Antologia Derecho Civil 2013
Antologia Derecho Civil 2013
Antologia Derecho Civil 2013
Derecho Civil I
DERECHO CIVIL I
Pg. 1
ANTOLOGA
Derecho Civil I
BIENVENIDA
En la actualidad la Universidad Michoacn de San Nicols de Hidalgo y nuestra Facultad de Derecho y ciencias Sociales, se ha preocupado por que la Sociedad que quiera estudiar y superarse, salir adelante lo logre a travs de las diversas Modalidades que tiene para la Carrera de Derecho y Ciencias Sociales , como son la Presencial, Abierta y @ distancia, en la modalidad de abierta y @ distancia se deber por parte de los alumnos realizar un esfuerzo adicional en el auto estudio, en virtud de que se les entrega el material didctico como lo es la gua y antologa de la materia por parte del profesor, el cual estudiaran por captulos teniendo actividades integradoras por tema para cimentar el conocimiento que se este adquiriendo, y sus cualidades como estudiantes debern ser , independiente, motivado para vivir mejor, lo que implicara un buen desempeo como estudiante, en nuestra facultad, tenemos las herramientas necesarias para la preparacin exitosa del alumno, cursos virtuales, biblioteca virtual, correos electrnicos que por parte de los maestros les proporcionamos a los alumnos para que investiguen y estudien tambin por su cuenta, por lo cual sean bienvenidos al curso de Derecho Civil I, y durante el ao mantendremos una relacin continua a travs del Internet y las videoconferencias, siendo tambin personalizada .
Pg. 2
ANTOLOGA
Derecho Civil I
a Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo es heredera de la tradicin histrica acadmica que la distingue de las dems Universidades pblicas de Mxico. Desde su fundacin en 1917 por su ideologa ha enfrentado una multivariedad de vicisitudes
propia
materializadas en el campo intelectual y que han trascendido al mbito poltico, administrativo, econmico y social pero no solamente en el mbito estatal y nacional sino que incluso a nivel internacional. En su origen la sociedad naciente demandaba reformar instituciones sociales que le proporcionaran y garantizaran mejores formas de vida, y es as como nuestra Universidad tiene sus orgenes en el humanismo de Don Vasco de Quiroga, y la evangelizacin espaola con el surgimiento del Colegio de San Nicols Obispo, ente de gestacin de la formacin ideolgica de Don Miguel Hidalgo y Costilla, Don Jos Mara Morelos y Pavn e Ignacio Lpez Rayn, principalmente, hombres formadores de la nacin mexicana. Los estudios de derecho inician as, en esa institucin, pero solamente enfocados al estudio de los cnones penitenciarios como parte integrante de la formacin teolgica; posteriormente es hasta finales del siglo XVIII, cuando cambia la visin y se empieza a ensear el Derecho Civil, que paralelamente se ensea tambin en el Colegio Seminario de la ciudad. Pero es hasta 1901, cuando surge por primera ocasin una institucin enfocada exclusivamente a la formacin jurdica de la entidad: la Escuela de Jurisprudencia de Michoacn, y que hoy en da subsiste como Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Pg. 3
ANTOLOGA
Derecho Civil I
La Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, tiene como fundamento e identidad en lo que basa sus tareas para el presente y el futuro en nuestro Estado en: Preservar, transmitir y acrecentar el conocimiento humanstico y cientfico, en suma la cultura de la humanidad, en particular la de Mxico y la de nuestro Estado, de donde se derivan tres funciones sustanciales, como son la docencia, la investigacin y la extensin y difusin de la cultura. Como institucin pblica, la Universidad Michoacana se orientar a fortalecer valores sociales, como el laicismo, la pluralidad ideolgica, al servicio todo de la sociedad, dejando de lado, cualquier compromiso de grupo. La institucin como autnoma que es exige y cumple con las tres libertades que se necesitan para el desarrollo del hombre: libertad de ctedra, libertad de investigacin y libertad de discusin y anlisis de las ideas. La misin de la Universidad radica en redescubrir su esencia como institucin humana al servicio del hombre, es decir, como espacio en el que se puede desarrollar con mayor plenitud la capacidad de trascendencia social, preservando las ms valiosos principios y valores, posibilitando el trnsito a etapas superiores del conocimiento, de tal sentido que el fin ltimo de humanizar a la propia sociedad y a los individuos cumpliendo su papel como instrumento para desarrollar plenamente las facultades de las personas que la integran.
Pg. 4
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Para cumplir con tal misin no se deben perder de vista los valores nicolatas que implican la responsabilidad moral con la verdad y una obligacin tica para que el egresado est en condiciones de poder establecer posturas crticas fundadas en la razn, con miras a que la libertad humana se ejerzan a plenitud, exigiendo y permitiendo el ejercicio de vicisitudes de tolerancia con responsabilidad y respeto. Por ello, la cultura y la academia que en ella se formen debe ser humanista y manejarse con equidad a fin de mantener espacios excluyentes en todos los mbitos a fin de lograr profesionistas responsables y comprometidos con la Naci
Pg. 5
ANTOLOGA
Derecho Civil I
INTRODUCCIN
EL DERECHO CIVIL, MADRE DE LAS RAMAS SUSTANTIVAS DEL DERECHOAqu logramos advertir la importancia ineludible del Derecho Civil en el estudio de la licenciatura en la Ciencia del Derecho, puesto que los principios son confeccionados en este campo particular. De aqu depender el uso adecuado de las herramientas del raciocinio jurdico en las dems ramas de nuestro conocimiento cientfico. Nuestro primer curso de Derecho Civil tiene el siguiente objetivo general: Al concluir este curso, el alumno conocer la nocin general del Derecho Civil, as como conocer y aplicar la teora general del acto jurdico y el derecho de las personas y de la familia, as como sus respectivas consecuencias en la vida jurdico-prctica del ser humano.
Pg. 6
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Nacin, a la de la Cmara de Diputados del Congreso de la Unin, a la del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacn, junto a las diversas del ramo Civil. 2. Derecho de las Personas. Se estudiarn las unidades relacionadas con los conceptos de la Persona, su evolucin y clasificacin. Debern identificarse los tipos de personas, analizndose despus las teoras de la personalidad colectiva. Sea relevante hacer mencin del estudio que debe hacerse de cada uno de los atributos que a cada individuo le otorgan personalidad: nombre, domicilio, capacidad, estado civil, nacionalidad y patrimonio. A continuacin, se estudiar la importancia del Registro Civil, seguido de la ausencia, interdiccin, emancipacin y mayora de edad; finalmente, se analizarn los derechos de la personalidad humana enfatizndose en la donacin y transplante de rganos. Se har la adicin de formatos de Actas del Registro Civil en los materiales didcticos, para una mejor comprensin del tema, no sin olvidar lo sealado en la Jurisprudencia y en la legislacin comparada, consultando las pginas de la red mundial 3. Derecho Familiar. El segundo semestre de este curso se agotar con las unidades que estudien la familia, el parentesco y los alimentos. Es interesante y apasionante el recuento normativo de la figura del matrimonio, desde su ngulo conceptual, histrico y comparativo, hasta su gama de exigencias intrnsecas y extrnsecas; ello comprende desde luego el anlisis de las uniones de hecho, as como las solemnidades para celebrar nupcias; debe hacerse un estudio comparativo de los regmenes patrimoniales del matrimonio (sociedad conyugal y separacin de bienes), as como una mencin a la reciente adicin al Cdigo Civil de la figura de la Violencia Familiar. Resulta necesario el estudio de un mal ineludible como el divorcio, en donde se apreciar la trascendencia de su concepto, su clasificacin histrica y actual, las causas fundadas para destruir un matrimonio, debiendo considerar el trmite del divorcio, el ejercicio de la accin procesal y los efectos provisionales y definitivos. Para concluir, la paternidad, la filiacin, la adopcin, la patria potestad y la tutela, son figuras del derecho familiar que tienen vida especial. Las relaciones paterno-filiales tienen sus efectos en estas instituciones creadas por las autoridades para recrear las relaciones de familia y fomentar el aprecio por la sabidura ancestral por la preservacin de la dignidad humana. Con la paternidad y filiacin se intiman las relaciones de ascendientes y descendientes de un ncleo familiar, junto con las dificultades que la paternidad conlleva (desconocimiento e investigacin), as como el refuerzo de los lazos familiares con la legitimacin y el reconocimiento, sin dejar de lado el tipo de hijos que la normatividad civil contempla para su proteccin integral. La adopcin, la patria potestad y la tutela, son la triloga de instituciones protectoras de incapacitados que se ubican en una familia de caractersticas especiales en cada situacin. Concluyendo con un mensaje humanizador de la necesidad de contar con figuras tiles de aseguramiento de las relaciones jurdicas familiares; si la familia es el mbito donde se cultivan y desarrollan los valores, ah est el Derecho Civil para auxiliarla en su
Pg. 7
ANTOLOGA
Derecho Civil I
fortalecimiento en este mundo actual de vendavales catastrofistas que amenazan descomponer a nuestro conglomerado. Es importante enfatizar en aplicaciones prcticas sobre la materia familiar, sobre todo en el conocimiento pleno de los procedimientos, aunque esquematizadamente concebidos, correspondiendo a las ctedras de Clnica Procesal el refuerzo en su debido momento acadmico.
Pg. 8
ANTOLOGA
Derecho Civil I
METODOLOGA SUGERIDA
Se sugiere revisar cada uno de los temas comprendidos en la unidad, con el fin de obtener un panorama general de los contenidos a estudiar. Se recomienda que las lecturas se efecten tomando en consideracin el apartado conceptos y tpicos a revisar con el fin de obtener notas personales sobre lo que es importante destacar en cada lectura. Cada una de las actividades comprendidas en los diferentes temas deben realizarse para consolidar lo aprendido. La actividad integradora y los cuestionarios es la parte ms importante de lo indicado en las actividades de aprendizaje, puesto que sta le permitir realizar un ejercicio de integracin holstica del conocimiento. Por lo expuesto, en la materia del Derecho Civil 1 (Introduccin, Personas y Familia) se sugiere realizar estos mtodos: Aprendizaje significativo. conocimiento. Enfatizando en la facilidad magisterial al
Exposicin de alumnos: individual y grupal. Fomentndose el debate de tpicos. Conocimiento de casos. Analizando situaciones concretas para facilitar el aprendizaje del estudiante. Investigacin documental. Con la gestin de la informacin por medios impresos. Investigacin de campo. Debiendo indagar el conocimiento fuera de los libros, adentrndose al mundo ciberntico y a las situaciones reales. Apertura de carpetas en el correo electrnico del Web-ct (Educacin @ Distancia); y en otros (Sistema Abierto), para el almacenamiento de los trabajos elaborados para el diseo de una antologa estudiantil, antes de ser enviados al profesor para su revisin y nota calificadora.
Pg. 9
ANTOLOGA
Derecho Civil I
ESTRATEGIAS DIDCTICAS
Para cumplir la metodologa sugerida al alumno, es necesario estructurar nuestro curso con los siguientes pasos: Los diferentes temas se integrarn en unidades de aprendizaje. Se entregar una Gua Didctica desglosada por Unidad y temas a tratar.. Se incorporarn en ella la Bibliografa y las pginas de las lecturas obligatorias que debern realizarse. Cada tema contendr adems Actividades de Aprendizaje que el educando deber desarrollar despus de haber realizado las lecturas. Al final de cada Unidad, se incorporar una Actividad Integradora con fines globalizadores de esa fraccin de conocimiento didctico, la cual se desarrollar individualmente o por equipo, segn de especifique.. Las sesiones de trabajo estarn centradas en el anlisis de los textos, lo que requiere de una amplia participacin y compromiso por parte del estudiante. Al final de cada semestre del Ao Escolar del DERECHO CIVIL 1, se obtendrn estos productos educativos bsicos: SEMESTRE 2012 PRIMERA PARTE: Introduccin al Derecho Civil SEGUNDA PARTE: Derecho de las Personas Anlisis de textos jurdicos civiles: cdigos, jurisprudencia y doctrina. Elaboracin de reportes de lectura. Realizacin de trabajos escritos de investigacin. Debate sobre las teoras en estudio. Conocimiento de casos reales. Anlisis de una persona fsica y de una persona moral. Anlisis de documentos del Registro Civil. Visitas guiadas de prcticas al Registro Civil. Visitar guiadas de prcticas a los juzgados familiares. TERCERA PARTE: Derecho Familiar Anlisis de textos jurdicos civiles: cdigos, jurisprudencia y doctrina. Elaboracin de reportes de lectura. Realizacin de trabajos escritos de investigacin. Debate sobre la naturaleza jurdica del matrimonio. Anlisis de los procesos civiles del divorcio. Anlisis de los procesos civiles de la paternidad. Elaboracin de algunos escritos sobre controversias familiares. Visitas guiadas a los juzgados familiares.
Pg. 10
ANTOLOGA
Derecho Civil I
EVALUACIN
Es relevante la revisin de cada actividad de aprendizaje temtico, las cuales darn estmulos acadmicos al educando. Se considerar la participacin en foros de discusin y en el correo electrnico, misma que deber ser significativa para el tema estudiado. Como parte central de la evaluacin, se calificar la actividad integradora con be en los siguientes criterios: precisin en los conceptos usados; comprensin general y particular de los contenidos elaborados; redaccin y ortografa cuando se deba presentar el trabajo por escrito; trabajo individual y colectivo; participacin y consulta en la pgina de WEB-CT (en la modalidad a Distancia) o en otras diversas (para las modalidades Abierta y a Distancia). Cada uno de estos aspectos se diagnosticar para integrar la calificacin por mes, y posteriormente se evaluar semestralmente siguiendo estos criterios finales: SEMESTRE 2012: Contribuciones en foro............................................................................................ 10% Entrega de trabajo sobre el anlisis lecturas..................................................... 10% Investigaciones de campo y documentales............... 10% Entrega de actividad integradora . ........................................... 10% Examen Semestral....................................................................................................... 60%
Pg. 11
ANTOLOGA
Derecho Civil I
PRIMERA PARTE.- Introduccin al Derecho Civil I. Nocin General del Derecho Civil
I.1. Encuadre, evolucin y divisin del Derecho Civil. I.2. Disposiciones preliminares del Cdigo Civil.
II.
III.
IV.
V.
VI.
SEGUNDA PARTE.- Derecho de las Personas VII. Teora General de las Personas
VII.1. VII.2. Concepto, evolucin y clasificacin. Teoras de la personalidad colectiva.
Pg. 12
ANTOLOGA
Derecho Civil I
IX.
El Registro Civil
IX.1. IX.2. IX.3. Antecedentes e implantacin en Mxico. Actas y libros del registro civil. La rectificacin y aclaracin de actas.
X.
XV.
XVII. El Divorcio
XVII.1. XVII.2. XVII.3. XVII.4. Historia, definicin y clasificacin. El divorcio administrativo y voluntario. El divorcio necesario o contencioso. Las causales de divorcio.
Pg. 13
ANTOLOGA
XVII.5. La accin de divorcio. XVII.6. Efectos provisionales del divorcio. XVII.7. Efectos definitivos del divorcio.
Derecho Civil I
XIX. La Adopcin
XIX.1. La adopcin simple. XIX.2. La adopcin plena. XIX.3. La adopcin internacional.
XX.
La Proteccin Familiar
XX.1. XX.2. XX.3. La patria potestad. La tutela. Procedimiento legal de la tutela.
Pg. 14
ANTOLOGA
Derecho Civil I
BREVIARIO
PRIMERA PARTE: DEFINICION DE DERECHO INTRODUCCIN AL DERECHO CIVIL UNIDAD I. DEFINICION GRAL DE DERECHO NOCIN GENERAL DEL DERECHO CIVIL DEFINICIN, HISTORIA Y DIVISIN DEL DERECHO CIVIL. 1.1- DEFINICIONES DE DERECHO CIVIL. El derecho civil es el conjunto de normas jurdicas relativas a las relaciones que se dan entre las personas, aquellas que derivan de la familia y del patrimonio, que se encargan del establecimiento de las reglas que deben imperar en dichas relaciones. Tenemos varios conceptos de juristas vamos a analizar los que nos dice Celso El derecho en el Sentido Objetivo es el arte de lo justo y lo equitativo El maestro Rojina Villegas1 define el derecho civil como la rama del derecho privado que tiene por objeto regular los atributos de las personas fsicas y morales y organizar jurdicamente a la familia y al patrimonio, determinando las relaciones de orden econmico entre los particulares, que no tengan contenido mercantil, agrario u obrero. Por su parte, el maestro Eduardo Garca Maynez 2: Determina las consecuencias esenciales de los principales hechos y actos de la vida humana (nacimiento, mayora, matrimonio) y la situacin jurdica del ser humano en relacin con sus semejantes (capacidad civil, deudas y crditos) o en relacin con las cosas (propiedad, usufructo, etc.). Por ltimo, los autores Efran Moto Salazar y Jos Miguel Moto 3 definen el derecho civil: El conjunto de disposiciones que rigen las relaciones privadas de los particulares entre s. ROJINA VILLEGAS LO DEFINE, Como un Conjunto de normas Bilaterales Externas Generalmente Heternomas y coercibles que tiene por objeto regular la Conducta Humana en su interferencia Subjetiva.
1 2 3
Pg. 15
ANTOLOGA
Derecho Civil I
BREVE HISTORIA DEL DERECHO CIVIL. La historia del derecho civil se remonta a la poca de los romanos, tiene que ver con nuestro derecho civil porque nuestro sistema jurdico pertenece a la familia romano-germnica; es decir, el derecho mexicano sienta sus bases en el derecho romano. As pues, las primeras muestras de derecho civil en el derecho romano se plasmaron en la Ley de las Doce Tablas, en las que se tratan cuestiones sobre las personas, las servidumbres, el matrimonio, etc., incluso esta ley tiene una estructura semejante a nuestro actual Cdigo Civil; posteriormente, aparece el Corpus Iuris Civilis, compilacin jurdica ordenada por Justiniano, que se compone de El Cdigo Justiniano, Las Digestas, Las Institutas y Las Novelas. En la edad media, destacan las interpretaciones de glosadores y ya para el ao de 1804 entra en vigor en Francia el primer Cdigo Civil, mejor conocido como el Cdigo de Napolen; de 1860 a 1885, surgen los primeros Cdigos en Mxico, en 1871 y 1885 los Cdigos del Estado de Michoacn. En el ao de 1917 la promulgacin de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, consagra en su parte dogmtica la proteccin de los derechos del hombre y de ella emanan las leyes que rigen nuestro pas. Por otro lado, el derecho civil en Mxico, se puede apreciar desde la poca prehispnica, en las disposiciones sacerdotales y religiosas, el matrimonio monogmico sus costumbres, tenan ya la concepcin de la propiedad privada la comunal. Durante la poca del virreinato de la Nueva Espaa hubo leyes que rigieron la actividad de esos tiempos como las Leyes de Indias. Para la etapa independiente, existieron ya innumerables cdigos civiles a nivel federal y como ya lo mencionamos, para el estado de Michoacn. 3.- DIVISIN DEL DERECHO CIVIL. El derecho civil se ubica dentro de la rama del derecho privado, que se encarga de estudiar los acontecimientos de la vida humana, las relaciones entre las personas y de stas con las cosas. Como se puede apreciar en el cuadro nmero uno, es la clasificacin que hace el Maestro Rojina Villegas4, en ella, como se puede apreciar, divide al derecho civil en dos ramas: Derecho Familiar. Tiene por objeto la regulacin de todos los vnculos que se establecen por virtud del parentesco o del matrimonio, as como las consecuencias de tipo patrimonial que deriven de dichos vnculos. Derecho patrimonial. Que lo divide a su vez en: a) Rgimen jurdico de los derechos reales. (el patrimonio en general y la clasificacin de los bienes.
dem.
Pg. 16
ANTOLOGA
Derecho Civil I
b) Rgimen de obligaciones o derechos patrimoniales. En el que se incluyen las relaciones jurdicas entre acreedor y deudor derivadas de los contratos o de las denominadas fuentes extracontractuales como los testamentos, sentencias, actos administrativos, etc. c) Sistemas de liquidacin patrimonial en la herencia. Como el concurso y la ausencia.
Pg. 17
ANTOLOGA
Derecho Civil I
CUADRO 1.
DERECHO FAMILIAR Vnculos de parentesco.
DERECHO CIVIL DERECHO PATRIMONIAL . Derechos reales. Derechos personales. Sistemas de liquidacin patrimonial en la herencia.
Por otra parte, de acuerdo a la definicin del derecho civil, ste se puede dividir en tres grupos como se detalla en el cuadro nmero 2. De tal manera que dentro del grupo de acontecimientos humanos se ubica: El derecho de las personas.- Que se define como aqul se encarga del estudio de las disposiciones que buscan la proteccin de la integridad jurdica de las personas como sujetos de derecho.
Ahora bien, dentro del grupo de las relaciones humanas se ubican: El derecho familiar. Que se encarga del estudio y regulacin de las relaciones que se dan por el parentesco de la familia. El derecho sucesorio. Que estudia las disposiciones relativas a las herencias. Derecho crediticio. Estudia las relaciones que se dan una persona llamada acreedor exige a otra denominada deudor, el cumplimiento de una prestacin consistente en dar, hacer o dejar de hacer. Derecho contractual. El conjunto de disposiciones que estudian las relaciones que se dan en la celebracin de acuerdos de voluntades, cuyo propsito consiste en crear, modificar o transmitir derechos y obligaciones recprocos.
Vayamos ahora al grupo de la relacin persona-cosa, en el que se encuentran: Derecho patrimonial. Las relaciones que tienen las personas con respecto a las cosas que son de su propiedad. Derecho sucesorio. (que tambin entra dentro del grupo anterior). Estudia las normas que regulan todas las cuestiones de herencias, patrimonio de una persona fallecida, cuyos deberes y facultades no se extinguen al momento de su fallecimiento.
Pg. 18
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Derecho notarial. Se encarga del estudio de la formalizacin de las relaciones entre personas o entre personas y las cosas, en donde un profesionista que tiene fe pblica, es el facultado legalmente para ejercer dicha actividad. Derecho registral. Son todas las disposiciones que estudian los procedimientos legales para dar seguridad jurdica las relaciones de las personas con las cosas, a travs de un rgano gubernamental cuya labor es inscribir esos actos jurdicos.
Pg. 19
ANTOLOGA
Derecho Civil I
CUADRO 2.
ACONTECIMIENTOS HUMANOS
Derecho de las personas. Derecho familiar. Derecho sucesorio. Derecho Crediticio. Derecho contractual.
DERECHO CIVIL.
RELACIONES HUMANAS
RELACIN PERSONA-COSA
CAPTULO II. 1.2 DISPOSICIONES PRELIMINARES DEL CDIGO CIVIL DE MICHOACN. Esta parte del Cdigo Civil para el estado de Michoacn, consta de quince artculos, los que podemos separar de acuerdo a la siguiente clasificacin: 1.- Desde su mbito de validez: Los artculos que se refieren al mbito de validez son los siguientes: El artculo 1 seala que el Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, regir dentro del estado, pero podr aplicarse a casos especiales de acuerdo a lo establecido por el Derecho Internacional Privado. El artculo 3 habla de la iniciacin de la vigencia, y dispone que las leyes regirn desde el da en que lo indique, y si no es as, sern obligatorias en la capital del estado, tres das despus de su publicacin en el DOF, aumentando un da por cada veinte kilmetros de distancia de la Capital. 1.1 mbito material de validez: El artculo 10.- Dice que las leyes que establecen excepciones a reglas generales, solo debern aplicarse a los casos para los cuales se dieron. 1.2 mbito personal de validez: El artculo 4 Seala que los hombres y mujeres somos iguales ante la ley, prohbe la discriminacin en todas sus facetas, o cualquier otra, que tenga por objeto atentar contra la dignidad humana.
Pg. 20
ANTOLOGA
Derecho Civil I
El artculo 5 Seala que nadie puede ser privado de sus derechos civiles, solo en los casos previstos por la ley y previo el cumplimiento de los requisitos que seale. 2.- En relacin a la solucin de conflictos temporales y espaciales: Son los artculos siguientes: El artculo 2 dispone que los inmuebles ubicados dentro del Estado, an cuando pertenezcan a extranjeros, as como los actos jurdicos verificados fuera del Estado, producen efectos dentro del territorio y se regirn por este cdigo. El artculo 6 Habla de la irretroactividad de la ley, si es en perjuicio de terceros. El artculo 9 Establece que no puede alegarse desuso, costumbre o prctica contraria a la ley, salvo que exista otra ley que la haya derogado o abrogado. 3.- Los que se refieren a la solucin de la ignorancia, obscuridad y lagunas legales, se detallan a continuacin: El artculo 11.- Habla de las sentencia que se dicten en los juicios civiles y seala que el juez est obligado a fallar tomando en cuenta primeramente lo establecido en nuestra Carta Magna y a las leyes que de ella emanen, despus a los acuerdos y disposiciones aprobados por el Presidente y el Senado, pese a las disposiciones en contrario que pudiera tener la Constitucin Poltica del Estado u otras leyes. Tambin dice que aunque exista oscuridad, o insuficiencia en la ley los jueces siguen estando obligados a fallar, basndose para ello en la jurisprudencia y los principios generales del derecho. Por su parte el artculo 12,- seala que cuando existen conflicto de derechos o igualdad de stos, y a falta de disposicin expresa al respecto, se estar en el primer caso, a la persona que pretenda evitarse conflictos dejando detrs aquella que busque lucro, y en el segundo caso, tratando de procurar la mayor igualdad posible. Artculo 14.- Seala que cuando alguna persona explote a otra abusando de su ignorancia, inexperiencia, miseria o necesidad, obteniendo un lucro excesivo, el perjudicado puede pedir la nulidad de lo contratado o la reduccin de su obligacin ms el pago correspondiente de los daos y perjuicios. 4.- Y aquellos que tratan sobre las situaciones en el orden pblico y en el orden privado se resumen de la siguiente forma: El artculo 7 Dispone que los particulares no podrn celebrar pactos que eludan la observancia de la ley, y solo podrn renunciar a sus derechos privados, cuando no afecten el inters pblico o a terceros, debiendo para ello establecer claramente a que derecho renuncian.
Pg. 21
ANTOLOGA
Derecho Civil I
El artculo 8 Seala que los actos efectuados en contra de lo dispuesto por las leyes prohibitivas o de inters pblico, sern nulos, excepto en los casos que la ley diga lo contrario. Artculo 13.- Dispone que cuando las personas ejerzan su actividad jurdica de usar sus bienes, estn obligadas a respetar a la colectividad procurando el bien comn por encima del particular. Y cuando exista controversia en ese sentido, el juez decidir cuando debe subordinarse el inters individual al social. Artculo 14.- Seala que cuando alguna persona explote a otra abusando de su ignorancia, inexperiencia, miseria o necesidad, obteniendo un lucro excesivo, el perjudicado puede pedir la nulidad de lo contratado o la reduccin de su obligacin ms el pago correspondiente de los daos y perjuicios. Artculo 15.- Seala que el hecho de ignorar la ley no es excusa para no cumplirla, pero si el juez considera que las condiciones de atraso en inteligencia, conocimiento, alejamiento territorial de las vas de comunicacin, o bien la miseria, puede eximir al obligado de la sancin en que hubiera incurrido por la ley que ignora, o bien, concederle un plazo para que la cumpla, siempre que no afecte el inters pblico.
Pg. 22
ANTOLOGA
Derecho Civil I
PRIMERA PARTE: INTRODUCCIN AL DERECHO CIVIL UNIDAD I GUIA DIDACTICA ACTIVIDADES INTEGRADORAS Y DE CONOCIMIENTOS
Objetivos especficos: Al final de esta unidad, el alumno: Conocer la definicin, historia y ubicacin del Derecho Civil. Analizar las disposiciones introductorias del Cdigo Civil. Temario: 1.1. Encuadre, evolucin y divisin del Derecho Civil. 1.2. Disposiciones preliminares del Cdigo Civil. Bibliografa: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol.1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998 DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. Cuestionarios unidad 1 1. QU ES LA HETERONOMA Y AUTONOMA? DA UN EJEMPLO. 2.- QU ES LA BILATERALIDAD Y LA UNILATERALIDAD? DA UN EJEMPLO. 3.- QU ES LA EXTERIORIDAD e INTERIORIDAD EN EL DERECHO? 4.- QU ES LA COERCIBILIDAD E INCOERCIBILIDAD? 5.-QU SON LAS FUENTES DEL DERECHO Y CUL ES LA CLASIFICACIN DE LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO? 6. DA EL CONCEPTO DE CADA UNA DE ELLAS.
Pg. 23
ANTOLOGA
Derecho Civil I
TEMA 1.1 Encuadre, evolucin y divisin del Derecho Civil Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000, pp.3-26. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol.1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.2-22. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.7384. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.1-9. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.michoacan.gob.mx,
http://www.vlex.com/mx
Conceptos y tpicos a revisar: Definicin y ubicacin del Derecho Civil. Evolucin histrica del Derecho Civil. Divisin del Derecho Civil en disciplinas especializadas. Actividades de aprendizaje: Ensaye definiciones del Derecho Civil y comprelas con las de los autores. Redacte un breve resumen de la historia del Derecho Civil. Realice un cuadro donde se advierta la divisin del Derecho Civil en disciplinas. Crear en el correo electrnico la carpeta INTRODUCCIN. Archive el documento en la carpeta INTRODUCCIN y envelo al asesor por e-mail Cuestionario 1QU ES DERECHO DE LAS PERSONAS? 2.-QU ES EL DERECHO FAMILIAR? 3.-QU ES EL DERECHO PATRIMONIAL? 4.-QU ES EL DERECHO SUCESORIO? 5QU ES DERECHO CREDITICIO? 6QU ES EL DERECHO CONTRACTUAL? 7.-QU ES EL DERECHO NOTARIAL? 8.-QU ES EL DERECHO REGISTRAL?
Pg. 24
ANTOLOGA
Derecho Civil I
TEMA 1.2 Disposiciones Preliminares del Cdigo Civil Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000, pp.27-38. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol.1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.23-98. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.91127. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.11-37. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 1 al 15. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.michoacan.gob.mx,
http://www.vlex.com
Conceptos y tpicos a revisar: mbitos personal, espacial y temporal de la ley civil. Conflicto de leyes civiles en el tiempo y en el espacio. Ignorancia, obscuridad y lagunas legales. Orden pblico y orden privado. Actividades de aprendizaje: Realizar un resumen esquemtico que contenga los artculos preliminares del Cdigo Civil, en donde se detallen: a) Los mbitos de validez en la ley civil. b) La solucin de conflictos temporales y espaciales en la ley civil. c) La solucin de la ignorancia, obscuridad y lagunas legales. d) Las situaciones en el orden pblico y en el orden privado. Hacer comentarios sobre los artculos preliminares del Cdigo Civil. Archivar el trabajo a la carpeta INTRODUCCIN y enviarlo al asesor por e-mail. ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD: Elaborar un trabajo individual. Este trabajo consistir en un Resumen de la Unidad que contenga en 10 diez cuartillas como mnimo estas partes: Cartula; ndice; Introduccin; Captulos: I. Definicin, historia y divisin del Derecho Civil; II. Disposiciones preliminares del Cdigo Civil de Michoacn; Conclusiones; Bibliografa. Grabarlos en su carpeta INTRODUCCIN, creada previamente. Enviarlo por correo electrnico WEB-CT (@Distancia y Abierto). Su entrega a tiempo cuenta para la calificacin de la evaluacin semestral.
Pg. 25
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Pg. 26
ANTOLOGA
Derecho Civil I
INTRODUCCION. El presente trabajo responde a la necesidad de agilizar el aprendizaje de la materia de Derecho Civil I, debido a que por la modalidad en que se cursa la carrera, resulta prcticamente imposible ver todos los temas en las videoconferencias o en las clases de los sabados. En este pequeo resumen, trato de definir de manera concreta los actos y hechos jurdicos, sus diferencias, clasificacin, sus elementos, la inexistencia jurdica, la nulidad jurdica. Su objetivo principal es facilitar la comprensin y el aprendizaje de los temas que abarca la primera parte de la antologa. En este trabajo el propsito es comprender la importancia y utilidad de los actos jurdicos y porqu intervienen los conceptos jurdicos fundamentales y su importancia al momento de abordar un problema jurdico, para lo cual citar algunos ejemplos; diferenciar los Actos jurdicos de los Hechos jurdicos, logrando comprender su significado, as como su divisin y clasificacin para la mejor comprensin de cada uno de ellos.
2.1.
Estudiados los conceptos sobre el Derecho Civil, podemos apreciar el uso de trminos referidos a categoras irreductibles que se presentan en sistemas jurdicos de todo tiempo y lugar, y que sirven de base para su sobrevivencia. Ubicados estamos entonces en el anlisis de los conceptos jurdicos fundamentales, definidos como las categoras que dan vida a un
Pg. 27
ANTOLOGA
Derecho Civil I
sistema de derecho vigente y que permiten la variedad de ramas que estudian la relacin humana en su convivencia social. A continuacin, haremos referencia a cada uno de los conceptos bsicos de nuestro sistema jurdico romano-germnico, de tradicin legislada o escrita, tales como: el supuesto, la consecuencia, el deber ser, el sujeto, el objeto y la relacin. As como en el sistema romanista, existen en todo tipo de sistema jurdico que se nos ocurra del mundo actual.
LOS CONCEPTOS JURDICOS FUNDAMENTALES Son instrumentos imprescindibles del jurista y del legislador para pensar y resolver cualquier problema jurdico. Y se definen en resumen, como los elementos constantes y necesarios en toda relacin de derecho o en toda forma de conducta humana que se produce por la aplicacin de la norma a los casos concretos, convirtindose en categoras esenciales de todo derecho presente o futuro, positivo o natural, justo o injusto, legislado o consuetudinario, que se constituyen en instrumentos imprescindibles para el profesionista del derecho para pensar y resolver cualquier conflicto jurdico. DEFINICIONES DE CADA CONCEPTO El supuesto jurdico, es la hiptesis normativa de cuya realizacin depende que se produzcan las consecuencias de derecho. Supuesto jurdico es la hiptesis prevista por la ley, de cuya realizacin depende el nacimiento, la conservacin, la modificacin, la transmisin o la extincin de derechos y obligaciones o de situaciones jurdicas concretas. La consecuencia de derecho, es la situacin jurdica concreta que se presenta cuando se realizan uno o varios supuestos de derecho. Es el resultado jurdico que surge de varias hiptesis jurdicas. . El deber ser, es el nexo que une a la hiptesis normativa con la situacin concreta. Es la relacin que existe entre los supuestos jurdicos con las consecuencias jurdicas. El sujeto de derecho, es el ente que sirve de centro de imputacin de derechos subjetivos, deberes jurdicos, sanciones, actos y normas jurdicas, traducido en la persona jurdica. Es la persona jurdica a la que se le pueden imputar deberes, sanciones, actos, reglas o normas jurdicas. Es decir, la persona que tiene deberes o derechos. Puede ser Pblica o Privada,
Pg. 28
ANTOLOGA
Derecho Civil I
El objeto de derecho, es la diferente manifestacin de la conducta jurdica o antijurdicamente regulada, a travs de facultades, deberes, actos, hechos lcitos o ilcitos y sanciones. Es algo, materia o cosa, sobre la cual va a recaer la facultad de obrar o exigir. Todo lo que existe en el mundo exterior y fuera del hombre . La relacin jurdica, es un elemento complejo de articulacin de los elementos previamente indicados, resultado de la combinacin de los diferentes conceptos jurdicos fundamentales. Es aquella relacin jurdica que se da entre dos o ms personas, que al estar regulada por el derecho produce consecuencias jurdicas. Aunque para Hans Kelsen los conceptos jurdicos fundamentales son: el hecho lcito ilcito; la sancin; el derecho subjetivo; el deber jurdico; el sujeto de derecho (persona jurdica), y, la responsabilidad jurdica; habremos de guiarnos en este tpico bajo el faro doctrinal de Rojina Villegas, autor de quien se extrajeron estas definiciones, y quien ha diseado sus colecciones literarias de Derecho Civil al amparo de la lgica cientfica esgrimida en estos seis conceptos bsicos del derecho.
2.2.
El acto jurdico es una manifestacin de la voluntad humana que tiene por finalidad la produccin de consecuencias de derecho, reconocidas por la normatividad. Al acto se le pueden dar dos connotaciones: una operativa y una probatoria; la primera refljase en la actividad humana de negociar, y la segunda entindese como la demostracin de algo. El acto y el hecho son formas de realizacin de lo supuestos de derecho, ya que en el proceso normativo desempea un papel de relacin efectiva. La doctrina francesa indica que el Hecho Jurdico es todo acontecimiento natural o humano que originan consecuencias de derecho, es que se divide para su estudio en hechos jurdicos amplios y en hechos jurdicos restringidos; en donde tal relacin conceptual ubica al hecho natural como de ndole amplia, y al hecho humano como de tipo restringido y en donde intervienen la voluntad de dicho sujeto. La doctrina gala enfatiza en que el acto es una manifestacin estrecha del hecho, ya que de l nace y en donde slo interviene la voluntad humana; de ah que diference al hecho y al acto en la medida en que intervenga la voluntad de las personas, ya que de no haber tal manifestacin, no siempre se provocarn consecuencias en el campo del derecho.
Pg. 29
ANTOLOGA
Derecho Civil I
2.3.
Los hechos son acontecimientos emanados de la naturaleza o de la voluntad humana que pueden tener o no la intencin de producir consecuencias en el mbito normativo del derecho. De esta definicin se establece la divisin bsica de los hechos jurdicos en naturales y voluntarios; los primeros son acontecimientos dados en la naturaleza que producen consecuencias en el derecho; mientras que los segundos son manifestaciones humanas de la voluntad que tienen el propsito de producir efectos en la esfera del derecho. El hecho jurdico natural presenta la ausencia total de la intervencin humana, de ah que tambin reciba la denominacin de hecho involuntario; el hecho jurdico voluntario, por su parte, manifiesta la presencia de firmes intenciones humanas de trascender a la esfera del sistema normativo, pero dicha trascendencia puede ser conforme al derecho o en contra del derecho. El hecho jurdico se seguir fraccionando acadmicamente para su comprensin ms efectiva, puesto que al fragmentarlo en hecho jurdico voluntario licito y hecho voluntario ilcito, presenciamos los tipos de consecuencias que nos interesa producir. El hecho voluntario lcito, es la manifestacin de la voluntad humana que tienen como objetivo provocar las consecuencias deseadas por el sistema normativo; el hecho jurdico voluntario ilcito, por antonomasia, es la manifestacin de la voluntad que tiene como objeto producir consecuencias en contra del rgimen de derecho. Al acto jurdico lo ubicaremos a partir de ahora, como un hecho jurdico voluntario lcito, definido ya como la manifestacin de la voluntad que tiene por objeto provocar consecuencias en el campo del derecho, consistentes en crear, transmitir, modificar, conservar y extinguir derechos y obligaciones. Al hecho jurdico voluntario ilcito, lo localizaremos como conducta humana indeseable por el sistema normativo, y lo definiremos como la manifestacin humana de la voluntad que tienen por objeto producir consecuencias contrarias al rgimen del derecho, consistentes en desconocer o violar derechos y obligaciones.
Hay dos criterios doctrinarios que nos indican posturas respecto al estudio del Acto Jurdico: la doctrina francesa bipartita, indica que el anlisis slo debe partir de los conceptos hecho y acto, para la realizacin de supuesto normativo; la doctrina talo-germana tripartita, menciona la necesidad de ir ms all para aadir, a los conceptos de hecho y acto jurdico, el relativo del negocio jurdico. Con el afn didctico de satisfacer ambas posturas, nos permitimos exponer a continuacin:
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Nuestro Cdigo Civil de Michoacn, en sus numerales 1650 y 1651, se refieren a dos conceptos que nos dan la idea avanzada de actos jurdicos, en su connotacin refinada de acuerdo de voluntad, ya no hay la simple manifestacin de voluntad, sino la coincidencia de voluntades entre dos o ms personas o sujetos de derecho, y con las cinco acciones previstas para todo hecho voluntario lcito en su consecucin de efectos legales. El acto jurdico que consiste en el acuerdo de voluntades, recibe el nombre de negocio jurdico, porque estn en juego intereses especficos representados por las personas que actan en esa relacin jurdica bajo la denominacin de partes. El artculo 1650 del citado cuerpo legal indica que el convenio es el acuerdo de dos o ms voluntades humanas con el propsito de crear, transmitir, modificar o extinguir obligaciones. Por su parte, el taxativo 1651 indica que los convenios que producen y transfieren obligaciones y derechos, reciben el nombre de contratos. De ello se colige la clasificacin del acto, en su connotacin negocial, en convenio y contrato; siendo el primero de carcter amplio, y el segundo de ndole restringida. Tal afirmacin se demuestra en el nmero de acciones para la consecucin de efectos jurdicos; el convenio crea, transmite, modifica y extingue obligaciones (y sus correlativos derechos, claro est); el contrato produce y transfiere derechos y obligaciones; aunque se presenta el estudio de los convenios en sentido restringido que slo modifican y extinguen obligaciones, aunque ya esto se presenta en la realidad, porque hay mayor recurrencia a negociar con base en contrato y el uso del convenio es para modificar las condiciones del cumplimiento de un contrato previo. El uso excepcional de un convenio amplio es para pactar las condiciones por las cuales se deban celebrar contratos en torno a l y con una finalidad especfica.
Unilaterales.- Intervienen en ellos nicamente la voluntad de un solo individuo. Bilaterales.- Cuando intervienen en el acto dos voluntades. Plurilaterales.- Intervienen ms de dos voluntades.
Onerosos.- Los que celebran el acto jurdico buscan obtener una retribucin econmica o patrimonial.
Pg. 31
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Por su objeto:
De dar.- Tiene como finalidad la transmisin o entrega a ttulo de dominio o uso cosas. Por ejemplo: la venta de una casa. De hacer.- Establece como prestacin la realizacin de una conducta positiva. Por ejemplo: De no hacer.- En ellas se obliga a quienes celebran el acto omitir ciertas conductas. Por ejemplo: La prohibicin escrita por parte de una autoridad para no acercarse a alguien.
Por su forma:
-Consensuales.- Son aquellos en donde la manifestacin de la voluntad de quienes celebran el acto es suficiente para que alcancen su perfeccionamiento. Reales.- Requieren de la entrega de un objeto material. Formales.- Son vlidos solo que cumplan con los requisitos que la ley exige. Solemnes.- Su existencia est supeditada a la realizacin de ciertos ritos, ceremonias, y de autoridad facultados por la ley.
Por su regulacin normativa: Nominados.- Aquellos que estn regulados por la norma jurdica, Innominados.- No se encuentran regulados por la norma jurdica.
Entre personas vivas.- (Inter Vivos) Celebrados entre personas vivas y sus efectos se producen en la vida misma de quienes intervienen.
Por causa de muerte. (Mortis causa).- Surten efectos despus de fallecida la persona.
Pg. 32
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Constitutivos.- Generan una situacin jurdica en el momento que se realizan. Declarativos.- Tienen como finalidad reconocer una situacin que ya existe. Conmutativos.- Son actos en los que sus prestaciones estn debidamente determinadas al momento de celebrarse. Aleatorios.- Condicionan la realizacin de ciertas prestaciones a un hecho forzoso o que es poco probable de efectuarse Puros y simples.realizarse el acto. En ellos las prestaciones se hacen exigibles al momento de
Objetivos especficos: Al final de esta unidad, el alumno: Conocer la definicin del hecho jurdico. Distinguir al hecho jurdico del acto jurdico. Clasificar los actos jurdicos.
Pg. 33
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Temario: 2.1. Los conceptos jurdicos fundamentales. 2.2. Hecho y acto jurdicos. 2.3. Divisin de los hechos y clasificacin de los actos. Bibliografa: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998. CHAVEZ ASCENCIO, MANUEL F., Convenios conyugales y familiares, Porra, 2000. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. TEMA 2.1 Los Conceptos Jurdicos Fundamentales Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000, pp.39-51. CHAVEZ ASCENCIO, MANUEL F., Convenios conyugales y familiares, Porra, 2000, pp.1-13. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.197205. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.66-114. Pgina virtual, slo Educ. @ Distancia: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900. Conceptos y tpicos a revisar: Supuesto jurdico. Consecuencia jurdica. Deber ser. Objeto de derecho. Sujeto de derecho. Relacin jurdica Actividades de aprendizaje: Ensayar las definiciones de cada concepto jurdico fundamental. Hacer un cuadro que contenga adems: explicacin individual y dos ejemplos. Crear en el correo electrnico la carpeta ACTO JURDICO. Archivar la tarea en la carpeta ACTO JURDICO.
Pg. 34
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Enviar el documento al asesor por correo electrnico. TEMA 2.2 Hecho y Acto Jurdico
Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000, pp.55-60. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.261267. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.115-120. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 1650-1651. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.michoacan.gob.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com Conceptos y tpicos a revisar: Doctrina francesa bipartita. El Hecho Jurdico. Distincin con el Acto. Hechos Jurdicos en sentido amplio y en sentido restringido. El sistema mexicano y michoacano. Actividades de aprendizaje: Comentar las teoras de la doctrina francesa. Ensayar la definicin de hecho y acto y su distincin, haciendo un esquema base. Enviarlo por correo electrnico. TEMA 2.3 Divisin del Hecho y Clasificacin del Acto Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000, pp.89-94. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.263266. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 1694-1697. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Conceptos y tpicos a revisar: Divisin de los hechos en naturales y voluntarios. Subdivisin de los hechos voluntarios en lcitos e ilcitos. La Clasificacin de los actos jurdicos, criterios: a) Nmero de voluntades interventoras: unilaterales y plurilaterales.
Pg. 35
ANTOLOGA
Derecho Civil I
b) Consecuencias que provocan: objetivos (regla), subjetivos, condicionales y jurisdiccionales. La Subdivisin de los actos plurilaterales en: contractuales, colectivos, complejos (colaboracin) y actos unin.
Actividades de aprendizaje: Elabore definiciones conceptuales de la divisin y subdivisin de los hechos Elabore definiciones de las clasificaciones del acto. Esquematice la divisin del hecho y la clasificacin del acto. Hacer comentarios y contribuciones con ejemplos prcticos. Archivar la tarea en la carpeta ACTO JURDICO. Enviar el documento a tu asesor por correo electrnico. ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD: Hacer un trabajo Individual que contenga 10 diez cuartillas. Ese trabajo debe tener de forma: cartula, ndice, introduccin, tres captulos, conclusiones y bibliografa. Los captulos sern: I. Los conceptos jurdicos fundamentales; II. Hecho y acto jurdico; y, III. Divisin de los hechos y clasificacin de los actos. Grabarlo en la carpeta ACTO JURDICO. Entregar el trabajo al asesor por correo electrnico, subsiste el apercibimiento de la puntualidad acadmica.
Pg. 36
ANTOLOGA
Derecho Civil I
UNIDAD III. ELEMENTOS ESENCIALES DEL ACTO JURDICO 3.1. Personas Afectadas por el Acto Jurdico La celebracin de cualquier acto jurdico, en especial del contrato, que constituye el acto legal por excelsitud, tiene como efectos la creacin, transferencia, modificacin, conservacin y extincin de facultades y deberes jurdicos, haciendo patente que esta finalidad es el objeto directo de dicha convencin civil. Los efectos a dilucidar son ahora respecto a los sujetos de derecho que intervienen en la materializacin de manifestaciones de voluntad, porque entre ellos surgen relaciones jurdicas dignas de estudio, de las cuales hacen depender las prestaciones que constituyen el objeto indirecto del acto como el dar, el hacer y el no hacer.
Hay personas que intervienen de manera inmediata o mediata en la celebracin y cumplimiento de un acto jurdico, pero es preciso distinguir a las personas que pueden verse afectadas por el acto jurdico: a) Autor, es la persona quien por s misma o por medio de otro realiza un acto jurdico unilateral; como ejemplo, tenemos al que ofrece la celebracin de un contrato o la persona que dicta un testamento. Parte, es la persona que celebra un acto bilateral o plurilateral, ya por medio de s o por otro sujeto autorizado; ejemplo tenemos a quienes celebran contratos como una compraventa (comprador y vendedor), un arrendamiento (arrendador y arrendatario), una donacin (donante y donatario), entre otros que la ley reconoce como tales. Tercero, es el sujeto que no interviene en la celebracin de un acto unilateral, ni bilateral y ni plurilateral, careciendo del carcter para ser autor o parte, pero cuya esfera jurdica de afectacin se ve interesada al tenor de un acto jurdico celebrado sin su intervencin. Es preciso ilustrar esta situacin concreta, porque cuando se celebra un arrendamiento un ao antes sobre un bien raz (inmueble), y despus se pacta sobre ese mismo bien inmueble una compraventa entre personas distintas, el tercero de esta compraventa es la persona que celebr el arrendamiento con quien despus pact la compraventa, y su esfera jurdica se ve afectada sin duda alguna.
b)
c)
Causante y Causahabiente
Pg. 37
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Existen sujetos de derecho que directamente intervienen en la celebracin de los actos jurdicos, en cuanto negocios en donde se acuerdan voluntades precisas tendientes a producir consecuencias en el campo legal: a) Causante, es la persona titular de un derecho y de una obligacin y que lo trasmite a otro, mediante la celebracin de un negocio jurdico; el acuerdo de voluntades es importante para ejemplificar este tipo de persona, puesto que en una compraventa el causante es el vendedor, al transmitir los derechos y obligaciones contenidos en una cosa cuya propiedad se transmiti. Causahabiente, es la persona titular de un derecho y de una obligacin y que lo adquiere de otro, mediante la celebracin de un negocio jurdico; el acuerdo de voluntades nuevamente ilustra este tipo de sujeto, porque al recurrir de nueva cuenta a una compraventa el causahabiente es el comprador, al recibir los derechos y obligaciones contenidos en una cosa cuya propiedad se recibi.
b)
Al estudiar este tipo de sujetos, preciso resulta detallar que la transmisin de derechos y obligaciones de una persona a otra, recibe el nombre de sucesin, la cual puede ser parcial o universal, a ttulo gratuito u oneroso, as como inter vivos y mortis causa. Expliquemos sto: cuando hay sucesin entre personas vivas, siempre ser de tipo parcial, aunque puede ser onerosa o gratuita. Cuando viven sujetos que pactan un acuerdo de voluntades o negocio jurdico, siempre se establecen condiciones para transmitir derechos y obligaciones a otra persona ya sea mediante el pago (onerosamente) de una contraprestacin (dinero) o gratuitamente, pero siempre traer consigo la sucesin en un solo componente del patrimonio (cosas o bienes o derechos u obligaciones). Pero cuando la sucesin se da por causa de muerte, se abre la herencia, en donde el causante es el que fallece y los causahabientes sern los herederos, el patrimonio universal (todo) se transmite y de manera gratuita (no se requiere pago para ser heredero, el derecho se gana y no se compra); lo anterior, porque sucede que los derechos y obligaciones adheridos a las cosas y bienes no se extinguen con la muerte del anterior titular.
El pricipio Res inter alios acta aliis noccere neque noccere prodesse potest significa que lo realizado entre unos no puede perjudicar o beneficiar a otros que no intervinieron en el acto. Dicho en conceptos sencillos, lo pactado en un acto por las partes, slo surte efectos entre ellas. Dmos ejemplos: en una compraventa, lo pactado entre el comprador y el vendedor, slo surte efectos entre ellos; en un arrendamiento, lo celebrado entre el arrendador y el arrendatario, slo produce efectos entre ellos; en una franquicia (contrato mercantil), lo pactado entre el franquiciante y el franquiciatario, slo los afectar en exclusiva.
Pg. 38
ANTOLOGA
Derecho Civil I
La Representacin
Se ha dicho que para realizar actos jurdicos, se requiere la manfiestacin de voluntad por parte de un autor o de una parte, pero no siempre es as, puesto que hay sujetos por razn de edad, salud, ausencia, muerte u otras causas que la ley considera de incapacidad, les impide actuar por s mismas, requiriendo que otra persona acte en su nombre para celebrar el acto jurdico. Defnase a la representacin como el acto jurdico por medio del cual se manifiesta la voluntad consistente en permitir que otra persona realice actividades a nombre y por cuenta de la autorizante; por lo que se puede traducir a la vez, en un acuerdo de voluntades en donde una persona llamada representado encomienda a otra, llamada representante, la realizacin de actos jurdicos a su nombre y por su cuenta. Existen tres tipos de representaciones: legal, voluntaria y forzosa. La representacin legal, es aquella emanada del mandato expreso de la norma jurdica. La representacin voluntaria, es aquella que se confiere mediante una manifestacin de voluntad convencional a otra. La representacin forzosa, es aquella que surge de la necesidad impuesta por una orden de la ley o de la autoridad judicial. a) b) Representante, es la persona que acta en nombre de otro sujeto de derecho, en la celebracin de un acto jurdico o en la realizacin de actividades concretas. Gestor, es la persona que acta en nombre de otro individuo, sin la autorizacin expresa de l, pero que puede producir beneficios al giro o actividad abandonados y pudiera a su vez ser ratificado, elevndose a la categora de representante en un momento dado.
El representante siempre celebra actos jurdicos, teniendo como requerimiento la autorizacin de otra persona; mientras que el gestor lo hace por su voluntad motu proprio y sin la necesaria habilitacin o autorizacin.
3.2. La Voluntad y el Objeto Se ha indicado la definicin del acto jurdico como la manifestacin de la voluntad con el propsito de crear, transmitir, modificar, conservar y extinguir derechos y obligaciones; de ah que para tener existencia y validez jurdicas, requiere la concurrencia indispensable de dos grupos de exigencias: elementos de existencia y elementos de validez. Los elementos de existencia, se refieren a la esencia o naturaleza jurdica del acto legal, por lo que son sus requisitos: la voluntad, el objeto y la solemnidad.
Pg. 39
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Los elementos de validez, se refieren a la eficacia o perfeccionamiento del acto jurdico, a fin de producir efectos o consecuencias legales, ellos son: la licitud en el objeto, la voluntad libre y consciente, la capacidad en las partes y al formalidad en el acto. A ello responden los artculos 1652 y 1653 de nuestro Cdigo Civil de Michoacn, quien indica que: 1652. Para al existencia del contrato (es un acto jurdico) se requiere: I. Consentimiento; y, II. Objeto que pueda ser materia del contrato. 1653. El contrato puede ser invalidado: I. Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas; II. Por vicios del consentimiento; III. Porque su objeto, motivo o fin sea ilcito; y, IV. Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la ley establece.
La Voluntad
La manifestacin de la voluntad no siempre es oral, as como no toda expresin oral es una manifestacin del querer humano, puesto que hay expresiones que reflejan conocimiento, deseo, sentimiento, pero que no tienen la intencin de provocar consecuencias de derecho. La manifestacin de la voluntad debe ser externa y acorde a la realidad, por lo que todo querer materializado debe corresponder a una actuacin de libertad, ya que este derecho bsico de las personas es la raz del consentimiento humano. La voluntad se materializa mediante la figura del consentimiento, al hacer la concurrencia necesaria de dos o ms personas, y ese consentimiento puede otorgarse de manera expresa o tcita. El consentimiento es expreso, cuando se otorga por escrito o mediante expresiones verbales que no dejan lugar a dudas. Por otra parte, el consentimiento es tcito, cuando se externa mediante la realizacin de conductas especficas que autorizan su otorgamiento o que inducen a la presuncin de tal actuacin volitiva. Para reforzar lo anterior, el artculo 1661 del Cdigo Civil michoacano nos indica: 1661. El consentimiento puede ser expreso o tcito. Es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por signos inequvocos. El tcito resultar de hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlo, excepto en los casos en que por ley o por convenio la voluntad deba manifestarse expresamente. El objeto
Atendiendo a los conceptos jurdicos fundamentales, es la forma de conducta humana jurdicamente estipulada por la norma y que se manifiesta como facultad, deber, acto, hecho (lcito o ilcito) y sancin.
Pg. 40
ANTOLOGA
Derecho Civil I
En consonancia con esta definicin general del objeto, en cuanto concepto bsico del sistema de derecho, es de sealar que para ser elemento de existencia del acto jurdico, requiere de presentarse en dos ngulos o perspectivas de estudio: directo (inmediato) e indirecto (mediato). El objeto directo (o inmediato) del acto jurdico es la produccin de consecuencias en el mbito del derecho, consistentes a su vez en la creacin, modificacin, transmisin, conservacin o extincin de deberes concretos, a fin de establecer una relacin o situacin jurdica concreta. El objeto indirecto (o mediato) del acto jurdico, tambin denominado materia del contrato, tiene tres aristas de certeza conceptual: es la cosa que el obligado debe dar, la conducta que el obligado debe hacer o la conducta que el obligado debe dejar de hacer; traducidas como las prestaciones que se pactan en un acto jurdico concreto. Es as que el objeto del acto jurdico lo forman la obligacin de cada parte y lo que cada una de ellas se comprometi a dar, a hacer o a no hacer, de ah que esas tres acciones sean denominadas como la finalidad de la obligacin o deber jurdico. Finalmente, los numerales 1682 y 1683 de la Legislacin Civil de Michoacn, nos mencionan: 1682. Son objeto de los contratos: I. La cosa que el obligado debe dar; y, II. El hecho que el obligado debe hacer o no hacer. 1683. La cosa objeto del contrato debe: 1 Existir en la naturaleza. 2 Ser determinada o determinable en cuanto a su especia. 3 Estar en el comercio. Respecto a los requisitos del objeto, como materia del acto jurdico, y que se enuncian en el ltimo taxativo inserto, es de reservarlos para configurar la razn constitutiva por la que el mismo objeto puede ser, a la vez, un elemento de validez del acto jurdico.
3.3. La Solemnidad Este es el tercer elemento que se necesita para acreditar la esencia o existencia de un acto jurdico y vase reflejado en slo tres: matrimonio, testamento y reconocimiento paterno. Por lo que para ello, caracteriza a estos tres actos como esencialmente formales y solemnes. La solemnidad, es el conjunto de ritos y frmulas sacramentales que realiza y pronuncia una autoridad legalmente facultada, con el propsito de perfeccionar o complementar la existencia de un acto jurdico concreto. Los ritos defnanse como el conjunto de conductas de tipo ceremonial que las personas deben ejecutar bajo el mando y supervisin de una autoridad facultada legalmente para ello. Por otro lado, es de definirse a las frmulas sacramentales como el conjunto de frases concretas que se pronuncian por parte de la autoridad gubernamental investida del conjunto de atribuciones que les otorga la ley.
Pg. 41
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Como un tercer elemento de existencia es de sealar a la legalidad (reconocimiento), que consiste en el conjunto de aceptaciones que la norma hace respecto al ajuste de legitimacin que el acto debe tener. Cuando la conducta humana, que sirve de motivacin para la celebracin de un acto jurdico, se ajusta al contenido normativo de la hiptesis legislativa, es que nos ubicamos en la presencia de una legalidad, porque el espritu del legislador tender a reconocer la actuacin humana que no se salga de ese mandato. Sea un mandato expreso que se contiene en el texto de una norma jurdica, entonces la conducta humana debe realizarse de acuerdo a lo que prescriba esa orden legal; aqu nos encontramos entonces con la legalidad, en cuanto elemento de existencia del acto jurdico. Pero dada la dificultad de perorar sobre algo abstracto, como la legalidad (que subyace en todo acto jurdico), es que nos inclinamos sobre la solemnidad que es ms sencilla de exponer, como elemento esencial del acto jurdico, a pesar de contenerse en slo los tres casos concretos ya precisados. Para ejemplificar la presencia dela solemnidad en estos tres actos, mencionaremos que en el matrimonio se realiza una ceremonia encabezada por el Juez del Registro Civil y que l a su vez, como autoridad legalmente facultada, debe pronunciar las frases sacramentales contenidas al tenor de la Epstola de Melchor Ocampo. Otro caso es el testamento, que el notario pblico ser el profesionistas investido de fe pblica, mediante la patente del fiat, y ante quien se pasa el otorgamiento de esa ltima voluntad por parte del titular de un patrimonio; y, para concluir, el reconocimiento implica una serie de ceremonias de comparecencia para admitir como suyo a un hijo, ya sea ante el notario pblico, ya ante el Juez del Registro Civil, o ya ante el Juez de lo Familiar (o de lo Civil) del Supremo Tribunal de Justicia, quienes tienen la obligacin de pasar por el acto jurdico concreto al investirlo de veracidad y fuerza legal para todos los efectos procedentes.
CONCLUSIN. Debo manifestar que este tipo de tareas ideas. Refirindome a los temas que aqu se trataron es para mi importante que se aprendan y no es lo mismo conocer y aplicar tcnicamente parte de esta materia, que saber a ciencia cierta los fundamentos, y el por qu de su aplicacin, por lo cual recomiendo leer y consultar su Cdigo Civil. facilita mucho el estudio y la
Pg. 42
ANTOLOGA
Derecho Civil I
UNIDAD III ACTIVIDADES INTEGRADORAS Y DE TRABAJO Elementos esenciales del acto jurdico
Objetivos especficos: Al final de esta unidad, el alumno: Conocer la implicacin del acto jurdico en las personas. Analizar los elementos de existencia del acto jurdico en forma individual. Temario: 3.1. Personas afectadas por el acto jurdico. 3.2. La voluntad y el objeto. 3.3. La solemnidad. Bibliografa: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. TEMA 3.1 Personas afectadas por el acto jurdico Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000, pp.86-88. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.273275. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.46-49. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.enciclonet.com, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com Conceptos y tpicos a revisar: Personas afectadas: autor, parte y tercero. El causante y el causahabiente. El Principio Res inter alios acta....
Pg. 43
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Actividades de aprendizaje: Argumente la necesidad de representar personas, en el Foro de Discusin. Escriba definiciones y dos ejemplos de autor, parte y tercero. Seale dos ejemplos de causante y de causahabiente, haciendo su distincin. Explique con cinco ejemplos el principio Res inter alios acta.... Archive su documento en la carpeta ACTO JURDICO. Envelo al asesor por Correo Electrnico. TEMA 3.2 La voluntad y el objeto Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000, pp.74-80. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.269270. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, p.40. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.120-121. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 1652, 1661-1669, 1682-1685. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com Conceptos y tpicos a revisar: Enumeracin de los Elementos del Acto Jurdico. La Voluntad: la autonoma, la libertad y la legalidad; su funcin en las consecuencias. El Objeto. Actividades de aprendizaje: Dialogue en el Foro de Discusin sobre la Voluntad y el Objeto. Redacte la forma de manifestar la voluntad y explique al objeto directo e indirecto. Archive el documento en la carpeta ACTO JURDICO. Envelo al asesor por Correo Electrnico. TEMA 3.3 La Solemnidad Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000, pp.69-68.
Pg. 44
ANTOLOGA
Derecho Civil I
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.269270. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.120-121. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900. Pginas virtuales: http://www.enciclonet.com, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com.
Conceptos y tpicos a revisar: La Solemnidad. Su distincin con la Forma. La licitud (reconocimiento legal). Actividades de aprendizaje: Converse en el Foro de Discusin sobre los actos jurdicos que an son solemnes. Ensaye tres definiciones de solemnidad, subrayando su importancia para ciertos actos. Archive su ensayo en la carpeta ACTO JURDICO. Envelo al asesor por Correo Electrnico. ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD: Rena todos los trabajos breves de cada tema de esta Unidad en un solo archivo. Enviar el archivo a la Carpeta ACTO JURDICO. Hacer una Memoria de las opiniones de los compaeros en el Foro de Discusin, sobre los temas de esta Unidad, haciendo comentarios de las que consideres importantes. Archivar la Memoria en la carpeta ACTO JURDICO y luego enviarla por e-mail.
Pg. 45
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Pg. 46
ANTOLOGA
Derecho Civil I
UNIDAD IV. ELEMENTOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURDICO Vistos que fueron en su momento oportuno los requisitos que el acto exige para existir, como la voluntad, el objeto y la solemnidad, aunque para otros lo es la legitimacin o reconocimiento legal, corresponde ahora adentrarnos al estudio de los elementos de validez del acto jurdico, por lo que se necesita vislumbrar y definir que no slo el acto puede surtir efectos con el simple hecho de existir, por lo que hace falta un grupo de requisitos. Estos elementos se refieren a la validez, definida como la posibilidad legal de producir consecuencias concretas, a ello tambin se le denomina eficacia normativa del acto jurdico; por lo que un acto ser eficaz en la medida en que provoque las consecuencias o efectos deseados por la norma objetiva. Los elementos de validez del acto jurdico son: la licitud en el objeto, motivo o fin; la voluntad libre y consciente; la capacidad en las partes; y, la formalidad en el acto. El artculo 1653 del Cdigo Civil de Michoacn, se refiere a las causas de invalidez del acto jurdico: I. Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas;- II. Por vicios del consentimiento;- III. Porque su objeto, o su motivo o fin sea ilcito; y,- IV. Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la ley establece. Con lo anterior, se aprecia a contrario sensu el conjunto de requisitos de validez del acto jurdico, de acuerdo a nuestra legislacin.
4.1. La licitud en el objeto, motivo o fin Slo pueden ser objeto del acto jurdico las cosas que existan en la naturaleza, sean determinadas o determinables, y que estn en el comercio para poder apropiarse y los servicios sean acordes a la ley, a la moral y a las buenas costumbres. Es la licitud el requisito del objeto que sirva para que el acto produzca consecuencias legales. Para que el objeto tenga licitud, hay tres requerimientos: existir en la naturaleza, existir en el comercio, ser determinado o determinable en su especie, calidad y cantidad. a) Existir en la naturaleza. Es el elemento de licitud que consiste en que las cosas deben ser posibles y que sean susceptibles de ser fsicamente apreciados por los sentidos humanos; hay cosas pasadas, presentes y futuras, por lo que slo las presentes y las futuras pueden ser materia del acto jurdico, cumpliendo con las exigencias que impone la norma. Existir en el comercio. Es el elemento de licitud que se refiere a la posibilidad jurdica de que el bien sea motivo de apropiacin humana, siempre que as lo permita la norma expresamente.
b)
Pg. 47
ANTOLOGA
Derecho Civil I
c)
Ser determinado o determinable. Determinar una cosa es precisarla para identificarla, a fin de que el cumplimiento del deber sea efectivo y no someta a absurdos indebidos; hay tres formas de determinar un objeto: su especie (identidad), su calidad (cualidad) y su cantidad (frecuencia).
Hblase ahora de un principio general a favor del gobernado que indica lo que no est prohibido, est permitido, por lo que la licitud en el objeto consiste en ir de acuerdo a las leyes del orden pblico y a las buenas costumbres. Las normas pblicas son las disposiciones que se dictan para garantizar intereses sociales o de personas dbiles. Las buenas costumbres es el conjunto de disposiciones que configuran la moral social que impera en un determinado tiempo y lugar, consistiendo en la serie de acciones, usos o sentimientos ticos de un conglomerado humano. Cuando nos referimos a la permisin citada que tiene la ndole de generalizada en nuestro derecho civil, localizado en el mbito privado, las partes pueden crear, o modificar sus situaciones jurdicas concretas a travs de contratos o de otros actos jurdicos que celebren, prohibiendo slo la celebracin de un acto con el objeto totalmente ilcito. Otra cuestin a debate es que el hecho ilcito es posible de realizarse, mientras que el hecho imposible nunca se calificar de ilcito, porque su conceptualizacin no admite configuraciones por ser la nada; hay un principio que indica nadie est obligado a lo imposible.
4.2. La voluntad libre y consciente; los vicios La voluntad debe ser manifestada por persona capaz de obligarse, as como con libertad y con conciencia; por lo que inferimos que la voluntad, para constituirse en un elemento de validez, debe tener estas exigencias especiales: capaz, libre y consciente. La capacidad, ser el elemento que vaya aunado a la voluntad, para permitir a un sujeto tener la aptitud legal para asumir compromisos en el acto que celebre, por lo que analizar de manera independiente, como un elemento de validez del acto jurdico. La libertad, es el derecho humano a decidir sin coacciones la situacin que desee y que vaya acorde a la realizacin de sus intereses lcitos, con las limitaciones que le impone la normatividad. La conciencia, es el estado de inteligencia humana que permite a la persona discernir acerca de las cosas que hay en el mundo y en la aceptacin de valores que guen su conducta sin la presencia de fenmenos que intervengan en su decisin. Cuando la voluntad no puede manifestarse, ya libre, ya conscientemente, nos ubicamos en la presencia de vicios que motivan su emisin defectuosa, haciendo invlido el acto que se est celebrando. Los vicios son los agentes que atentan contra la libertad o la conciencia en la manifestacin de un consentimiento concreto. Los vicios que entorpecen la voluntad son: el error, el dolo, la mala fe, la violencia y la lesin. Estudimoslos a continuacin.
Pg. 48
ANTOLOGA
Derecho Civil I
+ El Error Es toda apreciacin falsa o indebida del conocimiento de la realidad. Aunque tiene ventajas respecto a la ignorancia, puesto que en esta ltima nada se sabe, mientras que en el error se sabe algo. El error constituye un vicio volitivo cuando recae en el motivo determinante de la voluntad, as como haya sido expresado en el momento mismo de la celebracin del acto jurdico o si la situacin concreta lo permitan apreciar. El error, para su mejor apreciacin didctica, puede clasificarse en cuatro grupos: por sus efectos, por su materia, por su objeto y por su origen. El error por sus efectos, se divide en: obstculo (inexistencia), nulidad, indiferente (leve). El error obstculo, es el falso conocimiento de la realidad que impide la creacin del acto a al luz del derecho; el error nulidad, es el conocimiento indebido de la realidad que produce invalidez en el acto jurdico celebrado; y, el error indiferente, es el falso concepto de la realidad que carece de afectacin en la formacin de consecuencias jurdicas por parte del acto, y hasta puede modificarse, como en el caso de los errores aritmticos que la ley autoriza a su correccin para ajustar esos clculos numricos a la realidad. El error por su materia, se divide, por su parte, en: error de hecho y error de derecho. El error de hecho, es la falsedad en la conducta humana destinada a exigir condiciones concretas pactadas en el acto. El error de derecho, es el conocimiento desviado acerca de los efectos o alcances que indica la norma aplicable en cuanto a las consecuencias, derechos y obligaciones estipulados en la disposicin legal. El error por su objeto, se divide en error en la cosa, error en la persona y error en los efectos. El error en la cosa (aberratio ictus), es la equivocidad reflejada en el bien materia del pacto de voluntades. El error en la persona (aberratio in personam), es la confusin de identidades en un sujeto de derecho que celebra el acto jurdico. El error en los efectos, nos devuelve a la definicin del error de derecho, porque se refiere a las consecuencias que establece la norma. El error por su origen, se divide en: fortuito, inducido o simulado. El error fortuito, es el conocimiento falso que se produce casualmente y sin intenciones arteras contra la otra parte o un tercero. El error inducido, es el conocimiento desvirtuado de la realidad que se produce por maniobras fraudulentas contra la otra parte o un tercero. El error simulado, es el conocimiento defectuoso de la realidad que sabe la otra persona y lo calla sin advertir a su contraria esa equivocidad mediante artificios. Sea lcito indicar que los dos ltimos errores definidos en este grupo clasificatorio, dan lugar a dos vicios autnomos de la voluntad: el dolo (emanado del error inducido) y la mala fe (surgida del error simulado), que adelante exponemos.
+El Dolo Es el conjunto de engaos y artificios fraudulentos que tienen como objetivo producir perjuicios a alguien al advertirle la celebracin de un acto jurdico con una falsa apreciacin de la realidad. Este vicio interviene en la formacin de la voluntad a travs de la
Pg. 49
ANTOLOGA
Derecho Civil I
utilizacin de maniobras astutas para alterar el conocimiento de la realidad, a fin de hacer caer en un error a al contraparte o a un tercero. El dolo implica la realizacin activa de conductas por parte del defraudador en el momento mismo de la celebracin del acto jurdico. Hay un dolo que permite la ley, el dolo bueno (dolus bonus), que consiste en la posibilidad de ofrecer bienes y la prestacin de servicios, indicando exageraciones en sus cualidades para atraer personas para celebrar actos jurdicos; el comercio y la poltica son ejemplos de dolos benignos, pero todo depende de la inteligencia humana para elegir la mejor opcin. Rojina Villegas nos seala dos tipos de dolo: principal e incidental, atendiendo a la importancia del error inducido; entonces el dolo principal, es el que recae sobre un conocimiento falso de una realidad preponderante que puede nulificar al acto jurdico; por otro lado, el dolo incidental, es la apreciacin defectuosa de la realidad que no llega a anular los efectos del acto, puesto que slo afecta a una situacin secundaria que carece de la importancia para gravitar sobre la eficacia del acto jurdico.
+La Mala Fe Es el conjunto de maquinaciones y argucias que, con astucia, realiza una persona para mantener a su contraparte o a un tercero en un error o falsa apreciacin de la realidad al momento de celebrar un acto jurdico, y sin advertirle de ese equvoco. La diferencia con el dolo, es que la mala fe implica la realizacin pasiva de una conducta humana, que se configura cuando el que sabe del error no lo menciona al otro individuo que est pactando las condiciones del acto.
+La Violencia Es la coaccin que se ejerce sobre una persona con el propsito firme de manifestar cautivamente una voluntad en la celebracin de un acto jurdico. Clasifcase a la violencia en fsica o moral; la violencia por s sola no es obstculo que vicie al consentimiento, de ah que deba probarse de manera contundente con los medios legales que permitan crear conviccin tendiente a demostrar la falta de libertad volitiva. La violencia fsica, es la utilizacin de elementos materiales que presionan a cierta persona a emitir su voluntad fuera de lo que su inteligencia y sentido comn le permiten. La violencia moral, es el conjunto de coacciones que psicolgicamente se ejercen sobre un individuos para arrancarle una manifestacin concreta de voluntad. Nos indican los autores Baqueiro y Buenrrostro que la violencia debe ser actual, cierta y seria. Es actual, cuando implica la amenaza de un dao inmediato en caso de no celebrarse el acto bajo presin; es cierta, relacionada a la precisin o destino del menoscabo destinado al sujeto, a efecto de privarlo de su vida, honra, libertad e integridad personal; y, es seria, con relacin a la intensidad del dao a inferir de tal modo, que provoquen miedo o temor real en el sujeto obligado a celebrar un acto jurdico.
Pg. 50
ANTOLOGA
Derecho Civil I
El temor reverencial no es motivo para tildar de nulo un acto jurdico, ya que esta coaccin es de tipo moral y se debe a una situacin de agradecimiento, ascendencia o influencia que ejerza alguna persona sobre otro individuo. Con este vicio, la voluntad no se puede manifestar de manera libre y consciente, sino de forma cautiva y temerosa, cualidades diametralmente opuestas a los requerimientos bsicos para que la voluntad pueda ser elemento de validez del acto.
+La Lesin Es el dao, perjuicio o deterioro consistente en la desproporcin considerable que sufren las prestaciones acordadas en un acto jurdico. Es de manifestarse dos elementos de la lesin: uno objetivo y uno subjetivo. El elemento objetivo, se integra por la desproporcin entre las prestaciones estipuladas en un acto bilateral. El elemento subjetivo, se refiere al estado de necesidad o indefensin de alguna de las partes celebrantes del acto. El artculo 14 de nuestro Cdigo Civil michoacano asevera que cuando una persona tiene ignorancia, inexperiencia o miseria y es explotado por otro que obtiene a su vez un lucro excesivo, el perjudicado tiene derecho a pedir la nulidad del contrato o, cuando no sea posible, la reduccin equitativa de su obligacin. Sea entonces que para que el pacto leonino deba dejar de surtir efectos, la ley otorga el plazo de un ao al dbil para ejercitar la accin de nulidad o de reduccin equitativa de cargas ante el tribunal civil competente en el lugar donde se celebr el acto que pueda impugnarse por desproporcionado en sus condiciones o prestaciones (dar, hacer y no hacer).
4.3. La capacidad y la formalidad LA CAPACIDAD, es el elemento de validez del acto que supone la aptitud para emitir un consentimiento. La capacidad entonces la definiremos como la aptitud de una persona para ejercitar facultades y para cumplir deberes, con la finalidad de celebrar actos jurdicos. Las personas capaces de manifestar su voluntad pueden sujetarse al rgimen normativo del acto jurdico; por lo tanto, es de reputarse como un requisito a la capacidad, mientras que a su excepcin, la incapacidad, como una ausencia de ese elemento. Para suplir la excepcin de incapacidad, hay figuras que intervienen para que los incapaces puedan cumplir con el rgimen del derecho: la representacin y el apoderamiento. Un representante puede ser legal, voluntario o forzoso; independientemente del tipo, sannos lcito sealar que los menores de edad o los individuos sujetos a interdiccin, estn restringidos para ejercitar derechos y para cumplir obligaciones, aunque slo tengan la capacidad de goce que adquirieron desde su nacimiento y que hubieron de protegerse legalmente durante el respectivo periodo biolgico de gestacin vivido.
Pg. 51
ANTOLOGA
Derecho Civil I
La incapacidad es una restriccin que impone la ley a la capacidad de ejercicio de las personas, y que tienen como base la situacin individual de cada ser humano, obligando a la ley a retardar o suspender, temporal o permanentemente, la aptitud para efectuar actos jurdicos.
LA FORMALIDAD, es la manera mediante la cual externamente deba materializarse la manifestacin de la voluntad, que se define como el grupo de requerimientos legales que revisten o acompaan la expresin del consentimiento en todo acto jurdico. Nuestra Legislacin Civil esgrime la libertad en la forma de externar la voluntad, dejando a la eleccin libre de las partes la manera de manifestar la voluntad, pudiendo ser expresa o tcitamente. La forma expresa, se efecta verbalmente o por escrito, as como por signos que no dejen lugar a dudas; la forma tcita, se manifiesta por conductas exteriorizadas por la persona que presupongan esa manifestacin de la voluntad. La forma expresa adopta las siguientes modalidades prcticas, a decir de Baqueiro y de Buenrostro: Verbal ante testigos. Verbal ante funcionario pblico. Escrita en documento privado. Escrita en documento privado ente testigos. Escrita en documento privado inscrito ante la autoridad registral. Escrita en documento pblico ante notario, juez o funcionario. Escrita en documento pblico con testigos. Escrita en documento pblico con testigos e inscrita registralmente.
Las formas indicadas pueden tener dos finalidades: objetiva y subjetiva. ** La finalidad objetiva (ad probationem causa), consiste en probar la existencia real y cierta de la voluntad. ** La finalidad subjetiva (ad solemnitatem causa), se traduce en servir como elemento de existencia del acto.
Pg. 52
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Bibliografa: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998,. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. TEMA 4.1 La Licitud en el Objeto, Motivo o Fin Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000, pp.80-81. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.132-133. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn artculos 1653-1654, 1686-1689. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales:: http://www.enciclonet.com, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com Conceptos y tpicos a revisar: Enumeracin de los elementos de validez. La Licitud en el Objeto, Motivo o Fin del Acto. Actividades de aprendizaje:
Pg. 53
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Consultar el trmino licitud en la pgina http://www.enciclonet.com/ transcribiendo lo que consideres til y anota tus comentarios sobre lo ledo y extractado. Archiva tu documento a la Carpeta ACTO JURDICO y despus envalo por e-mail. Conversa en el Foro de Discusin sobre los requisitos de licitud en el objeto.
TEMA 4.2 La Voluntad Libre y Consciente. Vicios de la Voluntad Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000, pp.74-80. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.271273. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.40-43, 44-45. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.139-148. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 1670-1681. Pgina virtual.: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.enciclonet.com, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com Conceptos y tpicos a revisar: La voluntad. Sus vicios: error, dolo, mala fe, violencia y lesin. El error en la voluntad. Clasificacin del error: a) Error obstculo. b) Error nulidad. c) Error indefinido. d) Error de hecho y error de derecho. e) Error de clculo (matemtico), f) Error inducido. El dolo. El caso mercantil: dolo bueno. La mala fe. La violencia. Clasificacin: a) Violencia fsica y violencia moral. b) El miedo o temor. c) El temor reverencial. La lesin. Antinomia artculos 17 y 2228 del Cdigo Civil (federal). Actividades de aprendizaje: Comentar en el Foro de Discusin los vicios de la voluntad, dando ejemplos prcticos Hacer un esquema de los vicios de la voluntad con sus definiciones. Archivar el documento en la carpeta ACTO JURDICO y enviarlo por e-mail.
Pg. 54
ANTOLOGA
Derecho Civil I
TEMA 4.3 La Capacidad en las Partes y la Formalidad Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000, pp.73, 81-82. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, p.282. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.43-44. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.135-137. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 1656-1660, 1690-1692. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.enciclonet.com, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com. Conceptos y tpicos a revisar: La Forma: sentido amplio y sentido restringido. La clasificacin de los actos jurdicos en: consensuales, reales, formales y solemnes. La Capacidad en las Partes. Actividades de aprendizaje: Dialogar en el Foro de Discusin sobre la Formalidad en el Acto Jurdico. Redactar las definiciones de Forma y Capacidad y dar tres ejemplos de cada una. Archivar el documento en la carpeta ACTO JURDICO y luego enviarlo por e-mail. ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD: Agrupar las tareas de esta Unidad en un solo archivo y enviarlo a la carpeta. Analizar las clusulas de un contrato de compraventa escrito. Identificar los elementos de validez de ese acto jurdico. Redactar un archivo especial que contenga: el contrato transcrito, el sealamiento de las clusulas que hablen de cada requisito de validez y la razn en que se funda ese sealamiento Archivar ese documento en la carpeta ACTO JURDICO y luego enviarlo por e-mail.
Pg. 55
ANTOLOGA
Derecho Civil I
UNIDAD V. MODALIDADES DEL ACTO JURDICO Los actos jurdicos no siempre se realizan de manera pura o simple, sin sujeciones a circunstancias especiales que alteren sus efectos naturales. La voluntad externada puede apreciarse dependiendo de la realizacin de acontecimientos futuros, traducidos en clusulas adicionales que integran un tercer grupo de requisitos del acto jurdico, pero que quedan a la decisin libre de las partes en incorporarlos al acto o no. Son elementos de carcter accidental, adicional o accesorio que aparecen en el pacto de algn acuerdo de voluntades o de una simple manifestacin de voluntad, ellos son: el trmino, la condicin y el modo. Las modalidades se definen como los acontecimientos futuros de realizacin cierta o incierta que sujetan a un acto al cumplimiento de obligaciones concretas.
5.1. El trmino Es el acontecimiento futuro de realizacin cierta, que necesariamente llega, dependiendo as la exigencia o la extincin de un deber concreto. Es tambin un acontecimiento futuro de realizacin cierta que suspende o extingue los efectos de un acto jurdico, as como de un derecho o de una obligacin estipulados en el mismo. De acuerdo a la ltima definicin, el trmino de clasifica en : suspensivo y extintivo. El trmino suspensivo, es el acontecimiento futuro cierto que tiene como consecuencia jurdica la suspensin del acto jurdico en el ejercicio de un derecho y del cumplimiento de una obligacin hasta llegado el da indicado al efecto. El trmino extntivo, es el acontecimiento futuro de realizacin cierta que extingue los efectos del acto jurdico, tanto en sus derechos, como en sus obligaciones. Adems, el trmino puede revestir dos tipos, de acuerdo a su identificacin: trmino cierto y termino incierto. El trmino cierto, es el espacio de tiempo que se conoce con precisin y con anticipacin y que se expresa en una fecha determinada. El trmino incierto, es el lapso que se tiene la idea de llegar fatalmente, pero se ignora la precisin de la fecha para la realizacin de un acontecimiento concreto (la muerte, v.gr.). El trmino tiene dos momentos: antes de que se realice el acontecimiento y una vez que se ha realizado el hecho. El primer momento se determina cuando el trmino es suspensivo, cuando se aplaza el cumplimiento de la obligacin y se difieren los efectos del acto jurdico; si el trmino es extintivo, en cuanto se cumplan con el acontecimiento futuro, el acto jurdico rendir efectos en calidad de puro o simple. El segundo momento, el del acontecimiento consumado, cuando el trmino es suspensivo, se producirn las consecuencias que se haban diferido o aplazado; si el trmino es extintivo, quedan muertos los efectos legales del acto, de sus derechos y de sus obligaciones.
Pg. 56
ANTOLOGA
Derecho Civil I
5.2. La condicin y el modo La condicin es el acontecimiento futuro de realizacin incierta, del que hace depender tanto el nacimiento como la extincin de una obligacin pactada en un acto jurdico. La condicin se clasifica en: suspensiva y resolutoria. La condicin suspensiva, es el acontecimiento futuro incierto cuya realizacin depende del surgimiento de su obligacin y no de su requerimiento para ser satisfecho. La condicin resolutoria, es el acontecimiento futuro de realizacin incierta que se estipula para finiquitar sus efectos o consecuencias del acto, dando fin a la obligacin cuando se cumple. Hay diferentes grupos con tipologas de condiciones: potestativas, causales y mixtas; divisibles e indivisibles; conjuntas y alternadas; afirmativas o negativas; expresas y tcitas. a) Las condiciones potestativas, con los acontecimientos fututos inciertos que emanan e la voluntad de las partes celebrantes del acto. Las condiciones causales, son aquellos hechos futuros de la incertidumbre que dependen del azar o de la voluntad de un tercero. Las condiciones mixtas, son los acontecimientos que dependen tanto de la voluntad de las partes, como de la realizacin de un hecho ajeno o extrao. Las condiciones divisibles, son aquellas que tienen como objeto el cumplimiento de una prestacin concreta de manera fragmentada por parte de los celebrantes. La condicin indivisible, es la que depende del cumplimiento total de una prestacin que no admite cmoda fraccin. Las condiciones conjuntas, son aquellas que afectan a una sola relacin jurdica y van unidas de tal manera que deben cumplirse todas. Las condiciones alternadas, son aquellas que se refieren a una relacin jurdica y que se satisfacen todas con el cumplimiento de una de ellas. Las condiciones afirmativas (positivas), son las referidas al cumplimiento de obligaciones o prestaciones de dar y hacer. Las condiciones negativas, son las que estipulan el cumplimiento de una prohibicin, consistente en una prestacin u obligacin de no hacer o de dejar de hacer. Las condiciones expresas, son los acontecimiento futuros inciertos que se expresan con palabras claras y terminantes, verbales o escritas. Las condiciones tcitas, son las que dependen de la realizacin de una conducta humana indubitable.
b)
c)
d)
e)
Se ha afirmado que el trmino puede combinarse con la condicin, pero a la luz de estos sencillos ejemplos que ilustran obligaciones de dar, de hacer y de no hacer: * Pedro se compromete a entregar una cosa mueble semoviente (animal) ya pagado por Luis, para el da cuatro de noviembre del ao dos mil uno, pero debiendo Luis pintarlas de color rojo.
Pg. 57
ANTOLOGA
Derecho Civil I
* Juan se compromete a prestar un servicio de abogado a la Facultad de Medicina, cuya tarea profesional iniciar el da veinte de enero del ao dos mil dos, pero debe ir arreglado con vestimenta formal y de lujo en su asistencia a las reuniones del consejo tcnico y deba referirse con respeto a los integrantes de ese cuerpo deliberador. * Marco se obliga a dejar de molestar a su antigua novia Andrea a partir del da cinco de noviembre del ao dos mil uno, pero con la condicin de casarse con vestido blanco.
El modo que tambin se denomina carga, es una modalidad que afecta a la realizacin de actos gratuitos (testamento y donacin), consistente en un acontecimiento futuro constituido en gravmenes u obligaciones especiales que se imponen para la ejecucin de actos jurdicos celebrados a ttulo gratuito. Es normal que algunos testamentos y donaciones dejen de tener un aspecto simple imponiendo obligaciones accesorias a los beneficiarios de esas disposiciones o estipulaciones a favor de los ahora obligados. Su diferencia con al condicin, estriba en que mientras el modo implica la creacin de una obligacin adicional a un acto que se pacta sin costo financiero, la condicin es un matiz que afecta especialmente a una obligacin principal. Clusulas esenciales, naturales y accidentales El acto jurdico debe ser individualizado, a fin de distinguirse de los dems, por lo que hay clusulas que le otorgan originalidad en la satisfaccin de las consecuencias deseadas por la norma. La clusula esencial, es la estipulacin cuyos principios son necesarios para la vida del acto y que las partes las sobreentienden y no pueden suprimirse. La clusula natural, es la consignacin normativa especfica que se comprenden las partes celebrantes y que pueden eliminarse u obviarse. La clusula accidental, es la manifestacin de voluntad contenida en una partitura del acto que necesitan expresamente consignarse por las partes, sin el permiso legal e ser suplidas.
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Al final de esta unidad, el alumno: Conocer las modalidades de los actos jurdicos. Analizar las caractersticas de cada una de ellas. Diferenciar la condicin, el trmino y el modo.
Temario: 5.1. El trmino. 5.2. La condicin y el modo. Bibliografa: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. TEMA 5.1 El Trmino Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000, pp.100-101. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, p.280. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.49-53. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.150-151. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 1809-1816. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com Conceptos y tpicos a revisar: Actos puros y simples y actos sujetos a modalidad. El Trmino. Clasificacin del Trmino: Suspensivo y Extintivo. Los Efectos del Trmino: Trmino Cierto (determinado) e Incierto (indeterminado). El vencimiento anticipado. Actividades de aprendizaje: Dialogar en el Foro de Discusin sobre los efectos del Trmino. Redactar la clasificacin del Trmino y sus efectos, mediante un esquema. Archivar el documento en la carpeta ACTO JURDICO y luego enviarlo por e-mail.
Pg. 59
ANTOLOGA
Derecho Civil I
TEMA 5.2 La Condicin y el Modo Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000, pp.101-105. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.278281. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.49-53. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.151-153. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 1794-1808. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com Conceptos y tpicos a revisar: La Condicin. Clasificacin de la Condicin: Suspensiva y Resolutiva. Efectos de las condiciones antes y despus de su realizacin. La condicin combinada con el trmino. Tipos de condicin: causal, potestativa, mixta, positiva y negativa, posible e imposible, ilcita. El Modo. Sus diferencias con la condicin. Actividades de aprendizaje: Conversar en el Foro de Discusin sobre la Condicin y el Modo. Redactar las diferencias entre Trmino, Condicin y Modo, dando dos ejemplos. Archivar el documento en la carpeta ACTO JURDICO y luego enviarlo por e-mail. ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD: Unir las tareas de la Unidad en un archivo y enviarlo a la carpeta ACTO JURDICO. Consultar la pgina http://www.scjn.gob.mx/ para conseguir tesis de Jurisprudencia Civil sobre las modalidades Trmino, Condicin y /o Modo. Redactar comentarios a las tesis encontradas en un breve trabajo. Archivar el trabajo en la carpeta citada y despus envalo por correo electrnico.
Pg. 60
ANTOLOGA
Derecho Civil I
UNIDAD VI. SANCIONES A LOS ACTOS JURDICOS 6.1. Teoras Bipartita y Tripartita El acto jurdico puede ser privado de sus efectos cuando se presentan circunstancias que motivan estudiarse especficamente. El acto jurdico ineficaz se define entonces como la conducta humana materializada que carece de los efectos normales de toda manifestacin de voluntad. Ante la presencia de ineficacia, es de advertirse la necesidad de definir y explicar el concepto de la sancin, como consecuencia legal que lgicamente aparece para escarmiento del acto que carece de los requisitos o exigencias normativas; y ser a cada sancin a la que nos corresponder hacer el estudio en esta especie. El tratadista, Castn Tobeas, afirma la existencia de cinco fuentes de ineficacia en los actos jurdicos, y que provocan a su vez, las siguientes sanciones: a) b) c) d) e) f) Falta de un elemento esencial: la inexistencia. Violacin de un mandato legal: la nulidad absoluta o de pleno derecho. Vicio o defecto en los elementos: la nulidad relativa o anulabilidad. Dao o perjuicio posterior a la celebracin: la rescisin. Voluntad de las partes o del autor: la revocacin unilateral y resolucin convencional. Limitacin de la voluntad humana en actos gratuitos: la inoficiosidad.
Por la manera de ser sancionados, los actos jurdicos ineficaces se clasifican en: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) Actos inexistentes: por la falta de un elemento esencial. Actos nulos: por la violacin a una norma pblica o de pleno derecho. Actos anulables: por la presencia de vicios o defectos constitutivos. Actos rescindibles: por incumplimiento posterior a la celebracin del acto. Actos revocables: por voluntad unilateral del autor. Actos resolutivos: por mutuo acuerdo de las parts. Actos inoficiosos: por exceder a lo autorizado en la Ley Actos inoponibles: por proteger a un derecho preferentemente constituido.
Pg. 61
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Las sanciones vanse en una evolucin que parte de Roma, en donde se previnieron dos tipos: nulidades del ius civile y nulidades pretorianas. Las nulidades del ius civile tenan como caractersticas: la violacin a un precepto legal; no requiere previa declaracin; el magistrado slo certifica; no produce efectos; y, puede invocarla cualquier interesado. Por otra parte, las nulidades pretorianas, se ejercan en vas de accin (presentando la demanda) ante el procurador alegando incapacidad o exigiendo la restitucin completa (in integrum restitutio); se conceda al perjudicado; y tambin se ejerca en va de excepcin (contestando la demanda) cuando mediaren violencia (metus causa o causa de miedo) o dolo (doli mali o de dolo malo). En el Derecho Intermedio, slo hubieron dos sanciones: la nulidad y la anulabilidad, que tenan estas caractersticas: La Nulidad requera la violacin de leyes del orden pblico, es imprescriptible, no requiere declaracin judicial, puede invocarla el interesado en accin o en excepcin, no produce efectos y no se ratifica. La Anulabilidad necesitaba dar proteccin a un particular por incapacidad, error, dolo o violencia, slo se invocaba por el afectado directo, requera de declaracin judicial mediando demanda (accin) o contestacin de demanda (excepcin) por no declararla el juez de oficio, es ratificable y prescibe. La doctrina francesa clsica, indica la presencia de tres sanciones: inexistencia, nulidad y anulabilidad. La Inexistencia se da cuando hace falta un elemento esencial (voluntad, objeto o solemnidad) y, no produce efectos como acto, sino como hecho. La Nulidad reproduce las caractersticas citadas por el derecho intermedio; lo mismo hace la Anulabilidad, respecto a las del derecho intermedio o medieval. Actualmente, las sanciones que conocemos y nos proponemos a estudiar, se descifran por Julin Bonnecase, y que nuestros cdigos civiles vigentes contemplan: inexistencia, nulidad absoluta y nulidad relativa. La Inexistencia se produce por la ausencia de un elemento esencial, siguiendo a la doctrina clsica. La Nulidad Absoluta viola una norma de orden pblico, produce sus efectos provisionales que se destruyen retroactivamente, necesita declaracin del juez, puede invocarla todo interesado, no se convalida y no admite prescripcin. La Nulidad Relativa viola una regla de orden privado, protege al incapaz y al afectado por vicios en la voluntad, siempre produce efectos, necesita intervencin judicial en su declaracin, puede prescribir y es convalidable.
Por otra parte, hay tres grados de sanciones de los actos jurdicos: la inexistencia, la nulidad y las sanciones al acto perfecto. a) b) c) La Inexistencia. Ausencia de algn elemento de esencia. La Nulidad. Ausencia de algn elemento de validez. El Acto Perfecto. Por hechos posteriores lo privan de eficacia (resolucin, revocacin, rescisin, inoficiosidad e inoponibilidad).
Pg. 62
ANTOLOGA
Derecho Civil I
6.2. La Inexistencia Es el castigo que recibe un acto jurdico aparente al que le falta un solo elemento esencial, ya sea voluntad, objeto o solemnidad. De acuerdo al elemento ausente, puede haber inexistencia de fondo o de forma. a) b) La Inexistencia de fondo, es el castigo que recibe el acto jurdico cuando le falte la voluntad o el objeto. La inexistencia de forma, es la sancin que se adjudica al acto jurdico cuando la falta la solemnidad en cierto tipo de casos (matrimonio, testamento o reconocimiento).
Las cararersticas de la inexistencia son: Inalienable, porque no puede sujetarse al comercio. Imprescriptible, porque no puede sujetarse al transcurso del tiempo. Inconfirmable, porque no convalida efectos jurdicos. No produce efectos jurdicos, por ser la nada. Puede hacerse valer personalmente y sin la intervencin judicial.
6.3. La Nulidad Es la sancin a los actos jurdicos existentes cuando presentan un vicio de origen en sus elementos de validez, impidindole generar las consecuencias deseadas por la norma objetiva y provocando la destruccin de las situaciones nacidas. La nulidad puede ser de dos tipos: absoluta y relativa.
LA NULIDAD ABSOLUTA. Es la sancin al acto jurdico existente debido a la violacin de una norma del orden pblico o social. Las causas y caractersticas de esta clase de nulidad son: a) b) c) d) e) Daa intereses sociales o pblicos. Es inalienable, porque est fuera del comercio. Es imprescriptible, porque no se sujeta al tiempo. Es inconfirmable. Todo interesado puede hacerla valer ante el juez por accin (presentando su demanda judicial) o por excepcin (contestando la demanda enderezada en su contra).
Pg. 63
ANTOLOGA
Derecho Civil I
LA NULIDAD RELATIVA. Es la sancin al acto jurdico existente debido a la transgresin de una norma del orden privado. Las causas y caractersticas de esta clase de nulidad son: a) b) c) d) e) f) Menoscaba intereses privados. Protege a dbiles e incapaces en sus intereses concretos. Es negociable. Puede prescribir. Slo el afectado directo la puede hacer valer mediante la exclusiva presentacin de su demanda (va de accin). Puede confirmarse o convalidar los efectos, segn el caso de la procedencia o improcedencia de la demanda tramitada ante el juez
6.4. Las Sanciones Adicionales Como se indic en los grados de ineficacia de los actos jurdicos, encontramos la necesidad de definir, cuando menos el tercer grupo de sanciones que puede afectar las consecuencias fijadas en un acto perfecto, que es aquel que tiene sus elementos de esencia y de validez cuando es celebrado. Las sanciones adicionales al acto jurdico, siempre y cuando sea perfecto, son: resolucin, revocacin, rescisin, inoficiosidad e inoponibilidad. a) RESOLUCIN. Es la actividad por el cual las partes celebrantes dejan sin efecto un contrato celebrado, volviendo las cosas al estado que tenan antes de su materializacin. REVOCACIN. Es la actividad que deja sin efectos un acto unilateral o a un contrato gratuito. RESCISIN. Es la actividad que concluye los efectos de un contrato por el incumplimiento previo de una de las partes. INOFICIOSIDAD. Es la actividad que ordena la ley para limitar los efectos de un acto celebrado rebasando las exigencias normativas. INOPONIBILIDAD. Es la actividad que permite establecer en un acto la preferencia de una de las partes en el ejercicio de un derecho.
b) c) d) e)
Por infortunio cientfico, estas sanciones adicionales son estudiadas en el Derecho Crediticio (Obligaciones), cuando se presenta el caso de analizar los efectos de las obligaciones; mientras tanto en ese curso posterior, la inexistencia y las nulidades se estudian ms a fondo en el contrato, como fuente de las obligaciones.
Pg. 64
ANTOLOGA
Derecho Civil I
UNIDAD VI ACTIVIDADES INTEGRADORAS Y DE TRABAJO TEMA Sanciones a los actos jurdicos ineficaces
Objetivos especficos: Al final de esta unidad, el alumno: Conocer las sanciones al acto jurdico. Caracterizar y diferenciar la inexistencia y la nulidad. Analizar el caso de la Invalidez. Temario: 6.1. Teoras sobre las nulidades. 6.2. La inexistencia. 6.3. La nulidad. 6.4. Las sanciones a los actos perfectos. Bibliografa: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. TEMA 6.1 Teoras sobre las Nulidades Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000, pp.110-115. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.283285. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.53-56. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.121-125. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn.
Pg. 65
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Conceptos y tpicos a revisar: Teoras clsicas bipartita y tripartita francesas. Crticas a la teora clsica. Actividades de aprendizaje: Dialogar en el Foro de Discusin sobre las doctrinas de Ineficacia del Acto Jurdico. Redactar las posturas doctrinales de las sanciones al Acto Jurdico. Archivar el documento en la carpeta ACTO JURDICO y luego enviarlo por e-mail. TEMA 6.2 La Inexistencia Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000, pp.120-121. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, p. 285. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, p.59. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.127-131. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculo 2080. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com. Conceptos y tpicos a revisar: La Inexistencia. Clases de inexistencia: de fondo y de forma. La inexistencia en el Cdigo Civil. Actividades de aprendizaje: Debatir en el Foro de Discusin sobre la Inexistencia del Acto Jurdico. Redactar las clases de Inexistencia y dar cinco ejemplos de cada una. Archivar el documento en la carpeta ACTO JURDICO y luego enviarlo por e-mail. TEMA 6.3 La Nulidad Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000, pp.121-125. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.285286.
Pg. 66
ANTOLOGA
Derecho Civil I
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.56-58. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.125-26, 133-135, 148-149. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 2081-2098. Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacn, artculos 599-606. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.tribunalmmm.gob.mx, http://www.vlex.com
Conceptos y tpicos a revisar: La nulidad relativa y la absoluta. La Invalidez. Artculo 8 del Cdigo Civil, su importancia y teora inspiradora. Distincin legal de la nulidad absoluta y la relativa: el origen, la caracterstica y los efectos. La Sentencia de Nulidad. Actividades de aprendizaje: Conversar en el Foro de Discusin sobre la Nulidad del Acto Jurdico y su Sentencia. Redactar las clases de Nulidad con sus caractersticas en un esquema. Ir a http://www.tribunalmmm.gob.mx por puntos resolutivos de Sentencias de Nulidad. Redactar las consecuencias de la Sentencia de Nulidad. Archivar el documento en la carpeta ACTO JURDICO y luego enviarlo por e-mail. TEMA 6.4 Las Sanciones a los Actos Perfectos Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000, pp.125-127. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. Pgina virtual. slo Educ. @ Distancia: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales, ambas modalidades: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx,
http://www.vlex.com
Conceptos y tpicos a revisar: La revocacin. La resolucin. La rescisin. La inoficosidad. La inoponibilidad. Actividades de aprendizaje: Dialogar en el Foro de Discusin sobre las ineficacias al acto perfecto.
Pg. 67
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Redactar las consecuencias de cada sancin a los actos perfectos. Archivar el documento en la carpeta ACTO JURDICO y luego enviarlo por e-mail.
ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD: Agrupar las tareas de esta Unidad en un solo archivo. Guardar ese archivo en la carpeta ACTO JURDICO y luego enviarlo por e-mail.. Acudir a un Juzgado Civil solicitando un Juicio de Nulidad de contrato ya concluido. Analizar la Sentencia Definitiva en sus Puntos Resolutivos. Redactar la relacin de los puntos resolutivos con los efectos de la Nulidad. Consultar en la pgina http://www.scjn.gob.mx/ tesis de Jurisprudencia Civil sobre Inexistencia y Nulidad. Transcribir tres tesis y redactar comentarios personales a ellas. Archivar el documento en la carpeta ACTO JURDICO y envelo por e-mail.
Pg. 68
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Pg. 69
ANTOLOGA
Derecho Civil I
SEGUNDA PARTE: DERECHO DE LAS PERSONAS UNIDAD VII. TEORA GENERAL DE LAS PERSONAS 7.1. Concepto, Evolucin y Clasificacin * CONCEPTO La palabra persona encierra varias nociones para su comprensin general y precisa, porque desde el mbito filosfico, sociolgico, psicolgico y jurdico habrn aportes valioso que nos permitir descubrir el conjunto de situaciones que hacen trascendente la existencia del ser humano en nuestro planeta. Desde el ngulo del Derecho, la persona queda definida doctrinalmente como un sujeto titular de derechos y obligaciones, confirindosele la capacidad para que le puedan ser imputadas las consecuencias jurdicas. Analicemos los otros mbitos del conocimiento humano: la Filosofa indica que la persona es la esencia del ser humano captada como un ente con la responsabilidad de cumplir dignamente con los valores. La Sociologa define a la persona como el ser humano que cumple con una funcin social concreta dentro de la comunidad en base a la cultura que lo condiciona para eso. La Psicologa menciona que la persona es la esencia concreta de la individualidad humana que se integra de la ntima combinacin de varios ingredientes con su identidad nica e irreductible, productor y producto de las relaciones sociales.
* EVOLUCIN El concepto persona deriva de dos vocablos, uno griego prsopon y uno latino persono-are. El primero, referido a la careta usada por los actores para aumentar el volumen de su voz al interpretar los parlamentos y papeles de los personajes en las obras teatrales exhibidas en los anfiteatros hoy ruinosos; por su parte, el segundo, refirese a la accin de sonar con ms fuerza (estrpito, reverberancia). Se ha dicho entonces que cuando algn artista de teatro que ha sabido interpretar su funcin dentro de la obra presentada en pblico, es un persona que destaca y luce, por lo que se llena de protagonismo. En la vida social estamos montados en un escenario de tales caractersticas que debemos hacer el mayor de nuestros esfuerzos para poder destacar y convertirnos en personajes y que nuestro nombre suene de tal modo que pueda ser identificado de todos los dems. Es de tal evolucin la vida humana que parte de su naturaleza puramente animal cuando se forma embrionaria y fetalmente, as como cuando nace; una vez que se incorpora a la civilizacin con su registro en las instituciones legales, es que sube el escaln para ser
Pg. 70
ANTOLOGA
Derecho Civil I
sujeto de derecho con la denominacin de persona. Posteriormente, el resto de la labor le corresponde al individuo para allegarse de cultura y educacin, y gracias a su afn de superacin podr escalar el siguiente eslabn para llegar a ser personaje. Las grandes personalidades se forjan de esfuerzo y destacan en la vida social, ellas son el faro que gua el destino de la humanidad, tanto para bien, como para su ruina; tan es as esta apreciacin, que desde lo positivo y negativos destacamos seres humanos que han logrado ganarse un lugar en la historia humana, hasta quienes han aportado su sabidura para descifrar la manera de ir comprendiendo a la misma evolucin histrica.
* CLASIFICACIN Ya definida que fue la persona, procede entonces comprender su esencia material y formal, por lo que es preciso clasificarla, habiendo tres tipos de personas en estudio: fsicas, morales y morales unipersonales. a) Personas Fsicas
Es el ser humano individualmente considerado, con identidad natural y con esencia tangible; lo anterior, porque al ser fsica, tiene materia y ocupa su cuerpo (que a su vez es mortal) un lugar especfico en el espacio, siendo apreciable por todos los sentidos (vista, odo, olfato, tacto y gusto). Slo los diferenca entre s factores como el gnero, raza, nacionalidad que lo tornan trascendente; as tambin se ven diferenciados por su capacidad de ser titulares de derechos y obligaciones, tanto en su fase inicial o en su fase plena. Lo importante es que todo individuo nace libre en nuestro suelo patrio, y el Siervo de la Nacin, don Jos Mara Morelos, seal en sus Sentimientos de la Nacin que slo debe distinguir a un mexicano de otro su virtud y su vicio.
b)
Personas Morales
Es el conjunto de seres humanos organizados formalmente para defender sus intereses propios y para ejercer derechos y cumplir obligaciones comunes. Si aparentemente no es posible distinguir a las personas fsicas, debido a la insoslayable igualdad entre los seres humanos, con la persona colegiada se visualiza lo contrario, porque s la podemos clasificar, atendiendo a sus finalidades, al predominio de sus integrantes o a otras circunstancias que ameritan un estudio especfico. Entre los romanos, ya se podan dividir a las personas colectivas, atendiendo a estos grupos: sociedades pblicas y privadas, sociedades universales (societas universarum bonorum) y particulares (societas rei unius), sociedades de varias cosas y de cosa nica, sociedades de personas (societas personarum) y de cosas (societas bonorum).
c)
Por otro lado, es de mencionar la existencia de estos entes jurdicos, cuyo concepto se define como los individuos que desarrollan un papel productivo y contribuyen al gasto
Pg. 71
ANTOLOGA
Derecho Civil I
gubernamental, responsabilizndose unificadamente del cumplimiento de obligaciones que corresponda al grupo material y no formalmente organizado. En el rgimen fiscal de contribucin, se previene el rengln simplificado de las personas fsicas con actividad empresarial; ah se contemplan las negociaciones pequeas como las tiendas de las esquinas a las que les resulta gravoso pagar ms impuestos que los que su capacidad de ingresos permite.
CLASIFICACIN DE LAS PERSONAS MORALES. Es de capital importancia recordar la divisin del derecho objetivo, recurriendo a las nociones de las diferentes acepciones de la palabra derecho, porque cada una de las normas jurdicas en s mismas consideradas muestra la facilidad legal para crear tantas colectividades, como posibilidades humanas para organizarse en comn y trabajar en equipo y sin egocentrismos. As como hay tres ramas del derecho objetivo, a cada una de ellas corresponder definir una clase de persona moral, por lo que existen: personas morales de derecho pblico, de derecho privado y de derecho social. En la lectura del artculo 19 del Cdigo Civil de Michoacn, podremos destacar cada clase de persona colectiva. Persona Moral de Derecho Pblico. Las fracciones I, III y VI nos indican que son personas colegiadas:
I. La Nacin, los Estados y los Municipios. III. La Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo. VI. Las corporaciones de carcter pblico reconocidas por la Ley. Aparte de las citadas, descubrimos que para cada ley de la rama pblica, existe la autorizacin para formar ms organizaciones. No sin antes olvidar que el derecho pblico es interno y externo; en el mbito Interno ubicamos como personas morales a nuestro Pas, los Estados Unidos Mexicanos; cada uno de los poderes del gobierno en sus niveles federal y local; el rgano del gobierno municipal que es el Ayuntamiento; el Poder Ejecutivo muestra personas referidas a su estructura central y descentralizada de tal manera, que permiten diversificar sus materias jurdicas de estudio (fiscal, financiero, econmico); el Poder Legislativo nos brinda la oportunidad de conocer las instituciones a su cargo; el Poder Judicial tambin nos obsequia ejemplos palpables de organizaciones concretas. Ya en el mbito Externo, nos encontramos con la Organizacin de las Naciones Unidas, as como cada uno de los organismos internacionales emanados de la citada organizacin o surgidas al amparo de la celebracin de tratados o acuerdos entre pases soberanos.
Persona Moral de Derecho Privado. Por su parte las fracciones IV, V y VII, nos mencionan a estas personas colectivas:
Pg. 72
ANTOLOGA
Derecho Civil I
V. Las asociaciones que se propongan fines cientficos, artsticos, recreativos o cualquier otro fin lcito y con el reconocimiento legal. VII. Cualquiera otra asociacin o agrupacin a la que la ley conceda personalidad jurdica. Adicionalmente, es preciso indicar que el mismo Cdigo Civil autoriza la creacin de asociaciones y sociedades civiles, como personas morales; por otra parte, la materia comercial, con todas las diversificaciones legislativas presentadas, nos muestra una enorme cantidad y denominaciones de personas morales: los bancos, el Mercado de Valores, las sociedades de inversin, las industrias navieras, las cmaras de compensacin crediticia. Andreas Von Thur ha tenido a bien subdividir a las personas morales de derecho privado en: sociedades, asociaciones y fundaciones. Las primeras, son agrupaciones de personas con intereses econmicos y lucrativos; las segundas, son organizaciones de personas sin fines econmicos lucrativos; las terceras, son asociaciones que concentran y destinan bienes para realizar un fin concreto.
Persona Moral de Derecho Social. Finalmente, las fracciones II y V, nos indican a estas colectividades:
II. Los sindicatos constituidos conforme a la Ley Federal del Trabajo, las asociaciones profesionales y las dems a que se refiere la fraccin XVI del Apartado A del artculo 123 de la Constitucin Nacional. V. Las asociaciones distintas de las enumeradas, que se propongan fines polticos. Agregado a lo que se seal, existen personas morales que permiten las normas jurdicas sociales: agrarias, educativas, indgenas, ambientales y asistenciales. La materia Agraria nos muestra a los ejidos y comunas; la Educativa, a las agrupaciones polticas de ndole estudiantil; la Indgena, a los grupos organizados culturalmente para la preservacin de sus costumbres y derechos intrnsecos; la Ambiental, a las autoridades encargadas de preservar el equilibrio ecolgico y proteger al medio ambiente, tambin se cuenta a los grupos ecologistas; la Asistencial, que organiza a los grupos de personas que necesitan de la proteccin especfica de las autoridades para preservar su salud y otorgarles servicios especializados. El Derecho de Familia, cada vez ms tiende a integrarse al mbito social, al requerir de mayor proteccin del gobierno, en asuntos de violencia.
Pg. 73
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Para explicar la justificacin de la existencia de las personas morales, se han esbozado teoras tendientes a explicar la esencia de las organizaciones de seres humanos.
* TEORA DE LA FICCIN. Karl Von Savigny y Rudolf Von Ihering nos indican que la naturaleza de la persona moral parte de que la nica persona real es el ser humano por su unidad material y espiritual, de lo cual carece la organizacin; pero la formacin de colectividades se debe a la imaginacin humana como una tcnica jurdica para solucionar problemas prcticos.
Marcel Planiol acepta como nicas personas a los individuos, mientras que las personas ficticias slo ocultan una propiedad colectiva.
* TEORA DEL REALISMO. Otto Gierke y Zitelmann sealan que el Derecho surge despus de la existencia humana y slo se concreta a sujetarlos normativamente a derechos y obligaciones; lo mismo ocurre con las personas morales, que constituyen por s mismas una voluntad distinta a las de sus integrantes individualizados, siendo entonces un ser de carcter autnomo a cada individuo que las conforma.
* TEORA DEL RECONOCIMIENTO JURDICO. Francesco Ferrara menciona que en parte es verdad que la persona moral surge de la inteligencia humana y tiene vida propia a la de sus integrantes; pero tambin lo es que la persona colectiva es un obsequio (don) legal dado en la autorizacin normativa para crearse, por lo que su esencia y personalidad se deben a la reunin de los requisitos que impone la disposicin legal.
Hans Kelsen en su obra Teora pura del derecho, parte de las acepciones del derecho en su mbito objetivo y subjetivo. Desde la norma objetiva se da la autorizacin para que el ser humano individualizadamente sea sujeto titular de derechos y obligaciones, por lo que la apreciacin subjetiva de las facultades y deberes constituye el rgimen de la persona fsica, constituida en una norma especfica y parcial. Cuando varias personas se organizan, la norma se va pluralizando y concentrando para garantizar el ejercicio de derechos y el cumplimiento de obligaciones; es en este momento cuando se reconoce normativamente la existencia y desarrollo de las personas morales, porque la ley as lo ha prescrito, slo representa una complejidad de conductas humanas dirigidas a cumplir determinados fines.
Pg. 74
ANTOLOGA
Derecho Civil I
SEGUNDA PARTE: DERECHO DE LAS PERSONAS ACTIVIDADES INTEGRADORAS Y DE TRABAJO UNIDAD VII Teora general de las personas
Objetivos especficos: Al final de esta unidad, el alumno: Conocer las acepciones de la palabra persona. Distinguir a la persona fsica y a la persona moral. Analizar las teoras sobre la persona colectiva. Temario: 7.1. 7.2. Concepto, evolucin y clasificacin. Teoras de la personalidad colectiva.
Bibliografa: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. TEMA 7.1 Concepto, Evolucin y Clasificacin Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000, pp.133-136, 141-145.. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.100-109.
Pg. 75
ANTOLOGA
Derecho Civil I
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.207208, 245-258. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.61-63. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.75-76. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 16-21. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
Conceptos y tpicos a revisar: Concepto jurdico de la persona. Etimologa de la palabra persona y evolucin histrica de su significado. Las Personas Fsicas (Individuales). Los Atributos de las Personas. Enumeracin y breve semblanza. Actividades de aprendizaje: Dialogar en el Foro de Discusin sobre ejemplos de las clases de Personas. Redactar en un esquema las clases de personas, sus atributos en general y ejemplos. Crear en el correo electrnico la carpeta denominada Derecho de las Personas. Archivar el documento en la carpeta ya creada y luego enviarlo por e-mail. TEMA 7.2 Teoras de la Personalidad Colectiva Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000, pp.136-140. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.110-123. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, p.209.. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp. 76-87. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com Conceptos y tpicos a revisar: Las Personas colectivas (Morales). Concepto, integracin, funcionamiento y obligaciones. Las personas morales unipersonales (individuos con actividad empresarial). Principales teoras de la personalidad jurdica de los entes colectivos: La ficcin, Derechos sin prejuicio, Realistas (organicistas), y Reconocimiento Legal. El sistema mexicano.
Pg. 76
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Actividades de aprendizaje: Conversar en el Foro de Discusin sobre las Personas Morales, dando cinco ejemplos. Sintetizar en un esquema las teoras de la personalidad moral y su aplicacin prctica. Archivar el documento en la carpeta Derecho de las Personas y enviarlo por e-mail. ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD: Crear en su correo electrnico la carpeta denominada Derecho de las Personas. Agrupar las tareas de esta Unidad en un solo archivo. Enviar el archivo en la carpeta creada y enviarlo por correo electrnico. Conseguir en una Notara Pblica copia simple de tres escrituras constitutivas de personas morales. Identificar en las clusulas de los estatutos de esas colectividades personales, la vigencia de las teoras comentadas en las tareas de esta Unidad. Archivar el documento elaborado en la carpeta citada, envindolo despus por e-mail.
Pg. 77
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Pg. 78
ANTOLOGA
Derecho Civil I
UNIDAD VIII. LOS ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS El Atributo es toda cualidad o caracterstica que se otorga a un sujeto de derecho, para poderlo diferenciarlo de los dems y serle titular de personalidad. A su vez, la personalidad es el conjunto de prerrogativas, ventajas o de obligaciones y deberes que se previenen para los sujetos de derecho, con el propsito de ser titulares de atributos. Los atributos de las personas son los siguientes: nombre, domicilio, capacidad, estado civil, nacionalidad y patrimonio; de los cuales estaremos detallando su naturaleza jurdica y valor normativo. Respecto a los aspectos como la raza, la pigmentacin cutnea, la profesin, la casta, la clase social, la economa o la religin, son en efecto rasgos que pueden distinguir intrnsecamente a la persona, pero el derecho deshecha por ser subjetivos y no muestran objetividad en el ejercicio de derechos, ni en el cumplimiento de obligaciones.
Es la palabra o conjunto de ellas que permiten individualizar a una persona para diferenciarla de otras. Es una parte de la oracin que sirve para designar a personas y cosas, tanto vivas o muertas, a efecto de identificarlas y de hacerlas depender de alguna relacin familiar o del cumplimiento de deberes. Las funciones del nombre, de acuerdo a su definicin son tres: identificar, individualizar y diferenciar. La identificacin, es el aspecto que permite a cualquier ente tener una denominacin concreta. La individualizacin es la circunstancia que permite a todo ente a tener su propia unidad, ser nico e irrepetible. La diferenciacin es la manera de saber discernir intelectualmente la presencia de dos o ms entes. CARACTERSTICAS
El nombre tiene como esencia o naturaleza jurdica dependiendo del tipo de persona a la cual se dirija. Para las personas fsicas, el nombre se caracteriza por ser: inalienable, imprescriptible e inmutable; el caso se opone cuando el caso se refiere a la persona moral. Es inalienable, porque el nombre no se sujeta al comercio y no es susceptible de valoracin monetaria., queda fuera del patrimonio. Para la persona moral, se puede enajenar su denominacin. Es imprescriptible, porque el nombre no sujetar jams su adquisicin o prdida al transcurso del tiempo. En persona moral el nombre se pierde cuando concluya el periodo de duracin social.
Pg. 79
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Es inmutable, porque el nombre no se modifica, salvo en algunos casos de autntica y legtima excepcin que al final analizaremos. Cuando se organiza una persona moral y se integra a otra, por supuesto que el nombre puede cambiar y seguir funcionando con otra denominacin social. La naturaleza jurdica del nombre lo hace ver como un derecho subjetivo, cuanto inters jurdico protegido; otro aspecto se refiere a un derecho de la personalidad, al ser una emanacin de la dignidad humana; para los tratadistas franceses, el nombre es un derecho de propiedad, porque se puede demandar el uso indebido de l por parte de terceras personas; finalmente, la ltima postura doctrinal se refiere a que el nombre es una institucin de polica, al servir como una obligacin para que el Estado ejerza vigilancia sobre la persona, para poder someterla al cumplimiento de las normas del derecho. FORMACIN
En la historia citaremos a Grecia y a Roma, sin dejar de lado otras partes del mundo. En Grecia, el nombre era nico e individual sin carcter hereditario, porque no se poda transmitir; tena como fin nico desatar las caractersticas personales. En Roma el nombre se compona de manera lgica y congruente, haba un nomen o gentilicio que llevaba toda la gens o familia, idntico a nuestro actual apellido paterno. El pronomen o cognomen era de libre eleccin, el cual se asemeja al nombre propio o de pila. Despus se empez a transmitir el cognomen para diferenciar a ciertas familias en cuanto a su actividad. Cado el imperio romano, se regres al sistema de nombre nico e individual que seguan los germanos; ya en las diferentes provincias romanas que fueron adquiriendo identidad propia como nuevas naciones emancipadas del dominio romano, el nombre debi ser ms especfico y diferenciador. Aparece entonces la composicin conocida del nombre en: uno propio o de pila, y otro, el patronmico, conocido como apellido. La integracin del apellido se deriva del nombre propio y de la dependencia hacia el jefe poseedor de esa denominacin: Prez, hijos de Pedro; Lpez, hijos de Lope; Daz, hijos de Diego. En otros idiomas se empez a dar ese mismo fenmeno. El nombre de las personas fsicas se integra de dos elementos: - El nombre propio o de pila, es la denominacin de libre eleccin que se impone a una persona por parte de un ascendiente. - El nombre patromnico o apellido, es la denominacin obligatoria y hereditaria que indica la pertenencia a una familia, de ah que tambin se llame como nombre de familia. El nombre de las personas morales se integra de la siguiente manera: - La razn o denominacin social, es la asignacin voluntaria que se hace de un grupo de personas que de manera comn y uniforme se organizan para realizar actividades y cumplir obligaciones.
Pg. 80
ANTOLOGA
Derecho Civil I
- El rgimen legal, es el conjunto de palabras o abreviaturas que la norma autoriza para que ese conjunto de individuos organizados se diferencien de otros, en la medida en que su ramo de la actividad lo permita (A.C., S.C., S.A., SRL, SCL). Es verdaderamente increble que no existan disposiciones concretas que regulen la formacin del nombre en nuestro cdigo civil vigente, aunque se expresan ciertas regulaciones aisladas como en la redaccin de actas del registro civil. Por su parte, otros pases tienen regulado la manera de denominar propiamente a las personas y el orden de los apellidos: Francia tiene una lista de nombre propios permitidos, Italia prohbe los extranjerismos, Argentina obliga a sus sbditos a imponer nombres en castellano y prohbe los nombres afrentosos, cmicos, de orientacin poltica, o de mezcla sexual. En Estados Unidos no hay reglas y slo la costumbre informa la manera de designar, pro el orden de los apellidos va: el materno al principio, y el paterno al final; pero se pierde el materno cuando se abrevia. Por costumbre, en nuestro sistema jurdico mexicano, este es el sistema, pero urge regularlo positivamente: El nombre propio debe asentarse en idioma castellano. El hijo de matrimonio lleva los apellidos paterno y materno. El hijo extramatrimonial lleva los apellidos del(los) que lo reconocieron. El hijo adoptivo lleva los apellidos del(los) que lo adopt(aron). El menor abandonado o expsito, lleva el apellido de la persona que lo presenta. La mujer casada puede agregar a su apellido el de su marido seguida de la preposicin de. Pero esta prctica se va aboliendo por la igualdad de sexos. La mujer divorciada o con el matrimonio ya nulo, vuelve a utilizar sus dos apellidos de soltera. Situacin por dems molesta a la dignidad femenina. La mujer viuda puede sigue usando el apellido del ltimo cnyuge fallecido, indicando ese hecho jurdico. Las modernas viudas ya no siguen esa formalidad. MODIFICACIN
Hay dos denominaciones que estn fuera delas formalidades legales de las indicaciones ya estudiadas, pero que sirven para resaltar cualidades o defectos de las personas fsicas o para ocultar su identidad real: el pseudnimo y el apodo o sobrenombre. El pseudnimo es un nombre falso que se autoimpone la persona de manera voluntaria, correspondiendo a caracteres que se presentan ante un crculo social; est legalmente protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor, y se usa por artistas preferentemente, hay disposiciones que protegen a los autores que tienen sus pseudnimos registrados en caso de uso indebido por terceras personas.
Pg. 81
ANTOLOGA
Derecho Civil I
El apodo, alias o sobrenombre es la denominacin que se impone por otras personas hacia un sujeto para resaltar caractersticas fsicas; es de libre determinacin y podr ser aceptado o repudiado por la persona a quien se dirige esa identidad, pero es utilizado de manera provechosa por el hampa y por las autoridades policiales y judiciales del ramo criminal, a efecto de poder determinar la personalidad y el grado de peligrosidad social del sujeto en estudio ministerial y judicial.
El Cambio del nombre slo procede por va judicial o por va de consecuencia jurdica. La va judicial consiste en el trmite de un juicio en donde se demanda al registro civil la modificacin de un acta de nacimiento en donde deba alterarse la denominacin de la persona solicitante, pero slo cuando la peticin vaya aparejada con la realidad histrica de los hechos y no por simple capricho; normalmente se viene afectando con este cambio judicial al nombre propio o de pila. La va de consecuencia se hace consistir en el cambio de filiacin, o de situacin familiar; normalmente se modifican los apellidos o nombre patronmicos en los hijos reconocidos, adoptados o en la mujer casada, si as ella lo desea.
Es el lugar que sirve de asiento o sede legal a una persona, para centrar en l sus relaciones y actividades. Es el lugar donde se ubica la persona con el propsito de permanecer ah. El domicilio se distingue de la residencia y de la permanencia, en la medida en que se pueden referir a tres lugares distintos; la permanencia y la residencia son relaciones de hecho de la persona con el lugar, mientras que el domicilio constituye la relacin jurdica de la persona con el sitio fsico. Los Elementos del domicilio son los siguientes: objetivo, subjetivo y nexo causal. El elemento objetivo, es el lugar fsico que materialmente se identifica como el sitio en donde vive la persona o en donde realiza sus actividades. El elemento subjetivo, es la persona que tiene la intencin de permanecer en el lugar, ya sea para residir o para realizar actos. El nexo causal, es la relacin jurdica que se da entre el lugar y la presencia de la persona para poder disponer sobre esa heredad en la medida en que desee habitarla y realizar actividades. La Importancia del domicilio consiste en que la persona puede libremente realizar sus actividades slo en un lugar expresado concretamente, porque siempre habrn autoridades que jurdicamente sern competentes para exigir el cumplimiento de deberes. Todas las materias del derecho general siempre harn referencia al domicilio para sujetar a las personas a sus especficas normatividades. CLASIFICACIN.
Pg. 82
ANTOLOGA
Derecho Civil I
- El domicilio voluntario, es el lugar que elige espontneamente la persona para fijar su residencia o habitacin; tambin es denominado como domicilio real o general. - El domicilio legal, es el lugar que la norma jurdica asigna arbitrariamente a la persona para someterla al ejercicio de derechos y al cumplimiento de obligaciones, aunque de hecho no se encuentre habitualmente ah; este domicilio puede ser forzoso. El domicilio legal ser por lo general para estos sujetos de derecho: Los menores de edad, emancipados o mayores incapacitados. Cnyuges. Militares en servicio activo. Servidores pblicos. Funcionarios diplomticos. Comisionados o empleados de organismo internacionales. Sujetos a causa penal o sentenciados.
El domicilio voluntario puede subdividirse en: convencional y electivo. El domicilio convencional, es el lugar que se designa voluntariamente para la celebracin de actos jurdicos. El domicilio electivo, es el sitio en donde se pacta el cumplimiento de las obligaciones fijadas en el acto celebrado. El Cambio del domicilio puede darse voluntaria o forzosamente; cuando se modifica voluntariamente, se presenta en los casos de mudar residencia o de prorrogar la celebracin de un acto a otro sitio o su ejecucin material. El domicilio legal puede ser forzosamente modificado, y en las condiciones que la norma as lo autorice. La personas colectivas pueden tener estos tipos de domicilio: El sealado en el acta constitutiva. El de la administracin matriz. El de las sucursales. El del lugar de produccin o servicios.
Pg. 83
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Para hablar de capacidad, es preciso sealar al Estado como un gran atributo de las personas que engloba a tres a la vez: capacidad (estado personal o de libertad o status libertatis), estado civil (estado familiar o status familiae) y nacionalidad (estado poltico o status civitatis). Refirase entonces a una vigencia de las disposiciones romanas sobre nuestro sistema jurdico, pero acotados en el estudio de los atributos de las personas sin discriminaciones. El estado se define, como atributo de las personas, como la situacin jurdica de un individuo en funcin con los grupos sociales que necesariamente integra. Es la condicin del individuo dentro del orden jurdico en relacin con los grupos sociales a que pertenece, implicando facultades y deberes hacia ellos. El estado complementa a la individualidad personal, a efecto de darle acomodo en una sociedad. La Capacidad se define entonces como una comparacin de los miembros de una sociedad para determinar su aptitud o ineptitud. La capacidad es la aptitud de las personas para ser titulares de derechos y de obligaciones. CLASIFICACIN
La capacidad de las personas se clasifica en: capacidad de goce y capacidad de ejercicio. La capacidad de goce, es la aptitud de las personas para slo ser titulares de derechos y de obligaciones. Todas las personas fsicas, al nacer adquieren esta capacidad y la pierden al morir, pero antes de nacer tienen la proteccin legal. Respecto a las personas morales, no la tienen nominalmente, pero el prrafo primero del nuevo artculo 1 de la Constitucin les otorga el goce de garantas, para equipararlos como entes sujetos de derecho. La capacidad de ejercicio, es la aptitud de las personas para ejercer derechos y cumplir obligaciones por s mismos. Esta capacidad se adquiere cumpliendo las personas fsicas los dieciocho aos de edad; mientras tanto, las personas colectivas adquieren esta capacidad al momento de constituirse e inscribirse para surtir efectos contra terceros. El ejercicio de la capacidad plena en las personas colegadas compete a los representantes legalmente facultados para dicho fin y no en cualquier miembro de esa colectividad. GRADOS
A efecto de comprender mejor el ejercicio de derechos y el cumplimiento de obligaciones, Rafael Rojina Villegas dise dos grupos de grados en donde las personas fsicas se reflejan en su intervencin jurdica: grados de la capacidad de goce y grados e la incapacidad de ejercicio. Los grados de al capacidad de goce son los siguientes: Ser concebido, pero no nacido. La persona en su formacin biolgica en el seno materno tienen el derecho de seguir desarrollndose y no ser privado de la vida.
Pg. 84
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Los menores de edad. Las personas nacidas hasta antes de cumplir la mayora de edad tienen el derecho a la vida, a ser alimentados y formados integralmente. Los mayores de edad. Las personas con edad para autogobernarse merecen el respeto a su vida, dignidad e identidad.
Los grados de la incapacidad de ejercicio son estos: Ser concebido, pero no nacido. El ejercicio de los derechos del neonato corresponden a la madre, ella es la nica representante del menor en formacin. Del nacimiento a la emancipacin. Los menores de edad pueden ejercer sus derechos por parte de sus representantes legales como son sus padres o ascendientes, sus tutores y las autoridades. De la emancipacin a la mayora de edad. Los menores emancipados mediante matrimonio son totalmente libres de autogobernarse; pero cuando son autorizados por el juez, slo tomarn decisiones exclusivamente en los actos que expresa y limitativamente se les indiquen. Los mayores de edad incapaces. Requieren de tutores que los representen, slo as ejercern sus derechos.
Son causas de la incapacidad la edad y la salud; la edad, es la cualidad humana que forma la base natural de su aptitud jurdica para actuar. Por su parte, la salud, cuando se carece de ella pro supuesto, genera privacin de inteligencia por desrdenes psicolgicos, a pesar de tenerse en cierto grado intervalos lcidos.
Es la relacin o situacin particular del individuo al pertenecer al grupo familiar, en base a instituciones como el matrimonio y el parentesco. Su causa es el hecho de la generacin por vnculos sanguneos (cognatio, en Roma) o civiles (agnatio, en las pocas romanas); en el caso de la sangre es por descendencia biolgica directa (cognacin), pero el caso civil (agnacin) se da en la relacin entre los parientes de una familia con los de la otra dada en una unin formalizada como el matrimonio, tambin hay otro lazo civil en la adopcin. Las Fuentes del Estado Civil las ubicamos en estas instituciones: nacimiento, adopcin, reconocimiento, matrimonio, concubinato, divorcio y defuncin. El nacimiento, adopcin y reconocimiento, generan la soltera, en la medida en que normalmente menores de edad e incapaces sin yugo son admitidos al seno familiar, dependiendo de personas plenamente capaces.
Pg. 85
ANTOLOGA
Derecho Civil I
El matrimonio, establece el estado de casado(a). El concubinato, da origen a la unin libre que tambin se considera un estado. El divorcio, produce el estado de divorciado(a) al disolverse el matrimonio. La defuncin, genera la viudez slo si sobrevive el cnyuge; la orfandad jams ser un estado, pero as se identifican los hijos que sobreviven a sus padres. CARACTERSTICAS
El estado civil, tiene como caractersticas: alternancia, indivisibilidad, extramercantilidad, intransmisibilidad, irrenunciabilidad, imprescriptibilidad, posesin. Es alternativo, porque toda persona tiene un estado y no el opuesto a la vez, pero puede mudarse de situacin familiar. Es indivisible y absoluto, porque no se puede fraccionar la relacin jurdica respecto a la familia, y slo a una misma familia se debe pertenecer. Es extracomercial, puesto que su valor no se aprecia en dinero, aunque genere ciertas consecuencias para el reclamo de ciertos bienes (alimentos) o de patrimonios vacantes (herencias). Es instransmisible, en la medida en que no se puede enajenar, trasladar o entregar por ningn motivo ni por ningn ttulo. Es irrenunciable, al ser un derecho que carece de la posibilidad de abandono. Es imprescriptible, en tanto que no se adquiere ni se extingue por el transcurso del tiempo. Es detentable, porque slo puede ser posedo por la persona en s misma y para su propio beneficio jurdico. PRUEBAS
El estado civil se demuestra con los siguientes medios de conviccin: Actas del registro civil. Entre las que se encuentran: Nacimientos, Reconocimientos, Adopciones, Matrimonios, Divorcios, Defunciones y Ejecutorias Judiciales sobre el Estado Civil. Documentos expedidos por rganos eclesisticos y certificados notarialmente. En el caso de que no se encuentren los libros o las actas, se presuma que se encuentren mutilados esos instrumentos. Posesin de estado de hijo de matrimonio. Mediante la tramitacin de un procedimiento judicial ante la autoridad gubernamental con la presencia de testigos idneos y libres de toda excepcin.
Pg. 86
ANTOLOGA
Derecho Civil I
ACCIONES
La Accin, es el derecho procesal que tiene la persona para acudir a las autoridades judiciales en donde se ejercitan derechos que se consideran desconocidos o violentados. La caracterstica de la posesin, produce la consecuencia de que se active la actividad judicial para establecer el necesario vnculo familiar que motiva el estado civil. Para exigir a las autoridades el establecimiento de relacin jurdica que haga depender a una persona de un vnculo familiar, a fin de establecer derechos y obligaciones, existen dos instituciones tendientes a procurar estado civil: reclamacin y desconocimiento. La Reclamacin de estado civil, se ejercita por la mujer con quien se hubieron hijos, as como por los hijos habidos, quienes tienen derecho de demandar al padre que se presume es de ellos para que los reconozca y los tenga bajo su proteccin y responsabilidad legal. El Desconocimiento de estado civil, se ejercita por el padre que presume no hubo los hijos y duda de su biolgica procedencia, a fin de desvincularlos a su proteccin y responsabilidad legal.
En los temas de la paternidad y filiacin se estudiarn estas acciones ms a fondo con todas sus consecuencias jurdicas.
Es al situacin jurdica concreta que ata al individuo a un grupo nacional, y por virtud de esa dependencia a un pas puede ser nacional, extranjero, ciudadano o no ciudadano. La nacionalidad y la extranjera se fundan en la pertenencia y desapego a un estado dotado de plena soberana; recordemos la definicin jurdica del Estado: es un conjunto de personas que viven en un territorio, que en el ejercicio de un poder supremo que les pertenece se dan un orden jurdico que les permitir despus designar a sus representantes que componen un poder pblico. CLASIFICACIN
El artculo 30 de la Carta Magna Mexicana, nos indica que la nacionalidad mexicana es: por nacimiento y por naturalizacin. + La nacionalidad por nacimiento. Es el vnculo jurdico que atiende a dos factores: relacin sangunea y relacin territorial. La relacin de sangre (ius sanguinis), es cuando el hijo nacido fuera del territorio nacional adquiere la nacionalidad de sus padres.
Pg. 87
ANTOLOGA
Derecho Civil I
La relacin territorial (ius soli), es cuando el hijo nace dentro del territorio nacional o ya sea en una embarcacin o aeronave mexicanas, sin importar la nacionalidad intrnseca de sus padres.
+ La nacionalidad por naturalizacin. Es aquella que ese adquiere por la persona que obtiene una nacionalidad distinta a la de su origen; en el caso de la nacionalidad mexicana por naturalizacin, se siguen tres sistemas: soberana, matrimonio y eleccin. Por concesin de soberana, se solicita la obtencin de la carta de naturalizacin que extiende la Secretara de Relaciones Exteriores. Al respecto, hay dos tipos de naturalizaciones: ordinaria y privilegiada. La primera exige mayores requisitos y la carta de obtiene despus de largo tiempo de trmites. La segunda slo exige que el solicitante tenga asimilacin racial o se haya destacado en la sociedad por sus cualidades en mbitos que beneficien al pas. Por matrimonio, la mujer o varn extranjeros que contraigan matrimonio con un varn o mujer mexicanos, estableciendo su domicilio conyugal en el territorio nacional, ya entonces proceder la Secretara de Relaciones Exteriores a extender el certificado de nacionalidad. Por eleccin, en caso de presentarse el conflicto entre dos legislaciones que consideren como su nacional a la persona, el individuo puede adoptar la nacionalidad que le convenga, siempre que tenga su domicilio en el territorio nacional, tenga un modo honesto de vivir, entre otras exigencias legales.
La Prdida de la nacionalidad se produce por acto de voluntad y por decisin legal. La Constitucin indica que la nacionalidad mexicana por nacimiento jams se pierde, pero s la nacionalidad mexicana por naturalizacin. El acto de voluntad se manifiesta al adquirir otra nacionalidad. La decisin legal se estipula cuando por actividades de menosprecio a nuestra nacionalidad se acepten y utilicen ttulos que impliquen dependencia a un Estado extranjero, por recobrar el domicilio por cinco aos continuos en su pas de origen, as como por hacerse pasar por extranjero o por obtener y usar un pasaporte extranjero.
La Ciudadana, es un tema que tiene ntima relacin con este atributo de las personas como lo es la nacionalidad, en la medida en que la persona nace con nacionalidad y morir con ella; la ciudadana aparece al cumplirse los siguientes requisitos: haber cumplido dieciocho aos de edad y tener un modo honesto de vivir. La ciudadana es una calidad de la nacionalidad que permite a la persona ser integrante de los rganos del Estado, siendo entonces la principal prerrogativa ciudadana intervenir en los asuntos polticos del pas. Mientras tanto, las obligaciones del ciudadano se limitan a intervenir en los asuntos del gobierno, votar en las elecciones y desempear los cargos con remuneracin irrenunciable.
Pg. 88
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Las prerrogativas de los ciudadanos se puede perder o suspender. Se pierde, cuando se acepten o usen ttulos o dignidades nobiliarias que sometan al ciudadano al dominio de otro pas, o apoyar a un extranjero o a un gobierno distinto en reclamaciones diplomticas y jurdicas en contra de la Nacin; los abogados que patrocinan a los extranjeros contra nuestra Repblica ante los Tribunales Nacionales se entienden sometidos a las leyes de nuestro pas y no incurren en esa prdida. Se suspende, cuando una persona est bajo proceso penal, cuando est prfugo de la justicia o cuando est confinado en la purga de la condena judicial; otro caso se presenta en la vagancia, malvivencia o adiccin consuetudinarias que atentan contra e modo honesto de vivir, finalmente, la suspensin se extiende cuando exista una sentencia judicial que ordene dicha situacin concreta. Para todas las personas es dable el atributo de la nacionalidad, pero slo a las personas fsicas es aplicable la ciudadana. Todos los ciudadanos son nacionales, pero no todo nacional es ciudadano.
Precisamente, con esta temtica inicia el estudio del Derecho Patrimonial, aunque su trato acadmico pertenece a otro mbito temporal escolar del Derecho Civil. El patrimonio, tanto institucin jurdica, como atributo de las personas, se define: es el conjunto de bienes, derechos, cargas y obligaciones que pertenecen a una persona, susceptibles de valoracin pecuniaria y que conforman una universalidad jurdica. ELEMENTOS
De la definicin extraemos los siguientes elementos del patrimonio: activo y pasivo. El activo, es el conjunto de bienes y derechos que tiene una persona y que se pueden valorar en dinero. El pasivo, es el conjunto de cargas y obligaciones que tiene una persona y que tambin se pueden valorar pecuniariamente.
En la relacin entre los elementos expuestos se dan en la forma en que estn valorados monetariamente, porque puede haber el predominio econmico de uno sobre el otro; a este respecto existen dos fenmenos financieros: solvencia e insolvencia. La solvencia se presenta con el predominio del activo sobre el pasivo; mientras que la insolvencia se presenta con el predominio del pasivo sobre el activo. CLASIFICACIN
Pg. 89
ANTOLOGA
Derecho Civil I
+ Por su forma, el patrimonio es una universalidad de dos clases: de derecho y de hecho. Universalidad de derecho, es el conjunto de todos los bienes, derechos, cargas y obligaciones que tiene una persona. Es el todo, referido como acervo real. Universalidad de hecho, es el conjunto aislado de ciertos bienes, derechos, cargas o obligaciones que tiene una persona. Es una parte del acervo real.
+ Por su uso, hay tres clases de patrimonio: de derecho comn, en explotacin y en liquidacin. Patrimonio de derecho comn, es el conjunto de cosas que pertenecen a la persona que pueden ser detentadas por otras que no sean sus titulares. Patrimonio en explotacin, es el conjunto de cosas que permiten a una persona acrecentar su acervo real o cumplir con sus deberes asumidos.. Patrimonio en liquidacin, es el conjunto de cosas y deberes que quedan vacantes al momento de fallecer una persona o de disolverse una colectividad; cuando muere una persona fsica se abre la sucesin por causa de muerte, mientras que cuando se disuelve una sociedad o una asociacin se procede a la liquidacin el patrimonio. Volviendo a la persona fsica cuando fallece, y vinculando ambas clasificaciones, la universalidad jurdica (de derecho) que queda sin titular, se llama herencia; mientras que la universalidad fctica (de hecho) que queda sin titular, se llama legado, aunque para establecerlo se requiere siempre de un testamento (ltima voluntad). La universalidad jurdica vacante mortis causa no necesariamente requiere de esa ltima manifestacin de voluntad. Estos temas son de abordarse en otro mbito acadmico temporal del derecho civil.
GUIA DIDACTICA UNIDAD VIII ACTIVIDADES INTEGRADORAS Y DE TRABAJO Atributos de las personas
Objetivos especficos: Al final de esta unidad, el alumno: Conocer los atributos de las personas. Analizar individualmente cada atributo. Razonar sobre la importancia de los atributos. Distinguir los atributos de las personas fsicas y los relativos de las personas morales. Asimilar los casos reales que se presenten.
Pg. 90
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Temario: 8 8.1. El nombre. 9 8.2. El domicilio. 8.3. La capacidad. 8.4. El estado civil. 8.5. La nacionalidad. 8.6. El patrimonio. Bibliografa: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. Iniciativa de Ley Orgnica del Registro Civil del Estado de Michoacn, 2000. Ley de Nacionalidad. TEMA 8.1 El Nombre Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000, pp.167-171. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.124-131. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.210212. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.64-71. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.195-201. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com Conceptos y tpicos a revisar: El Nombre. Funciones y caractersticas. Formacin romana y actual. La inmutabilidad del nombre y excepciones. La mujer casada. Cambio judicial del nombre. La Jurisprudencia de la Suprema Corte. El pseudnimo y el apodo. El nombre de las personas morales.
Pg. 91
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Actividades de aprendizaje: Dialogar en el Foro de Discusin sobre las caractersitcas del Nombre y su formacin, as como la interesante vigencia de los pseudnimos, dando cinco ejemplos. Crear en el coreo electrnico la carpeta denominada ATRIBUTOS PERSONAS. Redactar las definiciones de Nombre de cinco autores distintos y dar su comentario personal. Archivar el resumen en la carpeta ATRIBUTOS PERSONAS y enviarlo por e-mail. TEMA 8.2 El Domicilio Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000, pp.181-191. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.135-135. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.212214. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.90-99. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.188-194. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 22-26. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com Conceptos y tpicos a revisar: El Domicilio. Elementos, consecuencias jurdicas. Diferencias entre domicilio, residencia y permanencia accidental. Domicilio real, domicilio legal y domicilio voluntario. Domicilio convencional y domicilio electivo. Acepciones jurdicas de la palabra domicilio. El domicilio de las personas morales (domicilio social). Actividades de aprendizaje: Debatir en el Foro de Discusin la importancia del Domicilio. Redactar en un esquema las clases de domicilios y sealar un ejemplo prctico de cada clase en concreto. Archivar el esquema en la carpeta ATRIBUTOS PERSONAS y enviarlo por e-mail.
Pg. 92
ANTOLOGA
Derecho Civil I
TEMA 8.3 La Capacidad Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000, pp.207-214. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.161-183. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.208209. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.152-169. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 16-18, 21. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com Conceptos y tpicos a revisar: La Capacidad. Clases: De Goce y De ejercicio. La Capacidad de goce, atributo de las personas. Adquisicin y prdida de la capacidad. Efectos para los adelantados en capacidad; Restricciones. La representacin, institucin auxiliar de la incapacidad de ejercicio. La capacidad de las personas morales; Restricciones. Actividades de aprendizaje: Dialogar en el Foro de Discusin sobre la Capacidad y la Representacin. Redactar en un esquema las clases de capacidad y de representacin, sealando un ejemplo prctico de cada clase en concreto. Archivar el esquema en la carpeta ATRIBUTOS PERSONAS y enviarlo por e-mail. TEMA 8.4 El Estado Civil Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000, pp.216-221. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.139-150. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.214. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.71-74. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.169-181. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. Iniciativa de Ley Orgnica del Registro Civil del Estado de Michoacn, 2000. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Pg. 93
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Conceptos y tpicos a revisar: El Estado Civil de las Personas. Distincin con el estado poltico. Las Fuentes y la Prueba. La Posesin de estado. Acciones del estado civil. Efectos de las sentencias relativas al estado civil. Actividades de aprendizaje: Conversar en el Foro de Discusin sobre el Estado Civil y sus fuentes. Elaborar un esquema que contenga las fuentes, pruebas y efectos del Estado Civil. Archivar el esquema en la carpeta ATRIBUTOS PERSONAS y enviarlo por e-mail. TEMA 8.5 La Nacionalidad Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000, pp.217-219. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp. 223229. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp. 169-171. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. Ley de Nacionalidad. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900. Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com Conceptos y tpicos a revisar: La Nacionalidad. Concepto. Diferencias con la Ciudadana. Mexicanos de nacimiento y por naturalizacin. La naturalizacin ordinaria y la privilegiada. Las mujeres extranjeras casadas con mexicanos. La nacionalidad de las personas morales. Actividades de aprendizaje: Debatir en el Foro de Discusin los tipos de Nacionalidad, leyendo el artculo 30 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Redactar en un esquema las clases de mexicanos y sealar un ejemplo prctico de cada clase en concreto. Archivar el esquema en la carpeta ATRIBUTOS PERSONAS y enviarlo por e-mail.
Pg. 94
ANTOLOGA
Derecho Civil I
TEMA 8.6 El Patrimonio Lecturas recomendadas: DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.215216. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com Conceptos y tpicos a revisar: El Patrimonio. Concepto y clasificacin. Elementos y fenmenos econmicos. Actividades de aprendizaje: Debatir en el Foro de Discusin la importancia del Patrimonio. Redactar en un esquema los elementos del Patrimonio y sealar un ejemplo prctico de cada elemento concreto. Archivar el esquema en la carpeta ATRIBUTOS PERSONAS y enviarlo por e-mail. ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD: Agrupar las actividades hechas por escrito de la Unidad en un solo archivo. Archivar el documento consolidado en la carpeta ATRIBUTOS PERSONAS. Acudir a una Notara Pblica para conseguir una copia simple de una escritura constitutiva de una persona moral que contenga sus Estatutos. Identificar en cada clusula de los estatutos los Atributos que tiene esa corporacin. Consultar en la pgina http://www.scjn.gob.mx/ tesis de Jurisprudencia Civil sobre atributos de las personas; transcriba slo cinco tesis y comntelas. Archivar el documento en la carpeta ATRIBUTOS PERSONAS y envelo por e-mail.
Pg. 95
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Pg. 96
ANTOLOGA
Derecho Civil I
UNIDAD IX. EL REGISTRO CIVIL 9.1. Antecedentes e Implantacin en Mxico ANTECEDENTES MUNDIALES
El Registro Civil es la institucin que se encarga de autentificar con valor probatorio pleno todos los actos y hechos del estado civil de las personas. Su desarrollo histrico se muestra por la necesidad de tener una prueba segura del estado de las personas. El desarrollo de la convivencia social la torna ms compleja y hace necesaria la probanza del estado personal. En la antigedad encontramos casos asimilables a nuestro actual sistema registral. Grecia
En la Hlade ya existan registros pblicos donde constaban nacimientos, muertes y matrimonios de ciudadanos helenos, aunque estas inscripciones slo tenan fines polticos y fiscales. Las instituciones beneficiadas eran el ejrcito y la hacienda tributaria. Roma
Los censos cumplan la misma funcin registral ateniense, Servio Tulio orden que en el censo el pater familia debera declarar su nombre, edad, bienes, as como el nombre y edad de su esposa e hijos. En el siglo I a.C. se exiga el registro del nacimiento a los treinta das de acaecido ante el prefecto de la ciudad y ante los actuarii o tabularii en las dems ciudades imperiales. En la poca de Justiniano se orden archivar en los templos cristianos las actas de matrimonio, a fin de probar la sujecin al yugo nupcial y evitar defraudaciones a la indisolubilidad matrimonial. Derecho Cannico
Como antecedente directo del actual Registro Civil, encontramos que la Iglesia Catlica, a travs de su regulacin jurdica que comprende el Derecho Cannico (rama del derecho privado no estudiada en nuestra Universidad Nicolaita por ser laica, pero s en las universidades privadas cristianas). En los libros de las parroquias se acostumbra llevar bautizos, matrimonios y defunciones, el camposanto se encontraba anexo al templo, lo que ahora es su atrio. Las inscripciones eclesiales eran observadas fielmente por las autoridades gubernamentales, y an hoy son dignas de entera fe. En el Concilio de Trento (hoy Turn) celebrado en 1563 se ordena a todas las jerarquas catlicas a uniformar los registros con tres libros: bautismos, matrimonios y defunciones. Despus se agreg el libro de confirmaciones. Para cada sacramento o artculo de fe hay un libro, porque en cada sede obispal se tienen duplicados de los registros parroquiales y adems se inscriben las rdenes sacerdotales y las profesiones religiosas; quedan exentos de registro los sacramentos de la primera comunin y
Pg. 97
ANTOLOGA
Derecho Civil I
de la extrema uncin. El libro de defunciones ha quedado en desuso, porque la Iglesia Catlica no tiene control sobre los lugares del reposo eterno. Francia
La manera de desarrollarse el registro civil en Francia es un parelelismo con lo que despus sucedera a Mxico, slo con la separacin de un siglo entre los dos pases de referencia, puesto que fue el primer pas que separ el poder poltico del poder espiritual. En la edad media slo tenan prueba plena los registros parroquiales, junto a la posesin de estado. La Ordenanza de Blois de 1579 suprimi la posesin de estado para probar la situacin jurdica de las personas. El Edicto de Nantes permiti que los protestantes cismticos tuvieran registros con la misma carga probatoria a los parroquiales catlicos, pero en 1685 se suprimen esos registros evanglicos y subsiste la prueba plena de las inscripciones parroquiales, quedndose muchas personas francesas sin registro. En 1787, Luis XVI cre un registro civil para personas no catlicas. La ley de 20 de septiembre de 1792, aprobada por la Asamblea Revolucionaria (reunida en el juego de la pelota) seculariz para siempre todos los registros ordenando su responsabilizando al gobierno de su instrumentacin, admiti supletoriamente como prueba los registros parroquiales, siempre que hayan sido exclusivamente anteriores a la creacin del registro civil secular. El Cdigo Civil napolenico de 1804 regul ya en la forma conocida al Registro Civil, tal y como se utiliza en la actual Quinta Repblica Francesa. ANTECEDENTES EN MXICO
La historia patria nos informa que hay tres etapas en as cuales jurdicamente podemos estudiar la antecedencia del Registro Civil: mesoamericana, colonial e independiente. - poca mesoamericana. Se caracteriza en cuanto a que los sacerdotes, quienes se encargaban a la vez de las funciones gubernamentales como funcionarios y de las funciones espirituales como ministros religiosos, se encargaban de inscribir a las familias; el registro era familiar en exclusiva; cada nacin mesoamericana confera la facultad registral a los sacerdotes. La nacin mexica llevaba sus registros en cada calpulli; el pueblo purhpecha confera al petmuti esas facultades de fedacin registral; la finalidad de esos registros eran el determinar las genealogas. - poca colonial. Desde el 19 de marzo de 1521 hasta el 27 de septiembre de 1821, dur ese periodo de dominio metropolitano de Espaa sobre Mxico, al que se le llam Nueva Espaa, y en ese lapso slo tuvieron vigencia y fuerza legal plena los registros parroquiales, sin tolerancia de otros. Mediante Decreto de Felipe II, del 12 de julio de 1564, los acuerdos del concilio de Trento se incorporan a la normatividad espaola y asimilados por extensin a las colonias (virreinatos y capitanas generales), incluyendo la Nueva Espaa, hasta ms all de su Independencia consumada. Para acceder a puestos pblicos y hacer trmites legales siempre se requirieron los registros parroquiales. - poca independiente. En las primera dcadas de vida independiente, slo prevaleci la preocupacin legislativa para organizar al pas, mudando de formas de estado
Pg. 98
ANTOLOGA
Derecho Civil I
(federalismo, centralismo conservador y federalismo liberal) y de gobierno (monarqua iturbidista, repblica federal y central, monarqua europeizante y repblica federal). Hasta que el 27 de enero de 1857 y el 28 de julio de 1859 se dictan leyes de reforma constitucional, en donde secularizan para siempre al Registro Civil, al Matrimonio y a los Bienes Eclesisticos, como consecuencia de la necesaria separacin del poder poltico y del mbito espiritual. La primer disposicin local sobre el Registro Civil se realiz en el distrito Federal el 31 de enero de 1861 que dej su vigencia al Cdigo Civil del Distrito Federal del 1 de marzo de 1871, mismo que despus sera reglamentado el 10 de julio de 1872. El Cdigo Civil federal de 1884 reglamenta al registro civil, como despus lo hara el Cdigo Civil federal vigente de 1928. En Michoacn, la primer ley que regula al registro civil data del Cdigo Civil de 1871, el cual fue sustituido por el de 1885 y 1897; actualmente rige el Cdigo de 1936, con su Ley Orgnica sobre el tpico de 1956 vigente an y promulgada por don David Franco Rodrguez; desde marzo del 2000, Vctor Manuel Tinoco Rub envi al Congreso del Estado una iniciativa de nueva Ley Orgnica del Registro Civil, misma que est dictaminada para darle modernidad y profesionalismo a esa actividad, pero que nunca aprob. CONCEPTO
Despus de la sensibilizacin sobre la antecedencia e implantacin en Mxico del Registro Civil, este es concepto acuado por Rafael Rojina Villegas, y aceptado por varios tratadistas por sus elementos de comprensin y que as lo hemos sintetizado: El Registro Civil es una institucin que hace constar de manera autntica y organizada, todos los actos y hechos relacionados con el estado civil de las personas, a travs de la intervencin de funcionarios gubernamentales dotados de fe pblica, con el propsito de que las actas y testimonios que otorguen tengan valor probatorio pleno. De esta definicin, tenemos los siguientes elementos: a) b) c) d) e) El registro civil es una institucin. La funcin principal es hacer constar con autenticidad y organizacin actos y hechos . Los actos y hechos deben referirse al estado civil de las personas. La institucin necesita de la intervencin de funcionarios dotados de fe pblica. Los documentos que ellos otorgan tienen pleno valor probatorio.
Hay oficinas del registro civil en cada cabecera municipal de Michoacn, aunque por excepcin varias tenencias municipales cuentan con este servicio directo. El nombramiento de los jueces del registro civil emanan del Gobernador del Estado. El Registro Civil tiene el siguiente esquema de presencia gubernamental: El Gobernador del Estado es la cabeza de la administracin pblica local, de l depende el Secretario de Gobierno y el Subsecretario de Asuntos Jurdicos y Agrarios; finalmente, la funcin sustantiva recae en el Director del Registro Civil, quien tiene bajo su mando a los Jueces que dan entera fe conforme lo ordena le ley.
Pg. 99
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Al analizar el texto de Baqueiro y Buenrostro, llaman la atencin las funciones desglosadas del registro civil, que son: + Autorizar los actos y certificar hechos del estado civil. + Certificar las modificaciones del estado personal. + Constituir sus documentos en prueba idnea del estado civil. + Expedir los documentos a las personas que lo soliciten. + Permitir el conocimiento del estado de las personas a quien lo solicite.
Son instrumentos escritos en los que los funcionarios legalmente autorizados asientan los datos relativos a los actos y hechos del estado civil de las personas. Cada acta certifica los acontecimientos que se plasman en ella de manera veraz y autntica, siempre guardando una especificacin en cuanto al asunto a tratar: nacimientos, reconocimientos, adopciones, tutelas, ausencias, interdicciones, emancipaciones, matrimonios, divorcios, nulidades nupciales, defunciones y ejecutorias judiciales que afecten el estado civil de las personas. De la definicin podemos sealar que las actas siempre se harn por escrito, mecanogrficamente y por triplicado: la original para el archivo del juzgado, el duplicado para el Archivo del Poder Ejecutivo y el triplicado para el interesado. LOS LIBROS
Son instrumentos encuadernables anualmente en donde se deben coleccionar las actas expedidas por el funcionario legalmente autorizado, y bajo su estricta responsabilidad, en un sistema de especializacin por materia. Han existido en la historia del Registro Civil los siguientes sistemas bibliotcnicos: + Libros rayados sin imprimir. Desde 1859 en que se instituye esta oficina gubernamental por el Patricio de la Reforma don Benito Jurez Garca, se entregaron a las capitales de cada Estado libros rayados destinados a ser requisitados por parte de los jueces del registro civil, con las formalidades esenciales que se ordenaron en la ley reformista de esa fecha. El primer juzgado en Michoacn que se abre est en Uruapan, durante la estancia en 1860 del benemrito gobernante en estas tierras, al ser perseguido por las fuerzas conservadoras.
Pg. 100
ANTOLOGA
Derecho Civil I
+ Libros preimpresos. A partir del periodo Porfirista, se moderniza la institucin y se editan libros con las partidas o actas impresas en las fojas a utilizar; ello permiti celeridad en el proceso de registro. Este sistema dur ms de cien aos, pero en 1979 se encontr una forma eficaz de evitar gastos adicionales tendientes a editar libros que seran luego inutilizados en su mayora de fojas, porque al final de cada ao se deban cancelar las hojas inutilizadas hasta el final del instrumento; se utilizan actas preconstituidas que deban encuadernarse anualmente. + Actas encuadernables. Desde 1980 rige el sistema de los libros encuadernables a partir de sus actas. El procedimiento consiste en que el Juez verifica la autenticidad de los documentos de antecedentes y procede a atender a los comparecientes con el levantamiento del acta, misma que se archiva para al final del ao ser encuadernada con las que correspondan a la materia de especializacin. El acta viene impresa para ser desde luego requisitada por el funcionario legalmente autorizado, la cual viene en tres tantos separados por papel carbn; debe usarse mquina de escribir mecnica, pero puede utilizarse mquina elctrica con golpe tipogrfico fuerte. Los formatos de las actas se imprimen con la supervisin de la Secretara de Gobernacin, deben contener los datos bsicos de cada materia, la impresin debe contener los datos de identificacin de cada Entidad Federativa, para cada materia vara el color de los escudos oficiales de fondo encada formato (amarilla para Nacimientos, lila para Matrimonios, caf para Defunciones). Actualmente, los libros deben encuadernarse cada ao y por dos tantos (original y duplicado), bajo la responsabilidad del Juez; pero si el nmero de actas excede de 150, podrn encuadernarse los dos tantos durante el ao y despus hacerse con el ltimo volumen que se har transcurrido el ao. Los libros del registro civil, por su materia de especializacin son siete: a) b) Nacimientos. Es el Libro Uno, mismo que se encarga de certificar el hecho jurdico del nacimiento, acontecimiento emanado de la fuerza natural. Reconocimientos. Es el Libro Dos, el cual autentifica el acto jurdico formal y solemne de la admisin de un nuevo individuo a una familia, en la medida en que se acepte terminantemente esa circunstancia por el padre de la familia. Adopciones. Es el Libro Tres, el que se encarga de dar veracidad al acto jurdico formal y solemne de la admisin de un hijo o de un incapaz a la descendencia de una persona por la va civil. Matrimonios. Es el Libro Cuatro, con la responsabilidad de dar fe del acto jurdico formal y solemne en donde un solo varn y una sola mujer se unen para ayudarse recprocamente, soportarlas cargas de la vida y perpetuar la especie. Divorcios. Es el Libro Cinco, con el deber de certificar la disolucin jurdica de un vnculo matrimonial, capacitando a los separados a contraer nuevas nupcias. Defunciones. Es el Libro Seis, que tiene la funcin de autentificar el hecho jurdico del fallecimiento, acontecimiento natural que rebasa a la esencia humana sometindola a un final material.
c)
d)
e) f)
Pg. 101
ANTOLOGA
Derecho Civil I
g)
Ejecutorias Judiciales sobre el Estado Civil. Es el Libro Siete, encargado de transcribir los puntos resolutivos, proposiciones o conclusiones a que llega el Juez Familiar (o Civil en el interior del Estado) al dictaminar su Sentencia para terminar un asunto judicial sometido a su competencia, que tiene como objetivo actos y hechos como la tutela, la emancipacin, la interdiccin, la ausencia y otros que afectan al estado civil de las personas. El requisito indispensable de esa sentencia es que ya no tenga ms trmites en su contra y se ejecute, de ah su nombre de ejecutoria; la Ejecutoria es la sentencia que se convierte en cosa juzgada o verdad legal y contra ella no procede impugnacin o juicio alguno. CARACTERSTICAS DE LAS ACTAS
Estudiando el texto de Rafael Rojina Villegas, descubrimos . a) b) c) d) e) f) g) Publicidad. Los registros se encuentran a la vista de todo el mundo. Autenticidad. La persona que elabora los documentos es un funcionario con la autorizacin legal. Veracidad. Los hechos consignados en las actas se apega a la verdad histrica. Personalsimas. Las actas slo afectan al estado civil de la persona descrita. Supletoriedad probatoria. El valor probatorio es suficiente y no requiere de otros medios de conviccin que las perfeccionen. Seguridad. Otorgan certidumbre a la alternancia de estado civil de la persona. Especialidad. Siempre irn referidas a una sola materia, debiendo contener un solo acto o un solo hecho, jams deben contemplar dos o ms actos o hechos. REQUISITOS PARA LAS ACTAS
En la redaccin de las actas del registro civil, intervienen las siguientes personas:. + El Juez del Registro Civil. Es la persona fsica con el carcter de autoridad que desempea la dignidad de un funcionario pblico que cuenta con la autorizacin legal para certificar y autentificar actos y hechos jurdicos del estado civil de las personas mediante la redaccin de documentos con pleno valor probatorio. + El Compareciente. Es la persona fsica interesada en el levantamiento del documento pblico de acta, encargada de declarar o manifestar su voluntad. + Los Testigos. Es la persona fsica con mayora de edad, elegida por el compareciente, que junto con otra similar, dan razn de la elaboracin del acta del registro civil. + El Profesionista Especialista. Es la persona fsica que ostenta la autorizacin legal para ejercer una profesin con la especializacin que corresponda al acta a expedir (ejemplo: el mdico que declara la defuncin de un individuo y su causa).
Pg. 102
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Cada acta tiene sus requisitos para elaborarse, atendiendo al acto o hecho que deba certificarse y autentificarse.
9.3. La Rectificacin y Aclaracin de Actas La modificacin de las actas del registro civil proceder por dos vas: rectificacin y aclaracin. La primera ante la autoridad judicial, y la segunda ante la autoridad administrativa del registro civil en el Estado. LA RECTIFICACIN
Es la modificacin de las actas del registro civil que se presenta por falsedad y por enmienda en datos que son relevantes para el estado civil de las personas (arts. 131 y 132, Cdigo Civil de Michoacn). a) La falsedad. Se presenta cuando se ha atentado contra la certeza de los hechos declarados por los comparecientes en el momento histrico determinado. La enmienda. Procede cuando los datos esenciales son distintos a los que se han utilizado en la vida diaria.
b)
Para tramitar esta modificacin se necesita ventilar ante el Juez Familiar (o Civil en el interior del Estado)un procedimiento contencioso denominado Juicio Sumario Civil, en uso de la accin del estado civil, la prestacin a demandar es la rectificacin del acta del registro civil; la persona demandada es el Juez del Registro Civil. Las personas legitimadas para entablar la accin son: la persona interesada, las personas relacionadas con el estado civil, los herederos de las personas anteriores, los hijos del heredero fallecido, los acreedores, legatarios y donatarios del individuo difunto (arts. 133, 306, 307 y 308, Cdigo Civil de Michoacn). Presentada la demanda, se emplaza al Juez en su oficio pblico y tiene luego tres das para reproducir su contestacin; hecha sta o no, se abre el Juicio a quince das hbiles de prueba sin admitirse la confesional porque es posible que el juez no sea el mismo que histricamente haya expedido el documento. Concluido el trmino de pruebas, se alega en cinco das hbiles comunes de buena prueba. Despus se cita para or Sentencia Definitiva, misma que debe dictarse a los quince das hbiles. Ya notificados los puntos resolutivos de la Sentencia en cita, de manera oficiosa (sin la necesidad de inconformidad va apelacin) se enva el expediente original para el magistrado superior de la Sala Civil del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, quien revisar la sentencia del Juez de Primera Instancia dictaminando finalmente sobre la legalidad o ilegalidad de la Sentencia, o sea, que se haya ajustado a derecho. Tan luego como se dictamine a favor de la Rectificacin (art. 134, Cdigo Civil de Michoacn), se enviar una copia certificada de la Ejecutoria del Magistrado y de la Sentencia del Juez Inferior, con la orden ejecutiva al Juez del Registro Civil para que haga las anotaciones y rectifique el acta en los datos que correspondan.
Pg. 103
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Para el caso de que el Magistrado fallara en contra de la rectificacin solicitada, el inconforme podr demandar el Amparo y la Proteccin de la Justicia Federal, y la demanda directa de garantas se estudiar por el Tribunal Colegiado del Dcimo Primer Circuito, cuyos tres magistrados federales en la Sentencia Constitucional decidirn si otorgan o si niegan el amparo demandado. Finalmente de eso, el Magistrado estatal, al recibir copia certificada de la Sentencia constitucional de amparo, analizar si ha lugar o no a la rectificacin; en caso de proceder, actuar para que se rectifique el acta; si no ha lugar la rectificacin, se archiva el asunto judicial como total y definitivamente concluido. Estas situaciones de procedimiento se contemplan en diversas disposiciones contenidas en materias que en un momento posterior de la formacin acadmica del profesionista del Derecho. LA ACLARACIN
Es la alteracin de las actas del registro civil que se presenta por errores mecanogrficos y por errores ortogrficos en datos que no son relevantes para el estado civil de las personas (art. 134 bis, Cdigo Civil de Michoacn). a) El error mecanogrfico. Es al falta de profesionalismo que se da cuando el funcionario escribiente no indica bien un dato, ya sea por problemas tipogrficos o por problemas del sistema mecnico del aparato de escribir. El error ortogrfico. Es al falta de profesionalismo que se presenta cuando el funcionario escribiente asienta mal datos por desconocer las reglas bsicas de la correcta escritura de nuestro idioma castellano.
b)
A fin de poder realizar la aclaracin, se debe tramitar un procedimiento administrativo ante la Direccin del Registro Civil en el Estado. El trmite inicia con una solicitud en donde se indique la letra mal escrita, anexando copia del acta que se solicita aclarar. Recibida la solicitud, la Direccin ordena una investigacin en los archivos a su alcance y procede a notificar al solicitante el Acuerdo que proceda en ley, en el sentido de que procedi o no la aclaracin. Si procede la aclaracin, se ordena al Juez del Registro Civil haga la anotacin y aclare el acta en los datos que correspondan.
Pg. 104
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Objetivos especficos: Al final de esta unidad, el alumno: Conocer la institucin del Registro Civil. Analizar las actas y libros del Registro Civil. Comprender los trmites judiciales y administrativos para rectificar o enmendar actas del Registro Civil. Temario: 9.1. 9.2. 9.3. 9.4. Antecedentes e implantacin en Mxico. Actas y libros del registro civil. La rectificacin y aclaracin de actas. Los procedimientos.
Bibliografa: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: derecho de familia y relaciones jurdicas familiares, Porra, 2000. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacn. Iniciativa de Ley Orgnica del Registro Civil del Estado de Michoacn, 2000. Iniciativa de Reformas al Cdigo Civil del Estado de Michoacn, 2000. TEMA 9.1 Antecedentes e Implantacin en Mxico Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000, pp.225-234.
Pg. 105
ANTOLOGA
Derecho Civil I
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: derecho de familia y relaciones jurdicas familiares, Porra, 2000, pp.274-275. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.231235. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.181-185. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
Conceptos y tpicos a revisar: Antecedentes histricos. Implantacin en Mxico. Actividades de aprendizaje: Crear en el correo electrnico la carpeta denominada REGISTRO CIVIL. Dialogar en el Foro de Discusin la implantacin en Mxico del Registro Civil. TEMA 9.2 Actas y Libros del Registro Civil Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000, pp.240-271. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.151-160. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Derecho de familia y relaciones jurdicas familiares, Porra, 2000, pp.275-276. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.237244. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.75-86. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 27-130. Iniciativa de Ley Orgnica del Registro Civil del Estado de Michoacn, 2000. Iniciativa de Reformas al Cdigo Civil del Estado de Michoacn, 2000. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com Conceptos y tpicos a revisar: Las Actas del Registro Civil. Las Caractersticas. Los Libros del Registro Civil. Actividades de aprendizaje:
Pg. 106
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Debatir en el Foro de Discusin las caractersticas de las Actas del Registro Civil. Redactar en un esquema los sistemas registrales civiles en Mxico y comente los requisitos para elaborar un Acta del Registro Civil. Archivar el esquema en la carpeta REGISTRO CIVIL y enviarlo por e-mail.
TEMA 9.3 La Rectificacin y Aclaracin de Actas Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000, pp.234-236. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Derecho de familia y relaciones familiares, Porra, 2000, p.276. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.235236. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.86-90. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.185-187. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 131-134BIS. Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacn, artculo 622, fraccin V. Iniciativa de Ley Orgnica del Registro Civil del Estado de Michoacn, 2000. Iniciativa de Reformas al Cdigo Civil del Estado de Michoacn, 2000. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com Conceptos y tpicos a revisar: La Rectificacin de las actas por falsedad o enmienda La aclaracin. Actividades de aprendizaje: Conversar en el Foro de Discusin sobre la modificacin de actas, dando dos ejemplos. Redactar en un esquema los procedimientos administrativo y judicial de modificacin de actas y sealar un ejemplo prctico de cada clase de enmienda documental. Archivar el esquema en la carpeta REGISTRO CIVIL y enviarlo por e-mail. ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD: Acudir al Juzgado del Registro Civil, solicitar un libro de actas de Nacimiento del siglo XIX, uno de la mitad del siglo XX y uno de finales del siglo XX, as como conseguir una copia simple de cada tipo de acta vigente. Comentar por escrito las diferencias entre los libros que se tuvieron a la vista. Acudir al Juzgado Familiar solicitando un Juicio de Rectificacin de Acta de Nacimiento, consulte la Sentencia Definitiva, transcriba sus Puntos Resolutivos.
Pg. 107
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Elabore un esquema general de los tipos de Actas y de Libros del Registro Civil, as como del procedimiento administrativo y judicial para la modificacin de Actas. Archivar los resmenes en la carpeta REGISTRO CIVIL y enviarlos por e-mail.
Pg. 108
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Pg. 109
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Si bien es cierto que el domicilio es el lugar en donde el rgimen jurdico presume la presencia de una persona aunque no se encuentre fsicamente ah, tambin lo es que deber en un momento dado regresar a ese lugar despus de haber viajado y dejado un representante legal. La Ausencia se define como la condicin legal consistente en la no presencia de la persona en su domicilio por un periodo prolongado y sin haber causa justificada ni representante designado, por lo que se ignora su paradero y se desconoce si vive o si ha fallecido. Para tramitar la ausencia se necesita: la no presencia prolongada en el domicilio, la ignorancia del paradero, no hay noticias por ms de seis meses y se dude del fallecimiento. El Juez siempre tomar estas medidas: ordenar la bsqueda del ausente, proteger los bienes del ausente y proteger a los hijos del ausente. Llamar al Ministerio Pblico adscrito, para velar por los intereses del ausente. La Ausencia se tramita mediante un procedimiento en va de autorizacin judicial denominado Diligencias de Jurisdiccin Voluntaria, este proceso civil se ventila ante el Juez de Primera Instancia en Materia Familiar (o Civil para el interior del Estado), conteniendo tres etapas: presuncin de ausencia, declaracin de ausencia y presuncin de muerte. a) 1 Etapa: Presuncin de Ausencia. Esta etapa tiene como requisito la ausencia de la persona por ms de seis meses y se realiza la solicitud judicial. El Juez, tan luego que admita la solicitud, nombra depositario de los bienes, llamar al ausente de tres a seis meses para presentarse mediante Edictos, as como nombrar un representante o tutor para los hijos menores incapaces. Despus de los seis meses, el llamamiento por edictos ser mensual durante dos aos y se aseguran los bienes del ausente. b) 2 Etapa: Declaracin de Ausencia.
Este lapso requiere del transcurso de dos o tres aos (si hay representante) de llamamientos por Edictos y se solicita que se dicte la Resolucin Judicial que decrete la Declaracin de Ausencia. Como efectos de la Resolucin estn: se sigue citando al ausente por Edictos mensualmente; se presenta el testamento (si se dict por el ausente); se dar posesin provisional de los bienes a los herederos, debiendo ellos caucionar su manejo; se interrumpe
Pg. 110
ANTOLOGA
Derecho Civil I
el matrimonio y la patria potestad; se nombra tutor a los hijos; y se constituye una causal para proceder al divorcio. c) 3 Etapa: Presuncin de Muerte.
Este periodo exige que hayan transcurrido cuatro aos de la declaracin de ausencia, solicitndose la diccin de la Resolucin Judicial que decrete la Presuncin de Muerte. Son efectos de la decisin judicial en comento: se da posesin definitiva de los bienes a los herederos; se abre el testamento; los herederos no caucionan y se les devuelve la caucin pagada; se disuelve el matrimonio. REGRESO DEL AUSENTE
Es la reaparicin en el domicilio de la persona que se haba presumido o declarado ausente o fallecida. Estas son las consecuencias del regreso del ausente, durante la tramitacin del Procedimiento de Ausencia: + Durante la Presuncin de Ausencia, tiene derecho a todo el patrimonio, puede exigir cuentas de administracin al depositario o representante, debe pagar los gastos y honorarios a los gestores. + Durante la Declaracin de Ausencia, tiene derecho a exigir cuentas de administracin de los poseedores provisionales, los poseedores retendrn todos los frutos industriales y la mitad de los frutos naturales y civiles, el ausente recuperar sus bienes en el estado en que encuentren, reanudar el matrimonio si hay conformidad del cnyuge abandonado. +Despus de la Presuncin de Muerte, tiene derecho al patrimonio como se encuentre, podr recuperar los bienes enajenados o su precio y los bienes adquiridos, los poseedores retendrn todos los frutos, podr reanudar su matrimonio si lo permite el cnyuge abandonado, podr exigir cuentas de administracin al poseedor definitivo. DESAPARECIDOS
Los desaparecidos son las personas fsicas cuya muerte se presume en la medida en que se localiza su cuerpo. El trmite de la ausencia no proceder en los casos de desapariciones. La Desaparicin de Personas puede darse por las siguientes causas: por un acontecimiento natural (terremoto, inundacin), por un accidente (explosin culposa), por un movimiento blico, por una revolucin armada, por un atentado criminal o por una represin gubernamental. En esta hiptesis se presumir muerta la persona y desde luego se abrir la herencia.
10.2. La Interdiccin
Pg. 111
ANTOLOGA
Derecho Civil I
CONCEPTO
Es la situacin legal que se presenta en las personas que carecen de la capacidad de ejercicio, en razn a su minora de edad o en razn a un acontecimiento natural o humano que lo haya privado a un mayor de edad de su inteligencia y autogobierno. Debe decretarse primero la interdiccin, para despus nombrar a un representante legal denominado tutor que proteja al incapacitado. PROCEDIMIENTO
El interesado en representar a una persona incapaz deber tramitar Diligencias de Jurisdiccin Voluntaria sobre Interdiccin y Nombramiento de Tutor, presentando su solicitud ante el Juez de Primera Instancia en Materia Familiar (o Civil) en donde justifique la razn de su peticin. Admitida la peticin, se nombra tutor provisional al solicitante y se fija fecha para la Audiencia del primer reconocimiento profesional que se le debe practicar a la inteligencia del incapaz por parte de dos mdicos psiquiatras o por dos psiclogos, ante la presencia del Ministerio Pblico adscrito; posteriormente se cita a una Audiencia de segundo reconocimiento profesional practicado por otros dos psiquiatras o psiclogos distintos a los que actuaron en la primer audiencia, tambin con la presencia del representante social. Realizadas las dos audiencias, se cita para dictar Resolucin, misma que se notifica, despus se publican sus puntos resolutivos en el Peridico Oficial del Estado, y finalmente se ordena al Juez del Registro Civil que expida el Acta de Inscripcin de la Ejecutoria Judicial de la Tutela conferida.
Es un estado intermedio entre la incapacidad del menor y su mayora de edad. La emancipacin se clasifica en: plena y parcial. a) b) La emancipacin plena, es la que se adquiere al contraer matrimonio, no obstante que despus se disuelva por divorcio o por nulidad. La emancipacin parcial, es la que se adquiere mediante mandato judicial recado a la tramitacin de un procedimiento en la va de autorizacin. PROCEDIMIENTO
Para obtener la emancipacin parcial, el menor con su representante legal (ascendiente) tramitan un procedimiento denominado Diligencias de Jurisdiccin Voluntaria sobre Emancipacin de Menor, ante el juez de Primera Instancia en Materia
Pg. 112
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Familiar (o Civil);se presenta la solicitud manifestando las razones de la peticin y los actos jurdicos en donde sea habilitado el menor. Admitida la peticin, se desahogan dos Audiencias de reconocimiento profesional de la inteligencia prematura del menor, por parte de dos mdicos con especialidad en psiquiatra o por parte de dos psiclogos, con la presencia del Ministerio Pblico adscrito. Luego se dicta la Resolucin que debe indicar considerativamente la lista limitativa de los actos jurdicos en donde se habilita al menor; fuera de esa lista judicial, el menor sigue sometido a su original incapacidad de ejercicio, de aqu lo parcial de esta emancipacin que se tramita judicialmente. Finalmente, se notifican y se publican los puntos resolutivos en el Peridico Oficial del Estado; luego se ordena al Juez del Registro Civil expida el Acta de Inscripcin de la Ejecutoria de Emancipacin de Menor.
Es la situacin en la que se realiza la plena capacidad de ejercicio, adquirindose a los dieciocho aos pudiendo disponer libremente de su persona y de sus bienes. En Roma la mayora de edad se fijaba a los veinticinco aos, luego fue reducida en el medioevo a los veintin aos. Esta edad sigue respetndose por varios pases del mundo como los Estados Unidos de Amrica, la Comunidad Europea, Centroamrica. Desde 1970 se modifica en Mxico la mayora de edad, para ser desde los dieciocho aos. Ciertos pases caribeos dan autonoma de decisin a menores con quince aos. CRITERIOS LEGALES
Algunas normas jurdicas tienen estos criterios sobre la mayora de edad. a) b) La Constitucin otorga la ciudadana mexicana a los dieciocho aos. El Cdigo Civil otorga a los menores con diecisis aos cumplidos la decisin de sugerir a su tutor o representante legal. Permite a los menores ser herederos. Autoriza nuestra ley que el varn de diecisis aos y la mujer de catorce aos puedan casarse, debiendo obtener el consentimiento de sus ascendientes o familiares, as como de la autoridad administrativa o judicial. El Cdigo Penal reputa imputables a los menores con diecisis aos cumplidos. La Ley Federal del Trabajo permite que menores con catorce aos cumplidos trabajen, pero con el consentimiento de sus padres o tutores, y de la autoridad laboral. Los menores de diecisis aos pueden integrar sindicatos, pero hasta cumplidos los dieciocho aos pueden ser elector para la dirigencia gremial.
Pg. 113
c) d)
ANTOLOGA
Derecho Civil I
e) f)
La Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado prohbe el trabajo de menores. La Ley Agraria permite a los menores ser ejidatarios y comuneros, pero la labranza parcelaria le corresponder hasta cumplidos los diecisis aos.
Objetivos especficos: Al final de esta unidad, el alumno: Conocer la figura de la Ausencia y su procedimiento. Analizar la Interdiccin y su procedimiento. Comprender la Emancipacin y su procedimiento. Razonar la importancia de la Mayora de Edad y sus mbitos legales bsicos. Temario: 10.1. 10.2. 10.3. 10.4. La ausencia de personas. La interdiccin. La emancipacin. La mayora de edad.
Bibliografa: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. TEMA 10.1 La Ausencia de Personas Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000, pp.196-202. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.135-138.
Pg. 114
ANTOLOGA
Derecho Civil I
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.217221. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.99-102. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 580-649. Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacn, artculos 1300-1312. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
Conceptos y tpicos a revisar: La Ausencia, nocin jurdica. Los periodos del procedimiento de ausencia. Las medidas provisionales. Las etapas de la depositara y de la representacin. Declaracin de Ausencia. Presuncin de Muerte. Efectos de ambas declaraciones. La posesin provisional y la posesin definitiva. Sus efectos respecto a los frutos. Terminacin. Actividades de aprendizaje: Dialogar en el Foro de Discusin sobre la nocin y procedimiento de ausencia, citando dos ejemplos prcticos. Resumir los efectos de la declaracin de ausencia y de la presuncin de muerte, citando tres ejemplos prcticos. Archivar el resumen en la carpeta Derecho de las Personas y enviarlo por e-mail. TEMA 10.2 La Interdiccin Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000, pp.214-215. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.396397. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.332-347. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 565-570. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com Conceptos y tpicos a revisar: La Interdiccin. Incapacidad natural y legal. Procedimiento de Interdiccin. Efectos inmediatos y retroactivos de la sentencia judicial. Alegatos de nulidad por los menores. Naturaleza de la Interdiccin. Actividades de aprendizaje:
Pg. 115
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Debatir en el Foro de Discusin la incapacidad natural y legal, citando dos ejemplos. Resumir el procedimiento de Interdiccin en un esquema sencillo. Archivar el resumen en la carpeta Derecho de las Personas y enviarlo por e-mail. TEMA 10.3 La Emancipacin
Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000, pp.215-216. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.399402. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.322-327. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.248-249. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 571-576. Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacn, artculos1254-1256, 12651273. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com Conceptos y tpicos a revisar: La Emancipacin. Especies. Efectos. Irrevocabilidad. Reformas legales de 1970. Actividades de aprendizaje: Conversar en el Foro de Discusin sobre la Emancipacin, citando dos ejemplos. Resumir el procedimiento de Emancipacin y Habilitacin en un esquema sencillo. Archivar el resumen en la carpeta Derecho de las Personas y enviarlo por e-mail. TEMA 10.4 La Mayora de Edad Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford, 2000, pp.215-216. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.402404. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, p.249. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 577-579. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.tribunalmmm.gob.mx, http://www.vlex.com
Pg. 116
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Conceptos y tpicos a revisar: La Mayora de Edad. Criterios. Efectos Marco legal general: constitucional, civil, penal, laboral, agraria y militar. Reformas legales de 1970. Actividades de aprendizaje: Debatir en el Foro de Discusin la necesidad de la Mayora de Edad. Esquematrice los casos de Mayora de Edad, dando un ejemplo de cada caso. Archivar el esquema en la carpeta Derecho de las Personas y enviarlo por e-mail.. ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD: Acuda al Juzgado Familiar para consultar un expediente de Interdiccin. Encuentre la Resolucin y transcriba los Considerandos y Puntos Resolutivos. Unida a la transcripcin, comente sus impresiones sobre los efectos de la Resolucin. Comente los casos de mayora de edad de acuerdo a diversas leyes. Grabe todos sus comentarios en un archivo. Archive el documento en la carpeta Derecho de las Personas y envelo por e-mail.
Pg. 117
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Pg. 118
ANTOLOGA
Derecho Civil I
UNIDAD XI. DERECHOS DE LA PERSONALIDAD 11.1. Derechos que protegen al cuerpo humano En una etapa del estudio del Derecho civil, nos encontramos con la necesidad de hacer un alto en el camino para sensibilizarnos y humanizarnos, es preciso informar que esta unidad intentar revalorar la tarea de hacernos pensar sobre las bondades que el sistema jurdico tiene preparadas para proteger al cuerpo y a la espiritualidad humanos. Derecho a la vida. Este es el derecho humano ms importante junto a la libertad, por lo que hay disposiciones legales que protegen el preciado don de la vida: La Constitucin castiga con la muerte al que priva de la vida a otro con traicin, premeditacin, alevosa y ventaja. El Cdigo Penal establece delitos contra la vida, castigando con prisin al homicida, as como a la madre que se provoque aborto y al mdico abortista. El Cdigo de Justicia Militar ordena privar de la vida al traidor a la patria en guerra o en paz. Derecho a la integridad corporal. Esta facultad permite a la persona ejercer respeto a su humanidad fsica, estas son las normas que protegen este derecho:
a) b) c) a)
El Cdigo Civil establece causales de divorcio dirigidas a proteger al cnyuge menoscabado en su integridad fsica. b) El Cdigo Penal castiga las lesiones, as como a los delitos contra al libertad y seguridad sexual que daan a cuerpo humano sin proferirle la muerte. c) d) Las leyes laborales ordenan a los patrones condiciones dignas de trabajo a los operarios para prevenir accidentes y riesgos. Las leyes sanitarias establecen las medidas necesarias para preservar la salud. Derecho a la disposicin del cuerpo humano. En vida, la persona puede disponer del total o de las partes de su cuerpo. Puede donar sus partes sin ser vitales; en testamento o por voluntad de los familiares, se pueden donar todos los rganos del cuerpo que sirvan. Derecho a la disposicin del cadver despus de la muerte . Existen normas que ordenan a las personas a procurar descanso eterno a los individuos fallecidos, los panteones sirven para ese fin, pertenecan a la Iglesia Catlica, pero fueron desamortizados por el gobierno mediante una Ley de Reforma como la de Panteones e Inhumaciones; actualmente los gobiernos municipales tienen bajo su responsabilidad el cuidado de los panteones, para servir de digno descanso eterno a los cuerpos inertes de las personas.
Pg. 119
ANTOLOGA
Derecho Civil I
11.2. Derechos que protegen a la moral humana Derecho al honor. La dignidad humana es una facultad legal que atae la espiritualidad de las personas, ya que el ser humano no es slo materia, sino inteligencia pura. Las normas jurdicas que regulan este derecho son: La Constitucin otorga garantas individuales, y la denominacin garanta es una percepcin inteligente del constituyente para designar a los derechos fundamentales de los habitantes de Mxico. El Cdigo Civil establece causales de divorcio que van contra la dignidad del cnyuge ofendido. El Cdigo Penal define y sanciona delitos contra el honor como la difamacin, las imputaciones falsas, las amenazas y las injurias. Derecho a la libre actividad. Existen regulaciones especficas que orden el cumplimiento de requisitos para lcitamente nos dediquemos a actividades dignas. La constitucin estipula la garanta individual y social al trabajo; el cdigo civil permite a las persona a celebrar actos jurdicos como contratos y convenios; el cdigo de comercio permite que ciertos individuos realicen actividades lucrativas, pero la ley del ejercicio profesional autoriza a ciertas personas a constituirse en profesionistas, debiendo cumplir con las exigencias acadmicas y legales para tener la patente. Derecho a la identidad e imagen . La Constitucin da imagen al ciudadano mexicano al exigirle modo honesto de vivir; la honestidad es la cualidad que como pueblo debemos hacer valer ante la comunidad mundial. En el trato social, es nuestro deber guardar y conservar un prestigio que con trabajo y denodado esfuerzo hemos construido, hasta para el ejercicio de ciertas actividades necesitamos ataviarnos de una forma decorosa sin caer en la ostentosidad. Derecho moral y patrimonial de autor. Es facultad de las personas utilizar la inteligencia para crear obras que beneficien a la sociedad, susceptibles de proteccin legal; la Ley Federal del Derecho de Autor vigente desde 1996, estipula dos derechos para el autor: uno moral y otro patrimonial. El gran derecho (moral) va unido a la persona del autor, siendo de carcter nico, inalienable, irrenunciable e impresciptible; mientras tanto, el pequeo derecho (patrimonial) es transmisible en cuanto a la explotacin de la obra creada, el autor domina su obra despus de setenta y cinco aos de fallecido, transmitindose a sus herederos. Finalmente, el derecho patrimonial se vierte al dominio pblico. Derecho al secreto, privaca e intimidad . La Constitucin permite que las personas tengan secreca en sus comunicaciones privadas; el Cdigo Penal castiga a quien violente el secreto profesional; las leyes laborales sancionan al
Pg. 120
a)
b) c)
ANTOLOGA
Derecho Civil I
trabajador que revele secretos de fabricacin; la intimidad es asunto de dignidad personal, as como el ingrediente para el entendimiento pleno de la pareja para su realizacin en matrimonio, por lo que su violacin trae aparejadas sanciones pecuniarias y corporales. Derecho al respeto a los restos morales y recuerdos . Es facultad de los deudos exigir recuerdos positivos de las personas que se les murieron, por lo tanto, es nuestro deber respetar la memoria de las personas que no tienen los medios para defenderse como los difuntos. El Cdigo Penal castiga a los violadores de tumbas.
La donacin es un contrato traslativo de propiedad (de dominio) de carcter gratuito que se define como el acuerdo de voluntades en donde una persona llamada donante transite a otra llamada donatario un bien o un derecho sin exigir pago de contraprestacin alguna. Bajo esta hiptesis, es de seguirse con la lnea humanista de esta unidad al indicar que en los derechos de disposicin del cuerpo humano, como un derecho de la personalidad, contempla la posibilidad de transmitir en vida o post mortem las partes necesarias que sirvan para prolongar la vida a las personas necesitadas. Es importante sealar que la donacin cumple humansticamente con estos detalles de buena relacin entre lo semejantes; las partes del cuerpo nos pertenecen, pero estamos impedidos para comercializarlas. La donacin de rganos se define como el acuerdo de voluntades en donde una persona llamada disponente transmite a otra llamada receptor un rgano, tejido o producto corporal para preservar la salud y prolongar su vida. Los elementos de la donacin de rganos son dos: sujetos y objetos. a) Los sujetos, son las personas que intervienen en este acuerdo de voluntades: disponente, receptor y autoridad.. El disponente, es la persona que otorga su consentimiento para donar la parte corporal que se necesita, mismo que puede ser originario (el mismo donador) y secundario (un familiar). El receptor, es la persona que tiene la necesidad de preservar su salud y prolongar su vida y requiere del rgano.
Pg. 121
ANTOLOGA
Derecho Civil I
La autoridad, es la persona fsica legalmente autorizada para permitir la donacin, para dictaminar cientficamente la transmisin y para ordenar la prctica de la intervencin mdico-quirrgica.
b)
Los objetos, son las partes del cuerpo susceptibles de donacin: rgano, tejido y producto. El rgano, es el elemento completo del cuerpo que desempea una funcin fisiolgica biolgicamente concreta. El tejido, es una parte del rgano que le permite complementar su funcin fisiolgica biolgicamente asignada. El producto, es una expulsin o secrecin proveniente del cuerpo humano.
PROCEDIMIENTO
El Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Disposicin de rganos, Tejidos y Cadveres, tiene instrumentado un procedimiento para proceder a la donacin. Surge la necesidad de un rgano, debindose hacer la solicitud del rgano y sus caractersticas. Se localiza al donador que otorga su consentimiento escrito, debindosele examinar clnicamente para el efecto de analizar la compatibilidad del rgano a donar con el de la persona necesitada. Se estudia al donacin por el comit de donaciones de la autoridad sanitaria, luego se autoriza la donacin; finalmente se ordena a los mdicos cirujanos para que realicen el transplante. A fin de explicar este tema, debieron pasar dcadas de desarrollo cientfico que se convirtieron en una autntica fuente real de la normatividad ya sintetizada; con esto se cumple la necesidad que tienen el Derecho de estar atento al desarrollo social de la humanidad.
Objetivos especficos: Al final de esta unidad, el alumno: Conocer la necesidad humanista de la personalidad. Se sensibilizar de la manera de ser de las personas. Se concientizar hacia el respeto a s mismo y a sus semejantes. Analizar los procedimientos para donar y trasplantar rganos y tejidos humanos.
Pg. 122
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Temario: 11.1. Derechos que protegen al cuerpo humano. 11.2. Derechos que protegen la moral humana. 11.3. Donacin y transplante de rganos humanos. Bibliografa: DOMNGUEZ GARCA VILLALOBOS, Jorge Alfredo, Transplantes de rganos, aspectos jurdicos, Porra, 2000. DOMNGUEZ MARTNEZ, Jorge Alfredo. Derecho civil, parte general, Porra, 2000. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. Ley General de Salud. Ley de Salud del Estado de Michoacn. Reglamento de la Ley General de Salud. TEMA 11.1 Derechos que Protegen al Cuerpo Humano Lecturas recomendadas: DOMNGUEZ GARCA VILLALOBOS, Jorge Alfredo, Transplantes de rganos, aspectos jurdicos, Porra, 2000, pp.31-41. DOMNGUEZ MARTNEZ, Jorge Alfredo. Derecho civil, parte general, Porra, 2000, pp. 263-273. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com Conceptos y tpicos a revisar: Sinopsis histrica. Nuestro Derecho Positivo. Derechos que salvaguardan el cuerpo humano y su integridad fsica. Derecho a la vida. Integridad corporal. Disposicin total o de partes separadas del cuerpo humano, de la vida. Disposicin del cadver o de su parte para despus de la muerte. Actividades de aprendizaje: Dialogar en el Foro de Discusin sobre la Dignidad Corporal Humana. Definir y comentar los conceptos y tpicos a revisar enumerados atrs. Archivar lo comentado en la carpeta Derecho de las Personas y enviarlo por e-mail. TEMA 11.2 Derechos que Protegen a la Moral Humana Lecturas recomendadas:
Pg. 123
ANTOLOGA
Derecho Civil I
DOMNGUEZ GARCA VILLALOBOS, Jorge Alfredo, Transplantes de rganos, aspectos jurdicos, Porra, 2000, pp.41-59. DOMNGUEZ MARTNEZ, Jorge Alfredo. Derecho civil, parte general, Porra, 2000, pp. 274-276. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx (http://148.216.4.109:8900). Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
Conceptos y tpicos a revisar: Derechos que protegen moral y espiritualmente al ser humano. Derechos al honor. Libre desarrollo de la propia actividad. Identidad personal. Propia imagen. Llamado gran derecho de los derechos de autor. El secreto epistolar. La privaca telegrfica y telefnica. Intimidad de la vida privada. Respeto a los restos mortales y recuerdos, sepulcros de nuestros deudos. Vivir en paz. Actividades de aprendizaje: Dialogar en el Foro de Discusin sobre el Respeto a la Moral Humana. Redactar comentarios personales sobre los conceptos tpicos a revisar citados atrs. Archivar lo comentado en la carpeta Derecho de las Personas y enviarlo por e-mail. TEMA 11.3 Donacin y Transplante de rganos Humanos Lecturas recomendadas: DOMNGUEZ GARCA VILLALOBOS, Jorge Alfredo, Transplantes de rganos, aspectos jurdicos, Porra, 2000, pp.61-115. DOMNGUEZ MARTNEZ, Jorge Alfredo. Derecho civil, parte general, Porra, 2000, pp. 273-274. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. Ley General de Salud. Ley de Salud del Estado de Michoacn. Reglamento de la Ley General de Salud. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.michoacan.gob.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.ssa.gob.mx Conceptos y tpicos a revisar:
Pg. 124
ANTOLOGA
Derecho Civil I
La donacin y trasplantes de rganos humanos. Disposiciones civiles. Ley General de Salud. Ley de Salud del Estado de Michoacn.
Actividades de aprendizaje: Dialogar en el Foro de Discusin sobre la Donacin de rganos Humanos. Esquematice el procedimiento de donacin de rganos. Archivar el esquema en la carpeta Derecho de las Personas y enviarlo por e-mail. ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD: Hacer cinco equipos. Grabar los comentarios hechos en el Foro de Discusin que hizo cada integrante del equipo sobre cada tema de esta Unidad. Redactar una memoria electrnica por equipos de los comentarios hechos en el Foro por todos los integrantes del equipo integrado, agrupndolos por cada uno de los tres remas de esta Unidad. Archivar el documento en la carpeta Derecho de las Personas. Enviar el archivo por correo electrnico.
Pg. 125
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Pg. 126
ANTOLOGA
Derecho Civil I
TERCERA PARTE: DERECHO FAMILIAR UNIDAD XII. EL DERECHO DE FAMILIA 12.1. La Familia Para entender lo que es la familia y la disciplina del derecho civil que la estudia, veamos estos conceptos; genricamente entendemos a la familia como una institucin social integrada por personas relacionadas legalmente como consecuencia biolgica y por la filiacin. Por su parte, al derecho lo entendemos como el conjunto de conocimientos de origen normativo, valorativo y fctico que se encargan de estudiar el comportamiento de las personas en la sociedad. De ello deducimos que el derecho de familia es la disciplina del derecho civil que estudia la formacin y el funcionamiento, con sus efectos, de las relaciones familiares dadas entre personas que descienden entre s unas de otras. La ubicacin de esta rama empieza a identificarse con el derecho social., en relacin a la existencia de sujetos fuertes (los jefes de familia), de sujetos dbiles (los descendientes) y de un sujeto regulador (El Estado) que equilibre las relaciones entre las dos primeras personas; la razn se finca en que la familia es un grave asunto de inters pblico. Las fuentes de la familia son tres: a) b) c) La unin sexual, como el matrimonio y el concubinato. La procreacin, como la filiacin (legtima o natural) y la adopcin. La asistencia, como la tutela y el patrimonio familiar.
Las instituciones que deben ser estudiadas por esta disciplina jurdica son. La familia en s, el parentesco, los alimentos, el matrimonio con sus requisitos, efectos y disolucin (muerte, nulidad y divorcio), la paternidad y filiacin, la adopcin, la patria potestad y la tutela. Llegando a la primer institucin, a la familia la podemos entender desde tres enfoques: biolgico, sociolgico y jurdico. La familia biolgicamente es el grupo constituido por la primitiva pareja y sus dems descendientes. En el ngulo sociolgico, la familia es un concepto mutante en el tiempo y en el espacio que consiste en la institucin social compuesta por los integrantes unidos por vnculos sanguneos, econmicos, religiosos o humansticos. El derecho define a la familia doctrinalmente como el conjunto de personas que tienen relaciones legales nacidas del parentesco. La familia jurdicamente puede ser analizada en una perspectiva amplia o restringida. En la vista amplia, la familia es el
Pg. 127
ANTOLOGA
Derecho Civil I
conjunto de personas que ests unidas entre s por medio del parentesco. En el enfoque restringido, nos encontramos con la familia nuclear, definida como el conjunto de personas que viven en un lugar determinado y que se unen por medio del parentesco. Es de llamarse la atencin que la ley es omisa en la definicin del trmino familia, luego entonces se concreta a indicar los lazos entre las personas que integran a esta clula social.
12.2. El Parentesco Es una relacin jurdica entre los integrantes de una familia que los hace descender unos de otros. Las personas que dan lugar al nacimiento de otras son ascendientes, mientras que las personas que emanan de ellos son descendientes. El parentesco proviene de dos hechos, la unin de sexos (matrimonio) y la procreacin (filiacin legtima o natural), as como de un hecho supletorio a lo biolgico como lo es la adopcin; por lo tanto, se previenen as los tres tipos de parentescos que existen: consanguneo, afn y civil. a) El Parentesco por Consanguinidad, es el creado entre personas que descienden de un mismo progenitor. Ejemplos: padre, madre, hijos, hermanos, nietos, abuelos, tos, sobrinos. El Parentesco por Afinidad, es el que se adquiere por el matrimonio, y se crea entre los parientes consanguneos del marido con la esposa, y entre los parientes consanguneos del esposa con el esposo. Ejemplos: suegro, suegra, yerno, nuera, cuado, cuada. El Parentesco Civil, es el establecido entre el adoptando y el adoptante nicamente.
b)
c)
Las lneas y grados, determinan la cercana de parentesco, estableciendo la ley que el Grado de Parentesco se integra por cada generacin a la que pertenecen ciertas personas con respecto al antecesor o ascendiente. La Lnea de Parentesco se conforma por los grados de parentesco o generaciones que integran personas en concreto. Las lneas de parentesco pueden ser: rectas y colaterales. La Lnea Recta se forma por parientes que descienden unos de otros; aqu estn el padre, el hijos, el abuelo, el bisabuelo, el trisabuelo, el nieto, el bisnieto, el trisnieto; es una costumbre sealar despus del bis el pseudoprefijo ttara que proviene del vocablo indgena tata que significa seor, lo cual facilita a la sociedad el aparentemente difcil uso de los prefijos griegos tris, tetra, penta, hexa, hepta... que denotan nmero. La Lnea Colateral (Transversal) es la que se ubica desglosada en dos lneas rectas que coinciden en un progenitor comn. Las personas que se encuentran inscritas son los hermanos y los primos en igualdad de lneas, mientras que los tos y sobrinos se ubican en lneas desiguales.
Pg. 128
ANTOLOGA
Derecho Civil I
La contabilidad de los grados del parentesco sigue estos mandatos: a) En la lnea recta, se cuenta el nmero de personas que forman la lnea y se suprime al progenitor comn; ejemplo:. Del abuelo al nieto hay tres personas, de las cuales se sustrae al progenitor comn (abuelo), quedando slo dos grados o generaciones entre ellos. En esta lnea especfica, los grados coincidirn con las generaciones. En la lnea colateral o transversal, se inicia el conteo por el extremo de una de las lneas, se sube hasta el progenitor comn y se baja por la otra lnea hasta el otro pariente de que se trate.
b)
b) Parentesco consanguneo en lnea colateral: Padres 2 Hijo 1 Nieto Primos Hermanos 3 Hija 4 Nieto
Pg. 129
ANTOLOGA
Derecho Civil I
c) Parentesco por Afinidad: Padre-Madre Suegros Yerno Nuera Hijo Hnos. Cuado To Hija-Hijo Esposos Ta Hnos. Cuada Sobrino Hija Padre-Madre
Sobrino
12.3. Los Alimentos Son conceptos cuya connotacin es mltiple, porque no slo se inscriben a las cosas que sirven para robustecer la estructura biolgica (nutricin), sino que contempla una serie de asistencias y prestaciones que se deben entre los miembros de una familia. Los alimentos se definen como el conjunto de cosas que sirven para el sostenimiento y supervivencia de los miembros de un ncleo familiar, los que a su vez se determinan por la ley o hasta por decisin judicial.. Este concepto encierra facultades y deberes, por lo que la obligacin alimentaria es el conjunto de prestaciones que se deben entre s los integrantes de un ncleo familiar, en base al matrimonio y al parentesco, los cuales se hacen consistir en comida, habitacin, vestimenta, educacin, recreacin, esparcimiento, entre otros. Son sujetos de la obligacin alimenticia: los acreedores y los deudores. Los acreedores, son los descendientes o sujetos dbiles, quienes deben recibir la manutencin de los ascendientes o sujetos fuertes que aportan los medios de subsistencia a la familia, por regla general. Por otro lado, y tambin por generalizacin, son los ascendientes los deudores de alimentos en la familia; aunque la situacin puede hasta revertirse, como lo seala la ley en el caso de que los ascendientes queden sin la fuerza para sostener el hogar. Son caractersticas de la obligacin alimentaria, las siguientes: a) b) Recproca: Tanto los ascendientes deben alimentar a los descendientes, como los descendientes alguna vez lo deben hacer con sus ancestros. Proporcional: Es directamente a la posibilidad econmica de quien deba dar alimentos y a la necesidad de quien deba recibirlos.
Pg. 130
ANTOLOGA
Derecho Civil I
c) d) e) f)
Divisible (a prorrata): Los alimentos deben distribuirse entre la descendencia en base a la necesidad que tengan en lo particular. Subsidiaria: Los parientes ms lejanos apoyan a los parientes ms cercanos cuando no pueden cumplirla. Imprescriptible: El tiempo nunca ser factor para que se extinga, pero s pueden vencer los alimentos no ejercidos por los acreedores. Irrenunciable: No puede abandonarse o hacerse al separacin de las prestaciones futuras, puede renunciarse a las prestaciones vencidas y no cumplidas. Intransigible: No puede someterse a transaccin entre las partes. Incompensable: No se extingue con motivo de la oposicin de otro crdito que obligue la reduccin del adeudo a su mnima expresin. Inembargable: Son bienes de extrema necesidad que deben mantenerse ajenos a gravamen alguno. Extinguible: Con motivo de circunstancias de hecho y de derecho que relevan a los ascendientes para no cumplir ms con el deber asumido.
g) h) i) j)
Por su cumplimiento, los alimentos pueden satisfacerse de dos formas: otorgando una pensin en dinero efectivo, o incorporando al acreedor a su hogar. Por otro lado, los alimentos pueden garantizarse de manera real o personal; la garanta real consiste en la traba de hipoteca (sobre bienes races), de prenda (sobre bienes muebles o fungibles intercambiables) u otorgando dinero en numerario; la garanta personal por su parte, se satisface nombrando a un fiador que responda por el solo monto de lo que se adeuda. Por su tramitacin judicial los alimentos pueden ser: provisionales y definitivos. Los alimentos provisionales, se tramitan en Diligencias de Jurisdiccin Voluntaria, en la va de autorizacin judicial y sin controversia el juez ordena una investigacin a los ingresos percibidos por los deudores, para luego emitir Resolucin en donde asegure la obligacin. Los alimentos definitivos, se tramitan en dos vas: como prestacin principal en un Juicio Sumario Civil, o en cuanto prestacin subordinada a otra principal, en un Juicio Ordinario Civil; en ambas vas se ejercita contenciosamente la accin del estado civil; de cierta manera se presenta la demanda que inicia la controversia de intereses (acreedor demanda al deudor), se rinden pruebas y alegatos, hasta llegar a la Sentencia Definitiva, en donde se decidir en el fondo sobre el cumplimiento de las prestaciones reclamadas, contenidos ah los alimentos desde luego.
La obligacin alimenticia cesa por alguna de estas causas:. Cuando concluye la necesidad del acreedor.
Pg. 131
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Cuando hayan injurias, faltas o daos graves del acreedor al deudor, acarreando ingratitud. Cuando la necesidad se finque slo para satisfacer vicios del acreedor o su desocupacin laboral. Cuando el acreedor abandona sin justificacin el hogar donde se alimenta. Cuando se lega a la mayora de edad y slo hayan parientes colaterales que lo alimentaran. Cuando siendo soltero haya concluido sus estudios superiores de licenciatura o sus estudios tcnicos, en caso de sobrevivir ascendientes. Cuando el acreedor contrae matrimonio, independientemente del deudor. Cuando el deudor deje de tener la fuente de ingreso econmico.
TERCERA PARTE: DERECHO FAMILIAR ACTIVIDADES INTEGRADORAS Y DE TRABAJO UNIDAD XII Familia, Parentesco y Alimentos
Objetivos especficos: Al final de esta unidad, el alumno: Conocer las materias de estudio del Derecho Familiar. Analizar las acepciones del concepto familia y su evolucin histrico-social. Razonar y clasificar al Parentesco. Aplicar las reglas de cmputo de grados familiares en casos reales. Identificar la figura de los Alimentos, sus sujetos y sus efectos legales. Temario: 11.1. 11.2. 11.3. Bibliografa: La familia. El parentesco. Los alimentos.
Pg. 132
ANTOLOGA
Derecho Civil I
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Derecho de familia y relaciones jurdicas familiares, Porra, 2000. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn.
TEMA 12.1 La Familia Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.7-12. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.224-227. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Derecho de familia y relaciones jurdicas familiares, Porra, 2000, pp.137-159, 181-187, 207-228. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.21-26. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.300304. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.103-104. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.202-229. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.elbirrete.com, http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx,
http://www.vlex.com
Conceptos y tpicos a revisar: Las Materias que comprende; enumeracin y breve explicacin de cada una. La Familia. Evolucin histrico-sociolgica. Conceptos amplio y restringido. Actividades de aprendizaje:
Pg. 133
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Conversar en el Foro de Discusin sobre las materias del Derecho Familiar y los conceptos amplio y restringido de la Familia. Comente los periodos de evolucin de la familia y sus problemas sociales actuales. Crear en el correo electrnico la carpeta denominada FAMILIA. Archivar el comentario en la carpeta FAMILIA y enviarlo por e-mail. TEMA 12.2 El Parentesco
Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.16-23. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.258, 259, 285-289. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Derecho de familia y relaciones jurdicas familiares, Porra, 2000, pp.249-255. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.119-120. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.304305. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.104-107. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.258-262. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 250-258. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.elbirrete.com, http://www.juridicas.una.mx, http://www.scjn.gob.mx,
http://www.vlex.com
Conceptos y tpicos a revisar: El Parentesco. Clases: Consanguneo y por Afinidad. El Parentesco Civil; Efectos. Las Lneas y los Grados. Cmputo de los Grados en cada lnea. Actividades de aprendizaje: Dialogar en el Foro de Discusin sobre los tipos de Parentesco y sus efectos. Definir las clases y grados de Parentesco en un esquema, dando diez ejemplos. Archivar el documento en la carpeta FAMILIA y enviarlo por e-mail. TEMA 12.3 Los Alimentos Lecturas recomendadas:
Pg. 134
ANTOLOGA
Derecho Civil I
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil, Familia, Oxford, 2000, pp.27-33. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Derecho de familia y relaciones jurdicas familiares, Porra, 2000, pp.447-491. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.131-148. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.305309. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.107-113. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.262-277. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 259-281. Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacn, artculos 622I, 1291-1299. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.elbirrete.com, http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx,
http://www.vlex.com
Conceptos y tpicos a revisar: Los Alimentos. Concepto Jurdico. Fuentes y Caractersticas de la obligacin. La Obligacin Alimentaria: obligados, titulares, cumplimiento, garanta y cesacin. La esposa o hijos abandonados, y la esposa que sin su culpa no desea vivir con su esposo. Los casos especiales previstos en los artculos 1908 y 1909 del Cdigo Civil. Actividades de aprendizaje: Debatir en el Foro de Discusin la importancia de los Alimentos. Comentar el principio de Proporcionalidad Alimentaria y sus efectos. Archivar los comentarios en la carpeta FAMILIA y enviarlo por e-mail. ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD: Hacer cinco equipos. Hacer una Memoria por cada equipo del Foro de Discusin sobre las opiniones que hicieron sus integrantes de los temas de esta Unidad, agrupndolas por tema. Hacer un archivo especial de la Memoria. Consultar en la pgina http://www.scjn.gob.mx/ cinco tesis firmes de Jurisprudencia Civil sobre ALIMENTOS, transcribirlas y comentarlas. Archivar la Memoria y las Tesis en la carpeta denominada FAMILIA ya creada antes. Enviar al asesor por correo electrnico la Memoria electrnica y las Tesis comentadas.
Pg. 135
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Pg. 136
ANTOLOGA
Derecho Civil I
UNIDAD XIII. EL CONCEPTO DEL MATRIMONIO 13.1. Evolucin sociolgica e histrica A fin de comprender el concepto del matrimonio, analicemos su desarrollo social, siendo preciso indicar que en el marco de la sociologa se previenen conductas colectivas de las personas dignas de ser analizadas y que corresponden a etapas de la vida productiva de los seres humanos, yendo de la comunidad primitiva hasta el actual capitalismo. Estos son los tipos de uniones humanas sociolgicamente estudiadas: a) Promiscuidad primitiva: No existe nocin de la familia, exista la necesidad biolgica animal de reproduccin, no haba idea sobre paternidades, ni de la ascendencia o descendencia, slo haba el afn de colonizar y crecer como gnero viviente en el planeta. Matrimonio por grupos: Se da en el matriarcado con el liderazgo domstico de la madre, porque slo los padres e hijos varones deban arrimar el sustento, iniciaba la idea de paternidades y filiaciones, slo exista la conciencia de la proteccin a la orda o clan. Iniciaba las ideas de prohibicin totmica para que los miembros del clan se mezclaran entre s, y los varones de una tribu buscaban mujeres de otra tribu para complementarse. Matrimonio por rapto: Con el patriarcado da lugar al surgimiento de las relaciones blicas entre pueblos, as como al dominio de una nacin sobre otra que se transpolan a las relaciones familiares, por lo que las mujeres se consideraban como parte del botn de guerra y son apropiadas como esclavas de los poderosos, quienes a su vez eran polgamos. Matrimonio por compra: Aqu se consolida la monogamia. En donde al marido tiene a la mujer bajo su extremo cuidado y se refiere a ella como parte primordial de su propiedad, ya que ella poda ser sometida al dominio absoluto del varn bajo el manus. Matrimonio consensual: Se presenta el matrimonio como una libre manifestacin de voluntades entre el varn y la mujer a fin de crear un estad permanente de vida y perpetuar al gnero humano, aqu es en donde la autoridad gubernamental pasa a su fe pblica la celebracin ceremonial. Matrimonio sacramental: Se introduce con las ideas cristiana, considerndose al matrimonio como iglesia domstica al servicio de la divinidad, quien profiere la bendicin a travs del ministro del culto religioso. Matrimonio civil solemne: Al laicizar la ceremonia matrimonial por parte del gobierno, rescatando servicios pblicos como la formalizacin y solemnizacin que ahora se efectan ante el juez del Registro Civil, consumando para siempre la separacin del poder gubernamental y el gobierno eclesistico.
Pg. 137
b)
c)
d)
e)
f)
g)
ANTOLOGA
Derecho Civil I
La resea histrica del matrimonio es de relatar ciertos pasajes en la vida social de los pases que han dado valores para el desarrollo de sus matrimonios, dada cuenta que slo sintetizado el matrimonio en la historia podremos normarnos nuestra percepcin de las culturas existentes en el planeta. . La India enseaba un matrimonio poligmico, mismo que ahora siguen ciertos pobladores al seguir ideas religiosas desde el brahmanismo (induismo) hasta la aparicin del budismo con el respeto a la pareja, luego los libros tntricos y vdicos que ayudan a mejorar la convivencia ntima de los casados. Las castas tenan reglas matrimoniales estrictas que no podan sujetarse a la libre decisin, porque eran especficas y slo entre personas de una misma posicin social podan casarse y no mezclarse con personas de otras castas sociales. En Israel se foment la poligamia desde las pocas patriarcales; cada patriarca tenia el acceso a sus mujeres y a concubinas; el concubinato surge como una derivacin de la esclavitud de mujeres, quienes obedecan ciegamente a sus amos. Los hijos eran clasificados en la medida en que nacan, ya de la esposa, ya de la concubina Los gobernantes tenan al privilegio de tener varias mujeres, hasta que lleg Salomn al reinado, llegndosele a computar trescientas esposas y setecientas concubinas. El marido poda repudiar por escrito a la mujer y as separarse de ella; la mujer no poda repudiar al marido, porque ella era parte de la propiedad del esposo; no haba divorcio, porque el matrimonio era indisoluble. A la llegada de Jesucristo, las cosas cambiaran radicalmente. En Egipto se presenta la poligamia de los gobernantes y de gobernados libres, a fin de satisfacer sus necesidades biolgicas de complementacin, esa conducta se prohiba a los esclavos, atendiendo al principio del haber patrimonial al que pertenecan. Haban deberes especiales para cada miembro de la sociedad, para el desarrollo de su vida matrimonial, la cual segua reglas ya ms apegadas a la civilidad social; el divorcio es de aparicin tarda. En Grecia y Roma se foment el desarrollo social desde la familia, como religin domstica a respetar por los miembros del matrimonio y de la descendencia. En las polis y civitas se perfeccionan las relaciones en el matrimonio, consolidndose en la oikos y en la domus la monogamia para dar mayor certeza legal a las sucesiones de los gobernantes monrquicos, aunque los reyes y emperadores tenan sus concubinas aparte de su esposa. El esposo tomaba la institucin del kyrios y dominus sobre la mujer, as como el matrimonio era concebido como un deber patritico y una necesidad al ser elevado al inters pblico para no manosearlo en la demagogia potica de la privacidad. Persiste la esclavitud, y de las esclavas obtenan los favores carnales de las mujeres sometidas al poder patrimonial del ciudadano grecorromano; la mujer libre y casada que sostena relaciones sexuales con un esclavo era sometida a la esclavitud y perda su libertad. En Israel, la Ley de Moiss (Mosaica), indica que la unin matrimonial es sagrada e indisoluble, pero gracias a las presiones de los judos, se estableci el derecho de la separacin del esposo a la mujer, mediante la entrega de la epstola de repudiacin conyugal, Haba otro principio en el Talmud, como la Ley del Levirato, en donde la mujer que se casaba y luego quedaba viuda sin tener hijos, deba casarse sucesivamente con cada hermano de su primer esposo hasta tener descendencia, en el texto bblico se habla en tiempos de Jacob y sus doce hijos de un personaje llamado Onn, quien se neg a tener hijos
Pg. 138
ANTOLOGA
Derecho Civil I
con su cuada viuda interrumpiendo sbitamente el complemento carnal y luego muri con la satisfaccin de no haberle dado hijos a una mujer que l mismo detestaba. El Matrimonio se rescata con la doctrina de Cristo que a su vez es sistematizada por la Iglesia Catlica, dominante desde el Bajo Imperio Romano (Oriental) hasta la Edad Media, desde la vida pblica de Jess predicando por los desiertos y tierras de la antigua Galilea, se empez a recibir un mensaje de insurreccin espiritual y exhortando a las personas para prepararse cuando llegue el da final, en sus mensajes concretos sobre el matrimonio, recrimina la dureza de sentimientos de los judos y condena la repudiacin matrimonial que se contempla por Moiss, as como a las formas indignas que reciba el varn para ser objeto de reproduccin animal como lo ordenaba el Levirato. A la muerte de Jesucristo, la institucin eclesistica se incrementa de fieles seguidores, la doctrina de la nueva fe se concentra en los cuatro evangelios autorizados por la jerarqua religiosa (San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan); el matrimonio se sacraliza y necesita de la solemnidad ritual de oraciones y frmulas especiales que recita el sacerdote y la feligresa reunida; se ordena la indisolubilidad y la monogamia, esto ltimo fue para garantizar continuidad legal a las dinastas monrquicas reinantes en Europa; ya desde hace ms de ocho siglos se decidi que los sacerdotes se mantuvieran clibes, sto es, que no se casaran y tuvieran familia, para que ellos pudieran dedicarse totalmente al divino servicio religioso, aunque hay qu advertir que los apstoles de Cristo tenan sus respectivas esposas e hijos. La secularizacin del matrimonio se manifiesta en la inquietud burguesa por querer espacios en el poder, barriendo con el poder de la nobleza, la que segua siendo apoyada por la Iglesia Catlica; las primeras manifestaciones de laicismo se dieron en el Renacimiento y a la derrota de los nobles se sobrevienen sismas religiosos contra el catolicismo, perdiendo fuerza la Iglesia; por otra parte, es de advertirse desde el siglo XVIII durante la Revolucin Francesa el franco e inexorable ascenso al poder por parte de la burguesa y hace del acto nupcial un acto jurdico desacralizado en el que slo las personas interesadas lo pueden celebrar y con las solemnidades que dicte el poder poltico. En Mxico, el matrimonio es percibido histricamente en: poca mesoamericana, poca colonial y poca independiente. La poca Mesoamericana se distingui de la diversidad cultural y plurinacional de los actuales grupos autctonos que sobreviven; ah, el los usos y costumbres dictaban las reglas de convivencia matrimonial que era mongama entre los gobernados, permitindose slo al gobernante tener varias esposas. Las ceremonias nupciales eran especiales, porque despus del desposorio los nuevos esposos deban permanecer cuatro das en la cmara nupcial y al cuidado de casamenteras, ya despus del cuarto da podan procrear; la mujer estaba sujeta a la autoridad del marido, pero sin infundrsele inferioridad alguna. Los matrimonios se daban entre los miembros del mismo grupo social, pero de diferente barrio, para diversificar la mezcla biolgica; pero no podan casarse integrantes de diferente grupo social, mucho menos una mujer con un varn de posicin social inferior. Los matrimonios por pacto poltico se daban entre las clases gobernantes de una nacin indgena con otra, a fin de fomentar mejores relaciones de trato entre las culturas y evitar conflictos blicos. La poca Colonial se caracteriza con la imposicin de la actual cultura latina, lengua castellana y religin cristiana, lo que propici entonces que se ordenara la cultivacin de un sistema jurdico y poltico derivado de la tradicin romano-germnica de derecho legislado o escrito. El matrimonio se regira con prohibiciones tales como que los espaoles de buena cuna no podan casarse con personas provenientes de diferente raza, slo le era permitido el mestizaje al espaol raso y sin nobleza de origen, a fin de poder casarse con doncellas
Pg. 139
ANTOLOGA
Derecho Civil I
pertenecientes a otras razas. Se foment el adoctrinamiento cristiano para la preparacin matrimonial, porque la Iglesia Catlica conserv su mando registral sobre las uniones nupciales; slo se concretaba el gobierno virreinal a otorgar valor probatorio pleno a las constancias expedidas por las autoridades eclesisticas. Los mismos principios de la monogamia matrimonial y de las prohibiciones a las abominaciones como el incesto, la bigamia y dems atrocidades, seguirn hasta nuestros das. La poca Independiente, se distingue con la presencia de un nuevo pas en el concierto mundial, Mxico. Independientemente de los tipos de estado (federacin y centralismo) y de gobierno (repblica y monarqua) vividos, es de rescatarse sellos que distinguen a nuestro matrimonio, desde el ao 1859, en donde el poder poltico se deslinda y separa tratos con la Iglesia Catlica, hacindose cargo del Registro Civil y desacralizando al matrimonio para degradarlo a la categora de un contrato, es de reconocerse eso, pero una forma de recobrar su dignidad institucional es el de revalorarlo y ubicarlo como todo un acto jurdico.
13.2. Naturaleza jurdica del matrimonio Con el propsito de definir el concepto del matrimonio, es preciso que se puedan esclarecer estos trminos, puestos que los tratadistas tratan a cada figura como la naturaleza o esencia jurdica del vnculo conyugal. Los autores consultados como Rojina, BaqueiroBuenrostro, Ibarrola, De Pina, Galindo y Domnguez nos esbozan estas ideas, a efecto de poder normar nuestro criterio: Institucin: el matrimonio es una idea de obra en la que existen normas especficas dirigidas a constituir una familia y realizar un estado de vida permanente entre sus integrantes, por lo que el logro de esos designios se finca en un poder que mantendr la unidad y la direccin dentro del grupo que har una disciplina a cumplir. El precursor de esta idea fue Hauriou, al hablar de la institucin con una obra con rganos de poder. Acto Jurdico de condicin: el matrimonio es la manifestacin de voluntad con el objeto de aplicar toda una regulacin a personas para crear situaciones legales concretas que se renuevan constantemente. Es Len Duguit quien da la significado del acto condicin, al compararlo con el acto regla y con el acto subjetivo. Acto Jurdico mixto: el matrimonio es una manifestacin de la voluntad humana de los consortes que es recibida por la autoridad gubernamental, a fin de intervenir constitutivamente para decretarlos unidos legtimamente. Esta idea surge de la distincin de los actos jurdicos privados, pblicos y mixtos. Contrato ordinario: el matrimonio es un acuerdo entre las voluntades de los cnyuges para crear una familia y transmitir ah sus facultades y deberes comunes. Esta tesis es la adoptada por el constituyente y por el legislador, desde la separacin de los poderes gubernamental y espiritual.
Pg. 140
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Contrato de adhesin: el matrimonio es un acuerdo de las voluntades entre consortes con el objeto de aceptar los derechos y las obligaciones que determina previamente la ley. Es una modalidad de contrato, pero dirigida slo a la aceptacin de lo preconcebido por la norma. Estado jurdico hyrpuduci: el matrimonio es una situacin jurdica permanente que rige la vida de los consortes para dar lugar a consecuencias constantes durante la necesaria convivencia nupcial. Es una idea de un poder y liderazgo entre los cnyuges sobre la vida familiar. Acto del poder estatal: el matrimonio es un acto en donde interviene la autoridad gubernamental y mediante el cual concuerdan las voluntades conyugales como necesaria condicin para su pronunciamiento y constitucin. Antonio Cicu es el autor de esta idea especfica al negar la cualidad contractual al matrimonio. Acto unin: el matrimonio es la manifestacin de la voluntad con el propsito de que un varn y una mujer unan sus vidas ante la autoridad gubernamental para comprometerse a ayudarse mutuamente, cumplir obligaciones comunes y perpetuar a la especie humana. Esta es la idea ms aceptada, porque analizaremos al matrimonio como acto jurdico que es. Convencin tcnica: El matrimonio es el acuerdo de voluntades de los consortes con el propsito de crear una familia, transmitir su situacin jurdica, modificar su vida misma para compartirla y extinguir nexos pasados. Esta idea degenera el sentido de lo que es el matrimonio en s, quitndole su sentido humanista.
De lo analizado, deducimos la Definicin del Matrimonio como concepto en debate, para quedar como sigue: es un acto jurdico formal y solemne en el que un solo varn y una sola mujer manifiestan unir sus vidas ante la autoridad gubernativa y con el propsito de ayudarse recprocamente, cumplir deberes comunes especficos y perpetuar a la especie humana. As, logramos obtener estas caractersticas del matrimonio: es un acto formal y solemne; tiene por complejidad la intervencin gubernamental; necesita para su formacin de una declaracin oficializada; hay la aceptacin de la nueva situacin jurdica concreta de casado; los efectos se extienden hacia las familias de los esposos y a su futura descendencia; su disolucin necesita de la autorizacin gubernamental o del hecho fnebre. Hay dos conceptos que se deben definir, porque son parecidas estas uniones humanas como el matrimonio, pero no comparten todas sus caractersticas. El Concubinato es la unin de hecho entre un solo varn y una sola mujer para ayudarse, soportar las cargas y perpetuar la especie humana. El Amasiato es la unin temporal entre dos personas para ayudarse, cumplir ciertos compromisos y hasta engendrar nuevos seres humanos. Por lo tanto, estas son las diferencias entre las uniones en comento:
Pg. 141
ANTOLOGA
Derecho Civil I
El matrimonio es un acto jurdico formal y solemne, por lo que es una unin de derecho; mientras que el concubinato y el amasiato son meras uniones de hecho. El matrimonio se celebra pblicamente ante la autoridad gubernamental; mientras que el concubinato y el amasiato se dan clandestinamente. El matrimonio tiene una finalidad de permanencia continuada; mientras que el concubinato y el amasiato pueden ser de duracin limitada. El matrimonio y el concubinato son uniones entre dos personas de diverso sexo; mientras que el amasiato puede hasta darse entre dos personas del mismo sexo. El matrimonio y el concubinato comparten fines, pero no el amasiato, porque puede dar lugar o no a que se preserve la especie humana.
13.3. El matrimonio en el derecho comparado A la luz de los diferentes sistemas jurdicos contemporneos, es de hacerse un estudio comparativo de este figura jurdica: Confesional: desarrollado por los sistemas jurdicos de origen religioso, como el Musulmn, en donde El Corn permite a cada fiel varn a Al que se case hasta cuatro veces distintas, fomentndose la poligamia (en su modalidad tetragmica) y si el discpulo de Mahoma desea tener concubinas, que as sea y en un nmero ilimitado; las esposas tienen prohibido exhibir su rostro en pblico, porque ella le pertenece al marido; el varn podr disponer de sus esposas como mejor le plazca, y sin llegar a castigos infamantes. En las religiones del lejano oriente, la ceremonia matrimonial se preside por el ministro del culto pblico y slo acuden los invitados que sean del mismo rango social o inferior al de los nuevos esposos, les est prohibido asistir a familiares o amigos de la pareja que tengan mayor rango a ellos. En otras religiones, como las de las culturas asentadas en la desaparecida Mesoamrica, se efectan preparativos como la prueba de la productividad del pretendiente, a efecto de demostrar la capacidad para la manutencin de su esposa y prole por venir. Facultativo: empieza a ser concebido de manera supositiva, en relacin al ejercicio de derechos por parte de la pareja, quien ostenta conjuntamente el poder familiar y el liderazgo paterno; en un inicio fue la madre (matriarcado) quien ostentaba el poder domstico y familiar; luego, al ser suplida por el varn (patriarcado) se desemboca en un conjunto de pertenencias, como el manus en Roma, o el derecho de pernada en la Edad Media, en donde el seor feudal probaba la virginidad y pureza corporal de la doncella hija de sus siervos (pero no la de sus propias hijas, perversa seleccin) antes de su enlace nupcial y luego
Pg. 142
ANTOLOGA
Derecho Civil I
permita su desposorio con el pretendiente oficial, puesto que ya estaba lista para tener vida compartida en matrimonio. Civil: se empieza a reconocer mediante la accin gubernamental para inscribir los enlaces, ello se necesit para dar seguridad jurdica a las familias que se iban integrando a la sociedad, pero careca de un ceremonial especfico, mismo que se reservaba para la Iglesia o el culto religioso correspondiente. Solemne: el gobierno desacraliza al matrimonio e impone ceremonias especiales encabezadas por el Juez del Registro Civil, quien declara unida a la pareja en nombre de la ley y de la sociedad, leyndoles entonces una cartilla de derechos y de obligaciones conyugales que integran la Epstola de Melchor Ocampo. Contractual: se da mediante el pago de una dote a los familiares del varn, para que ste sea quien pueda mantener a la mujer, aunque la dote ahora va hacia los familiares de la esposa en algunas culturas indgenas mexicanas, como agradecimiento al permiso que se da al pretendiente de acceso marital con la doncella, con la dote se paga la adquisicin matrimonial de la mujer. La suscripcin de un documento pblico coleccionado por la autoridad registral del estado civil es otra seal de lo contractual del matrimonio, por lo que es el Acta de Matrimonio quien le da la formalidad a la unin de un solo varn y de una sola mujer. En el sistema del Common Law se autorizan los matrimonios homosexuales, en donde personas de un mismo sexo se enlazan y la autoridad pasa por los hechos asentando razn en el Acta que expide; otros sistemas jurdicos de Europa, como los de origen sajn y escandinavo, admiten el matrimonio homosexual; en el mundo occidental general prevalece la monogamia. Sistema Romanista: fundado en las leyes y decretales expedidos por los emperadores histricos de Roma, luego pasan al fenmeno de la codificacin en donde ahora se prescribe los requisitos y los elementos que permiten la celebracin del matrimonio, as como el ceremonial a ejecutar por parte de los asistentes, encabezados por la autoridad del Registro Civil; pero lo interesante en el fondo es que el matrimonio tiene dos elementos, uno material (fsico) y uno espiritual (psicolgico), en donde el fsico es la unin marital y el psicolgico es el afecto marital, porque el matrimonio inicia con la conjuncin carnal y comunidad de vidas manifestada por la deductio de la mujer in dominum mariti combinada con la affectio maritalis, dan como origen una posesin de estado con sus elementos, el corpus (unin) y el animus (afecto). Sistema Cannico: en la Iglesia Catlica, el Cdigo de Derecho Cannico obliga a los sacerdotes a recibir el consentimiento libre y espontneo de los pretendientes para unirse en santo matrimonio; en una primera visita, acuden a presentarse ante los sacerdotes autorizados para casar en la Parroquia ms cercana; despus circulan publicaciones en lugares estratgicos de las instalaciones templarias, mismas que reciben el nombre de Amonestaciones, para
Pg. 143
ANTOLOGA
Derecho Civil I
que la feligresa se entere de los futuros enlaces y si tiene algn impedimento, lo haga saber a la autoridad parroquial, para despus acordar de conformidad con la Curia Diocesana (o Arquidiocesana) sobre el tpico en debate; ya superado el tiempo de las publicaciones, se procede a ejecutar la ceremonia religiosa durante la celebracin de una misa; ambos consortes dan su consentimiento, el sacerdote los bendice y los fieles reunidos oran por los recin casados en cuanto a su bienestar en esta vida y en la otra. Sistema Laico: al rescatar la formalizacin escrita y la solemnizacin ceremonial por parte del gobierno, es de reconocer la necesaria intervencin del poder poltico en este acto jurdico formal y solemne del matrimonio, porque hay veces en que varias personas no tienen religin y en la participacin gubernativa hallan solucin a su atesmo que les arrebata identidad espiritual.
Los Esponsales son la promesa de matrimonio que celebran los pretendientes para asegurar la futura unin en pareja como esposos; entre ellos podrn donarse bienes tendientes a crear el hogar y a efectuar la ceremonia matrimonial. En caso de rompimiento, slo hay daos morales que deben repararse econmicamente, y el pretendiente que rompa el compromiso perder lo donado y deber devolver lo recibido en donacin, mientras que el pretendiente abandonado por el rompimiento de la promesa conserva lo donado y tiene derecho a recuperar lo donado. El artculo 136 del Cdigo Civil de Michoacn no reconoce esponsales de futuro, y con ello esta figura queda fuera del marco vigente de nuestra legislacin positiva.
Objetivos especficos: Al final de esta unidad, el alumno: Conocer la historia y concepto del Matrimonio. Debatir sobre la naturaleza jurdica del Matrimonio. Analizar al Matrimonio concebido en el derecho comparado. Conocer la figura de los Esponsales y su valor legal en Michoacn. Temario: 13.1. 13.2. 13.3. Evolucin sociolgica e histrica del matrimonio. Naturaleza jurdica del matrimonio. El matrimonio en el derecho comparado.
Pg. 144
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Bibliografa: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998. ROJAS AMANDI, Vctor Manuel, El uso del Internet en el derecho, Oxford, 1999. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. TEMA 13.1 Evolucin Sociolgica e Histrica del Matrimonio Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.36-39. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., El derecho en la familia: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp.1-19. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.149-166. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.114-116. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.285-286. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales http://www.elbirrete.com, http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com Conceptos y tpicos a revisar: Etapas histrico-sociolgicas: a) Promiscuidad primitiva. b) Matrimonio por grupos. c) Matrimonio por rapto. d) Matrimonio por compra. e) Matrimonio consensual. f) Matrimonio como sacramento. g) Matrimonio civil solemne. Breve resea histrica del Matrimonio: a) La India, Israel, Egipto, Grecia, Roma.
Pg. 145
ANTOLOGA
Derecho Civil I
b) El Matrimonio en el bajo Imperio Romano hasta el Concilio de Trento. c) La Secularizacin del Matrimonio. d) El Matrimonio en Mesoamrica, en la Nueva Espaa y en nuestro Mxico Independiente. Actividades de aprendizaje: Crear en el correo electrnico una carpeta denominada MATRIMONIO. Comentar en el Foro de Discusin las etapas sociolgicas del Matrimonio. Hacer un breve resumen de la evolucin sociolgica e histrica del Matrimonio. Archivar el documento en la carpeta MATRIMONIO y enviarlo por e-mail.. TEMA 13.2 Naturaleza Jurdica del Matrimonio Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.40-41. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.228-229, 245-248. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp.41-72. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.173-176. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.314322. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.289-296. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.elbirrete.com, http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com Conceptos y tpicos a revisar: La Naturaleza Jurdica del matrimonio, discusin: a) Institucin. b) Acto Jurdico de condicin. c) Acto Jurdico mixto. d) Contrato ordinario. e) Contrato de adhesin. f) Estado hyrpuduci. g) Acto del poder estatal. h) Acto-unin. i) Convencin en sentido tcnico. Actividades de aprendizaje: Debatir en el Foro de Discusin la naturaleza jurdica del Matrimonio.
Pg. 146
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Ensayar definiciones del Matrimonio, acorde a su la naturaleza jurdica. Archivar el documento en la carpeta MATRIMONIO y enviarlo por e-mail..
TEMA 13.3 El Matrimonio en el Derecho Comparado Lecturas recomendadas: CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp.21-39. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.149-166. ROJAS AMANDI, Vctor Manuel, El uso del Internet en el derecho , Oxford, 1999, pp.51-93. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.elbirrete.com, http://www.juridicas.unam.mx, http://www.lawlinks.com http://www.legalminds.org, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com Conceptos y tpicos a revisar: El Matrimonio en el Derecho Comparado: a) El puramente confesional. b) El facultativo. c) El estrictamente civil. d) El contractual solemne. e) El contractual no solemne o por comportamiento. f) El caso de la Federacin Rusa. g) El caso Gretna-Green de Escocia. h) El matrimonio Common Law de los Estados Unidos. i) Otros casos: Cuba, Guatemala, Bolivia, Honduras y Venezuela. El Estado de Tamaulipas. Actividades de aprendizaje: Dialogar en el Foro de Discusin sobre la comparacin jurdica del Matrimonio. Hacer un breve resumen del Matrimonio segn los sistemas jurdicos. Archivar el resumen en la carpeta MATRIMONIO y enviarlo por e-mail. ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD: Hacer cinco equipos y nombrar un lder para cada uno. Hacer una Memoria de las participaciones de los miembros del equipo en el Foro de Discusin acerca de los temas de esta Unidad, agrupndolos por cada tema. Comparar al Matrimonio de dos sistemas jurdicos distintos, los que deseen Grabar la Memoria y la Comparacin matrimonial en la carpeta MATRIMONIO. Enviar ambos documentos al asesor por correo electrnico.
Pg. 147
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Objetivos especficos: Al final de esta unidad, el alumno: Conocer los esponsales, el concubinato y el amasiato. Conocer los requisitos para contraer matrimonio. Analizar y distinguir los impedimentos para contraer nupcias. Temario: 14.1. 14.2. 14.3. 14.4. Requisitos de fondo y de forma. Los impedimentos. Elementos esenciales del matrimonio. Elementos de validez del matrimonio.
Bibliografa: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. Cdigo Civil federal. TEMA 14.1 Requisitos de Fondo y de Forma Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.46-51, 121-125. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.230-235, 235-236.
Pg. 148
ANTOLOGA
Derecho Civil I
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp.83-87, 263-320. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.167-172, 195-196, 206207. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.322324, 324-327, 333-336. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.116-117, 117-119. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.286-288, 345-353. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 135-137. Cdigo Civil federal, artculos 139-145. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
Conceptos y tpicos a revisar: Los Esponsales. Clasificacin: per verba de futuro y per verba de presente. Efectos de los esponsales de acuerdo a nuestro Cdigo Civil de Michoacn. El aspecto negativo comparado con el efecto de las dems promesas contractuales. El aspecto positivo. Pago de gastos, devolucin de lo donado y reparacin moral. La reparacin del dao moral y la del hecho ilcito; diferencias. La prescripcin de los derechos reclamatorios. El concubinato y el amasiato. Requisitos de fondo y de forma del Matrimonio. Actividades de aprendizaje: Debatir en el Foro de Discusin sobre los Esponsales, el Concubinato y el Amasiato. Hacer comentarios escritos sobre los requisitos de fondo y de forma del Matrimonio. Archivarlos en la carpeta MATRIMONIO y enviarlos al asesor por e-mail. TEMA 14.2 Los Impedimentos Lecturas recomendadas: BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.239-240. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp.106-126. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.217-222. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.327328.
Pg. 149
ANTOLOGA
Derecho Civil I
PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.119-123, 140. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.308-315. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 138-143. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
Conceptos y tpicos a revisar: Los impedimentos dirimentes. Los impedimentos impedientes y la ilicitud del matrimonio. Actividades de aprendizaje: Dialogar en el Foro de Discusin sobre los Impedimentos. Hacer un esquema de los tipos de Impedimentos. Archivarlo en la carpeta MATRIMONIO y enviarlo al asesor por e-mail. TEMA 14.3 Elementos Esenciales del Matrimonio Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.54-61. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.236-239, 240-241. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp.87-102, 126-135. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.196-199, 239-245. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.123-128. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.296-302, 302-305. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 143-157. Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacn, artculos 1257-1264. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
Conceptos y tpicos a revisar: Los elementos esenciales: voluntad, objeto y reconocimiento. La legalidad y la solemnidad del matrimonio. Actividades de aprendizaje: Conversar en el Foro de Discusin sobre los Elementos Esenciales del Matrimonio.
Pg. 150
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Hacer comentarios escritos sobre el consentimiento y solemnidad del Matrimonio. Archivarlos en la carpeta MATRIMONIO y enviarlos al asesor por e-mail. TEMA 14.4 Elementos de Validez del Matrimonio
Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.64-70. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp.103-106. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.223-227. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.128-133. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.305-308. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 94-110. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
Conceptos y tpicos a revisar: Los elementos de validez del matrimonio. Actividades de aprendizaje: Debatir en el Foro de Discusin sobre los Elementos de Validez del Matrimonio. Comentar la licitud en el objeto matrimonial y los vicios de la voluntad matrimonial. Archivar el trabajo en la carpeta MATRIMONIO y enviarlos al asesor por e-mail. ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD: Hacer cinco equipos con su respectivo lder. Acudir cada equipo al Juzgado del Registro Civil para asistir a la solemnidad de un Matrimonio Civil y obtener una copia simple de la Epstola de Melchor Ocampo para hacer una explicacin de los enunciados en ella contenidos. Consultar cada equipo la pgina http://www.scjn.gob.mx/ para transcribir cinco tesis firmas de Jurisprudencia Civil que hablen de Matrimonio, Esponsales y Concubinato y hacer comentarios a cada tesis transcrita. Grabar los dos trabajos en un archivo en la carpeta MATRIMONIO. Enviar los dos trabajos al asesor por correo electrnico.
Pg. 151
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Objetivos especficos: Al final de esta unidad, el alumno: Conocer los efectos del matrimonio respecto a los cnyuges, a los hijos y a los bienes. Definir y diferenciar los regmenes legales del matrimonio. Analizar la sociedad conyugal y sus efectos legales. Conocer las donaciones antenupciales y su valor legal. Conocer al patrimonio de familia y sus efectos. Temario: 15.1. Efectos respecto a la persona de los cnyuges y a los hijos. 15.2. Violencia familiar. 15.3. Efectos respecto a los bienes de los cnyuges. 15.4. Donaciones antenupciales y conyugales. 15.5. Patrimonio de familia. Bibliografa: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Derecho de familia y relaciones jurdicas familiares, Porra, 2000. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. TEMA 15.1 Efectos Respecto a la Persona de los Cnyuges y a los Hijos Lecturas recomendadas:
Pg. 152
ANTOLOGA
Derecho Civil I
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.75-80. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.249-250. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Derecho de familia y relaciones jurdicas familiares, Porra, 2000, pp.360-374. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp.143-148, 253-261. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.203-206. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.331332. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.134-138. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.327-336. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 158-172. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
Conceptos y tpicos a revisar: Respecto a las Personas de los Cnyuges. a) La cohabitacin. b) Los alimentos. c) El dbito carnal. d) La fidelidad. e) La ayuda mutua. f) La potestad marital. Respecto a los Hijos. Actividades de aprendizaje: Debatir en el Foro de Discusin sobre los deberes recprocos de los cnyuges. Hacer un resumen escrito de los deberes de los cnyuges con sus hijos. Archivarlo en la carpeta MATRIMONIO y enviarlo al asesor por e-mail. TEMA 15.2 Violencia Familiar Lecturas recomendadas: Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 249-A al 249-C. Decreto 139 de Reformas al Cdigo Civil, 19 de abril del 2001. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
Pg. 153
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Conceptos y tpicos a revisar: Concepto y disposiciones legales. Repercusiones generales. Actividades de aprendizaje: Dialogar en el Foro de Discusin sobre la violencia familiar. Hacer un resumen sobre los efectos de la violencia familiar. Archivarlo en la carpeta MATRIMONIO y enviarlo al asesor por e-mail. TEMA 15.3 Efectos Respecto a los Bienes de los Cnyuges Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.85-09, 93-101. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.401-405. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp.177-229. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.281-301. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.328331. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.1341-1344. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.344-345. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 173-177. Cdigo Civil federal, artculos 178-218. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com Conceptos y tpicos a revisar: Respecto a los Bienes de los Cnyuges. Regmenes matrimoniales: sociedad conyugal, separacin de bienes y mixto. Las capitulaciones matrimoniales. Sistemas legales de cdigos anteriores y de la Ley de Relaciones Familiares, sobre el silencio conyugal en cuanto a los bienes. Sistema legal actual del Cdigo Civil de Michoacn. La sociedad conyugal y la sociedad legal. La sociedad conyugal; discusin: autntica sociedad, simple comunidad o copropiedad. Existencia o inexistencia de las capitulaciones matrimoniales. Suspensin, terminacin y liquidacin de la sociedad conyugal. Actividades de aprendizaje:
Pg. 154
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Conversar en el Foro de Discusin sobre la sociedad conyugal y la sociedad legal. Comentar sobre la ventaja de la separacin de bienes en Michoacn. Archivar en la carpeta MATRIMONIO y enviar al asesor por e-mail.
TEMA 15.4 Donaciones Antenupciales y Conyugales Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.105-109. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.406-427. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp.231-251. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.301-302. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.332333. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.1511-1514. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.344-345. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 178-193. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
Conceptos y tpicos a revisar: Donaciones antenupciales y conyugales. Diferencias con las comunes. Actividades de aprendizaje: Debatir en el Foro de Discusin sobre las donaciones antenupciales y conyugales. Hacer una comparacin jurdica de las donaciones comn, antenupciales y conyugales. Archivarla en la carpeta MATRIMONIO y enviarla al asesor por e-mail. TEMA 15.5 Patrimonio de Familia Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.113-117. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Derecho de familia y relaciones jurdicas familiares, Porra, 2000, pp.431-446. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.539-549.
Pg. 155
ANTOLOGA
Derecho Civil I
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.309311. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.222-226. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 650-676. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
Conceptos y tpicos a revisar: Patrimonio de familia. Constitucin, caractersticas y extincin. Actividades de aprendizaje: Dialogar en el Foro de Discusin sobre el Patrimonio de Familia. Hacer comentarios escritos sobre su constitucin y caractersticas. Archivarlos en la carpeta MATRIMONIO y enviarlos al asesor por e-mail. ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD: Hacer cinco equipos, nombrando a su lder. Consultar cada equipo a la pgina http://www.scjn.gob.mx/ para transcribir diez tesis firmes de Jurisprudencia Civil sobre SOCIEDAD CONYUGAL y hacer comentarios escritos sobre cada una. Grabar el trabajo en la carpeta MATRIMONIO. Enviar al asesor por correo electrnico ese trabajo.
Pg. 156
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Objetivos especficos: Al final de esta unidad, el alumno: Conocer las sanciones a un matrimonio celebrado sin las exigencias legales. Analizar los efectos de la inexistencia y la nulidad, as como la sentencia de nulidad de matrimonio. Temario: 16.1. 16.2. 16.3. La nulidad del matrimonio. La ilicitud del matrimonio. La sentencia de nulidad de matrimonio.
Bibliografa: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. TEMA 16.1 La Nulidad del Matrimonio Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.130-140. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.242-244. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp. 321-329. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.257-267.
Pg. 157
ANTOLOGA
Derecho Civil I
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.345346. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.138-149. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.316-321. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 194-213. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
Conceptos y tpicos a revisar: Los casos de inexistencia matrimonial. Los casos de nulidad relativa del Matrimonio. Los dos nicos casos de nulidad absoluta. Actividades de aprendizaje: Debatir en el Foro de Discusin sobre la Nulidad del Matrimonio. Hacer comentarios escritos sobre la nulidad absoluta y relativa matrimoniales. Archivarlos en la carpeta MATRIMONIO y enviarlos al asesor por e-mail. TEMA 16.2 La Ilicitud del Matrimonio Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.140-141. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, p.333. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, p.321. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 223-224. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.una.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
Conceptos y tpicos a revisar: Los Matrimonios ilcitos. Causas de ilicitud matrimonial. Actividades de aprendizaje: Dialogar en el Foro de Discusin sobre la Ilicitud del Matrimonio. Hacer comentarios escritos sobre las causas de ilicitud matrimonial. Archivarlos en la carpeta MATRIMONIO y enviarlos al asesor por e-mail.
Pg. 158
ANTOLOGA
Derecho Civil I
TEMA 16.3 Los Matrimonios Putativos Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia, y sucesiones Oxford, 2000, pp.141-142. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.244-245. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp.400-402. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.267-273. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.150-151. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
Conceptos y tpicos a revisar: Los Efectos de la sentencia de nulidad del matrimonio: respecto a las personas de los cnyuges, a los hijos y a los bienes, atendiendo a la buena o mala fe de ellos. Actividades de aprendizaje: Conversar en el Foro de Discusin sobre los Matrimonios Putativos. Definir las causas de presuncin matrimonial. Archivar en la carpeta MATRIMONIO y enviar al asesor por e-mail. TEMA 16.4 La Sentencia de Nulidad Matrimonial Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia, y sucesiones Oxford, 2000, p.142. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp.403-408. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.273-280. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, p.151. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.321-327. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 214-222, 1495-1505. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
Pg. 159
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Conceptos y tpicos a revisar: Los Efectos de la sentencia de nulidad del matrimonio: respecto a las personas de los cnyuges, a los hijos y a los bienes, atendiendo a la buena o mala fe de ellos. Actividades de aprendizaje: Debatir en el Foro de Discusin sobre los efectos de la sentencia de nulidad. Hacer comentarios escritos sobre los efectos generales de la sentencia. Archivarlos en la carpeta MATRIMONIO y enviarlos al asesor por e-mail. ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD: Consultar individualmente la pgina http://www.scjn.gob.mx/ para localizar cinco tesis firmas de Jurisprudencia Civil sobre NULIDAD DE MATRIMONIO, ILICITUD DE MATRIMONIO, a fin de transcribirlos y comentarlos individualizadamente.. Consultar individualmente la pgina http://www.tribunalmmm.gob.mx/ para localizar Puntos Resolutivos de Sentencias de Nulidad de matrimonio, o en su defecto, acudir al Juzgado Familiar para consultar un expediente de Nulidad de matrimonio e identificar la Sentencia y sus Puntos Resolutivos. Transcribir los Puntos Resolutivos y comentarlos relacionndolos con los efectos de la Sentencia de Nulidad de Matrimonio. Elaborar los dos trabajos anteriores, grabndolos en la carpeta MATRIMONIO. Enviar al asesor por correo electrnico ambos trabajos citados
Pg. 160
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Bibliografa: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., Convenios conyugales y familiares, Porra, 2000. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. TEMA 17.1 Historia, Definicin y Clasificacin Lecturas recomendadas:
Pg. 161
ANTOLOGA
Derecho Civil I
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.147-151. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.251-151. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp.409-427, 429-450. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.303-329. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.338340. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.153-154. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.354-359. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculo 225. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
Conceptos y tpicos a revisar: Evolucin histrica. El vincular y el de simple separacin de cuerpos. Actividades de aprendizaje: Debatir en el Foro de Discusin sobre el concepto del Divorcio. Crear en el correo electrnico la carpeta denominada DIVORCIO. Hacer un resumen de los tipos de Divorcio. Archivarlo en la carpeta DIVORCIO y enviarlo al asesor por e-mail. TEMA 17.2 El Divorcio Administrativo y Voluntario Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil, Familia, Oxford, 2000, pp.155-159. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., Convenios conyugales y familiares, Porra, 2000, pp.97-139, 141-175. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp.451-459. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.374-375. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.359-366. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculo 226-XV, 230 al 232. Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacn, artculos 1339-1347 Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtualess: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com
Pg. 162
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Conceptos y tpicos a revisar: El divorcio voluntario o por mutuo consentimiento. El divorcio judicial y el administrativo. Condiciones y trmites. Clausulado del convenio. Actividades de aprendizaje: Comentar en el Foro de Discusin sobre el Divorcio Voluntario. Redactar un escrito de solicitud de divorcio administrativ, y uno de divorcio voluntario que tenga su convenio conyugal. Archivarlos en la carpeta DIVORCIO y enviarlos al asesor por e-mail. TEMA 17.3 El Divorcio Necesario o Contencioso Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, p.163. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, p.253. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., Convenios conyugales y familiares, Porra, 2000, pp.191-214. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp.460-470. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.366-375. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
Conceptos y tpicos a revisar: El divorcio necesario o contencioso. El divorcio-necesidad (divorcio-sancin). Actividades de aprendizaje: Dialogar en el Foro de Discusin sobre el Divorcio Necesario. Hacer tres demandas de divorcio necesario. Archivarlas en la carpeta DIVORCIO y enviarlas al asesor por e-mail. TEMA 17.4 Las Causales de Divorcio Lecturas recomendadas:
Pg. 163
ANTOLOGA
Derecho Civil I
BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.163-169. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.252-253. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp.472-533. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.336-365. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.340343. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.154-160. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.375-408. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 226-229, 236.. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
Conceptos y tpicos a revisar: Las Causales de Divorcio. Concepto y Clasificacin. Estudio y crtica individualizada. Actividades de aprendizaje: Hacer cinco conversaciones en el Foro de Discusin sobre las Causales de Divorcio. Hacer comentarios escritos sobre cada causal de Divorcio. Archivarlos en la carpeta DIVORCIO y enviarlos al asesor por e-mail. TEMA 17.5 La Accin de Divorcio Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.169-170. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.255-257. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales en la familia, Porra, 2000, pp.470-472. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.365-367. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.160-173. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000 pp.409-420. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 234-235, 238-240.
Pg. 164
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Conceptos y tpicos a revisar: El Perdn. La Caducidad de la Accin. Los efectos preventivos o medidas provisionales. Los efectos del desistimiento, del perdn y la reconciliacin, y de la muerte de uno de los cnyuges durante la tramitacin del juicio. Actividades de aprendizaje: Debatir en el Foro de Discusin sobre la Accin de Divorcio. Hacer comentarios escritos sobre el desistimiento, perdn, reconciliacin y muerte. Archivarlos en la carpeta DIVORCIO y enviarlos al asesor por e-mail. TEMA 17.6 Efectos Provisionales del Divorcio Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000 p.171. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, p.254. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales , Porra, 2000, pp.535-539, 544-553. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.367-373. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, p.343. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.173-175. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.420-422. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 234, 241, 243. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.tribunalmmm.gob.mx, http://www.vlex.com, http://www.yahoo.com Conceptos y tpicos a revisar: Los Efectos Provisionales del Divorcio: Respecto a la persona de los cnyuges. Respecto a los hijos. Respecto a los bienes. Actividades de aprendizaje: Debatir en el Foro de Discusin sobre los Efectos Provisionales del Divorcio.
Pg. 165
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Hacer comentarios escritos sobre las Medidas Preventivas que toma el Juez. Archivarlos en la carpeta DIVORCIO y enviarlos al asesor por e-mail. TEMA 17.7 Efectos Definitivos del Divorcio
Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.171-173. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.254-255. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales , Porra, 2000, pp.539-544, 553-572. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.377-378. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.343344. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.176-184. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.422-442. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, 242, 244-249. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.tribunalmmm.gob.mx, http://www.vlex.com, http://www.yahoo.com Conceptos y tpicos a revisar: Los Efectos Definitivos del Divorcio: Respecto a la persona de los cnyuges. Respecto a los hijos. Respecto a los bienes. Actividades de aprendizaje: Debatir en el Foro de Discusin sobre los Efectos Definitivos del Divorcio. Hacer comentarios escritos sobre los efectos definitivos de la sentencia de divorcio. Archivarlos en la carpeta DIVORCIO y enviarlos al asesor por e-mail. ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD: Consultar individualmente las pginas virtuales http://www.scjn.gob.mx/ y http://www.tribunalmmm.gob.mx/ para conseguir diez tesis firmes de Jurisprudencia Civil sobre DIVORCIO, as como para conseguir Autos de admisin de cinco demandas de divorcio y Puntos Resolutivos publicados de cinco sentencias de Divorcio. Transcribir las tesis y los Puntos Resolutivos publicados y comentarlos por separado.
Pg. 166
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Grabar el trabajo en la carpeta DIVORCIO. Enviar los trabajos al asesor por el correo electrnico.
Pg. 167
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Objetivos especficos: Al final de esta unidad, el alumno: Conocer las figuras de la Paternidad y la Filiacin. Analizar el rgimen probatorio y trmites para reconocimiento o desconocimiento de hijos. Definir a la Legitimacin y sus efectos. Temario: 18.1. 18.2. 18.3. 18.4. 18.5. 18.6. La filiacin legtima. El desconocimiento de la paternidad. La filiacin natural. La investigacin de la paternidad. La legitimacin. El reconocimiento.
Bibliografa: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas paterno filiales, Porra, 2000. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. TEMA 18.1 La Filiacin Legtima Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.179-187.
Pg. 168
ANTOLOGA
Derecho Civil I
BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.268-272. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas paterno filiales, Porra, 2000, pp.69-87. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.379-392, 405-411. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.347352. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.196-202, 206-208. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.457-461. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 282-311. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
Conceptos y tpicos a revisar: Pruebas y presunciones para establecer y reclamar la filiacin legtima. A quines presume la ley hijos de los cnyuges. 1.2. Actividades de aprendizaje: Debatir en el Foro de Discusin sobre la Filiacin Legtima. Crear en el correo electrnico la carpeta denominada PATERNIDAD. Hacer comentarios escritos sobre la prueba y presuncin de la filiacin legtima. Archivarlos en la carpeta PATERNIDAD y enviarlos al asesor por e-mail. TEMA 18.2 El Desconocimiento de la Paternidad Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia, y sucesiones Oxford, 2000, p.184. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.273-277. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas paterno filiales, Porra, 2000, pp.89-108, 109-117. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.393-404. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.352353. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.208-217. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.461-479. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 284-288.
Pg. 169
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Conceptos y tpicos a revisar: La accin de desconocimiento de la paternidad en los casos de concepcin anterior al matrimonio o posterior a su disolucin. Plazos para ejercitar la accin. Contra quines y ante quin debe promoverse el juicio. Casos en que el marido no puede desconocer al hijo nacido dentro de los 180 das siguientes a la celebracin del matrimonio. Actividades de aprendizaje: Dialogar en el Foro de Discusin sobre el Desconocimiento de la Paternidad. Explicar los casos de desconocimiento de la paternidad. Archivarlos en la carpeta PATERNIDAD y enviarlos al asesor por e-mail. TEMA 18.3 La Filiacin Natural Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil, Familia, Oxford, 2000, pp.191-194. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.278-280. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas paterno filiales, Porra, 2000, pp.119-137. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.417-420. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.350351. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.217-218. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.491-502. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 338-342. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtualess: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
Conceptos y tpicos a revisar: La filiacin de los hijos nacidos fuera de matrimonio. Sistema ingls, alemn, francs para la filiacin natural. Los medios reconocidos por los artculos 360 y 383 del Cdigo Civil La filiacin natural con relacin a la madre y con respecto al padre.
Pg. 170
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Actividades de aprendizaje: Conversar en el Foro de Discusin sobre la Filiacin Extramatrimonial. Explicar los medios legales de filiacin natural. Archivarlos en la carpeta PATERNIDAD y enviarlos al asesor por e-mail. TEMA 18.4 La Investigacin de la Paternidad Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.197-201. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.280-284. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas paterno filiales, Porra, 2000, pp.175-187. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.425-2430. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.353355. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.202-206, 226-233. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.480-487. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 337-343. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
Conceptos y tpicos a revisar: Los casos en que est permitida la investigacin de la paternidad. El nico caso de prohibicin de la investigacin. Excepcin. Actividades de aprendizaje: Debatir en el Foro de Discusin sobre la Investigacin de la Paternidad. Explicar los casos de investigacin de la paternidad y en los que se prohibe. Archivarlos en la carpeta PATERNIDAD y enviarlos al asesor por e-mail. TEMA 18.5 La Legitimacin Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.205-209.
Pg. 171
ANTOLOGA
Derecho Civil I
BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.264-267. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas paterno filiales, Porra, 2000, pp.174, 189, 197. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.413-416. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.355357. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.234-240. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.487-491. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, 312-317. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
Conceptos y tpicos a revisar: La Legitimacin. Actividades de aprendizaje: Dialogar en el Foro de Discusin sobre la Legitimacin. Explicar el procedimiento de legitimacin. Archivarlo en la carpeta PATERNIDAD y enviarlo al asesor por e-mail. TEMA 18.6 El Reconocimiento Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia, y sucesiones Oxford, 2000, pp.194-197. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas paterno filiales, Porra, 2000, pp.139-174. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.420-425. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.357360. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.218-226. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.502-523. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 318-336, 344 . Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
Pg. 172
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Conceptos y tpicos a revisar: El reconocimiento, requisitos: Momentos, casos, el hijo premuerto y no nacido. Actividades de aprendizaje: Debatir en el Foro de Discusin sobre el Reconocimiento. Explicar los tipos y momentos del reconocimiento. Archivarlos en la carpeta PATERNIDAD y enviarlos al asesor por e-mail. ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD: Integrar cinco equipos que acudan separadamente al Juzgado Familiar. Conseguir un expediente de Desconocimiento de la Paternidad y uno de Investigacin de la Paternidad. Identificar la Sentencia que se haya dictado en sus Puntos Resolutivos. Transcribirlos y comentarlos en un trabajo. Consultar la pgina http://www.scjn.gob.mx/ para conseguir cinco tesis firmes de Jurisprudencia Civil sobre PATERNIDAD y FILIACIN. Transcribir las tesis y comentarlas individualmente en un trabajo. Grabar los dos trabajos en la carpeta PATERNIDAD. Enviar ambos trabajos por correo electrnico al asesor.
Pg. 173
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Objetivos especficos: Al final de esta unidad, el alumno: Conocer el concepto y clasificacin de la Adopcin. Analizar a la adopcin simple. Analizar a la adopcin simple e internacional. Temario: 19.1. 19.2. 19.3. La adopcin simple. La adopcin plena. La adopcin internacional.
Bibliografa: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas paterno filiales, Porra, 2000. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. Cdigo Civil federal. TEMA 19.1 La Adopcin Simple Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.213-222. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.260-264.
Pg. 174
ANTOLOGA
Derecho Civil I
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas paterno filiales, Porra, 2000, pp.199-233, 235-263. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.431-440. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.361372. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.240-247. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.252-253. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 345-364. Cdigo Civil federal, artculos 390-410. Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacn, artculos 1326-1329. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
Conceptos y tpicos a revisar: Concepto y clasificacin. Adopcin simple. Requisitos, efectos. Procedimiento. Revocacin; casos. Ampliacin o disminucin; casos. Extincin, casos y efectos. Actividades de aprendizaje: Debatir en el Foro de Discusin sobre la Adopcin actual en Michoacn. Crear En el correo electrnico la carpeta PROTECCIN. Hacer comentarios escritos sobre los requisitos, efectos y revocacin de la Adopcin. Archivarlos en la carpeta PROTECCIN y enviarlos al asesor por e-mail. TEMA 19.2 La Adopcin Plena Lecturas recomendadas: Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. Cdigo Civil federal, artculos 410A al 410D. Decreto de Reformas al Cdigo Civil federal, 1998. Iniciativa de Reformas al Cdigo Civil de Michoacn, 2000. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Conversin de la adopcin simple a plena. Adopcin plena, reforma Michoacn del 2001.
Actividades de aprendizaje: Debatir en el Foro de Discusin sobre la Adopcin Plena y el trfico de menores. Hacer comentarios escritos sobre la Reforma federal y la Iniciativa del Gobernador. Archivarlos en la carpeta PROTECCIN y enviarlos al asesor por e-mail. TEMA 19.3 La Adopcin Internacional Lecturas recomendadas: Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. Cdigo Civil federal, artculos 410E al 410F. Decreto de Reformas al Cdigo Civil federal, 1998. Iniciativa de Reformas al Cdigo Civil de Michoacn, 2000. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
Conceptos y tpicos a revisar: Adopcin internacional, reforma federal de 1998. Adopcin internacional, reforma Michoacn del 2001. Actividades de aprendizaje: Debatir en el Foro de Discusin sobre la Adopcin Internacional. Hacer comentarios escritos sobre la Reforma federal y la Iniciativa del Gobernador. Archivarlos en la carpeta PROTECCION y enviarlos al asesor por e-mail. ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD: Consultar en la pgina virtual http://www.scjn.gob.mx/ para obtener cinco tesis formes de Jurisprudencia Civil sobre ADOPCIN. Transcribir las tesis y comentarlas en un trabajo. Acudir a un Juzgado Familiar para solicitar un expediente de Adopcin, a efecto de localizar la Solicitud de adopcin y la Resolucin judicial para ser comentadas en un trabajo Grabar ambos trabajos en la carpeta PROTECCIN. Enviar ambos trabajos al asesor por el correo electrnico.
Pg. 176
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Bibliografa: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurcias paterno filiales, Porra, 2000. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacn. Ley Tutelar para Menores del Estado de Michoacn. Reforma al Cdigo Civil de Michoacn, 1998. TEMA 20.1 La Patria Potestad Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.213-222. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.184-189, 207-221.
Pg. 177
ANTOLOGA
Derecho Civil I
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas paterno filiales, Porra, 2000, pp.274-293, 295-335. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.441-461. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.373382. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.249-254, 255-274. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.231, 246. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 365-399. Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacn, artculos 622, fracc.XIV. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
Conceptos y tpicos a revisar: La Patria Potestad. Concepto. Titularidad: orden legal, reforma 1998. Derechos y obligaciones. Extincin; efectos, reforma legal 2001. Actividades de aprendizaje: Debatir en el Foro de Discusin sobre la Patria Potestad. Hacer comentarios escritos sobre el concepto, titularidad y extincin. Archivarlos en la carpeta PROTECCIN y enviarlos al asesor por e-mail. TEMA 20.2 La Tutela Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.237-244. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.189-221, 207-221. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas paterno filiales, Porra, 2000, pp.337-365, 367-402. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.471-538. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.383396. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.275-321, 327-332. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.231-232, 244, 252.. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 400-564. Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacn, artculos 1200-1253 Ley Tutelar para Menores del Estado de Michoacn.
Pg. 178
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Conceptos y tpicos a revisar: La Tutela. Concepto. Clasificacin. El tutor y el curador. Sistemas tutelares. Michoacn. Extincin; efectos. Actividades de aprendizaje: Debatir en el Foro de Discusin sobre la Tutela. Defina y clasifique a la tutela, as como a los titulares en un esquema sencillo. Archivarlo en la carpeta PROTECCIN y enviarlo al asesor por e-mail. TEMA 20.3 Procedimiento Legal de la Tutela Lecturas recomendadas: Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 400-564. Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacn, artculos 1200-1253. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com,
http://www.yahoo.com
Conceptos y tpicos a revisar: Diligencias de Jurisdiccin Voluntaria. Solicitud. Audiencia. Resolucin. Actividades de aprendizaje: Debatir en el Foro de Discusin sobre las responsabilidades del Tutor y del Curador. Hacer tres solicitudes de tutela. Archivarlas en la carpeta PROTECCIN y enviarlas al asesor por e-mail. ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD: Consultar la pgina virtual http://www.scjn.gob.mx/ para obtener diez tesis firmes de Jurisprudencia Civil: cinco de PATRIA POTESTAD y cinco de TUTELA. Transcribir los criterios formes y comentarlos cada uno por escrito en un trabajo. Consultar en la pgina virtual http://www.tribunalmmm.gob.mx/ para obtener Puntos Resolutivos de cinco resoluciones de Tutela. Transcribir esos Puntos Resolutivos y comentarlos relacionndolos con los efectos de la Tutela al discernir el cargo de tutor y curador, en un trabajo escrito.
Pg. 179
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Grabar los dos trabajos en la carpeta PROTECCIN. Enviar ambos trabajos al asesor por el correo electrnico.
BIBLIOGRAFA GENERAL
BIBLIOGRAFA *****DOCTRINA***** BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford. BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford. BONNECASSE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Oxford. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., Convenios conyugales y familiares, Porra. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Derecho de familia y relaciones jurdicas familiares, Porra. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas paterno filiales, Porra. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra. DOMINGUEZ GARCIA VILLALOBOS, Jorge Alfredo, Algunos aspectos jurdicos de los trasplantes de rganos, Porra. DOMINGUEZ MARTINEZ, Jorge Alfredo, Derecho civil, Porra. GALINDO GARFIAS, Ignacio, Derecho civil, primer curso, Porra. GARCIA MAYNEZ, Eduardo, Introduccin al estudio del derecho, Porra. GUTIERREZ Y GONZALEZ, Ernesto, El patrimonio pecuniario y moral o derechos de la personalidad Porra. LUTZESKO, Georges, Teora y prctica de las nulidades, Porra. MATEOS ALARCON, Manuel, Introduccin al derecho y lecciones de derecho civil, Porra. MOTO SALAZAR, Efran, Elementos de derecho, Porra. PLANIOL, Marcel; PIPERT, Georges, Derecho civil, Oxford. ROJAS AMANDI, Vctor Manuel, El uso de Internet en el derecho, Oxford. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, -dem, Derecho civil mexicano, Porra.
Pg. 180
ANTOLOGA
Derecho Civil I
*****LEGISLACION***** Cdigo civil de Michoacn. Cdigo civil federal. Cdigo de procedimientos civiles de Michoacn. Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Ley general de salud Ley de salud del Estado de Michoacn. Ley orgnica del registro civil del Estado de Michoacn de Ocampo. Ley tutelar para menores de Michoacn. *****JURISPRUDENCIA***** ACERVO JURDICO, CD-ROM, 2001. BUFETE JURDICO, CD-ROM, 2001. JURISCONSULTA, CD-ROM, 2001. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIN. Apndice al Semanario Judicial de la Federacin (1917-2000). PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIN. Apndice al Semanario Judicial de la Federacin (1917-2000), CD-ROM. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIN. Apndice al Semanario Judicial de la Federacin (1917-2000), IUS-2000, CD-ROM.
HEMEROGRAFA Diario CAMBIO DE MICHOACN, Morelia. Diario EL SOL DE MORELIA, Morelia. Diario LA VOZ DE MICHOACN, Morelia. Peridico LETERE, Morelia. Revista ABZ, Morelia. Revista EL MUNDO DEL ABOGADO, Mxico. Revista JURISPRUDENCIA HOY, Celaya. Revista LEX, Mxico. Revista LO LTIMO EN JURISPRUDENCIA, Celaya. Revista PENSEUR, Morelia. Revista PROYECCIN SPUM, Morelia VIRTUOGRAFA CIBEROGRAFA (INTERNET) Pgina virtual WEB-CT, COEDUDIS, U.M.S.N.H. http://148.216.4.109:8900/ Pgina virtual http://www.altavista.com Pgina virtual http://www.amazon.com Pgina virtual http://www.congresomich.gob.mx Pgina virtual http://www.derecho.org/comunidad/lex/ Pgina virtual http://www.elbirrete.com/
Pg. 181
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Pgina virtual http://www.enciclonet.com/ Pgina virtual http://www.findlaw.com Pgina virtual http://www.gobernacin.gob.mx Pgina virtual http://www.hotbox.com Pgina virtual http://www.hotmail.com Pgina virtual http://www.infosel.net.mx Pgina virtual http://www.iurislex.com Pgina virtual http://www.juridicas.unam.mx Pgina virtual http://www.lawlinks.com Pgina virtual http://www.legalminds.org Pgina virtual http://www.legalsite.net Pgina virtual http://www.lycos.com Pgina virtual http://www.mexicolegal.com Pgina virtual http://www.michoacan.gob.mx Pgina virtual http://www.morelia.gob.mx Pgina virtual http://parsec.ced.umich.mx (Coordinacin de Educacin a Distancia) Pgina virtual http://www.presidencia.gob.mx Pgina virtual http://www.scjn.gob.mx Pgina virtual http://www.tribunalmmm.gob.mx Pgina virtual http://www.vlex.com Pgina virtual http://www.vlex.com/mx/ Pgina virtual http://www.yahoo.com
Pg. 182
ANTOLOGA
Derecho Civil I
De ello deducimos que el derecho de familia es la disciplina del derecho civil que estudia la formacin y el funcionamiento, con sus efectos, de las relaciones familiares dadas entre personas que descienden entre s unas de otras. La ubicacin de esta rama empieza a identificarse con el derecho social., en relacin a la existencia de sujetos fuertes (los jefes de familia), de sujetos dbiles (los descendientes) y de un sujeto regulador (El Estado) que equilibre las relaciones entre las dos primeras personas; la razn se finca en que la familia es un grave asunto de inters pblico. Las fuentes de la familia son tres: a) La unin sexual, como el matrimonio y el concubinato. b) La procreacin, como la filiacin (legtima o natural) y la adopcin. c) La asistencia, como la tutela y el patrimonio familiar. Las instituciones que deben ser estudiadas por esta disciplina jurdica son. La familia en s, el parentesco, los alimentos, el matrimonio con sus requisitos, efectos y disolucin (muerte, nulidad y divorcio), la paternidad y filiacin, la adopcin, la patria potestad y la tutela. Llegando a la primer institucin, a la familia la podemos entender desde tres enfoques: biolgico, sociolgico y jurdico. La familia biolgicamente es el grupo constituido por la primitiva pareja y sus dems descendientes. En el ngulo sociolgico, la familia es un concepto mutante en el tiempo y en el espacio que consiste en la institucin social compuesta por los integrantes unidos por vnculos sanguneos, econmicos, religiosos o humansticos. El derecho define a la familia doctrinalmente como el conjunto de personas que tienen relaciones legales nacidas del parentesco. La familia jurdicamente puede ser analizada en una perspectiva amplia o restringida. En la vista amplia, la familia es el conjunto de personas que ests unidas entre s por medio del parentesco. En el enfoque restringido, nos encontramos con la familia nuclear, definida como el conjunto de personas que viven en un lugar determinado y que se unen por medio del parentesco. Es de llamarse la atencin que la ley es omisa en la definicin del trmino familia, luego entonces se concreta a indicar los lazos entre las personas que integran a esta clula social.
12.2. El Parentesco
Es una relacin jurdica entre los integrantes de una familia que los hace descender unos de otros. Las personas que dan lugar al nacimiento de otras son ascendientes, mientras que las personas que emanan de ellos son descendientes. El parentesco proviene de dos hechos, la unin de sexos (matrimonio) y la procreacin (filiacin legtima o natural), as como de un hecho supletorio a lo biolgico como lo es la adopcin; por lo tanto, se previenen as los tres tipos de parentescos que existen: consanguneo, afn y civil. a) El Parentesco por Consanguinidad, es el creado entre personas que descienden de un mismo progenitor. Ejemplos: padre, madre, hijos, hermanos, nietos, abuelos, tos, sobrinos. b) El Parentesco por Afinidad, es el que se adquiere por el matrimonio, y se crea entre los parientes consanguneos del marido con la esposa, y entre los parientes consanguneos del esposa con el esposo. Ejemplos: suegro, suegra, yerno, nuera, cuado, cuada.
Pg. 183
ANTOLOGA
Derecho Civil I
El Parentesco Civil, es el establecido entre el adoptando y el adoptante nicamente. Las lneas y grados, determinan la cercana de parentesco, estableciendo la ley que el Grado de Parentesco se integra por cada generacin a la que pertenecen ciertas personas con respecto al antecesor o ascendiente. La Lnea de Parentesco se conforma por los grados de parentesco o generaciones que integran personas en concreto. Las lneas de parentesco pueden ser: rectas y colaterales. La Lnea Recta se forma por parientes que descienden unos de otros; aqu estn el padre, el hijos, el abuelo, el bisabuelo, a) Parentesco el consanguneo trisabuelo, el en nieto, lnea recta: el bisnieto, el trisnieto; es una costumbre sealar despus del bis el pseudoprefijo ttara que proviene del vocablo indgena tata que significa Abuelo seor, lo cual facilita a la sociedad el aparentemente difcil uso de los prefijos griegos tris, tetra, penta, hexa, hepta... que denotan1nmero. La Lnea Colateral (Transversal) es la que se ubica desglosada en dos lneas rectas que coinciden en un progenitor comn. Las personas que se encuentran inscritas son los Padre hermanos y los primos en igualdad de lneas, mientras que los tos y sobrinos se ubican en 2 lneas desiguales. La contabilidad de los grados del parentesco sigue estos mandatos: Hijo a) En la lnea recta, se cuenta el nmero de personas que forman la lnea y se suprime al progenitor comn; ejemplo:. Del abuelo al nieto hay tres personas, de las cuales se sustrae al progenitor comn (abuelo), quedando slo dos grados o b) Parentesco consanguneo entre en lnea colateral: generaciones ellos. En esta lnea especfica, los grados coincidirn con las generaciones. b) En la lnea colateral o transversal, Padres se inicia el conteo por el extremo de una de las lneas, se sube hasta el progenitor comn 3y se baja por la otra lnea hasta el otro 2 pariente de que se trate.
Hijo 1 Nieto Primos Hermanos Hija 4 Nieto
c)
c) Parentesco por Afinidad: Padre-Madre Suegros Yerno Nuera Hijo Hnos. Cuado To Nieto Primos Sobrino Hija-Hijo Esposos Cuada Ta Nieto
Padre-Madre
Hnos.
Hija
Pg. 184
ANTOLOGA
Derecho Civil I
ANTOLOGA
Derecho Civil I
los ascendientes o sujetos fuertes que aportan los medios de subsistencia a la familia, por regla general. Por otro lado, y tambin por generalizacin, son los ascendientes los deudores de alimentos en la familia; aunque la situacin puede hasta revertirse, como lo seala la ley en el caso de que los ascendientes queden sin la fuerza para sostener el hogar. Son caractersticas de la obligacin alimentaria, las siguientes: a) Recproca: Tanto los ascendientes deben alimentar a los descendientes, como los descendientes alguna vez lo deben hacer con sus ancestros. b) Proporcional: Es directamente a la posibilidad econmica de quien deba dar alimentos y a la necesidad de quien deba recibirlos. c) Divisible (a prorrata): Los alimentos deben distribuirse entre la descendencia en base a la necesidad que tengan en lo particular. d) Subsidiaria: Los parientes ms lejanos apoyan a los parientes ms cercanos cuando no pueden cumplirla. e) Imprescriptible: El tiempo nunca ser factor para que se extinga, pero s pueden vencer los alimentos no ejercidos por los acreedores. f) Irrenunciable: No puede abandonarse o hacerse al separacin de las prestaciones futuras, puede renunciarse a las prestaciones vencidas y no cumplidas. g) Intransigible: No puede someterse a transaccin entre las partes. h) Incompensable: No se extingue con motivo de la oposicin de otro crdito que obligue la reduccin del adeudo a su mnima expresin. i) Inembargable: Son bienes de extrema necesidad que deben mantenerse ajenos a gravamen alguno. j) Extinguible: Con motivo de circunstancias de hecho y de derecho que relevan a los ascendientes para no cumplir ms con el deber asumido. Por su cumplimiento, los alimentos pueden satisfacerse de dos formas: otorgando una pensin en dinero efectivo, o incorporando al acreedor a su hogar. Por otro lado, los alimentos pueden garantizarse de manera real o personal; la garanta real consiste en la traba de hipoteca (sobre bienes races), de prenda (sobre bienes muebles o fungibles intercambiables) u otorgando dinero en numerario; la garanta personal por su parte, se satisface nombrando a un fiador que responda por el solo monto de lo que se adeuda. Por su tramitacin judicial los alimentos pueden ser: provisionales y definitivos. Los alimentos provisionales, se tramitan en Diligencias de Jurisdiccin Voluntaria, en la va de autorizacin judicial y sin controversia el juez ordena una investigacin a los ingresos percibidos por los deudores, para luego emitir Resolucin en donde asegure la obligacin. Los alimentos definitivos, se tramitan en dos vas: como prestacin principal en un Juicio Sumario Civil, o en cuanto prestacin subordinada a otra principal, en un Juicio Ordinario Civil; en ambas vas se ejercita contenciosamente la accin del estado civil; de cierta manera se presenta la demanda que inicia la controversia de intereses (acreedor demanda al deudor), se rinden pruebas y alegatos, hasta llegar a la Sentencia Definitiva, en donde se decidir en el fondo sobre el cumplimiento de las prestaciones reclamadas, contenidos ah los alimentos desde luego. La obligacin alimenticia cesa por alguna de estas causas:. Cuando concluye la necesidad del acreedor.
Pg. 186
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Cuando hayan injurias, faltas o daos graves del acreedor al deudor, acarreando ingratitud. Cuando la necesidad se finque slo para satisfacer vicios del acreedor o su desocupacin laboral. Cuando el acreedor abandona sin justificacin el hogar donde se alimenta. Cuando se lega a la mayora de edad y slo hayan parientes colaterales que lo alimentaran. Cuando siendo soltero haya concluido sus estudios superiores de licenciatura o sus estudios tcnicos, en caso de sobrevivir ascendientes. Cuando el acreedor contrae matrimonio, independientemente del deudor. Cuando el deudor deje de tener la fuente de ingreso econmico. TEMA 12.1 La Familia
Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.7-12. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.224-227. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Derecho de familia y relaciones jurdicas familiares, Porra, 2000, pp.137-159, 181-187, 207-228. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.21-26. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.300304. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.103-104. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.202-229. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.elbirrete.com, http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com TEMA 12.2 El Parentesco Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.16-23. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.258, 259, 285-289. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Derecho de familia y relaciones jurdicas familiares, Porra, 2000, pp.249-255.
Pg. 187
ANTOLOGA
Derecho Civil I
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.119-120. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.304305. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.104-107. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.258-262. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 250-258. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.elbirrete.com, http://www.juridicas.una.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com TEMA 12.3 Los Alimentos
Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil, Familia, Oxford, 2000, pp.27-33. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Derecho de familia y relaciones jurdicas familiares, Porra, 2000, pp.447-491. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.131-148. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.305309. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.107-113. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.262-277. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 259-281. Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacn, artculos 622I, 1291-1299. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.elbirrete.com, http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com (volver al NDICE GENERAL)
Pg. 188
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Pg. 189
ANTOLOGA
Derecho Civil I
. La India enseaba un matrimonio poligmico, mismo que ahora siguen ciertos pobladores al seguir ideas religiosas desde el brahmanismo (induismo) hasta la aparicin del budismo con el respeto a la pareja, luego los libros tntricos y vdicos que ayudan a mejorar la convivencia ntima de los casados. Las castas tenan reglas matrimoniales estrictas que no podan sujetarse a la libre decisin, porque eran especficas y slo entre personas de una misma posicin social podan casarse y no mezclarse con personas de otras castas sociales. En Israel se foment la poligamia desde las pocas patriarcales; cada patriarca tenia el acceso a sus mujeres y a concubinas; el concubinato surge como una derivacin de la esclavitud de mujeres, quienes obedecan ciegamente a sus amos. Los hijos eran clasificados en la medida en que nacan, ya de la esposa, ya de la concubina Los gobernantes tenan al privilegio de tener varias mujeres, hasta que lleg Salomn al reinado, llegndosele a computar trescientas esposas y setecientas concubinas. El marido poda repudiar por escrito a la mujer y as separarse de ella; la mujer no poda repudiar al marido, porque ella era parte de la propiedad del esposo; no haba divorcio, porque el matrimonio era indisoluble. A la llegada de Jesucristo, las cosas cambiaran radicalmente. En Egipto se presenta la poligamia de los gobernantes y de gobernados libres, a fin de satisfacer sus necesidades biolgicas de complementacin, esa conducta se prohiba a los esclavos, atendiendo al principio del haber patrimonial al que pertenecan. Haban deberes especiales para cada miembro de la sociedad, para el desarrollo de su vida matrimonial, la cual segua reglas ya ms apegadas a la civilidad social; el divorcio es de aparicin tarda. En Grecia y Roma se foment el desarrollo social desde la familia, como religin domstica a respetar por los miembros del matrimonio y de la descendencia. En las polis y civitas se perfeccionan las relaciones en el matrimonio, consolidndose en la oikos y en la domus la monogamia para dar mayor certeza legal a las sucesiones de los gobernantes monrquicos, aunque los reyes y emperadores tenan sus concubinas aparte de su esposa. El esposo tomaba la institucin del kyrios y dominus sobre la mujer, as como el matrimonio era concebido como un deber patritico y una necesidad al ser elevado al inters pblico para no manosearlo en la demagogia potica de la privacidad. Persiste la esclavitud, y de las esclavas obtenan los favores carnales de las mujeres sometidas al poder patrimonial del ciudadano grecorromano; la mujer libre y casada que sostena relaciones sexuales con un esclavo era sometida a la esclavitud y perda su libertad. En Israel, la Ley de Moiss (Mosaica), indica que la unin matrimonial es sagrada e indisoluble, pero gracias a las presiones de los judos, se estableci el derecho de la separacin del esposo a la mujer, mediante la entrega de la epstola de repudiacin conyugal, Haba otro principio en el Talmud, como la Ley del Levirato, en donde la mujer que se casaba y luego quedaba viuda sin tener hijos, deba casarse sucesivamente con cada hermano de su primer esposo hasta tener descendencia, en el texto bblico se habla en tiempos de Jacob y sus doce hijos de un personaje llamado Onn, quien se neg a tener hijos con su cuada viuda interrumpiendo sbitamente el complemento carnal y luego muri con la satisfaccin de no haberle dado hijos a una mujer que l mismo detestaba. El Matrimonio se rescata con la doctrina de Cristo que a su vez es sistematizada por la Iglesia Catlica, dominante desde el Bajo Imperio Romano (Oriental) hasta la Edad Media, desde la vida pblica de Jess predicando por los desiertos y tierras de la antigua Galilea, se empez a recibir un mensaje de insurreccin espiritual y exhortando a las personas para prepararse cuando llegue el da final, en sus mensajes concretos sobre el matrimonio, recrimina la dureza de sentimientos de los judos y condena la repudiacin matrimonial que se contempla por Moiss, as como a las formas indignas que reciba el
Pg. 190
ANTOLOGA
Derecho Civil I
varn para ser objeto de reproduccin animal como lo ordenaba el Levirato. A la muerte de Jesucristo, la institucin eclesistica se incrementa de fieles seguidores, la doctrina de la nueva fe se concentra en los cuatro evangelios autorizados por la jerarqua religiosa (San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan); el matrimonio se sacraliza y necesita de la solemnidad ritual de oraciones y frmulas especiales que recita el sacerdote y la feligresa reunida; se ordena la indisolubilidad y la monogamia, esto ltimo fue para garantizar continuidad legal a las dinastas monrquicas reinantes en Europa; ya desde hace ms de ocho siglos se decidi que los sacerdotes se mantuvieran clibes, sto es, que no se casaran y tuvieran familia, para que ellos pudieran dedicarse totalmente al divino servicio religioso, aunque hay qu advertir que los apstoles de Cristo tenan sus respectivas esposas e hijos. La secularizacin del matrimonio se manifiesta en la inquietud burguesa por querer espacios en el poder, barriendo con el poder de la nobleza, la que segua siendo apoyada por la Iglesia Catlica; las primeras manifestaciones de laicismo se dieron en el Renacimiento y a la derrota de los nobles se sobrevienen sismas religiosos contra el catolicismo, perdiendo fuerza la Iglesia; por otra parte, es de advertirse desde el siglo XVIII durante la Revolucin Francesa el franco e inexorable ascenso al poder por parte de la burguesa y hace del acto nupcial un acto jurdico desacralizado en el que slo las personas interesadas lo pueden celebrar y con las solemnidades que dicte el poder poltico. En Mxico, el matrimonio es percibido histricamente en: poca mesoamericana, poca colonial y poca independiente. La poca Mesoamericana se distingui de la diversidad cultural y plurinacional de los actuales grupos autctonos que sobreviven; ah, el los usos y costumbres dictaban las reglas de convivencia matrimonial que era mongama entre los gobernados, permitindose slo al gobernante tener varias esposas. Las ceremonias nupciales eran especiales, porque despus del desposorio los nuevos esposos deban permanecer cuatro das en la cmara nupcial y al cuidado de casamenteras, ya despus del cuarto da podan procrear; la mujer estaba sujeta a la autoridad del marido, pero sin infundrsele inferioridad alguna. Los matrimonios se daban entre los miembros del mismo grupo social, pero de diferente barrio, para diversificar la mezcla biolgica; pero no podan casarse integrantes de diferente grupo social, mucho menos una mujer con un varn de posicin social inferior. Los matrimonios por pacto poltico se daban entre las clases gobernantes de una nacin indgena con otra, a fin de fomentar mejores relaciones de trato entre las culturas y evitar conflictos blicos. La poca Colonial se caracteriza con la imposicin de la actual cultura latina, lengua castellana y religin cristiana, lo que propici entonces que se ordenara la cultivacin de un sistema jurdico y poltico derivado de la tradicin romano-germnica de derecho legislado o escrito. El matrimonio se regira con prohibiciones tales como que los espaoles de buena cuna no podan casarse con personas provenientes de diferente raza, slo le era permitido el mestizaje al espaol raso y sin nobleza de origen, a fin de poder casarse con doncellas pertenecientes a otras razas. Se foment el adoctrinamiento cristiano para la preparacin matrimonial, porque la Iglesia Catlica conserv su mando registral sobre las uniones nupciales; slo se concretaba el gobierno virreinal a otorgar valor probatorio pleno a las constancias expedidas por las autoridades eclesisticas. Los mismos principios de la monogamia matrimonial y de las prohibiciones a las abominaciones como el incesto, la bigamia y dems atrocidades, seguirn hasta nuestros das. La poca Independiente, se distingue con la presencia de un nuevo pas en el concierto mundial, Mxico. Independientemente de los tipos de estado (federacin y centralismo) y de gobierno (repblica y monarqua) vividos, es de rescatarse sellos que
Pg. 191
ANTOLOGA
Derecho Civil I
distinguen a nuestro matrimonio, desde el ao 1859, en donde el poder poltico se deslinda y separa tratos con la Iglesia Catlica, hacindose cargo del Registro Civil y desacralizando al matrimonio para degradarlo a la categora de un contrato, es de reconocerse eso, pero una forma de recobrar su dignidad institucional es el de revalorarlo y ubicarlo como todo un acto jurdico. 13.2. Naturaleza jurdica del matrimonio Con el propsito de definir el concepto del matrimonio, es preciso que se puedan esclarecer estos trminos, puestos que los tratadistas tratan a cada figura como la naturaleza o esencia jurdica del vnculo conyugal. Los autores consultados como Rojina, BaqueiroBuenrostro, Ibarrola, De Pina, Galindo y Domnguez nos esbozan estas ideas, a efecto de poder normar nuestro criterio: Institucin: el matrimonio es una idea de obra en la que existen normas especficas dirigidas a constituir una familia y realizar un estado de vida permanente entre sus integrantes, por lo que el logro de esos designios se finca en un poder que mantendr la unidad y la direccin dentro del grupo que har una disciplina a cumplir. El precursor de esta idea fue Hauriou, al hablar de la institucin con una obra con rganos de poder. Acto Jurdico de condicin: el matrimonio es la manifestacin de voluntad con el objeto de aplicar toda una regulacin a personas para crear situaciones legales concretas que se renuevan constantemente. Es Len Duguit quien da la significado del acto condicin, al compararlo con el acto regla y con el acto subjetivo. Acto Jurdico mixto: el matrimonio es una manifestacin de la voluntad humana de los consortes que es recibida por la autoridad gubernamental, a fin de intervenir constitutivamente para decretarlos unidos legtimamente. Esta idea surge de la distincin de los actos jurdicos privados, pblicos y mixtos. Contrato ordinario: el matrimonio es un acuerdo entre las voluntades de los cnyuges para crear una familia y transmitir ah sus facultades y deberes comunes. Esta tesis es la adoptada por el constituyente y por el legislador, desde la separacin de los poderes gubernamental y espiritual. Contrato de adhesin: el matrimonio es un acuerdo de las voluntades entre consortes con el objeto de aceptar los derechos y las obligaciones que determina previamente la ley. Es una modalidad de contrato, pero dirigida slo a la aceptacin de lo preconcebido por la norma. Estado jurdico hyrpuduci: el matrimonio es una situacin jurdica permanente que rige la vida de los consortes para dar lugar a consecuencias constantes durante la necesaria convivencia nupcial. Es una idea de un poder y liderazgo entre los cnyuges sobre la vida familiar. Acto del poder estatal: el matrimonio es un acto en donde interviene la autoridad gubernamental y mediante el cual concuerdan las voluntades conyugales como necesaria condicin para su pronunciamiento y constitucin. Antonio Cicu es el autor de esta idea especfica al negar la cualidad contractual al matrimonio. Acto unin: el matrimonio es la manifestacin de la voluntad con el propsito de que un varn y una mujer unan sus vidas ante la autoridad gubernamental para
Pg. 192
ANTOLOGA
Derecho Civil I
comprometerse a ayudarse mutuamente, cumplir obligaciones comunes y perpetuar a la especie humana. Esta es la idea ms aceptada, porque analizaremos al matrimonio como acto jurdico que es. Convencin tcnica: El matrimonio es el acuerdo de voluntades de los consortes con el propsito de crear una familia, transmitir su situacin jurdica, modificar su vida misma para compartirla y extinguir nexos pasados. Esta idea degenera el sentido de lo que es el matrimonio en s, quitndole su sentido humanista. De lo analizado, deducimos la Definicin del Matrimonio como concepto en debate, para quedar como sigue: es un acto jurdico formal y solemne en el que un solo varn y una sola mujer manifiestan unir sus vidas ante la autoridad gubernativa y con el propsito de ayudarse recprocamente, cumplir deberes comunes especficos y perpetuar a la especie humana. As, logramos obtener estas caractersticas del matrimonio: es un acto formal y solemne; tiene por complejidad la intervencin gubernamental; necesita para su formacin de una declaracin oficializada; hay la aceptacin de la nueva situacin jurdica concreta de casado; los efectos se extienden hacia las familias de los esposos y a su futura descendencia; su disolucin necesita de la autorizacin gubernamental o del hecho fnebre. Hay dos conceptos que se deben definir, porque son parecidas estas uniones humanas como el matrimonio, pero no comparten todas sus caractersticas. El Concubinato es la unin de hecho entre un solo varn y una sola mujer para ayudarse, soportar las cargas y perpetuar la especie humana. El Amasiato es la unin temporal entre dos personas para ayudarse, cumplir ciertos compromisos y hasta engendrar nuevos seres humanos. Por lo tanto, estas son las diferencias entre las uniones en comento: El matrimonio es un acto jurdico formal y solemne, por lo que es una unin de derecho; mientras que el concubinato y el amasiato son meras uniones de hecho. El matrimonio se celebra pblicamente ante la autoridad gubernamental; mientras que el concubinato y el amasiato se dan clandestinamente. El matrimonio tiene una finalidad de permanencia continuada; mientras que el concubinato y el amasiato pueden ser de duracin limitada. El matrimonio y el concubinato son uniones entre dos personas de diverso sexo; mientras que el amasiato puede hasta darse entre dos personas del mismo sexo. El matrimonio y el concubinato comparten fines, pero no el amasiato, porque puede dar lugar o no a que se preserve la especie humana. 13.3. El matrimonio en el derecho comparado A la luz de los diferentes sistemas jurdicos contemporneos, es de hacerse un estudio comparativo de este figura jurdica: Confesional: desarrollado por los sistemas jurdicos de origen religioso, como el Musulmn, en donde El Corn permite a cada fiel varn a Al que se case hasta cuatro veces distintas, fomentndose la poligamia (en su modalidad tetragmica) y si el discpulo de Mahoma desea tener concubinas, que as sea y en un nmero ilimitado; las esposas tienen prohibido exhibir su rostro en pblico, porque ella le pertenece al marido; el varn podr disponer de sus esposas como mejor le plazca, y sin llegar a castigos infamantes. En las religiones del lejano oriente, la ceremonia matrimonial se preside por el ministro del culto pblico y slo acuden
Pg. 193
ANTOLOGA
Derecho Civil I
los invitados que sean del mismo rango social o inferior al de los nuevos esposos, les est prohibido asistir a familiares o amigos de la pareja que tengan mayor rango a ellos. En otras religiones, como las de las culturas asentadas en la desaparecida Mesoamrica, se efectan preparativos como la prueba de la productividad del pretendiente, a efecto de demostrar la capacidad para la manutencin de su esposa y prole por venir. Facultativo: empieza a ser concebido de manera supositiva, en relacin al ejercicio de derechos por parte de la pareja, quien ostenta conjuntamente el poder familiar y el liderazgo paterno; en un inicio fue la madre (matriarcado) quien ostentaba el poder domstico y familiar; luego, al ser suplida por el varn (patriarcado) se desemboca en un conjunto de pertenencias, como el manus en Roma, o el derecho de pernada en la Edad Media, en donde el seor feudal probaba la virginidad y pureza corporal de la doncella hija de sus siervos (pero no la de sus propias hijas, perversa seleccin) antes de su enlace nupcial y luego permita su desposorio con el pretendiente oficial, puesto que ya estaba lista para tener vida compartida en matrimonio. Civil: se empieza a reconocer mediante la accin gubernamental para inscribir los enlaces, ello se necesit para dar seguridad jurdica a las familias que se iban integrando a la sociedad, pero careca de un ceremonial especfico, mismo que se reservaba para la Iglesia o el culto religioso correspondiente. Solemne: el gobierno desacraliza al matrimonio e impone ceremonias especiales encabezadas por el Juez del Registro Civil, quien declara unida a la pareja en nombre de la ley y de la sociedad, leyndoles entonces una cartilla de derechos y de obligaciones conyugales que integran la Epstola de Melchor Ocampo. Contractual: se da mediante el pago de una dote a los familiares del varn, para que ste sea quien pueda mantener a la mujer, aunque la dote ahora va hacia los familiares de la esposa en algunas culturas indgenas mexicanas, como agradecimiento al permiso que se da al pretendiente de acceso marital con la doncella, con la dote se paga la adquisicin matrimonial de la mujer. La suscripcin de un documento pblico coleccionado por la autoridad registral del estado civil es otra seal de lo contractual del matrimonio, por lo que es el Acta de Matrimonio quien le da la formalidad a la unin de un solo varn y de una sola mujer. En el sistema del Common Law se autorizan los matrimonios homosexuales, en donde personas de un mismo sexo se enlazan y la autoridad pasa por los hechos asentando razn en el Acta que expide; otros sistemas jurdicos de Europa, como los de origen sajn y escandinavo, admiten el matrimonio homosexual; en el mundo occidental general prevalece la monogamia. Sistema Romanista: fundado en las leyes y decretales expedidos por los emperadores histricos de Roma, luego pasan al fenmeno de la codificacin en donde ahora se prescribe los requisitos y los elementos que permiten la celebracin del matrimonio, as como el ceremonial a ejecutar por parte de los asistentes, encabezados por la autoridad del Registro Civil; pero lo interesante en el fondo es que el matrimonio tiene dos elementos, uno material (fsico) y uno espiritual (psicolgico), en donde el fsico es la unin marital y el psicolgico es el afecto marital, porque el matrimonio inicia con la conjuncin carnal y
Pg. 194
ANTOLOGA
Derecho Civil I
comunidad de vidas manifestada por la deductio de la mujer in dominum mariti combinada con la affectio maritalis, dan como origen una posesin de estado con sus elementos, el corpus (unin) y el animus (afecto). Sistema Cannico: en la Iglesia Catlica, el Cdigo de Derecho Cannico obliga a los sacerdotes a recibir el consentimiento libre y espontneo de los pretendientes para unirse en santo matrimonio; en una primera visita, acuden a presentarse ante los sacerdotes autorizados para casar en la Parroquia ms cercana; despus circulan publicaciones en lugares estratgicos de las instalaciones templarias, mismas que reciben el nombre de Amonestaciones, para que la feligresa se entere de los futuros enlaces y si tiene algn impedimento, lo haga saber a la autoridad parroquial, para despus acordar de conformidad con la Curia Diocesana (o Arquidiocesana) sobre el tpico en debate; ya superado el tiempo de las publicaciones, se procede a ejecutar la ceremonia religiosa durante la celebracin de una misa; ambos consortes dan su consentimiento, el sacerdote los bendice y los fieles reunidos oran por los recin casados en cuanto a su bienestar en esta vida y en la otra. Sistema Laico: al rescatar la formalizacin escrita y la solemnizacin ceremonial por parte del gobierno, es de reconocer la necesaria intervencin del poder poltico en este acto jurdico formal y solemne del matrimonio, porque hay veces en que varias personas no tienen religin y en la participacin gubernativa hallan solucin a su atesmo que les arrebata identidad espiritual. Los Esponsales son la promesa de matrimonio que celebran los pretendientes para asegurar la futura unin en pareja como esposos; entre ellos podrn donarse bienes tendientes a crear el hogar y a efectuar la ceremonia matrimonial. En caso de rompimiento, slo hay daos morales que deben repararse econmicamente, y el pretendiente que rompa el compromiso perder lo donado y deber devolver lo recibido en donacin, mientras que el pretendiente abandonado por el rompimiento de la promesa conserva lo donado y tiene derecho a recuperar lo donado. El artculo 136 del Cdigo Civil de Michoacn no reconoce esponsales de futuro, y con ello esta figura queda fuera del marco vigente de nuestra legislacin positiva. TEMA 13.1 Evolucin Sociolgica e Histrica del Matrimonio Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.36-39. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., El derecho en la familia: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp.1-19. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.149-166. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.114-116. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.285-286. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Pg. 195
ANTOLOGA
Derecho Civil I
TEMA 13.2 Naturaleza Jurdica del Matrimonio Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.40-41. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.228-229, 245-248. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp.41-72. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.173-176. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.314322. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.289-296. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.elbirrete.com, http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com TEMA 13.3 El Matrimonio en el Derecho Comparado Lecturas recomendadas: CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp.21-39. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.149-166. ROJAS AMANDI, Vctor Manuel, El uso del Internet en el derecho , Oxford, 1999, pp.51-93. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.elbirrete.com, http://www.juridicas.unam.mx, http://www.lawlinks.com http://www.legalminds.org, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com (volver al NDICE GENERAL)
Pg. 196
ANTOLOGA
Derecho Civil I
ANTOLOGA
Derecho Civil I
f) Copia de la dispensa de impedimento si los hubo. Las formalidades y solemnidades del matrimonio en el momento mismo de su celebracin estn previstas en el artculo 101 del Cdigo Civil de Michoacn, que expresa lo siguiente: Se levantar luego el acta de matrimonio, en la cual se har constar: a) Los nombres, apellidos, edad, nacionalidad, ocupacin y lugar de nacimiento de los contrayentes. b) Si son mayores o menores de edad. c) Los nombres, apellidos, nacionalidad, ocupacin y domicilio de los padres. d) El consentimiento de stos, de los abuelos o tutores o de las autoridades que deban suplirlos. e) Que no hubo impedimento para el matrimonio o que ste se dispens. f) La declaracin de los pretendientes de ser su voluntad de unirse en matrimonio y de haber quedado unidos, que har el juez en nombre de la ley y de la sociedad. g) Los nombres apellidos, edad, estado civil, ocupacin y domicilio de los testigos, su declaracin sobre si son parientes de los contrayentes, y si lo son, en que grado y en que lnea. h) Que se cumpli con el ceremonial exigido por el artculo 100. El acta ser firmada por el juez del Registro Civil, los contrayentes, los testigos y las dems personas que hubieren intervenido, si supieren o pudieran hacerlo. En el acta se imprimirn las huellas digitales de los contrayentes.
Pg. 198
ANTOLOGA
Derecho Civil I
de sanciones administrativas aplicables al Juez del Registro Civil que autoriz un matrimonio prohibido por la ley. Y se originan en las siguientes circunstancias: a) Cuando se ha contrado matrimonio estando pendiente de resolverse un impedimento que se puede dispensar (la falta de edad en el varn y en la mujer). b) Cuando no ha transcurrido el plazo de trescientos das despus de disuelto el primer matrimonio y la mujer contrae nuevas nupcias. c) Cuando el tutor o la tutriz contrae matrimonio con la pupila o el pupilo si no estn aprobadas las cuentas correspondientes. La falta de edad, consiste en que la ley establece una edad mnima para que las personas puedan contraer matrimonio, de 16 aos en el varn y de 14 aos en la mujer. En este caso es necesario el consentimiento de quienes ejerzan la patria potestad o la tutela.
ANTOLOGA
Derecho Civil I
lo cual puede ser suplido por los presidentes municipales cuando los ascendientes o tutores nieguen su consentimiento (art. 146 del Cdigo Civil Mich.). Si el presidente municipal se niega a dar su consentimiento, el juez de primera instancia del domicilio del menor podr revocar la resolucin del presidente y suplir el consentimiento (art. 147 del Cdigo Civil Mich.). La voluntad exteriorizada para celebrar el matrimonio tiene que estar exenta de vicios. El error vicia el consentimiento, a cerca de la persona con quien se contrae, cuando creyendo celebrar matrimonio con determinada persona, se contrae con otra (art. 194, fracc. I, del Cdigo Civil Mich.). La violencia que consiste en la fuerza o miedo graves, que tiene importancia en el caso de rapto, en virtud de que la voluntad de la raptada no puede expresarse con libertad, hasta que se le restituya al lugar seguro donde libremente pueda manifestar su voluntad (art. 138, fracc. VII, del Cdigo Civil). La ilicitud del objeto en el matrimonio, tiene lugar en base a las siguientes consideraciones que enuncian las fracciones III, IV, V, VI y XI, del artculo 138 del Cdigo Civil del Estado: a) Si existe parentesco entre los cnyuges dentro de los lmites que establece el cdigo civil. b) En el caso de que halla habido adulterio judicialmente comprobado, entre los contrayentes. c) Cuando haya existido atentado contra la vida de unos de los cnyuges para casarse con el que queda libre. d) En el caso de que exista bigamia.
TEMA 14.1 Requisitos de Fondo y de Forma Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.46-51, 121-125. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.230-235, 235-236. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp.83-87, 263-320. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.167-172, 195-196, 206207. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.322324, 324-327, 333-336. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.116-117, 117-119. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.286-288, 345-353. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 135-137. Cdigo Civil federal, artculos 139-145. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900
Pg. 200
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Pginas
virtuales
adicionales:
http://www.juridicas.unam.mx,
http://www.scjn.gob.mx,
http://www.vlex.com
TEMA 14.2 Los Impedimentos Lecturas recomendadas: BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.239-240. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp.106-126. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.217-222. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.327328. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.119-123, 140. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.308-315. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 138-143. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx,
http://www.vlex.com
TEMA 14.3 Elementos Esenciales del Matrimonio Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.54-61. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.236-239, 240-241. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp.87-102, 126-135. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.196-199, 239-245. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.123-128. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.296-302, 302-305. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 143-157. Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacn, artculos 1257-1264. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com, http://www.yahoo.com
Pg. 201
ANTOLOGA
Derecho Civil I
TEMA 14.4 Elementos de Validez del Matrimonio Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.64-70. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp.103-106. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.223-227. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.128-133. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.305-308. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 94-110. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com, http://www.yahoo.com (volver al NDICE GENERAL)
Pg. 202
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Pg. 203
ANTOLOGA
Derecho Civil I
lesionen gravemente la unidad de la vida que debe existir entre los consortes, como en el caso de las injurias graves. La Asistencia. El artculo 158 del Cdigo Civil determina la obligacin que tiene los cnyuges para que cada uno por su parte contribuya a los objetos del matrimonio y a socorrerse mutuamente. El socorro mutuo que deben prestarse los consortes, no solo consiste en la obligacin de dar alimentos sino adems constituye el consejo, la direccin, el apoyo moral que se necesitan durante la vida matrimonial y los problemas que cotidianamente se presentan en ella. El Dbito Carnal. El derecho cannico hace referencia al mutuum adjuntorum que se manifiesta como una intima relacin o asociacin que debe existir entre los cnyuges dentro del matrimonio. EFECTOS RESPECTO A LOS HIJOS Con relacin a los hijos, el matrimonio produce los siguientes efectos: a) De la certeza de su filiacin, ya sea para atribuir la calidad de hijos legtimos, legitimar a los hijos naturales, y b) Originar la certeza en cuanto al ejercicio de los derechos y obligaciones que impone la patria potestad. En el Cdigo Civil de Michoacn, podemos sealar los efectos del matrimonio a que nos referimos, en la siguiente forma: Los consortes estn obligados a contribuir cada uno por su parte, a los objetos del matrimonio, y a socorrerse mutuamente. La mujer debe vivir con su marido. Cesa esta obligacin cuando el marido traslade su domicilio a pas extranjero, a no ser que lo haga en servicio de la repblica; o cuando se establezca en un lugar insalubre o indecoroso (arts. 158 y 159 del Cdigo Civil). El marido y la mujer mayores de edad tienen capacidad para administrarse y disponer de sus bienes, contratar y ejercitar acciones y oponer excepciones, sin que para ello el marido del consentimiento de la mujer, ni esta de la autorizacin de aqul (art. 168 del Cdigo Civil). Los cnyuges mayores de 18 aos y menores de 21, tendrn la administracin de sus bienes y podrn comparecer en juicio como actores o reos; pero necesitarn licencia judicial para enajenar, hipotecar o grabar sus bienes races, y tutor especial para comparecer en juicio. El rgimen de la mujer casada es el siguiente. a) La mujer necesita autorizacin judicial: Para contratar con su marido, con excepcin de conferirle poder para actos de administracin y para pleitos y cobranzas; y, para que pueda ser fiadora de su marido u obligarse solidariamente con l, en asuntos que sean de inters exclusivo de este. b) La mujer no necesita autorizacin judicial para otorgar fianza a fin de que su marido obtenga la libertad. c) El marido y la mujer, durante el matrimonio, podrn ejercitar los derechos y acciones que tengan el uno contra el otro, pero la prescripcin entre ellos no corre mientras dure el matrimonio (arts. 169 al 172 del Cdigo Civil).
Pg. 204
ANTOLOGA
Derecho Civil I
d) La mujer tiene explcitos los siguientes derechos, respecto de su cnyuge, establecidos en el Cdigo Civil de Michoacn: o Preferencia sobre los productos y bienes del marido, sueldos, salario o emolumentos, hasta por las cantidades que correspondan para la alimentacin de ella y de sus hijos menores. o Aseguramiento de los bienes para los derechos alimenticios; o Ejercer junto con su marido la patria potestad de sus hijos, participar de su educacin y administrar los bienes cuando existan y percibir frutos de los mismos. o Desempear un empleo o profesin, industria, oficio o comercio siempre que no perjudique el cuidado de su hogar y cumpla con sus obligaciones. o Administrar y disponer de sus propios bienes con las limitaciones que fija la ley. Por otra parte, las obligaciones de la mujer consisten en a) Contribuir a los gastos del hogar siempre que tenga bienes propios o desempee su trabajo o profesin, y en todo caso, su contribucin no ser superior al 50% a menos de que el marido est imposibilitado para hacerlo, le corresponder contribuir con la totalidad. b) Vivir en el domicilio de su marido, con excepcin de los casos de en que ste cambie su domicilio al extranjero, o lo establezca en un lugar insalubre o indecoroso. En todos estos casos, la mujer no est obligada a vivir al lado de su esposo, excepto en el primer caso, si el domicilio al extranjero se debe al cumplimiento de un deber por parte del estado. c) Tener a su cuidado la direccin y trabajos del hogar. El rgimen legal de los derechos del marido, contempla los siguientes privilegios: a) Exigir que su esposa viva a su lado, con excepcin de lo sealado en el prrafo correspondiente a las obligaciones del esposo. b) Exigir que su esposa cumpla con sus obligaciones de contribuir al sostenimiento del hogar en los trminos antes sealados. c) Oponerse a que la mujer desempee su profesin, trabajo u oficio o comercio cuando perjudique la direccin y cuidado de los trabajos del hogar. d) Administrar de sus propios bienes con las limitaciones que la ley establece en su artculo 160 del Cdigo Civil. As tambin, las obligaciones del marido son: a) Sufragar todos los gastos del hogar, de acuerdo con su capacidad econmica con excepcin de los casos ya explicados con anterioridad; b) Vivir al lado de su esposa y familia; c) Deberes derivados del ejercicio de la patria potestad y de la tutela. 15.2. Violencia familiar
Pg. 205
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Mediante adiciones relevantes al Cdigo Civil de Michoacn el 19 de abril del 2001, se incorpora esta figura que con sentida necesidad la sociedad exiga al legislador establecer en ese conjunto de disposiciones legales. La violencia familiar es la realizacin de conductas u omisiones por parte de algn integrante de la familia, a fin de afectar o intentar producir dao fsico y psicolgico a otro miembro de ella. La legislacin que integr estas disposiciones ordena que tanto el violentador como el violentado se sometan a estudios psicolgicos obligatorios. Esta figura ahora se haya regulada en los artculos 249-A, 249-B y 249-C, encontrndose definida por el numeral 249-B, en los trminos resumidos que se precisaron. Lo interesante de la violencia familiar radica en que dos instituciones quedaron afectadas: el divorcio y la patria potestad. El divorcio tiene ahora como causal (art. 226, fracc. XVIII, C.C.M.) a la violencia familiar; la admisin de demanda o alguna situacin urgente que se tramite, as como la diccin de sentencia en sus efectos, deben su adicin a evitar conductas de violencia familiar y a proteger a los hijos y cnyuge violentados. No debemos olvidar que la aparente novedad de esta figura, tiene como antecedencia, los primeros frenos que la autoridad imperial romana ya empezaba a imponer a los paterfamilias para no abusar de su potestad familiar. 15.3. Efectos respecto a los bienes de los cnyuges La situacin jurdica de los bienes de los consortes, se clasifica de la siguiente forma: I. Rgimen matrimonial, ya sea que el matrimonio se haya realizado por la separacin de bienes, o bien, mediante sociedad conyugal. II. Capitulaciones matrimoniales, que se refieren a los pactos o convenios que se establecen en el matrimonio. Las capitulaciones matrimoniales, son los convenios que celebran entre s los cnyuges para determinar la propiedad y disfrute de los bienes actuales o futuros y de los frutos de dichos bienes. El Rgimen de Sociedad Conyugal, se establece entre los consortes sobre los bienes que forman parte de la sociedad, y sobre sus frutos o solamente sobre stos, de acuerdo a las capitulaciones correspondientes. Tambin se comprende en esta sociedad los productos del trabajo de uno de los consortes o de ambos, y puede referirse no solo a los bienes presentes si no a las adquisiciones de los cnyuges en el futuro. La sociedad conyugal es un patrimonio comn respecto de los bienes que la constituyen, cuyo dominio corresponde a ambos consortes. La sociedad conyugal concluye por divorcio, nulidad o muerte de uno de los cnyuges; por voluntad de los cnyuges; por sentencia que declare la presuncin de muerte del ausente, y en los casos prescritos por el artculo 188 del cdigo civil federal. El Rgimen de Separacin de Bienes. Los cnyuges conservan el dominio pleno de sus bienes y el goce y disfrute de los mismos v con independencia del otro cnyuge. Al igual que en la sociedad conyugal, la separacin de bienes puede ser total o parcial y termina por convenio de los consortes o pro disolucin del matrimonio. Como se defini en antecedentes, los bienes en el matrimonio se organizan bajo dos regmenes o sistemas: Sociedad Conyugal y Separacin de Bienes; el primero, requiere la
Pg. 206
ANTOLOGA
Derecho Civil I
celebracin de determinado acto contractual con determinada formalidad, como si se tratara de sociedades mercantiles o civiles; en cambio, el segundo, no requiere de acto especial. Esta es la postura del Cdigo Civil de Michoacn, respecto al rgimen del matrimonio en cuanto a los bienes: el rgimen patrimonial en el matrimonio ser siempre el de separacin de bienes, de est manera cada uno conservara sus bienes y derechos de administracin, as como sus frutos o productos, de los que adquiera antes o durante el matrimonio (art. 173). Si durante la vida marital adquieren bienes en comn su disfrute y administracin ser de acuerdo con las reglas de la copropiedad, como si se tratara de extraos, (art. 174). Pero en ningn caso se podrn pedir o exigir mutuamente retribucin por sus consejos, administracin o direccin de sus negocios (art. 175). Cuando ambos cnyuges ejercen en comn la patria potestad de sus hijos se dividirn entre si por partes iguales el producto de la mitad del usufructo que la ley les concede sobre los bienes de los hijos (art. 176 C. C. M.). Las sentencias pronunciadas en contra del marido no podrn hacerse efectivas en contra de la mujer; y, al contrario, las que se pronunciaren en contra de esta, no afectarn al marido (art. 177 del C. C. M.). SOCIEDAD CONYUGAL. Este rgimen matrimonial, a diferencia del de separacin de bienes, se constituye por convenio expreso de los cnyuges, con los bienes que sealan y llevan cada uno al matrimonio, pero puede comprender no slo los presentes sino tambin los que adquieran en un futuro. Los convenios que a ste respecto celebran los consortes se denominan capitulaciones matrimoniales, las que sirven de base para regir el funcionamiento de la sociedad. Esta puede nacer en el momento de la celebracin del matrimonio o durante l. Esta figura se regula en los artculos 183 al 206 del Cdigo Civil federal 15.4. Donaciones antenupciales y conyugales En el estudio de los efectos del matrimonio se comprenden: a) Las donaciones antenupciales. b) Las donaciones entre consortes. Las donaciones antenupciales, reguladas por los dispositivos 178 al 190 de nuestro Cdigo Civil michoacano, son los actos de enajenacin que a ttulo gratuito hace uno de los futuros cnyuges al otro, o un tercero a uno o a ambos consortes. Las donaciones de extraos son los actos de enajenacin que un tercero puede hacer a uno o a ambos cnyuges. Las donaciones entre consortes, previstas en los taxativos 191 a 193 del mismo cuerpo normativo, son revocables mientras exista el matrimonio, con causa justificada; no deben ser contrarias a las capitulaciones matrimoniales y solo son validas en tanto no perjudiquen el derecho a percibir alimentos de los padres o hijos del donante. 15.5. Patrimonio de familia Regulada por los numerales 650 al 676 del Cdigo Civil de Michoacn, se define como el conjunto de bienes, derechos, cargas y obligaciones que tiene un ncleo familiar y que constituye un acervo universal del que pueden gozar y hasta disponer sus integrantes con la autoridad de los ascendientes.
Pg. 207
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Tienen derecho a constituir un patrimonio de familia: *el marido cobre el bien propio; *el padre de familia o ascendiente que ejerza la patria potestad; *la mujer casada en bien propio; y, *cualquier familiar que suministre alimentos sin tener el deber legal original. El patrimonio de familia comprender bienes races o inmuebles donde convivan los integrantes, as como las fincas y predios con su equipamiento en muebles y herramientas. El procedimiento para constituir un patrimonio familiar, se sigue mediante la presentacin de una solicitud al juez competente del lugar donde se asienten los bienes races, adjuntando al mismo las actas del Registro Civil, los certificados catastrales de valor y constancias que indiquen la libertad de gravmenes. El juez examina la solicitud y los documentos comprobatorios, expedir un auto o decisin escrita que se inscribir en el Registro Pblico de la Propiedad, y se publicar en los estrados y en el Peridico Oficial del Estado por tres veces durante quince das. Pasados quince das de la ltima publicacin oficial, los bienes adquirirn el carcter de patrimonio familiar. Las caractersticas del patrimonio de familia son: inalienable, inembargable e imprescriptible. Slo pueden embargarlo: los acreedores por mejoras, las sociedades cooperativas limitadas en su funcionamiento y los asegurados; mientras que los frutos pueden embargarse por: los acreedores alimenticios y el Fisco para el cobro de impuestos. El patrimonio familiar se extingue por estas causas: renuncia expresa; abandono por ms de un ao continuo; adquisicin de otro patrimonio de familia; y, disolucin por muerte o por nuevo matrimonio. TEMA 15.1 Efectos Respecto a la Persona de los Cnyuges y a los Hijos Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.75-80. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.249-250. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Derecho de familia y relaciones jurdicas familiares, Porra, 2000, pp.360-374. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp.143-148, 253-261. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.203-206. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.331332. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.134-138. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.327-336. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 158-172. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com, http://www.yahoo.com
Pg. 208
ANTOLOGA
Derecho Civil I
TEMA 15.2 Violencia Familiar Lecturas recomendadas: Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 249-A al 249-C. Decreto 139 de Reformas al Cdigo Civil, 19 de abril del 2001. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com, http://www.yahoo.com TEMA 15.3 Efectos Respecto a los Bienes de los Cnyuges Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.85-09, 93-101. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.401-405. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp.177-229. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.281-301. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.328331. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.1341-1344. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.344-345. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 173-177. Cdigo Civil federal, artculos 178-218. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.michoacan.gob.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com TEMA 15.4 Donaciones Antenupciales y Conyugales Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.105-109. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.406-427. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp.231-251. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.301-302.
Pg. 209
ANTOLOGA
Derecho Civil I
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.332333. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.1511-1514. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.344-345. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 178-193. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com, http://www.yahoo.com TEMA 15.5 Patrimonio de Familia
Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.113-117. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Derecho de familia y relaciones jurdicas familiares, Porra, 2000, pp.431-446. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.539-549. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.309311. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.222-226. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 650-676. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com, http://www.yahoo.com (volver al NDICE GENERAL)
Pg. 210
ANTOLOGA
Derecho Civil I
ANTOLOGA
Derecho Civil I
LAS CAUSAS DE NULIDAD.- Hay dos criterios clasificatorios de las causas: hay un grupo que la ley contempla y otro que la doctrina esgrime. El cdigo civil menciona estas tres causas: error en la persona; presencia de algn impedimento dirimente; y, ausencia de las formalidades externas. b) La doctrina agrupa estas causas: vicios en el consentimiento (error, rapto y violencia); incapacidad (menores e interdictos); inaptitud fsica y mental (impber, impotencia, enfermedades y vicios); parentesco consanguneo, afn o civil; incompatibilidad de estado (bigamia); y, delito. Estas son entonces las caractersticas de las causas de nulidad: expresas y limitadas; ejercicio de la accin en plazos cortos; accin reservada a determinadas personas; tener la presuncin de buena fe; producir efectos hasta sentencia firme; y, producir efectos en lo futuro, no retroactivamente. As como la nulidad se divide en absoluta y en relativa, cada tipo de nulidad tiene sus motivaciones. La nulidad relativa tiene estas causas: error en la persona; violencia; incapacidad por edad; inaptitud fsica; falta de autorizacin; impotencia o frigidez incurables antes del matrimonio, padecer enfermedades contagiosas e incurables; parentesco entre adoptante y adoptada; tentativa de homicidio y homicidio consumado; y, el adulterio. La nulidad absoluta tienes estas causas: el incesto y la bigamia. a)
Pg. 212
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Pg. 213
ANTOLOGA
Derecho Civil I
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, p.333. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, p.321. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 223-224. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.una.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com, http://www.yahoo.com TEMA 16.3 Los Matrimonios Putativos
Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia, y sucesiones Oxford, 2000, pp.141-142. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.244-245. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp.400-402. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.267-273. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.150-151. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com, http://www.yahoo.com TEMA 16.4 La Sentencia de Nulidad Matrimonial Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia, y sucesiones Oxford, 2000, p.142. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp.403-408. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.273-280. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, p.151. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.321-327. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 214-222, 1495-1505. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com, http://www.yahoo.com
Pg. 214
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Pg. 215
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Pg. 216
ANTOLOGA
Derecho Civil I
La alta traicin oculta el marido. Atentado contra la vida de la mujer. Intento de prostituirla. Falsa acusacin de adulterio. Que el marido tuviera su amante en la propia casa conyugal o fuera de ella de un modo ostensible, con persistencia, no obstante las admoniciones de la mujer a sus parientes. El propio emperador prohibi el divorcio por mutuo consentimiento pero su sucesor hubo de restablecerlo porque la opinin pblica se exigi. En la Legislacin Espaola, la Ley de las Siete Partidas se ocupan del divorcio en el ttulo noveno, donde se encuentran entre las ms importantes las siguientes: La segunda partida, que autoriza el divorcio por causa del adulterio y ordena al marido que tiene conocimiento e este delito, que acuse a su mujer, sino lo hace peca moralmente. La acusacin deber presentarse ante el Obispo o ante un oficial suyo. La tercera partida, autoriza tambin la separacin de los esposos, cuando el matrimonio se celebr, no obstante existir un impedimento diariamente y tambin si los esposos son cuados. En este caso, se trata ms bien de pedir la anulacin del matrimonio y no el divorcio. En ste caso la accin es pblica, porque puede ejercitarla cualquier persona. La cuarta partida, prohibe que pidan la accin mencionada las siguientes personas: el que supiese que estaba en pecado mortal o que se le probase estarlo, a menos que le correspondiese hacerlo por parentesco. Tampoco se deber or al que lo hiciese con intencin de utilizarse de alguna cosa de aquellos a quienes acusa, ni el que hubiese recibido dinero u otra cosa por esta razn, siempre que se le pudiese probar. Las siete partidas tratan con mayor extensin en divorcio en la partida cuarta, al hablar de la separacin de casamientos llevndose a cabo por juicio seguido en la iglesia, a menos que pertenecieren a obstculos que hubiesen de decir los legos sobre el adulterio. En el Derecho Cannico, el principio fundamental de ese derecho, en lo relativo al vnculo conyugal, es el que expresa el canon 1118, del Cdigo de Derecho Cannico, que seala que el matrimonio vlido, roto consumado no puede ser disuelto por ninguna potestad humana ni por ninguna causa, fuera de la muerte. De esta manera la iglesia condena el divorcio en cuanto al vnculo, y en cnones posteriores que tratan de la nulidad del matrimonio y de la separacin del hecho y habitacin nicamente permite sta ltima. Los Estados Modernos, tienen variadas circunstancias histricas que originaron la aparicin del divorcio vincular en los estos modernos, entre otras la reforma protestante y la escuela del derecho nacional racionalista: la revolucin francesa, la revolucin de octubre: el Laicismo y una serie de ideologa, tales como el feminismo, los movimientos de liberacin de la mujer, la libertad de conciencia, entre otras. La reforma protestante y el racionalismo iusnaturalista, nos muestran que la doctrina protestante al desconocer la naturaleza sacramental de matrimonio, acepta con ciertas restricciones el divorcio vincular. El derecho cannico protestante admite como causas del divorcio al adulterio: la obstinada negativa de cumplir el dbito conyugal, las insidias y las sevicias se incluyeron inicialmente en aquella ltima pero luego se consideraron causas autnomas. La revolucin francesa se ha destacado la importancia del derecho revolucionario francs debido a su funcin creadora del divorcio. Los filsofos liberales del siglo XVIII principalmente Montesquieu y Voltaire atacan el servicio de la indisolubilidad matrimonial en nombre de la libertad, la cual no poda enajenarse en un compromiso perpetuo. Sus ideas
Pg. 217
a) b) c) d)
ANTOLOGA
Derecho Civil I
son asumidas por la revolucin, y al proclamar la constitucin de 1791, que el matrimonio es un contrato civil, se desprende la consecuencia de que se puede disolver por mutuo acuerdo como cualquier otro contrato. Las consecuencias no se hicieron esperar y para el ao de 1798, el nmero de divorcios super al de matrimonios. Los autores del Cdigo Civil estaban divididos en esta materia, acept un criterio transaccional suprimindose el divorcio por voluntad unilateral, se conserv el divorcio por mutuo disenso, si bien sometido a condiciones muy restrictivas y se reduce a tres las causas de divorcio por sentencia judicial, haciendo costo y complicando el procedimiento. Con la restauracin se proclam nuevamente el catolicismo como religin de estado y una ley del 8 de mayo de 1816, suprimi el divorcio y hubo que esperar hasta la III repblica para la reintroduccin definitiva del divorcio en Francia. * EL DIVORCIO EN MEXICO. En la poca Mesoamericana, entre los mayas, la clase guerrera ejerca la poligamia. Los mayas se casaban con una sola mujer a los veinte aos de edad, y los padres buscaban las esposas a sus hijos. la infidelidad de la mujer era causa de repudio los hijos que eran pequeos los llevaba la mujer; si eran grandes los hombres pertenecan al esposo y las mujeres a la esposa. La mujer repudia poda unirse con otro hombre y an volver con el primero; haba mayor facilidad para tomarse o dejarse. En relacin a los jueces y procedimientos entre los purpechas, encontramos lo siguiente: las quejas del matrimonio se presentan al gran sacerdote, petamuti. Las tres primeras veces los amonestaba reprendiendo al culpable; segua sin embargo, viviendo en la casa matrial a no ser en el caso de adulterio en que estregaba la mujer, petamuti la mandaba matar. Si la culpa era del varn recoga a la mujer con sus parientes y la casaba con otro. No se permita un segundo divorcio. En la poca Colonial, estuvo vigente en la Nueva Espaa, la legislacin espaola, cuyas normas ms importantes ya se explicaron. En el Mxico Independiente, an se segua la tradicin religiosa del matrimonio eclesistico y la prohibicin del divorcio. Y no fue sino hasta en la Ley de Matrimonio Civil del 23 de julio de 1859, se estableci el divorcio como temporal, y ningn caso deja hbiles a las personas para contraer nuevo matrimonio, mientras viva alguno de los divorciados. Los cdigos civiles de 1870 y 1884 y los michoacanos de 1871 y 1885, no aceptaron el divorcio vincular, reglamentando en cambio slo el divorcio por separacin de cuerpos. Entre ambos cdigos slo existe una diferencia de grados, es decir, el de 1870, estatua mayores requisitos, audiencias y plazos para que el juez decretara el divorcio por separacin de cuerpos, lo que redujo considerablemente el cdigo de 1884. Algunas de las causales se repiten en el actual cdigo de 1928. Las leyes divorcistas de Venustiano Carranza para tratar de complacer a dos de sus ministros -Palavicini y Cabrera- que planeaban divorciarse de sus esposas, expidi dos decretos uno el 29 de diciembre de 1914 y el otro el 29 de enero de 1915, por lo que introdujo en Mxico el divorcio vincular, y suprimi el contrato de matrimonio civil, el primer elemento esencial que le haba reconocido su actor el Presidente Benito Jurez Garca. La indisolubilidad del matrimonio fue confirmado ms tarde, tanto en la Ley sobre las Relaciones Familiares de 1917, como en el Cdigo Civil vigente, ya que ambos reglamentan el divorcio vincular como un logro definitivo de la revolucin hecha por el gobierno. En el derecho del 29 de diciembre de 1914, en la exposicin de motivos se deca que si el objeto esencial del matrimonio es la procreacin de la especie, la educacin de los
Pg. 218
ANTOLOGA
Derecho Civil I
hijos y la mutua ayuda, los contrayentes son quienes van a soportar las cargas de la vida, pero desgraciadamente no siempre se alcanzaban los fines por los cuales se contrajo. Despus se aleg que de acuerdo con el principio establecido por las leyes de reforma, que el matrimonio era un contrato civil formado por la espontnea libre voluntad de los contrayentes, es absurdo que deba subsistir cuando esa voluntad falta por completa. O cuando existan causas que hagan difcilmente irreparable la desunin consumada ya por las circunstancias. La Ley sobre las Relaciones Familiares.- A partir de esta ley, expedida en 1917 por Venustiano Carranza, se logra en paso definitivo en materia de divorcio, al establecer que el matrimonio es un vnculo disoluble y permite, por lo tanto, a los divorciados celebrar nuevas nupcias. El artculo 75 de la ley sobre relaciones familiares estableca que el divorcio disuelve el vnculo del matrimonio y deja a los cnyuges en aptitud de contraer otro. Se conserva el divorcio por separacin de cuerpos, que se releg a segundo trmino, quedando como excepcin relativa la casual sealada en la fraccin IV del artculo 76, que se refera a enfermedades crnicas e incurables, contagiosas y hereditarias, dejando ala voluntad del cnyuges sano, pedir el divorcio vincular ola simple separacin del lecho y habitacin. El artculo 140 prevena que la mujer no poda contraer matrimonio, sino hasta pasados trescientos das de la disolucin del primero. En los casos de nulidad o de divorcio, puede contraerse ese tipo desde que se interrumpi en acto de cohabitacin. El Cdigo Civil vigente.- En este cdigo michoacano, el artculo 226 reproduce el artculo 75 de la Ley sobre Relaciones Familiares, introducindose nuevas, como las que comprenden los vicios, no slo la embriaguez, as como la incompatibilidad de caracteres en ciertos ordenamientos de otras Entidades; ltimamente se aadieron en Michoacn las causales de violencia familiar y de separacin por ms de dos aos. * CONCEPTO Y ESENCIA. El divorcio, siguiendo a Planiol y Ripert, es la rotura de un matrimonio vlido, en vida de los dos esposos. El vocablo latino Divortium se deriva de divertere, ir cada uno por su lado. Esta ruptura slo puede existir por autoridad de la justicia y por las causas determinadas por la ley. As decimos, que el divorcio es la disolucin del vnculo matrimonial que deja a los cnyuges en aptitud de contraer otro. Por ningn motivo debe equipararse el divorcio a la separacin de los cuerpos. En sta, el matrimonio subsiste con todas sus obligaciones y derechos. Son varios los autores que opinan que el divorcio es un mal necesario, pero Planiol es ms enftico al citar que el divorcio es un mal, pero es un mal necesario porque es remedio de otro mayor. Prohibir el divorcio por que es enojoso, equivaldra a querer prohibir la amputacin, porque el cirujano mutila al enfermo. No es el divorcio el que destruye la institucin santa del matrimonio sino la mala inteligencia de los esposos, siendo el divorcio el que pone fin a esta. Queda por saber si la ley que permita el divorcio pueda ser lo suficientemente fuerte para limitar el mal. La experiencia parece demostrar que admitido en principio, no hay ningn freno para su aplicacin. La Naturaleza Jurdica del Divorcio, consiste en que el divorcio es un acto jurisdiccional o administrativo por virtud del cual se disuelve el vnculo conyugal y el contrato del matrimonio concluye, tanto en la relacin a los cnyuges como respecto de terceros.
Pg. 219
ANTOLOGA
Derecho Civil I
La definicin anterior se infiere, tanto de los artculos relativos a la manera de llevar a cabo el divorcio como del artculo 225 del Cdigo Civil en el Estado de Michoacn, al decir que el divorcio disuelve es matrimonio y deja a los cnyuges en posibilidad a contraer otro. Por tanto, en s mismo, el divorcio consiste en la ruptura del vnculo conyugal pero sta slo se obtiene mediante las formas y requisitos que la propia ley determina. Produce en consecuencia, dos efectos: el de la mencionada ruptura, el de otorgar a los cnyuges la facultad de contraer nuevo matrimonio. Ninguno de ellos exista en la legislacin anterior a la ley de relaciones familiares, que fue la primera que autoriz el divorcio en cuanto al vnculo. La clasificacin del divorcio se da en cuanto a la autoridad que lo tramita, por ello, es de dos tipos: administrativo y judicial. Ya en la forma de tramitarse el divorcio judicial, puede ser: voluntario o necesario. 17.2. El divorcio administrativo y voluntario * El Divorcio Administrativo Es aqul que tramita ante el Juez de Registro Civil, cumpliendo con los requisitos del artculo 230 del Cdigo Civil Vigente en el Estado de Michoacn. Este numeral indica que cuando ambos cnyuges acuerden divorciarse, sean mayores de edad y no tengan hijos menores se presentarn personalmente al Juez del Estado Civil: comprobarn con los certificados respectivos que son mayores de edad y manifestarn de una manera terminante y explcita su voluntad de divorciarse El juez, previa identificacin de los cnyuges, levantar un acta que har constar la solicitud de estos y los citar para que personalmente se presenten a ratificar su solicitud a los quince das. Si los solicitantes hacen esa ratificacin, el juez los declara divorciados, levantar el acta respectiva y har en la de matrimonio la anotacin correspondiente. El divorcio as obtenido no surtir efectos legales si se comprueba que los cnyuges tienen hijos menores o son menores de edad; en tal caso sufrirn las penas que establezca el Cdigo Penal. Los cnyuges que no se encuentren en el caso previsto por este artculo, pueden divorciarse por mutuo consentimiento, mediante resolucin judicial obtenida en la forma que establezca las leyes adjetivas. El divorcio administrativo se puede anular: a) Al comprobarse que los cnyuges tienen hijos. b) Que se pruebe que son menores de edad. c) Que se compruebe que no han liquidado su sociedad conyugal. Aclarando que en nuestro Estado no equipara la Sociedad Conyugal. El numeral 236 del Cdigo Civil michoacano, concede un ao de plazo para ejercitar la accin de divorcio general. En esta clase de divorcio slo deben presentarse los consortes personalmente, es decir, que no podrn actuar mediante representantes, por tratarse este caso de divorcio de un acto personalsimo no admite representacin alguna. El papel del juez, es pasivo por varios motivos se limita a comprobar que se presenten los documentos necesarios, identifica a los consortes y levanta el acta con solicitud de divorcio, citando a los cnyuges para que la ratifiquen a los quince das. Es decir, no hace esfuerzo alguno por avenirlos a buscar la permanencia del matrimonio.
Pg. 220
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Aqu se debera considerar que el juez debera exhortar a los consortes a dialogar y buscar la forma y manera de resolver sus problemas procurando que la comunidad conyugal contine. As mismo es pasivo porque no habiendo hijos de por medio, ni conflictos de intereses es que el vnculo conyugal subsista y consideran el divorcio como una rescisin de un contrato. * El Divorcio Voluntario Judicial El divorcio voluntario o judicial, es aqul que se produce cuando sea cual fuere la edad de los cnyuges, y habiendo procreado hijos, estn de acuerdo en disolver el vnculo matrimonial celebrado por ello un convenio que sometern para su aprobacin ante un juez de primera instancia. Las personas que intervienen son los dos cnyuges, con audiencia del Ministerio Pblico que velar por los derechos e intereses morales y patrimoniales de los hijos menores de edad e interdictos, as como para vigilar el debido cumplimiento de las leyes relativas al divorcio. El divorcio voluntario se inicia con una demanda firmada por los cnyuges, en la que harn saber al Juez su deseo de disolver el vnculo matrimonial, acompaado a este escrito inicial, un convenio acordado por ambos sobre sus obligaciones y derechos en relacin a los hijos. Una vez admitida a demanda, el juez citar tanto a loa cnyuges como al Ministerio Pblico a una junta que se efectuar despus de los ocho das y antes de los quince. En ella procurar la reconciliacin de los cnyuges. Si no la obtiene sealar la segunda junta que tendr lugar en los plazos sealados. Si en la primera junta no tiene xito, el juez probara provisionalmente el convenio presentado por los cnyuges. Si en la segunda junta tampoco se logra la reconciliacin de los cnyuges, el tribunal, despus de or el proceder del ministerio pblico sobre la aprobacin definitiva del convenio decretar el divorcio, aprobado dicho convenio con efectos preclusivos. Los cnyuges que pretendan divorciarse por mutuo consentimiento, estn obligaciones a presentar al juez un convenio en que se fijen los siguientes puntos: a) Designacin de persona a quien hayan de confiarse los hijos del matrimonio, tanto durante el procedimiento como despus de ejecutoriado el divorcio. b) El modo de subvenir a las necesidades de los hijos tanto durante el procedimiento como despus ejecutoriado el divorcio. c) La casa donde debe vivir la mujer durante el procedimiento. d) La cantidad que por alimentos debe cubrir un cnyuge al otro mientras dure el procedimiento, la forma de hacer el pago y la garanta que debe darse para asegurarlo. Para que el divorcio por mutuo consentimiento pueda pedirse, deber haber transcurrido cuando menos un ao de la celebracin del matrimonio. Mientras el divorcio no sea decretado, los cnyuges que por mutuo consentimiento lo hayan pedido, podrn reunirse de comn acuerdo; pero entonces no podr volver a solicitar el divorcio por mutuo consentimiento sino despus de un ao de su reconciliacin (arts. 232 y 233 del Cdigo Civil de Michoacn). Para el trmite legal, el Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacn, previene que debern ventilarse Diligencias de Jurisdiccin Voluntaria, bajo estas bases:
Pg. 221
ANTOLOGA
Derecho Civil I
a) En el divorcio por mutuo consentimiento, los cnyuges debern ocurrir al tribunal competente, presentando en convenio que se exige el artculo 231 de ordenamiento legal aludido. As como una copia certificada del acta de matrimonio y de los nacimientos de los menores hijos. b) Hecha la solicitud, citara el tribunal a los cnyuges y al representante del ministerio pblico, a una junta que se efectuar despus de los ocho das y antes de los quince das siguientes, y si asistieren los interesados, los exhortar para su reconciliacin. Si no se logra avenirlos, aprobar provisionalmente, oyendo el representante del ministerio pblico los puntos del convenio relativo y la situacin de los hijos menores o incapacitados y de la mujer a los alimentos de aquellos y a los que un cnyuges debe dar a otro, mientras dura el procedimiento, dictando las medidas necesarias de aseguramiento. c) Si insistieren los cnyuges en su propsito de divorciarse citar el tribunal a una segunda junta que se efectuar despus de los ocho y antes de los quince das de solicitada, y en ella volver a exhortar a aquellos con el propio fin de que la anterior. Si tampoco se lograse la reconciliacin y en el convenio quedaren bien garantizados los derechos de los hijos menores o incapacitados, el tribunal oyendo el parecer del representante del ministerio pblico sobre este punto, dictar resolucin en que quedar disuelto el vnculo matrimonial y decidir sobre el convenio presentado. d) El cnyuge menor de edad necesita e un tutor especial para poder solicitar el divorcio por mutuo consentimiento. e) Los cnyuges no pueden hacerse representar por procurador en las juntas que se refieren los artculos 1340 y 1341, sino que deben comparecer personalmente y en su caso, acompaados del tutor especial. f) En cualquier caso en que los cnyuges dejaren de pasar ms de tres meses, sin continuar el procedimiento, el tribunal declarar sin efecto la solicitud y mandar archivar el expediente. g) En caso de que el ministerio pblico se oponga a la aprobacin del convenio por considerar que viola los derechos de los hijos o que no quedan bien garantizados, propondr las modificaciones que estime procedentes y el tribunal lo har saber a los cnyuges para que dentro de tres das manifiesten si aceptan las modificaciones. En caso de que las acepten, el tribunal resolver en la sentencia que procede con arreglo a la ley, cuidando de que en todo caso, queden debidamente garantizados los derechos de los hijos. Cuando el convenio no fuere de aprobarse no podr decretarse la disolucin del matrimonio. h) La resolucin que decreta al divorcio por mutuo consentimiento, es apelable en el efecto devolutivo. La que lo niegue es apelable en ambos efectos. i) Ejecutoriada la resolucin de divorcio, el tribunal mandar remitir copia de ella al oficial del registro civil de su jurisdiccin, al del lugar en que el matrimonio se efecto y al del nacimiento de los divorciados, para los efectos de que levante el acta correspondiente y se hagan las anotaciones del caso (artculos l339 al l347 del Cdigo de Procedimientos Civiles).
Pg. 222
ANTOLOGA
Derecho Civil I
17.3. El divorcio necesario o contencioso El divorcio necesario se define como la ruptura de un matrimonio vlido, en vida de los esposos, decretada por la autoridad competente y fundada en algunas de las causas expresamente establecidas en la ley. El divorcio necesario puede ser solicitado por uno de los cnyuges, cuando el otro ha cometido uno de los hechos conocidos como casuales y que se enuncian en el artculo 226 del Cdigo Civil. Se tramita ante el juez de primera instancia de lo familiar o civil, mediante un juicio ordinario civil, en ejercicio de la accin del estado civil. Cabe hacer mencin que el divorcio slo puede ser obtenido cuando se dan las circunstancias que limitativamente establecen las causales, de este modo una circunstancia diversa de las que en ellas aparecen, no sera idnea para reclamar y obtener la disolucin del vnculo, aunque a los ojos del demandante pudiera revestir gran trascendencia (por ejemplo, cambiar de religin, que la mujer resulte no ser virgen, entre otras.). El trmite del divorcio causal o necesidad se regula por el Cdigo de Procedimientos Civiles de Michoacn, iniciando al presentar un cnyuge su demanda alegando una o ms causales contra el otro consorte. Posteriormente, se emplaza o llama a juicio al cnyuge demandado y se le otorga el plazo de nueve das para que produzca su respuesta. Dada la respuesta oponindose o no, o simplemente no contestndose la demanda, se abre el juicio contencioso a veinticinco das de prueba, en donde se deben demostrar los hechos de las causales argumentadas o las oposiciones que interpusiere el otro cnyuge. Terminando la etapa de las pruebas, se alega por diez das, los cinco primeros para el cnyuge que promovi su demanda, y los siguientes cinco das para el consorte que hubo de contestarla. Finalmente, se dicta sentencia definitiva, que decide sobre el vnculo matrimonial, sobre la situacin de la patria potestad y sobre la alimentacin; tan son slo tres acciones las que siempre se ejercitan en un divorcio necesario, son tres cuestiones familiares que por s solas se pudieran tramitar en juicio sumario, ms rpido en tiempo, pero al aglutinarse, la disolucin del vnculo matrimonial subsume a la patria potestad y a los alimentos, de ah que al decidirse sobre esas tres situaciones en un trmite contencioso y con mayor detenimiento judicial, es de promoverse el juicio como ordinario. 17.4. Las causales de divorcio Son los motivos suficientes que permiten obtener la disolucin del vnculo matrimonial. Al respecto, la Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha establecido la autonoma de las casuales de divorcio sealando que la enumeracin de las casuales de divorcio que hace el Cdigo Civil para el distrito y territorios federales y los cdigos de los estados que tienen iguales disposiciones, es de carcter autnomo y no puede involucrarse unas con otras, ni ampliarse por analoga ni por mayora de razn. A s decimos que las casuales son de exacta y estricta interpretacin, porque el Estado protege a la familia como base de la sociedad y supone el divorcio como una excepcin. El artculo 226 del Cdigo Civil, nos seala diecinueve casuales de divorcio, incluido el divorcio por mutuo consentimiento, as como las adiciones publicadas el 19 de abril del 2001 que hablan de la violencia familiar y la separacin del hogar conyugal por ms de dos aos; pero el artculo 227 seala otra por extensin, de la al final se har mencin.
Pg. 223
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Para clasificar a las Causales de Divorcio, es indispensable definir a la causal de divorcio como toda aquella circunstancia que permite obtener la disolucin del vnculo matrimonial como fundamento en una determinada legislacin y mediante el procedimiento establecido al afecto. Rafael Rojina Villegas, agrupa las causas del divorcio de la siguiente manera: a) Las que impliquen delitos: I, IV, V, XI, XIII, XIV, XVIII. b) Las que constituyen hechos inmorales: II, III y V. c) Las contrarias al estado matrimonial o que implican el incumplimiento de obligaciones conyugales: VIII, IX, X y XII; y. d) Determinados vicios: las enfermedades en las VI y VII y los vicios en la fraccin XV. A continuacin se abordar al estudio de cada de las diversas causales en enumera y define el artculo 226, del Cdigo Civil de Michoacn: * Fraccin I- El adulterio comprobado de uno de los cnyuges. El Cdigo Civil no define al adulterio civil, y el Cdigo Penal ya no contempla como delito al adulterio. Para definirlo atenderemos a la concepcin generalizada del mismo y del diccionario del derecho privado que nos dice que, el Adulterio, como pecado, es el asentimiento libre de un cnyuge al deseo lascivo respecto a un tercero; y como delito, es el acto libre, externo por parte de un cnyuge, de cpula con tercera persona. Ahora bien tratndose del adulterio civil, basta simplemente el hecho de que cualquiera de los consortes tenga relacin sexual con algn extrao. Generalmente se ha considerado que la prueba del adulterio el acta de nacimiento del hijo nacido de la relacin adulterina. DIVORCIO. PRUEBAS EN EL ADULTERIO. El adulterio que se invoca como casual para demandar el divorcio, es susceptible de probarse por medio del acta e nacimiento de un hijo natural de los cnyuges demandada habido con persona distinto a su esposo legtimo, por que an cuando se trata de un documento pblico que no constituye una prueba para demostrar directamente el adulterio, en cambio si hace prueba plena en cuanto al nacimiento del menor y a lo declarado por quienes lo presentaron y lo reconocieron y quedando demostrado el hecho relativo al nacimiento del hijo natural, cuando an subsista el vnculo matrimonial, queda deducida la existencia del adulterio que es una consecuencia de aquel hecho, y establecida la presuncin relativa a la existencia de la casual invocada. Jurisprudencia 207, pg. 326, Novena parte, Quinta poca, Apndice l917-1985. * Fraccin II. El hecho de que la mujer de a luz, durante el matrimonio, un hijo concebido antes de celebrarse este y que judicialmente sea declarado ilegitimo. Aunque no hay delito alguno en que la mujer oculte a su futuro marido, que se encuentra embarazada respecto de un hijo de quien no es padre de ste; pero si hay un grave hecho inmoral, porque ello demuestra una deslealtad absoluta, tanto antes del matrimonio, como en el momento de celebrarlo, y esta deslealtad es la que sanciona como causa de divorcio. El artculo 282 del Cdigo Civil, reputa hijos legtimos a los nacidos despus de 180 das contados a partir de la celebracin del matrimonio, luego entonces, el hijo a que se refiere esta causa de divorcio, debe nacer antes de 180 das, Adems el esposo debe
Pg. 224
ANTOLOGA
Derecho Civil I
promover el juicio de divorcio, que se impone a la mujer por no haber sido honrada en manifestar su embarazo al futuro esposo, para el que resulta una injuria. Debe considerarse como excepcin lo prevenido en el artculo 286 del Cdigo Civil, que indica: El marido no podr desconocer que es padre del hijo nacido dentro de los 180 das siguientes a la celebracin del matrimonio: I. Si supo antes de casarse el embarazo de su futura consorte, siempre que esto se pruebe debidamente y haya principio que prueba por escrito. II. Si concurri al levantamiento del acta de nacimiento y sta fue firmada por l o contiene su declaracin de no saber firmar. III. Si de una manera expresa reconocido como suyo al hijo de su mujer. IV. Si el hijo no naci capaz de vivir. Cabe hacer mencin tambin el artculo 288 del mismo ordenamiento que al respecto consagra: El marido, cuando tenga derecho de contradecir de que el nacido es hijo de su matrimonio, deber reducir su accin dentro de sesenta das, contados desde el nacimiento, si est presente; desde el da en que lleg al lugar, si estuvo ausente, o desde el da en que descubri el fraude y se le ocult el nacimiento. Dispone la misma fraccin II del artculo 226 en comento, que para que pueda proceder la casual de divorcio es necesario que el hijo sea declarado ilegitimo judicialmente. Lo anterior implica que el marido tendr que seguir el juicio de desconocimiento y obtener sentencia favorable; nicamente cuando esto ocurra podr proceder a demandar en divorcio. * Fraccin III. El hecho de que el marido pretenda prostituir a su mujer ya haciendo directamente, ya recibiendo dinero o cualquier remuneracin con el objetivo de disimular o permitir que el otro tenga relaciones sexuales con su mujer. Esta causa se refiere a los lenones, o sea, los maridos que explotan especialmente a sus cnyuges, obligndolas a tener comercio carnal con otras personas. Por tal motivo, el lenocinio es el infame comercio de prostitucin de mujeres en este casual se violan muchos valores y caractersticas del matrimonio. Existe una evidentemente falta de respeto a la dignidad de la mujer. Dicha casual solo puede ser intentada por la mujer, toda vez que el marido no puede demandarlo al considerrsele siempre como el culpable. El artculo 169, del Cdigo Penal vigente en nuestro Estado, dice: Comete el delito de lenocinio: I. Toda persona que explote el cuerpo de otra por medio del comercio carnal se mantenga de este comercio u obtenga de el un lucro cualquiera. II. El que introduzca a otras personas o las solicita para que con otras comercie sexualmente con su cuerpo o le facilite los medios para que se entregue a la prostitucin. III. El que regentee, administre o sostenga prostbulos casa de citas o lugares de concurrencia, en donde se explote la prostitucin u obtenga cualquier beneficio de la ejecucin de estos actos. IV. El que oculte, consienta o permita el comercio carnal de un menor de edad. La fraccin III, a que se hace alusin del delito definido en el artculo ya transcrito, tiene relacin en esencia, ms el juez civil no exigir que se prueben todos los elementos del delito, exigir as, que la comprobacin de la causa de divorcio se demuestre con las pruebas previstas por el. Cdigo de Procedimientos Civiles que deban rendirse ante el mismo y no ante un Juez Penal.
Pg. 225
ANTOLOGA
Derecho Civil I
El esposo debe proteccin y amor a la esposa y si falta a este deber y pretende prostituir a su esposa y esta rechaza la prostitucin se dar la casual de divorcio contenida en la fraccin III en comento. Las pruebas de esta proposicin pueden ser variadas: documentos, testigos, confesional y presunciones. En el caso de que la mujer acepte prostituirse y tenga relaciones sexuales con otro de comn acuerdo con su esposo. En tal aspecto la mujer cometera adulterio y el marido el delito del lenocinio y ya no se verificara el presupuesto procesal de esta causa de divorcio. Basta la sola tentativa del marido para prostituir a la mujer o sea el propsito puesto en ejecucin induciendo a los cnyuges de alguna manera. Como mencionamos anteriormente, se comprende la prostitucin a la mujer tenga relaciones carnales con otros, bien sea con coaccin fsica o moral de tal manera que la mujer no consienta por propia voluntad si no por temor a represalias. * Fraccin IV. La incitacin a la violencia hecha por un cnyuge otro para cometer algn delito, aunque no sea de incontinencia carnal. La incitacin a la violencia es alterar, mediante presin, la actitud del cnyuge en tal forma que llegue a manifestarse como agresor y cometa un delito, por lo cual se le priva tambin de la libertad para decidir en la situaciones conyugales que se presenten. Aqu encontramos que esta incitacin puede tipificar el delito previsto por el artculo 171 del Cdigo Penal que textualmente estatuye: Al que pblicamente instigare o provocare a cometer un delito determinado o haga apologa de algn delito o algn vicio, se le aplicarn prisin de seis meses a cinco aos y multa de mil a cinco mil pesos. Como se ve, conforme al artculo 171 del Cdigo Penal se requiere que alguien provoque pblicamente a otro para cometer un delito, o bien que haga la apologa de este o de un vicio; en cambio la fraccin IV del artculo 226 del Cdigo Civil no requiere de dicha provocacin sea pblica, basta con que el cnyuges incite al otro para cometer un delito an cuando no sea de incontinencia carnal, o bien que lleve a cabo violencia fsica o moral para que cometa el delito. Como vemos nos encontramos con la independencia entre la jurisdiccin civil y penal, y por lo tanto, el trmino de caducidad de seis meses correr a partir del momento en que un cnyuges haya incitado o violentado a otro para cometer cualquier delito comtase o no se cometa con ms o menos dos aos de prisin. Es clara esta casual, al establecer que basta la induccin para que la comisin del delito, aunque este no se realiza. Probando la induccin violenta, procede el divorcio si llegara a realizarse el delito, ambos cnyuges seran delincuentes en grado de copartcipes. *Fraccin V. Los actos inmorales que el marido o la mujer ejecuten para corromper a los hijos, as como la tolerancia en su corrupcin. La finalidad principal de todo matrimonio es la procreacin de los hijos, y por lo tanto los padres se encargan de la educacin y alimentacin en todos sus aspectos, convirtiendo en una obligacin y al no acatar esta, es muy lgico que deban ser castigados con el divorcio y la prdida de la patria potestad. Esta causal habla de "corromper". Este trmino equivale, segn el diccionario a depravar, daar, producir; de las causas que enuncia la ley, tal vez sta es la ms odiosa y la ms culpable, siguiendo el criterio de Eduardo Pallares.
Pg. 226
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Se comprende tambin actos negativos u omisiones pasivas que toleren la corrupcin de los hijos derivados de carcter de los padres. El artculo 228 del Cdigo Civil dice: Los actos inmorales ejecutados por el marido o por la mujer para corromper a los hijos de ambos o de cualquiera de ellos son causa de divorcio. La tolerancia en la corrupcin que es el motivo de divorcio, debe consistir en actos positivos y no en simples omisiones. Esta casual afecta a terceras personas que constituyen la familia pues implica una depravacin moral grave de los padres. En ocasiones los padres incurren impulsados por la miseria extrema a consentir la prostitucin de los hijos. Pero esta situacin es pobreza explica el hecho, mas no justifica de manera alguna la actitud. En la actualidad cobra gran importancia lo prevenido en esta casual de divorcio, es la incidencia de la juventud por la drogadiccin y farmacodependencia. * Fraccin VI. Padecer sfilis, tuberculosis o cualquier otra enfermedad crnica e incurable que sea a dems contagiosa o hereditaria y la impotencia incurable despus de celebrarse el matrimonio. Establece el cdigo como casual de divorcio el hecho de que uno de los cnyuges padezca una enfermedad incurable, que adems sea contagiosa o hereditaria, ejemplificacin a estas enfermedades la tuberculosis y la sfilis estas enfermedades antes eran incurables, resulta un tanto ahora anacrnica, pues la tuberculosis a partir del descubrimiento de los antibitico, se ha convertido en una enfermedad susceptible de ser curada, a menos que haya llegado a un estado muy avanzado; por lo que se refiere a la sfilis, alguna variedad de estas es tambin curable. Lo importante de esta casual es que cuando uno de los cnyuges padece alguna enfermedad contagiosa incurable, se crea en ello un peligro para la familia, esto es, no solamente para el otro cnyuge sino tambin para los hijos, por esta razn es conveniente que cese la convivencia. El contagio venreo constituye delito en los trminos del Artculo 298 del Cdigo Penal, que indica: El que sabiendo que padece cualquier enfermedad grave y en perodo infectante ponga en peligro de contagi la salud de otro ser sancionado con prisin de tres das a tres aos y multa de cien a tres mil pesos sin perjuicio de su reclusin en un establecimiento adecuado hasta que cese el perodo infectante. Iguales sanciones se impondrn a las personas que ejerciendo la patria potestad, tutela o guarda de un infante que padezca alguna de la enfermedades a que se refiere el prrafo anterior, permitan que sea amamantado por persona distinta de la madre, si conocen la existencia de la enfermedad. Por lo que se refiere a las enfermedades de carcter hereditario, es igualmente conveniente que concluya con la convivencia, pues la vida en comn que hacen los cnyuges pueden traer como consecuencia el engendramiento de nuevos hijos que al recibir la carga gentica de la enfermedad pudieran nacer con defecto fsicos ms o menos graves, lo que se debe evitar. Es importante recalcar que el propio cdigo establece entre los requisitos del matrimonio, en su artculo 95 fraccin IV, en el que los pretendientes exhiban un certificado mdico en el cual consisten que no padecen este tipo de enfermedades, ello con el propsito de proteger a la descendencia. Esta casual tambin comprende la impotencia incurable sobre venida despus de la celebracin del matrimonio por que el fin primordial de todo matrimonio es la perpetuacin de la especie y si hay impotencia para llevar a cabo la relacin sexual, es obvio que no se podr procrear hijos, siendo este un deber matrimonial.
Pg. 227
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Para ello es importante conocer la definicin de impotencia, consiste en la imposibilidad fsica de llevar a cabo el acto sexual; la impotencia puede afectar tanto al hombre como a la mujer, pues se incurre en un error cuando se expresa que la casual impotencia solo la concede la ley a la mujer, por no ser imposible que sta sea impotente, puesto que la existencia de obstculos vulvares o vaginales pueden ocasionar esta impotencia en el agente femenino de la cpula. La razn de ser esta casual, es de inters pblico, para proteger la especie y evitar el contagio razn de salubridad pblica indiscutible sobre todo para impedir la transmisin hereditaria. * Fraccin VII. Padecer enajenacin mental incurable. Actualmente el Cdigo Civil de Michoacn, establece en su artculo 229: Para que la enajenacin mental incurable sea causa de divorcio es necesario que haya transcurrido un ao desde que comenz a padecer la enfermedad. La disposicin legal anterior comenta que cuando uno de los cnyuges padece enajenacin mental, el otro, antes de solicitada la disolucin del vnculo matrimonial, debe esperar un ao; lo anterior es con finalidad de que realmente existe una enajenacin mental incurable, ya que el lapso aludido puede considerarse como suficiente para alcanzar la incertidumbre al respecto. La razn por la que se comprende esta casual es clara al precisar que la convivencia con un enajenado mental adems de resultar difcil, nada la atencin especial que requiere, puede ser peligroso, por que puede actuar de manera distinta y una de ellas podra ser ataque a la familia, previo el juicio de divorcio se requiere de la declaracin de interdiccin bien o sea que se obtenga por medio del cnyuge sano, o por terceras personas, incluyendo otros parientes de insano. La prueba es difcil, pero se utiliza la pericial mdica psiquitrica o la pericial psicolgica, para poder determinar la enajenacin y probar la necesidad de interdiccin. Dicha prueba debe ser analizada y debidamente estudiada por mdicos que ejerzan la profesin, y que se apoyen de estudios de laboratorio, as como que no ocurran en irresponsabilidades que posteriormente afecte a toda una familia entera. * Fraccin VIII. La separacin de la casa conyugal por ms de seis meses sin causa justificada. * Fraccin IX. La separacin del hogar conyugal originada por una causa que sea bastante para pedir el divorcio si se prolonga por ms de un ao, sin que el cnyuge separado entable la demanda de divorcio. * Fraccin X. La declaracin de ausencia legalmente hecha, o la presuncin de muerte en los casos de excepcin en que se necesite para que se haga sto, para que proceda la declaracin de ausencia. Esta casual no aparece en los cdigos civiles de 1870 y 1884. En la ley sobre las relaciones familiares se expresaba que proceda el divorcio por la ausencia del marido por ms de un ao, con el abandono de las obligaciones inherentes al matrimonio. Es decir, en esta ley slo se haca obligaciones a la ausencia del marido, lo que parece incompleto. Por lo que le toca a la presuncin de muerte, ser necesario tramitar el juicio del divorcio, cuando la propia ley determina que la muerte de uno de los cnyuges pone fin al
Pg. 228
ANTOLOGA
Derecho Civil I
juicio; ser por que se requiere de una sentencia ejecutoriada, para que el caso de que si apareciere el cnyuge supuestamente muerto, encuentre caso al otro. * Fraccin XI. La servicia, las amenazas o las injurias graves de un cnyuge para el otro. En el cdigo de 1970 slo se menciona la servicia, y en el de 1884 se contiene una relacin idntica a la del actual. En la Ley sobre Relaciones Familiares, se impona una carga de prueba mayor, pues no bastaba que se probara la servicia o las amenazas, sino tambin que estas hicieran imposible la vida en comn. Injuria, viene del latn iniuria, agravio, ultraje, de obra o de palabra; hecho o dicho contra razn; injusticia, segn lo expresa el Diccionario de la Lengua Espaola de la Real Academia Espaola. DIVORCIO, INJURIAS COMO CASUAL DE. De conformidad con la jurisprudencia 156 del apndice de 1965 del Semanario Judicial de la Federacin, para que las injurias constituyan casual de divorcio se requiere de estas se haya proferido con la intencin de vejar, menospreciar, humillar o despreciar al ofendido causndole un grave prejuicio ante la sociedad en su posicin y dignidad; y el hecho de haber omitido la esposa su apellido de casada en diversos actos, no constituye la injuria grave sino la omisin no fue absoluta y uso su nombre de casada en varios documentos como en el pasaporte y en la solicitud de inscripcin escolar de sus hijos, y la finalidad que persigui en los actos en que uso el nombre de soltera no fue la de humillar, vejar o menospreciar a su marido, ni le caus ningn dao grave en su dignidad y posicin social. DIVORCIO. CONCEPTO DE INJURIA. Para los efectos del divorcio por la casual de injurias, no es necesario que estas tipifiquen el delito de ese nombre, sino que basta su calificacin de tales en el aspecto civil, lo cual deber hacer el juez al dictar la sentencia de divorcio. E la inteligencia de que la injuria: la expresin, la accin, el acto, la conducta, siempre que implique vejacin, menosprecio, ultraje, ofensa y que, atendiendo a la condicin social de los cnyuges, a las circunstancias en que se profirieron las palabras o se ejecutaron los hechos en que se hace consistir apliquen tal gravedad entra la mutua consideracin, respeto y afecto que se deben los cnyuges, que hagan imposible la vida conyugal, por la daada intencin con que se profiere o ejecutan, para humillar y despreciar al ofendido. Jurisprudencia 213, quinta poca, apndice 1917-1985, fojas 338. 173.- DIVORCIO, INJURIAS GRAVES, COMO CAUSAL DEBEN EXPRESARSE EN LA DEMANDA LOS HECHOS EN QUE CONSISTEN Y EL LUGAR Y EL TIEMPO EN QUE ACONTECIERON. Para que proceda la causal de divorcio por injurias graves, indispensable que se exponga en la demanda los hechos en que consisten y el lugar y el tiempo en que acontecieron, para que el demandado pueda defenderse o el juzgador pueda ser la calificacin de su gravedad, la deber ser de naturaleza, que haga imposible la vida conyugal. La abstencin del dbito matrimonial, cuando obedece a un espacio ofensivo de uno de los cnyuges al otro, constituyen una injuria suficiente para considerar fundada la accin de divorcio. Jurisprudencia, nmero 173, fojas 528, tomo del Apndice 1917-1975, Cuarta parte, Tercera sala.
Pg. 229
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Amenazas, son los actos en virtud de los cuales se hace nacer en un individuo el temor de un mal inminente sobre su persona, sus bienes o sobre la persona o bienes de seres que le son queridos. La sevicia la constituyen malos tratamientos de obra, que no revelan crueldad a quin los ejecuta sin que, sin embargo, impliquen un peligro para la vida de las personas. El mismo trato jurdico recibe el concepto de amenazas, ya dejando transcrito antes, y ser el juez quien califique la gravedad necesaria para que proceda el divorcio. El demandante tiene la obligacin de manifestar expresamente en que consisten las amenazas, y estas deben ser hechas de un cnyuge a otro. La gravedad de estas ofensas deben ser estudiadas por el juez, en funcin de la cultura y educacin del cnyuge ofendido, as como la condicin social del mismo. DIVORCIO, AMENAZAS COMO CAUSAL DE. Es preciso establecer una distincin entre la amenaza como causal de divorcio y la amenaza como delito sancionado por la ley penal. Si bien ambas implican actos o expresiones que indican el propsito de ocasionar un dao, el delito de amenazas tutela esencialmente la libertad y tranquilidad de las personas, adquiriendo su verdadera fisonoma slo en el caso en que realmente hayan un ataque a esos bienes jurdicos, por medio de hechos o palabras que constrien el nimo del amenazado, restringindole su libertad de accin, ente el temor de ver cumplida la amenaza; ms la simple expresin por uno de los cnyuges del deseo de inferir al otro un dao, constituye causal de divorcio, justificativa de disolucin del vnculo matrimonial porque ste dolo puede subsistir mediante una vida de comn basada en la mutua consideracin, armona y solidaridad de los esposos. La amenaza de muerte proferida por uno de los cnyuges ofendido el derecho de promover la disolucin del matrimonio; para ello poco importa que se haya realizado los elementos de intimidacin o terror en el nimo del amenazado, que hubiese coartado su libertad y ocasionado perjuicios, como tampoco importa si ha habido algn acto posterior demostrativo de que pueden ser contemplados sino en materia de orden penal. Tesis Jurisprudencial, Sexta poca, Cuarta parte, foja 350-351, Apndice 1917-1985. * Fraccin XII. La negativa de los cnyuges a darse alimentos de acuerdo con el artculo 160, siempre que no puedan hacerse efectivos los derechos que le conceden los artculos 161 y 162. Esta fraccin incluye dos diferentes hiptesis: la primera de ellas sta vinculada con la negativa de alguno de los cnyuges, que sin causa justificada, se niega a proporcionar lo indispensable para el sostenimiento del hogar; actualmente pues, no es necesario agotar el procedimiento de alimentos, sino que cuando alguno de los cnyuges incumpla con dichas obligaciones, directamente se puede demandar el divorcio. La segunda hiptesis que sanciona la fraccin a la que se hace alusin, est relacionada con la negativa, tambin injustificada, de uno de los cnyuges a cumplir con la resolucin que pronuncia el juez de los familiares, cuando habiendo discrepancia entre aqullos, hubieren sometido la cuestin al conocimiento de ste. La situacin es la siguiente: sabemos que de acuerdo al artculo 163 del Cdigo civil, loa cnyuges tienen igual consideracin y autoridad dentro del hogar; por lo tanto, la opinin de ninguno de ellos prevalece; siendo as, pudiera existir discrepancia acerca de alguna cuestin relacionada con el manejo del hogar o con la educacin de los hijos. En estos casos tendran los cnyuges que acudir ante el juez competente para que determine la procedente, siendo tal decisin
Pg. 230
ANTOLOGA
Derecho Civil I
acatada por dos consortes, y si uno de ellos se negase a acatar la decisin judicial, surge la causal de divorcio en comento. Por lo que toca al artculo 169 del Cdigo Civil estatuye que el matrimonio debe dar alimentos a la mujer y hacer todos los gastos necesarios para el sostenimiento del hogar; pero si la mujer tuviere bienes propios o desempeare algn trabajo, o ejerciere alguna profesin, oficio o comercio, debern contribuir para los gastos de la familia, siempre que la cantidad que le corresponda no exceda de la mitad de dichos gastos, a no ser que el marido estuviere imposibilitado para trabajar o careciere de bienes propios, pues entonces todos los gastos sern de cuenta de la mujer y se cubrirn con bienes de ella. Al respecto, el artculo 161 seala que la mujer tendr siempre derecho preferente sobre los productos de los bienes del marido y sobre los sueldos, salarios o emolumentos por las cantidades que correspondan para la alimentacin de ella y de sus hijos menores. Tambin tendr derecho preferente sobre los bienes propios del marido para la satisfaccin del mismo objeto. La mujer puede pedir el aseguramiento de bienes para hacer efectivos esos derechos. El numeral 162 indique que el marido tendr el derecho que a la mujer concede con el artculo anterior, en los casos que sta tenga obligacin de contribuir en todo o en parte para los gastos de la familia y del hogar. Supone, pues, que ambos cnyuges estn presentes y si hay la negativa de darse alimentos, deber proceder primeramente a pedir el aseguramiento de los bienes. * Fraccin XIII. La acusacin calumniosa por el delito que merezca pena mayor de dos aos de prisin, hecha por un cnyuges contra el otro. El artculo 252 del Cdigo Penal define y sanciona a la calumnia: Se aplicar prisin de uno a cinco aos y multa de cinco mil pesos al que impute a otro falsamente un delito, ya asea porque el hecho es falso, o inocente a la persona a quien se imputa. Igual sancin se aplicar al que para hacer que un inocente aparezca como culpable de un delito, pone en la vestiduras del calumniado o cualquier lugar adecuado para ese fin, una cosa que puede dar indicacin presunciones de responsabilidad. Si se condena al calumniado, se impondr al calumniador la misma sancin que aqul. Para la procedencia de esta causal de divorcio, es indispensable que primeramente se siga y resuelva el juicio penal; si el cnyuge es declarado inocente, entonces proceder esta causal de divorcio, de lo contrario, no. Como el delito de calumnia slo se persigue por querella, cabe analizar si el desistimiento de dicha querella por parte del cnyuge ofendido produce la extincin del derecho de pedir el divorcio. En favor de una solucin afirmativa, puede alegarse que ese desistimiento constituye un acto de perdn tctico de la calumnia, y siendo sta la causal de divorcio, el perdn que extingue a aquella no hace caducar a la segunda. Como se ve el punto es discutible. * Fraccin XIV. El hecho que uno de los cnyuges cometa un delito no poltico, infamante y que merezca prisin mayor de dos aos. De acuerdo con los diccionarios, la palabra infamia significa: descrdito, deshonra, vileza en cualquier lnea, accin infame, palabra sumamente injuriosa. Para que pueda ejercitarse accin de divorcio con fundamento en la presente causal es requisito de esencia que primeramente se haya promovido el proceso penal y s el cnyuges resulta culpable proceder la accin de lo contrario no. Funciona en relacin a la
Pg. 231
ANTOLOGA
Derecho Civil I
deshonra que sufrir el cnyuges inocente y sus hijos, siendo el juez civil quien examine la sentencia final para determinar si hay o no infamia y si procede o no el divorcio. La constitucin General de la Repblica prohbe en su artculo 22 las penas infamantes, o sea, aqullas que causan infamia al que es condenado a sufrirlas: pero la ciencia del derecho no se reduce a conocer, interpretar y aplicar dramticamente las normas jurdicas, por lo que queda en pie el problema de la debida determinacin de las que ha de considerarse como delitos infamantes. Por fortuna el legislador ha revisado esta tarea en el artculo 95 de la Constitucin General de la Repblica, que considera como tales, robo, fraude, falsificacin , abuso de confianza u otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto pblico, inhabilitar para el cargo cualquiera que haya sido la pena. * Fraccin XV. El mutuo consentimiento. Dicha causal ha sido estudiada oportunamente en lneas anteriores, quedando debidamente detallada, como una clase de divorcio, ms que como una simple causal del mismo. * Fraccin XVI. Los hbitos de juegos o de embriaguez, el uso desmedido y persistente de drogas enervantes, cuando amenacen causar la ruina de la familia o constituir un motivo de desavenencia conyugal. Se debe tratar de juegos que impliquen inversiones de dinero o apuestas. De tal modo domina al individuo la ebriedad y el juego, que le hace perder toda consideracin y respeto a la esposa e hijos. El vicio de la embriaguez degenera al que lo tiene, que por s slo convierte a su vctima en un ser inepto para cumplir con sus obligaciones familiares, dando un ejemplo funesto a los hijos, que frecuentemente tambin se entregan a dicho vicio, siendo transmisible dicho vicio por la herencia patolgica. DIVORCIO, HBITO DE JUEGO COMO CAUSAL DE. Para comprobar la causal de divorcio establecida en la fraccin XIV del artculo 267 del Cdigo Civil, debe probarse que el demandado tiene hbito del juego, y que como consecuencia de ese hbito del juego o vicio - se amenazar causal la ruina de la familias, o que ese hbito del juego que observaba el demandado constituyera un motivo continuo de desavenencias conyugales. Ahora bien tal causal no procede si no se demuestra que el demandado tuviese realmente el hbito del juego, que no puede consistir en otra cosa que en un vicio o reiterada prctica del juego a que se dedique la persona de tal manera que no ejecute otras actividades tenientes a adquirir lo necesario para el sostenimiento del hogar y de su familia ni mucho menos se demostr que adems de existir ese hbito por parte del demandado, con esa conducta o actos ejecutados al practicarse el juego, amenazar causar la ruina de la familia, ni tampoco que como consecuencia de ese hbito o vicio viviera el matrimonio en una continua desavenencia conyugal, pues no basta que existan desavenencias conyugales aisladas o en una o varias ocasiones, sino que debe haber una mortificacin o continua desavenencia en el hogar entre los cnyuges, que realmente haga imposible la vida de ellos y su familia. Jurisprudencia nmero 216, Sexta poca, Cuarta parte, fojas 374. Apndice 19171985. El ebrio consuetudinario y el jugador de profesin son seres degenerados, incapaces de todo sentimiento de honradez y de virtud que con su vicio no solamente causan su propia
Pg. 232
ANTOLOGA
Derecho Civil I
destruccin, sino que arrastran con l a los seres queridos que los rodean. La ley a considerar como motivo de separacin (divorcio) aquellos vicios, no hacen ms que proteger la santidad del matrimonio, de los peligros a que estara expuesto por la conducta inmoral del cnyuges vicioso. Los conceptos si se vierten con antelacin deben redoblarse cuando se habla del uso persistente de drogas, que degeneran, destruyen y enferman al hombre. * Fraccin XVII. Cometer un cnyuges contra la persona la persona o bienes del otro, un acto que sera punible si se tratara de persona extraa, siempre que a tal acto seale la ley una pena de un ao o mas de prisin. Parece lgico inferir de la fraccin XVIII que los delitos cometidos por un cnyuges en contra de otro, diferentes de los que la propia norma menciona, no son causa de divorcio, ya que la ley slo considera como causa aquellos actos que seran punibles si los ejecutasen personas extraas al vnculo conyugal, pero tal conclusin es absurda e injusta, que no permitira a los cnyuges demandar el divorcio cuando cometiesen delitos graves el uno al otro. Esta casual se refiere al caso previsto del artculo 309 del Cdigo Penal, el cual seala que el robo cometido por un cnyuge contra el otro, por un concubino contra el otro, por un suegro contra su yerno o nuera, por estos contra aqul, o un padrastro contra su hijastro o viceversa, o por un hermano contra su hermano produce responsabilidad penal, pero no se podr proceder contra los delincuentes, solo a peticin del agraviado. El artculo 326 del Cdigo Penal establece que lo prevenido en el artculo anterior es aplicable del delito de fraude, ser el juez civil al que valore la punibilidad del acto cometido por uno de los cnyuges en perjuicio del otro, nicamente para los efectos del divorcio. * Fraccin XVIII. Las conductas de violencia familiar cometidas por uno de los cnyuges contra el otro o hacia los hijos de ambos o de alguno de ellos. Para los efectos de este artculo se entiende por violencia familiar lo dispuesto en el artculo 249-B. Adicionada en la reforma del 19 de abril del 2001, complementada con la definicin y sancin del delito de violencia familiar que previene el artculo 224 bis del Cdigo Penal del Estado, y con la definicin que previene el numeral 249-B, segundo prrafo: Por violencia familiar se considera el uso intencional de la fuerza fsica o moral, as como las omisiones graves que ejerza un miembro de la familia en contra de otro integrante de la misma, que atente contra su integridad fsica, psquica o ambas. El artculo 224 bis del Cdigo Punitivo michoacano, cita: Al que por omisiones graves o haciendo uso intencional de la fuerza fsica o moral, cause perjuicio o menoscabo a al integridad fsica, psquica o ambas, de su cnyuge, concubina o concubinario, pariente consanguneo en lnea recta ascendente o descendente sin limitacin de grado, pariente colateral consanguneo o afn hasta el cuarto grado, adoptante o adoptado, o de las personas con quienes mantenga relaciones familiares de hecho, se el impondr de seis meses a cuatro aos de prisin y perder el derecho a heredar respecto de los bienes de la vctima. Adems, se sujetar al responsable a tratamiento psicolgico especializado. * Fraccin XIX. La separacin de los cnyuges por el trmino de dos aos, independientemente del motivo que haya originado la separacin, la cual podr ser invocada por cualquiera de ellos.
Pg. 233
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Adicionada en la reforma del 19 de abril del 2001, es indispensable que legalmente la pareja que viva separada pueda obtener su disolucin vincular, y pueda vivir de manera independiente; la falta de cohabitacin prolongada, es una causa nueva que se integra a esta motivacin, pero slo podremos argumentar situaciones favorables para la pareja en donde el esposo trabaja hasta fuera del pas y dura ms de dos aos, a veces, para regresar y dotar de alimentacin y trato directo con la familia. * La Incompatibilidad de Caracteres, prevista y sancionada civilmente en cdigos civiles de otras entidades, consiste en la diferencia de personalidades en el plano psicolgico, que provocan fricciones en el trato humano en la pareja conyugal. En nuestro cdigo civil michoacano no se previenen situaciones subjetivas, como la indicada. * Es necesario apreciar el contenido del artculo 227 del Cdigo Civil como causal en extensin del divorcio dentro de nuestro derecho que al respecto es: Cuando un cnyuges haya pedido el divorcio o la nulidad del matrimonio por causa que no haya justificado o que haya resultado insuficiente, el demandado tiene a su vez el derecho de pedir el divorcio pero no podr hacerlo si no pasados tres meses de la notificacin de la ltima sentencia, Durante esos tres no hay obligacin para los cnyuges de vivir juntos. Esta causal se funda en la separacin y disgusto de los cnyuges, orillndolos a hacer efectivo el divorcio, y que implica la terminacin del efecto que se debe todo matrimonio. El acto deber probar su accin y si no lo hace se aplicar esta norma, ya que claramente fija un trmino de tres meses en los que ya no hay obligacin de vivir juntos. Debe obtenerse sentencia firme o ejecutoriada para el ejercicio de la accin, con base a esta casual. 17.5. La accin de divorcio Es la facultad que tiene un cnyuge para demandar al otro la disolucin del vnculo matrimonial, mediante la presentacin de un reclamo escrito a un juez competente. Este derecho de tipo procesal puede verse afectado por estas figuras: reconciliacin, perdn, desistimiento, caducidad y muerte. La reconciliacin se presenta cuando se encuentra en trmite el divorcio en la va administrativa o voluntaria judicial, en este supuesto, los cnyuges no volvern a solicitar el divorcio, sino dejando pasar un ao desde al reconciliacin (art. 234 y 239). El perdn es el acto de remitir la conducta ilcita, dispensndole el cnyuge afectado al cnyuge hechor ese comportamiento negativo, y se da durante el trmite de un juicio de divorcio necesario; una vez operado el perdn de manera expresa o tcita, no se volver a demandar el divorcio, sino dejando pasar un ao desde al fecha del perdn o remisin de causal (arts. 237 y 238). El desistimiento es el acto en donde se renuncia expresamente a la instancia del juicio que se promueve, despus de esa voluntad manifestada por escrito, deber dejarse pasar un ao para volver a demandar el divorcio necesario (art. 240). La caducidad es el acto de la autoridad judicial de hacer fenecer el juicio que se tramita, debido a que en trescientos das naturales no se actu dentro de la controversia legal, operada la caducidad, podr volverse a presentar una nueva demanda de divorcio necesario, pero por hechos distintos a los esgrimidos en el pleito legal que caduc.
Pg. 234
ANTOLOGA
Derecho Civil I
La muerte de un cnyuge puede presentarse durante la tramitacin del divorcio, en este supuesto jurdico, es preciso indicar que operar el sobreseimiento de la causa legal que se ventilaba ante la autoridad judicial (art. 248). 17.6. Efectos provisionales del divorcio Los efectos del divorcio son las consecuencias necesarias que se presentan con motivo de la disolucin matrimonial. Para comprender este concepto, debemos distinguir entre los efectos provisionales, que se producen durante la tramitacin del juicio, y los efectos definitivos, que se causan una vez pronunciada la sentencia ejecutoriada que disuelve el vnculo matrimonial. Por lo que respecta a los efectos provisionales, las legislaciones coinciden en que le juicio de divorcio necesario, al presentarse la demanda, y en casos urgentes, antes de su presentacin, el juez puede tomar providencias para separar a los cnyuges, si se pusieran de acuerdo o bien, si no los hubiere, el juez podr determinar si concede esa custodia durante el procedimiento a uno de los cnyuges o a terceras personas. Nuestro Cdigo Civil michoacano, en su artculo 241, decreta estas medidas provisionales, y al respecto reza: Al admitirse la demanda de divorcio, o antes si hubiere urgencia, se dictarn provisionalmente y slo mientras dure el juicio, las disposiciones siguientes: 1) Separar a los cnyuges en todo caso. 2) Depositar en casa de personas de buenas costumbres a la mujer, si se dice que sta ha dado causa al divorcio, y el marido pidiere al depsito. La casa que para esto se decide sea designada por el juez. Si la causa por la que se pide el divorcio no supone culpa en la mujer, est no se depositar sino a solicitud suya. 3) Sealar y asegurar los alimentos que debe dar el deudor alimentario al cnyuges acreedor y a los hijos. 4) Dictar las medidas convenientes para que el marido no cause perjuicios en sus bienes a la mujer. 5) Dictar, en su caso, las medidas precautorias que la ley establece respecto a la mujer que quede encinta. 6) Poner a los hijos al cuidado a la persona que de comn acuerdo hubieren designado los cnyuges, pudiendo ser uno de stos. En efecto de ese acuerdo, el cnyuge que pida el divorcio propondr la persona en cuyo poder deben quedar provisionalmente los hijos. El juez, previo el procedimiento que fije el cdigo de Procedimientos Civiles, resolver lo conveniente. 7) Dictar las medidas necesarias para evitar violencia familiar, incluyndose, en su caso, la restriccin para alguno de los cnyuges, de ir a un domicilio o a algn lugar determinado. Esta ltima fraccin fue adicionada el 19 de abril del 2001, a travs de reformas al Cdigo Civil de Michoacn De acuerdo al inciso 5), el cdigo civil establece que cuando a la muerte del marido la viuda cree haber quedado en cinta, lo pondr en consentimiento del juez que conozca de la sucesin, dentro del trmino de cuarenta das, para que lo notifique a los que tengan a la herencia un derecho de la naturaleza que deba desaparecer o disminuir por el nacimiento del pstumo (art. 1495). Los interesados a que se refiere el procedente artculo puede pedir al juez que dicte las providencias para evitar la suposicin del parto, la substitucin del infante
Pg. 235
ANTOLOGA
Derecho Civil I
o que se haga pasar por viable la criatura que no lo es (art. 1496). Cuidar el juez de que las medidas que dicte no ataquen al pudor ni a la libertad de la viuda. Por virtud del divorcio, los cnyuges quedan capacitados para contraer nuevo matrimonio; el cnyuge inocente lo podr hacer de inmediato y solamente al culpable debe esperar un ao. Contando a partir de que se decreto el divorcio. Pero si el cnyuges inocente es la mujer, se le impide celebrar nuevo matrimonio tomando en cuenta la posibilidad de que pudiera estar embarazada, por lo que deber transcurrir el trmino de trescientos das que se contarn, no a partir de la sentencia, sino antes, a partir de la separacin judicial que se decreta al presentarse la demanda de divorcio. 17.7. Efectos definitivos del divorcio El Cdigo Civil de Michoacn prev el caso cuando la mujer no cumple con el plazo sealado, al efecto el artculo 292 dice: Si la viuda, la divorciada o aquella, cuyo matrimonio fuere declarado nulo, contrajese nuevas nupcias dentro del perodo prohibido por el artculo 140 del Cdigo Civil, la filiacin de dicho hijo que naci despus de celebrarlo el nuevo matrimonio, se regir por las reglas que siguen: a) Se presumir que el hijo es del primer matrimonio si nace dentro de los trescientos das siguientes a la disolucin del primer matrimonio y antes de ciento ochenta das, desde la celebracin del segundo. b) Si l nace despus de los ciento ochenta das de la celebracin del segundo matrimonio, aunque el nacimiento tenga lugar dentro de los trescientos das posteriores a la disolucin del primer matrimonio, se presumir que es del segundo marido. Quin negare las presunciones de las dos fracciones que anteceden, debern probar plenamente la imposibilidad fsica de que el hijo sea del marido a quin se le atribuye. c) El hijo se presume nacido fuera de matrimonio si nace antes de ciento ochenta das contados dentro de la celebracin del segundo. d) Uso por la divorciada del apellido de su ex-marido. En este sentido no hay disposicin expresa y como por otra parte la costumbre ha sido que la mujer casada no pierda su apellido y simplemente agregue al suyo el de su marido, pero es evidente que en el caso del divorcio, sea culpable o inocente, perder todo derecho a seguir usando el apellido del ex - esposo. Pues ello denotara que an continuaba casada. En consecuencia si el matrimonio ya quedo disuelto, no hay razn alguna para que la mujer siga ostentando un apellido que no le pertenece. e) Capacidad de la mujer divorciada para ejercer el comercio. En el Cdigo Civil al admitir el divorcio vincular, es evidente, que, a mayora de razn, si el de comercio faculta a la mujer para ejercer el comercio, sin autorizacin de ste, pues la mujer divorciada, disuelto su matrimonio podr ejercer libremente el comercio. f) Alimentos del cnyuge inocente. Al respecto de es conveniente sealar el artculo 246 que indica: En los casos de divorcio la mujer inocente tendr derecho a alimentos mientras no contraiga nuevas nupcias y viva honestamente. El marido inocente slo tendr derecho alimentos cuando est incapacitado para trabajar y no tenga bienes propios para sustituir. Adems cuando por el divorcio se originen daos y perjuicios a los intereses del cnyuge inocente, el culpable responder de ellos como autos de un hecho ilcito. El divorcio por mutuo consentimiento, salvo
Pg. 236
ANTOLOGA
Derecho Civil I
pacto en contrario, los cnyuges no tienen derecho a pensin alimenticia, ni a la indemnizacin que concede este artculo. Retomando lo anterior debemos tomar en cuenta el artculo 242 que menciona: La sentencia de divorcio fijar la situacin de los hijos conforme a las reglas siguientes: I. Cuando la causa de divorcio estuviere comprendida en las fracciones I, II, III, IV, V, VIII, XIV y XVI del artculo 226 los hijos quedarn bajo la patria potestad del cnyuge no culpable. Si los dos fueren culpables quedarn bajo la patria potestad del ascendiente que corresponda, y si no lo hubiere se nombrar tutor. II. Cuando la causa de divorcio estuviere comprendida en las fracciones IX, X, XI, XII, XII, XVII y XVIII del artculo 226, los hijos quedarn bajo la patria potestad del cnyuge inocente; pero a la muerte de ste, el cnyuge culpable recuperar la patria potestad. Si los dos cnyuges fueren culpables, se les suspender en el ejercicio de la patria potestad hasta la muerte de uno de ellos, recobrndola el otro, al acaecer sta. Entre tanto, los hijos quedarn bajo la patria potestad del ascendiente que corresponda, y si no hay quien la ejerza, se nombrar tutor. III. En el caso de las fracciones VI y VII del artculo 226 los hijos quedarn en poder del cnyuge sano; pero el consorte enfermo conservar los dems derechos sobre la persona y bienes de sus hijos. IV. Cuando la causa de divorcio estuviere comprendida en la fraccin XIX, el juez gozar de las ms amplias facultades para resolver todo lo relativo a los derechos y obligaciones inherentes a la patria potestad, su prdida, suspensin o limitacin, segn el caso, y en especial a la custodia y al cuidado de los hijos, debiendo obtener los elementos de juicio necesarios para ello. El juez observar las normas del Cdigo para los fines de llamar al ejercicio de la patria potestad a quien legalmente tenga derecho a ello, en su caso, o de designar tutor. Antes de proveerse sobre la patria potestad o tutela de los hijos, los abuelos o hermanos mayores, pueden solicitar al tribunal que las providencias a decretar sean benficas a los menores. Los padres, aunque pierdan la patria potestad, conservarn sus obligaciones respecto a sus hijos. El cnyuge culpable perder todo lo recibido y no tiene derecho a reclamar la devolucin de lo otorgado, mientras que el cnyuge inocente retendr lo recibido y podr exigir la recuperacin de lo dado. La mujer no culpable tendr derecho a alimentacin, siempre que no vuelva a casarse y viva con honestidad, el marido inocente puede ser alimentado si tiene incapacidad para trabajar y no tenga medios de subsistencia el cnyuge inocente puede exigir indemnizacin por daos y perjuicios al culpable, excepto en el divorcio por mutuo consentimiento. Al recobrar su entera capacidad para casarse, los cnyuges que se divorcien voluntariamente debern dejar pasar un ao para volver a contraer nupcias; mientras tanto, el cnyuge inocente recuperar su capacidad para volver a casarse y el culpable no volver a casarse sino dejando pasar un ao.
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.147-151. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.251-151. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp.409-427, 429-450. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.303-329. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.338340. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.153-154. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.354-359. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculo 225. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx,
http://www.vlex.com
TEMA 17.2 El Divorcio Administrativo y Voluntario Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil, Familia, Oxford, 2000, pp.155-159. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., Convenios conyugales y familiares, Porra, 2000, pp.97-139, 141-175. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp.451-459. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.374-375. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.359-366. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculo 226-XV, 230 al 232. Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacn, artculos 1339-1347 Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx,
http://www.vlex.com
TEMA 17.3 El Divorcio Necesario o Contencioso Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, p.163.
Pg. 238
ANTOLOGA
Derecho Civil I
BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, p.253. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., Convenios conyugales y familiares, Porra, 2000, pp.191-214. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp.460-470. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.366-375. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com, http://www.yahoo.com TEMA 17.4 Las Causales de Divorcio
Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.163-169. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.252-253. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: relaciones jurdicas conyugales, Porra, 2000, pp.472-533. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.336-365. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.340343. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.154-160. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.375-408. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 226-229, 236.. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales. http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com, http://www.yahoo.com TEMA 17.5 La Accin de Divorcio Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.169-170. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.255-257.
Pg. 239
ANTOLOGA
Derecho Civil I
CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales en la familia, Porra, 2000, pp.470-472. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.365-367. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.160-173. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000 pp.409-420. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 234-235, 238-240. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com, http://www.yahoo.com TEMA 17.6 Efectos Provisionales del Divorcio
Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000 p.171. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, p.254. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales , Porra, 2000, pp.535-539, 544-553. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.367-373. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, p.343. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.173-175. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.420-422. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 234, 241, 243. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.tribunalmmm.gob.mx, http://www.vlex.com, http://www.yahoo.com TEMA 17.7 Efectos Definitivos del Divorcio Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.171-173. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.254-255. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales , Porra, 2000, pp.539-544, 553-572.
Pg. 240
ANTOLOGA
Derecho Civil I
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.377-378. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.343344. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.176-184. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.422-442. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, 242, 244-249. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.tribunalmmm.gob.mx, http://www.vlex.com, http://www.yahoo.com (volver al NDICE GENERAL)
Pg. 241
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Pg. 242
ANTOLOGA
Derecho Civil I
continuamente, de tal manera que durante todo el tiempo en que se mantenga esa situacin, se continuarn produciendo esas consecuencias. En el hecho jurdico de la procreacin simplemente el derecho toma en cuenta la paternidad o la maternidad, es decir el vnculo consanguneo que une al hijo con el padre o la madre. En cambio en el estado jurdico de la filiacin, se puede partir de ste hecho biolgico, que crea el vnculo de consanguinidad, pero adems interviene una situacin reconocida por el derecho, que no necesariamente corresponde a la procreacin, como ocurre en el reconocimiento de hijo, aun cuando no haya vnculo consanguneo, o en la filiacin adoptiva, en donde la ley expresamente da al adoptado el estado jurdico de hijo. Con todos sus derechos y obligaciones partiendo de que no existe el hecho biolgico de la procreacin y, por consiguiente el vnculo de consanguinidad. La filiacin como un hecho natural existe siempre en todos los individuos: no es siempre hijo de un padre y de una madre. No as jurdicamente, el derecho necesita primero asegurarse de la paternidad o maternidad para reconocer efectos jurdicos al hecho de la procreacin; y la paternidad es de difcil comprobacin. Y aun comprobada, no siempre el derecho reconoce la cualidad de hijo o de padre. Como hecho jurdico, la procreacin interesa al derecho en cuanto da lugar a una relacin social especial, ya que de ella se produce un sujeto de derecho que se relaciona con los dems individuos y con el estado, y que origina tambin una relacin especial entre procreantes y procreados; lo cual significa que hay una actividad particular que deriva de tal cualidad, y que por lo tanto existe deberes y derechos que se refieren a ella. Los tratadistas caracterizan la filiacin como un estado jurdico en los siguientes trminos: La filiacin como estado, significa sealar la existencia de un vnculo de familia; sealar una procreacin en la familia legtima, o bien, una procreacin consiguiente al matrimonio. De aqu se deduce el concepto de estado de filiacin, que si bien se extiende tambin al caso de filiacin fuera del matrimonio, es propia esencialmente estado de filiacin legitima. El estado de familia es la posicin que el individuo ocupa en la familia legtima como miembro de sta; as como de igual forma es la especial posicin que el individuo ocupa en ella como hijo. Una vez establecido el significado y el valor jurdico de tal relacin sobre la filiacin y encontrndose en su totalidad los derecho y deberes que la ley refiere a ella, los cuales surgen para que sean realizados los fines propios de la familia, se deduce que si hay procreacin, pero no se encuentra la suma de derechos y deberes y propios de la relacin de la filiacin, no hay estado de filiacin, no existe la cualidad jurdica de padre o hijo. 18.1. La filiacin legtima Es el vnculo jurdico que se crea entre el hijo concebido en matrimonio y sus padres. Nuestro ordenamiento civil al respecto menciona en su artculo 312 que el matrimonio subsecuente de los padres hace que se tengan como nacidos de matrimonio a los hijos habidos antes de su celebracin, y el 313 cita que para que dicho hijo goce del derecho que el artculo anterior le concede, los padres deben reconocerlo expresamente entes de la celebracin del matrimonio, en el acto de celebrarlo o durante l, haciendo en todo caso el reconocimiento ambos padres junta o separadamente. De igual forma se considera legtimo aun cuando el matrimonio de los padres ste ya disuelto, por muerte del padre, por divorcio o por nulidad, y en estos tres casos su legitimidad se determina por virtud de su concepcin.
Pg. 243
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Al respecto, el artculo 282 del Cdigo Civil vigente en el Estado nos menciona lo siguiente: Se presumen hijos de los cnyuges: I. Los hijos nacidos despus de ciento ochenta das contados desde la celebracin del matrimonio. II. Los hijos nacidos dentro de los trescientos das siguientes a la disolucin del matrimonio, ya provenga sta de la nulidad del contrato, de divorcio o de muerte del marido. En los primeros casos el trmino se contar desde que de hecho quedaron separados los cnyuges por orden judicial. * DEMOSTRACIN.- El artculo 298 de nuestro ordenamiento civil seala que la filiacin de los hijos nacidos de matrimonio se prueba con la partida de su nacimiento y con la acta de matrimonio de sus padres. De esta manera el acta de nacimiento es el ttulo perfecto para acreditar desde luego la filiacin legtima en cuanto a la madre, siempre y cuando se pruebe la existencia del matrimonio, y por virtud de aquella se acredite que la esposa presento como hijo a aqul de cuya filiacin se trate. Por esto las actas de nacimiento de los hijos legtimos deben contener siempre el nombre de los padres, y al propio tiempo queda acreditada la filiacin en cuanto a la madre, el acta prueba en cuanto a su esposo, a quien legalmente se le considera siempre como el padre. En los hijos naturales la situacin ser diferente, ya que el Acta de Nacimiento de un hijo natural slo puede llevar el nombre del padre o de la madre que presente el hijo o de ambos, si concurrieron para hacerlo constar as ante el Juez del Registro Civil. De lo contrario no puede hacerse constar el nombre del progenitor que no compareci. Lo anterior como ya se comento se encuentra establecido en el artculo 325 fraccin I. * EFECTOS DE LA FILIACIN.- Una vez que se ha establecido la filiacin ya sea que el padre reconozca su paternidad con los hijos nacidos dentro o antes del matrimonio, as como el reconocimiento subsiguiente de los hijos al matrimonio o el reconocimiento de los hijos nacidos fuera del matrimonio. Producir los siguientes efectos: I. Respecto de la Legitimacin. Para que exista los deberes y obligaciones dentro de la filiacin deber darse en primer trmino la legitimacin de los hijos, el Cdigo Civil de nuestro Estado establece dentro de su captulo referente a la legitimacin que para que el hijo goce del Derecho de hijo nacido de matrimonio, en el acto mismo de la celebracin o durante l. O en caso distinto, cuando el hijo ha sido reconocido por el padre y en el acta de nacimiento consta nombre de la madre, no se necesita reconocimiento expreso de sta para que la legitimacin surta los efectos legales. Aunque el reconocimiento sea posterior los hijos adquieren todos sus derechos desde el da en que se celebro el matrimonio de sus padres. II. Respecto de la Patria Potestad. En relacin a la patria potestad, el Cdigo Civil establece que cuando el padre y la madre que no vivan juntos reconozcan el hijo en el mismo acto, convendrn cual de los dos ejercer sobre l la patria potestad, y en caso de que no lo hicieren el juez de la primera instancia del lugar, resolver lo que crea conveniente a los intereses del menor. As mismo establece que el caso del reconocimiento se efectu sucesivamente por los padres que no
Pg. 244
ANTOLOGA
Derecho Civil I
vivan juntos, ejercer la patria potestad el primero que lo hubiera reconocido, salvo que se convenga otra cosa entre los padres. III. Respecto del Reconocimiento. Una vez que el hijo ha sido reconocido por el padre y la madre, este tendr derecho: 1) A llevar el apellido del que lo reconoce. 2) A ser alimentado por ste. 3) A percibir la aportacin hereditaria y los alimentos que fije la ley. Sobre la filiacin el artculo 296 de nuestro ordenamiento civil menciona que sobre sta no cabe ni transaccin ni compromiso en rbitros, para luego continuar el 297 diciendo que puede haber transaccin o arbitramiento sobre los derechos pecuniarios que de la filiacin legalmente adquirida pudieran deducirse, sin embargo sta transaccin en relacin al los alimentos; efecto que se produce la filiacin, el artculo 2776 en su fraccin quinta, menciona que ser nula la transaccin que verse sobre el derecho de recibir alimentos. As mismo el artculo 2777 nos dice que podr haber transaccin sobre las cantidades que ya sean debidas por alimentos. De lo anterior, se deduce que en relacin a los alimentos no puede de acuerdo a la ley transaccin alguna, ms sin embargo la misma ley, permite dicha transaccin pero nicamente sobre cantidades que se adeuden, ms no las subsecuentes. 18.2. El desconocimiento de la paternidad Es el acto jurdico mediante al cual el esposo podr impugnar la asignacin de un vnculo jurdico con una persona que supuestamente es su descendente. Las personas que pueden controvertir la paternidad sern el propio varn cuya paternidad se seala, los tutores del varn hallndose en interdiccin y los herederos. Se har constar en una demanda los hechos constitutivos de la asignacin indebida de la paternidad y las razones por las cuales se impugna el vnculo legal. El marido no podr desconocer a su hijo cuando el embarazo no se le ocult y haya reconocido como suyo en el acta de nacimiento, tampoco al hijo nacido despus de los primeros ciento ochenta das de contrado el matrimonio; pero podr desconocer al hijo cuando nace trescientos das despus de haber sido separado de su esposa en n trmite de divorcio o de nulidad, as como al hijo nacido dentro de los primeros ciento ochenta das a la celebracin del matrimonio. En el juicio de contradiccin de paternidad, se oir a la madre del hijo, y si el hijo fuere menor, se le nombrar un tutor interino. 18.3. La filiacin natural Es la que corresponde al hijo que fue concebido cuando su madre no estaba unida en matrimonio. Vuelve nuevamente a tomarse en cuenta el momento de al concepcin que la ley determina a travs de presunciones, dentro del trmino mnimo o mximo del embarazo, para considerar que el hijo fue concebido cuando la madre no estaba unida en matrimonio. Al respecto sobre ste tipo de filiacin la doctrina menciona diferentes tipos de filiacin natural: simple, adulterina e incestuosa.
Pg. 245
ANTOLOGA
Derecho Civil I
a) La Filiacin natural simple, es aquella que corresponde el hijo concebido cuando su madre no se haba unido en matrimonio, pero pudo celebrarlo legalmente con su padre, es decir no haba ningn impedimento que originare la nulidad de se matrimonio. b) La Filiacin natural adulterina, es cuando el hijo es concebido por la madre, estando sta unida en matrimonio y el padre es distinto del marido, o cuando el padre es casado y la madre no es su esposa. Al respecto el artculo 330 menciona que el hijo de una mujer casada no podr ser reconocido ejecutoria haya declarado que no es hijo suyo. c) La Filiacin natural incestuosa, es cuando el hijo es procreado por parientes en el grado que la ley le impida el matrimonio, sin celebrar ste (ascendientes y descendientes sin limitacin de grado, es decir, entre hermanos o parientes en lnea colateral, etc.). Caso especial merece citarse es la Filiacin Legitimada, definida como aquella que corresponde a los hijos que habiendo sido concebidos antes del matrimonio de sus padres, nacen durante l o stos lo reconocen antes de celebrarlo, durante el mismo o antes de su celebracin. En relacin a este tipo de filiacin el artculo 318 del Cdigo Civil vigente en nuestro Estado menciona que respecto a la madre, la filiacin de los hijos nacidos fuera de matrimonio resulta del solo hecho del nacimiento. Con relacin al padre slo se establece por reconocimiento voluntario o por resolucin judicial que declare la paternidad. 18.4. La investigacin de la paternidad Es el procedimiento que la ley autoriza realizarse para los siguientes casos: a) Rapto, estupro o violacin, cuando la poca del delito coincida con el de la concepcin. b) Cuando el hijo se encuentre en posesin de estado de hijo del presunto padre. c) Cuando el hijo haya sido concebido durante el tiempo en que la madre habitaba bajo el mismo techo con el pretendido padre, viviendo maritalmente. d) Cuando el hijo tenga a su favor un principio de prueba contra el pretendido padre. Se presumen hijos del concubinario y de la concubina: * Los nacidos despus de ciento ochenta das contados desde que comenz el concubinato; y, * los nacidos dentro de los trescientos das siguientes al en que ces la vida comn entre el concubinario y la concubina. La posesin de estado slo se demuestra ordinariamente cuando al hijo lo trat el presunto padre y ste le ha ministrado subsistencia, educacin y establecimiento. Slo el hijo nacido fuera de matrimonio y sus ascendientes podrn investigar la paternidad por medios ordinarios de prueba, pero sin el objeto de atribuir la paternidad a una mujer casada. Pero podr investigar la maternidad, si hay la autorizacin mediante sentencia civil o penal. La accin de investigacin de la paternidad o maternidad slo pueden intentarse en vida de los pretendidos padres, pero si mueren cuando los hijos eran menores, todava pueden solicitarla los hijos en vida; pero si el hijo demand la investigacin y fallece durante el trmite, los herederos podrn continuar el procedimiento.
Pg. 246
ANTOLOGA
Derecho Civil I
18.5. La legitimacin La legitimacin se define como aquella situacin jurdica por virtud de la cual, mediante el subsiguiente matrimonio de los padres, se atribuye a los hijos naturales el carcter de legtimos. La legitimacin puede implicar una fusin de dos actos jurdicos, consistentes en el reconocimiento que llevan a cabo los padres del hijo natural, y en el matrimonio que realicen despus de haber nacido o ser concebidos los hijos naturales. Est es la forma en la que opera la legitimacin, de tal manera que no basta slo que los padres de un hijo natural nacido o simplemente concebido celebren matrimonio, sino que se requiere que adems reconozcan al hijo que ya naci o que est simplemente concebido. En est fusin de actos jurdicos no hay retroactividad para que el carcter de hijo legitimado se atribuya desde el nacimiento, a pesar de que el reconocimiento se hubiese hecho al presentar el hijo al juez del Registro Civil para levantar su acta de nacimiento porque aun no se haba realizado el otro acto absolutamente esencial para que haya legitimacin o sea, el matrimonio. 18.6. El reconocimiento Es un acto jurdico unilateral o plurilateral solemne, irrevocable por virtud del cual se asumen por aquel que reconoce y en virtud del reconocido todos los derechos y obligaciones que atribuye la filiacin. Por consiguiente son elementos del reconocimiento los siguientes: a) Es un acto jurdico, b) Unilateral o plurilateral, c) Solemne, d) Por virtud del mismo, el que reconoce asume todos los derechos y obligaciones que la ley impone al padre o a la madre en relacin al hijo. La naturaleza jurdica del reconocimiento ha sido y es objeto de controversia, ya que la doctrina considera que es un problema jurdico en el que se puede exponer posturas definidas, ya que para varios juristas, el reconocimiento no es un acto jurdico, mientras que para otros es un negocio de tipo jurdico. Nuestro Cdigo Civil vigente en el Estado reconoce a la filiacin fuera del matrimonio; y el cual se encuentra establecido dentro de nuestro Cdigo Civil en su Captulo IV en el que se refiere al reconocimiento de los hijos nacidos fuera del matrimonio; y en el cual entre otras cosas se refiere a que la filiacin de los hijos nacidos fuera de matrimonio resulta del solo hacho del matrimonio, esto respecto a la madre; y respecto del padre solo se establecer por reconocimiento voluntario o por resolucin judicial que declare la paternidad. Para llevar a cabo el reconocimiento de un hijo nacido fuera de matrimonio podr hacerse de las siguientes formas que alude el artculo 325: a) En la partida de nacimiento ante el juez del Estado Civil. b) Por acta especial de reconocimiento ante el propio juez. c) Por escritura pblica. d) Por testamento, y. e) Por confesin judicial directa y expresa. As mismo en el artculo 336 nos habla sobre de quien ejercer la patria potestad, concediendo ste derecho al primero que lo haya reconocido, salvo que se convenga otra cosa entre los padres. Lo anterior entre otras cosas, ya que tambin nos habla sobre los efectos que dicho reconocimiento produce en los hijos y de los cuales hablaremos ms adelante.
Pg. 247
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Pasamos a mencionar los elementos de validez en forma breve, ya que son los estudiados para los actos jurdicos en general. a) Capacidad de Ejercicio Por lo que toca a la capacidad, los menores no pueden reconocer, sin la autorizacin de quienes ejerzan la paria potestad, la tutela o bien sin autorizacin judicial, en el caso de que el menor no ste sujeto a paria potestad o tutela (artculo 320, C. C.). Para efecto de llevar a cabo el reconocimiento los menores de edad se requiere por lo menos tener la edad para haberlo engendrado; en el caso del hombre, la edad de diecisis aos, ms la del hijo que se reconozca (artculo 319 C. C.) b) Voluntad Libre y Consciente Tomando en cuenta que los menores de edad pueden ser vctimas de error, de engao o de violencia, se les protege tambin en caso de que sufran estos vicios de la voluntad, tanto al reconocer como al ser reconocidos. La voluntad deber expresarse sin vicio alguno, la ley no menciona la violencia, ni alude al error, se refiere expresamente al dolo, empleado el trmino de engao. Es decir, error provocado por maquinaciones o artificios, pero evidentemente que deben aplicarse al reconocimiento como acto jurdico (artculo 321 del Cdigo Civil del Estado). c) Licitud del Reconocimiento En cuanto a la licitud o ilicitud como elemento respectivo de validez o de nulidad en los casos jurdicos podemos hacer las aplicaciones consiguientes al reconocimiento. La ilicitud del reconocimiento se manifiesta en los casos en que ste se llevase a cabo en contra de la ley. Existe la libertad general de reconocer, y por consiguiente, todo reconocimiento el licito. Solo la mujer casada esta impedida de reconocer a un hijo habido antes de su matrimonio, si no es con el consentimiento de su marido. Aqu se dan los aspectos de licitud y de capacidad en el reconocimiento ilcito, si lo llevare a cabo sin contar con la voluntad del esposo. Para el hijo nacido antes de matrimonio, evidentemente que no hay problema en cuanto a la paternidad, ya que se supone que no es hijo del marido, porque de lo contrario habra un reconocimiento que traera consigo la legitimacin y tambin es ste caso, ambos padres debern de declararlo as al contraer matrimonio para que el hijo quedase legitimado. TEMA 18.1 La Filiacin Legtima Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.179-187. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.268-272. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas paterno filiales, Porra, 2000, pp.69-87. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.379-392, 405-411.
Pg. 248
ANTOLOGA
Derecho Civil I
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.347352. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.196-202, 206-208. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.457-461. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 282-311. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com, http://www.yahoo.com TEMA 18.2 El Desconocimiento de la Paternidad
Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia, y sucesiones Oxford, 2000, p.184. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.273-277. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas paterno filiales, Porra, 2000, pp.89-108, 109-117. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.393-404. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.352353. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.208-217. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.461-479. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 284-288. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com, http://www.yahoo.com TEMA 18.3 La Filiacin Natural Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil, Familia, Oxford, 2000, pp.191-194. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.278-280. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas paterno filiales, Porra, 2000, pp.119-137. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.417-420.
Pg. 249
ANTOLOGA
Derecho Civil I
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.350351. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.217-218. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.491-502. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 338-342. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com, http://www.yahoo.com TEMA 18.4 La Investigacin de la Paternidad
Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.197-201. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.280-284. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas paterno filiales, Porra, 2000, pp.175-187. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.425-2430. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.353355. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.202-206, 226-233. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.480-487. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 337-343. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com, http://www.yahoo.com TEMA 18.5 La Legitimacin Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.205-209. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.264-267. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas paterno filiales, Porra, 2000, pp.174, 189, 197. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.413-416.
Pg. 250
ANTOLOGA
Derecho Civil I
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.355357. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.234-240. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.487-491. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, 312-317. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com, http://www.yahoo.com TEMA 18.6 El Reconocimiento
Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia, y sucesiones Oxford, 2000, pp.194-197. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas paterno filiales, Porra, 2000, pp.139-174. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.420-425. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.357360. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.218-226. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.502-523. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 318-336, 344 . Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com, http://www.yahoo.com (volver al NDICE GENERAL)
Pg. 251
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Pg. 252
ANTOLOGA
Derecho Civil I
V.
Del Consejo Tcnico de Adopcin, del sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, las instituciones de asistencia social. (Art. 351 del C. C. M).
* EFECTOS DE LA ADOPCIN.- Son las siguientes consecuencias: a) El adoptante tiene los mismos derechos y obligaciones que los padres respecto de sus hijos, tanto sobre la persona como sus bienes; b) El adoptado, por su parte tiene los mismos derechos y obligaciones que los hijos con sus padres, respecto del adoptante; c) Adems el adoptado menor de edad o incapacitado, puede impugnar la adopcin, dentro del ao siguiente al cumplimiento de su mayora de edad, o bien cuando adquiera su capacidad. Cuando un menor de edad llegue a la mayora de edad, puede impugnar la adopcin; este derecho lo puede ejercitar despus de un ao contado desde el momento que cumple su mayora. Lo mismo sucede en tratndose de un adoptado incapaz mayor de edad, cuando adquiera su capacidad, puede impugnar la adopcin. Los derechos y obligaciones que resultan del parentesco natural no se extinguen con la adopcin, con excepcin de la Patria Potestad que se transmite al adoptante. Por ejemplo: una persona menor de edad, tiene padres o ascendientes de ulterior grado o colaterales, al ser adoptado no se destruye el parentesco natural ni sus consecuencias; sino que persisten; lo nico que se transmite es el ejercicio de la Patria Potestad. Si bien es cierto que es impedimento para la constitucin de la adopcin, la existencia de hijos del adoptante, tambin lo es, que subsiste la adopcin an cuando sobrevengan hijos. Desde el da 7 de abril del 2003, estos efectos desaparecen de la legislacin michoacana, con las reformas al Cdigo Civil en materia de Adopcin. * REVOCACIN E IMPUGNACION.- La adopcin simple se puede revocar en los siguientes casos: a) Por convenio entre el adoptado y el adoptante, si el primero es mayor de edad, si no lo es, por convenio entre el adoptante y las personas que consintieran en ella. b) Por ingratitud del adoptado; considerando como tal conducta, si comete un delito, que merezca pena mayor de un ao, contra la persona, la honra o los bienes del adoptante, de su cnyuge, de sus ascendientes o descendientes o en caso de que el adoptado acuse judicialmente al adoptante de algn delito grave que sea perseguido de oficio, aunque realmente se hayan cometido, a no ser que hubiera sido en perjuicio del mismo adoptado, sus descendientes, ascendientes o su cnyuge. Por ejemplo: el adoptante ha cometido un delito de los que se persiguen de oficio; procede con ingratitud; el adoptado, si denuncia el delito. Pero si el hecho delictuoso, lo cometi el adoptante en perjuicio del adoptado o de sus descendientes o ascendientes o cnyuges, esta conducta, no constituye ingratitud. La revocacin e impugnacin de la adopcin quedaron derogadas del Cdigo Civil de Michoacn, con la publicacin de las reformas el da 7 de abril del 2003. La constitucin de la adopcin as como su revocacin deben ser comunicados una vez que dichas resoluciones causen ejecutorias, el Juez del Estado Civil a fin de que se levanten las actas respectivas.
Pg. 253
ANTOLOGA
Derecho Civil I
El menor incapacitado que haya sido adoptado, tendr derecho a impugnar la adopcin dentro del ao siguiente a la menor edad o a la fecha en que haya desaparecido la incapacidad. La adopcin puede revocarse por mutuo consentimiento del adoptante y del adoptado. Cuando el adoptado no sea mayor de edad, se requiere el consentimiento de las personas que consintieron en adopcin; y por ingratitud del adoptado. Son causas de ingratitud: a) Cuando comete algn delito intencional contra la persona, la honra o los bienes del adoptante, de su cnyuge, de sus ascendientes o descendientes. b) Cuando formula denuncia o querella contra el adoptante por algn delito aunque se pruebe o no ser que hubiere sido cometido contra el mismo adoptado, de su cnyuge, de sus ascendientes o descendientes. c) Cuando el adoptante ha cado en pobreza y el adoptado rehsa darle alimento. El trmite de la revocacin puede hacerse de comn acuerdo en Diligencias de Jurisdiccin Voluntaria, pero por otro lado, la demanda de revocacin puede presentarla el adoptado contra el adoptante, en juicio ordinario civil en el Distrito Federal. * TRMITE DE LA ADOPCIN.- Se promueve ante un juez de primera instancia de lo familiar o de lo civil o mixto del Distrito Judicial de la persona que se trata de adoptar; en la va de la jurisdiccin voluntaria y en ejercicio de la accin del estado civil se promueven diligencias sobre adopcin, si se satisfacen los requisitos legales, el juez dictar sentencia autorizando la adopcin, lo que se comunicar al juez del registro civil del lugar para que levante el acta correspondiente. 19.2. La adopcin plena La adopcin de clasifica en simple y plena, mientras que la plena tendr como modalidad a la adopcin internacional. El da 7 de abril del 2003, se publica en el Peridico Oficial del Estado, el Decreto 264 mediante al cual se reforman diversas disposiciones del Cdigo Civil de Michoacn, a efecto de establecer que toda adopcin ser plena, aboliendo la simple. a) ADOPCIN ORDINARIA O SIMPLE. Esta se conoca en nuestro Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, el adoptado sigue siendo extrao para los parientes del adoptante y slo adquiere el derecho a recibir alimentos del adoptante, a heredar a este ultimo y a usar el apellido del adoptante; si bien entra el adoptado bajo la patria potestad de quien lo adopta, siguen vivos los vnculos del parentesco con su familia consangunea. b) LEGITIMACIN ADOPTIVA O ADOPCIN PLENA. La adopcin plena procede solamente cuando se trata de un nio abandonado o de padres desconocidos o de un menor de cinco aos que se encuentre en la orfandad. En este tipo de adopcin los cnyuges adoptantes, no deben tener descendencia consangunea en el momento de la adopcin y el vnculo matrimonial debe haber subsistido entre ellos, por un lapso cuando menos de diez aos. El adoptado forma parte de la familia de quienes lo adoptan, por que es considerado como hijo nacido de matrimonio. La adopcin plena, desconocida en nuestra legislacin, responde de una manera completa a la finalidad social de otorgar proteccin a la niez desvalida y evita las
Pg. 254
ANTOLOGA
Derecho Civil I
maniobras fraudulentas a las que no con poca frecuencia, recurren los matrimonios sin hijos, haciendo aparecer en el registro civil como hijo consanguneo a criaturas abandonadas o a nios cuyas madres por diversas razones no quieren guardar. La adopcin plena es regulada por el Cdigo Civil federal, gracias a una adicin de fecha 28 de mayo de 1998, y se contempla en los numerales 410 A al 410 D, as como en los artculos 345 a 349 del Cdigo Civil de Michoacn, ha sido estatuida para otorgar el status de hijos consanguneos a los adoptados con extensin a sus derechos y obligaciones; se fomenta la facultad de tramitar la conversin de la adopcin simple a plena mediante Diligencias de Jurisdiccin Voluntaria. Queda prohibido adoptar en forma plena a parientes consanguneos con el menor o incapaz. 19.3. La adopcin internacional Es la modalidad de la adopcin plena que se promueve por ciudadanos de otro pas, con residencia habitual fuera del territorio nacional, y tiene como objeto incorporar, en una familia, a un menor que no puede encontrar una familia en su propio pas de origen Esta adopcin se rige por los tratados internacional suscritos y ratificados por el Estado Mexicano, por las disposiciones del cdigo civil federal en sus numerales 410 E y 410 F, y por los artculos 360 y 361 reformados del Cdigo Civil de Michoacn. La adopcin por extranjeros es la promovida por ciudadanos de otro pas, con residencia permanente en el territorio nacional. Al inicio del estudio de esta modalidad de adopcin plena, es de plasmarse la gama de ejemplos de adopciones que pueden darse: a) Un extranjero adoptante de un menor o incapaz mexicano. b) Un mexicano adoptante de un menor o incapaz extranjero. c) Un extranjero adoptante de un menor o incapaz extranjero con residencia en Mxico. d) Un mexicano adoptante de un menor o incapaz mexicano, con residencia allende las fronteras. Actualmente en Michoacn ya se regula esta modalidad, desde la publicacin del Decreto 264, el da 7 de abril del 2003. Ahora s los jueces locales pueden tramitar adopciones plenas e internacionales, sin la necesidad de trasladarse los litigantes a la Capital del Pas. TEMA 19.1 La Adopcin Simple Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp. 213-222. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp. 260-264. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas paterno filiales, Porra, 2000, pp.199-233, 235-263. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp. 431-440.
Pg. 255
ANTOLOGA
Derecho Civil I
DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp. 361372. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp. 240-247. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp. 252-253. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 345-364. Cdigo Civil federal, artculos 390-410. Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacn, artculos 1326-1329. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com, http://www.yahoo.com TEMA 19.2 La Adopcin Plena
Lecturas recomendadas: Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 345-359. Cdigo Civil federal, artculos 410A al 410D. Decreto de Reformas al Cdigo Civil federal, 1998. Decreto de Reformas al Cdigo Civil de Michoacn, 2003. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.vlex.com, http://www.yahoo.com TEMA 19.3 La Adopcin Internacional
http://www.scjn.gob.mx,
Lecturas recomendadas: Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 360-364. Cdigo Civil federal, artculos 410E al 410F. Decreto de Reformas al Cdigo Civil federal, 1998. Decreto de Reformas al Cdigo Civil de Michoacn, 2003. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx (volver al NDICE GENERAL)
Pg. 256
ANTOLOGA
Derecho Civil I
ANTOLOGA
Derecho Civil I
adquiridos por otro ttulo, deben ser administrados por el ascendiente, pero pueden tener un usufructo legal consistente en que el goce y disfrute es equitativo para el menor y para los ascendientes. Quienes ejercen la patria potestad tienen prohibido donar, vender o gravar los bienes del menor, sino en caso de notoria necesidad que permita al juez autorizar esos actos jurdicos.; los bienes no podrn ser arrendados por ms de cinco aos y siempre se darn cuentas de administracin en la frecuencia que ordene el juzgador. SUSPENSIN, PRDIDA Y EXINCIN.- La patria potestad es susceptible de suspenderse, perderse o extinguirse, debiendo entonces analizar sus correspondientes causas. a) Son causas de suspensin: la interdiccin en la que caiga el titular, la declaracin de ausencia del mismo, y la privacin temporal del ejercicio en sentencia. b) Son causas de prdida: cuando el titular fuere condenado penalmente por delitos graves, malos tratos o abandono del menor; cuando se decida en sentencia civil la destruccin de la dependencia y la prdida expresa del ejercicio por mala conducta del ascendiente. En esos casos, al prdida de la titularidad no implica la extincin de las obligaciones, mismas que subsistirn. c) Son causas de la extincin: la muerte del ascendiente; la emancipacin matrimonial (plena); y, la mayora de edad alcanzada por el menor.
20.2. La tutela
Es la institucin que suple a la patria potestad, considerada como parafamiliar o cuasifamiliar, cuya finalidad radica en cuidar y representar a menores no emancipados o a mayores incapacitados para gobernarse a s mismos. La funcin de la tutela se confa a persona plenamente capaz para el cuidado, proteccin y representacin de menores de edad y de mayores incapaces. La tutela se clasifica en: testamentaria, legtima y dativa. a) La tutela testamentaria, es laque se establece en el testamento para que surta efectos a partir del fallecimiento del ascendiente. Puede darse este tipo de tutela en estos casos: a la sobrevivencia de ascendientes a evitarse; el nombramiento de tutor que administre bienes dejados en el testamento; cuando el padre es tutor de un hijo mayor incapacitado; y, cuando el testador es padre adoptivo. b) La tutela legtima, es la conferida por la ley a falta de designacin testamentaria, recayendo en los parientes del menor o del mayor incapacitado. Procede este tipo: cando el menor no tenga designado tutor testamentario; cuando se trata de menores abandonados y sin familia conocida; y, en el caso de mayores incapacitados por enfermedad o por vicios. c) La tutela dativa, es la que se establece pro disposicin del juez, a falta de las dos anteriores, ya sea a falta de testamento o de pariente hasta dentro del cuarto grado colateral. Los rganos para la tutela son: el juez de lo familiar de primera instancia, el Consejo Tutelar para Menores, el tutor y el curador. El Juez de primera instancia en materia familiar, es la autoridad a quien la ley otorga la intervencin en todos los asuntos relacionados con la familia, menores y personas
Pg. 258
ANTOLOGA
Derecho Civil I
incapaces; es el encargado de declarar la incapacidad a travs del procedimiento de interdiccin en donde nombra tutores y les discierne sus funciones. El Consejo Tutelar para Menores, es el organismo pblico desconcentrado de la Secretara de Gobierno, integrado por un Presidente y por dos vocales, nombrados por el Gobernador del Estado, con la funcin de vigilar el desempeo de la tutela e informar al juez de toda anomala que descubra; proporciona tambin al juez las listas de personas aptas y honorables que desempeen tutelas dativas. El Tutor, es el rgano bsico de la institucin, consistente en la persona que tiene a su cargo el cuidado y representacin del menor o del incapacitado, as como de sus bienes. Son funciones bsicas de tutor: cuidar y educar al menor, y rehabilitar al incapacitado procurndole un oficio u ocupacin; administrar el patrimonio del pupilo, rindiendo cuentas cada mes de enero; y, representar al pupilo dentro y fuera del juicio. Son limitaciones al tutor: la prohibicin de matrimonio con el pupilo, hasta que se aprueben las cuentas definitivas de la tutela; no puede hacer transacciones ni compromiso en rbitros; no puede donar los bienes del pupilo; no puede heredar al pupilo; y, no puede adquirir bienes del pupilo. El Curador, es la persona que vigila el exacto cumplimiento de las funciones y obligaciones del tutor, sobre todo en cuanto a la administracin del patrimonio del pupilo. No podrn desempear la tutela: los incapaces; los de conducta ilegal o inmoral; los que ocupen un puesto pblico que se lo impida; los de imposibilidad fsica; y, quienes tengan intereses incompatibles. La tutela se extingue cuando concluye la incapacidad del mayor; cuando llega el menor a la mayora de edad, cuando el menor se emancipa por matrimonio, y cuando el menor entra a patria potestad mediante el reconocimiento o la adopcin.
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.213-222. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.184-189, 207-221. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas paterno filiales, Porra, 2000, pp.274-293, 295-335. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.441-461. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.373382. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.249-254, 255-274. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.231, 246. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 365-399. Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacn, artculos 622, fracc.XIV. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com, http://www.yahoo.com TEMA 20.2 La Tutela Lecturas recomendadas: BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford, 2000, pp.237-244. BONNECASE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Vol. 1 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.189-221, 207-221. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas paterno filiales, Porra, 2000, pp.337-365, 367-402. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra, 2000, pp.471-538. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, 2000, pp.383396. PLANIOL, Marcel; RIPERT, Georges, Derecho civil, Vol. 8 (Clsicos del Derecho), Oxford, 1998, pp.275-321, 327-332. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil (tomo I), Porra, 2000, pp.231-232, 244, 252.. Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 400-564. Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacn, artculos 1200-1253 Ley Tutelar para Menores del Estado de Michoacn. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com, http://www.yahoo.com
Pg. 260
ANTOLOGA
Derecho Civil I
TEMA 20.3 Procedimiento Legal de la Tutela Lecturas recomendadas: Cdigo Civil para el Estado de Michoacn, artculos 400-564. Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacn, artculos 1200-1253. Pgina virtual: http://parsec.ced.umich.mx, http://148.216.4.109:8900 Pginas virtuales adicionales: http://www.juridicas.unam.mx, http://www.scjn.gob.mx, http://www.vlex.com, http://www.yahoo.com (volver al NDICE GENERAL)
Pg. 261
ANTOLOGA
Derecho Civil I
BIBLIOGRAFA GENERAL
BIBLIOGRAFIA *****DOCTRINA***** BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho civil. Introduccin y personas, Oxford. BAQUEIRO ROJAS, Edgard; BUENROSTRO BEZ, Rosala, Derecho de familia y sucesiones, Oxford. BONNECASSE, Julin, Tratado elemental de derecho civil, Oxford. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., Convenios conyugales y familiares, Porra. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Derecho de familia y relaciones jurdicas familiares, Porra. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas conyugales, Porra. CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La familia en el derecho: Relaciones jurdicas paterno filiales, Porra. DE IBARROLA, Antonio, Derecho de familia, Porra. DE PINA, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano (tomo I), Porra. DOMINGUEZ GARCIA VILLALOBOS, Jorge Alfredo, Algunos aspectos jurdicos de los trasplantes de rganos, Porra. DOMINGUEZ MARTINEZ, Jorge Alfredo, Derecho civil, Porra. GALINDO GARFIAS, Ignacio, Derecho civil, primer curso, Porra. GARCIA MAYNEZ, Eduardo, Introduccin al estudio del derecho, Porra. GUTIERREZ Y GONZALEZ, Ernesto, El patrimonio pecuniario y moral o derechos de la personalidad Porra. LUTZESKO, Georges, Teora y prctica de las nulidades, Porra. MATEOS ALARCON, Manuel, Introduccin al derecho y lecciones de derecho civil, Porra. MOTO SALAZAR, Efran, Elementos de derecho, Porra. PLANIOL, Marcel; PIPERT, Georges, Derecho civil, Oxford. ROJAS AMANDI, Vctor Manuel, El uso de Internet en el derecho, Oxford. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil mexicano (tomo I), Porra, -dem, Derecho civil mexicano, Porra. SANCHEZ MARQUEZ, Ricardo, Derecho civil, primer curso, Porra. (volver al NDICE GENERAL) *****LEGISLACION***** Cdigo civil de Michoacn. Cdigo civil federal. Cdigo de procedimientos civiles de Michoacn. Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Ley general de salud
Pg. 262
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Ley de salud del Estado de Michoacn. Ley orgnica del registro civil del Estado de Michoacn de Ocampo. Ley tutelar para menores de Michoacn. (volver al NDICE GENERAL)
*****JURISPRUDENCIA***** ACERVO JURDICO, CD-ROM, 2001. BUFETE JURDICO, CD-ROM, 2001. JURISCONSULTA, CD-ROM, 2001. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIN. Apndice al Semanario Judicial de la Federacin (1917-2000). PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIN. Apndice al Semanario Judicial de la Federacin (1917-2000), CD-ROM. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIN. Apndice al Semanario Judicial de la Federacin (1917-2000), IUS-2000, CD-ROM. (volver al NDICE GENERAL) HEMEROGRAFA Diario CAMBIO DE MICHOACN, Morelia. Diario EL SOL DE MORELIA, Morelia. Diario LA VOZ DE MICHOACN, Morelia. Peridico LETERE, Morelia. Revista ABZ, Morelia. Revista EL MUNDO DEL ABOGADO, Mxico. Revista JURISPRUDENCIA HOY, Celaya. Revista LEX, Mxico. Revista LO LTIMO EN JURISPRUDENCIA, Celaya. Revista PENSEUR, Morelia. Revista PROYECCIN SPUM, Morelia (volver al NDICE GENERAL) VIRTUOGRAFA CIBEROGRAFA (INTERNET) Pgina virtual WEB-CT, COEDUDIS, U.M.S.N.H. http://148.216.4.109:8900/ Pgina virtual http://www.altavista.com Pgina virtual http://www.amazon.com Pgina virtual http://www.congresomich.gob.mx Pgina virtual http://www.derecho.org/comunidad/lex/ Pgina virtual http://www.elbirrete.com/ Pgina virtual http://www.enciclonet.com/ Pgina virtual http://www.findlaw.com Pgina virtual http://www.gobernacin.gob.mx Pgina virtual http://www.hotbox.com Pgina virtual http://www.hotmail.com Pgina virtual http://www.infosel.net.mx
Pg. 263
ANTOLOGA
Derecho Civil I
Pgina virtual http://www.iurislex.com Pgina virtual http://www.juridicas.unam.mx Pgina virtual http://www.lawlinks.com Pgina virtual http://www.legalminds.org Pgina virtual http://www.legalsite.net Pgina virtual http://www.lycos.com Pgina virtual http://www.mexicolegal.com Pgina virtual http://www.michoacan.gob.mx Pgina virtual http://www.morelia.gob.mx Pgina virtual http://parsec.ced.umich.mx (Coordinacin de Educacin a Distancia) Pgina virtual http://www.presidencia.gob.mx Pgina virtual http://www.scjn.gob.mx Pgina virtual http://www.tribunalmmm.gob.mx Pgina virtual http://www.vlex.com Pgina virtual http://www.vlex.com/mx/ Pgina virtual http://www.yahoo.com (volver al NDICE GENERAL)
Pg. 264