtraa: El proceso dependa del testim.':.
que identificarse ante el icus.td. saber los cargos especficos. Sr ..r
En las primeras dcadas el aspecto financiero era controlado por la corona. Despus de 1550, la Inquisicin manejaba sus propias finanzas, segn sus propias actividades. Las entradas principales venan de las confiscaciones de bienes de los sospechosos. Los primeros acusados eran judos conversos, muchos con propiedades extensas, y sus bienes nanciaron la Inquisicin por dos generaciones. Sin embargo, a mediados del siglo XVI ya no haba tantos judos ricos en Espaa y los ingresos decaan precipitadamente. En 1609, con la expulsin de los moriscos, la Inquisicin perdi otra fuente importante de confiscaciones. Algunos recursos venan de <composiciones> o multas aplicadas a personas acusadas de delitos menos serios, y clue confesaban sus culpas espontneamente. Tambin ganaban dinero vendiendo <licencias> y ndispensasr, y reciban rentas de canonjas y beneficios eclesisticos. Para asegurarse ingresos en el futuro, la Incluisicin inverta en alquileres
urbanos y tierras agrcolas. Una parte de las entradas se reservaba para la corona, y la Inquisicin poda disponer del resto.
Los gastos mayores eran los sueldos de los empleados, el mantenimiento de las crceles inquisitoriales y el cuidado de los prisioneros. Los castigos solan ocurrir como parte de ceremonias pblicas que eran muy caras. El
con sus respuestas, podan Pc;. bajo tortura, con la creencia c. eran fidedignas. El uso de l.r : : especficos. Se estima que en :'.: tortura.
los delitos
Los delitos castigados por ia l:-, aos. De 1480 a 1530 los conve ::
..
.llegada de conversos de Portu:- : atacaba los problemas iclc'ol:.ideas francesas. Sientpre se r-.,.;:, supersticiones. No tontaba ::*.. no haba condenaciollS f or iir -
tc'r' espaol
El Santo
0ficio de la lnquisicin
-i-: .:S Indias, fue constituido por el '..::raga> para combatir los nales -i - ::Lrs. En 1539 el obispo quem -: .::ia. En Espaa las autoridades '.' Zumrraga fue depuesto de J. : . s indgenas recin convertidos :-r :uisitorial. Los obispos de los , : : -.iir, ortodoxia y moral de sus
:- : r
.-rS
costo de montar un auto de fe pblico creci de unos 15,000 maravedes en 1554 (en Toledo) a 2,140,000 en 1655 (en Crdoba). Con costos tan altos, era necesario tener autos de fe privados, dentro de los templos.
: ::.:
---....nto. Los
tribunales en Mxico
:.: :
El sistema legal se basaba en el modelo de derecho cannico de la Iglesia Catlica Romana. En este sistema, se presuma la culpabilidad del acusado (no su inocencia). Cuando una persona era sosPechosa de delitos, el tribunal llevaba a cabo una investigacin detallada, solicitando en secreto. Si se vea clue testimonios y acumulando documentos -todo haba bastante razn para seguir con el enjuiciamiento, el sospechado era arrestado. Las crceles de la Inquisicin tenan mejor reputacin clue las demis prisiones, pero estaban llenas de espas y de religiosos determinados a escuchar una confesin y llevar a una conversin' EI poder de la Inquisicin se impona sobre toda persona: noble, burgus, humilde, religioso ylaico. Ni siquiera el rey intervena cuando sus propios
capellanes y predicadores caan bajo sospecha.
., Guatemala y Santo Domingo. --lrtagena en 1610 respondi a --.. ,ibros protestantes al imperio
r;:..:,ldas principales venan de las ,:.:..hosos. Los primeros acusados : -:-:iedades extensas, y sus bienes
=-. :-:;iones. Sin embargo, a mediados -- .. ricos en Espaa y los ingresos . - :: la expulsin de los moriscos, la : : . :: ic de confiscaciones.
La investigacin, el juicio y el castigo o arrepentimiento se llamaban "proceso". El acusado era (procesador. El juicio se conduca en secreto. El proceso dependa del testimonio de otras personas, quienes no tenan cue identificarse ante el acusado. El acusado declaraba tambin, pero sin saber los cargos especficos. Si los inquisidores no quedaban satisfechos cor-l sus respuestas, podan pedir que el sospechoso fuera examinado
bajo tortura, con la creencia de clue las confesiones hechas bajo tortura eran fidedignas. El uso de la tortura se restringa con procedimientos especficos. Se estima que en menos del l0% de los casos se utilizaba la tortura.
.. : -.siciones, o multas aplicadas a s ,:::os, v que confesaban sus culpas .- :inero vendiendo <licencias> y :. .-.nias y beneficios eciesisticos. : . .: ^ nquisicin inverta en alquileres
[os delitos
Los delitos castigados por la Inquisicin cambiaron cot-t el correr de los
aos. De 1480 a I 530 los conversos y judos eran las vctimas principales. De 1530 a 1620 la Inquisicin se enfoc en los moriscos, los erasmistas
:. ::
:::
.
-
Jel resto.
.os empleados, el
-;
mantenimiento
-:,o
atacaba los problemas ideolgicos, desde el protestantismo hasta las ideas francesas. Siempre se ocupaba de las creencias populares y de las supersticiones. No tomaba muy en serio las acusaciones de brujera, y no haba condenaciones por ese delito. Esta moderacin contrasta con el
6l
La
Biblia en espaol
El
Santo Ofi<io
norte de Europa y con Norteamrica, donde se ejecutaba a mujeres por brujera. La moral de los clrigos era vigilada por la Inquisicin, sobre todo la solicitacin de favores sexuales en el confesionario. La bigamia y la fornicacin tambin eran delitos que llegaban a la atencin de los inquisidores. Los inquisidores se asombraban al ver que las personas humildes no tomaban el comportamiento entre los varones y las mujeres muy en serio. Exista la idea de que los adultos podan arreglar sus vidas personales tal como quisieran, siempre que no cometieran otros crmenes. Los humildes no vean las relaciones sexuales antes del matrimonio como fornicacin; el nombrarlas fornicacin era obra de los inquisidores, y no del pueblo. En las Amricas las autoridades se preocupaban por la <pureza, de Ios colonos. Solamente los cristianos viejos de Castilla, sin una historia familiar de infracciones, podan obtener licencia para emigrar. Sin embargo, un negocio de falsificacin de documentos medraba y muchos conversos y judos procuraban ir a las Indias. En el siglo XVIII, de unos 52,000 inmigrantes, 17,000 eran clandestinos. La ortodoxia de estos <ilegalesn preocupaba a las autoridades tanto como las incursiones de extranjeros. Estos ltimos eran piratas, corsarios y comerciantes que traan libros prohibidos y creencias herticas. Durante todo el periodo del imperio espaol estos individuos, fuera del sistema colonial, se burlaban de la religin catlica romana con la distribucin de lo prohibido entre
los colonos.
Los delitos principales perseguidos en Ias Indias eran el criptojudasmo,
se encuentra a la izquierda, cerca de acusado. John Stoughton (1 807-1 897 Dwelli ng Places, P. 21 7.
declaraciones teolgicas, como negar el beneficio de las procesiones, los santos y las indulgencias. En la mayora de los casos los inquisidores concluan que los acusados no saban lo que haban dicho y eran ms bien ignorantes que herejes. Sin embargo, en otras instancias se trataba de una creencia protestante que el sospechado no desmenta. En estos casos la pena era la hoguera. Entre los indgenas, los obispos eran responsables por la salud religiosa de los cristianos nuevos. Aunque las autoridades aconsejaban cautela, a veces los indgenas eran castigados severamente por idolatra y brujera. El sistema inquisitorial dependa de una red enorme de espas, los familiares. Cualquier palabra o actividad poda despertar el inters de las autoridades. Las penas enfatizaban la desgracia de la persona convicta y
reciba la pena caPital t' cra c:" -. Los oficiales del estado se il'i -: acusado haba sido enjuiciado ' vestir en pblico un sarnbenilc -
:l:
El
auto de fe
l:'
62
n espaol
El
por
ombraban al ver que las personas :emiento entre los varones y las ,1e que los adultos podan arreglar :eran, siempre que no cometieran
an las relaciones sexuales antes del :rbrarlas fornicacin era obra de
comerciantes que
el
periodo del
ra del sistema colonial, se burlaban crstibucin de lo prohibido entre ::l ias Indias eran el criptojudasmo, 5l.lst'emia. Las proposiciones eran
La desgracia se enfatizaba por la lectura de las sentencias en los templos y el anuncio pblico en las calles por los pregoneros. Si el acusado era culpable los inquisidores Ie presionaban para que se arrepintiera. Si
reciba la pena capital y era ejecutado, se deca que haba sido urelajador. Los oficiales del estado se encargaban de la ejecucin despus que el acusado haba sido enjuiciado por el tribunal de la iglesia. El reo tena que vestir en pblico un sambenit capotillo que indicaba culpabilidad y arrepentimiento- con el fin de parecer ridculo. Despus de que se cumpla la sentencia, el sambenito se colgaba en la iglesia de la localidad, para recordar la infamia del condenado y de su familia.
El
auto de fe
Cuando un proceso terminaba condenando al acusado, muchas veces su sentencia se ejecutaba en un auto de fe. Esta ceremonia se planificaba como la culminacin de todo el proceso. La mayora de los autos se celebraban en las iglesias, pero algunos eran espectculos pblicos. El
63
La
Biblia en espaol
El
5anto Oficio t
propsito de los autos pblicos era instruir a los fieles, inculcarles la necesidad de conformarse y advertirles contra el peligro de la hereja. Se iclentificaba a los acusados con Satans. El castigo mostraba el triunfo de la luz sobre las tinieblas, de la verdad sobre el error, de Jesucristo sobre el infierno. Los oficiales que llevaban a cabo el castigo decan que era una condenacin divina, no huntana. La ceremonia replicaba el juicio final, segn el entendimiento de las autoridades. Este castigo era parte de la preparacin para la segunda venida de Cristo, al final de los siglos. Todo era un drama trgico sobre el temor de la condenacin al infierno, y sobre la nisericordia ofrecida por Cristo, mediante la iglesia. El nmero de personas procesadas a lo largo de la historia de la Inquisicin fue de 150,000. De ellas,la mitad fueron acusadas de practicar
eljudasmo, unl2o/o de practicar el Islrm, ur.los 30olo por delitos ideolgicos y las dems por otros delitos (brujera, ofensas sexuales, etc.).
problemtica. Estos desafos pr..i conversos, y tambin los judos. .. por el conocimiento profundo ce - .'
Los moriscos Presentaban otrL l su fe musulmana lo que les ha.r: s-comPetan con los esl::-quienes de los n6icg65 r'ir'::: La mayora
'::,
no era posible evitar los ataqu.> . incrementaron la presir-r contr -.-. con Ia prohibicin de ceiebrar su. .' canto del baile . .
Ramadn), del
Y
Algunos judos Y moros s :' otros escondan sus libros r l:". Las autoridades sospechaban c.
-
c.
y el declive de la influencia de Ios guerreros- abran nuevos caminos a la riclueza y el poder. Los judos aprovechaban estas oportunidades, y algunos llegaban hasta las cortes reales. El xito de los judos <del reyr,
y las costumbres reconocidas .':-. Para evitar la persecucin, los s.'s:. oficios de la Virgen en voz alt r. 'locales, entre otras cosds. A f c'SJr -: convencan de la conversin ve:''
Los cristianos Antcs de la Rcforma, cn el
como el de otros en el comercio, provocaba la envidia y la ira entre algunos cristianos. Muchos de los judos espaoles se haban convertido al cristianismo, a veces bajo una presin intensa. Los <cristianos viejos, acusaban a sus rivales de observar los ritos judos en secreto. Los judos conversos, algunos de los cuales eran duchos en hebreo, estaban especialmente involucrados en la traduccin. por siglos los religiosos estucliosos de la Biblia haban traducido porciones a su
iclioma materno, o sea el castellano, el cataln y otros. Estas traducciones
n,'::. -
circulaban en forma de manuscrito entre un grupo de colegas, amigos, patrones o conocidos laicos los nobles que apoyaban -como nronasterios en sus tierras. Mientras estos conversos no cuestionaran la
Vulgata, no haba muchos problemas con esta prctica. pero cuando las autoridades cristianas organizaron las disputas para probar el error de la fe juda, la vulgata fue desafiada por los rabinos co'o una versin
conventos. Esto no Prese-ntJb: = nrientras tales PcrsonAs no :ul t: mucha atencin. Los crmbi.': : actitud de tolerancia por f Jrlr -r
-
promulgar ideas heterodors: - , lectura y el acceso a los libr.'. ::caminos y el transporte. En Castilla se gozaba de dtrs '. dcadas del siglo XVI: la corte ::--:
64
efi espaol
El
:i
fieles, inculcarles la r :: -,.rntr? el peligro de la hereja. Se :,., :- castigo mostraba el triunfo de ,i: : rre el error, de fesucristo sobre :- . .bo el castigo decan que era *-, --.r ceremonia replicaba el juicio :-r . -. r:idades. Este castigo era parte =. :., Je Cristo, al final de los siglos. :::-- : de la condenacin al infierno, ' - - :i.-l . ntediante Ia iglesia.
:iruir a los
problemtica. Estos desafos parecan confirmar la impresin de que los conversos, y tambin los judos, se burlaban del cristianismo' en parte por el conocimiento profundo del idioma hebreo que solan tener. Los moriscos presentaban otro blanco de la Inquisicin. No era solo su fe musulmana lo que les haca sospechosos, sino el miedo a los turcos competan con los espaoles por el domino del Mediterrneo.
-quienes La mayora de los moriscos vivan cerca de la costa desde Andaluca hasta Catalua, donde cultivaban olivos, naranjos, vides y otras
cosechas. Los grandes terratenientes, todos cristianos, dependian de su labor, y no queran verles perseguidos por las autoridades. Sin embargo,
-. ., lo largo de la historia de la
-. ": -'
::d fueron
--:ros 30%
t:
rscos
:.,
no era posible evitar los ataques contra los moriscos. Las autoridades incrementaron la presin contra los musulmanes en el siglo XVI, primero con la prohibicin de celebrar sus fiestas religiosas (como el ayuno por Ramadn), del canto y del baile, y sobre todo del uso del idioma rabeAlgunos judos y moros se adaptaban al cristianismo' mientras otros escondan sus libros y practicaban sus costumbres en secreto. Las autoridades sospechaban de los conversos de ambas tradiciones y
buscaban delitos en todo aspecto de la vida: la comida, el vestido, la msica
- - .,:destilto. Los cambios -segn -:: -.::tiento de una burguesa urbana '*: ----.'r5- abran nuevos caminos a
::
:.haban estas oportunidades, y .: .. :l .1xito de los judos ndel reyr, :: . r.aba la envidia y la ira entre -: . espaoles se haban convertido
locales, entre otras cosas. A pesar de estos esfuerzos, las autoridades no convencan de la conversin verdadera de muchos cristianos nuevos.
se
Los cristianos
Antes de la Reforma, en el norte de Europa la Inquisicin
se
preocupaba
) ,uales eran duchos en hebreo, -: ::-. la traduccin. Por siglos los : : r.,rn traducido porciones a su
apoyaban --rrrlto ::-. ,S COn\erSOS nO CUeStiOnaran la :: -':t esta prctica. Pero cuando las
por Ia diversidad de creencias. Siempre haba quienes mantenan sacerdotes y monjas en los sus propias ideas sobre la religin -hasta presentaba gran dificultad para las autoridades, conventos. Esto no mientras tales personas no tuvieran muchos seguidores ni recibieran mucha atencin. Los cambios dentro de la sociedad alteraron esta actitud de tolerancia por parte de la iglesia. Haba ms oportunidad para promulgar ideas heterodoxas: el crecimiento en el conocimiento de la lectura y el acceso a los libros impresos, junto con una mejora en los
caminos y el transporte. En Castilla se gozaba de dos centros de ideas nuevas en las primeras dcadas del siglo XVI: la corte imperial en Toledo y la nueva universidad
.', :rsputas para probar el error de : : los rabinos corrro una versin
65
La
Biblia en espaol
El
5anto 0fic
los alumbrados.
la ortodoxia universal. Quienes sostenan una variedad de creencias resultaron ser sospechosos de hereja o de otros delitos rerigiosos. Entre eilos estaban
parte de las autoridades hacia la variedad de expresiones religiosas, pero en ese ao la Inquisicin empez a moverse para garantizar
haba personas que trabajaban en los talleres de imprenta en los monasterios y las iglesias. Hombres y mujeres lean los lib.or, oan ra predicacin y discutan las ideas del fermento religioso del tiempo. Varios grupos de distintos niveles sociares buscaban ."for-u, religiosas aparte de la iglesia establecida. Hasta 1525 exista cierta tolerancia de
en Alcal de Henares. Terogos, humanistas e impresores acompaaban a los cortesanos, maestros y estudiantes. runto a estos grupos privilegiados
de Toledo el 23 de septiembre 1525. ya se haba encarcelado a clos de sus lderes, Pedro Ruiz de Alcaraze Isabel de
del Espritu santo en el corazn y la mente individuares. No eran msticos. Nunca hubo muchos alumbrados. participaban en nun movimiento amorfo religioso... IBuscaban] una religin ms pura, ms sincera, nlenos ritualista> (Nieto rg97,9r-92). Er acceso a la Biblia era posible gracias a las reformas del cardenal Iimnez de Cisneros. Al leer las Escrituras, los alumbrados las interpretaban a su manera, que no estaba de acuerdo con la doctrina oficial. El peligro de este movimiento era su autonoma dependan de la Iglesia catlica Romana. para cretener esta falta de -no conformidad,la Inquisicin promulg un edicto contra los alumbrados la Cruz.
su conciencia. Religiosos y laicos, hombres y mujeres con una educacin formal bsica, muchos de descendencia conversa, conocan las Escrituras judas, adems de la Biblia cristiana. crean en ra reveracin
Los alumbrados se lramaban as por su bsqueda de iluminacin mediante la lectura de la Biblia y la direccin del Espritu sanro dentro cle
el obispo de Toledo, Bartolon romanos evanglicos que quc::tr1 fe ms sencilla y profunda. Ter:.. experiencias msticas para acc i! i : fueron investigadas por la Inc:.. la doctrina. Apoyaban el siste :'., Buscaban reformas dentro de . .: distinta de la prctica rutinr::'. de su tiempo. La religin verdc.: de Ias Escrituras, para guiar Ios ;. Los erasmistas eran intelec:*: cristiano predominar-rte en E*:Erasmo era tal vez el cscritor ::. estudiantes de la Universida.l c< j y algunos mantenan corrs:r.,:.. monarquismo, la teologia es;,- -:
anticuados de estudiar los t..r:,. . Testamento en griego v latin :
texto sagrado. Erasmo, conto , :: propona para las muicrcs u:. exista. Todo esto fue un des;:.centros de estudio tradicion,. .:..
que los erasmistas no errn bu:. castigos duros por su e\prc:i,1: J
vila (c.r499-r596), y el pre<rica<1or nigo o Ignacio de Loyola (r49r1556), el fundador de la sociedad de jess, escribieron guias espirituales o crearon nuevos modelos de preparacin para el clero. Algunos, como
de
Len (1527-1591) yJos de sigenza (c.1544?-1606), er problema resurr de haber traducido porciones cle la Biblia ar castellano. otros, como
Juan
Entre los catlicos romanos que mantenan una relacin estrecha con la iglesia oficial, hubo individuos que fueron i'vestigados y hasta castigados por la Inquisicin. Las causas de esto fueron t,:rttipt"r. E' algunos casos' como los frailes Luis de Granada (r504-r599), Luis de
Los protestantes o evangcl.--. del siglo XVI. Estos hombres ., :: Espaa, donde se les identitlc.. ; individuos y grupos espaoL.s. .::
se reunan para leer la Biblia.
o:.:
conlra los protestantes fuc Ie:.'.': largo que terminaba en la hrrt;.: Ios extranjeros protestantes. i:la Billia en lengua espaola. \': necesitaba mantener relacion. otros pases, disminuy la pe rse ; -
66
espaol
El Santo Oficio de
la lnquisicin
iunto
a estos grupos
privilegiados
los
el obispo de Toledo, Bartolom de Carranza (1503-76) eran catlicos romanos evanglicos que queran renovar el espritu religioso con una fe ms sencilla y profunda. Teresa de Jess, de vila, ( 151 5- 1582) busc
experiencias msticas para acercarse a Dios. Estas y muchas otras personas fueron investigadas por la Inquisicin, pero no eran herejes en cuanto a
Los erasmistas eran intelectuales que participaban del humanismo cristiano predominante en Europa en el primer cuarto del siglo XVI. Erasmo era tal vez el escritor ms famoso de su poca. Los profesores y
estudiantes de Ia Universidad de Alcal haban ledo las obras de Erasmo, y algunos mantenan correspondencia con el holands. Este critic el
monarquismo, la teologa escolstica de los dominicos y los mtodos anticuados de estudiar los textos de la Biblia. Su publicacin del Nuevo Tesramento en griego y latn posibilit el estudio ms profundo del texto sagrado. Erasmo, como otros pensadores de ese tiempo, tambin propona para las mujeres una educacin ms igualitaria que la que exista. Todo esto fue un desafo para los telogos de Salamanca y otros centros cle estudio tradicional. Aunque sus ideas eran bien recibidas en los crculos del emperador carlos v (carlos I de Espaa), se sospechaba que los erasmistas no eran buenos catlicos romanos. Algunos sufrieron
castigos duros por su expresin de ideas (erasmistas>.
Los protestantes o evanglicos emergieron en las primeras dcadas del siglo XVI. Estos hombres y mujeres siempre fueron perseguidos en Espaa, donde se les identific con la rebelin de Martn Lutero. Hubo individuos y grupos espaoles, especialmente en Sevilla y Valladolid, clue se reunan para leer la Biblia, orar y escuchar la predicacin. La reaccin contra los protestantes fue feroz: tuvieron que huir o sufrir un proceso largo que terminaba en Ia hoguera. La Inquisicin tambin persigui a los extranjeros protestantes, algunos de los cuales eran colportores de la Biblia en lengua espaola. Ya por el siglo diecisiete, cuando Espaa necesitaba mantener relaciones ms cordiales con los mercaderes de
otros pases, disminuy la persecucin de los extranjeros protestantes.
67
El Santo Oficio
[a Biblia en esPaol
La censura
Con el desarrollo de la imprenta' fue posible producir y distribuir fue libros a un costo reducido y con mucha ms facilidad' Ya no El imperio necesario copiar los textos letra por letra en los monasterios. norte de al de los Austria, que se extenda desde las tierras alemanas
la ortodoxia: los fieles deban coro;. oan) la Biblia, podran intcrprct'r: " con las enseanzas oficiales' Es: :'
nl''
EuropahastaelsurdeE,spaaeltalia,facilitabalacomunicacinyel
-:
oi:'
imprentas transporte de libros y artesanos. Ya antes del ao 1500 haba Algunos en Barcelon a, Zaragoza,Valencia, Sevilla, Salamanca y Burgos' mientras impresores eran extranjeros, de origen alemn o flamenco' negocios otros eran espaoles. Sus talleres de imprenta eran sobre todo
antes de -:
ylaconsideracinprincipalparaimprimirunlibroerasisevendabien o no. No les importaba si los libros que impriman eran ortodoxos o
sancionados por las autoridades religiosas'
l:
libro sali con cambios hechos en :'todo el ao, segnlo tietrc v :""":
La Iglesia Catlica Romana se esforzaba por controlar la produccin poda imprimir de libros. En 1515 el concilio Laterano declar que no se licencia nada hasta que fuera examinado y recibiera el imprimtur -una no detena del obispo u otro oficial eclesistico. cuando esta prohibicin o leer los los libros indeseables, los delitos de imprimir, vender, guardar libros libros herticos eran castigados ms severamente. sin embargo, los prohibidos circulaban en todas las lenguas europeas' La censura de la literatura era una de las armas mayores con que las ideas las autoridades religiosas intentaban (proteger al pueblo' de fuera no herticas. No se permita la lectura o la interpretacin que la iglesia guiada por una persona de confianza en cuanto a las creencias de alemana, establecida. carlos v como emperador de territorios de habla en 1521. ved la traduccin alemana que Martn Lutero hizo de la Biblia y Las obras de los reformadores ingleses, alemanes, suizos, franceses catlica de los Pases Bajos tambin fueron prohibidas por Ia Iglesia
Para doctrinasy sermones / conlplle-rf -:--' -" de S. Frsncisco; agora fittr'att1i'"iL' y estilo elel missal y rezo rotttttt:" ';: beneficio Para el Pueblo' fue co::': La censura afectaba toda la ;:': -.
::
Y lo Peor de todo
es qu
'--:: '::':'
lt' nli':l'' --
como Romana. Hasta la obra de escritores conocidos por su ortodoxia' vio Luis de Granada y Iuan de vila, fue prohibida porque algn censor la atraa algo que le pareci cuestionable. La literatura secular tambin y los atencin de los censores. Las novelas, las obras dramticas, la poesa ensayos eran revisados en busca de alguna hereja' el En 1559 la iglesia cre la primera lista de libros prohibidos, llamada
ndice expurgaforio. Recibi este nombre porque los censores recortaban, o .*p.rrgabun, las pginas ofensivas. Libros que haban sido cuestionados algn antes ahora aparecan en el ndice cuando los censores sospechaban
peligro. La traduccin
<le
El le.oad9_ de
la lnquisicin
Esr::
<le
control de la mente I'del :':' sombra inquisitorial, la relis:r' :' la reflexin Personal sutiic-re': :
La Inquisicin dur en
dirigentes de la sociedad'
I15tiol
El Santo Oficio de
la lnquisicin
y distribuir ms facilidad. Ya no fue g: - :r, -.rS rnorl?sterios. El imperio :_ .:::ras alemanas al norte de Lt .--:tba la comunicacin y el lrXd : ll_.1 -.- ao 1500 haba imprentas rs", :..amanca y Burgos. Algunos +- ,.-:rn o flamenco, mientras -r::- :-.1 r&fl sobre todo negocios - .: iibro era si se venda bien * r:riman eran ortodoxos o
:_- -.
-,srble producir
mejor, pero si lean (u la ortodoxia: los fieles deban conocer las Escrituras una manera no conforme oan) la Biblia, podran interpretar los pasajes de
conlasenseanzasoficiales.Estacuestindesafialasautoridadescon Montesino' Sus el caso de uno de sus hijos ms fieles' Fray Ambrosio
la reforma de la Iglesia traducciones y poesas basadas en la Biblia avanzaron y evangelos fue publicada catlica Romana en Espaa. Su obra Las Epstolas
porlomenosochouecesantesde1550,enSevilla'AmberesyToledo'pero
permita que los laicos leyeran cre ansiedad entre los inquisidores porque
porcionesdelaBibliaenespanolsinladireccindeunsacerdoteoconsejero podan interpretar los espiritual. Quienes qu. l.y.,un (u oyeran) la Biblia'
pasajesdeunamaneradistintadelasautoridades.Yaporelsiglodiecisieteeste Eps tolasy evangelios libro sali con cambios hechos en nombre de la censura:
tr:
paratodoelao,segnlotieneycantalasantaMadrelglesiaromana'consus -doctrinas dela orden y sermones / compuesto por... Fray Ambrosio Montesino,
orden nuevamente visto y corregido' y puesto conforme el que haba sido de gran y estilo del missal y rem romano de' ' "[sic]' Esta obra' prohibida' para el pueblo, fue corregida, expurgada y a la postre
de S. Francisco; agora
LL -:
:i: .
tenecio
,tr:l' 94:- , --..:te. Sin embargo, los libros II-- ':..:OPeaS. itr!tr.- -: :: lrnlls maYOfeS COn qUe m :' :ir'i .tl pueblo> de las ideas
lareliginylaciencia.ElhumanistaPedroJuanNezenladcadade
de los inquisidores. 1550 escribi elefecto de esta represin por parte
Y lo peor de todo
i
,
{*
-
letras es que queran que nadie se aficione a las as que de hay; humanas por los peligros, pretenden ellos' que en ellas as enmendara como enmienda un humanista un lugar de cicern, de uno en la Santa Escritura; y diciendo mal de los comentadores Estas y otras Aristteles, har lo mismo de los doctores de la lglesia' me quitan las ganas semejantes necedades me tienen desatinado' que de pasar acielante (Garca Crcel 1997,61)'
- - - :rs por su ortodoxia' como : - - .-l Forque algn censor vio i : -' -.:' secular tambin atraa la L - , : '. dranticas, la poesa Y los t{ - - -..:eia. .rr:,'. -: -::os prohibidos' llamada el
m -, : , :::e los censores recortaban, --- : -..: haban sido cuestionados : -snsores sospechaban algn
Sicl-
LalnquisicinclurenEspaahastals34.Fuesobretoclounsistema decontrol<]elamenteydelpensamiento,unanpolicadeideas>.Bajola sombrainquisitorial,lareligin,laliteratura'laciencia'lapolticayhasta y la censura' la reflexin personal sufrieron grandes daos por el temor que en todo otro pas- porque serva a los Dur tanto tiempo -ms dirigentes de la sociedad, tanto reyes como obispos'
69
f+i
[a Biblia en espaol
El Santo Oficio
los nobles en sus tierras, se con": creado una burocracia quc 'u:l-:' Felipe II, se dedicaron o prSc'i" i espiritualmente en torno a u:'' cristianas, ni aun las interpr"t:;:'' Al mismo tiemPo, la imPrcn:' ' siempre las sociedades de Eurt-: entre los religiosos,los nobles' l"s
privilegiados. La misma unit-ic:;''' comunicacin y el interca1lrl'r J: le era posible a un sacerdote " : Frankfurt, hacer sus comf rJ: r "
Figura
Crdoba, con las ruinas de la prisin de la lnquisicin a la derecha. En las primeras dcadas del siglo XlX, hubo una reaccin en contra de la lnquisicin, con la destruccin de muchas de sus propiedades. John Stoughton (1807-1897),The Spanish Reformers:Their Memories ond Dwelling Places, p.109.
1
Biblias, en latn, en alemn v er ': a casa para estudiar. Esta i'l;:"-religiosos, incrementaron el n -r :l Las prcticas religiosas disic-. totalidad. En los pueblos re fl-lolt-: la Inquisicin no
un iversidades, los
ten1
1.
tante
l::'
ntonastcri'r:'
se habia impuesto.
Juan Luis Vives, el telogo y moralista, public varios estudios, uno cie ellos sobre la obra de San Agustn. Su defensa del cristianismo frente
al judasmo y el islamismo se encuentra en su obra monumental, De Ia vertlad de Ia fe cristiona. Vives tuvo que publicar sus libros fuera de Espaa. Tenemos el testimonio de Vives sobre el lmbiente en que se encontraba: uCacla vez resulta ms evidente que ya nadie podr cultivar ias buenas letras en Espaa, sin que al punto se descubra en l un cmulo
cle l-rerejas, errores> de taras judaicas. De tal manera es esto as que se les
ha impuesto silecio a los doctos, y a aquellos que corran a la llamada de Ia erudicin Ies ha inspirado, como dicen, un enorme terror) (Garca
Circel 1997 ,60). El sistema de identificar y castigar a los disidentes del estado y la iglesia espaoles yr estaba bien desarrollado en las primeras dcadas del siglo cliecisis. Los monarcrs se haban declarado campeones de la fe catlica
l:' l:-:
policial, judicial y religioso St)Sr conformidad Por 350 aos. ir:' investigacin objetiva en l.rs ':': al pensantiento religioso' t J ::-':''
en espaol
El Santo Oficio de
la Inquisicin
los nobles en sus tierras, se concentr en la persona del rey. Este haba creado una burocracia que cumpla con sus deseos. Carlos V y su hijo, Felipe II, se dedicaron a preservar la Iglesia Catlica Romana y todos sus ritos tradicionales. Promulgaron la visin de una Espaa unificada espiritualmente en torno a una sola fe. No caban las creencias no cristianas, ni aun las interpretaciones distintas de lo oficial. Al mismo tiempo, la imprenta y el comercio de libros cambiaron para siempre las sociedades de Europa. Los libros y los pliegos circulaban
entre los religiosos, los nobles, los comerciantes y hasta los grupos menos privilegiados. La misma unificacin del Imperio de los Austria facilit la
comunicacin y el intercambio de libros entre los distintos pases. Ahora le era posible a un sacerdote o mercader asistir a la feria de libros en Frankfurt, hacer sus compras y llevar o mandar los libros a Espaa. Las Biblias, en latn, en alemn y en otras lenguas, se podan comprar y llevar a casa para estudiar. Esta facilidad, y la inquietud e inters en asuntos religiosos, incrementaron el nmero de lectores de la Biblia. Las prcticas religiosas disidentes tampoco se podan extirpar en su
)risin de la lnquisicin a la derecha. En las eaccin en contra de la lnquisicin, con
(1 807
-18971, The
totalidad. En los pueblos remotos, especialmente en el noroeste de Espaa, la Inquisicin no tena tanta influencia. Sin embargo, en las ciudades, las universidades, los monasterios y los centros metropolitanos, el nsilencio, se haba impuesto.
que
competa por el poder con los virreyes. Nunca alcanz los niveles de privilegio y poder que tena en Espaa, por razones de la extensin del territorio y de falta de recursos. Los jueces en las Indias tenan mayor discrecin e independencia; no era posible consultar constantemente con los superiores. Lima, Mxico y Cartagena se encontraban lejos de la
Suprema. Ni los procesos ni las penas eran tan severos en las Indias. Sin embargo, los inquisidores resistan ferozmente Ia evolucin de las ideas y el cambio de gobiernos. La Inquisicin dur hasta los ltimos aos del imperio y dej su marca en las nuevas repblicas. El Santo Oficio combata cualquier divergencia de lo ortodoxo. Su poder policial, judicial y religioso sostuvo el estado-iglesia espaol y mantuvo la
lo
en las primeras dcadas del siglo e.larado campeones de la fe catlica Lllaba disperso entre las ciudades y
'i,t
71
ibli
Francisco de Enzinas
El honor de hacer la rinl.:: su idioma original al castell:r,' (1520-1552). Haba muchos .-:
Testamento en la lcngua c'sfj:, de Montesino. Pero el Nuer'
Biblia estuvo presente en Iberia desde los primeros siglos de nuestra ''era. Las comunidades judas y cristianas gozaban de Biblias copiadas a mano, ilustradas ricamente y guardadas con honor en las sinagogas, los templos y los palacios.
a
pesar de la existencia de bellos ejemplares de las Escrituras, la mayora de los cristianos no tena acceso directo a la Biblia. Las Biblias
pertenecan a los hombres y mujeres ricos, sobre todos los eclesisticos de alto rango, los nobles y los reyes. La fe cristiana se le comunicaba al pueblo por las enseanzas y las actividades de las iglesias, no mediante el estudio de la Biblia. Nuevas oportunidades y nuevos desafos cambiaron todo esto a fines de la Edad Media. En Europa una demanda por conocer la Biblia mejor
traduccin completa que el : meditar sobre los tcxtos cri'ti.i: Enzinas se destacaba Por ii trasfondo en latn y en las obr:. fe viva que le motiv il f rcll.'r original del Nuevo Tstamen: L En 1534, cuando Enzin:s : mandaron al nortc de EuroP.r. .' en los pasos de su herntano l en Amberes y Lovaina en lr': . mucho inters en las nuevas ':: fluctuante del cristianisll)(' i:
regres a Burgos, su ciudrd :::. Enzinas lleg al momentLr .:'. : Pedro de Lerma, de hereiia. L.::
establecer la Universidad d.'
