Primeros Pobladores Del Nuevo Mundo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

PRIMEROS POBLADORES DEL NUEVO MUNDO.

PERIODOS ARQUEOLGICOS DE VENEZUELA El poblamiento del territorio fue hecho por diversas oleadas. Mientras en algunas regiones, haba tribus d una cultura avanzada, en otras sus habitantes eran ms rudimentarios. El grado de desarrollo estaba determinado por la creacin de herramientas de trabajo para el cultivo de la tierra y para asentarse en un determinado suelo. Se calcula que en esta etapa se inicio el poblamiento de nuestro territorio. Los primeros grupos humanos procedan del Amazonas, los Andes y el Caribe, y se dedicaron a la caza, la pesca y la recoleccin. Estos pueblos eran nmadas y vivan en cuevas. Sus instrumentos de caza eran fabricados con piedra, huesos y conchas marinas MESOINDIO Durante este periodo, los aborgenes se asentaron en aquellas regiones donde podan obtener ms provecho de 5000 A 1000 a.C. los recursos naturales mediante el trabajo comunitario, como las riberas de los ros Orinoco y Amazonas y en los llanos, Algunos grupos aborgenes comenzaron a practicar el cultivo de maz y yuca de manera itinerante. |NEOINDIO Se caracteriz por la organizacin de los grupos humanos en aldeas cuyas viviendas eran muy variadas. Estos 1000 A 1500 d.C. grupos estaban dirigidos por una mxima autoridad: el cacique. Cultivaban tubrculos como la yuca y la papa. La agricultura avanz a tal grado que se han hallado vestigios de obras de calzadas en los llanos y de almacenamiento en los Andes. Practicaron la navegacin en canoas, lo que les permiti el intercambio de productos. INDOHISPANO Comprende la etapa que se inicia con el contacto entre los aborgenes y los espaoles hasta nuestros das.1500 HASTA NUESTROS DAS|La mayora de la poblacin la conformaban los caribes, quienes se localizaban en las reas costeras. Con la |Conquista se iniciaron los enfrentamientos y hostilidades entre espaoles e indgenas, Que diezmaron gran parte de la poblacin autctona. En esta etapa comenz el proceso de mestizaje entre indgenas, espaoles y negros. REAS CULTURALES INDGENAS venezolanos Se da el nombre de reas culturales a los ambientes geogrficos que ocuparon u ocupan grupos humanos que tienen caractersticas semejantes en cuanto a los rasgos de su economa, la estructura poltico-social, la lengua, las creencias religiosas y las manifestaciones artsticas, principalmente. Los lmites territoriales de las reas culturales no son fijos, son fronteras que se desplazan, porque los pueblos no permanecen fijos en un mismo mbito geogrfico. Por eso, cuando se trata de ubicar las reas culturales de los indgenas venezolanos para la poca en que llegaron los conquistadores espaoles, la clasificacin se hace difcil. De acuerdo con el historiador y antroplogo venezolano Miguel Acosta Saignes, la poblacin indgena venezolana para el siglo xv se encontraba distribuida en 10 reas culturales segn sus semejanzas en cuanto a lengua y formas de vida: rea de la costa caribe: formada por agricultores y pescadores que se extendieron desde el Orinoco hasta los estados Portuguesa y Lara; incluye a los Otomacos, taparitas y parcialmente a los Yaruros, con tres subreas: los cumanagotos, palenques

