Rol de Profesor Como Mediador Del Aprendizaje
Rol de Profesor Como Mediador Del Aprendizaje
Rol de Profesor Como Mediador Del Aprendizaje
En el paradigma cognitivo, el rol del docente es tan activo como el de los estudiantes, pero no controla de forma arbitraria, por ello es considerado como un ser reflexivo de sus acciones, de su que hacer pedaggico, crtico, orientador de su conducta y del aprendizaje de sus alumnos. (Aprendizajes repetitivos y arbitrarios no son eficientes) El aprendizaje funcional, los contenidos y los mtodos son simples medios que el docente ocupa para preparar al alumno a vivir como persona y ciudadano(a). (Modelos humanistas y socio-culturales.) El profesor(a) como mediador del aprendizaje debe: Conocer los intereses de alumnos(as), sus diferencias individuales, sus inteligencias mltiples, sus necesidades evolutivas, los estmulos de sus contextos: familiares, comunitario y educativos y mediar el nuevo aprendizaje con esas realidades. En el paradigma constructivista, el rol del docente es moderador, coordinador, facilitador, mediador y requiere un clima afectivo, armnico, de mutua confianza para desarrollar su trabajo. (Metodologa participativa etnogrfica). Bijou (1981) En toda actividad constructivista debe existir una circunstancia que haga tambalear las estructuras previas de conocimiento y obligue a un reacomodo del viejo conocimiento para asimilar el nuevo. (Docente facilitador del aprendizaje-enseanza) El profesor(a) como mediador cognitivo, es el encargado de generar habilidades metacognitivas en los estudiantes, el profesor como entrenador se encargar de realizar actividades de enseanza tanto de las unidades temticas como de las habilidades sociales y de trabajo en grupo, y el profesor(a) como diseador instruccional deber definir las condiciones esenciales para que el aprendizaje colaborativo se d dentro de la sala de clases. EL DOCENTE COMO FACILITADOR Y MEDIADOR: El papel del educador en la Educacin Preescolar o Inicial consiste en lograr que el nio y la nia aprendan y logren su desarrollo integral. Por ello, facilita la realizacin de actividades y medias experiencias significativas, vinculadas con las necesidades, intereses y potencialidades de los mismos. Un concepto fundamental que debe manejar el maestro en su rol de mediador y facilitador es el de la zona de desarrollo prximo. Se refiere a: "la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver problemas de forma independiente y el nivel de desarrollo potencial determinado por la resolucin de problemas con la colaboracin de un compaero ms capaz o con la gua de un adulto" (Vigotski, 1.967). Se relaciona con el papel de mediacin que realiza el maestro para llevar al nio y la nia a su nivel de desarrollo potencial, cuando no es capaz de llegar por s mismo. La caracterstica ms importante de un maestro que trabaja con un currculo cognitivo es su rol de facilitador y mediador. Esto quiere decir que el maestro: Sirve como una especie de catalizador produciendo una relacin cognitiva importante entre los nios y sus experiencias. Ayuda a los nios a entender el significado generalizado de sus experiencias, de nuevos aprendizajes y relaciones. La finalidad de la mediacin con el nio es:
Extraer de cada experiencia que los nios tengan el aprendizaje mximo de principios generalizadores. Aplicar estrategias sobre cmo percibir el mundo. Profundizar en el pensamiento sistemtico, claro y efectivo de aprender y resolver problemas. El maestro como facilitador cumple con las siguientes funciones de manera efectiva para el aprendizaje: El profesor, preferentemente, estructura el material, el medio o la situacin de enseanza, de modo que la interaccin entre el estudiante y este ambiente organizado defina el camino a seguir o el objetivo a alcanzar. Organiza un ambiente rico en estmulos donde se "dan" las estructuras que quiere ensear. Propone metas claras, apoya al estudiante en su eleccin. Desarrolla criterios para determinar si se lleg o no a la meta deseada. Luego de aceptadas, apoya el proceso de aprendizaje. En la funcin de apoyo mantiene una posicin permisiva y atenta. Responde siempre a los aspectos positivos de la conducta del estudiante y construye a partir de ellos. Interviene slo si se lo solicitan o si es muy necesario. En ambos casos con acciones ms que con palabras. Acepta el error como un elemento natural e inherente al proceso de investigacin. No se muestra ansioso por llegar a resultados. El aprendizaje es un proceso, a veces lento. Su actitud y actividad muestra a un adulto interesado en lo que sucede. Curioso frente a los resultados, su actitud muestra que sabe que tambin l est aprendiendo. Selecciona actividades que le interesan, demuestra saber que enseamos lo que sentimos, hacemos o somos rara vez lo que decimos. Recurre tanto como puede a preguntar. Cada vez que lo hace espera la respuesta. Evita el uso de preguntas vacas, aquellas que no requieren o no aceptan respuestas). Si pregunta, da tiempo, propone medios, reformula, acepta y construye sobre las respuestas o las respuestas parciales. Al formular una pregunta no seala a un alumno en particular. (Con esto slo se logra aumentar la ansiedad del alumno sealado, disminuye su actividad mental, por lo menos la actividad coherente) y crea una actitud de espera en el grupo muy distinta de la actitud de bsqueda que se pretende). Si participa en un trabajo grupal, adopta el tono y la actitud de quien construye con el grupo, no imponga su criterio, sugiere y deja actuar. Si sus argumentos no son aceptados, acta como reconociendo que no son convincentes para el grupo. No recurre a su autoridad, deja actuar, escucha. Si procede, busca otro ngulo o las fallas de su argumentacin. Usa un lenguaje matemtico tan preciso como su auditorio puede aceptar y no exige lo mismo de los estudiantes. Prefiere que ellos usen sus propias palabras. Apoya a los estudiantes individuales a relacionar el conocimiento nuevo con el ya adquirido. Estimula la expresin personal de lo aprendido. Habilidades Cognoscitivas: Preparacin de excelencia y actualizada Sabe dar continuidad al programa
Aclara diferencias conceptuales Selecciona los ejercicios ms adecuados Muestra seguridad y dominio de accin Genera expectativas adecuadas Tiene dominio de la materia Tiene experiencia en el tema