\: '
de las Escrituras a las lenguas entendidas por la mayora de la gente, (2) la produccin de ejemplares suficientes para satisfacer la demanda, y (3) la distribucin de las Biblias a la comunidad. producir Biblias para todos era trabajoso, complejo y costoso; tambin result ser peligroso
para los traductores, los impresores y los colportores.
con (purezao de la Biblia r c... bblica, que la Inquisicin lc' ; * todo por la frase que e1 abad .... justos". Esto les pareca fir. ' hereje por las autoridades. \ l.
.
a Lerma que hiciera una d.';.:: abad abandon Espaa p.tr: .i. La experiencia de Lerrl-t. :': Enzinas. El joven se ntatri;:.-donde estudi por tlos r':. ': rigidez de la instruccin. Lo ;
a su to etr Pars poco
ant.i
;.
72
t
i
iln
Francisco de Enzinas
El honor de hacer la primera traduccin del Nuevo Testamento de su idioma original al castellano le pertenece a Francisco de Enzinas (1520-1552). Haba muchos libros devocionales con parte del Nuevo Testamento en la lengua espaola, como el famoso Epstolas y evangelios de Montesino. Pero el Nuevo Testamento de Enzinas fue la primera traduccin completa que el pueblo pudo leer o escuchar, estudiar y meditar sobre los textos cristianos. Enzinas se destacaba por su formacin como humanista, con un trasfondo en latn y en las obras clsicas de la antigedad. Gozaba de una fe viva que le motiv a aprender el griego para poder estudiar el texto original del Nuevo Testamento. En 1534, cuando Enzinas tena slo catorce aos, sus padres le mandaron al norte de Europa, donde tenan familia, para estudiar. Sigui en los pasos de su hermano Diego, asistiendo a los centros educativos en Amberes y Lovaina en los Pases Bajos. Los dos jvenes mostraron mucho inters en las nuevas corrientes de Ia teologa dentro del ambiente fluctuante del cristianismo en Europa. Despus de tres aos, Enzinas regres a Burgos, su ciudad natal, a pedido de su familia. Enzinas lleg al momento en el que la Inquisicin acus a su to, el abad
Pedro de Lerma, de hereja. Lerma haba ayudado al cardenal Cisneros r establecer Ia Universidad de Alcal, y dict clases en ella. Tambin sirvi de decano de teologa en la Sorbona en Pars. Lerma se dedic a leer la Biblia y tambin ley las obras de Erasno. Enzinas cont que su to sola predicar
-. ) primeros siglos de nuestra - , .r7[an de Biblias copiadas i - : ionor en las sinagogas, los
e:
,
I-
- . -:
-
i,i
5ni' . ,.rtbiaron todo esto a fines r".: - -: r -rr conocer la Biblia mejor r- . "s a un pueblo interesado. : - , .:. ilta: ( 1) las traducciones : - : - : la mayora de la gente,
- - -- ::d. Producir Biblias para r.' . ..: -.:en result ser peligroso
r
la demanda,
con (pureza> de la Biblia y que tal vez fue por esta predicacin, clara y bblica, que la Inquisicin le acus. Los inquisidores se preocupaban sobre todo por la frase que el abad usaba que nla ley no haba sido dada por los justos>. Esto les pareca afn a las proposiciones de Lutero, ya declarado hereje por las autoridades. A los setenta y un aos,la Inquisicin le exigi a Lerma que hiciera una declaracin pblica nombrando sus errores. El
abad abandon Espaa para siempre, y se fue a vivir en Pars.
,':lofes.
La experiencia de Lerna, tan respetado por su piedad, impresion a Enzinas. El joven se matricul en la Universidad de Lovaina en 1539, donde estudi por dos aos, saliendo descontento con la ortodoxia y la rigidez de la instruccin. Los dos hermanos, Francisco y Diego, visitaron a su to en Pars poco antes de la muerte de ste en 1541.
/J
Biblias
Pi
[a Biblia en esPaol
(ahora Alemania), Melanchthon' El reformador universidad y vivi en casa de Felipe el Nuevo Testamento' tarea a alemn le anim en el deseo de traducir El joven us la versin griega y la cual Enzinas se dedic por dos aos' latina publicada Por Erasmo' publicarla y presentarla a su Terminada la traduccin, Enzinas quiso resultaron propicios' por la re el emperador Carlos V' Los tiempos no
religioso en Wittenberg' Sajonia Francisco Enzinas busc otro clima en la donde Lutero haba enseado' Se matricul
6" x -' meda aProximadamente la' i Este formato era PoPular Para Er:z: obras de tamao ms grande' er:: que la imPrenta tena' Los E
las
iu.u, y uan
aParetan al Princ:::
de ser luteranas' p.rr".r.in en Lovaina de algunas personas acusadas juicios y despus expres su disgusto Ll lou.n espaol fue testigo de los con los acusados' Los po, tu ignorancia de los <telogos> en contraste y las mujeres enterradas hombres cleclarados herejes fueron quemados Enzinas busc una licencia vivas. A pesar de esta situacin espantosa' su manuscrito a algunos para publicar el Nuevo Testamento y mostr
Teamento, esto es 'l impresor r ' ' :: Iesu Christo Isicl' El q';t' con los censores' Las Pginas
'
::: Los Iibros de esa Poca eran presentaba la oPortunidad Par: "
telogosdelauniversidad'Estosnoentendanelespaol'ynopodan
pero le aconsejaron cautela' comentar sobre Ia calidad de la traduccin' se basaban en la lectura libre Dijeron que las herejas en los Pases Bajos en los idiomas vernculos de la Biblia. Imprimir las sagradas Escrituras
momento de comPra' Un telogo dominico se Pres': us\' u: era Peligroso, dijo' Por el lut.runos usaban)' Decir 's.
los Iglesia Lr a las tradiciones de la (rezar cl ::' los santos Y las obras
noerasabioenesemomento,prr.rfomentabaelmalentenderylahereja. su traduccin, y la mostr a Enzinas entonces busc una opinin sobre to, Diego ortega' quien viva unos espaores eruditos de la ciudad. Su simpata el proyecto de su alli y tambin era humanista, miraba con aprobaron el esfuerzo de sobrino. El to y los otros lectores espaoles de publicarla para beneficio en cuanto a ra traduccin y la meta
Enzinas
:'
l.
del pueblo' ' rdad famosa por la canticlad y Enzinas march para Amberes' una cll
P"'
ti gobernaras
con Prudet'tcitt'
luteranos, los calvinistas y hasta a los disiclentes religiosos, tolerano a los personas que producan obras los anabautistas' En Amberes haba varias Crom tena historia de imprimir obras en espaol. EI impresor Mattheus
,nrinus le dedic su tradu';: l"::: que Ya era tiemPo de que Sealaba que slo los esPai"su ProPio idioma' mientrs '
de :'
"'
::
reformistasescritasporTyndaleyCoverdale(lostraductoresingleses Erasmo' Calvino y Lutero' de la Biblia), LeFvre (el religioso francs)' de tuudo' Stephan Mierdmans' y el nombre Crom era ayudado po' "' Mierdmans le asegur al espaol que ste aparece .n lu o.u de Enzinas. el proyecto. Enzinas pag los no era necesario tener una licencia para (octavo) (la pgina Decidieron hacerlo en el tamao llamado
costos.
74
Gr esgaol
r:_
:;
a,: -
"r - :
meda aproximadamente 6" x 8 ll2" 15 x 22 cm.) con tipo romano. Este formato era popular para las Biblias porque costaba menos que las obras de tamao ms grande. Enzinas escogi las ilustraciones de entre las que la imprenta tena. Los grabados de los apstoles Mateo, Marcos, Lucas y luan aparecan al principio de sus evangelios, y los de Pedro, Santiago y Pablo ilustraban aspectos de su vida y teologa, adems de
representarles.
La obra sali de la prensa en el otoo de 1543, con el ttulo E/ Nueyo Testamento, esto es el nuevo pacto de nuestro Redemptor y solo Salvador Iesu Christo Isic]. El impresor y el traductor anticipaban pocos problemas con los censores. Las pginas quedaron sueltas, como era la costumbre. Los libros de esa poca eran atados y encuadernados solo cuando se presentaba la oportunidad para venderlos, y quedaban sueltos hasta el momento de compra. Un telogo dominico se present y sugiri varios cambios. El ttulo
l;.- ::. Enzinas busc una licencia : -- . s:r su manuscrito a algunos : :- ::.dan el espaol, y no podan :--, :.. pero le aconsejaron cautela. : . . se basaban en la lectura libre
f;.,:.
:: :
;r
:.-
r- su traduccin, y la mostr a ic : '. :io, Diego Ortega, quien viva L.t: -'-':t simpata el proyecto de su :s:...les aprobaron el esfuerzo de -: :-.:.r de publicarla para beneficio
era peligroso, dijo, por el uso de la palabra <pacto> (un trmino que los luteranos usaban). Decir <solo Salvador> indicaba un menosprecio a las tradiciones de la Iglesia Romana Catlica, como la intercesin de los santos y las obras (rezar el rosario, rearizar actos penitenciales, etc.). Cambiaron la pgina titular a EI Nuevo Testamento de nuestro Repemtor y Salvador Jesu Cristo, traduzido de Griego en lengua Castellana, por
Fransisco de Enzinas dedicado a la Cesarea Magestad. Habta Dios. losue -1. No se aparte eI libro de esta ley de tu boca. Antes con atento animo estudiaras en el dialt de noche: para que guardes y hagas conforme a todo
:,,
,.-i,lad famosa por Ia cantidad y :-":--.in libros en todas las lenguas --: -: uo ambiente ms abierto para - - , ,:teranos,los calvinistas y hasta a t::-:S personaS que producan ObraS ';:-. ::na historia de imprimir obras - -', =:dale (los traductores ingleses :::.-.s), Erasmo, Calvino y Lutero. i:.:.:n Mierdmans, y el nombre de '1-::imans le asegur al espaol que :::: el proyecto. Enzinas pag los ::..:o llamado (octavo) (la pgina
aquello que esta en el escrito. Por cue entonzes haras prospero tu camino, y Ie gobernaras con prudencia. Enzinas le dedic su traduccin a Carlos V y en el prlogo explicaba
que ya era tiempo de que hubiera una Biblia en la lengua castellana. Sealaba que slo los espaoles no tenan las Sagradas Escrituras en su propio idioma, mientras los otros europeos s las tenan. Se refera directamente a la sospecha de hereja, diciendo que las herejas nacen por el mal entender y la mala interpretacin. Si el pueblo riene una Biblia que puede leer, ser ms cristian o y apoyar mejor la doctrina de la lglesia.
75
[a Biblia en espaol
Biblias
Con su Nuevo Testamento en . : Emperador y la corte se haban es:: de su proyecto ya haba alcanzc su hija Margarita de Parma, qur.: telogos comunicabafl t SCrttr : traduccin. El gobernador de ia i'; de confiscar y destruir todos los :'
seor respondi que conoca el p:.
''
rEsv cHRXS*#*
tradurido dc Gricgo sm *m* gur aftellana,por frxn* gilcc deEnzins,d*Ca* cado a Ia Cce:'*
frailes, y que stos no haban des; -. destruy todos los testan-]entos c *r acusado de hereja, sin saberlo toJ:
enemigos eran los frailes i' no su r. Nuevo Testamcnto a Carlo:. Es: . Pedro de Soto, examinara a Enzl:.: sobre la naturaleza de la hc'reii. :: fraile objet a algunas palabras '' : las notas de explicacin que Enz :. ambiguas o difciles, y a la tradu::.
El joven traductor fue rrres:"c en Brusclas. Mientras tunto.:-: transferido a la jurisdiccin ,le ..: tambin Ie visitaban y le soste :.,:
encarcelamiento. Enzinas recib:"
:'
en su obra e inconformes ccrn >trataban bien, haciendo esfuerz... : Enzinas logr escapar uuJ noi:..
estaban atrancadas.
$iil:i:'=i'
1545, Enzin.:s : territorios fuera del control d.'l l:: felizmente. El prximo ano iu ::' hereje, por su propio hermano. E: de Enzinas, fue quemado en Ronr; de violencia, Enzinas y su tanri.i" escapar
autoridades. Enzinas tuvo amistades con Suiza e Inglaterra. Se cas con
Al
en
re :, \1,:
76
en espaol
con su Nuevo Testamento en la mano, Enzinas fue a Bruselas, doncle el Emperador y la corte se haban establecido. Erjoven no saba que la fama de su proyecto ya haba alcanzado los niveles ms artos. El Emperador, su hija Margarita de Parma, quien era regente de los pases Bajos, y los telogos comunicaban en secreto su desaprobacin de Enzinas y de la traduccin. El gobernador de la ciudad de Amberes recibi instrucciones de confiscar y destruir todos los ejemplares del Nuevo Testamento. Este
seor respondi que conoca el proyecto, que haba sido aprobado por los frailes' y que stos no haban descubierto nada malo en 1. sin embargo,
destruy todos los testamentos que pudo encontrar. El traductor ya era acusado de hereja, sin saberlo todava.
sus
p,
t"
enemigos eran los frailes y no su rey. se present en la corte, dndole su Nuevo Testamento a carlos. ste orden que su confesor, el dominico Pedro de Soto, examinara a Enzinas. El fraile y el tracluctor discutieron sobre la naturaleza de la hereja en cuanto a la lectura de la Biblia. El
fraile objet a algunas palabras y frases que aparecan en mayscula, a las notas de explicacin que Enzinas haba escrito para aclarar palabras
t;
3
'1i
*.
kj
F"
l|d
ts
A:
.-
;il -3
transferido a la jurisdiccin de la Inquisicin espaola. Los familiares tambin le visitaban y le sostenan con ro necesario para sobrevivir su
encarcelamiento. Enzinas reciba muchas visitas de personas interesadas
ambiguas o difciles, y a la traduccin en su totalidad. El joven traductor fue arrestado, juzgado y condenado a la crcel en Bruselas. Mientras tanto, su familia trabajaba para que no fuese
!'
trataban bien, haciendo esfuerzos por animarre. Despus de quince meses, Enzinas logr escapar una noche cuando descubri que las puertas no
estaban atrancadas.
Al
escapar
territorios fuera del control del Emperador. pero otros no escaparon tan felizmente. El prximo ao su amigo, luan Daz, fue asesinacro, como hereje, por su propio hermano. En 1547 Diego de Enzinas, el hermano de Enzinas' fue quemado en Roma por la Inquisicin. En esta atmsfera de violencia, Enzinas y su familia sufrieron continuas amenazas de las
c: :e
'-
'
autoridades. Enzinas tuvo amistades con reformadores distinguidos en Alemania, suiza e Inglaterra. se cas con Margarita Elter de Estrasburgo, y los <los
77
ta Biblia
en esPaol
Biblias
Pa
viajaron a Inglaterra. All el arzobispo Cranmer le dio un puesto en la universidad de cambridge, donde ense griego. Mientras tanto, segua escribiendo y traduciendo obras al castellano. se sabe mucho sobre su vida y los acontecimientos de su poca porque escribi una detallada historia, Memorias: Historia delos Pases Bajos y de Ia Religin de Espaa. Enzinas falleci de la peste en 1552, todava joven' unos treinta ejemplares del Nuevo Testamento sobrevivieron la destruccin y ahora se encuentran en las bibliotecas de Europa y los Estados Unidos. La obra de Enzinas sirvi a los traductores que le siguieron: Juan Prez, Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera'
: :
Er pueblos Y Para la misma iglesia' '* de ieValcts (quien no era pariente donc' ' castigar a los <luteranos) por
a ltas ':los inquisidores investigtrron .::-' los prfesores, los escritores' lt's
otro tiPo de Persona que nlosi:'r: cliferenles cle las que las autori'::
culpables
juicio (o <Proceso'>)- fueron cs:: Ante la amenaza de la Inqr'risl':cle 1550. El ex-diplomitico ct-'i''
-despus
de larsos ;''
'
'
r:::
'
Reciba mercancas e ideas de todo el mundo. Sevilla tambin era un lugar donde se estudiaba la Biblia y se interpretaba en una forma distinta a la tradicin de la Iglesia Catlica Romana. En la catedral se escuchaba la predicacin del evangelio por parte de los doctores Juan Gil (tambin conocido como el Dr. Egidio) y Constantino Ponce de Ia Fuente, ambos graduados de la Universidad de Alcal. Tambin haba grupos de religiosos y laicos que se reunan en los conventos y en las casas particulares para leery estudiar la Biblia. En la dcada de 1540 y hasta 1551, Ponce de la Fuente escribi libros sobre el cristianismo que dependan ms de la Biblia que de la teologa tradicional. Estos y otros
Morillo
habr at-irnrc
.le varios mescs, Prez fuc"l itl:'':' fomcntada Por los rcves ht: "'
acomPaada Por
el
-: restirblc::'.
VIII' e:
diu's
-'
espaoles salieron de lnelatei:'' persecucin del estado o el te;::: Prez fue a Ginebra, una cIu;' cstablecido un gobierno c\ l:':i '
espaol recibi
cl aPelativc :"
ciertos derechos y privileeio'' -r':' Reforma, Prez ministr a un ':' i-'::' en el temPlo que Calvino l" evanglica, un emPeo il l''"
espaol
i: - Cranmer le dio un
puesto en la
:'::
:
o crtico que expresara alguna idea distinta de las suyas. Las definiciones
de la ortodoxia cambiaron con los aos, causando problemas para los pueblos y para la misma iglesia. En Espaa, el Gran Inquisidor, Fernando deValds (quien no era pariente de Juan deValds), se dedic a identificary
castigar a los <luteranos> por dondequiera que se encontraran. En Sevilla los inquisidores investigaron a los monjes y a las monjas, a los sacerdotes,
:r'a joven.
Testamento sobrevivieron la .s bibliotecas de Europa y los .:rYi a los traductores que le :: r' Cipriano de Valera.
los profesores, los escritores, los impresores, los mercaderes y cualquier otro tipo de persona que mostrara conocimientos de ideas religiosas diferentes de las que las autoridades sostenan. Las personas declaradas culpables de largos aos de investigacin, encarcelamiento y
:iplomtico, con servicio en las . luego cambio de vocacin, para .*'.'o asociado con el Convento de .. de la Doctrina de los Nios. -Jd ms cosmopolita de Iberia. :, mundo. Sevilla tambin era .:, ',' se interpretaba en una forma t-,:.-,lica Romana. En la catedral se ...,,por parte de los doctores Juan :::Jio) y Constantino Ponce de la '..:sidad de Alcal. Tmbin haba :*nan en los conventos v en las : . Biblia. En la dcada de 1540 y ::-r libros sobre el cristianismo que .. ::trloga tradicional. Estos y otros :,:: imprentas sevillanas, y tenan i;. -.1 en Sevilla cambi radicalmente
-.
-despus juicio (o nprocesor)fueron castigadas severamente. Ante la amenaza de la Inquisicin, Prez abandon Sevilla alrededor de 1550. El ex-diplomtico conoca bien el mundo del Sacro Imperio Romano, con su poltica internacional, variedad de personajes e intrigas, y pudo esquivar los espas de la Inquisicin. En Pars, Prez junto con otros espaoles, encontr un crculo de refugiados en casa de Juan Morillo, un telogo que haba asistido a las primeras reuniones delConcilio de Trento. En Trento Morillo haba afirmado la necesidad de traducir la Biblia a las lenguas vernculas. En Pars,los hombres del crculo de Morillo discutan la obra de |uan deValds y de los italianos llamados spirituali. Despus
de varios meses, Prez fue a Inglaterra, donde la Reforma protestante fue
fomentada por los reyes hasta la accesin de Mara, la hija de Catalina de Aragn y Enrique VIII, en 1553. La llegada de la nueva reina fue acompaada por el restablecimiento de la Iglesia Catlica Romana. Este cambio abrupto, despus de quince aos de reformas en la iglesia inglesa, result en el xodo de nunerosos exiliados <marianos>, como llanraron a las personas que huan de la reina Mara Tudo r.Prez y otros espaoles salieron de Inglaterra para buscar otro lugar donde vivir sin la persecucin del estado o el temor a la Inquisicin.
Prez fue a Ginebra, una ciudad independiente en Suiza donde se haba establecido un gobierno evanglico bajo el liderato de ]uan Calvino. El
,:
i-19.
movilizado
: l ciudad de Trento
en el norte de
::
-:ierano>
:
I
79
La
Biblia en espaol
Biblias pa
Entre sus colaboradores estaba el joven humanista e impresor Jean crespin. otro fue Julin Hernndez, un cajista de imprenta y corrector
de galeradas.
]i'.u ,lniiffi=rti'f E s
proporcionar Biblias a los refugiados sobre todo, mandar Biblias a Espaa. siempre estuvo pendiente de las necesidades de quienes en la
pennsula ibrica sentan ms y ms la supresin de su fe religiosa. Todas sus publicaciones fueron dirigidas a tales personas, ofrecindoles apoyo mediante la literatura devota, junto con el reconocimiento de que otros
; {"
I {
tvne#A,fffirur*'*
't-uttitnkdnccc{t
*'
W::,:=-...::::::L::='': : ::,1
"
,; .. ,4r,
no se haban olvidado de su estado precario. con estos fines produjo una serie de obras. Las publicaciones bblicas eran: el comentario a los Romanos y el comentario a I corintios por Juan de vards, Los salmos de David traducidos por Prez mismo y eI Nuevo Testamento cie Nuestro Seor y Salvador Iesu Christo en 1556. En su edicin del Nuevo Testamento prez escribe una dedicatoria: <Al Todopoderoso Rey de cielos y tierra Jesucristo....D, y una <Epstola en que se declara que cosa sea Nuevo Testamento, y las causas que hubo de traducirlo en romance>. Da dos razones para haberlo traducido:
La una, que sintindome muy obligado al servicio de los de mi
nacin, segn la vocacin con que me llam el Sennor a la anunciacin de su Evangelio... en su propia lengua, traducida con fidelidad... para que as los que no pudieren orlo, y quisieren y supieren leer, puedan sacar de el fruto para el cual nos fue dejado de Jesucristo porque esta Figura 13.
El
T,ffi
.:*..::..:.::::j;' .'
x
..,FMts
&-.,i $ f Xrc!l r$ Iuas.Pti :
_-lo.
@'',i,i1''
'
":
P
doctrina no fue dada a una nacin, ni a cierta condicin de personas, ni tampoc. para ser escrita en uno o dos lenguas solamente. Bien es
universal, dado a todas las naciones de la tierra, para ser puesto en sus lenguas, y entendido por medio de ellas. Doctrina es necesaria a
chicos y grandes, a viejos y mozos, a ricos y pobres, a siervos y libres, a ignorantes y sabios, a altos y bajos, a pecadores y just.s. Todos tiene parte en ella... La otra de las dos causas que arriba dije que me movieron a este trabajo, fue por servir a la gloria de mi nacin, la cual es afamada
.r , -. v mas ilustre de todas cuantri i. : leccin y la inteligencia de lt c -.. .: eso se lo doy en romance. pi:: :-: gozar... Isic] (Stockrvell 19i1. l: de Dirrs... Aquello c()n qtr.
es
que se tiene por gloriosa, y muy estimada delante de los hombres; pero vencerse a si, es de mucha mayor gloria y de marr honra para delante
Este Nuevo Testamento ller't', publicacin, como era costumbre ::: El lugar dado era Venecia, en vez J; apareca como Juan Filadelfia en \.1
80
en espaol
:2.
;ion. El objetivo de prez fue doble: dos sobre todo, mandar Biblias a
de ias necesidades de quienes en la i la supresin de su fe religiosa. Todas
tales personas, ofrecindoles apoyo ' con el reconocimiento de que otros
a
k
*; f-\ ...r:m
f4
;;
os
-i?; s- \r
3,t1,+=
,tn,1$'
Los Salmos
!g al ""
&ir[l
:: ,lam
el Sennor a la anunciacin
:t
.iejado de Jesucristo porque esta :i cierta condicin de personas, o dos lenguas solamente. Bien es de la tierra, para ser puesto en
Figura 1 3. El Nuevo Testamento de Juan prez de pineda, 1 s59. Genera! Beinecke Rare Book and Manuscript Library, yale University.
collection.
de Dios... Aquello con que se alcanza esta victoria, que es la mayrtr y mas ilustre de todas cuantas se pueclen pensar en este mundo, es la
leccin y la inteligencia de ro que en este libro sagrado se contiene. por eso se lo doy en romance, para que lo entienda y lo pueda alcanzar y
mi nacin, la cual
es
afamada
Este Nuevo Testamento llevaba datos ficticios en cuanto al sitio cle publicacin' como era costumbre para proteger la identidad del impresor. El lugar dado era venecia, en vez de Ginebra, y el nombre del impresor apareca como Juan Filadelfia en vez de fean Crespin.
8l
ib
lia
La traduccin de los Salmos por prez ha sido elogiada por estudiosos de la Biblia y de la lengua castellana. sobre la necesidad de tener los salmos en la lengua conocida por el pueblo espaol, prez coment: < [En los Salmosl el seor nos quiso dar en el como un sumario de avisos, de consuelos, de recreaciones espirituales y de otros muchos dones para que a ra mano abasto de todos los bienes con que ser aliviados en nuestros males y miseria> (Nieto 1996, 44g). Los libros impresos por prez y su ecluipo iban destinados
suban y bajaban por las cim. ', veces tan estrechas y rocosas qu. : tenan que preocuparse f or (. : embargo, el peligro mayor c.ra l; :
quienes carecan de salvocontlu.:
al pblico
espaol. Pero, cnro distribuirlos? Los espaoles exiliados se encontraban en las ciudades libres de Alemania y Suiza, en Inglaterra y en los pases
y las
Bajos. Haba comunicacin entre los refugiados por medio de los pastores los
tena que pasar por la aduana pa:, a los agentes de la Inquisicin. Bajos, era ms rpido, pero los c.'
i
.
iglesias donde asistan (iglesias calvinistas o luteranas Je habla francesa, por lo general). Los vendedores ambulantes compraban
se
encontraban en todas
pa rtes.
las ferias de Frankfurt, Estrasburgo, Basilea y otras ciudades clonde se ofreca una gran variedad de libros en todas las lenguas. El acceso a estos centros se garantizaba por medio de treguas y libertad de viajar durante la poca en clue se celebraba la feria. La feria cle libros de Frankfurt era reconocicla como la ms importante de todas.
e'
libros de los impresores para venderlos a su clientela, sin preocupacin por la ortocloxia de nadie. Tambin era posible vencler las publicaciones
sin denuncia de los agentes ce .. unas inspecciones minucio<.r. i:. estado estaba vigilante pdr.r .r':.i
Sobre todo, se intentaba dete:r: en lengua espaola y arrest.rr ; : clandestino.
cil rga men
los libros, y luego colegas que vivieran en el camino hacia el sur. Los libros se encuadernab?n, pues no sera factible seguir la costumbre cle proporcionar las hojas sueltas para que cada comprador hiciera su propia encuadernacin. Los libros ya encuaclernados eran empacados en grandes pipas o toneles para aparentar un cargrmento lquido. Alguien tena clue .compaar los libros, con los papeles necesarios para satisfacer la aduana y con bastante dinero para pagar los gastos, incruso el soborno
de los agentes del gobierno, si fuera necesario.
Introducir libros a Espaa era difcil y peligroso dada la vigilancia de la Inquisicin en los puertos y los caminos de tocro el imperio. Segn ros escritores de aquel tiempo, era necesario planificar cuidadosaniente el transporte de los libros. Primero se necesitaba una red cle colaboradores, con la cooperacin entre los refugiados en Ginebra, donde se imprima.
Julin Hernndez, el cajist.:. ., to de las obrrs inrrr :,: : tal vez por su estatura baia. i:,.-:: Roseco, cerca de Toledo. Es pos:: alumbrados en su pueblo nata. -, ; donde vivi en la dcada de l:para escapar de la Inquisicin . ::
congregaciones evanglicas. En
!:
ayud en el pago de la enu.. disi::. llevaba cartas de los exiliados r::. la preparacin hecha, Hernndcz Al llegar a Sevilla fue aprehenc:: cuhntos libros haba distribuido .:: y un proceso siguieron, durn:e reo bajo tortura. Parte del rc-sis::. existe hoy en el Archivo Histri,
empacados en barriles para
!n rpaol
r:: - :re Ia necesidad de tener los i -. - : espaol, Prezcoment: <[En rr : - tmo un sumario de avisos, de
,: ,; rrtfos ntuchos dones para que
r,' ,lno abasto de todos losbienes r: :- niseria, (Nieto 1996,449). - : - -.rtr iban destinados al pblico
:
suban y bajaban por las cimas y valles de las montaas, con sendas a veces tan estrechas y rocosas que slo una mula poda pasar. Los viajeros tenan que preocuparse por el fro, la neblina y las tempestades' Sin embargo, el peligro mayor era la presencia de bandoleros que asaltaban a quienes carecan de salvoconductos, obtenidos a cambio de un soborno. En los Pirineos los bandidos organizados dominaban el territorio. Si se sobreviva el clima, la condicin del camino y los bandidos, el cargador
ten a clue pasar por la aduana para entrar en
::' . ...:dos por medio de los pastores ;.i, ., ,inistas o luteranas de habla .:- -:. mbulrntes compraban los :: ,; clic'ntela, sin preocupacin
;
=
territorio espaol, y satisfacer a los agentes de la Inquisicin. El viaje por mar, saliendo de los Pases Bajos, era ms rpido, pero los espas de la Inquisicin y del Emperador
se
encontraban en todas partes. Si el cargamento de libros llegaba a Sevilla sin denuncia de Ios agentes de la iglesia-estado, tendra que pasar por unas inspecciones minuciosas en la aduana. Ya por esa poca la iglesiaestado estaba vigilante para confiscar cualquier publicacin sospechosa. Sobre todo, se intentaba detener la distribucin y la lectura de la Biblia en lengua espaola y arrestar a toda persona involucrada en ese trfico clandestino.
- - i-_ i _-l\.
:'-
L-- ;:.,-
:elisroso dada la vigilancia de : .ie todo el imperio. Segn los :laniflcar cuidadosamente el
..r'5cr
Julin Hernndez, el cajista, expres el deseo de llevar a Espaa el cargamento de las obras impresas po rPrez.Julianillo, como se le conoca, tal vez por su estatura baja, haba nacido en Villaverde de Medina de Roseco, cerca de Toledo. Es posible que haya odo la predicacin de los
alumbrados en su pueblo natal y de los sacerdotes evanglicos de Sevilla, donde vivi en la dcada de 1540. Abandon Espaa en 1551 1552 para escapar de la Inquisicin e ir al norte, donde conoci a personas y congregaciones evanglicas. En Frankfurt, se uni con una congregacin luterana doncle sirvi como dicono, para despus llegar a Ginebra.
r: -::
. . :r Ginebra, donde se impriman c--- ;: el camino hacia el sur. Los ,.. - . rectible seguir la costumbre :.:- , '^. cada comprador hiciera su :i : - - --rdernados eran empacados en r : - -.r-. .argamento lquido. Alguien . . . . ,:eles necesarios para satisfacer 'i : ,:.:: los gastos, incluso el soborno
- : -::.lliO.
- , :.
La preparacin del cargamento recibi una contribucin de treinta ducados de un ex fraile, quien ahora viva en Frankfurt. Este dinero ayud en el pago de la encuadernacin de los libros, que fueron empacados en barriles para disimular su contenido. Hernndez tambin llevaba cartas de los exiliados dirigidas a sus amigos en Sevilla. Con toda la preparacin hecha, Hernndez sali para Espaa con el cargamento. Al llegar a Sevilla fue aprehendido por la Inquisicin, pero no se sabe
cuntos libros haba distribuido antes de ser arrestado. Una investigacin
s -: -:rr los Pirineos que ocupaban : - ::- de Espaa, o ir por barco por
::.
:,
al
,:-
reo bajo tortura. Parte del registro del proceso en contra de Hernndez existe hoy en el Archivo Histrico Nacional en Madrid. En ste se declara
83
[a Biblia en espaol
que Hernndez dio los nombres de protestantes espaoles en el norte de Europa y describi los cultos y la organizacin de la comunidad evanglica all. No se sabe si nombr a quienes todava estaban en Sevilla. El juicio dur tres aos. A pesar de la presin y el maltrato, Hernndez nunca abjur de sus creencias evanglicas, y fue quemado en un auto de fe eI22 de diciembre de 1560. Los Nuevos Testamentos de Prez, como los de la versin de Enzinas, fueron confiscados y destruidos por las autoridades siempre que les fue posible. A pesar de esta oposicin oficial, algunos sobrevivieron, y los espaoles valoraban esta traduccin. El sueo de Prez era publicar una Biblia cristiana completa, de Ia cual este volumen sera parte. A pesar de los acontecimientos trgicos en Sevilla, Prez sigui con su trabajo de proveer libros religiosos a la comunidad evanglica espaola. En 1567 fue a Pars, un centro de impresin, pero tambin un sitio peligroso por la oposicin oficial a los esfuerzos no catlicos romanos. All quiso hacer una reimpresin del Nuevo Testamento que haba publicado en Ginebra. Se enferm y muri en Pars, dejando un legado para la futura publicacin de la Biblia en
lengua espaola. La beneficiaria del legado fue Renata de Francia, antigua duquesa de Ferrara, quien ahora viva en su tierra natal, donde ayudaba a los evanglicos. El dinero del legado de Prez vena de las contribuciones de <pobres protestante espaoles>, segn Antonio del Corro, uno de los ex monjes de San Isidoro del Campo. Pronto este dinero sera invertido
ffi
l;'.tli....
i,;
',
;:
-'
.Casiodoro
de Reitut. Tr.;.i:
-:::
-i
en la publicacin de una Biblia basada en los trabajos de los judos sefardes Francisco de Enzinas I Iuan Prez de Pineda. Por primera vez, los espaoles iban a tener una Biblia completa que podran leer y escuchar en su propia lengua.
l0l.
clr I:r::-.:
:.:
conquistaron a Sevilla consi:'-' Como estaba situada dentrc' J, Guzmn, la ernlita se convir:.
-
pas mucho tiemPo sin que D'-':-en convento, dedicado a la n--.::' vez de mausoleo Para l v su! -.
esposa, Doa Mara
cn espaol
I,,ffi
:
l;i::::::::::l::+
1fi ii::::=4..i:::::::::ii':''
, a. l
:;..1:::::::.:j:
..: ,lutoridades
::.
los
':...
-.::so por la oposicin oficial a los -- :.riso hacer una reimpresin del
r*
3
captulo est tomado de la obra origi'al de Jorge A. Go,zlez, Casiodoro de Reina. Traductor de la Biblia en espaol. (Mxico: Sociedades Bblicas unidas, 1969), y se publica con el permiso de las Sociedades Bblicas Unidas.
Ste
::
=::io
El convento de 5an
lsidoro
Al norte de Sevilla, en la pequea municipalidad de santiponce, camino aBadajoz, se alza el convento de San Isidoro clel campo. sus celclas y sus muros' sus claustros y jardines son hoy testigos muilos de los hechos que
conmovieron a Sevilla en el siglo diecisis. san Isidoro fue fundado por Don Alonso prez de Guzmn, conocicro como el Bueno, en 1301, en tiempos de Fernando IV. cuenta la tradicin
La
Biblia en espaol
las Traduccionel
Durante ms de un siglo el monasterio estuvo en manos de los monjes del Cster, pero en 1431 Don Enrique de Guzmn, Conde Niebla, disgustado con la conducta de esos monjes, logr que el Papa pusiera el monasterio bajo la jurisdiccin de los Jernimos de la Observancia, grupo este desprendido de la antigua Orden de San Jernimo. La Orden de San ]ernimo haba sido fundada en l373.Amrico Castro ve en ella la expresin espaola del espritu de los beguinos y begardos que florecieron algn tiempo antes, y la compara con los Hermanos de la Vida Comn, quienes tambin tenan a jernimo como santo patrn. Segn l los frailes jernimos contraste con las otras dos rdenes de -en origen espaol- los dominicos y jesuitas, practicaban un cristianismo de carcter espiritual, paulino, de nfasis en la vida interna y de races
bblicas. La orden creci en poder e influencia hasta que en 1425 su general, Fray Lope de Olmedo, trat de sustituir la regla de Agustn la -bajo cual se regan los monjes- por otra mucho ms estricta preparada por l y basada en los escritos de lernimo. Destituido como general por tal motivo, Fray Lope se refugi en la Orden del Cartujo. Poco despus pas a Roma a visitar a un antiguo compaero de estudios, el Papa Martn V. De l obtuvo permiso para establecer una nueva orden que funcionara bajo su regla y que se llam Monjes Ermitaos de San |ernimo, o lernimos de la Observancia. Fray Lope de Olmedo lleg a Sevilla, con autorizacin del Papa, para establecer casas en todas las provincias de la cristiandad al tiempo que Don Enrique de Guzmn buscaba otra orden que reemplazara a los cistercienses de San Isidoro. En septiembre de 1431 los ]ernimos de la Observancia tomaron posesin del monasterio, que pas a ser la casa central de la nueva orden. Los dos grupos de jernimos se mantuvieron separados durante ms de
130 aos. Muy poco crecieron los lernimos de la Observancia durante
ese tiempo. Cuando
fueron quemados en efigie. En::. de Reina y Cipriano de Valera. La participacin de los ermi:': movimiento <luterano> de S.\ .Tellechea Idgoras haba
dirigida a Biblias publicadas tue :: o doctrinas protestantes. La lis:': -: del Nuevo Testamento, 5 Salmc.' de un nmero de concordinci:.'
Valds, etc. Junto a cada libro
F,: res:;, de lugar su falta frecuencia seguros de que por Io menos .* de porciones de la Biblia fuerc:. Isidoro. Con seguridad, otros cque se identifique su couvento ..:l No cabe duda de que las 3:: convento. Inspirados Por G;::.Maestro Blanco, por ser albin. cxpresar su le. Con lrccuenci: ] de los maitines, entre dos v cu:: recitar los oficios del coro, sus :. la verdadera religin. A1 misn: profundo aprecio por Ias Escr::-: Sin embargo, de Pronto hub a los monjes que se sonleticrr:
por fin fueron incorporados en la antigua Orden de San Jernimo, contaban con siete casas solamente. De ellas slo el Convento de San Isidoro, el de Santa Ana de Tendilla y el de Nuestra Seora del Valle de Ecija eran de alguna importancia. La orden tena
menos de cien monjes y unos 40 de ellos eran de San Isidoro. De estos monjes isidoros, 22 fueron condenados por la Inquisicin por <luteranos>. Algunos fueron quemados vivos, otros que lograron huir
el cuerpo por cinturn de hic:: priv a los monjes de sus 1ibro.. la duplicidad de carcter cn i. l
ri:3
ol
Las
i- : :: *\'O en manos de IOS mOnjeS :- Uuzmn, Conde Niebla, r _ _ - :: :- - :s. logr que el papa pusiera e '.:onimos de Ia Observancia,
i-"..ieSanJernimo.
3:
'-
dos rdenes
r: - ..:::uido como general por tal c: -:. ,_,lrtujo. poco despus pas a
-- _: ::iudios, el papa Martn V. De i r -; .: orden que funcionara bajo -' , _: San Jernimo, o Iernimos
i _
rutorizacin del papa, para is _: _: cristiandad al tiempo que ,i:: :cen que reemplazara a los ir r:: J l43l los Jernimos de la :,, .,:rio, que pas a ser la casa
fueron quemados en efigie. Entre estos ltimos se contaban casiodoro de Reina y Cipriano de Valera. La participacin de los ermitaos de San Isidoro de Campo en el movimiento <luterano> de Sevilla tena profundas races. f. Ignacio Tellechea Idgoras haba publicado una relacin de libros decomisados por la Inquisicin de Sevilla en septiembre de 1552. La accin iba dirigida a Biblias publicadas fuera de Espaa que pudieran incluir notas o doctrinas protestantes. La lista incluye unas 450 Biblias,20 ejemplares del Nuevo Testamento, 5 Salmos, 5 Hechos, 5 Profetas, 7 Reyes, a ms de un nmero de concordancias, libros escritos por Erasmo, Juan de valds' etc. Junto a cada libro aparece el nombre de su dueo, pero corl frecuencia falta su lugar de residencia. A pesar de ello podemos estar seguros de que por lo menos cuatro Biblias completas y ocho libros de porciones de la Biblia fueron confiscados en el monasterio de san Isidoro. con seguridad, otros de los frailes mencionados en la lista sin que se identifique su convento eran tambin monjes de San Isidoro. No cabe duda de que las Biblias haban sido bien utilizadas en el convento. Inspirados por Garci-Arias, aquel prior a quien llamaba Maestro Blanco, por ser albino, los monjes buscaron nuevas formas de expresar su fe. con frecuencia Garci-Arias se reuna con ellos despus de los maitines, entre dos y cuatro de la madrugada, y les enseaba que recitar los oficios del coro, sus rezos y sus cantos no era lo esencial de
::
.:rados en la antigua Orden :.=,.. solamente. De ellas slo el r.-. de Tndilla y el de Nuestra -:.. :rtportancia. La orden tena
-
:.ln
de San Isidoro.
::enados por la Inquisicin por ! '. '.'os. otros que lograron huir
la verdadera religin. Al mismo tiempo guiaba a los frailes hacia un profundo aprecio por las Escrituras. Sin embargo, de pronto hubo un cambio radical. Garci-Arias orclen a los monjes que se sometieran a frecuentes ayunos, vigilias perpetuas del santsimo sacramento, y diversas formas de castigo fsico, tales como dormir en el suelo vestidos tan solo con un corselete de cerda y ceido el cuerpo por cinturn de hierro en carne viva. Al mismo tiempo se priv a los monjes de sus libros. Gonsalvius ve en ello una prueba de la duplicidad de carcter en el prior. Amrico castro lo considera un despertar del mismo espritu que haba llevado a la fundacin de la orden un siglo antes. Frente al reto presentado por la orden de san lernimo, dice 1, no es sorprendente que se perpetuara una tradicin de este tipo. Cipriano de Valera, quien por ser monje del convento, conoci a
Garci-Arias personalmente, nos dice que sus acciones fueron precipitadas por su intenso temor a la Inquisicin, lo cual le llev a negar Ia verdad que conoca y a convertirse en su perseguidor.
87
ta Biblia
en espaol
las lraducciones
Pero ya era clen-rasiado tarde. Los frailes haban gustado las nuevas ideas y no queran volver a las viejas normas. Algunos de ellos se relacionaron con el grupo <luterano> que exista en Sevilla bajo la direcci del doctor
Constantino Ponce de la Fuente, cannigo magistral de la catedral. Por aquel entones Juan Prez de Pineda, rector del Colegio de Doctrina cie Sevilla, se haba refugiado en Ginebra. De 1557 a 1560 la imprenta cle lean crespn public varias de sus obras. Fue Julin Hernndez, su corrector cle pruebas, quien concibi un plan para introducir esta literatura protestante en Espaa. En julio de 1567 logr pasar dos barriles llenos cle libros prol-ribidos y con habilidad y destreza los distribuy en Sevilla. Algunos cle los libros fueron a parar al convento de San Isidoro. Gonsalvius nos cuentr del efecto que caus en el convellto el arribo cle los libros. En poco tiempo el monasterio sufri cambios aun ms radicales. Todo fue bien hasta que )ulin Hernndez fue delatado a las
autoridades de la Inquisicin. A fines de 1557 fue hecho prisionero. Ante el temor de posibles represalias, un grupo de frailes dej el convento para refugiarse en Ginebra. Cipriano de Valera, quien particip en esos rcontecimientos, nos cuenta Ia historia de la siguiente nanera:
En el ao de 1557 acontecieron en sevillr cosas de perpetua nlefflora. Y es, que en Lln nl()nasterio de krs mas celebres y ricos c1e sevilla, llamado s. Isidoro, el negocio de la verdaclera religin iba
tan adelante, y tan a la descubierta, que no pudiendo ya mas con buena c1nciencia estar all, dttce lrailes, en ptlco tiernpo se salieron, unos por una
parte, y otros por tttra; k>s cuales, dentro del ao se vieron en Ginebra,
por su parte, Io identifica conlo nl: autores acepta el testimonio dei r:'-la Uni"': cle ejemplares de su Biblia a Frankfurt, se identifica a s nlisnl" '
Sin embargo, las actas del auto ue
1562,
j' lo identifican como nutur: tal como lo atestiguarl los tlr"':: Montemolin, Pcro su nonlhrc s' ;
que est en las cercanas v cs
:'
ll'lu':"
haber asumido el
ttulo de hispaie ::s por tanto tiemPo haba vivido' No se sabe la lecha de su n":: el E" : ]uan Sturm de su libro sobre mismo como senecf udcttt ' ' i't"" ':"'
ticmpo entrando en la veicz ::: nacimicnto alrededor dc lil0' :-'-: j' autores Y hoY generalmente a'e ::
Poco sabemos de los Primertrs a Sturm, se sabe que desde mur''"
':'
rnaravillosas y dignas
'
a donde. cuando salieron tenan determinado de ir: no hubo ninguno de elkrs (.llr no pasase grandes trances y peligros: perg de tgdos estos peligros los escapil l)ios, y con mano potentsima los trajo a Ginebra.
Fray Casiodoro
Toclos los irutores estn de acuerdo en que Casiodoro de Reina naci en cl sur de Espaa, pero en qu lugar del sur de Espaa, es materia que toclava se discute. Nicolhs Antonio, el maestro de la bibliografa espaola,
Cuando el Maestro Blanct' s-' sobre l ejerca la Inquisicin' !:' movimiento de refornla dc'nl:'' convirtiera a todos los moni'.s S* clel convento, sino que alcirnz'- : obligado a abandonar Ia ciud ' El registro oficial de los ha'r::: de algunos de los nlorlics qut l-'-' de octubre de 1557' Un sectt:fue recibido el l0 de octut'r' ' Valera aParece en el segundrr ::est en ninguna de las dos iis:'rs el registro. Sin embargo' es r'-i
palabra "habitantc" t.lo
SC
supone que el nombre de Reina denota el lugar de su nacimiento y cleclara que era natural de Reina, en Extremadura. Mer-rndez Pelayo,
i e,
isPaol
Las
::. --, iaban gustaclo las nuevas ideas :- -. -lgunos de ellos se relacionaron
:
i!r -:
--
del doctor
-:.r. De 1557 a 1560 la imprenta c .-. .bras. Fue Julin Hernndez, . - ., un plan para introducir esta
-:
por su parte, lo identifica como natural de Granada. La mayora de los autores acepta el testimonio del propio Reina quien, en las dedicatorias de ejemplares de su Biblia a la Universidad de Basileay ala Biblioteca de Frankfurt, se identifica a s mismo como hispalense, es decir, sevillano. Sin embargo,las actas del auto de fe celebrado en Sevilla el 26 de abril de 1562,1o identifican como natural de Montemolin. Muy probablemente, tal como Io atestiguan los documentos de la Inquisicin, naci en Montemolin, pero su nombre se deriva de Ia municipalidad de Reina,
que est en las cercanas y es mucho mayor. Una vez en el extranjero debe
r,i
r:
la ciudad en donde
. _ -.: ..rus en el convento el arribo :- -.:):r.rio sufri cambios aun ms -- .,: Hernindez
i5
-:
por tanto tiempo haba vivido. No se sabe la fecha de su nacimiento. En 1573, en la dedicatoria a Juan Sturm de su libro sobre el Evangelio de San Juan, se identific a s mismo como senectudem... iam dudum ingressus, es decir, <hace ya largo tiempo entrando en la vejez>. Sobre esta base, Edward Boehmer, fij su nacimiento alrededor de 1520, fecha desde entonces repetida por otros
autores y hoy generalmente aceptada.
Poco sabemos de los primeros aos de su vida. Por la misma dedicatoria
i ): -- i -::.
--: -,,
- :..xtfro se salieron, unos por una . ei ao se vieron en -' :" Ginebra, :-: - -.ldo de ir: n hub ningun6 :::. '. religrr)s: pero de bdos estos ' - :::rtsimr los trajo a Ginebra. i
-t ':o.
Sturm, se sabe que desde muy joven se dedic al estudio de las Escrituras. A mediados de siglo lo encontramos en el Convento de San Isidoro, en el centro de la vorgine que estremeci a Sevilla. Cuando el Maestro Blanco sucumbi a las grandes presiones que solre l ejerca la Inquisicin, Fray Casiodoro asumi la direccin del
a
.
:.
. r:.r..stro de la
bibliografa espaola,
movimiento de reforma dentro del convento, y poco falt para que convirtiera a todos los monjes. Su influencia se extendi no slo dentro del convento, sino que alcanz a los <luteranos) de Sevilla, hasta verse obligado a abandonar la ciudad al arresto de ]ulin Hernndez. El registro oficial de los habitantes de Ginebra contiene los nombres de algunos de los monjes que huyeron de San Isidoro, con fecha del t+ de octubre de 1557. Un segundo grupo de frailes del mismo convento fue recibido el l0 de octubre de 1558. El nombre de Cipriano de Valera aparece en el segundo grupo, pero el de Casiodoro de Reina no est en ninguna de las dos listas. De hecho, su nombre no aparece en el registro. Sin embargo, es necesario hacer notar que en este caso la palabra <habitante> no se refiere nicamente a alguien que vive en la ciudad. Esta es la categora inmediatamente anterior a la de oburguso e inscribirse como tal constitua el primer paso en esa direccin. No todos
89
Las Traducciont La
Biblia en esPaol
como los extranjeros que vivan en Ginebra se inscriban estaban all como que Los <burguesa>' sino slo io, qu. aspiraban a la el caso de Fray ser residentes temporales no se inscriban. Tal debi
Casiodoro.
<habitantesD,
;' informndole que Grindal le h:' itf i reunirse ell una casa de S f
El embajaclor esPaol' h'lrtr
el convento' En Reina fue uno de los primeros que abandonaron Nicols Balboni' Ginebra se incorpor a la iglesia italiana que pastoreaba en casiodoro vea en Ginebra La colonia de exiliados espanoles que resida fue posible debido a su gua y lder espiritual. Tal posicin de dirigente no dur Prez, quien estaba en Frankfurt' Pero esto
Ia ausencia de Juan
\ rcunan trcs veccs por scmall'i uf r': Reina, Y sta le dio una SUIld coloquio de Poissy' Mientrr 'r"' s:- : y el cmbajador de Inglatettr
c'::"
'
censurando a Casiodoro se opuso a las corrientes radicales de la poca' Serveto al martirio la justicia ginebrina por haber conclenado a Miguel que no eran muy enla hoguera. Reina favoreca tendencias conciliatorias que Ginebra se poprrlur!, en el siglo diecisis' Por fin, en 1558 declar
habaconvertidoenunanuevaRomaysetrasladaFrankfurt,dondese incorpor a la Iglesia Francesa' de Reina Cuando lsabel de Inglaterra ascendi al trono' Casiodoro a su patria' Reina se se uni a los emigrados ingleses que regresaban encaminhaciaLondressegui<lodetresdelosfugitivosdeSanlsidoro: y Cipriano de Francisco Faras, el prior, luun tl" Molina' el vicario'
Valera.
junio de l53 Cu'rJ:': ' i pocos das ha de Ginebl? ul-Irr n' ii..... ser andaluz" ' entie con el dicho Casiodos v t'::-crstellano...
>.
Por este tiemPo Casiodo:': trabajando en la tracluccit':' ' IntrPrete de los Sacros Lil':'-' Reina afirma haber trl'rr;' Biblia de Reina fue Publicac: ;
debe haber comenzrdo
innlc;:
Aragn' primera haban quedado all desde los tiempos de Catalina de el protestantismo' esposa e Enrique VIII. Muchos <le ellos abrazaron
se
exiliatlos compartian Biblia en esPaol' En la Nochcbuen d''l ::-'': Antonio del Corro, uno d< '
carta de Casiodoro I1 Qtl
Sir
--
en tiempos de Durante el reinado de Eduardo VI, y principalmente estos emigrados se Isabel, llegaron otros en busca de refugio' En 1559 de Reina organizaron en una congregacin espaola' con Casiodoro confesin .olo ru pastor. El4 de enero de 1559_60, Reina escribi una del mismo ao de fe para la congregacin espaola, y el 11 de marzo con el cual estaba la present ante el cnsistorio de la Iglesia Francesa' afiliadaSucongregacin.Casiodorotambindirigiunapeticinal que se Ie permitiese a la Obispo de Londres' Edmuncl Grindal, rogndole congregacin espaola el uso de un templo'
haba hecho contacto con u:' 1,200 ejemPlares, con \.er!i'metlio cada uno, r' scis r"'':
rc.
esPaol
; - -.
bandonaron el convento. En -,, ri.: Jue pastoreaba Nicols Balboni. e :: : iid en Ginebra vea en Casiodoro i,- - -: dirigente fue posible debido a [i : ::l Frankfurt. Pero esto no dur :- _'. _,lnento en que lleg a Ginebra
s -.-les de la poca, censurando a ::: jo a \,figuel Serveto al martirio
informndole que Grindal le haba permitido a la congregacin espaola reunirse en una casa de su propiedad. Segn Cuadra, los espaoles se reunan tres veces por semana. Casiodoro se haba ganado el favor de la Reinr, y sta le dio una suma considerable de dinero para que asistiera al coloquio de Poissy. Mientras asista a la conferencia, Casiodoro enferm y el embajador de Inglaterra en Francia, Throgmorton, le brind ayuda econmica. Poco despus el embajador espaol volvi a escribir a su soberano sobre el asunto y le inform que los refugiados haban recibido permiso para celebrar sus servicios religiosos en la iglesia de Saint Mary
Axe. El 26 de junio de 1563 Cuadra escribi de nuevo al rey: <Aqu ha venido pocos das ha de Ginebra uno clue se dice Don Francisco Zapata, que se dice... ser andaluz... entiendo que viene para residir aqu y reconocer con el dicho Casiodoro y otros, una Biblia clue traslada en romance
:r : ,, ,onciliatorias que no eran muy , - ::: 1558 declar que Ginebra se :: ); traslad a Frankfurt, donde se
.: -.
crstellano...
>.
Por este tiempo Casiodoro de Reina llevaba ya un buen tiempo trabajando en la traduccin de la Biblia. En la <Amonestacin del
Intrprete de los Sacros Libros>, que incluy en su edicin de la Biblia, Reina afirma haber trabajado en la traduccin doce aos enteros. Lr Biblia de Reina fue publicada en 1569, as que el trabajo de traduccin debe haber comenzado inmediatamente despus de su salida de Sevilla. Sin embargo, la misma carta de Don lvaro revela que otros espaoles exiliados compartan con Casiodoro su inters en la publicacin de la Biblia en espaol. En la Nochebuena del mismo ao en que Zapata IIeg a Inglaterra, Antonio del Corro, uno de los fugitivos de San Isidoro, contest una carta de Casiodoro en que ste le preguntaba sobre las posibilidades de imprimir la Biblia en el continente. Corro le sugera que en vista de la clificultad de conseguir en Francia un buen corrector de imprenta que ayudase en la revisin de las pruebas, Reina deba traer consigo a Cipriano de Valera, para que hiciese ese trabajo. Adems, Corro le inform que ya haba hecho contacto con un impresor que haba prometido imprimir 1,200 ejemplares, cor.l versculos separados, a razn de cuatro reales y medio cada uno, y seis reales si l tena que proveer el papel. No sera difcil para ellos suministrar el papel, yr que haba varias fbricas de papel en las cercanas. En cuanto a dnde proceder a la in-rpresin, la
c -::.-r
:rincipalmente en tiempos de
::-_.:.'r. En 1559 estos emigrados se :,:::ola, con Casiodoro de Reina : : - ^ ,r. Reina escribi una confesin : ., 11 de marzo del mismo ao -.-=.i Francesa, con el cual estaba
9t
la Biblia en espaol
[as Traducciones
Reina de Navarra haba ofrecido el uso de uno de sus castillos para que en l se montase la imprenta. El 25 de marzo de 1564, Corro le escribi de nuevo a Reina con respecto a la proyectada edicin de la Biblia en espaol. La ltima carta de Reina la haba recibido en septiembre de 1563. De hecho sa haba sido la nica carta de Reina en cuatro aos. Mientras tanto, durante los ltimos ocho meses, Corro le haba escrito 2l cartas. Antonio del Corro estaba ansioso por poner manos a la obra en la edicin de la Biblia. Ofreci a Reina que l ira a Inglaterra para trabajar all juntos, aunque le pareca que haba mejores y mayores oportunidades en Bergerac, donde Corro tena su pastorado. Por ltimo, deca Corro en su carta, si Reina viniese a Francia podran comparar el trabajo que cada uno haba hecho, y trabajaran juntos en la versin. Reina no recibi las cartas. Haba huido de Inglaterra antes de que Corro escribiese la primera. EI rey de Espaa haba tomado muy en cuenta la informacin que le suministr su embajador, don lvaro de Cuadra, sobre los trabajos de traduccin de Reina y Zapata. En una carta del 15 de agosto, Felipe II orden a Cuadra que tratase por todos medios posibles de sacar de Inglaterra a los dos hombres y que los llevase a territorio espaol, donde pudieran ser hechos prisioneros. Cuadra muri a fines de agosto, as que no pudo cumplir las rdenes del monarca. El 5 de octubre de 1563 su secretario, Diego Prez, escribi un informe al rey hacindole saber los ltimos acontecimientos con respecto al asunto: <A Casiodoro, morisco granadino, que ha sido fraile y predicaba a los pocos espaoles herejes que en Londres residen, quit la reina la iglesia que le haba dado y los sesenta libras de pensin, el cual haca poco que se haba casador. Continuaron an despus las presiones de los embajadores. El 26 de abril de 1565, Guzmn de Silva, el nuevo embajador, comunic a su soberano que la congregacin espaola estaba a punto de desaparecer. A Gaspar Zapata lo convencieron que regresase a Flandes con la promesa de indulto por parte de la Inquisicin. Sin embargo, mucho ms que la presin de los representantes del trono espaol, fue la constante lucha con los lderes del consistorio francs en Londres lo que oblig a Casiodoro a abandonar Ia ciudad en la que haba buscado refugio cinco aos antes. Se Ie acus formalmente en el consistorio de compartir las ideas de Miguel Serveto, as como de sodomita. Temeroso de que no sera objeto de un juicio imparcial, prefiri
'
acusa.-:'
de
-C
De regreso en el contin
Poco tiempo Permaneci
Rei::
para encontrarse con su anliq.t 'i. Bergerac, donde era Pastor. \las :-: en aquel lugar. En 1564 el Rer c. :: protestantes extranjeros abanic:., buscar rcfugio en Montarg,is. :.''de Ferrara. All se encontraron .'dejado su cargo pastoral en B-:. Prez y Corro entraron l 5sr.l': se qued all hasta PrinciPios c. - : Durante aquellos meses en \1::' pasado largas horas discutic':: castellano. Ya Corro Y Reinl ::: Prez, por su parte, quien va :'--:.: Salmos, por este tiemPo son': Poco despus de lleg.rr I-r.::-' como pastor de la congreQacitrr' -l embargo, ocupar ese cargo l,ls:.:juz.'. a la Cena del Seor fueron del lder calvinista Teodoro Bcz. sirvieron para establecer t-irnle . -.:: y el reverendo Conrado Hub:'::
--
aos ms tarde.
92
: -..ridenuevoaR ; : - : :paol. Lr,iltij"":;t";j:ti:r:: . : -:. )e hecho sa haba sido la nica .r. -r:: anto, durante
huir y buscar refugio en Amberes. poco despus su esposa, vestida de marinero, cruz el canal en secreto y se uni a 1. Felipe II puso precio a
la cabeza de casiodoro, pero a pesar de ello no Ie pudo hacer prisionero.
-_:os, aunque le pareca qu" huu !s : - Jc.rerac, donde Corro tena su I :- :- ;arta, si Reina viniese a Francia
_:
_: ioo
haba hecho ,
trabajaran
De_1eg re_ro_
r = -_:,lo de Inglaterra
<
:n el continen!:
: .:,:ta haba tomado muyen cuenta :i- :r rtiador, don lvaro de Cuadra, J : - : '.' Zapata. En una carta del l5 de
antes de que
: :: tnS por todos medios posibles -r- :;] r-que los llevase a territorio i tr : - reros. Cuadra muri a fines de
I-
::.-,
- : t-t -
:S
_
: ::-lba a punto
r::,ie
su
i:. -:ilse
:
i : :::t
:oro
-.-.
a abandonar la ciudad en
Poco tiempo permaneci Reina en A-b.;r. nr"r," se fue a Orl"r, para encontrarse con su amigo Antonio del corro, quien lo llev a Bergerac, donde era pastor. Mas no pudieron hallar tranquilidact y reposo en aquel lugar. En 1564 el Rey de Francia orden que todos los ministros protestantes extranjeros abandonaran el pas. Reina y corro fueron a buscar refugio en Montargis, residencia de Rene de Francia, duquesa de Ferrara. All se encontraron con Juan prez de pineda, quien haba dejado su cargo pastoral en Blois por la misma razn. En Montargis, Prez y corro entraron al servicio de Ia duquesa como capellanes. Reina se qued all hasta principios de 1565, fecha en que regres a Frankfurt. Durante aquellos meses en Montargis, los tres amigos debieron haber pasado largas horas discutiendo planes para publicar la Biblia en castellano. Ya corro y Reina haban pensado publicarla en Bergerac. Prez, por su parte, quien ya haba publicado el Nuevo Testamento y los Salmos, por este tiempo soaba con poder eclitar la Bibria completa. Poco despus de llegar a Frankfurt, Reina recibi invitacin a servir como pastor de Ia congregacin francesa en Estrasburgo. No pudo, sin embargo' ocupar ese cargo pastoral debido a que sus icleas con respecto a la cena del seor fueron juzgadas peligrosamente luteranas, a juicio del lder calvinista Teodoro Beza. sin embargo, sus visitas a Estrasburgo sirvieron para establecer firmes Iazos de amistad con el rector Juan Sturm y el reverendo conrado Hubert, amistades que le seran valiossimas aos ms tarde.
93
La
Biblia en espaol
[as Traducciones
l:::
Antiguo Testamento, ya que F:l . de Juan Prez de Pineda, clu f tr: :: Tan pronto termin la tradu;;i--:
donde haba hecho los Oporino. EI convenio era que Lr:,,
Brsilea,
r:.:
Pero
V
la impresin en
Basi-.'
li
rl
inspectores Sulzer y Coctio s n-: pucs ni conocan al autor ni cn:.:.. 1567 Casiodoro escribi a su :rl:
Estrasburgo, solicitando que 1e ;-': del tloctor Juan Sturm. Tras i;.:decidi ir en persona a Estrsbu:;
ms rpidamente. Durante el r'.r semanas en cama. Cuando se r-;.: haba muerto cargado de deud:s. . que Reina le haba adelant.rdo s,:: haba adelantado provena de u: -. dejado a su muerte, con el enil:i la Biblia en castellano. bu rL,
Y)'ot.,:.sta,r,
Juan Prez haba n-ruerto c'n ?': octubre de 1566, en brazos de sde morir, Prez expres a Cr'::.
;:-
t tt.tltl
rt
ttt
tt:!tt
t.{..
universal, quedando expres1Itt.:. :. Testamento. Para este fin debi .::. venta de sus muebles y libros. .t..
ao, despus de pagar los girst.'.
;,
No era este todo el dinero .:. nruerte. A lo largo de sus ti," J.. esperaba usar elt la publicilci.'r ;: dinero, producto de largos .'.i.. . clc distintas personas, sccnJ .'. ,
en espaol
conro negociante en telas. Al mismo tiempo se dedicaba a la tarea de preparar la Biblia para la imprenta. Su trabajo se concentraba en el
.'in ,Qutrt' 1).olt.stt, tt , ':,c I (< ( .f.'- .:'g/,t !/t ;t !',;,t , .: )t ''a,tctfi,fu triihl t,t'li,t,,1,r .tnt! at.zL l.er lt.u..ben, i t.!1r. /i't'n .Thltne hcr lt qe *tltt: ii:it tr*olt l. srer'.terr,l ,rrnnr,l,tl, ' jr. .:..
t'!- .
'i !i
Antiguo Testamento, ya que para el Nuevo Testamento esperaba usar el de luan Prez de Pineda, que por ese tiempo se editaba en Pars. Tan pronto termin la traduccin del Antiguo Testamento, Reina fue a Basilea, donde haba hecho los arreglos necesarios con el famoso impresor Oporino. El convenio era que Oporino imprimira 1,100 ejemplares de los cuales tomara a su cuenta 200y dara a Reina los 900 restantes, por un costo no mayor de 5000 escudos. Pero la impresin en Basilea presentaba nuevos problemas. Los inspectores Sulzer y Coctio se negaban a dar la autorizacin necesaria, pues ni conocan al autor ni entendan el castellano. El 28 de octubre de 1567 Casiodoro escribi a su amigo, el reverendo Conrado Hubert, de Estrasburgo, solicitando que le consiguiese una carta de recomendacin del doctor Juan Sturm. Tras aguardar respuesta por algn tiempo, Reina decidi ir en persona a Estrasburgo para ver si poda obtener resultados ms rpidamente. Durante el viaje se enferm y tuvo que pasar cinco semanas en cama. Cuando se recobr, recibi la noticia de que Oporino haba muerto cargado de deudas, entre las cuales estaban los 500 florines clue Reina le haba adelantado sobre la impresin. El dinero que Reina haba adelantado provena de un legado que luan Prez de Pineda haba dejado a su muerte, con el encargo de que se usase en la publicacin de la Biblia en castellano. luan Prez haba muerto en Pars, en la maana del domingo 20 de octubre de 1566, en brazos de su amigo Antonio del Corro. Poco antes de morir, Prez expres a Corro cul era su deseo con respecto a la distribucin de sus bienes. La duquesa de Ferrara deba ser su heredera universal, quedando exprcsamente encargada de la impresin del Nuevo Testamento. Para este fin deba utilizar el dinero que se obtuvieran de la venta de sus muebles y libros, as como lo que restase de su sueldo del
ao, despus de pagar los gastos de mdico y de su estancia en Pars. No era este todo el dinero con que contaba Prez a\ momento de su muerte. A lo largo de sus aos de exilio haba acumulado un fondo que esperaba usar en la publicacin de literatura protestante en espaol. Este
dinero, producto de largos aos de esfuerzos y resultado de donativos de distintas personas, ascenda a unas mil coronas. El dinero estaba
95
[a Biblia
en espaol
Las Traduccioner
depositado en casa de un hombre de negocios de Frankfurt: Agustin Legrand. ste era el dinero que Reina haba usado para pagar a Oporino. Ahora, muerto el impresor, agotados los recursos, los planes de varios aos estaban a punto de venirse abajo para siempre. Por fortuna para Reina, sus amigos de Frankfurt vinieron en su auxilio y le suministraron los fondos necesarios para terminar la impresin. Quedaba an el problema del Nuevo Testamento. Como ya hemos dicho, Reina pensaba utilizar el Nuevo Testamento de Prez que por esos das se imprima en Pars. Pero el 6 de abril de 1568, Felipe II escribi a su embajador en Francia, don Francisco de Avala, ordenndole confiscar el original de la Biblia castellana y quemar lo que ya estaba impreso. Casi
todos los ejemplares fueron confiscados y la edicin destruida. Reina tuvo que preparar, a la carrera, su propia versin del Nuevo Testamento. Las pginas iban directamente de las manos del traductor a las del impresor. En mayo de 1569, cuando apenas haba terminado la Primera Epstola a los Corintios, ya el impresor lo haba alcanzado. Reina apresur el paso y el l4
,,-
+--_-
.
fi-ffi. {}
1'*
=''
"*J*+##ffiu
]: S, ft\r}i :JL
I t'l
I.A B]
rf'
r ,r
. ,.:
junio el impresor reciba la ltima pgina del texto bblico. Tres meses despus, en septiembre de 1569, terminaron la impresin de la Biblia. Casiodoro confiesa, en el prefacio de esta Biblia, que utiliz la Biblia de Ferrara en la preparacin de esta versin. Todava est por estudiarse
de
cuidadosamente el uso que Reina hizo de esta versin, pero no cabe duda de que fue una fuente de suma importancia, como puede verse en la siguiente comparacin de los primeros ocho versculos de Gnesis.
Biblia de Ferrara En principio, crio el dio alos cielos y ala tierra. Y la tierra era vana y vazia; y oscuridad
sobre fages de abysmo:
y espirito del dio se mouia s obre fages de las aguas. y dixo el dio sea luz: y fue luz. Y vido el dio ala luz q buena, y aparto el dio entre Ia luz y entre la oscuriclad.
Biblia de Reina I En el principio crio Dios los cielos, y la tierra. 2 Y la tierra estaua desadornada y vzia, y las tinieblas estauan sobre la luz del abismo, y el espiritu de Dios se mouia sobre la luz de las aguas. 3. Y dixo Dios que la luz era buena: y aparto Dios a la luz de la de las tinieblas. 3 Y dixo Dios, Sea laluzy
fue la luz
d.f;li,',iJii:':' ,.
..:
:,1,)
Figura 15. Lo Biblia del Oso de Cas Fr I O.Z.Z. Foto @ Scheide Library at
spaol
Valera
usado para pagar a Oporino. :ecursos, los planes de varios :-r:a siempre. Por fortuna para
.,..
::.
su auxilio y le suministraron
::-.::esin.
;estamento. Como ya hemos Lr- l: ):;lmento de Prez que por esos :. ,:::l de 1568, Felipe II escribi a
r-; .
{".,#ritL$"4,.
Y ;$ 1 i: V t 1';! l.i fi :' t' *"
a.i
':r',"}]-
1"3ff
.'
l-
: .-
.,. .o que ya estaba impreso. Casi . . .,r c'dicin destruida. Reina tuvo :r:..rr-r del Nuevo Testamento. Las
f;..,,J.1
.r: [t ,'-:;,t ]l
. i.'l
X1\."
L-: i
---- :
'L
, -'},
t : I t; jr,:'
ii
la impresin de la Biblia.
. -: :i.r
.
t,- *r
,
.
{}$ k\brq*4kE h.61hbfteo els *ffi 6"r a& lq hJ / lp,/ I 'pa l,r" i# I \ /;\ ?"d t
--s
.
,
F,.t,'
83,
H_H
l.q"
espiritu de Dios
se
mouia
-: Y dixo Dios que la luz era rLlenr: y aparto Dios a Ia rz de la de las tinieblas. -. \'dixo Dios, Sea laluzy :ue la luz
Document No' Figura 15. La Biblio del oso de casiodoro de Reina, 1569. scheide 10.2.7. Foto @ Scheide Library at Princeton University Library'
97
[a Biblia
en espaol
Las
Traducciones
y noche: llamo ala oscuridad y fue tarde y fue manan dia uno.
Y dixo el dio que sea
espandidura
en medio de las aguas:
y sea apartante entre aguas y aguas. Y hizo el dio ala espandidura: y aparto entre las aguas q debaxo a la espadidura y entre
las aguas q de arriba ala espandidura y fue assi.
4Y vido Dios que la luz era buena y aparto Dios a la luz de las tinieblas' 5 Y llamo Dios a la luz Dia, Y a las tiniblas llamo Noche: y fue tarde y Ia manana Vn dia. 6 Y dixo Dios, Sea un
estendimiento
en medio de las aguas:Y haga
Y llamo el dia a la espanddura cielos: y fue tarde y fue maana dia segundo.
Y hizo Dios un estendimiento, y aparto las aguas que estan debaxo del entendimiento, de
las aguas que estan sobre el
mencin alguna
cn una carta fechada el Prinrer" :' de una discusin que tuvo cc: :' versin. Segn 1, M. Clemeni "--' cle los judios de Granada. Rii":Ias letras C' R. al final dcl Prc:-'''
de Reina.
ct:': a Casiodoro J: i
directamente de la Portada de
''
de Casiodoro de Rcina no '1:l:' edicin de la Biblia carecia ic' ; la relacin entre las dos Prir::::'
Edicin: Revista y conferida con los textos Hebreos y Griegos y con diversas translaciones. Por Cipriano de Valera>. No era la intencin de Cipriano cle Valera cometer un plagio, como falsamente lo acusa Plaine. En la <Exhortacin)) que antepuso a su Biblia, Valera hace referencia a Casiocloro de Reina como traductor, y habla de presentar su obra como una revisin. Ciertamente las palabras <Por Cipriano de Valera, se refieren a la revisin y no a la traduccin original. De hecho el nombre de Casiodoro no aparece en la portada de su Biblia, sino nicamente Ias iniciales C.R., al final del prefacio latino. Asimismo incluy Valera
98
s*;:'
ellas con la intencin de P"r-':: pueblo en la lengua corttc'I11Pt-r: No debemos ternlinir esl' ': la Biblia del Oso. Rein.i .i:*:' incluye: Gnesis a Crnicas'
': i
esPaol
Las
Ia luz era
tinieblas.
,'
.stendimiento
-l JS.
\ hizo Dios un estendimiento, . rprrto las aguas que estan :..baxo del entendimiento, de
:)
aguas que estan sobre el
Pronto surgi la confusin. En 1637 Giovanni Diodatti, en carta dirigida a los Pastores y Ancianos de las Iglesias Reformadas de Francia,
se refiere a <la nueva versin espaola de Cipriano de Valera>, sin hacer
.::endimiento: y fue asi. : \' llamo Dios al entendimiento -.:los: y fue la tarde y la l" l:nan el dia Segundo.
mencin alguna a Casiodoro de Reina. Casi cincuenta aos ms tarde, en una carta fechada el primero de mayo de 1684, Ricardo Simn cuenta de una discusin que tuvo con respecto a la paternidad literaria de la versin. Segn 1, M. Clement afirmaba que la Biblia de 1569 era obra de los judos de Granada. Ricardo Simn le demostr, sobre la base de las letras C. R. al final del prefacio en latn, que era obra de Casiodoro
de Reina.
;.
- .-: .le Reina: La Biblia, eue es, los ;'::,-. -\ continuacin dice <Segunda
Generalmente se pas por alto la obra de Reina. En 1861, dos siglos y medio despus de la revisin de Valera, la Sociedad Biblica Britnica y Extranjera la public de nuevo. El ttulo de esta edicin fue tomado directamente de la portada de la Biblia de 1602, y por lo tanto el nombre de Casiodoro de Reina no apareca en ella. Como, por otra parte, esta edicin de la Biblia careca del prefacio de la 1602, se perdi de vista la relacin entre las dos primeras ediciones de la Biblia. As fue como, aunque entre los estudiosos se conoca esta obra como la Biblia de Casiodoro de Reina, su nombre popular vino a ser (La Antigua Versin
de Cipriano de Valerar. Tan slo en el siglo veinte se le otorg a Reina el lugar que le corresponde, como traductor, en la portada de la Biblia. Adems de la revisin de Valera, hecha en l602,Ia Biblia de Casiodoro de Reina ha sido objeto de sucesivas revisiones,la ltima en 1995, todas
:.
y Griegos y
con
..: 3iblia, Valera hace referencia a '. :.:bla de presentar su obra como ,:"s ,,Por Cipriano de Valera>
::-,
original. De hecho el nombre i:' de su Biblia, sino nicamente - .:lino. Asintismo incluy Valera
se
ellas con la intencin de poner las Sagradas Escrituras al alcance del pueblo en la lengua contempornea. No debemos terminar este captulo sin hacer mencin del canon de
la Biblia del Oso. Reina sigui Ia norma de la Vulgata de su tiempo e incluye: Gnesis a Crnicas, la Oracin de Manrses, Esdras y Nehemas,
99
La
Biblia en espaol
Las
Traducciones
III y IV
3.ki1f"
y el Nuevo Testam.'ni.'. apcrifos, as como las adicitrrc': incluido en esos libros, imprinrie::: el Nuevo Testamento. Slo en .';::
Macabeos
dejaron de publicarsc.
s
{ ,tt ,:"
11
vid;
c.'
W*%
*-4l
:uJ,'.lr;r*:,J#"\'i*r,1,* ff $ r 1B
+*IJ
ffi
$,iei,i-
afc'ri!
*"r: *rt
irri,,"
Terminada la impresin de l 3 :
I *: qrtc
u""1
J:
ilu'.i,,
{i,'-
i i{', r!'' ., l*t,,itr",l:r q{";Ec}:tr&rx ir:f}i{it,:.lli*: "$*{r{,luJ, f,r f lt"r r* g*r: t irf **rt ,1,; Eq}s *r* li., kmf* r.:r:; dr io",* .1ll* bm*;g;t er.r*,:*Jq$ r, ,jrj ji,r *il,, lt +*a="
c
n i c
h
g i j ;,,qu, ,jq: i, {,rccts*l.id ? + 3:i lirnp,,r* {}tr }n;i;.ri-r.$E r"$j;::*i* q{s cr,r"t .''"'i r l i'u* rrri fl{,lt,i u;} \ s{r} lt *, *,,,,*ou , d.'el f li;' 11,, ",'
*sr
f ry
Juan Sturm escribira el pre:;;:planes, sin embargo, y en el vr'ri:. de nuevo a Frankfurt. Tan pronto como lleg a Fr::... residencia, y poco despus l i*:. desterrado haba salido de su t:.:: abri los brazos y le recibi ;l: esta ciudadana como uno de s,:. ::
--
$"r
3au
del texto y el estudio bblico, pero despertaban la sospecha por parte de las autoridades de interpretaciones herticas. schelde Document No. 10.2.7. Foto o
Scheide Library at Princeton Universty Library.
Figura 16. Esta porcin del Salmo 24 es de la Bibtia del oso de casiodoro de Reina, 1569. La introduccin al salmo y las notas en el margen facilitaban la comprensin
constantemente en cartas v c:;::: como comerciante en telas. Pero C,, poder dedicarse por completo .i. :-.: el22 de junio de 1578 la paz d.. -:.: a los evanglicos de la ciudad. ',' .: Iglesia Luterana Francesa dc' \rb: Sin embargo, antes de pasar : i Reina decidi hacerle frentc a ':. ' hecho en Inglaterra, y se fue a Lo:c:,
Real Judicial, presidida por e. : Grindal. La comisin se reunirr :.,: de 1578, a las dos de la trrde . e : -
r00
cr:ii3ol
7
Dd.
III y IV de Esdras, Tobas, ludit, Ester a Cantares, Sabidura de Salomn, II Macabeos y el Nuevo Testamento. Cipriano de Valera separ los libros apcrifos, as como las adiciones a Ester y Daniel, que Reina haba incluido en esos libros, imprimindolos por separado, entre el Antiguo y
Eclesistico, Isaas a Lamentaciones, Baruc, Ezequiel a Malaquas, I y
F:
el Nuevo Testamento. Slo en ediciones posteriores los libros apcrifos dejaron de publicarse.
{.
t
!;.
tr tg
l*.
Los ltimos aos de la vida de Casiodoro de Reina no son menos interesantes que los transcurridos antes de la publicacin de su versin de la Biblia. Aqu podemos apenas sealar los hechos ms importantes. Terminada la impresin de la Biblia, Casiodoro regres a Estrasburgo a principios de 1570. All estableci ntima amistad con el reverendo Matas Ritter, y junto con su antiguo amigo Conrado Hubert planearon una edicin completa de las obras de Martn Bucero para la que el rector Juan Sturm escribira el prefacio. No pudieron llevarse a cabo estos planes, sin embargo, y en el verano del mismo ao Casiodoro se traslad de nuevo a Frankfurt. Tan pronto como lleg a Frankfurt solicit y obtuvo el derecho de residencia, y poco despus la ciudadana. Trece aos haca que el pobre desterrado haba salido de su tierra natal, pero una ciudad alemana le abri los brazos y le recibi como hijo. Agradecido, Reina consider esta ciudadana como uno de sus ms grandes honores y se refera a ella constantemente en cartas y escritos. En Frankfurt se estableci de nuevo como comerciante en telas. Pero Casiodoro soaba con la oportunidad de poder dedicarse por completo al ministerio. Fue as como, al establecerse el22 dejunio de 1578 la pazde Amberes, que trajo la libertad religiosa a los evanglicos de la ciudad, y se le ofreci la posicin de pastor de la
Iglesia Luterana Francesa de Amberes. Casiodoro acept ese cargo. Sin embargo, antes de pasar a ocupar el plpito de esta congregacin, Reina decidi hacerle frente a las antiguas acusaciones que se le haban hecho en Inglaterra, y se fue a Londres. All compareci ante una Comisin
f-'
..i
::
j : a del Oso de Casiodoro de Reina, *- : -argen facilitaban la comprensin r-:::3n la sospecha por parte de las rr i:-: de Document No. 10.2.7. Foto @
Real |udicial, presidida por el arzobispo de Canterbur Edmund Grindal. La comisin se reuni por primera vez el jueves l8 de diciembre de 1578, a las dos de la tarde, en Lambeth, residencia del Arzobispo. El
101
F-
Las Traduccione La
Biblia en esPaol
Calvinista juicio dur varias semanas' Los lderes de la Iglesia Francesa acusaciones de hereja y de Londres trataron de hacer prevalecer las de la Iglesia Francesa' sodoma. Su amigo Cipriano de Valera' miembro pero le fue prohibido' A trat de comparecer .omo t"'tigo de carcter' una nueva confesin de peticin del rzobispo Grindal, Reina redact la comisin exoner a Reina fe, aclaranclo su posicin teolgica' Por fin Francesa accedi a darle su de todos los cargos, pero ni aun us la Iglesia aprobacin. y Colonia' Solo' de Reina regres a Amberes por va de Frankfurt esperaba un cargo pastoral' mala gana, IIeg por fin a la ciudad donile le le esperaban tambin mayores Sospechaba, con muy buena tazn, que Ritter' En protl.-ur, y as se lo hizo saber por carta su amigo Matas a escribieron el 1l de julio cle 1579 los calvinistas de Amberes
de Anrberes en Purcza de docl:::' c: acuercio con los Predicadores 11:-" le artculos de cloctrina: si se ;: ' que l Pucde asumir esta obr :' este ul magistrudo de la ciudad' Desde haca varios aos
Calvinista. Cuando cl P't:tor -' tt.'::: magistrado dc la ciudad lc :' S.riuy. Los belgas que haban
Reina se acogieron agradecidos " luteranos en su ProPia lenqu;' "
"r:':
C'r'i:
"fecto,
a que se le diese Londres solicitando documentos para oponerse por razn de sus doctrinas' De a Casiocloro. Lo consi<leraban peligroso fe que haba redactado para Londres obtuvieron copia de la confesin de
el
plpito
con su negocio de telas' Por fin, a solicitud de nunl':-dc Frankfurt Pidi al me'istr': -
Grindal,ylapublicaronenAmberesentresidionras:ellatnoriginal,
elholanclsyelfrancs.LasseccionessobrelaSantaCenaresultaron luteranos' Slo se calmaron clemasiado calvinistas en opinin de los cuandoReinaafirmques.'spalabrasclebanentenderseenelespritu Por fin' en diciembre de 1579' cle la Concordia cle Wiitenburg de 1536' asumielplpitodelalglesiadelosMartinistas,esclecir,lacongregacin francesaluteranaquese,eunaenelClaustrodelosCarmelitas.Elverano numerosa prole' a quienes siguiente mand bur.u. a su esposa y a su embargo' de en Frankfurt al cuidado de Ritter' Cuid' sin
junto :
'
de ' con las Confesiones de Fe Ct': la de ' Dieta de Augsburgo' J i Esnlalcalcla Y dcl Catccism\\
las posiciones de Ios
haba dejado conservar la ciudadana de Frankfurt' Reina se gan el A pesar cie que no cesaron las presiones y problemas' All sirvi de manera coraznde la congregacin puesta a su cuidado' puso sitio a la ciudad en eficaz hasta que en tlgs et Duque de Parma derechos de ciudadano nombre del Rey de Espaa' Reina se acogi a sus
hubiese aParecido en sus 'on:' : Sobre esta basc' Reitr'r iu' i ei de la congregacin belga unos ocho meses' El 15 de i::'':
deFrankfurtjunto.o,tuu'iu'familiasdesucongregacin'buscrefugio de un sermn de Reina' los en aquella ciudacl. En mayo de 1585' clespus socorro pblico para ayudar a desterra<los fundaron una institucin de diez representantes de la los pobres. El22 deseptiembre del mismo ao ComunidadLuteranaHolandesadeFrankfurtescribieronalmagistrado pidiendoqueselespermitiesetenerserviciosenfrancs,aldecir:uVive quien ha atendido la Iglesia aqu el digno y .r,tdiro Casiodoro <le Reina'
10)
r:ipaol
^s acusaciones de hereja y .--.embro Lc-. de la Iglesia Francesa, ;E -:-:er, pero le fue prohibido. A -: :-ri- '':.t una nueva confesin de I - -. ' comisin exoner a Reina .,r - :,.r Francesa accedi a darle su
-:r
de Amberes en pureza de doctrina y con celo cristiano, y quien est de acuerdo con los predicadores de este lugar en todo lo que concierne a
,, . ::rkfurt y Colonia. Solo, de - -: : c'Spersba un cargo pastoral. - - : =speraban tambin mayores - .-: su amigo Matas Ritter. En ,
de Amberes escribieron a ::se a que se le diese el plpito - .: razn de sus doctrinas. De
artculos de doctrina: si se le llamase a ocupar este ministerio confiamos que l puede asumir esta obra cristiana>. A pesar de renovadas peticiones al magistrado de la ciudad, ste no accedi a los ruegos. Desde haca varios aos exista en Frankfurt una Iglesia Francesa Calvinista. Cuando el pastor de esta congregacin muri en 1592, el magistrado de la ciudad le nombr un pastor luterano francs, Antonio Serray. Los belgas que haban buscado refugio en Frankfurt junto con
Reina se acogieron agradecidos a esta oportunidad de escuchar sermones luteranos en su propia lengua, y continuaron considerando a Casiodoro como su gua espiritual. Casiodoro, mientras tanto, sostena r su familia con su negocio de telas. Por fin, a solicitud de numerosos ciudadanos, el colegio de ministros de Frankfurt pidi al magistrado de la ciudad que nombrase a Casiodoro como pastor asociado junto con Antonio Serray. El 8 de mayo de 1593 Casiodoro de Reina someti a los pastores una nueva confesin de fe como prueba de su ortodoxia luterana. En ella se declaraba de acuerdo con las Confesiones de Fe de los Apstoles, de Nicea, de Atanasio, de la Dieta de Augsburgo, de la Concordia de Wittenberg, de los Artculos de Esmalcalda y del Catecismo de Martn Lutero. Por otra parte condenaba las posiciones de los papistas, zwinglianos, calvinistas y todos los que se le pareciesen, y abjuraba de toda manifestacin de carcter calvinista que hubiese aparecido en sus confesiones anteriores.
,::s
-: = que haba
redactado para
''
- , , : - Je los Carmelitas.
El verano de
,.
:, . :roblemas, Reina se gan el - - -.ido. All sirvi de manera ,::r: pr.rso sitio a la ciudad en
Sobre esta base, Reina fue por fin admitido como ministro luterano de la congregacin belga el 20 de julio. Apenas pudo servir como pastor unos ocho meses. El 15 de marzo de 1594 descans de sus afrnes.
,:.
-.,orlgrgacin, busc refugio .le un sermn de Reina, los : - -trrro pblico para ayudar a ' 'io diez representantes de la - , .1-rt escribieron al magistrado
.". s
:,
103
[a Biblia en (tiempos
rec
y l622.Algunas de
estas
ro rir r -
diecisiete se caracteriz por Ia represin del acceso a la " Biblia en los territorios espaoles. Esos das eran tan difciles para los religiosos y los letrados, que ellos mismos los caracterizaron como <tiempos recios>. Despus de una apertura en las primeras dcadas en el siglo diecisis, la Iglesia Catlica Romana adopt una poltica de no permitir el uso de los idiomas vernculos en Ia liturgia ni en el estudio bblico. Ya no se enseaba el hebreo ni el griego en las universidades espaolas. A la gran mayora de los universitarios no se le permita
fi ,'I siglo
costumbre de guardar l5 fiej5 r'a r: hubiera los recursos neccsaritrs. : impresores. La edicin de 1601llc',. de la original, y dice que fue par:;: vez los hijos de Reina, Martn r' -\: *:: en dos variantes. Una tena Ia p.::.: faltaba el nombre y el lugar del i:.: titular era una copia de 1a origin:.. a los impresores como Daniel r' l:', una pgina titular nueva, cor) triredicin polglota del Nuevo Tesi:-., La Biblia del Cntaro, revisada ::
,--
estudiar en el extranjero. lJna de las pocas excepciones a esta prohibicin era Roma, donde los seminaristas se preparaban en el seno de la madre
iglesia.
El Concilio de Trento haba afirmado la primaca de Ia lengua latina para la Biblia y la liturgia. Antes el latn haba sido visto como un idioma pastoral, que alcanzaba a la mayora de los cristianos en el occidente. Despus de Trento, este idioma se consider sagrado, y la versin de San Jernimo como nicamente inspirada por Dios. El concilio no pudo ponerse de acuerdo sobre el uso de los idiomas vernculos, y por eso no los mencion en sus pronunciamientos. Al mismo tiempo, los conciliares declararon que el canon inclua los libros deuterocannicos (la literatura apcrifa sobre la cual San Jernimo haba tenido dudas). En 1564 el Papa Po IV public reglas nuevas que requeran la aprobacin de los obispos o los inquisidores para el uso del vernculo en la Iglesia Catlica Romana. Estas acciones aseguraron que toda traduccin dentro
de la iglesia tena que basarse en la Vulgata.
1602 en msterdam. Fue impres' otro impresor, en 1625. Habia co:: y en el norte de Europa, tal vez ie:diecisis. En 1708 una versin c<. Reina y Valera sali en msterc:: Sebastin de la Enzina, uNlinistrr : la Ilustre Congregacin de los I-rc,: Es de un tamao pequeo, de 6' i. de 491 pginas. Todas estas BiL. :", vivan en el extranjero. En Espai, : Biblia en la lengua del pueblo. En 1757 el Papa Benedicto \.\ Ienguas vernculas si se cumplr::. licencia, 2) asegurarse de que l: :: doctas y seguras, 3) incluir no::s 4) traducir a partir de la \uleat L:: de la Biblia en lengua espaola s::Indias. Todava asustados por i: :. teman el mal uso de la Bibh. '. : antes se haban visto en los c::.':
catlicos romanos.
Espaa empez urt ttuCr'.I
r']' ..
.,:
r04
- . :epresin del acceso a la t! :::s c.ran tan difciles para * -. - . los caracterizaro.r ao_o
r:-',-- ..: ias primeras dcadas en
-"l
:.
r*;
r: , -: :: :,
-.'
:E
'-:_- : : Dios. El concilio no :tr _:-,nas vernculos, y por i.. {l mismo tiempo, los :, , .,5ros deuterocannicos :: - - ,:bia tenido duclas). En i . ,. .:queran la aprobacin : , . i-s{glo en la Iglesia L- .: ,,_rda traduccin dentro
:r
:
catlicos romanos.
condiciones: r) obtener una licencia' 2) asegurars" de que ra traduccin fuera hecha por p".ronu, doctas y seguras, 3) incluir notas de autoridades catlicas .o-un* y 4) traducir a partir de la vulgata Latina. A pesar de este cambio, la lectura de la Biblia en lengua espaola sigui prohibida en Espaa y las "r,*do Indias' Todava asustados_p_or la rebelin protestante, los inquisidores teman el mal uso de la Biblia' y prohiban hasta las citas cortas que antes se haban visto en los catecismos y ros sermones de escritores
de los refugiados der siglo diecisis' En r 70g una versin del Nuevo Testamento basada en la de Reina y valera sali en msterdam. se indica que fue preparada por sebastin de la Enzina, <<Ministro de la Igresia Angricana y l.edicuao, a la Ilustre congregacin de los Honorable"s Seores tratantes en Espaa>. Es de un tamao pequeo, de 6" x 3 112,, (15 x g.9 cms.), p.ro r.u"ro, de 491 pginas. Toclas estas Bibrias iban crestinadas a ros espaoles que :Ih" en el extranjero. En Espaa toaava no se permita la lectura de la Biblia en la lengua del pueblo. En 1757 el papa Benedicto XIV <rio permiso para traducir la Biblia a . lenguas vernculas si se cumplun .uurro
la original. una edicin polglota delNuevo Testamenro sali en 1599. La Biblia del cntaro, revisada por cipriano de valera, haba salido en 1602 en msterdam. Fue impresu otru *r, en el mismo lugar pero con otro impresor, en r625. Haba comunidacres de espaoles Jn Inglaterra y en el norte de Europa, farvezdescendientes
estas no eran nuevas impresiones, sino que reflejan la costumbre de guardar las hojas ya impresas para encuadernarlas cuando hubiera los recursos necesarios. En otras instancias s haba nuevos impresores. La edicin de r602lleva los nombres de impresores distintos de la original, y dice que fue pagada por here.eros clel <translador> vez los hijos de Reina, Martn yAgusti -tal n.En 16221a Biblia del oso apareci en dos variantes. Una tena la pgina titular conocida, con el oso, pero faltaba el nombre y er lugar d"i ip..ror. se puede norar que la pgina titular era una copia de la original. Lu orru variante de l622iclentificaba a los impresores como Daniel y David Aubrij y Clement Schieich, y tena una pgina titular nueva, con otro diseo distinto de
y 1622'Algunas de
La Biblia del Oso apareci en ediciones en 1569, I 5g6, I 5g7, 1602, 1603
l--
Espaa empez una nueva poca en er siglo xvilI, cuando el trono pas la casa rear de ros Austria a sus parientes franceses, conocidos por
105
[a Biblia en espaol
[a Biblia r <tiempo,
LA B{BT-XA"
L s s,tcR{}s LITsII $s ilt, 1tlti.l Y
f,)
egxs,
\rv
los avances en el pensamiento. y los cambios de percepcin : . todo fue cuestionado y analiz:c fsico y del pensamiento, Ie dit . el <siglo de las lucesr.
fs C ?*RldNS
do V.{L[R,
por el Santo Oficio. La inrroduc tanto por los religiosos conto t., V (1683-1746), prohibi la B::.
libros de tcolgica coDtro\ r'r: : con personas condenrdrs por sr una institucin empleada po: ., orden establecido.
El ndice de 1747 inclua nlu.: del pensamiento nuevo dc. los .,:
J,a ...1:l,
tlc
l)!t, prnt.tnt.t
t,..6rf
,. f.,r).i
4a, $;
$. .lxt, t.
\.
Figwa 17. Lo Reina-valera o <La Bibtia det cntoro)),llamada as por esta ilustracin del hombre regando el rbol. Esta versin, basada enla Bibtia det osode 1569 y revisada por cipriano de Valera, se pubric en 1602 en msterdam. La Bibria. eue es los sacros libros del viejo y Nuevo Testomento,Foto @ Horry Ransom Humanities
afirmaban la predestinacin. n.; necesidad de la gracia divina p":: mejor conocido era el abad d.. S, la autonoma de la iglesia frn;c apostlica de los obispos. n.l,: filsofos desarrollaban el rc:.: entender el mundo. Algunos ;,.,: Pascal (1623-1662) obraban c.:. otros cran abiertantellt .t(r'tr\.i. Rousseau (1712-1778) de un :, la aprobacin del pueblo par,r s para los grupos dirigentes. Lo. :: completo el espritu crtico r.c, :.
de las luces.
y las \n:.::
at Austin.
'I
leF:spaol
el nombre de Borbn. Los Borbones llegaron al trono tras de una guerra entre Espaa y Francia por un lado e Inglaterra por el otro, en la que se
buscaba dominar el futuro de Iberia. A pesar de las guerras continuas, este tiempo lleg a ser conocido por los avances en el pensamiento. Las ciencias, el desarrollo de la industria
OS
L rn
c),
!:v
R{}s
y los cambios de percepcin en cuanto a la organizacin de la sociedad: todo fue cuestionado y analizado. El espritu de descubrimiento, de lo fsico y del pensamiento, le dio a esta poca el nombre la <llustracin> o el usiglo de las lucesr.
La vida intelectual de Espaa en esta poca se formaba por medio de las universidades, todas dominadas por una iglesia muy conservadora y
: -ias
I . Iric,,.,q i'
por el Santo Oficio. La introduccin de novedades se vea con sospecha, tanto por los religiosos como por los seglares. El primer Borbn, Felipe
(1683-1746), prohibi la Biblia en la lengua vulgar tanto como los libros de teolgica controversia. Todava se celebraban los autos de fe, con personas condenadas por sus ideas. Ya por el siglo XVIII el auto era
una institucin empleada por la corona para reprimir todo desafo al orden establecido. El ndice de 1747 inclua muchos libros franceses. Las amenazas venan del pensamiento nuevo de los jansenistas y los filsofos. Los jansenistas afirmaban la predestinacin, negaban el libre albedro e insistan en la necesidad de la gracia divina para toda obra buena. El jansenista francs mejor conocido era el abad de Saint-Cyran (1581-1643), el campen de la autonoma de la iglesia francesa (nel galicanismo>), y de la sucesin apostlica de los obispos, negando la autoridad nica del papa. Los filsofos desarrollaban el racionalismo como el modo principal de entender el mundo. Algunos como Ren Descartes (1596-1650) y Blas Pascal (1623-1662) obraban dentro de una fe cristiana, mientras que otros eran abiertamente agnsticos o ateos. La idea de fean lacques Rousseau (1712-1778) de un nuevo contrato social que dependa de la aprobacin del pueblo para sus lderes, era totalmente inaceptable para los grupos dirigentes. Los inquisidores espaoles rechazaban por completo el espritu crtico y el racionalismo que caracterizaban el siglo
de las luces.
'-: :
'.
.--.f-
Irr',:.,
:.
\
:.c,, llamada as por esta ilustracin
r-. :sada en la Biblia del Oso de 1569 y : :- 1602 en msterdam. La Biblia. eue r- -:3. Foto @ Harry Ransom Humanities l-:: -.
Por toda Europa y las Amricas, el siglo dieciocho vio cambios fundamentales en la distribucin del poder, en el gobierno y en las expectativas para la religin yla sociedad. con Ia guerra de independencia
107
[a Biblia en espaol
[a Biblia en <tiempr
la Biblia.
menos nfasis en los ritos de las iglesias oficiales. Los pueblos de habla inglesa, en Norteamrica e Inglaterra, gozaban cle una serie de movimientos de avivamiento religioso, guiaclos por grandes predicadores. Estos fenmenos tenan consecuencias en cuanto a la disponibilidad de
eruditos y eruditas circulaban sus ideas por medio de cartas y obras publicadas. La preocupacin con la religin cambiaba dramticamente entre muchos de los grupos dirigentes, con ms inters en la especulaci'
de las colonias norteamericanas (r776-17gl) y la Revolucin Francesa (1789-1799), las personas no aristocrticas anunciaban su deseo de participar en su gobierno. En los campos de las letras y ra ciencia, los
Algunos estudiosos publica :'de la obra de Sco. Uno de eli. obras en Espaa con el rr-su-:,
C a s : t...,
La
Vylgata
profundizar el conocimiento de la Biblia, a lo menos entre las lites. La congregacin del ndice en Roma, con la aprobacin cler papa, dio permiso para la traduccin de la Biblia en lenguas vulgares en 1757, porque
no
se
intentos de modernizar el estado espaol, ar mismo ,i"-po que defenda celosamente el poder real. catlico romano devoto, carlos tambin quiso
del siglo dieciocho. Este monarca fue conocido po, ,u, reformas
ms literal posible que t;:: clara. Las notas al pie de pgi:: con alusiones al texto hebre., ,,issg6" de una mala interp:.:, advertencia. Hay ndices de n': otras ayudas para el lector. El :. latn y el castellano paral.'lc-,s ::. eruditos, pues podan conrFr::
lo
,-
ver]. :
proyecto de traduccin todava se vea con sospecha por las autoridades de la iglesia. Los traductores siempre tenan que defenderse de los ataques y los rumores en su contra.
108
La Inquisicin espaola cancer la prohibicin en contra de las traducciones en 1783' con tal de que se cumprieran las restricciones nombradas anteriormente. A pesar de la supuesta aprobacin, todo
Vulgata, no en las Biblias en las lenguas originales. Esta nueva aprobacin del vaticano no fue inmediatamente aceptada en Espaa. sin embargo, en r7g0 el Rey le pidi al padre Felipe Sco de San Miguel (1738-1796) que le hiciera una traduccin de la giblia de la versin latina autorizada. El objetivo, segn dice el traductor, era (que sin el menor riesgo se pudiera leer por toda suerte de personasr.
tener una licencia (para traducir y despus para leer las Escrituras), 2) tener traductores doctos y seguros, 3) estar acompaada por notas de las autoridades tradicionales, como San Agustn y 4) basarse en la
l)
179l,el Tomo ldel Antieu .. y los Tomos I y II del \ue'. esta versin salieron en ll9-1. tamao grande ll Il2" r E'' t l La crtica a la publicacir ;. antes de que apareciera la i-r netamente ortodoxa desde su : hasta su <orientacin al ie;:, un resumen del contenido. '. interpretacin catlica ron'rl: i sc sinti obligado a responJe: ' escrita para la segunda edic:: histrica de la Iglesia Cat....,
espaol
':-
-S1) y la Revolucin Francesa rtr:..-JS anunciaban su deseo de :- . de las letras y la ciencia, los
obras
obras en Espaa con el resultado de tener nun pueblo mucho menos instruido que el comn de los cristianos> (Snchez Caro 2000, 4 I ). Petite public su versin de los Evangelios en 1785 en Valladolid: Los Santos
Evangelios traducidos al Castellano con notas sacadas de los santos Padres y expositores agrados por... Fr. Anselmo Petite, Definidor de la Religin de S. Benito, ExAbad del Real Monasterio de S. Milln de la Cogolla.
l:.rrfJ.