y caracas. rea de los ciparicotos: integrada por tribus de origen y lengua caribe que se localizaron en la costa oriental de Falcn. rea de los arawacos occidentales: localizada en la regin centro-occidental, en los actuales estados Falcn, Lara y Yaracuy, hasta la costa oriental del lago de Maracaibo. Sus principales representantes fueron los caquetios. rea de los Jirajaras y Ayamanes: formada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores de los llanos centrales y montaas de Nirgua. en Yaracuy. Tambin incluye a los axaguas. rea de la Guajira: integrada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores que se localizaron en la pennsula de la Guajira y la costa occidental del lago de Maracaibo. El origen de las tribus guajiras corresponde a la cultura caribe, aunque algunos sealan que son de la familia arawaca. rea de los caribes occidentales: formada por tribus de agricultores, cazadores y pescadores localizados entre la sierra de Perij y el sur del lago) de Maracaibo. En esta rea se incluyen los motilones y los bobures. rea de los Andes venezolanos: integrada por tribus agrcolas de gran desarrollo que poblaron la regin andina. Procedan de Colombia y sus representantes ms importantes fueron los cuicas. los timotes y los totuis. rea de los recolectores, cazadores y pescadores: formada por diferentes tribus independientes que se extendieron desde el delta del Orinoco hasta los llanos de Apure. rea de los Otomacos: tribus relacionadas con las culturas de la Amrica Central que se localizaron en los llanos bajos de Apure y en las riberas del ro Orinoco. Entre sus representantes estn los guamos. los taparitos. los Otomacos y los Yaruros. rea de la Guayana: formada por tribus de origen caribe que se localizaron al sur del ro Orinoco y en lo que es hoy el estado) Amazonas CERMICA Y ESCULTURA En las expresiones plsticas aborgenes de Venezuela, la que ofrece mayor cantidad, valor y calidad es la cermica. Tambin se dice que el material ms estudiado por los arquelogos venezolanos y extranjeros es la cermica. En las excavaciones de los diferentes yacimientos, se han encontrado piezas inmunes; y los hallazgos de cao de oso (Llanos de Barinas), dicen que la cermica policroma encontrada all, es la ms antigua en centro y Sudamrica (ms de 1.000 aos a.C.) La superficie puede ser lisa o rugosa sin pulir. El color: o el propio de la arcilla o del barro, o tambin el determinado por el engobe. (Engobe es una capa superficial de mezclilla de arcilla fina, disuelta con el agua aplicada a la superficie).este le da un colorido blanco, beige o marrn claro. ARQUITECTURA Entre las viviendas venezolanas prehispnicas y las actuales o hay cambios sustanciales. Han conservado las caractersticas tcnicas y formales originarias. A. Viviendas de la regin andina Los indgenas de las regiones andinas fueron los nicos que emplearon la piedra como material de construccin. Se conservan restos de muros, andenes para cultivos, recintos, tal vez de carcter defensivo y caminos de piedra.

La planta de la casa era rectangular. Las paredes eran de piedra hasta el techo; a solo un basamento de piedras de un metro de altura y las paredes de bahareque. El techo, a 2 aguas y con gran inclinacin; una sola puerta y sin ventanas. B. Las casas palafticas A la cultura de los primitivos guajiros perteneca el tipo de vivienda palaftica construida sobre maderos enclavados dentro del agua, a la entrada del lago de Maracaibo. En la actualidad, tanto los paraujanos de la Laguna de Sinamaica (Edo. Zulia) como los waraos del delta del Orinoco, an viven en palafitos. Los waraos llaman yanoko a su vivienda. Los troncos que sirven de pilote y la estructura, son de una madera llamada cachicamo. C.- El Boho de los Bari Estos indgenas construan viviendas multifamiliares de gran tamao, con capacidad para 100 personas. Eran de planta ovalada, de forma alargada, con el techo de palma real hasta el suelo. De estas viviendas ya no queda ninguna en el territorio venezolano. D.- La Churuata Yekuana Los yekuana construyen grandes casas comunales que alojan a varias familias extendidas (miembros de 3 generaciones) hasta 120 personas. En la churuata yekuana, el techo simboliza la bveda del cielo, y el poste central, el eje del mundo en torno al cual gira la bveda celeste. E.- La churuata piaroa El techo es de forma cnica, y remata en una especie de elegante cpula puntiaguda. A diferencia de la churuata yekuana, el techo llega hasta el suelo.(sin paredes). El elemento simblico principal es el alto palo central, que representa la unin del cielo con la madre tierra. F. El shapono yanomami Esta vivienda, aunque parece una gran construccin, de forma ms o menos circular, est constituida por varias construcciones con techo de una sola vertiente, unidas unas a otras hasta cerrar el circulo alrededor de una gran espacio central abierto. El shapono habitado representa, simblicamente, un gran shapono superior donde viven los hekuras (espritus). artesana estos son muy caractersticos dentro de todas las etnias . Son utilizados en sus ceremonias religiosas de curacin y en celebraciones varias. los adornos corporales son Otra manifestacin artesanal Entre estos encontramos las pintaderas. Estas son realizadas en un trozo de madera circular o rectangular talladas con diferentes diseo de acuerdo a su futura utilizacin y funcin. Estas son impregnadas por el lado tallado del sello con pinturas provenientes del onoto y la caraa.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy