La Novela Española de 1975 A Finales Del Siglo XX

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LA NOVELA ESPAOLA DE 1975 A FINALES DEL SIGLO XX

(CONTEXTO HISTRICO-SOCIAL)

El 20 de noviembre de 1975, muere Francisco Franco despus de cuarenta aos de gobierno dictatorial. El sucesor por l designado, el rey Juan Carlos I, conducir a Espaa hacia la democracia. Comienza un periodo conocido como la Transicin. Al estrenar la tan ansiada libertad hubo un estallido cultural hedonista que cristaliz, por ejemplo, en la llamada movida madrilea. Con el advenimiento de la democracia desaparece la censura, lo que supone la publicacin de novelas espaolas prohibidas en nuestro pas y editadas en el extranjero, expurgadas o inditas; la recuperacin de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros pases. La industria cultural se desarrolla y los ndices de lectura y publicaciones suben. Tambin la poltica cultural adquiere consistencia: se crea el Premio Cervantes, se conceden ayudas a la creacin artstica, se abren nuevos museos, etc. En definitiva, hay en esta poca una especie de eclosin cultural que, en lo que respecta a la literatura, se puso en valor con la concesin de dos premios Nobel a autores espaoles: Vicente Aleixandre en 1977 y Camilo Jos Cela en 1989.
(CARACTERSTICAS)

A partir de los aos 70, los novelistas espaoles reaccionan contra los excesos del experimentalismo de la generacin anterior y, sin abandonar las conquistas tcnicas de la novela del siglo XX, recuperan muchos de los elementos caractersticos de la narrativa decimonnica. Se volver a contar una historia, en ocasiones con una trama complicada; se buscar el inters de lo anecdtico, intentando mantener a toda costa la intriga y muchas veces se utilizarn tcnicas narrativas cinematogrficas para evitar el aburrimiento del lector. Se busca, en definitiva, que la calidad literaria y el inters de los asuntos tratados no disminuyan la amenidad del relato. Dos son los aspectos ms significativos de la novela espaola en los ltimos treinta aos: su carcter aglutinador (acoge prcticamente todas las tendencias, modalidades, discursos, temas, experiencias y preocupaciones personales) y su individualidad (cada novelista elegir la orientacin que le resulte ms adecuada para encontrar un estilo propio con el que expresar su mundo personal y su particular visin de la realidad).

(PROMOCIONES)

- La primera promocin:

Durante estos aos siguen publicando autores de la generacin de la inmediata posguerra (Camilo Jos Cela, Miguel Delibes, Gonzalo Torrente Ballester) o del medio siglo Generacin del 50, (Juan Goytisolo, Juan Mars, Carmen Martn Gaite). Estos conviven con los de la llamada Generacin del 68, novelistas nacidos entre finales de los aos treinta y finales de los cuarenta. Vivieron plenamente los acontecimientos del 68 y escriben sus primeros libros durante las postrimeras del franquismo o ya bajo el nuevo rgimen democrtico, por lo que tambin se les denomina Generacin del 75. Son coetneos -algunos de ellos, hasta miembros- de los novsimos, poetas que renovaron la poesa espaola de la poca. Sin querer agotar la nmina, podemos citar a Manuel Vzquez Montalbn (1939-2003), Alvaro Pombo (1939), Eduardo Mendoza (1943), Juan Jos Mills (1946), Luis Mateo Dez (1942), Jos Mara Guelbenzu (1944), Soledad Purtolas (1947), Jos Mara Merino (1941), Enrique Vila Matas (1948), Cristina Fernndez Cubas (1945), Julin Ros (1941) o Flix de Aza (1944). - Tambin conviven con una segunda promocin: Nacidos a partir de 1950 y hasta mediados de los aos 60. Tienen alrededor de 25 aos cuando muere Franco. Apenas participaron en las luchas contra la dictadura. La influencia en ellos de la literatura extranjera, ya sea mediante traducciones o leda en su lengua original, es mucho mayor que la de las generaciones anteriores. Destacan: Javier Maras (1951), Antonio Muoz Molina (1956), Julio Llamazares (1955), Rosa Montero (1951), Jess Ferrero (1952) Ignacio Martnez de Pisn (1960), Almudena Grandes (1960), Javier Cercas (1962), Arturo Prez Reverte (1951), Miguel Snchez Ostiz (1950) o Rafael Chirbes (1949). - Existe una tercera promocin: Nacidos a partir de los aos sesenta. Son autores que crecen ya en una Espaa democrtica y, por lo tanto, sus experiencias vitales difieren bastante de las de la primera promocin. Empiezan a publicar en los aos noventa y conforman el grupo ms joven de los autores en activo. Entre ellos cuentan: Juan Manuel de Prada (1970), Ray Loriga (1967), Jos ngel Maas (1971), Beln Gopegui (1963), Flix Romeo (1968-2011), Juan Bonilla (1966), Luca Etxeberra (1966), David Trueba (1969) o Luisa Castro (1966).