.
. - .,,;
os
Lr
::
,'ranto a la disponibilidad de
ida al espaol - - . :- 1788) en la segunda mitad '-: : :ocido por sus reformas e : .. :rismo tiempo que defenda ::: - -i-:r'oto, Carlos tambin quiso ',i - . r nrenos entre las lites. : - :' l.r aprobacin del Papa, dio .- - :.:rs vulgaresen 17 57,porque :- -. :lainterpretacinerrnea.
_
Cuando el rey muri la traduccin de Sco qued incompleta, pero el pedido de la traduccin fue renovado en 1788 por su hijo Carlos IV. Sco fue ayudado en su trabajo por otro sacerdote, Benito Feli de San Pedro, un notable fillogo. Los dos trabajaron para hacer una traduccin lo ms literal posible que tambin comunicara el sentido de manera clara. Las notas al pie de pgina daban posibles variantes de traduccin, con alusiones al texto hebreo o griego. Estas notas intentaban evitar el <riesgo> de una mala interpretacin, a la cual Sco haca referencia en su
advertencia. Hay ndices de nombres y lugares, esquemas de cronologa y otras ayudas para el lector. El texto fue impreso en dos columnas, con el
latn y el castellano paralelos en cada pgina. Este arreglo era til para los
eruditos, pues podan comparar los dos textos mientras lean.
El ttulo de esta nueva versin fue La BibliaVulgatalatina traducida en
: -: * *rrt cuatro condiciones: -: :r'--<S para leer las Escrituras), . -' ::i.1r Cornpaada por notas :, r:r .\gustn y 4) basarse en la
!: : :.:JleS. - '--: inmediatamente aceptada
espaol:y anotada conforme al sentido de los santos padres, y expositores catlicos. Los primeros volmenes salieron de la prensa en Valencia en l79l,eI Tomo I del Antiguo Testamento con Gnesis, xodo y Levtico,
y los Tomos I y
II del Nuevo
esta versin salieron en 1793. La obra completa constaba de tamao grande ll2" x8" 29 x 20 cm.
lI
i' . :.di al padre Felipe Sco de i - - , ::rduccin de la Biblia de la ' - , ),:erte de personasr. ' , - :il.icin en contra de las i .: ,-.rtplieran ias restricciones t: :-rpuesta aprobacin, todo : " , ,.peclta por lrs autoridades : , : : ie clefenderse de los ataques
:.::..Jice ei traductor, era (que
La crtica a la publicacin de una Biblia en lengua espaola empez antes de que apareciera la publicacin. La Biblia de Sco era una obra netamente ortodoxa desde su fuente (la Vulgata autorizada por Roma)
hasta su <orientacin al lector>. Los captulos se introducan con un resumen del contenido, y haba muchas notas que explicaban Ia interpretacin catlica romana del texto. A pesar de esto, el padre Sco se sinti obligado a responder a sus crticos. En una larga <Advertencia>, escrita para la segunda edicin de 1794-1797,Scio explic la posicin histrica de la Iglesia Catlica Romana en contra de las Biblias en
nlenguas vulgares>. Tmbin expres el temor de los nobles a los cambios
109
La Biblia en espaol
La
Biblia en <tiemPos re
de su poca, al <sangriento y monstruoso desorden, que desafiaba ulas legtimas potestades, as reales como eclesisticas>. Los censores de la Inquisicin cuestionaron la traduccin. Fueron silenciados slo con un decreto de sus propios oficiales: las versiones seran toleradas <mientras estuvieran con notas histricas y dogmticas>.
Es
La distribucin de la Biblia de Sco fue limitada por su gran costo (los diez tomos costaban ms que las ganancias de un obrero por un ao entero), y por el requisito de obtener una licencia particular de las autoridades religiosas para poder comprarla. A pesar del alto precio y de la restriccin de licencias para lectores, la primera tirada de la Biblia se agot dentro de un ao. Sco muri en 1796. Una segunda edicin de su traduccin fue preparada por un equipo de sacerdotes. Esta vez el lenguaje se adhera ms a la Vulgata, en algunos casos a costo de falta de claridad. Fue publicada de nuevo en 1797, en un tamao menos grande de ll ll2 x 9 l12" 29 x24 cm., en l9 tomos. Una tirada se hizo en latn y castellano, como la original, mientras otra contena solo el espaol. Tambin se hizo una coleccin de 336 lminas, por doce artistas, que se poda comprar
aparte para insertar en el texto. La Biblia del padre Sco result ser muy popular. Otra edicin apareci en Madrid entre 1807-1816, en 15 tomos, seguida por muchas ms ediciones. Hubo por lo menos 80 ediciones autorizadas de la Biblia de Sco en Espaa, y muchas ms en imprentas fuera del pas. La versin del padre Sco fue la primera Biblia completa publicada en el territorio espaol. Cuando se planific, exista un optimismo en cuanto al futuro de Espaa. Los hombres ricos se interesaban en el pensamiento de sus contemporneos en otros pases. La Inquisicin estuvo a punto de desaparecer en las ltimas dcadas del siglo XVIII. No se vea la necesidad del control del pensamiento que el Santo Oficio haba buscado
Mientras tanto, otro sacerdole .. Biblia de la Vulgata al castellan. 1800) tuvo que salir de EsPaa .': expulsada de todo el imPerio e:P::del antiguo colegio catlico roni: su tierra natal en 1798. Cuando cmanuscrito indito.
Los Evangelios, traducidos Por .-
en
1785, tuvieron xito dur:-.:. publicacin en 1804, esta vez e:. l x 10.2 cm., para que cuPiera c: . Ia sptima impresin, Pero no s Ese mismo ao una versin de l,:. :
por tres siglos. Sin embargo, en 1789 la Revolucin Francesa sacudi a toda Europa. El desenlace del Terror y el asesinato de los reyes franceses, junto con muchos nobles y personas del alto estado, presentaron un desafo al orden establecido. Los reyes de Espaa eran primos de los franceses, y no
dejaron de reaccionar. Toda clase de idea nueva
se
por Francisco Ximnez. Estas P;:-XIX ocurrieron durante la gue::' del estado y de la iglesia n-rante:-: estas versiones testifica su popul::ms reprcsivo durallte cstc tir-'nl: La obra de Sco y sus seguido:.. como por su ortodoxia. Sus tr:--. la Vulgata, casi palabra por Pai. - : entenderysin mucha eleganci; --:: literal y ms comprensible. Es' : de una versin que llevaba el :..(1772.11847), el vicario gener:- ' obispo Torres Amat inici la :-: 1823, y el Antiguo Testament.' .nueve tomos de 12" x 9 1/l" o -:,. cn 1832 y 1835. Los costos l'u.:-: comn por el cual los intere sc:. fuese impreso. La versill con e - : popular que la de Sco, PorQuc :c Torres Amat fue acusado de :..: se resolvi este dilema, r- hs:' traductor de esta versin de l''- 3-'
-
lol
desafiaba ulas
r:s-
dedicado a la traduccin de la Mientras tanto, otro sacerdote se haba jesuita Jos Miguel Petisco (1724Biblia de la Vulgata al castellano' El 1773'cuando la Sociedad de Jess fue 1800) tuvo que salir de Espaa en sitio Se estableci en Bolonia' Italia' expulsada de todo el imperio espaol' que pudo regresar a <lj antiguo colegio catlico romano espaol' hasta dej su el padre Petisco falleci en i800' su tierra natal en 1798. cuando
manuscrito indito.
en
:- -rcrn de su traduccin fue s :, . r'ez el Ienguaje se adhera : , : de falta de claridad. Fue :;' :-renos grande de l1 l/2 x 9
--:
siguientes. Se repiti Ia 1785, tuvieron xito durante los aos El tamao era 6" x 4" 6 \5'2 publicacin en ls04, esta vez en Madrid' Se indicaba que se trataba de x 10.2 cm., para que cupiera en el bolsillo' ms que un ejemplar existente' la sptima impresin' pero no se conoce
Ese
-:
ic' hizo en
latn
Y castellano,
::.:stas, que
por Francisco cuando las autoridades XIX ocurrieron durante lu g'""u con Napolen' control' La escasez actual de del estado y de la iglesia mantenan menos y tal vez de la vuelta a un ambiente estas versiones testifica su popularidad tan conflictivo' ms represivo durante este tiempo
tambin en Madrid' mismo ao una versin de las Epstolas apareci, dcada del siglo Ximnez' Estas publicaciones cle la primera
r: :lutorizadas de la Biblia de '- ,:i rur? del pas. ::. - :lia completa Publicada en el
:- - .
Laobradescoysusseguidoreshabasi<locriticadatantoporsuestilo seguan demasiado-el texto de como por su ortodoxia' Sus traducciones estilo difcil de palabra por palabra' Esto resultaba en un
la Vulgata, casi Se necesitaba otra versin, menos entener y sin mucha .l.gurr.iu lit.raria. se llen con la publicacin literal y ms comprenriil.. Esa necesidacl
:
:
en cuanto
i: . ..erSaban en el Pensamiento e: -,, lnquisicin estuvo a Punto ;- -.. siglo XVIII' No se vea la
-
-: :. Srnto Oficio
haba buscado
de Monseor Flix Torres Amat de una versin que llevaba el nombre y Obispo cle Astorga' El (1772-1847), el vicario general de Barcelona con el Nuevo Testamento en obispo Torres Amat inici la publicacin 1824 y 1825' Para un total de 1823,yel Antiguo Testamento sigui en cm'Otras ediciones aparecieron nueve tomos cle 12" x9 I12" 30'5 x24 por suscripcin' un n-rtodo en 1832 y 1835. Los costos fueron pagados por su ejemplar antes de que comn por el cual los interesados pagaban de Torres Amat result aun ms fuese impreso. La versin con el nombre
.',i.::r.
-r
Presentaron
un desafo
al
popularqueladeSco,porquetenamejorestiloliterario'sinembargo' la obra del padre Petisco' Nunca Torres Amat fue uc"'udo de plagio de no se sabe cluin fue el verdadero se resolvi este clilema, y hasta hoy
tracluctor de esta versin de la Biblia'
111
La Biblia en espaol
En Londres el Nuevo Testamento de Torres Amat-Petisco se public en 1825. El padre Torres Amat fue acusado de haber colaborado con los protestantes ingleses. l neg esta acusacin, declarando que haba pagado los costos por suscripcin.
Las versiones de Sco y de Torres Amat-Petisco llevaron una vida doble
en el siglo XIX. Dentro del imperio espaol, estas Biblias circularon entre las personas de confianza y de altos recursos econmicos, y fueron estudiadas en el silencio impuesto por Ia Inquisicin y las autoridades. Sin embargo, estas versiones de la Biblia tuvieron otra vida, que nadie pudiera haber pronosticado. En los pases de habla inglesa se despert un gran fervor por Ilevar el Evangelio a todas partes del mundo. Este deseo de poner la Biblia en las manos de pueblos poco conocidos por los ir-rgleses requera que hubiera traducciones de las Escrituras. Las sociedades bblicas protestantes empezaron a imprimir y distribuir la Biblia. El Nuevo Testamento de Sco sali en Nueva York en 1819, y Ia Biblia entera sali en Londres en 1821. En el siglo XIX las Biblias de Sco y de Torres Amat-Petisco, traducidas de la Vulgata, eran distribuidas por todo el mundo de habla espaola.
a posibilidad de poner ': : imaginacin de miles de :c:' la historia de la colabord.i\\: i: .' sistemas nuevos Para Public;: proveer acceso a la Biblia ten:f, .. era un libro. Los libros t.'nt-i:. ; Los presuntos lectores l'1ect.-:,. : acceso al libro. Hasta la ePo. j :-. pocas personas, dado cl eo.: : : A fines del siglo X\lll to.i -' industrial y las revolucionc' :. de precio con la imPrenta n:tformal se expandi con los :.': repblicas, Ia educacin Pri:::: democrtica en la nuer-a P.'i:::. necesario para Poder leer l 3:: hasta los nios que trabajaS: '
,: :
doil:i:.
siglo XIX. Algunas se basb: . Valera. Estas se destinab.in : ;: basaban en una traduccion c. -' adherentes de la Iglesia Cai.'-i;'
1t2
lia
en espaol
. -:
-::,,-r spaol,
:::,:o a todas partes del munclo. Este :.-:'s de pueblos poco conocidos por
:.
::ducciones de las Escrituras. Las a imprimir y distribuir la i,; sali en Nueva york en lgl9, y la -:- .. En el siglo XIX las Biblias de Sco
.:::.zaron
i::
distribuidas por
a posibilidad de poner la Biblia en manos de todos despert la de miles de personas en el siglo XIX. Es, en gran parre, la historia de la colaboracin entre laicos y pastores para desarrollar sistemas nuevos para publicar y distribuir las Escrituras. euien quera proveer acceso a la Biblia tena que reconocer que, en lo fsico, ia Biblia era un libro. Los libros tenan que ser editados, impresos y distribuidos.
;: , imaginacin
'
Los presuntos lectores y lectoras tenan que aprender a leer y necesitaban libro. Hasta la poca moderna, estas condiciones existan para pocas personas, dado el costo alto de los libros y de la educacin formal.
acceso al
113
[a Biblia
en espaol
La Eibl
La publicacin de la Bibli.: : el encuentro de los ingleses ;:, ltimos. Cuando la BFBS fue ;:, Guerras Napolenicas contr I se establecieron en Gibraltar. .:
de desarrollar los nuevos mtodos de produccin, los lderes de la BFBS revolucionaron la industria del libro. Toda esta rabor fue patrocinada por grupos de voluntarios, en gran parte mujeres, que recaudaban fondos para la BFBS. pronto lu gpgs gorubu de bastante dinero para implementar sus proyectos ms ambiciosos.
de tal magnitud requera un nuevo sistema <ie conseguir papel, cle imprimir las hojas, de encuadernacin y <re clistribucion]n .i pro..ro
no queran piouo.u, disputas. su ecumenismo tena slo un fin: pubricar y dltribuir ra Bibria por el mundo. Los directores de la BFBS consideraban que el desafo era producir libros, en gran cantidad y a un costo mnimo. un proyecto
en Gran Bretaa, hasta los bautistas y los amigos, foraban el comit timn de la BFBS y trabajaban con diferencias bastante grandes ,untos. en cuanto a su modo de entender el cristianismo,
s misma. Hombres de varias congregaciones evanglicas, desde los anglicanos de la igresia establecida
interpretacin ni comentario en sus Bibrias. Tampoco admita los ribros deuterocannicos, conocidos tambin como la apcrifa. La firosofa predominante era que la Biblia hablara por
Foreign Bible society o BFBS (la Sociedad Bblica Britnica y Exrranjera) en 1804' con el fin de publicar y distribuir Bibrias a un costo mnimo. Estas <biblias baratas> lregaron a centenares de miles de personas que nunca antes haban posedo un libro. Desde er principio la BFBS afirm una poltica de no incluir resmenes, notas
deicados a la evangelizacin. un nuevo entusiasmo religioso gener ra idea de hacer circular la Biblia por todo el mundo, y as mejorar la vida y asegurar
ancl
ni ni'guna
crase de
miles de soldados esparloies . los militares ingleses qur. .!,:., evanglicos que pidieron Bir.:: cuestin para la BFBS fue .u.:. servira mejor. Algunos de lt s :: Valera en 1602, pero no sc :lr:, revisada por Cipriano de \ le :". BFBS. En 1806 La BFBS pubi:;r y los mand a Gibraltar. ,\l ::: Buenos Aires y Montevideo :
evanglicos ingleses.
Pronto lleg la noticia .1. . Espaa y Latinoameri;,: Parte del problema era la ;..:: deuterocannicos- en la ve:.._
en
romanos tenan esos libros de.-:: britnicos salan de Ios pu..r-:, . Ios obispos le pedan al pu..:.,-- . plaza o la iglesia parr ser c:.:r, y la BFBS decidi adoptar i: ..:
Torres Amat-Petisco.
La
Al principio la BFBS se preocup de ros ciudadanos de habra ingresa, pero pronto se vio la necesidad de una versin de la Biblia en la lengua de Gales en el suroeste de Gran Bretaa. La historia de una muchacha llamada Mar que camin una larga distancia en bsqueda de una Biblia en su idioma gals' anim a los crirectores de la BFBS. Este episodio abri la puerta a la produccin de Biblias en otros idiomas po. uno variedad de razones: la expansin del imperio britnico, el comercio internacional, la
judos y de los cristianos se co sagrada, despus de la cristaliz; En la Septuaginta, la versi,-in proviene de Alejandra en los s:
II4
refr espaol
La
Biblia en el siglo
XIX
:: ::-t Norteamrica y en las Islas . --.o con el pietismo protestante, c :tbres y mujeres dedicados a la r. -ligioso gener la idea de hacer :s mejorar la vida y asegurar . :.'rerra se form la British and :,= -. j Bblica Britnica y Extranjera)
-' :.:uir
clase de
La publicacin de la Biblia en la lengua castellana fue motivada por el encuentro de los ingleses con los espaoles en el territorio de estos ltimos. Cuando la BFBS fue creada, Inglaterra estaba involucrada en las Guerras Napolenicas contra Francia y su vasallo, Espaa. Los ingleses se establecieron en Gibraltar, en el sur de la Pennsula lbrica, y llevaron miles de soldados espaoles all como prisioneros de guerra. Entre los militares ingleses que controlaban este pequeo territorio haba evanglicos que pidieron Biblias para los prisioneros en su custodia. La cuestin para la BFBS fue cul versin de la Biblia en lengua espaola servira mejor. Algunos de Ios ingleses conocan la versin publicada por Valera en 1602, pero no se saba que era la obra de Casiodoro de Reina revisada por Cipriano de Valera. La llamada <Valera> fue adoptada por la BFBS. En 1806 La BFBS public 3,000 ejemplares del Nuevo Testamento y los mand a Gibraltar. Al mismo tiempo mand unas 600 copias a Buenos Aires y Montevideo por medio de mercaderes y diplomticos
evanglicos ingleses.
Pronto lleg la noticia de que las autoridades catlicas romanas Espaa y Latinoamrica no admitan las Biblias protestantes. Parte del problema era la falta de la literatura apcrifa libros -los deuterocannicos- en la versin de Reina-valera, porque los catlicos
en
:
.
: ::
_-
: ):r.n-la de conseguir papel, de . Je distribucin. En el proceso Juccin, los lderes de la BFBS . l esta labor fue patrocinada :.::te mujeres, que recaudaban . zaba de bastante dinero para
romanos tenan esos libros deuterocannicos en gran estima. cuando los britnicos salan de los puertos donde haban distribuido la Reina-valera, los obispos le pedan al pueblo que rodas las Biblias fueran llevadas a la plaza o la iglesia para ser quemadas. Esta oposicin requera respuesta, y la BFBS decidi adoptar la versin del padre Sco, y ms tarde la de
Torres Amat-Petisco.
La
-. iudadanos de habla
que se les da a los libros reconocidos como importantes pero no parte del canon oficial de la Biblia. Thmbin son conocidos como
<deuterocannicos>, o del segundo canon. Los libros apcrifos de los judos y de los cristianos se compusieron para ampliar la tradicin sagrada, despus de la cristalizacin del canon oficial. En la Septuaginta, la versin griega de las escrituras hebreas que proviene de Alejandra en los siglos 2 y 3 a. C., se inclua la apcrifa.
:.. ,,:rcia en bsqueda de una Biblia , :.. .le la BFBS. Este episodio abri
Il5
La Biblia en espaol
La Biblia
Estos libros iban arreglados segn su tema: (l) histricos; (2) profticos apocalpticos; (3) moral-didctico. Incluyen cuentos de las hazaas heroicas y los milagros de figuras fabulosas. Son Tobit, |udit, algunas aadiduras a Ester, Sabidura, Baruc, los libros de los Macabeos, y varios otros. Cuando los judos adoptaron el texto masortico, la versin hebrea, en los siglos B-9 d. C., no aceptaron estos libros en el canon oficial. San Jernimo no quiso reconocerlos como parte del canon, pero los incluy en la Vulgata en respuesta a la insistencia de San Agustn y otros lderes eclesisticos. Los eruditos de la Reforma del siglo diecisis tuvieron opiniones diversas acerca de la apcrifa. Juan Calvino y otros no la aceptaron, mientras Martn Lucero le daba valor. En el Concilio de Trento las autoridades de la lglesia Catlica Romana declararon en 1546 que la Biblia autorizaia (la Vulgata) siempre incluyera la apcrifa. Los cristianos del Oriente siempre han incluidos la apcrifa en su Biblia. Tambin hubo literatura apcrifa del Nuevo Testamento en los primeros siglos del cristianismo. Pero ningunos de estos libros fue considerado parte del canon. Muchos se conocen slo por ttulo, porque fueron declarados herticos y destruidos.
de la nacin, siguiendo a los co., establecan en territorio nuevc ;Napolen el gran valle del rio \1:, entraron en lo que antes fuerc.n -
las dcadas siguientes, los estai!.*: occidentales, desde Texas hasta C" Los voluntarios de la ABS
tn:.
mar para proveer Biblias a los :' llegando. Muchas de las perso:.r.
decir, de Mxico y del territor:.. reconocan a la Iglesia Catlic.: i:
su sociedad.
Latinoamrica se separ dc
:.:
La BFBS haba confrontado el problema de la apcrifa cuando public la Biblia en alemn para mandarla al continente europeo. Los pueblos luteranos queran incluir la apcrifa en sus Biblias. La BFBS lleg a un acuerdo para el pueblo germnico: mandaron las pginas de la Biblia en alemn, ya impresas pero no encuadernadas. Esto permita que los Iuteranos imprimieran la apcrifa por su propia cuenta, y tuvieran una Biblia completa segn sus ideas. Sin embargo, en los pases de habla espaola esto no era posible por la falta de casas impresoras con autorizacin para reproducir la Biblia. Los gobiernos todava seguan el dictamen de la Iglesia Catlica Romana y no aprobaban tal accin. por
eso, las sociedades bblicas tenan que mandar la Biblia encuadernada, lista
de las repblicas latinoameri;::. los latinoamericanos conro p::.: la experiencia de haber sido ;,. independientes. Simpatizaban ; : el estado de la iglesia, r' r'icr. :. -: esos pueblos como lo hacian .:.
ejemplares del Nuevo Tstam::--
:
--
para vender. La BFBS opt por la versin de Sco, pero sin la apcrifa.
En Norteamrica, el afn evanglico result en la formacin de otras sociedades bblicas, con el mismo fin de la britnica. La American Bible Society o ABS (Sociedad Bblica Americana) fue organizada por
116
importante tcncr libros par; .:- , Escrituras que prohibir esta r e :-.., Louisiana, por ejemplo, 1os cu:'s : En Cuba, el secretario del o'-s:, de 26 volmcnes de los escrit.'. -. York. Otros vetaron toda clase ;= En l8l7 la ABS compr lars p-:;, para producir Biblias en Nuer'.':'- : a Buenos Aires, y otra cantrd , comerciantes y marineros. Er. .:, auto-nombrados en las nuer'.. :
$::ol
f,r<_.. su tema:
rr.
ns
::
(l)
&ir,: -:a, Baruc, los libros de los b : , 'udos adoptaron el texto [x . i. s 8-9 d. C., no aceptaron
establecan en territorio nuevo de las fronteras. Despus de comprar a Napolen el gran valle del ro Mississippi en l803,los estadounidenses entraron en lo que antes fueron los territorios franceses y espaoles. En las dcadas siguientes, los estadounidenses reclamaron para s las tierras
occidentales, desde Texas hasta California. Los voluntarios de la ABS tambin entraron a Mxico por tierra y por
m:,:,,
de la Reforma del siglo Ea-. j::ica de Ia apcrifa. ]uan de. ::s \fartn Lucero Ie daba rc:,:,iades de la Iglesia Catlica h : :.: autorjzada (la Vulgata)
mar para proveer Biblias a los nacionales y a los misioneros que iban llegando. Muchas de las personas en el occidente de Norteamrica -es decir, de Mxico y del territorio reclamado por los Estados Unidosreconocan a la Iglesia Catlica Romana como la autoridad cristiana de
su sociedad.
siempre han
I :.
\uevo Testamento en los Er: -::Eunos de estos libros fue t'.- .. .onocen slo por ttulo, r- :::.:XidOS
Latinoamrica se separ de Espaa mediante una serie de guerras de independencia durante las primeras dcadas del siglo XIX. En los Estados unidos los norteamericanos miraban con aprobacin el establecimiento
de las repblicas latinoamericanas. Los directores de la ABS vean a los latinoamericanos como parientes suyos, porque tenan en comn la experiencia de haber sido colonias que luego se hicieron estados
independientes. simpatizaban con los liberales en su esfuerzo para separar el estado de la iglesia, y vieron una oportunidad para llevar la Biblia a
Los pueblos
esos pueblos como lo hacan en Norteamrica. Empezaron a mandar ejemplares del Nuevo Testamento y la Biblia en espaol en 1819.
r-r :_ lropia
, : .nbargo, en los pases de r - ',-:,r de casas impresoras con - , -:,5iernos todava seguan el -. aprobaban tal accin. por
_. : _l Biblia encuadernada,lista
:,-r
cuenta,
tuvieran
En algunos lugares esta Biblia fue permitida, y en otros no, segn la filosofa de los sacerdotes y Ios oficiales civiles. para algunos, era ms importante tener libros para las escuelas o tener acceso a las Sagradas Escrituras que prohibir esta versin distribuida por los protestantes. En Louisiana, por ejemplo, los curas pidieron la Biblia en espaol y francs. En Cuba, el secretario del obispo recibi Biblias y mand un obsequio
de 26 volmenes de los escritos de la poca patrstica a la ABS en Nueva York. Otros vetaron toda clase de Biblia en lengua espaola. En 1817 la ABS compr las placas de la versin <valera> de los ingleses, para producir Biblias en NuevaYork. Mandaron 500 Nuevos Testamentos
a Buenos Aires, y otra cantidad a Puerto Rico, Chile y Mxico mediante
* _: .:
.
::, -
en la formacin de otras
y marineros. En ciertas instancias los ociales electos o auto-nombrados en las nuevas repblicas visitaron la ABS en Nueva
comerciantes
117
E-
[a Biblia en espaol
La Biblia e
York para pedir Biblias, y algunos fueron nombrados al cuerpo directivo de la Sociedad Bblica. Pero la oposicin del clero lleg a tal punto que la ABS decidi producir Ia versin de las Escrituras del padre sco. Entre
1822
y l84l
La v_ersin de uso
in-rprimir slo
comin
de
en Nueva York en 1883. En lSSS : congreso misionero en N{xico. e . : terminar la nueva versin de l B::. Modcrna', sta sali por prinrc:. ' en los Estados Unidos, Pratt esc::: y Levtico, publicados por la Soci.c
Las sociedades bblicas
.
idioma. En ingls, usaban la versin <autorizada> o del Rey Jaime I, de 161 L Hubo mucho debate en
las sociedades Bblicas sobre cul era <la versin de uso comn> para el pueblo de habla espaola. La controversia sobre la Biblia de nuso comn> y el problema de incluir o no los apcrifos resultaron en el abandono de la versin de Sco en 1841. Al fin aceptaron la versin de Reina-valera de 1602 como la de nuso comn>, a lo menos entre los protestantes. Esta fue la Biblia enviada a los agentes de las sociedades Bblicas y los misioneros
sientpr. Quien compraba una Biblia pS.rr semana- a un reprcsentante r.. cstos agentes cran muieres. qu:e:: confianza de la gente en los brrio. ; ayudaba a las mujeres de clas.' me servicio cristiano. La visitante lle ,.'. dando cl dinero al tesorero. quic:
de la sociedad como una
contrib;..
en Bogot, Buenos Aires, Guatemala y otros lugares. Haban pasado siglos desde la obra de casiodoro de Reina, y el idioma haba cambiado bastante en esos aos. Adems, el habla de las Amricas se haba diferenciado bastante del castellano de Espaa. Esto cre nuevas
con la otra mitad. No se vc'ndie : anos, porque la sociedad no que:.r funcion bien durante una qer-:r
lenguas habladas en pases lejr'..
dificultades: cmo publicar una versin ms al da? con el fin de hacer la Biblia ms accesible para los hispanos de las Amricas, la ABS pidi una nueva traduccin. El Rev. Enrique B. Pratt, misionero presbiteriano y agente de la ABS en colombia, fue designado para el nuevo proyecto de traduccin. primero Pratt se dedic a revisar la obra de cipriano de Valera trabajando junto con el espaol ngel H. de Mora. su trabajo fue interrumpido por la guerra civil norteamericana, cuando Pratt regres a los Estados unidos para servir con-ro capelln. Al fin su revisin sali en l g65 en Nueva york. Pratt regres a colombia en 1869 e hizo una nueva versin del salterio cue sali en 1876 en Bucaramanga. En esta versin del salterio, pratt bas su traduccin en Ia obra de Reina y Valera, los textos hebreos, la septuaginta griega,la Vulgata,la obra de sco y la de Torres Amat-petisco. Este Salterio apareci dentro de una Biblia completa publicada en lgg3 en Barcelona, ubicado dentro de la traduccin de Reina. pratt regres a
los Estados unidos por razones de la salud de su esposa, pero sigui en su trabajo de biblista. Prepar una nueva traduccin de Gnesis, publicada
Los "co-lportores" en
Es
,,coll.-:: ms que empleados, pues se de;. Sagradas a pesar de toda adr'.':.: una piedad prolunda v unr ]i:. despertaban la confianza d.'l i-.' que servan, y haban sido catoli:, y cambiar de creencia. Se sana5::
la venta a otros comerciants
c_'*.
ll8
r.
espaol
La
t-: - :
,:5
i: - -. lor un
- _, del clero lleg a tal punto que -: ,: iscrituras del padre Sco. Entre
la ABS.
:-,:: .,s resultaron en el abandono de :: :: ,r la versin de Reina_Valera de rr r r : entre los protestantes. Esta fue i : - .Jades Bblicas y los misioneros "i: ::os lugares.
:-:
.:
:-,
-:
.: .::to
.:, ;. ,
_
en Nueva York en 1883. En 1888 fue nombrado un comit durante un congreso misionero en Mxico, el cual qued a cargo de ayudar a Pratt a terminar la nueva versin de la Biblia entera. Bajo el nombre de <Versin Moderna> sta sali por primera vez en 1893, en Nueva York. Jubilado en los Estados Unidos, Pratt escribi comentarios sobre Gnesis, xodo y Levtico, publicados por la Sociedad Americana de Tratados. Las sociedades bblicas siempre vendan las Biblias, y no las regalaban. un centavo a la Quien compraba una Biblia pagaba un mnimo -hasta semana- a un representante auxiliar de la Sociedad Bblica. Muchos de estos agentes eran mujeres, quienes se ganaban con mayor facilidad la confianza de la gente en los barrios donde trabajaban. Esta obra voluntaria ayudaba a las mujeres de clase media salir de sus casas y participar en el servicio cristiano. La visitante llevaba las cuentas para cada comprador, dando el dinero al tesorero, quien mandaba la mitad a la oficina central de la sociedad como una contribucin, y compraba Biblias y Testamentos con la otra mitad. No se vendieron Biblias en las tiendas por muchos anos, porque la sociedad no quera competir con un vendedor ajeno. Esto funcion bien durante una generacin. Con la incorporacin de otras lenguas habladas en pases lejanos, los evanglicos crearon otro sistema. La BFBS public y distribuy ms de 277,000 Biblias, Testamentos y porciones de Ias Escrituras en espaol entre 1806 y 1854.
Los
"colportores" en Espul"
::ovecto de traduccin. primero ::.,:no de Valera trabajando junto -:bajo fue interrumpido por la
:.::r regres a los Estados Unidos york.
':
de las sociedades bblicas dependa de sus agentes a travs del mundo. Estos agentes se llamaban <colportores, (vendedores ambulantes). Eran ms que empleados, pues se dedicaban a la difusin de las Escrituras
:-, una nueva versin del Salterio .. esta versin del Salterio, pratt ..-: \-\/alera, los textos hebreos, la : -: ),io y la de Torres Amat_petisco. : :.ia completa publicada en lgg3 :: j-.ccin de Reina. pratt regres a
..,:.1 de su esposa, pero sigui en su , = ::duccin de Gnesis, publicada
a pesar de toda adversidad. Los colportores ejemplificaban una piedad profunda y una seria rectitud personal, cualidades que despertaban la confianza del pueblo. Muchos venan de la poblacin
Sagradas
que servan, y haban sido catlicos romanos antes de conocer la Biblia y cambiar de creencia. Se ganaban la vida vendiendo Biblias, y evitaban la venta a otros comerciantes que queran revenderlas a un precio ms alto. El sistema de colportores fue desarrollado por un lingista francs, y pronto fue adoptado en Europa y las Amricas.
119
li-
[a Biblia en espaol
La
Biblia t
Desde principios del siglo la BFBS haba distribuido Biblias hacienclo uso de los marineros que viajaban por todo el mundo. Espaa recibi las Biblias de la BFBS primero por medio de un oficial de la marina inglesa, el teniente Graydon, en Gibraltar. En 1835 Graydon empez a distribuir Biblias en espaol en Andaluca y en cataln en la costa espaola oriental.
Gregorio XVI promulg una bui.: c y que prohiba la lectura del ter:.En 1839 Borrow sali de Es:
Tambin public sus observaciones negativas sobre la religin catlica romana y el clero, lo cual provoc una fuerte reaccin en Espaa en contra de los colportores y otros protestantes. El libro de Graydon tuvo
serias consecuencias para el prximo colportor mandado a Espaa por la BFBS, George (forge) Borrow (1803-c.l88l?).
inr::. Un revolucin en Espaa e: conservador de Isabel II. Los :. liberal, que permiti la circu.:;. BFBS abri una agencia en \lcr., en lengua castellana, con inln:.imposibilitaba su trabajo de
de los de Inglaterra. Una segunda generacin de c..-:,
espaoles que apenas haban na,:, Espaa. Manuel Matamoros i1S,::-
George Borrow lleg a Espaa en 1836. Alto, de cabello blanco y montado en una mula blanca, Borrow fue una figura inolvidable. Es uno
de los colportores mejor conocidos porque escribi cartas a la BFBS, que public como un libro ms tarde, describiendo sus aventuras en Espaa. The Bible in spain (La Biblia en Espaa) inspir a miles de donantes
ingleses dedicados a la distribucin de la Biblia en aquel pas. viaj por toda la nacin y conoci a una poblacin muy marginada, los gitanos.
Borrow, dotado de facilidad para las lenguas, aprendi su idioma y tradujo parte de la Biblia a 1. Borrow consigui permiso del gobierno, en medio de una guerra civil, para imprimir la Biblia en Espaa. colabor con un impresor ingls en Madrid, quien imprima una revista, El Espaor. uno de los editores de esta revista fue Luis usoz y Ro, un aristcrata que haba estudiado la Biblia por su cuenta. usoz y Ro era profesor de hebreo y conoca la Biblia en las lenguas originales. su principal contribucin a la historia y a su fe religiosa fue la recopilacin de 20 tomos de los escritos de los reformadores del siglo XVI. usoz y Ro les dio la bienvenida a los
colportores y les ayudaba en su trabajo. Apoy la impresin y distribucin de Biblias hasta su muerte en 1865.
Ruet, motiv a Matamoros p.rrl .. Andaluca. Matamoros lire arr.'s:: forzados bajo el reino de Isabel ... .' de una campaa de protesta tji:::':: muerte en Lausana, Suiza, c'n i r::.
.c
:,
.:-
que es imrosrr-.
ra
:,:
-.
Pronto enc()nt
se encarg de esta
Borrow vendi 5,000 ejemplares del Nuevo Testamento en la versin de sco' sin las notas. Tuvo varios encuentros desagraclables con sacerclotes y oficiales que se oponan a Ia distribucin de la Biblia entre el pueblo. Esto desafi la obra de las sociedades bblicas, porque los catlicos
romanos reconocan una Biblia distinta de la versin de los protestantes. El problema ms serio fue que la lectura o la posesin de una Biblia le estaba prohibida al pueblo. Los oficiales de la Iglesia catlica Romana hacan todo lo posible para mantener esta prohibicin. En lg36 el papa
::
i, --
Cipriano Tornos, nacido ,:-, las Escuelas Pas y se hizo s.r..:. designado a la capilla real p..: ,:
120
I e.F espaol
j;:
:'.
Gregorio XVI promulg una bula que condenaba a las sociedades bblicas y que prohiba la lectura del texto bblico en lengua vulgar.
En 1839 Borrow sali de Espaa. La situacin poltica inestable imposibilitaba su trabajo de imprimir y distribuir Biblias. Un revolucin en Espaa en 1868 se alz en contra del gobierno conservador de Isabel II. Los rebeldes instalaron un gobierno n-rs
liberal, que permiti la circulacin de la Biblia. Ese mismo ao lr BFBS abri una agencia en Madrid y aument la produccin de Biblias en lengua castellana, con impresores en la pennsula ibrica, adems
de los de Inglaterra. Una segunda generacin de colportores y evangelistas fue compuesta por
espaoles que apenas haban nacido cuando Graydon y Borrow llegaron a Espaa. Manuel Matamoros (1836-1866), un joven militar y hacendado de Mlaga, conoci la Biblia en Gibraltar. Otro evanglico espaol, el ex abogado
: .:ortor mandado a Espaa por !.---..S81?). :- :-16. Alto, de cabello blanco v .( -: una figura inolvidable. Es un
.
:'.
s.-
'_
'
:: ' ; inspir a miles de donantes :. ., 3iblia en aquel pas. Viaj por r_-, : muy marginada, los gitanos. -:- :rquas, aprendi su idioma y : '. en medio de una guerra civil, - 'bor con un impresor ingls - :. Espaol. Uno de los editores
: ::otesor
.,:rstcrata que haba estudiado de hebreo y conoca la
Ruet, motiv a Matamoros para que distribuyera la Biblia y predicara en Andaluca. Matamoros fue arrestado y condenado a diez aos de trabajos forzados bajo el reino de Isabel IL La pena fue conmutada al exilio despus de una campaa de protesta dirigida por extranjeros. Un poco antes de su muerte en Lausana, Suiza, en 1866, Matamoros describi sus acciones:
<Apenas hace tres aos que salimos cle la prisi(rn: el Gobierno, corno lo hace todava ho haba prohibido la entrada de la Biblia y los libros protestantes, cuya necesidad se haca sentir grandemente entre nuestros amigos de Mlaga, en quienes renaca la actividad misionera... La idea de una Biblia hecha en Espaa nos sacudi, pero, dnde? y cmo?, con tanta vigilancia pcllicial... Nuestro coraz<'rn deca: <Es imposible>, pero nuestra le
<lo que es imposible para los hombres, es posible para Dios... , Pronto encontramos un impresor y la Socieclad Bblica de Escocia se encarg de esta obra de |e... comenzamos una edicin del Nuev<r Testamento de Valera... en un s<itano oscuro, a la luz de una pobre
-::al contribucin
a la historia
de
respondi:
-.io
iblicas, porque los catlicos ::. la r.ersin de los protestantes. . ,r la posesin de una Biblia le , :e la Iglesia Catlica Romana ., prohibicin. En lg36 el papa
con una mquina de madera vieja, que agotaba las fuerzas de nuestrit hermano y su salud, a causa de la humedad. Para imprimir tres n.ril
hojas invertimos de once a doce das...> (Flores 1978, 178).
Cipriano Tornos, nacido cerca de Zaragoza en 1833, estudi en las Escuelas Pas y se hizo sacerdote. Era tan buen predicador clue fue designado a la capilla real por la reina Isabel II. Para combatir a los
121
[a Biblia
en espaol
La
Biblia en
protestantes, ley algunos folletos de ellos, junto con la Biblia. Estudi la Biblia, ley a los reformadores y por fin sali del sacerdocio catlico
que utilizaba a los alumnos avarzr, para tener una presencia mavor. I Aires de 1818 a 1821, donde uso i.': Montevideo, a Chile-donde tue re:
a Per, Bogot, Mxico, a las Antri-.:s
Miguel Trigo
espaola en
-quien
impresin del Nuevo Testamento. Manuel carrasco se hizo pastor en Mlaga. Fue encarcelado por imprimir 2,000 ejemplares del Nuevo
Testamento. Jos vsquez tambin colabor en Mlaga con Matamoros y con los agentes de las sociedades bblicas. ]uan Bautista cabrera (1g371916)' de Alicante, es el mejor conocido de los evanglicos espaoles de esta poca. se hizo sacerdote de los escolapios y ley la Biblia de Torres AmatPetisco. Indignado por la encarcelacin de Matamoros y otros colportores,
Brownsville, Texas en 1852. Cunc' encontr tres versiones de la Bibl:: .: Petisco, en 17 tomos a un precio c;
un dlar por cada tomo v una ru-' mexicanos, en 25 tomos por S1-1- .
Biblias, a precios tan altos, no se =.:
cabrera abandon el sacerdocio catlico romano. con la revolucin de 1868, obtuvo permiso para (recorrer Espaa entera con la Biblia bajo el
brazo>. cabrera fue pastor de la iglesia evanglica EI Reclentor en Madrid, donde obtuvo fama como buen predicador. se le conoce mejor hoy por la letra de himnos que compuso, muchos de los cuales todava se cantan, como <Del ms lejano oriente>. Tambin tradujo muchos himnos clsicos,
;:
cambi su comportamiento r l-ic l las Biblias provistas por el pasto:. en trminos vvidos su r,ida de cr.:
de Salam, Guatemala:
<Cuatro das antes de Ia tiri .:-de cuatro indios de carga, caC,: *:.
como <Santo, santo, santo) y <Castillo fuerte es nuestro Dios>. Las primeras Biblias en castellano que llegaron a Espaa en el siglo XIX eran de la versin sco, sin los libros apcrifos. Luego las sociedades bblicas publicaron la versin de Torres Amat y petisco. Despus de lg6g, con el triunfo de los liberales, la oposicin de parte del clero disminuy. Entre muchas vicisitudes, marcadas por perodos de represin dura, la BFBS haba distribuido ms de 3,845,000 de ejemplares de la Biblia en
Espaa antes de 1910.
yyo
cabalgando en una
nula:..,-
e: ..
'-.:::
:::,.
e::::..
y a Ia oposicin de la iglesia establecida. La BFBS utiliz los servicios de lames (Diego) Thomson (1781-1854?), representante de la Sociedad de
Por cinco aos Crorve r-c-nc:c ! prestarlas cuando las itutoric':. Despus de batallas entre el co :: autoridades religiosas, Cror''e :-.
t22
m espaol
rs,
,-n sali del sacerdocio catlico un ambiente protestante. A .no rico dej su fortuna para la
que utilizaba a los alumnos avanzados para instruir a los ms jvenes) para tener una presencia mayor. Thomson estuvo primero en Buenos Aires de 1818 a 1821, donde us los textos bblicos para ensear.Viaj a Montevideo, a Chile fue reconocido por el liberador O'Higgins-
:,
,.:
- Carrasco \1.,.-el se hizo pastor en r--::-.,: 1,000 ejemplares del Nuevo .-.:ror en Mlaga con Matamoros :-.::s. luan Bautista Cabrera (1937i.:
:. los evanglicos :: \
f
espaoles de esta
:. - i r- ley la Biblia
:.
:-::-, romano. Con la revolucin de ' :,:na entera con la Biblia bajo el
, .'.'anglica El Redentor en Madrid, ":,ior. Se le conoce mejor hoy por ;.:,.s de los cuales todava se cantan,
Antillas Menores, Puerto Rico, Hait, famaica y Cuba. Tambin provey Biblias para los misioneros que entraban en Mxico por primera vez, como Melinda Rankin, quien trabajaba en Brownsville, Texas en 1852. Cuando Thomson estuvo en Mxico en 1842, encontr tres versiones de la Biblia en lengua espaola: la de Torres AmatPetisco, en 17 tomos a un precio de $25 dlares, la de Sco en 77 tomos a un dlar por cada tomo y una nueva traduccin elaborada por clrigos mexicanos, en 25 tomos por $132 dlares. Resultaba aparente que estas Biblias, a precios tan altos, no se destinaban al pueblo. Antes de regresar a Inglaterra, Thomson haba distribuido 10,000 Nuevos Testamentos.
a Per, Bogot, Mxico, a las
-donde
..:
I
Frederick (Federico) Crowe, un joven aventurero ingls, lleg a Belice en 1836. No encontr buen trabajo y fue a vivir con un pastor bautista. Este le mostr tan buen ejemplo, que poco a poco Crowe cambi su comportamiento y fue bautizado. Dedic su vida a distribuir las Biblias provistas por el pastor. Crowe escribi un libro que cuenta en trminos vvidos su vida de colportor. All describe su viaje a la feria
de Salam, Guatemala:
<Cuatro das antes de la feria sal de Abbottsville fBelice]. Acompaado de cuatro indios de carga, cada uno llevando ms de un quintal de libros, y yo cabalgando en una mula alciuilada, puesto que mi propio caballo se lo haban robado. Despus de las vicisitudes comunes a la travesa por las montaas, llegamos a Salam en el quinto da. La feria estaba en plena
actividad. Mi primer acto fue visitar al seor Corregidor,
e
' ::c'
::-- s apcrifos. Luego las sociedades 'c: .\nat y Petisco. Despus de lg6g, ).-l!rn de parte del clero disminuy.
:..:
informarle de mi
mricas
,li.s reconocieron t"
;";;;"
l se complaci en recibirme codialmente, aunque no sin una sonrisa debido a la naturaleza de mi empresa> (Crowe 1986,25).
Por cinco aos Crowe vendi Biblias, las obsequi y termin por prestarlas cuando las autoridades religiosas prohibieron su venta. Despus de batallas entre el colportor, los oficiales de Guatemala y las autoridades religiosas, Crowe fue expulsado del pas. Muchas de las
r23
ll-
[a Biblia en espaol
La Biblia er
buey y el uso de una )unta f'ar ;:' a una distancia de 110 millas 1-extraviaron y estuvieron perdiclt-'s : a su dueo. Sin embargo, Gnlez ;
Los colPortorcs de todo el
nl-l:'
colabor con otras la Biblia en Latinoamrica. organizaciones ntisioneras para distribuir Nombres de ingleses, escoceses y norteamericanos son reconocidos como colportores. Andrew Murray Milne, un comerciante evanglico de origen escocs, lleg a Buenos Aires en 1862 y organiz la obra de la ABS en Latinoamrica. La organizacin de Milne distribuy 854,812
Biblias, Testantentos y porciones de la Biblia. Tambin hubo colportores de origen italiano, algunos de la antigua iglesia valdense, y otros recin llegados al protestantismo. |os Mongiardino lleg a Sudamrica en 1876 como vendedor de Biblias. Encontr grande resistencia por parte del clero en Bolivia y fue asesinado, despus de ser amenazado
de las sociedades bblicas Parr ' csta destruccin con los Jut'" J'
"i
''
por el obispo. Francisco G. Penzotti, de Urugua fue el uhroe ms destacado del protestantismo latinoamericano, (Deiros, 648). Dedic su vida a la clistribucin de la Biblia, visitando todos los pases de Latinoamrica. Penzotti trabaj con Milne, a quien sigui como secretario general de la
ABS en Latinoamrica.
La Biblia tambin fue llevada al antiguo imperio de Espaa al norte del Ro Bravo: Texas, Nuevo Mxico, Arizona y California. All, despus de la
Las autoridades cir iles r':-i Los liberales, Por lo general' ::: esas Biblias. Los conservadorc'' Catlica Romana, se oPonr'r: ''
leyes cambiaron, Pard g,r1":lzj: en unos casos' Y Para deten..1e : -'
guerra entre Mxico ylos Estados Unidos ( 1846- 1848),los conquistadores norteamericanos encontraron gente de habla espaola. Este <gran suroeste)) form parte de la obra expansionista de las misiones catlicas ronanas y protestantes en el siglo XIX. Entre los protestantes, se repiti la distribucin de la Biblia como lo haba hecho la BFBS en Amrica
Latina. Los ntilitares, mercaderes, viajeros y evangelistas llevaron obras bblicas a dondecuiera que fueron. Todava en las montaas de Nuevo Mxico y Colorado se conservan Biblias de esa poca' con los nombres de las familias que las obtuvieron. La <Biblia Gmezu, impresa en 1868, es la versin de Reina-Valera. |uan Gmez la compr en 1908 de una fan-rilia procedente de Nuevo Mxico. Gmez pago $10 en efectivo, un
124
en esPaol
La
::ld
-:tinoamrica se estableci
::ronje, fue agente de la ABS en :: r c-rrCortr fuerte oposicin por ...\'o una pequea congregacin , 5uena predicacin. '.
buey y el uso de una yunta para un viaje a Santa Fe, y regres a su casa, a una distancia de ll0 millas (177 km.). Durante el viaje,los bueyes se extraviaron y estuvieron perdidos por unos meses antes de ser devueltos a su dueo. Sin embargo, Gmez consider que el precio era justo. Los colportores de todo el mundo de habla espaola se distinguieron
::ores, y colabor con otras '.:r la Biblia en Latinoamrica. :.:mericanos son reconociclos :e. un comerciante evanglico ,:n 1862 y organiz la obra de r de Milne distribuy 854,g12 -.lia. Tambin hubo colportores ' :elesia valdense, y otros recin
por visitar a los pueblos ms remotos, donde no haba ni bibliotecas ni libreras, y a veces ni siquiera iglesias catlicas romanas. Su labor de vendedores ambulantes se requera por las circunstancias y result ser la manera ms eficaz, porque no haba otro acceso a la Biblia en lengua castellana. slo unos pocos sacerdotes recibieron las Biblias publicadas
por las sociedades protestantes con gratitud, pero la reaccin oficial de las autoridades en Espaa y en Amrica Latina fue una fuerte y prolongada oposicin. Se prohibi el uso de cualquier Biblia que no fuese la Vulgata.
El Papa promulg bulas en contra de la lectura, el escuchar o la posesin de otra versin de la Biblia. Los obispos reclamaban cualquier publicacin de las sociedades bblicas para quemarlas. Algunos hasta identificaron
-:irdino lleg a
Suclamrica
esta destruccin con los autos de fe del siglo XVI. Se regocijaban de (quemar a flos hombres,l Reina y Valerar, al quemar su traduccin.
..- el "hroe ms destacaclo clel : ,s. 648). Dedic su vida a la _. ) ros los parses pases de Latrnoamrica. Latinoamrica. : _. -, .omo secretario general de la
-. - . :mperio de Espaa al norte del :,: -. '.'Caiifornia. All, despus
de la
Las autoridades civiles actuaban segn su orientacin poltica. Los liberales, por Io general, abran las puertas a la distribucin de esas Biblias. Los conservadores, aliados estrechamente con la Iglesia Catlica Romana, se oponan. Una y offa vez las constituciones y las leyes cambiaron, para garanrizar la libertad de expresin y de religin en unos casos, y para defender la posicin de la iglesia oficial en otros. Esta situacin delicada produjo un ambiente de incertidumbre para los colportores. siempre hubo el peligro de los disturbios ylas guerras civiles. Los colportores en algunos lugares fueron asesinados por la sola razn de distribuir la Biblia en lengua castellana. Bajo la dictadura de Franco de 1939 a l976,los espaoles perdieron las Biblias que antes haban
impreso en circunstancias mejores. La censura de correos imposibilit Ia importacin de obras bblicas del extranjero. El establecimiento de sociedades bblicas en Espaa y Amrica Latina
-... je
:.:iia
'
Gmez>, impresa en lg6g, ::..2 la compr en l90g de una ..,rllez pago $10 en efectivo, un
cambi la obra del colportorado. Los nacionales se responsabilizaron por la publicacin y distribucin de las obras bblicas en sus pases.
t25
La
traduccin en la
La crtica textual
El estudio a fondo, o la criti.. ticne races en la cultura Sric'i.'i j:
n los ltimos trescientos aos el conocimiento de los textos il. "'bblicos ha aumentado dramticamente, por la cantidad de fuentes descubiertas y los avances en Ia tecnologa disponible para su estudio.
;
.
''
raz griega krino y quiere de.r: i Biblia empez en los l'rinl<r": '. que cs a la vez una cienci r -.: porque podan entender nle;: . griego de la Biblia. San Jerninr:' : cuidadosamente para discc.rnl: .. y biblista estuvo consciente ie -' trascripcin. Generalntentc l ::' escribano. Haba posibilid.rc c. por la falta de luz o proble nrr: : secretario no escuchrrr bien .,-' cmo escribirlo correctarl.]c'Ill:.
mal las abreviaturas. Tal vc'z
Hoy se conocen 5,500 manuscritos antiguos de porciones del Nuevo Testamento. Algunos estn escritos en griego, otros en latn, siraco u otros idiomas utilizados por los primeros cristianos. Los textos del
Antiguo Testamento, en hebreo y arameo, tambin se han incrementado dramticamente. El desafi de los biblistas de nuestro da es identicar los mejores textos para traducir, editar, imprimir y distribuir. Cmo se puede seleccionar cul texto usar para una traduccin de <la lengua original> a un idioma hablado hoy? La historia de cmo los traductores identificaron los textos y aprendieron a conocerlos a fondo es la historia de la crtica textual de los ltimos tres siglos. Los cristianos siempre han ledo escuchado- la Biblia atentos -otodo lugar la Biblia al sentido. En todos los tiempos y en dirige a los discpulos de ]esucristo a creer y vivir en relacin con Dios y con los prximos. La esencia del mensaje bblico no cambia,lo que cambian son las culturas de los seres humanos, la comunicacin entre las culturas v las
herramientas disponibles a los estudiosos.
h::,
ocurra con bastante frecu.'irci: . en el proceso de copiar los nl..:,los problemas quc los lctto. : -:. estableci algunos princiF it'rs
:.,:.
El mtodo histrico-cl
En las universidades dc:.": desarrollaron mtodos pari *.j: entenderlos y apreciarlos nl'.:
de toda su historia, desde c ... .
i-:
se:::': 3::.:, Reina-Valera (1602) v la Br'l:., :, estos casos, los traductores ::'.:, compararlas y conocer su :..:dieron cuenta de la nec.'sic:: :.
traducciones, conto la
126
La
t
* }
La crtica textual
ffil
- - :imiento de los textos -': r.ri la cantidad de fuentes
-
EI estudio a fondo, o la crtica, de las cualidades de una obra literaria tiene races en la cultura griega antigua. La palabra <crtica> viene de la raz griega krino y quiere decir <examinar>. El estudio profundo de la Biblia empez en los primeros siglos del cristianismo. Esta disciplina, que es a la vez una ciencia y un arte, ayud mucho a los traductores porque podan entender mejor el significado original del hebreo y el
griego de la Biblia. san Jernimo reconoci la necesidad de leer los textos cuidadosamente para discernir la estructura subyacente. Este traductor
rIt.
- ,:onible para su estudio. fi - - : ic- porciones del Nuevo " -_ . ,rtros en latn, siraco u - -:"stianos. Los textos del
n
..
y biblista estuvo consciente de las muchas posibilidades de error en la trascripcin. Generalmente la traduccin era dictada a un secretario o escribano. Haba posibilidad de que el traductor no viera bien ei texto, por Ia falta de luz o problemas de la vista. Tambin era posible que el secretario no escuchara bien lo clue el traductor deca, o que no saba cmo escribirlo correctamente. Otros errores ocurran por entender
mal las abreviaturas. Tal vez haba transposiciones de las letras (algo que
ocurra con bastante frecuencia). Todos estos y otros accidentes ocurran en el proceso de copiar los manuscritos. San Agustn tambin conoca
los problemas que los textos pueden presentar. Anticip los problemas y estableci algunos principios para estudiar y evaluar los textos.
-.:..n
d i,L-:
' : :i
-
El mtodo histrico-crtco
En Ias universidades de habla alemana en el siglo diecinueve se desarrollaron mtodos para examinar los textos antiguos con el fin cle entenderlos y apreciarlos mejor. Los textos eran considerados a travs de toda su historia, desde que se concibieron en forma oral hasta las
formas escritas. Tambin
se haban recopilado y
se
."do- la Biblia atentos . -.r: la Biblia dirige a los ', .--:,rn con Dios y con los
,-
-:tri,"'
-
consideraba
lr
-,
-. --i.r.
juntado para componer una totalidad. Este mtodo como tal no fue conocido en los siglos anteriores, pero se puede reconocer algo semejante en la preparacin de algunas de las traducciones, conlo la Biblia del Oso en espaol (1569), Ia Biblia Reina-Valera (1602) y la Biblia del Rey laime en ingls (1611). En todos estos casos, los traductores intentaron localizar las mejores fuentes, compararlas y conocer su historia. Estos traductores premodernos se dieron cuenta de la necesidad de trabajar con un equipo de estudiosos
r27
E*
La
Biblia en espaol
[a traduccin en l
(algunos presentes slo por sus escritos) y dedicarse a minucioso del texto para llevar a cabo una traduccin fiel.
un
examen
Nosotros gozamos de nuevos medios y disciplinas en los estudios de la Biblia. Entre estos estn:
La bsqueda de texto
Desde el Renacimiento en civilizaciones <clsicas, de lrs
' la filologa, o el estudio del desarrollo de los idiomas; ' la paleografa, o el estudios de la caligrafa antigua; ' la historia, o el estudio de los acontecimientos del pasado; . la arqueologa, o el estudio de la historia antigua por medio de los
monumentos y objetos de tiempos remotos. Todas estas disciplinas ayudaron a los investigadores a entender mejor cmo la Biblia fue escrita y transmitida hasta el da presente.
La filologa se basa en el estudio de la evolucin de los idiomas, notando los cambios histricos dentro de la lengua. Esto permite a los biblistas ver cmo el lenguaje de los manuscritos distintos indica su edad, su lugar de
:'
,'-:.
inagotable curiosidad en los .':intensific cuando se exca\'3:.i:el pueblo de Herculano. Las ::: romano de los siglos innledi::-: fueron llevadas al norte. a :l: : mujeres de Herculan6' 5 sr.- :
origen y otras caractersticas. La paleografa estudia el estilo de escribir. Cada poca tiene ciertas caractersticas distintas. Por ejemplo, su escritura es distinta de la de sus padres, y a la de sus abuelos. Los palegrafos pueden estudiar las escrituras en diferentes manuscritos y decirnos con bastante seguridad si son originales, de dnde vienen, cundo fueron escritos, la profesin y
caractersticas de la persona que los escribi'
:l:
de Herculano y
PomPer-a
ai:-
El estudio de la historia revela los acontecimientos, las fechas, las teologas y los individuos relacionados con los textos antiguos. Por
ejemplo,la historia conflictiva de los pueblos de Iberia se puede ver como elemento importante en los textos con ilustraciones que enfatizan los
guerreros, las batallas, los reyes conquistadores y los triunfos del pueblo
conocer mejor la sociedad,le - -: los acontecimientos sl \s'': I Carlos III de EsPaa, de 1 ::: a 1759, antes de heredar cl t:c:.
de Dios. Un conocimiento de la historia tambin puede ayudarnos a identificar los escribanos, los centros donde trabajaron y a las personas que patrocinaron la obra.
La arqueologa estudia los monumentos, edificios u otros lugares donde los seres humanos habitaron en el pasado. La excavacin de estos sitios descubre manuscritos antiguos, antes no conocidos, que se pueden leer y
la princesa Mara Amalia de :' la corte donde las estatuas d. Mara Amalia lleg a NPt'lc.' excavaciones y el estudio de - I manuscritos de paPiro. lq5 inli) descripciones de su trabajo. i.XIX. La idea romntica de -: a los europcos. Los arquite': todos se maravillaban de los :. cncontrar algunos manttsirit' escondidos por aos. Cuando Napolen invaditlos cientficos Y los artists c-..
comparar con los ya existentes. Muchos textos se han descubierto en los desiertos del Levante, donde los cristianos antiguos vivan en otras pocas. Estas disciplinas,la filologa,la paleografa,la historia y la arqueologa, abren ventanas para ver mejor los textos bblicos en toda su complejidad.
128
!n espaol
sJ:::.rs) y dedicarse a un examen r.: -:.r traduccin fiel. -, , . Jisciplinas en los estudios de la
se emplean
La bsqueda de texto
r-
:--- :::os del pasado; ; -..: ,:ia antigua por medio de los
Desde el Renacimiento en Europa exista alguna conciencia de las civilizaciones <clsicas> de los antiguos griegos y romanos. para los ms privilegiados, era posible estudiar las obras literarias de Ia antigedad en griego y latn. Con los descubrimientos de las ruinas de los antiguos romanos en la baha de Npoles, Italia, a partir de l7l l, se despert una
-,-
{::
-.','e
: , icin de los idiomas, notando :: -,. :sro permite a los biblistas ver
:.
=,-::ir. Cada poca tiene ciertas :- ._ .critura es distinta de la de : :..:.iqrafos pueden estudiar las :, *:,tittos con bastante seguridad
.:
inagotable curiosidad en los orgenes de estos pueblos. Este inters se intensific cuando se excavaron tres estatuas de marfil de mujeres en el pueblo de Herculano. Las estatuas eran elegantes, del estilo clsico romano de los siglos inmediatamente antes y despus de lesucristo, y fueron llevadas al norte, a Sajonia. Despus del descubrimiento de las mujeres de Herculano, se revel toda una ciudad, pompeya, que haba quedada sepultada bajo la ceniza cuando el volcn vesubio hizo erupcin
[- -._-. r : _ :tCifitientos, las fechas, las i.: , r los textos antiguos. por r-: . de Iberia se puede ver como :: j!:raciones que enfatizan los
S
c. Estos dos pueblos en la baha de Npoles eran lugares favoritos de los romanos ms ricos hace dos mil aos. El estudio intenso de Herculano y Pompeya abri una ventana al pasado que permiti conocer mejor la sociedad del Imperio Romano durante la poca en que los acontecimientos del Nuevo Testamento tuvieron lugar. Carlos III de Espaa, de la familia Borbn, rein en Npoles de 1735
en el ao 79 d. a 1759, antes de heredar el trono de Espaa. En 1738 carlos se cas con
la princesa Mara Amalia de sajonia. Mara Amalia se haba criado en la corte donde las estatuas de Herculano se haban colocado. cuando
i. ,
i_ :,- r-.:
en los
!r
.- rs en toda su complejidad.
Mara Amalia lleg a Npoles, ella y su esposo, Carlos, apoyaron Ias excavaciones y el estudio de los hallazgos arqueolgicos, que incluan manuscritos de papiro. Los investigadores italianos y alemanes publicaron descripciones de su trabajo, ilustradas con dibujos, en los siglos XVIII y XIX. La idea romntica de una gran civilizacin desaparecida fascin a los europeos. Los arquitectos, artistas, historiadores, cientficos, etc., todos se maravillaban de los hallazgos en Italia. Los biblistas esperaban encontrar algunos manuscritos de los primeros siglos del cristianismo, escondidos por aos. Cuando Napolen invadi Egipto en 1798, los militares, junto con los cientficos y los artistas que acompaaron al ejrcito, encontraron t29
[a Biblia en espaol
La tradu<<in en
otra gran civilizacin. Las ruinas de los egipcios antiguos fascinaron a los europeos. El descubrimiento sobresaliente fue la piedra Rosetta, escrita en tres idiomas antiguos. Despus de mucho estudio, esta piedra dio mpetu a la filologa, o estuclio de la estructura y la evolucin
de los idiomas.
de 1834 a 1838. Su profesor de s::para sus alumnos una gr.rm:t:.. sealaba la necesidad de idert-:..
XIX result en nuevas generaciones de uexploradores intelectuales>. En Francia ios monasterios fueron cerrados despus de Ia revolucin de
1789. Los manuscritos antiguos antes cuidados traslaclados
a las
bibliotecas no controladas por la Iglesia catlica Romana. Estas colecciones de manuscritos y de libros llegaron a las universiclacles y otras instituciones como la Bibliothque Nationale en pars,la Biblioteca
confiar y as conocer con nlavo: !a como fueron escritos. Tischc.n J.,:: bblicos en la Bibliothque \;i:,r: que se haba enfrentado u:: : forma original del Nuevo Tes:-..
Nacional
en
Madrid. El acceso pblico a los textos antiguos facilit el estudio de los manuscritos y el desarrollo de la disciplina de la crtica textual. Richard Simn (1638-17r2), un sacerdote francs, examin la Biblia como una obrr literaria y se dio cuenta de la historia subyacente tras los libros bblicos. Para simn, era eviclente que las tradiciones orales formaban la base de la Biblia, y que la Bibria era una obra literaria adems de ser sagrada. La poesa, la composicin cuiclaclosa cle la narracin, todo indicaba un largo proceso de composicin y redaccin. simn public cuatro libros sobre la historia crtica del Nuevo Testamento, en francs y en ingls' en 1689. En los siglos XVII y XVIII, estas obras formaron la base de la crtica moderna y anticiparon otros estuclios que siguieron. En la Universidad de Halle, en el norte de Alemania, ]ohann Griesbach ( I 745- l8l2 ) lanz una nueva era en los estudios bblicos cuando public el texto griego del Nuevo Testamento. Griesbach abandon el texto de Erasmo, pues haba identificado un texto mucho ms antiguo que ese. El tema candente era el origen y la edad de los manuscritos en que se basaban las traducciones a los idiomas modernos. Erasmo haba usado un texto griego para su publicacin del Nuevo Testamento en 1516. Pronto se supo que ese texto no era tan antiguo como otros, y por lo tanto menos cercano a los tiempos de lesucristo. Sin embargo, el prestigio de Erasmo era tal que su publicacin fue aceptada por siglos como la mejor
base para el estudio del Nuevo Testamento.
importante de esas hojas, r' eiic. , Cuando sali del monasterit,. .,.: : Testamento. Tischendori le .'n: ::.
no le mostraron nrs rnnu;.::: en esta ocasin patrocinado :c: = Ies prescnt a los moniei r.lr-.: ;-
con el trabajo de Griesbach los biblistas de varios pases se declicaron a la bsclueda de textos ms antiguos. euien descubri y public ms
publicado en Leipzig, basad : de los monjes le mostr otrLr .:: en su celda. Tischendori picl., :: reconoci cun valioso er: ^, los primeros siglos del cristi:.s: de la Biblia porque, cou)o L),: : dormirr. Quiso llevarlo consr:,. : En El Cairo, donde fue dc-siu.i. Catalina, quien andaba dc. r i:r : que Ie permitiera copiar la Brr..-: unos mensajeros beduinos 5.., manuscrito fue llevado a Cairo. :,para ser copiado. Tischendori. ';:.: dc libros y un boticario, io.1::. -
130
Glr
:ipaol
La
rc
jr '--:'_.ente fue la piedra Rosetta, . - :.. -.:s de mucho estudio, esta sii -- la estructura y la evolucin
L:l
manuscritos antiguos de la Biblia fue Constantin von Tischendorf ( 18 l51874).Tischendorf fue estudiante de teologa en la Universidad de Leipzig
de 1834 a 1838. Su profesor de griego,Iohann G. B.Winer, haba publicado para sus alumnos una gramtica del griego del Nuevo Testamento. Winer sealaba la necesidad de identificar los textos bblicos en que se poda confiar y as conocer con mayor seguridad los Evangelios y las Epstolas tal como fueron escritos. Tischendorf se dedic a descifrar unos manuscritos
5:,
:-:lfcf
fr
l
:t
- , ..cgaron
:-trs
bblicos en la Bibliothque Nationale de Pars. El joven escribi a su novia que se haba enfrentado a (una tarea sagrada, la lucha por recuperar la
forma original del Nuevo Testamento> (Metzger, 126). Tischendorf viaj a las bibliotecas de Europa y el Medio Orienre en
bsclueda de los manuscritos ms antiguos. En 1844, en el monasterio de Santa Catalina en Sina, Tischendorf encontr en la basura hojas de una
[j\ L.:
::
-
l crtica textual.
jin-.
Jr.
j'
a, l:,
.:
-
ll":
!r
li-
--
.: que las tradicioltes orales ::f, unl obra literaria adems .::dosa de la narracin, todo ',' redaccin. Simn public ..r'o Tstantento, en francs '.'-ll, estas obras formaron la : : c.studios que siguieron.
:.-i' nronia,
versin antigua de la Septuaginta. Eljoven alemn les dijo a los monjes lo importante de esas hojas, y ellos le dieron ms hojas para su inspeccin. Cuando sali del monasterio,los monjes le dieron porciones del Antiguo Testamento. Tischendorf le entreg estas porciones a la biblioteca de la Universidad de Leipzig, donde todava se pueden estudiar. Tischendorf regres a Santa Catalina otra vez en 1853, pero los monjes no Ie mostraron ms manuscritos. En 1859 fue al monasterio otra vez, en esta ocasin patrocinado por elZar Alejandro II de Rusia. El alemn les present a los monjes una edicin de la Septuaginta que l haba
Iohann Griesbach
rl,
n: :c'
mis
antiguo que
ese.
i:Iii
1U ,.
-: los nranuscritos en que se :-:nos. Erasmo haba usado '.-..\o Testamento en 1516.
_
m "tn-
t ".:
t.(
::: . l
::
:r
.:
publicado en Leipzig, basada en el manuscrito de Santa Catalina. Uno de los monjes le mostr otro ejemplar de la Septuaginta que guardaba en su celda. Tischendorf pidi permiso para estudiarlo en su cuarto, y reconoci cun valioso era: la Biblia entera, junto con otras obras, de los primeros siglos del cristianismo. Toda la noche ley el manuscrito de la Biblia porque, como escribi en su diario, <pareci un sacrilegio dormirr. Quiso llevarlo consigo, pero no se le permiti. En El Cairo, donde fue despus, Tischendorfencontr al abad de Santa catalina' quien andaba de viaje por all. El alemn convenci al abad clue le permitiera copiar la Biblia guardada en el monasterio. Mand a unos mensajeros beduinos a buscar el manuscrito del monasterio. El manuscrito fue llevado a cairo, donde le fue prestado, ocho hojas a lavez, para ser copiado. Tischendorf, junto con dos otros alemanes, un vendedor de libros y un boticario, copiaron I 1,000 lneas del manuscrito
13r
x*
La
Biblia en esPaol
La
traduccin en la
de regalar el Tischendorf les sugiri a los monjes la posibilidad griegos' Por fin' el manuscrito al Zar,coio protector de los ortodoxos para presentrselo manuscrito le fue entregao a Tischen<lorf en Leipzig, 7'000 al zar. Este mostr su aprecio por el regalo con el pago de Cairo' monjes en EI rublos para Santa Catalina, y otros 2'000 para los
Adems,lesconfiriunasdecoracioneshonorficasalasautoridades
del monasterio.
El Cdice Bezae fue ProPi.';''sucedi a Calvino como lder ;' cdice a la Univcrsidad dc L-'::: tiene el texto griego en un :-1-:'
manuscrito ha sido estucliado : --: sc escribi la Biblia cn l nt:*"' Los textos bblicos nr.is
del Tischendorf estudi el manuscrito y le dio el nombre en cuatro lujo de edicin Sinatico. Fue publicado en 1862, en una tomosdefolio.Losimpresoreshicierontiposespecialesparareproducir Todo fue pagado por el exactamente la escritura antigua <Iel manuscrito. de la fundacin de Zar, paraconmemora, "l aniue'sario de los mil aos la Iglesia Ortodoxa Rusa. permaneci hasta El manuscrito original fue llevado a Rusia' donde despusdelaRevolucinRusadelglT'Lasautoridadescomunistas' q,r".t...ritubandinero,lovendieronalMuseoBritnicopor$500'000' por ia mitad fue pagada por el gobierno britnico' y la otra mitad al guardia bajo contribuciones privadas. El Cjclice Sinatico fue llevado museo antes de la Navidad de 1933'
Cdice
dc Egipto se han dcscubicrt.' :-:'''' III. Es evidente quc los cri'ti':: ' '' sueltas de paPiro, que coPrab::-' <biblia, en griego es plural v s. :.:.' cristianos no Posean una "br:.'' libros sucltos. Estas porciolc' -r : de mano en mano. Como el P,:':
en fragmentos, Pero a Pesar dc Los rollos del Mar i\lucrto' ':los esenios, un grupo
c-le
:"'
nlon'e
' ''
(nombrado por la Biblioteca antiguos importantes hay el Cdice Vaticano Bezae' La Biblioteca delVaticano, donde hoy se encuentra)' y el Cdice ciertos estudiosos, fue clel vaticano, que antes haba estado abierta a acceso al Cdice cerrada en 1870. Durante el resto del siglo XIX' el
EICdiceSinaticovienedelsiglolV'Entrelosotrosmanuscritos
dcscubrimientos' a fesilr ir ' el mensaje bsico de 1o .1tre :-- ' incrementado los conocinllr'r: - :
dc la Biblia, cundo sc cofliciasuntos rclevantes' Estos e':-:: Biblia, y por tanto son un.r E''-: siendo el mismo.
Los fundamentos de
Tras varios siglos de
histrica.En1885unsalndelecturaenlaBibliotecadelVaticanofue la primera eclicin en abierto. Poco despus, en 1889-90, se produjo estudio cuidadoso por facsmile del cclice vaticano, lo cual permiti su
eruditos de todas partes del mundo'
r.f
spaol
.s la posibilidad de regalar
s
el
:: en Leipzig, para presentrselo :egalo con el pago de 7,000 para los monjes en El Cairo. ,, ronorficas a las autoridades
tiene el texto griego en una pgina y en la otra el texto en ratn. Este manuscrito ha sido estudiado por sigros y es valioso para
se
El cdice Bezae fue propiedad der reformador Teodoro Beza, quien sucedi a calvino como lder de ra iglesia en Ginebra. Beza le dio este cdice a la universidad de cambri<lge en l5gl. Es un cdice bilinge:
entender cmo
Los textos bblicos ms antiguos reron escritos en papiro. En los clesiertos de Egipto se han descubierto fragmentos de manuscritos cre los sigros II y III. Es evidente que los cristianos tenan los Evangelios en forma cle hojas sueltas de papiro' que copiaban y circulaban entre las iglesias. La parabra <biblia> en griego es plurar yse refiere a una coleccin de liros. Los primeros cristianos no posean una nbiblia> o recopilacin de todos los libros, sino libros sueltos. Estas porciones de Biblias se compartan, copiabirn y pasaba' de mano en mano. como er papiro es delicado, estos textos existen hoy slo en fragmentos, pero a pesar de ello son de mucho valor.
ls
:
r
--
:::re
I :-
e . \lX, el acceso al Cdice :-- _ Los tideres de r. la Iglesia :rr - . ie los textos utilizando los : -. :l:te de uel modernismo>. ir_ -, : empez a cambiar. Len - -' . . ::ncia de la investigacin :- _ i:lioteca del Vaticano fue : ,' _-,r la primera edicin en r*- ' .u estudio cuidadoso por
rombrado por
puede identificar como del ao 125 d. c. Despus de dcadas de estudio intenso, se puecre observar que estos descubrimientos, a pesar de lo interesante que son, no han cambiaclo el mensaje bsico de lo que nos crice la Biblia. Las investigaciones han incrementado Ios conocimientos sobre dnde se copiaban rJs ejemprares de la Biblia, cundo se confeccionaron los manuscritos antiguos y otros asuntos relevantes. Estos estudios contribuyen mucho el aprecio por ra Biblia, y por tanto son una gran ddiva, pero er mensaje cre la Biblia sigue siendo el mismo.
se
Evangelio de fuan
del tiempo de Jesucristo. En los desiertos de Egipto se han descubierto frogmentos de manuscritos del Nuevo Testamenro en papiro de antes der siglo IV. un fragmento
del
Los rollos del Mar Muerto, descubiertos e, l947,incluyen los escritos de los esenios, un grupo de mo'jes judos alrededor
'Todos los textos que nos quedan hoy son mixtos. Es crecir, todos
tienen elementos de varios textos precedentes. As como hubo varios
133
La Biblia en espaol
La
traductin en
testigos de la vida y obra de Jesucristo, hay varias versiones de los acontecimientos. Las personas que confeccionaron los manuscritos para la iglesia cristiana tomaron textos de ms de una fuente para recordar lo esencial. . No hay un solo texto, ni un grupo de textos relacionados, que el crtico de textos pueda utilizar sin anlisis. Todos los manuscritos antiguos
necesitan un estudio intenso. . Por lo general, la identidad de un texto indica dnde se origin- Es decir, si un texto se encuentra en Egipto y lleva un nombre relacionado con Alejandra, entonces es probable que fuera creado all. Hay
La BNM es uno de los ll::.*, al romance castellano, o lc::: ' poca informacin sobre el ::.
fueron los traductores r' -". ., fecha de su confeccin. SL; : reconstruir muchos datos :':' panorama bblico. En 1990 *:. . conto parte de una seric .'.. '
Medieval Studies, Ltd.
excepciones a este principio, por los accidentes de guerra, de robo u otras circunstancias. . Cuando hay dos textos casi idnticos, pero uno es ms corto' es
probable que el ms corto sea el original. Los escribas a veces agregaban detalles, pero muy pocas veces restaban de los textos en
que trabajaban.
-, El investigador Frncis;.rigurosamente el terto : : computadora, agrega los nu::::: la puntuacin y las mavu';.: .:' no se cambi. E,n la in:::* fsica sobre el tamao de '':.
encuadernacin, los daos -: (por censura) que mare a: .contenido, se puede decir s: :su obra est estrechanler.ic :r
. Un texto cambia con el paso de los aos. Los escribanos pueden borrar palabras, corregirlas y agregar ms palabras. Fue muy comn escribir el sentido, segn el entendimiento de algn lector, al margen de las
pginas. . A veces, al copiar
escribano las incorporaba al texto. En algunos casos, tales aadiduras llegaron a ser mayores que el texto mismo. Todo manuscrito pasa por etapas: creacin, objeto de estudio, <correccin>> y comentario. El desafo es comprender lo que se puede saber y reconocer lo que no es posible saber. En algunas instancias todava no hay respuestas a las preguntas sobre los textos.
desciende de otros. La inves::,-' manuscrito de la Real AcaJ::--:. del Real Monasterio de El Es:--:
de la Biblia de Alba 1'1a B\l'1. Estos ejemplos muestrr- ; ,: paso de los aos.
La crtica
textual hoy
Los estudios de los manuscritos medievales en el siglo veinte muestran cmo los eruditos contemporneos aplican las herramientas de la crtica
est
un buen ejemplo.
t34
!r
spaol
La
it-,:
La BNM es uno de los manuscritos medievares de ra Biblia tracrucida al romance castellano, o ladino, el idioma de los judos
-l:
5l*:
i ': - :ndica dnde se origin. Es &: ' . --e r.a un nombre relacionado r:i' :Je fuera creado all. Hay
.--'identes de guerra, de robo
l[_
a
poca informacin sobre er origen de las Biblias romanceadas: quines fueron los traductores y los escribanos, los dueos, la localidad y la fecha de su confeccin. Sin embargo, la crtica del texto hace posible reconstruir muchos datos para informarnos cle su historia dentro del panorama bblico. En 1996 un esrudio detallado de BNM, fue publicado como parte de una serie que se ileva a cabo el Hispanic seminary of
sefarditas. Existe
-i:
tlr:
manuscrito de la Real Academia de Historia (RAH) y otro de la Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial (E4). En la insercin Las traducciones del salmo 24 en cuatro Bibrias se ve una comparacin de los primeros versculos del salmo 24 en cuatro tracrucciones distintas. E' er rbol de genealoga de las Biblias romanceadas del sigro XV se ve el parentesco de la Biblia de Alba y la BNM, segn la reconstruccin que hizo pueyo. Estos ejemplos muestran claramente cmo el lenguaje cambi con el
paso de los aos.
con otro manuscrito. Este manuscrito es parte de <una familia> y desciende de otros. La investigacin revel que BNM se relaciona con un
contenido, se puede decir si el tracructor hizo su propia traduccin, o su obra est estrechamente relacionada (tal vez copiada
encuadernacin, los daos que ha sufrido el manuscrito, lu, iurpudu.u, (por censura) que marcan el texto, etc. con el estuclio
computadora' agrega los numerales de capturos y versculos; tambin usa la puntuacin y las maysculas siguiendo el uso moderno. La ortografa no se cambi. En Ia introduccin pueyo presenta u'a descripcin fsica sobre el tamao de las pginas, la condicin del pergamino, la
El investigador Francisco ravier pueyo Mena transcribi y anahz rigurosamente el texto de BNM. La trtrnscripcin, hecha en una
minucioso der
si
directamente)
- .. siglo
veinte muestran
t;!-
.:
3
.
-
_::ramientas de la crtica
r-.
ii-
135
La Biblia en esPaol
La
traduccin en
cuatro Biblias
Biblia romanceqda BNM 10'288 antes de 1458 fenchimento' Il I A David, psalmo .nriiijo. [D]el Senor es la tierra e su lo poblado, e los moradores enel. [2] Ca el enla mares la agimento' e e sobre los rrios Ia adereasg[o]. [3] Quien subira ene. monte del Seor, puro quien se leuantara enel lugar desu santidad? [al Limpio de palmas e mente' juro engaosa de coraqon, que no juro en vano la mi esengia, ni
[5] Lleuara bendicin del Senor, e justigia del Dios desu saluagion.
KI
/
Ultra Mar
//
Fazienda de
XII Traduccin
I
Pe
Biblis
de
Alba
de Mois
Arragel
XIV
1430
lo que ella llena es; el mundo Il ] Del Seor es la tierra e quantos en el habitan. [2] Que el sobre mares la fundo' e sobre rios la preparo. [3] Quien sobira enel monte del Seor, e quien se leuantara nin estara enel su santo lugar? [4] El ynnogente de manos
e las cosas de
I
XV Biblias
romanceadas en EI Escorial
e el mundo cle coragon, que non apuso en vano la su anima nin juro en arte al su proximo. [5] Este regibira bendigcin del Seor, e misericordia del Dios dela su saluagion. Biblia
de Ferrara
1553
[1] De David, psalmo. De Adonay la tierra y su henchimiento' mundo y morantes en el. [2] Por que el sobre mares la acimento' y sobre rios la compuso. [3] Quien subira en monte de Adona y
lugar de su santidady? [ l Limpio de palmas y limpio de coragon, que no juro a vanidad mi alma, y no juro por engao. [5] Rescebira bendicion de con Adona y justedad de Dio quien
l
t
Francisco )avier Puevo \i. The Hispanic Senlinarv c: l' permiso del autor 1'de l: ;'.
se leutantara en
Un rbol de genealoga de :t
de su saluacion.
manuscritos que todar'a eris:; no se han encontrado, PerLl q'de los actuales. Aqu se re la hls
i
!
569
t
i
I psalmo de David. De Iehoua es la tierra y su plenitud; el mundo, y losque en el habitan. 2 Porque el la fund sobre los mares; y sobre
los rios la affirm. 3 Quien subir l Monte de Iehoua? y Quien estar en el lugar de fanctidad? 4 El limpio de manos, y limpio de coraqon: el que no tom en vano mi anima, ni jur con engano' 5 Recibir bendicion de Iehoua: y justicia del Dios de su salud'
136
no las han visto. En 1a Parte que puede ser del siglo once. I Mar>, un manuscrito del sir
Es
; t L
re:::ol
(uatro Biblias
";\,1 10.288
:
-
:, . tierra e su fenchimento, :. <rl mares la agimento, e - .:l ene. ntonle del Seor, e
/
XI
Fazienda de
-:.:.
Ultra Mar
-:- Dios
XII
XIV
N:
t
sf, i>
l[E]
ida B
,: -Trragel
-e c.lla llena es; el mundo ' -. :rrres la fundo, e sobre J-l . . .... ucr )enor, e qUten Se = :1 r-nnogente de manos
:.
Traduccin perdida D
Tr aduccin perdida
XV
Biblia
de Alba
trP.i:
-'
::.
/ / Biblias
romanceadas
lr
tt
0[
: ,
:
-
::e
mares la aCimentO,
_::,:
:
Francisco favier pueyo Mena, Biblia romanceada (Madison, WI: The Hispanic Seminary of Medieval Studies, Ltd., 1996) p. liii. Con permiso del autor y de la casa editorial.
de genealoga de textos indica ra posible reracin entre ros manuscritos que todava existen, con la adicin de otros manuscritos que no se han encontrado, pero que son indicados por el estudio minuciso de los actuales. Aqu se ve la historia de las Bibrias hebreas, desde er tie*po cuando eran traducidas al romance castellano en ra Edad Media. En la columna izquierda se ve el sigro.Abajo estn los nombres de Bibrias que se encuentran en las bibliotecas ho todas del sigro quince. Arribu las Biblias antecedentes que los eruditos han podido identificar, aunque no las han visto. En la parte arta est er comienzo de estas traducciones, que puede ser del siglo once. La ms antigua se llama <Fazienda de ultra Mar>, un manuscrito del siglo once o doce estudiado por Moshe Lazar. Es una adaptacin de la obra de pueyo.
ilr
un rbol
s:'
L..-
.i Reina
"rL'
137
[a Biblia
en espaol
La publicacin de un manuscrito histrico suele incluir un (aparato crtico>. Este consiste en los principios a partir de los cuales se puede estudiar y comprender el texto. Las notas de explicacin estn en el aparato. All se revelan los detalles sobre supresiones o adiciones del texto, que tambin se aclaran y justifican. El aparato tambin puede
Gffi F-ffi
.:=llilll
y los alumnos, el aparato puede ser la parte ms valiosa de una edicin nueva de un texto antiguo. En la presentacin de la Biblia polglota de Cisneros, el aparato era el tomo de mayor popularidad. Pocos ejemplares de ese tomo han sobrevivido el
paso de los aos, porque se gast con el uso.
Los hallazgos de manuscritos en monasterios, bibliotecas y cuevas, el examen cuidadoso de los textos antiguos, su publicacin con notas y aparatos, y el acceso abierto para todos los eruditos contribuyen a la preparacin de traducciones mejores para el presente. Cuando las autoridades religiosas abrieron el paso, ya haba personas preparadas a darnos ediciones de la Biblia en un sinnmero de idiomas, para la comprensin de todos.
os deseos de la hunta;t::.'.instituciones polticas r :r..: los siglos XIX y XX. Estos i.r::: '. por parte de los grupos dirisc.:t:.. la independencia y la autoi.t.':-...
dcadas, con avances v
Las nuevas repblicas de -\::-.. rluitiindose territorios la un., -, gran consternacin para los ::. y Puerto Rico celebraron l: -.: bajo la influencia de Est.los --:. franceses, una serie de guerr:s ,. glorias imperiales. Estos ac..::.consecuencias para 1r trcluc;.. ,: en el mundo de habla hisp.r::,:. En los paises dc raccs c-:,: sido la religin oficial, \' trr ; : lucha para independizarsc' dr !:: partc de los ciudar.laltos sotlr.:
'
terrateniente. En Ronta cl P:,, : mayora cle sus ticrras .tlltt ..t. :-r
r38
lsF3ol
s. ..-rr suele incluir un (aparato s . r.trtir de los cuales se puede ., de explicacin estn en el
cuando
#Kt
:.-:rnos, el aparato puede ser .-: : J un texto antiguo. En la - - .:os, el aparato era el tomo iJ -: ;s tomo han sobrevivido el ..:ios, bibliotecas y cuevas, .. sr-r publicacin con notas -,-,s eruditos contribuyen a :: el presente. Cuando lrs
personas preparadas -^:rlcro de idiomas, para la
:lba
os deseos de la humanidad de una participacin mayor en las instituciones polticas y religiosas provocaron cantbios grandes en los siglos XIX y ). Estos cambios, a su vez, causaron reacciones fuertes por parte de los grupos dirigentes de la sociedad. Las luchas por alcanzar la independencia y la autonoma en Amrica Latina se prolongaron por dcadas, con avances y retrasos. Despus de liberarse de Espaa, Mxico tuvo que defenderse de los sueos imperiales de Francia y Austria. Las nuevas repblicas de Amrica Latina tambin lucharon entre s, quitndose territorios la una a la otra y cambiando las fronteras, con gran consternacin para los residentes de esas tierras. En 1898 Cuba y Puerto Rico celebraron la derrota de Espaa, pero slo para caer bajo la influencia de Estados Unidos. Espara sufri la invasin de los franceses, una serie de guerras civiles sangrientas y la prdida final de las glorias imperiales. Estos acontecimientos, y otros semejantes, tuvieron consecuencias para la traduccin, redaccin y distribucin de la Biblia en el mundo de habla hispana. En los pases de races espaolas, la Iglesia Catlica Romana haba sido la religin oficial, y era aliada de los grupos dirigentes. A veces la lucha para independizarse de Espaa llevaba consigo una hostilidad de parte de los ciudadanos contra los religiosos y la iglesia establecida. Las propiedades de la iglesia eran confiscadas por el gobierno civil, dejando muy poca tierra o edificios en manos de quien haba sido el mayor terrateniente. En Roma el Papa perdi casi todo su poder temporal y la mayora de sus tierras ante las fuerzas nacionalistas de la nueva Italia. La
r39
F*'
La
Biblia en espaol
Las
Biblias
iglesia, que haba sido la nica fuente de educacin formal en muchos lugares, perdi control de Ia instruccin. Los residentes de las repblicas ya eran ciudadanos, no sujetos. El estado nuevo, no la iglesia, reconoca
el estado civil de una persona, desde su nacimiento hasta su matrimonio y su muerte. Ya la iglesia no poda determinar ni la condicin legal, ni la
es
d=::: :-::-
..
.,
'
;:. .:
educacin formal, ni la creencia de los ciudadanos. Otras amenazas a la cosmovisin de la iglesia venan de grandes adelantos en la ciencia, la industria, la comunicacin y el crecimiento de
organizaciones seculares. Los cientfi cos organizaban sus descubrimientos
i; :-.
-
y conocimientos de una manera distinta a la tradicional. Ahora haba mtodos para analizar y comprender la informacin que no dependan de la Biblia ni de la iglesia. La revolucin industrial requera fbricas y
obreros especializados, que se organizaron en sindicatos para protegerse de los abusos. La participacin de mujeres en la mano de obra fuera
de la casa cambi no slo el lugar de empleo, sino tambin el hogar y el cuidado de los nios. La alfabetizacin creciente entre los grupos menos privilegiados permita el intercambio de informacin e ideas por
toda la sociedad. Ya hacia fines del siglo XIX el desafo al orden establecido se senta en todo el mundo occidental. La reaccin a estos cambios desconcertantes por parte de muchas iglesias cristianas, tanto evanglicas como la catlica,
fue una condenacin de lo nmoderno> en todos sus aspectos. En Europa, Amrica Latina y los Estados unidos lderes religiosos rechazaron los intentos de estudiar la Biblia a fondo a base de los descubrimientos de fuentes nuevas y con herramientas histricas y lingsticas. La llamada ncrisis modernista>> afect la manera de ver y conocer la Biblia por mucho tiempo.
Los eruditos de la Biblia en i .: :-:" tenan tradiciones de int.'r:.:,patrstica (los primeros siglos d.. ;: de las Escrituras: literal, alegt r:;-. segua lo que se contabr conio::-.
i:
en la narracin mientras }a r.'.,::' el sentido alegrico en alsunc.s .: interprctacin patrstica \' ilritr . : textos dentro dc las Escritura.. . - : el Antiguo Testamento. En cie:::s .: en una interpretacin tipolei;,: ..: vista como un tipo o modelo c. *:
ejemplo, Adn era visto cono e . ::. contaba con la instruccin ett.: .,
intrpretes patrsticos y medic'r :... A pesar de este nfasis en el es:-.estudiosos catlicos ron-]anos c *. > Trabajaban calladamente. \ nrr t..l En 1869 el Papa Po IX con\.c.,: el primer concilio ecumnico e: : como el obispo y jefe de todo e , ;:. primera vez en la historia de l :,., habla ctedra (de una tornr .-:1.
ttr slaol
Las
XX
x - , _.janos.
:r '
;i:l*t::::'.:'"*l.peligro
Los eruditos
romanos en er canto ae lu l.nguu latina. Los idiomas verncuros "n se utilizaban en pocas instancias. a u"."", se oan porciones de la Biblia en los sermones que se predicaban en las misas, aunque los temas principales de stas eran la doctrina de la iglesia, l,o, ,on,o, y Ia vida espirituar. El vernculo se usaba en ros himns cantados en las confraternidades de laicos y stos a vecesse basaban .n por.ion.s bblicas. La iglesia adverta de la lectura e inrerpretacin bbrica no guiada los salmos por los religiosos
medio del <cliz y el altar>' es decir el sacrificio de ra eucarista (la santa cena)' La Biblia estaba presente para los catlicos
l*:'-: ;t
ior
,::
c.stablecido se senta en
: :r
.
::.as
lica Romana en et
:.i
sentido exacto de las palabras. En el senticlo alegrico, unu .o* aparece en la narracin mientras ra rearidad est en er foncro. Jesucristo utiriz el sentido alegrico en algunos ai.ho, y pu.bolas. Muchas veces en ra interpretacin patrstica y medieval intio alegrico comparaba los textos dentro de las Escrituras, "l sobre todo entre el Nuevo T"rto-"nto y el Antiguo Testamento. En ciertas instancias este mtodo se concentraba en una interpretacin tipolgica: una figura der Antiguo Testamento era vista como un tipo o model de una ngr.. a"r Nuevo Testamento. por ejemplo' Adn era visto como p...r.r. de Jesucristo. El sentido moral "r contaba con la instruccin etica que se puecle ver en el texto bblico. EI sentido analgico buscaba la <timensin que nos ,eva a ra sarvacin en el Reino de Dios- Tmbin se habraba <rel sentido espirituar que ros intrpretes patrsticos y medievales clescubran.
de la Bibria en la larga historia de la Iglesia catrica Romana tenan tradiciones de interpretu".in qu. se remontaban a ra poca patrstica (los primeros sigros der cristianis-"1. n"f," .#.oi.r"nti.ror, de las Escrituras: literal, alegrico, y analgico. EI sentido literal -o.rl segua lo que se contaba conforme a la letra "it"rto,.up't*urrao.t
: r ; -'
.t:aba poco inters en _:J.t por su postura en : _.s sc. haban separado . - -,*:.,,. Los protestantes,
b aj a
eR
cha
rd
si
mn
filtro - ,:onocanaDiospor
.el cuando habla e ctecrra (de una forma Jn.iuri. Er .on.itio tambin ufi.n-, qu" toda Escritura sagrada es inspirada po, er Espiritu santo. Esta postura
141
.':il::tJ:':;'tJ"1"i'l:""::::"":rp'imerconciliovaticano,queera mo er o b isp o, i. T;i;:": ::ffi"","i::ilr::x'il y:::,::: :;:: primera vez en la historia " de la igresia, lu inar"iliaad papa
co
[a Biblia
en espaol
Las
Biblii
intentaba callar a los eruditos catlicos rornanos que usaban los mtodos crticos para estudiar la Biblia. Con la llegada de Len XIII alpontificado, el acercamiento al estudio de la Biblia empez a cambiar. El30 de septiembre, de 1893 el Papa promulg una encclica, Providentissimus Ders. Ese da err la fiesta de San Jernimo, quien haba dicho clue la ignorancia de las Escrituras era ignorancia de Jesucristo, y esta admonicin ahora se errpez a escuchar. El Papa apoy a los estudiosos catlicos romanos clue utilizaban las herramientas cientficas para discutir el sentido de los textos sagrados. Len XIII tambin recomend el estudio de la Biblia en los seminarios y las universidades. En 1902 Len XIII cre un comit especial en el Vaticano para dar consejo sobre los asuntos bblicos, la Comisin Bblica Pontificia. A los pocos aos la comisin actu para silenciar a algunos eruditos que investigaban la Biblia por mtodos l'ristrico-crticos. Aunque el Papa y algunos cardenales valoraban estos estudios, hlba temor de las consecuencias posibles. El Santo Oficio, que todava exista en Roma (aunque distinto de la
La recepcin de la enu:..i-:
ambivalencia con que lrs aut..:.;' los estudios bblicos y el uso c:- ',, dudaban de Ia sabidura dc csI... -, En 1950 el misrno Papa Po \.- : Esta carta contiene una advere:.;:
prisa, y la necesidacl de ernple
l: ..
:.:
c.l Prt
antigua Incluisin espaola), promulg el decreto Lamentaltili, en 1907, para condenar los mtodos histrico-crticos en las cuestiones de teologa o la Biblia. El Papa Po X apoy esta condenacin en su carta, Pascendi, clonde instruy a los obispos de purgarse de ula infeccin modernista> entre los clrigos. Algunos libros fueron prohibidos y los sacerdotes tenan clue hacer juramento contra el nodernismo. En la Iglesia Catlica Romana se sinti un cambio de actitud hacia la Biblia en 1920 con la carta encclica Spiritus Parnclitus, por el Papa
Benedicto XV. Para celebrar el dcimo-cluit.lto centenario de la muerte de San Jernimo, el Papa anim a los cristianos a leer diariamente la Biblia, sobre todo el Nuevo Testamento. Los eruditos de la Biblia en Espaa, Roma y ierusaln se dedicaban ms que nunca al estudio y la traduccin.
El Consejo Episcopal Latino:r, de los obispos en Amrica I-at::., profundos. EI CELAI, la prir:c: regin dentro de la Iglesia C:....
las posiciones cclesistic.rs en . -l: cristiana. Las inquietudes sobre c'l us.. .
tomaron un canrino poLo csli: jotros- cn 1958, con l coron.:. . sido visto por los cardenales .-:: provisional por su edad avanz:;, de su elcccirr, el Papa anu:;:
scra conocicio despus
col-1.)r
r
:..
Il
r42
)aol
Las
XX
El ao siguiente, 1944, se public la primera Biblia catlica romana traducida al espaol de los idiomas originales: del hebreo por Elono Ncar y del griego por Alberto colunga. con esta Biblia se inaugur una nueva casa editorial, la Biblioteca de Autores cristianos, que ha publicado muchas obras de alta calidad. La Ncar-colunga se distingui por sus amplias notas, su castellano correcto y su amplia distribucin con ms
de siete
nillones de ejemplares.
la ambivalencia con que las autoridades catlicas romanas se acercaban a los estudios bblicos y el uso del vernculo. En algunos casos los obispos dudaban de la sabidura de estos cambios, y Ia cuestin se debata mucho.
y el idioma en que
se
:;-:il,i
-r
-:.:os de Ia Biblia en Espaa, -:. - .rl estudio y la traduccin. tund la Escuela Bblica -: ! .rcraciones de biblistas. En
r.,,-:n para el Fomento de los
Divino Afflante Spiritu. i::.ra. las traducciones nuevas -:.,'. cstudio de la Biblia entre ,. :rstribucin de Ia Biblia en
:".-.:.;a
-o para algunos tomaron un camino poco esperado inevitable para -pero XXIII otros- en 1958, con la coronacin de un nuevo papa. haba fuan sido visto por los cardenales como conservador, y talvez como un papa provisional por su edad avanzada. Hubo sorpresa cuando, poco despus de su eleccin, el Papa anunci la planificacin para un concilio que sera conocido despus como el Segundo concilio vaticano, o vaticano lr (1962-1965). Esta reunin no se convoc para corregir ningn error ni aclarar la doctrina. Por primera vez los obispos iban a consultar a nivel internacional sobre la naturaleza pastoral de la iglesia. El estudio de la Biblia y el uso del vernculo eran dos de los temas para este concilio nuevo, todo dentro de un contexto pastoral.
El consejo Episcopal Latinoamericano (GELAM), una organizacin de los obispos en Amrica Latina creada en 1955, abog por cambios profundos. El CELAM, la primera organizacin episcopal de toda una regin dentro de la Iglesia catlica Romana, buscaba un reexamen de las posiciones eclesisticas en cuanto a la Biblia y otros asuntos en la vida cristiana. Las inquietudes sobre el uso falta de presencia- del vernculo
t43
[a Eiblia en espaol
Las
Bibli
. la composicin de la Biblia fue un proceso largo y complejo; ' Ia palabra divina fue inspirada por el Espritu Santo e informa<la por la comunidad cristiana de los primeros siglos; . hubo tres etapas de composicin: la verbal, la escrita y la redaccin; Escrituras 'las son una garanta absoluta de la transmisin fiel de la revelacin de Dios a su pueblo.
.i..
Durante cuatro aos Ios obispos se reunieron, debatiendo cmo deba ser la iglesia en el siglo veinte, y cmo los sacerdotes podan ser ms fieles a su vocacin pastoral. El tema de la Biblia result ser de suma importancia en las discusiones y en los documentos que se aprobaron. Por fin el concilio aprob legislacin sobre la Biblia en la vicla cle la iglesia, Dei verbum, <La constitucin Dogmtica sobre la Divina Revelacin>. una constitucin dogmtica representa la autoridad mis alta de la iglesia. Este documento, discutido por los obispos de todo el mundo, confirm Ia centralidad de la Biblia para los catlicos romanos.
La perspectiva catlica romana contaba con tres fundamentos:
de la Biblia son mltiples. D'.:: sobre la lectura e interprct.r;:,: hasta conflictos entre los c'r'n:.la traduccin de los tc\tos ..1.:i Mientras algunos evanqrili.c: ., la Biblia como parte imporl;r:. otros rechazaban cualqu icr i r: :. :. literal. Esta situacin sc .orr: :teologa, como la intcrpr.t.r-: : XIX en adelante),las teolosr. ': (desde la dcada de 1960 r. En algunas instancirs los i::c: los de la crtica histrica. han s:; cristianismo protestante. Po: .:
. prestar atencin al contenido y la unidad de toda Escritura. ' leer la Biblia dentro del contexto de la tradicin viviente de la iglesia. 'reconocer que la revelacin divina incluye todas las verdades que
,{->
-:
Dios imparte.
ve cada palabr:
::
-
infalible e intocable.
La interpretacin protcst.r::.
La formacin pastoral deba incluir ms estudio bblico, segn Dei verbum. Los estudiosos deban formarse en cursos avanzados. Las personas as preparadas podran ensear, investigar, escribir y publicar sobre la Biblia. De esta manera el conocimiento de la Biblia aumentara
entre los pastores y los feligreses. Es menester que los fieles tengan acceso fcil a la Biblia, que puedan escuchar y leer la Escritura en sus propios
del texto. El desafo de est n::. cul fue el sentido originirl. Pc: : espaola han utilizado la R.'::.,-'. Oro de las letras espaolas. E.:. central para los evanglicos
;c':
idiomas para conocer mejor a lesucristo. Las traducciones deban ser de los idiomas originales. En el mismo captulo (Dei verbum,22) se r44
::
.
la Reina-Valera es la calid.rd
.:--
*i.:
Las
XX
:' ':
l:,
.,
-r
i.
- -,:.]texto en
los tiempos de
:.::
La lectura
de la Biblia constituyen el
criterio
hasta el
.- \:
,,,::rdotes podan ser ms - .-..ia result ser de suma _ i-.:Itos que se aprobaron. :. l Biblia en la vida de - .:rtica sobre la Divina -:rr:sert? la autoridad ms - : ios obispos de todo el
.
-
de prueba para los evanglicos, desde la Reforma del siglo XVI presente. Hay gran variedad de ideas sobre la Biblia entre los evanglicos. En contraste con los catlicos romanos, Ios evanglicos no se someten a una autoridad central; sus creencias religiosas e ideas sobre el estudio de la Biblia son mltiples. Durante el siglo XX las diversas opiniones sobre la lectura e interpretacin de la Biblia engendraron diferencias y hasta conflictos entre los evanglicos. Todo ello tuvo consecuencias para
la traduccin de los textos sagrados.
::i
Mientras algunos evanglicos aceptaban los estudios cientficos sobre la Biblia como parte importante de su entendimiento de la fe cristiana, otros rechazaban cualquier intento de analizar el texto aparte del sentido literal. Esta situacin se complicaba con la llegada de nuevos tipos de teologa, como la interpretacin dispensacionalista (de fines del siglo XIX en adelante),las teologas apocalpticas y la teologa de la liberacin
(desde la dcada de 1960).
-.. :undamentos:
r-t:
- -: :oda Escritura.
' - -.,,.n viviente de la iglesia. -
r-, :
- - --: ios fieles tengan acceso :scritura en sus propios - ::ducciones deban ser .-.,-, 'Dei Verltunt,22) se
En algunas instancias los intentos de introducir otros criterios, como los de la crtica histrica, han sido vistos como un asalto contra la base del cristianismo protestante. Por stas y otras razones el fundamentalismo bblico ha dominado entre los cristianos ms conservadores. Desde esta perspectiva, se ve cada palabra de la Biblia como inspirada divinamente, infalible e intocable. La interpretacin protestante clsica se ha fijado en el sentido original del texto. El desafo de esta manera de acercarse a la Biblia es reconocer cul fue el sentido original. Por ms de tres siglos, los evanglicos de habla espaola han utilizado la Reina-Valera, publicada en 1569, de la Edad de Oro de las letras espaolas. Esta obra venerable ocupa un espacio casi tan central para los evanglicos como el clue tuvo Ia Vulgata para los catlicos
romanos. Generaciones de creyentes conocan alguna de las ediciones de la Reina-Valera, que todava se usa. Parte de larazn para el predominio de la Reina-Valera es la calidad especial de su lenguaje: un castellano elegante
145
[a Biblia en espaol
Las Biblias
y potico. Sin embargo, este lenguaje clsico no ha sido fcil de entender para muchas personas. En 1950 se nombr un comit para revisar la
Reina-Valera. La nueva versin contena referencias recprocas, explicaciones
se
han publicado muchas revisiones, algunas basadas en la versin de Valera de 1602 (accesible a todos por falta de derechos reseruados para una obra histrica), y otras basadas en las versiones ms modernas (propiedad de las
sociedades bblicas actuales). Es cierto que Ia Reina-Valera siempre tendr un lugar especial para los de habla espaola. Al mismo tiempo, se ve la necesidad de preparar otras versiones de la Biblia para hacerla ms accesible.
::.:
mitad del siglo XX. Muchos de la Biblia en su propio idrr':::. primaria en algunos lugares i:tc:-' ciertas circunstancias, los 'lcii. iri textos bblicos en un idiont cr::': de una traduccin y hasta de u: '-UBS tambien sc dierolt iucn:': -. traducciones ya hechas. Cuanc . los Estados Unidos encontrbr '
s :. gr::-
algunos se dedicaban a la obra ,.lc : que ellos mismos, los utraduct.':-. revisar esas traducciones ina.ic;. traductores bien preparados. c-u. a traducir las Escrituras v tll:i r:
Los
directores de esas sociedades se daban cuenta de la necesidad de fomentar el liderazgo y establecer sociedades bblicas al nivel local dentro de los pases donde obraban. Con el fin de ampliar Ia distribucin de Ia Biblia
-colportores, La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) involucr a roda Europa y grandes partes de Amrica, Asia y frica en un conflicto sangriento y
devastador. En un eco de la historia de tiempos blicos pasados, otra vez las sociedades bblicas enfrentaban la necesidad de proveer Biblias a los
" =:.,
'.'-
j.
r'h;:.
prisioneros de guerra. Tenan que preparar los textos tanto para los catlicos romanos como para los evanglicos en diversas lenguas: alemn, polaco,
ruso, griego, blgaro, etc. Como haba escasez de papel, de imprentas, de transporte y de dinero, Ias sociedades bblicas locales e internacionales tenan que cooperar y depender de otros para cumplir con sus tareas.
En 1946, inmediatamente despus de Ia guerra, representantes de las sociedades bblicas inglesas, norteamericanas y europeas se reunieron t46
implementaban encuestas prj distribucin y el uso de la Bii.-, : y otros eruditos, personrs qu. : equipo en diferentes partcs ce , : traductores. La comunica6ie .,'-: : ms a fondo para poder tracl;.: Se evalu la comprensin, es ;.:. profundo de las palabras.ur:J
TT:
XX
para discutir las necesidades de su trabajo. Con el fin de fortalecer la obra, decidieron formar las Sociedades Bblicas Unidas (UBS por las
siglas en ingls), para apoyar a todas las organizaciones que se dedicaban a la
: ::.iu?j mismo. Despus se ; : - -ls en la versin de Valera E- - i :aser1ados para una obra : - . r- 'Jc.rn?S (propiedad de las
.-
distribucin de la Biblia. Las UBS se constituyeron como una red, o fraternidad, de sociedades nacionales, iglesias, grupos e individuos. Cada sociedad nacional mantena su propia identidad.
Haba una variedad de desafos para las sociedades bblicas en la segunda
:. .
. :iempo,
se ve la
necesidad
- . -::.:. ms accesible.
as traduccion"_.t
:- - . ribro a la mano, y poder s :: :.lias en Amrica Latina s - .ades bblicas de Gran i--j- :: jc'eSOs paSeS, COnO IOS r- : ,- I r'aban el trabajo bblico i :e parte de los catlicos s -' .:stantes independientes. r : . r:Z en 1804, evolucion -: : listribuir la Biblia. Los : , -: .,', necesidad de fomentar ;.,, . :rlvel local dentro de los --.: , iistribucin de la Biblia :: --.-:,has culturas y lenguas
mitad del siglo XX. Muchos grupos todava no tenan una traduccin de la Biblia en su propio idioma. La falta de sistemas de educacin primaria en algunos lugares indicaba la necesidad de alfabetizacin. En ciertas circunstancias, los <lectores nuevos) tenan que aprovecharse de textos bblicos en un idioma extranjero, porque el suyo todava careca de una traduccin y hasta de un alfabeto para facilitar la traduccin. Las UBS tambin se dieron cuenta de la falta de calidad en algunas de las traducciones ya hechas. Cuando los primeros misioneros de Europa y los Estados Unidos encontraban a un grupo lingstico poco conocido,
algunos se dedicaban a la obra de poner las Escrituras en una lengua en Ia que ellos mismos, los <traductores), no eran competentes. Era necesario
revisar esas traducciones inadecuadas. Para esta tarea hacan falta traductores bien preparados, que dominaran el idioma en que se iban a traducir las Escrituras y tambin entendieran los idiomas originales, el hebreo y el griego. En vista de todo esto, las UBS se dedicaron a la traduccin adems de imprimir y distribuir la Biblia. Las necesidades relacionadas con el traducir requeran un nfasis en Ios estudios lingsticos, basados en el anlisis de idiomas, con el n de
comunicar el Evangelio. En 1943 la ABS en Nueva York emple a un joven lingista, graduado en griego y estudios de antropologa cultural, Eugene Nida. El objetivo de Nida era ayudar a los traductores que venan de una gran variedad de culturas, y hacerlo desde los inicios de su labor. Las UBS implementaban encuestas para conocer mejor la situacin actual en la distribucin y el uso de la Biblia mundialmente. Empleaban a lingistas y otros eruditos, personas que podan trabajar como miembros de un equipo en diferentes partes del mundo, para servir con-Io asesores a los traductores. La comunicacin y Ia estructura de los idiomas se estudiaron ms a fondo para poder traducir la Biblia a idiomas poco conocidos. Se evalu la comprensin, es decir, cmo una persona capta el sentido profundo de las palabras cuando lee o escucha Ia Escritura.
*{: .::r'olucr a toda Europa ; :- -l conflicto sangriento y :::: . relicos pasados, otra vez :: -,,: de proveer Biblias a los
r-
-::
-t -^:-!()5-
-ir::
t47
La
Biblia en espaol
Las
Biblia
\\Ionderil c..
cultura han de comprender el gran mandamiento de Deuteronomio 6. En otra instancia reveladora, se analiz la traduccin del concepto de perdonar en la lengua Shilluk, un idioma hablado en Sudn y regiones
esa
mtodo nuevo de traduccin cu. a lectores nuevos. \Vonderlr. r.'c,-alfabetizarse sin mucha edu;:: populares, fciles de entende:. .,
quiere dccir que el mensaie qur
de escribirlo producc La equivalencia
.
adjuntas. Cuando un juez de la tribu decide la inocencia de un acusado, lo indica escupiendo en la tierra. Esto quiere decir que todo est perdonado.
Para traclucir la Biblia a shilluk, el perdn de Dios se identifica con esa
costumbre de escupir como indicacin del perdn. Los lingistas de la UBS elaboraron toda una teorr de la traduccin,
informativa,
2. expresiva, 3. imperativa.
Estos
conocimientos, descubiertos a travs de sesenta aos de experimentos, contribuyen no slo al campo de los estudios bblicos sino tambin a la ciencia de la lingstica y al arte de la literatura. Desde el principio, las UBS apreciaban el hecho de clue un traductor tiene clue empezar con un texto: hay que tener el docuntento que se va r poner en otro idioma. Para el Nuevo Testamento, ese texto era el griego del primer siglo. Como Erasmo en tiempos de la Reforma, los lingistas de las UBS se dedicaron a la preparacin clel texto griego del Nuevo Testamento, basrdos en las mejores firentes conocidas en el siglo
veinte. Este Nuevo Testamento en griego era especficamente para traductores, con notas y explicaciones sobre el sistema lingstico de ese idioma antiguo.
Este mtodo enfatiza la con::: sentir la importancia o reler'n.." a los receptores a respondc'r .a:.
los receptores el misnlo etcat,''-respondan al mensaje cuandc ., lingistas que traducan la Bibli.: ,
Durante muchos aos Eugene y Althea Nida visitaron a traductores en sus centros de trabajo para prestar servicios a las personas que hacan la labor de poner la Biblia en su propio idioma. una revista, The Bibte Tianslator,
fue creada para que los traductores y los estudiosos pudieran compartir sus experiencias y recomendaciones. En el can-rpo de la traduccin, una de las
obras principales de la UBS fue la serie de libros,HelpsforTranslarors (<Ayudas
Testamento para pcrsonJs i'i..r pudiesen comprender. La So;:., traduccin totalmente nueva. . -i Entre el grupo que participo e: -,
de seminarios lalinoanleriaJu.',.
se distribuy entre centenares
.
y Espaa.
necesitaban ms revisiones. De s:
;'
;::
tirada de 100,000 ejemplar.'s ::. se haba estimado que este nu:1.: Otros 100,000 ejemplarrS S ',':'r.
l'paol
Las
XX
i, :. en muchas
.--..
,:'.Jamiento de Deuteronomio
en Sudn y regioncs
en 1938, con el fin de traducir el Nuevo Testamento a ese idioma. En el proceso de esa labor, wonderly desarroll la <equivalencia dinmicar, un mtodo nuevo de traduccin que comunica el sentido de las Escrituras a lectores nuevos. Wonderly reconoci que muchas personas podan alfabetizarse sin mucha educacin formal. Necesitaban materiales populares, fciles de entender, escritos en su propio dialecto. Esto no
quiere decir que el mensaje que se comunica sea fcil, sino que la manera de escribirlo produce un texto de fcillectura. La equivalencia dinmica tiene tres funciones:
f.
.: -bldo
-. -: .l inocencia de un acusado, lo
::i ::,ir que toclo est perdonado. ; - ;e Dios se identica con esa :::erdn. :- -: Jnl teora de Ia traduccin, r.-r: J todo el mundo. Estos
: :r)antr aos de experimentos, ;i- - ri bblicos sino tambin a la
::-::if.l.
informativa,
2. expresiva, 3. imperativa.
Este mtodo enfatiza la comprensin del (receptor), la capacidad de sentir la importancia o relevancia del mensaje, y Ia capacidad de motivar a los receptores a responder con accin. La traduccin debe tener en
,:- . hecho de cue un traductor - .,: tc'nr el documento que se -: lestamento, ese texto era el - :- :ienrpos de la Reforma, los
i:-rrrraCin del texto griego
los receptores el mismo efecto que tena en los primeros cristianos que respondan al mensaje cuando se les presentaba en sus idiomas. Los
lingistas que traducan la Biblia a idiomas sin alfabetos, comoWonderl queran que su mensaje fuese bien entendido. En Amrica Latina el desafo era preparar una versin del Nuevo Testamento para personas recin alfabetizadas' en un lenguaje que pudiesen comprender. La Sociedad Bblica Americana auspici una
i '- :: i
I
del
traduccin totalmente nueva, de Ios idiomas originales, al espaol actual. Entre el grupo que particip en la traduccin haba un poeta y eruditos de seminarios latinoamericanos. Antes de publicar la nueva traduccin, se distribuy entre centenares de grupos e individuos en Amrica Latina y Espaa. Se pidi el comentario sincero y abierto, para indicar dnde se necesitaban ms revisiones. Despus de recibir los comentarios, se revis la nueva traduccin para mejorarla. Dios llega al hombre, tambin conocida como la Versin Popular, sali en 1966, con ilustraciones de la dibujante suizaAnnieValloton. La primera
tirada de 100,000 ejemplares se agot pronto. Esto caus sorpresa' porque se haba estimado que este nmero sera suficiente para dos o tres aos. Otros 100,000 ejemplares se vendieron pronto' Dentro de dos aos se haban distribuido dos millones de ejemplares de este Nuevo Testamento.
el
-.
149
[a Biblia
en espaol
Las Bibli
El prefacio a la segunda edicin de 1970 dice que el propsito fue <expresar el significado del original griego en el castellano de ho en forma
accesible pero castiza, dando preferencia a los vocablos y construcciones gramaticales que son propiedad de todos los niveles de Ia cultura>. Esta
era la primera versin del Nuevo Testamento traducida siguiendo el principio de la equivalencia dinmica, como haban abogado wonclerly y otros. Dios llega al hombre fue seguido por la versin popular en ingls, Good News For Modern Man. En un lapso de seis aos la ABS declar haber vendido 35,000,000 ejemplares de la versin en ingls.
Dios llega al hombre es una traduccin de dinmica equivalencia. Alfreclo Tpox varela explica cmo esta nueva versin es distinta de las otras:
comunidad de las sociedades : Vaticano II a los catlicos ro;rr: que esta nueva versin del \ur primera vez inmcdiatanlente Jt:: En 1975 se introdujo un.l nu.'' j Biblia espaola traducida por -*:.
y luan Mateos (Nuevo Testanle :.:'-'
Juan
bautizando en el desierto, y predicando el bautisnlo de arrepentimiento para perdn de pecadosr. En Dios llegn al hombre se hace notar que los cuatro sustantivos abstractos son, en realidad, cuatro acciones que alguien realiza o que afectan a alguien. Esta <verbalizacin> de los sustantivos
abstractos fue una de las muchas contribuciones de Dlos llega al hotttbre para la fcil comprensin del texto bblico....porque <bautismo> es una
La Biblia entera se Public.' r: i979, tambin con las ilustri:Espaa, utilizando la granlitr;; -, se reficre a la segunda pcrson: : Ms tarde aparecieron otil:
Versin Popular, con notas e\le:.s.
para el lectoru, en fornr.tto r;': ' resultaba posible tener todo u:. ; texto y obra de re[crenci,r.
accin que alguien recibe; <arrepentimientos> es la accin de alguie' que se arrepiente; <perdn> es la accin magnnima que algr.rien (en
este caso, Dios) concede, y <pecado>r es la accin resultante de pecar. Para el iector poco ejercitado en la lectura es, pues, ms lcil entender
este
Sucedi que Juan se present en el desierto bautizando a la gente; Ies deca q.oe deban volverse a Dios y ser boutizados para que Dios les
evanglicos planteaban cucili, -r gente se haba acostumbracc . ., no les pareca que otra trrduc;: - :
el problema mayor era el :.:;obra traductora. Los evJniL..larga y conflictiva historia ;': persecuciones del pasado: e L: sufran discriminacin v h.'..:., ',
,
suficientes. Este fenmeno era un misterio para los distribuidores en Mxico, donde fue publicado. Los Ideres evanglicos no conocan de la
existencia de tantos lectores de habla espaola. euin estaba comprando todos esos Testamentos? No se haba tomado en cuenta, dentro cle la
Catlica Romana. En las UBS se haba re.o:t:.. desde las parroquias elt rr'lL].r:i l
Concilio Vaticano los catlr,- . :. llevar la Biblia, en los idioms ".: UBS ya haban experimcni;c'-' ::r
t50
t"4;
Las
XX
Ir : [-\
r
comunidad de las sociedades bblicas, la exhortacin del concilio Vaticano II a los catlicos romanos a conocer mejor la Biblia. Result
que esta nueva versin del Nuevo Testamento en espaol apareci por primera vez inmediatamente despus del concilio. En 1975 se introdujo una nueva traduccin catlica romana, la Nueva Biblia espaola traducida por Luis Alonso Schokel (Antiguo Testamento) y Iuan Mateos (Nuevo Testamento). Esta Biblia tambin es de equivalencia dinmica, y ha sido elogiada por la buena calidad de la traduccin y su castellano agradable. Schkel encabez una revisin en 1993, publicada como la Biblia del peregrino. La Biblia entera se public en la versin popular, Dios habla hoy, en 1979, tambin con las ilustraciones. Pronto se public una edicin para Espaa, utilizando la gramtica corriente all, particularmente en lo que
se refiere a la segunda persona
;,- -' :ban abogado Wonderly : - : ,.'c-rSin popular en ingls, F.: -: seis aos la ABS declar r - .:.in en ingls. 3 - - r:rica equivalencia. Alfredo r: :: distinta de las otras:
-
-- : r
.o traducida siguiendo
el
.fii
- --:rii
: '. .e hace notar que los r,. r:.-, -. :::()accionesquealguien :-- . - 'n , de ltrs sustuntivos - . - :. :e Dio-s llega al hombre :. : r---! ,,bautismo> es una l .. 1 accin de alguien n - --'.:rnta que alguien (en : - ,,- ': resultante de pecar. i.r- : -'..iS. ms fcil entender : .. :',otttbre: ic :- :.ttttizttndo a la gente; : --,;.i-r para que Dios les
.::rrde.irrercl1iq.
.
plural, <vosotros>>. Ms tarde aparecieron otras ediciones, una titulada Santa Biblia:
para el lector>, en formato rstico y a un precio bajo. De esta manera resultaba posible tener todo un curso de Biblia con este ejemplar como
texto y obra de refcrencia.
r,i
;- , - i:
: :::rr los distribuidores en J: ::ilicos no conocan de la i.:- . ]uin estaba comprando :- :n cuenta, dentro cle la
t5l
La
Biblia en espaol
Las
Eiblia
deseo, podan ayudar a los catlicos romanos. Las UBS cooperaban con
:;-
de
XIX:
se
hb:.::
ciertos idiomas, como el Suahil de frica oriental. En Roma, el cardenal Agustn Bea, director de la Comisin Bblica Pontificia,valoraba la labor de los biblistas de su iglesia, callados por muchos
aos' apoyndoles ahora para llevar la Biblia a los fieles. walter M. Abbott, S.J., un erudito bblico y aludante de Bea, y otros estudiosos de la Biblia asistieron a varios congresos regionales de las uBS. En 1968 los catlicos
romanos y los representantes de las UBS sentaron los principios para Ia cooperacin en la traduccin bblica. El secretario Layton Holmgren, de la ABS, visit a los representantes de las UBS en Amrica Latina para discutir los principios para Ia cooperacin con los catlicos romanos. A pesar de dudas de parte de grupos evanglicos y catlicos romanos, se adoptaron
estos principios en una serie de reuniones entre 1968
finales de 1968. walter Abbott y Iorge Meja, tambin sacerdote catlico romano' representaron a la Iglesia catlica Romana en un congreso regional de Ias UBS donde presentaron las ideas adoptadas en el Segundo
principalmente del cono de S'*;. proyecto de publicar una Bibl:' .:. Haba catlicos romanos c*. traduccin. Hay partes de l ::.:::, la iglesia que dependen de l ::'traduccin fue suplantada pcr .-,.'. lo que eran creencias bsics :.: y otra razones, la Versin Pt:*-: mundo catlico romano de h::-., , visit Amrica Latina, se distr:: *''
y porciones de la Versin Pop: ,,:.
concilio vaticano. Esta ocasin era la primera vez que muchos de los
lderes evanglicos se haban encontrados con lderes catlicos romanos en un espritu de cooperacin, y la ansiedad se senta en el ambiente de la reunin. En su ponencia el padre Abbott articul las dudas de parte de
los evanglicos en cuanto a una cooperacin con los catlicos romanos.
en grupos de estudio, utiliz:;: visita papal. Esta versin siqu= .. mundo de habla espaola ho'''.
'
puede tomar en serio esta conversin por parte de Roma? Si cooperamos, podemos mantener nuestra independencia?
Se
'
trabajo y dinero?
A pesar de las dudas, las UBS se comprometieron
a
Hoy en da hay una multi:*- : espaola. Una bsqueda c: ., traducciones. Tambin se hr : - :: y la distribucin de la Biblia. \1'. el ttulo de <Foro de Agc'nci:. l.: calidad en todas las traducci.::.. Hoy la pcrsona, el e,ru.. . seminario cristiano pueden e s:;:.
.
popular interconfesional en lengua espaola. Esta versin recibira el imprimtur de los obispos catlicos romanos, y sera distribuida dentro de su comunidad. El problema de los Iibros deuterocannicos
(La apcrifa) no estaba resuelto para algunos evanglicos. Los catlicos romanos' los luteranos y los ortodoxos requeran esos libros como parte ntegra de su Biblia, y la mayora de los protestantes no los incluan. Las
152
cspaola. Hay una gran r i.'-,- estudio, desde todas las pers:.-:. Los pioneros de la traducci:.
;..
lEr;: -:s
UBS cooperaban con
Las
XX
-.: ie
: -1..
las traducciones de
. : r. ':
la Comisin Bblica
por muchos
publicado dos versiones, una con los podan libros deuterocannicos y otra sin ellos. Las iglesias individuales versin escoger cul versin queran, pero si se iba a preparar una apcrifos' libros los interconfesional, para todos, no sera posible omitir
XIX:
se haban
: i'studiosos de la Biblia
Dada esa determinacin, las sociedades bblicas en algunas localidades, este principalmente <lel cono de Sudamrica' no queran participar en proyecto de publicar una Biblia interconfesional' Haba catlicos romanos que tampoco se satisfacan con la nueva de traduccin. Hay partes de la tradicin, la doctrina y hasta del dogma
esa la iglesia que dependen de la traduccin de San Jernimo' Cuando trauccin fue suplantada por las versiones nuevas' algunos cuestionaron lo que eran creencias bsicas para la lglesia catlica Romana. Por esa y oira razones, la Versin Popular no era aceptada en todas partes del el Papa mundo catlico romano de habla espaola' Sin embargo' cuando visit Amrica Latina, se distribuyeron millones de Biblias, Testamentos
'' :-: los principios para Ia - -ar-ton Holmgren, de la - :-,::ia Latina para discutir
---rs
romanos. A pesar de
visita papal. Esta versin sigue siendo una de las ms utilizadas en el mundo de habla esPaola hoY'
. : :imilil en el ambiente de " - ...,-' las ducias de parte de . - .--s catlicos romanos.
::.rrte
de Roma?
:,:cpendencia?
-:
^ doctrina catlica
: '.:hndose de nuestro
I]r--
el
- :-. : :ublicar una versin , :.: r'ersin recibira :i :. \' sera distribuida
r:.rs deuterocannicos ,:.:clicos. Los catlicos :- ::crS libros como parte ' - .:: no 1os incluan. Las -
! tFl:
--
para este espaola. Hay una gran variedad de herramientas de alta calidad esiudio, clesde todas las perspectivas, abrazando toda clase de teologa. Los pioneros cle la traduccin, desde los judos sefardes hasta Casiodoro Reina y cipriano cle Valera, e inclusive los traductores del presente,
cle
y nos han preparado el camino. Les honramos coll la lectura profunda cuidadosa de la Biblia.
153
ib
liot
l.:::::::::i;irl:il
.i
ii7,,:,$:::::'
fr.
M
w
I
Reinhardt, Klaus 1' Horacio Sanli:: -- i Consejo SuIsi1, de Invc.tit.l -.' Rosales, Ray S. Cir-siorlrrro /c R:':.;: :..;-: Concordia Publishing House. l. Salem, Ltris D. IArist(]metti' P' Bblicas Unidas, 1975 ). Snchez Caro, Jos N4antel. Lr; .;'. 2000). Tpox Varela, Alfredo. uHace
.Lrf,
::,'
.':::.'
:i. : r r
(2006): l5-1; No.279 (201t( ' -'-,: Walker, Joseph MIartin]. Hi,.:,'-:.. :,
##ffiffi_rffi*ffiff?ffi,tr$,i\9 2004).
Werckmeister, Oltto] Kirl . .i:: : : Art of Meclievtil Spnirt .{. D. -;' ' - . -- ' Metropolitan Museunr of .{rt. ..^.' Williams, lohn. Eurly S-parri-,1 .\.;'::.,. - : www.bac-editorial.com/horne. h : :www. iglesia refo r ma
d a.
lvarez-Pellitero, Ana Mara. la obra lingiisticu y literoriu de Fruy Ambrosio Montesino. (Valladolid: Dt)b. de Lengua y Literatura, Universidad de Valladolid, 1976). Caballero, Fermn. Alonso y Jtnn de Viltls: edici<it facsmile tlel original pttblictulo en
1875. (Cuenca: A1'trr.rtamiento de Cuenca, Instituto ]uan de Valds, 1995). crnlve, Frederick. La Bihliu en Guotemah, (l84i-1g46). Traduciclo por David Escobar. (Aberdeen, MD: David Escobar, 1986). Deiros, Pablo Alberb. Historit del cristionismo en Amriu.t Ltttino. IJuenos Aires:
co nr
www.protestantedi gital.co nt
rlllll:l;:;ffi
Fraternidad Teolgica Latinoamerica na, 1992). Etrzirtas, Francisco tle. Meturias: Historia rle hs Ilses Bt.tjos y t.le la Religin tle Espttrlt. Tradrcido del latr por Francisco Socas. (Madrid: Ediciones clisicas, 1992). Flores, Jos. Llistoriu de lo Biblia en Esltttu. (Barcelona: Editorial CLIE, l97g). Garca Crcel, Ricardo. La Inquisicitin. (Madrid: Anaya, 1990). Gonzlez, Jorge A. (,usiotkro de Reina. Trudrctor tle h Bibtin en espaol. (Mxico: Socieclades l]blicas Unidas, 1975). conzlez' Justo L. Ilistorirt del cristianismo, Ed. Rev., en 2 tomos. (Miami, FL: unilit,
I 994 ).
i;
ii:rr:::]:rl
":tltl|tii4?:l"l'l..r.tr
il==
Itttrotluccitin a la Bblia de Fernru. Actus del sinltosio irtenurciott.tl. sevillu, noviembre de 199i.(Sevilla: Sociedad Estatal euinto centenario, 1994). Jer<irrimo, San. c'rrn-s de snn Jertinimr;. Traducci(rn, versin v notas por Daniel Ruiz Rueno. (Madrid: Biblitoteca de Autores Cristianos, 1962). N'letzger, llruce M. T'he -lext of the New Tbstument,3rd Ed. (Nerv yrrk ancl oxforcl: oxforcl University Press, I 992 ).
ed,.
Hassan, Iacob
M.,
N{oraleja, Ricarclo, carlos L(rpez, Juan Antonio Monroy y Gabino Fernntlez. Alcul y Iu .lliliir. (Madrid: consejo Evanglico de Madrid, cor.rsejera De Educacin y cultura,
200
1
t24, 146-47 , 150, 1,i2 aprcrifa, 4, 1 14- 16 Arragel, Mois, 6-7, 136 Atas, Yom Tbb,9 anto de fe,61, 63, 81, 89
Basilea, 53, 55, 82, 89, 95
).
ivftirreale, Margherita. <Apuntes bibliogrficos rara la iniciacin al estuclio de las traclucciones bblicas nre<lievales en castellanao sefttnrtlxy (I960): 166-107. Nieto, Jos c. El renucimiento y kt otro Esputru. (Ginebra: Librerie Drctz, 1997). Puey'o Mena, Francisco. Biblin romoncecrlc. (Madison, wr: The Hisranic seminary of
Medieval Studies, Ltd., 1996).
r:,,': .',
t54
Bibliografa selecta
Reinhardt,KlausyHoracioSantiagoOtero.Btbliotecabblicaibricamedieval.(Madrid: ^--."*i" 1986)' Su,erior de Investigaciones Cientfics' protestantkmo hispano. (St. Louis, MO:
Rosales, Ray S. C0siodo
Salem,LuisD.[Aristomenopo"u']'C;"tntlesttmigosdelaBibtitt'(Mxico:Sociedades
975)' Vol' 61' No' 278 SnchezCaro,JosManuel'Ltlrwentttrrtt]eleerlaBibliaenEspaa.(Salamanca:Kadmos'
rffir.ro,
las Amrictts'6
(2006): 28-30' izooe)' ts-tt No. 279 Edimat Libros' la Inquisicitin Espaola' (Madrid: Walker, Joseph Mfartin ]' isortt tle
w.2r0.?3.i.t..,
Metropolitan Musetrm of Art' 1993)' llluminatior' (N'Y': George Braziller'1977)' Williams, Jr:hn. Early Sp"i'i''h"Mu"u'criltr
,oi
en The the Frontier' Mozarabic Monasticism>' (N'Y': 121-162. ttoo, eclitor in chief Iohn o. o'Neill,
'
iI
'
'
.:
':. ib Fruy Ambrosio Montesint. Je Valladolid, i976). ...:"le del origirurl publicotlo en
1ti
.'f,r;:,iff:i.s.#.:t#:]Y# ',
'
!-
::
"t
-:.,
,).i )'(/r h Religin de Esptttr' ::.'nes Cliisicas, 1992). :j:toril CLIE, 1978).
'eg| i.
.W;Wi#:14'i1k-*l**
.:'.
Unilit'
ri:
n..
'
.::.irin v
llotrs
Alcat,47-48, 53, 55-56' 66-67 '73'78 Alfonso X,37'41'55'57 American Bible Societ,v (ABS)' i 16-18' 124,146-47,150' 152
apcicrifa, 4, I i 4- l6 Arragel, Mois, 6-7, 136 Atas, Yom Tob' 9
Biblia HisPalen se, 25, 27 -28 Biblia Polglota, 46-48, 53' 138
&:
Agustn, 1 52
-, -
las
de'30'32'
,n"
\\.,
l.rr,0): 166-107.
JJ
Beza, Teodoro, 93' 133 Biblia de Alba, 6-8' 38' 135-36 Biblia de Ferrara, g-12' 96' 136
Cabrera, Juan Bautista' 122 Carlos III, 108' 129 Carlos V 55, 67 -68, 7 l, 7 4-7 5' Carrasco, Manuel' 122
cartilla, 52
155
La
Biblia en espaol
66,73, t38
Cdice Bezae, 132-133 Cdice Sinatico, 16, 132 Cdice Vaticano, 16, I 32 Colunga, Alberto, 143 converso, 16,45,47,53, 58, 60-62, 64-65 Crowe, Frederick (Federico), 123 Cruz, Isabel de,54,66
Dios Llega
Reina-Valera, I 15, I 18, 124-125, 127, t36, 145-146, I 5 1. Vase tambin Biblia del
Cntar<r San Isidoro del Campo, Monasterio de,
84-85
Santa Catalina, Monasterio de, 131-132
Al LIombre,l49-
150
Egeria, 19,45 Enzinas, Francisco de, 73-76,78, 80, 84 E1tstolas y evangelios paru torlo el ao,48-
Schokel, Luis Alonso, 151 Sco de San Miguel, Felipe, 108-1 12, I 15, 116, il8, t20,122-t23 sefard, I, 2,4, 9 -12, 44-45, 84, 134, I 53 Simn, Richard,99, 130, 141
Sociedades l]blicas Unidas (UBS), 147-
50,52,69,73
Erasmo, 47, 53, 55, 67, 73-7 4,87, 130, 148 Felipe II, 60, 7 r, 91 -93, 96 Fcrrara, 9- I 0, I 2, tl4, 93, 95
148,151-152
tablasdel canon,26,27 Thomson, lames (Diego), 122-23 Tischendorf, Constantin von, l3 I - 132
Haggadah,43-45
Hernndez, Julin, 80, 83, 84, 88-89
r, 73, 77 -80, 82-83, 86-89, 92, I 08, I 10, I12. Vase tambin Santo Oficio
Tiento, Concilio de, 78,79, 104, 1 16 Trigo, Manuel, 122 Usque, Abraham, g Usoz y Ro, Luis, 120 Valds, luan de,53-56, 79-80,87
Valera, Cipriano de, 78, 87-91, 98, 99, 101-2, 105-6, I 13, lls, 117-8, t21,
Isidoro de Sevilla, 20-22,25, 30, 33, 85 jernin.ro, l6-20,86, 104, I 16, t27,142,
153
\44,153
Vaticano II,143, I51 versir-r popular, I 49-53, Vetus Ltrtirut,16, l8- 19 visigodos, 19 -20, 22, 25, 4l
Vives, Juan Luis, 70 Vulgata, 16, 18-20, 36, 40, 47, 48, 64, L)9, I04-5, 108-13, i 16, 1 18, 123, 125, 145
libro de oracin, 45
Matamoros, Manuel, 12I - I 22
Meja, Jorge, 152
18,
122-t23 Petite, Anselmo, 109, 1 t I Pratt, Enrique 8., ll8-ll9 Reina, Casiodoro de, 12,78, ti5,87-99, 100-103, 105-r06, 1 13, 118, 136, 153
156