(TENDENCIAS)

No resulta fcil discernir en la nueva narrativa unas corrientes o escuelas definidas; s es posible, no obstante, identificar ciertas tendencias temticas. Las ms relevantes son estas:

NOVELA DE INTRIGA, NOVELA NEGRA O NOVELA POLICIACA Y DE INTRIGA En 1970, con Yo mat a Kennedy, comienza Manuel Vzquez Montalbn una serie de novelas policacas protagonizadas por un detective aficionado a la gastronoma que se llama Pepe Carvalho. Significar una ruptura en ese popular gnero y la aplicacin de las tcnicas y rasgos de estilo propios de la narrativa ms exigente a unas novelas tradicionalmente menospreciadas. El ejemplo lo seguirn autores como Eduardo Mendoza El laberinto de las aceitunas, El misterio de la cripta embrujada , Juan Jos Mills Visin del ahogad o Soledad Purtolas Queda la noche, que utilizan el esquema de la investigacin policaca para sus intereses narrativos, y otros como Juan Madrid o Jorge Martnez Reverte, que se encasillan en el gnero. Hasta tal punto tienen xito las propuestas estticas de Vzquez Montalbn y de Eduardo Mendoza que algn crtico, como Santos Sanz Villanueva, ha podido sealar que ese recurso constructivo de una intriga montada sobre un hecho criminal se convierte en signo de identidad de muchas de las novelas publicadas en los aos de la transicin, es decir los que van desde los ltimos momentos de Franco hasta el afianzamiento del nuevo rgimen democrtico. NOVELA HISTRICA El extraordinario xito que tuvo una obra como El nombre de la rosa, del semilogo italiano Umberto Eco, as como el deseo de escapar de una realidad por momentos difcil, favoreci el cultivo durante estos aos de la novela histrica. No hay periodo de la historia de Espaa que no sea recreado por nuestros novelistas: la Edad Media (como Urraca, de Lourdes Ortiz), la conquista de Amrica (La orilla oscura, de Jos Mara Merino), la Espaa del Siglo de Oro (en todo el ciclo de novelas protagonizadas por el capitn Alatriste y escritas por uno de los autores de ms xito comercial del periodo: Arturo Prez Reverte o El hereje de Miguel Delibes) o el trnsito del siglo XIX al XX (en la que probablemente sea la mejor novela de Eduardo Mendoza: La ciudad de los prodigios ). Mencin aparte merece el tema de la Guerra Civil o la inmediata posguerra, que sigue inspirando durante este periodo numerosas obras: Luna de lobos (sobre el maquis leons, escrita por Julio Llamazares), Beatus Ille (de Muoz Molina), Soldados de Salamina (Javier Cercas) o las ms recientes El corazn helado (Almudena Grandes) y Enterrar a los muertos (Ignacio Martnez de Pisn). Son obras de muy diferente factura, pero que, conforme va avanzando la poca, plantean cada vez ms abiertamente una reivindicacin del bando perdedor y una puesta en causa de la Transicin, entendida sta como un voluntario e injusto olvido de los atropellos cometidos por el ejrcito vencedor y del escamoteo del reconocimiento debido a los republicanos.

INTIMISMO Una de las corrientes ms representativas de la novela de estos aos es el cultivo de una narrativa intimista, alejada de problemticas colectivas, que representara, con mayor pureza que otras, eso que se ha venido en llamar novela posmoderna. Son obras protagonizadas por individuos colocados en una situacin difcil, con una psicologa lo suficientemente atormentada como para justificar que el relato se centre en su intimidad.

Es el caso, por ejemplo, de Juan Jos Millas, que en novelas como El desorden de tu nombre o La soledad era esto lleva a cabo una reflexin sobre la soledad y la identidad del individuo en las sociedades contemporneas. De expresin ms desgarrada, pero tambin con una concepcin problemtica de la intimidad amenazada por el ambiente son las novelas del navarro Miguel Snchez Ostiz Las piraas, Un infierno en el jardn. En la misma lnea que estos dos autores podramos citar a Flix de Aza: Historia de un idiota contada por l mismo; Jos Mara Guelbenzu: El ro de la luna; La escala de los mapas o El padre de Blancanieves de Beln Gopegui y Juegos de la edad tarda de Luis Landero. En lnea aparte, por la repercusin internacional de sus novelas y por la calidad de su obra, debe ser mencionado Javier Maras, Corazn tan blanco y Maana en la batalla piensa en m son dos obras mayores del periodo. Sus novelas poseen siempre una estructura original, ms basada en las obsesiones del narrador que en el seguimiento de una historia. La culpa, la verdad, la responsabilidad son temas de su agrado, expresados siempre a travs de protagonistas problemticos, obsesivos y, en la mayora de los casos, residentes fuera de Espaa. Una fina capacidad de observacin y un estilo cada vez ms cuidado y personal completan esta pequea descripcin de su quehacer. En sus ltimas obras Negra espalda del tiempo y la triloga Tu rostro maana Maras ha evolucionado hacia una arriesgada concepcin de la novela, basada, ms que en la existencia de una historia, en la acumulacin de digresiones. NOVELA DE NOVELAR O FICCIN METANOVELESCA, CULTURALISMO Y METALITERATURA O NOVELA CULTURALISTA La propia creacin literaria o la indagacin semiensaystica sobre temas, motivos y figuras de la literatura ha ocupado durante estos aos muchas pginas. A veces se recrea toda una poca y se hace una especie de novela de la historia de la literatura, como ha hecho Juan Manuel de Prada sobre el ambiente literario espaol de principios de siglo XX en Las mscaras del hroe. En otras ocasiones, se inventa un personaje escritor, pero se le rodea de otros realmente existentes (Antonio Muoz Molina, por ejemplo, crea un apcrifo integrante de la Generacin del 27 en Beatus ille). Tambin el propio proceso de escritura pasa al primer plano de obras en las que el protagonista es un escritor y la novela que leemos es, en buena parte, el libro que l escribe (La novela de Andrs Choz, de Jos Mara Merino; El desorden de tu nombre, de Juan Jos Mills; o El hijo adoptivo, de lvaro Pombo). Enrique Vila-Matas ha hecho de estos temas el eje de su creacin literaria. Simplificando las cosas, podramos decir que sin la literatura de los otros, no existira la suya, que, en realidad, es una extensa glosa sobre los autores y temas que le interesan. Con estos materiales literarios, Vila-Matas ha escrito una de las obras narrativas ms interesantes de este periodo, Historia abreviada de la literatura porttil, El viaje vertical o Bartleby y compaa son buenos ejemplos de esto que estamos diciendo.

NOVELA TESTIMONIAS, TESTIMONIO Y AUTOBIOGRAFISMO O NOVELA DE LA MEMORIA Y DEL TESTIMONIO En estos aos ha habido una eclosin de la llamada literatura del yo. Muchos de los escritores de una cierta edad han publicado libros de memorias y muchos otros, sus diarios, cuando no relatos de viajes o recuerdos de infancia. La novela tampoco permanece al margen de esta moda y muchas de ellas se contaminan de elementos autobiogrficos.

En las obras de autores como Javier Cercas Soldados de Salamina, Javier Maras Todas las almas o Negra espalda del tiempo , Enrique Vila-Matas El mal de Montano o Julio Llamazares Escenas de cine mudo se utilizan en buena medida episodios de la vida del autor combinados con otros inventados. La mezcla est tan imbricada que resulta imposible saber qu es autobiografa y qu ficcin, llegndose a hablar en estos casos de un nuevo gnero novelesco: la autoficcin. La memoria de una generacin y el compromiso se convierte, tambin en temas bsicos. As Rosa Montero en Te tratar como una reina defiende la condicin femenina. De la vida urbana de los ms jvenes, prximos a la contracultura: Hroes de Ray Loriga, Las historias del Kronen de Jse ngel Maas o Sexo, prozac y dudas de Luca Etxebarra. Por otra parte, con la llegada de la democracia se escribe toda una serie de novelas que dan testimonio de las luchas antifranquistas, a veces en un tono irnico y distanciado por ejemplo en Historia de un idiota contada por l mismo, de Flix de Aza o Autobiografa de Federico Snchez, de Jorge Semprn, a veces en otro ms combativo Rafael Chirbes, La larga marcha o ms puramente memorialstico Manuel Vzquez Montalbn, El pianista. EXPERIMENTACIN O NOVELA EXPERIMENTAL Como hemos visto, la novela de este periodo supone una reaccin contra los excesos de la novela experimental de los aos sesenta. Y aunque es cierto que la novela inaugural de esta nueva poca, La verdad sobre el caso Savolta, utiliza una tcnica realmente compleja, podemos afirmar que el experimentalismo cotiza a la baja durante estos aos. Tampoco quiere esto decir que desaparezcan los autores que tienen una concepcin ms arriesgada de lo que debe ser una novela. Simplemente, lo que antes era general pasa ahora a convertirse en una corriente muy minoritaria. Miguel Espinosa es novelista que durante estos aos se ha encargado de mantener en alto el estandarte de la experimentacin. Sus obras (Escuela de mandarines, Trbada) requieren una lectura en clave literaria que las convierte en una especie de difcil parbola. c RECUPERACIN DEL CUENTO Durante esta ltima poca hemos asistido a la recuperacin del cuento. La narrativa breve haba quedado un poco abandonada en la literatura espaola de posguerra, pero con el estmulo que a partir de los aos sesenta supone la publicacin en Espaa de los grandes maestros del cuento hispanoamericano (Borges, Cortzar, Rulfo, Monterroso), el relato breve es asiduamente cultivado por los narradores ms jvenes. Muchos de ellos se presentan en sociedad con un primer libro de cuentos (Ignacio Martnez de Pisn y Alguien te observa en secreto o Juan Manuel de Prada y El silencio del patinador). Es imprescindible citar a Cristina Fernndez Cubas (que en 2008 ha recopilado toda su obra breve escrita hasta la fecha en un solo volumen titulado Todos los cuentos) y a Juan Bonilla (autor de El que apaga la luz o La noche del skylab entre otros volmenes). Al lado de ellos, los novelistas ya consagrados (Maras, Muoz Molina, Vila Matas) y los autores pertenecientes a generaciones anteriores (Javier Tomeo, Juan Eduardo Ziga) dan a la imprenta con cierta regularidad nuevos volmenes de relatos. CONCLUSIN En conclusin, podemos decir que la narrativa espaola de los ltimos aos es abundante y variada. El tiempo dir cules de las tendencias eran realmente fecundas para la evolucin de la literatura espaola y qu obras de las muchas citadas eran en verdad representativas de una poca. Pero lo que est claro es que el sistema literario espaol se ha normalizado.

Una serie de autores tienen prestigio internacional (Javier Maras, Antonio Muoz Molina, Enrique Vila-Matas) y los dems ven cmo sus obras son regularmente traducidas a los idiomas ms importantes.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy